Está en la página 1de 7

RecuperacionFinal1PGIB-2018-19.

pdf

user_2856265

Matemáticas I

1º Grado en Ingeniería Biomédica

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial


Universidad Politécnica de Valencia

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Examen Parcial 1.B Matemáticas I. 15/01/2019 .
Grado en Ingenierı́a Biomédica

• No escribir ni con lápiz ni con bolı́grafo rojo.


• Las soluciones se deben separar en cinco partes: cada parte contendrá una de las preguntas.
• Cada parte contendrá un máximo de 1 hoja escrita por las dos caras.
• Justificar adecuadamente todas las afirmaciones o resultados.

T2 Demuestra la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones:


(1) Si A, B ∈ Mn×n (K) son no singulares y admiten factorización LDU, entonces A + B también
admite factorización LDU. (2.5 ptos)
(2) Sean f (x), g(x) ∈ K[x]. Si α ∈ K es un cero de f (x) y f (x) divide a g(x), entonces α es un cero
de g(x). (2.5 ptos)
(3) Sea E un espacio vectorial sobre K finitamente generado. Si A y B son dos subconjuntos de E
LI, entonces A ∪ B es otro subconjunto de E LI. (2.5 ptos)
(4) Ses A ∈ Mn×n (K). Si A es no singular, entonces ρ(AAT ) = n. (2.5 ptos)

Solución
 
 
1 1 −1 1
(1) La afirmación es Falsa. Basta considerar por ejemplo A = yB= ∈ M2×2 (R),
1 0 1 1
[1]
matrices no singulares (det(A) = −1 6= 0 y det(B) = −2 6= 0) que
 admiten LDU, ya que det(A ) =
0 2
1 6= 0 y det(B [1] ) = −1 6= 0. Sin embargo, C = A + B = es una matriz no singular que NO
2 1
adimte factorización LDU, ya que det(C [1] ) = 0.
(2) Si α es un cero de f (x), entonces f (α) = 0. Además, si f (x) divide a g(x), existe un polinomio
q(x) ∈ K[x] tal que g(x) = q(x)f (x). Si se sustituye x por α en esta última expresión se tiene que

g(α) = q(α)f (α) = q(α) · 0 = 0

Por tanto, α es un cero de g(x) y la afirmación es Cierta.


   
1 2
(3) La afirmación es Falsa. Basta considerar en R2 los subconjuntos A = y B=
1 2
   
1 2
que son LI, ya que contienen un solo vector no nulo. Sin embargo, A ∪ B = , es LD,
1 2
porque contiene dos vectores proporcionales.
(4) Sabemos que si A es una matriz no singular, entonces AT también es no singular. Y el producto de
matrices no singulares es otra matriz no singular. Luego, AAT es una matriz no singular de tamaño
n × n, lo que implica que el rango de AAT es igual a n. Por tanto, la afirmación es Cierta.
 
0 1 0 0 0 0 0
 1 0 0 0 0 0 0 
 
 0 0 −1 −1 −1 1 0 
 
 0 0
P1 Calcula la inversa de la matriz A =  0 −1 1 1  ∈ M7×7 (R).
1 
 0 0
 2 2 3 −1 1 

 0 0 0 0 0 2 0 
0 0 0 0 0 0 −1
Solución. Considerando la siguiente partición en bloques de la matriz A:
 
0 1 0 0 0 0 0
 1 0 0 0 0 0 0 
0 0 −1 −1 −1 1 0
   
  A1 O2×5
A= 0 0 0 −1 1 1 1 = ,

 0 0 2 2 3 −1 1

 O5×2 A2
 0 0 0 0 0 2 0 
0 0 0 0 0 0 −1

A es una matriz diagonal en bloques. En primer lugar, veremos si los bloques A1 y A2 son o no son matrices
no singulares. Como det(A1 ) = −1 6= 0, tenemos A1 es una matriz no singular. De hecho A1 = E(1, 2)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8819724

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
es una matriz elemental de tipo I de tamaño 2 × 2 y su inversa es A−1
1 = E(1, 2)
−1
= E(1, 2) = A1 . Para
estudiar la no sigularidad del bloque A2 ∈ M5×5 (R) realizamos una partición adecuada en bloques:
−1 −1 −1
 
1 0
 0 −1 1 1 1   
P Q
A2 =  2
 2 3 −1 1
 = O2×3 R .

0 0 0 2 0
0 0 0 0 −1

Como det(P ) = 1 6= 0 y det(R) = −2 6= 0, tenemos que P y R son matrices no singulares. Por tanto, A2
es una matriz no singular y su matriz inversa es:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 −1
−P −1 QR−1

−1 P
A2 = .
O2×3 R−1

Calculemos la inversa de P por el método de Gauss:


   
−1 −1 −1 1 0 0 −1 −1 −1 1 0 0
F +2F1 F −F3
(P |I3×3 ) =  0 −1 1 0 1 0  −−3−−−→  0 −1 1 0 1 0  −−2−−→
F1 +F3
2 2 3 0 0 1 0 0 1 2 0 1
   
−1 −1 0 3 0 1 −1 0 0 5 −1 2
F −F2 (−1)F2

−  0 −1 0 −2 1 −1  −−1−−→  0 −1 0 −2 1 −1  −−−−→ .
(−1)F1
0 0 1 2 0 1 0 0 1 2 0 1
   
1 0 0 −5 1 −2 −5 1 −2

−  0 1 0 2 −1 1  = (I3×3 |P −1 ) −→ P −1 =  2 −1 1 .
0 0 1 2 0 1 2 0 1
 
1/2 0
Es claro que R−1 = . Por tanto la inversa del bloque A2 es:
0 −1

−5 1 −2 1 −1
 
 −1 2 −1 1 0 0
−P −1 QR−1
  
P
A−1
 
2 = −1 = 2 0 1 −1/2 1 .
O P  
 0 0 0 1/2 0 
0 0 0 0 −1

Como A1 y A2 son matrices no singulares, la matriz A es no singular y su inversa es:


 
0 1 0 0 0 0 0
 1 0 0 0 0 0 0 
0 0 −5 1 −2 1 −1
A−1
   
O2×5
A−1 =
 
1 = 0 0 2 −1 1 0 0 .
−1
O5×2 A2 
 0 0 2 0 1 −1/2 1


 0 0 0 0 0 1/2 0 
0 0 0 0 0 0 −1

  
a b
P2 Considera el subespacio de M2×2 (R): F = ∈ M2×2 (R) : a + b − 2d = 0 .
c d

(1) Calcula una base y la dimensión de F .


(2) Calcula un complemento de F en M2×2 (R).

Solución. (1) Comenzamos buscando un sistema generador de F :


     
a b −b + 2d b
F = ∈ M2×2 (R) : a = −b + 2d = : b, c, d ∈ R =
c d c d
              
−1 1 0 0 2 0 −1 1 0 0 2 0
= b +c +d : b, c, d ∈ R = L v1 = , v2 = , v3 = .
0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1

Por tanto, B = {v1 , v2 , v3 } es un sistema generador de F . Veamos si B es o no es LI. Observamos que


v2 y v3 no son proporcionales, luego el conjunto {v2 , v3 } es LI. Como v1 6∈ L({v2 , v3 }) (basta fijarse en

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8819724

si lees esto me debes un besito


Matemáticas I
Banco de apuntes de la
la entrada (1,2)) podemos concluir que B = {v1 } ∪ {v2 , v3 } = {v1 , v2 , v3 } es LI. Por tanto, B es base de
F y dimR F = 3.

(2) Buscamos G un subespacio de M2×2 (R) tal que F ⊕ G = M2×2 (R). De la caracterización de suma
directa deducimos que F ∩ G = {O2×2 }, y de la fórmula de Grassman:

dimR G = dimR M2×2 (R) − dimR F = 4 − 3 = 1.

Ası́, G = L({w}) con


 O2×2  6= w 6∈ F . Elegimos un vector w que no cumpla la ecuación implı́cita de F ,
1 0

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
por ejemplo: w = . Con esta elección se tiene por una parte que F ∩ G = {O2×2 } y, por otra
0 0
parte, que T = {v1 , v2 , v3 , w} es LI. Como dimR M2×2 (R) = 4, podemos afirmar que T es una base
de M2×2 (R). Ası́, se sigue: F + G = L({v1 , v2
, v3 }) + L({w}) = L({v1 , v2 , v3 , w}) = M2×2 (R). Por
1 0
tanto, F ⊕ G = M2×2 (R) y G = L es un complemento de F en M2×2 (R).
0 0
P3 Considera R4 espacio vectorial real y el subespacio de R4 :
          

 1 0 −1 2 0 

  1   1   0   1   3 
F = Lv1 =  1  , v2 =  1  , v3 =  1
      , v4 = 
  1  , v5 =  4
   

 
−1 −1 0 −1 −3
 

(1) Halla una base B de F y la dimensión de F .


 
2
 3 
 2  ∈ F respecto de la base B del apartado anterior.
(2) Halla las coordenadas del vector z =  

−3

Solución. (1) Es claro que A = {v1 , v2 , v3 , v4 , v5 }, es un sistema generador de F , pues F = L(A).


Como dimR R4 = 4, tenemos que A es LD. Nuestro objetivo es localizar vectores de A que sean combina-
ciones lineales de resto. Denotamos con A a la matriz que obtenemos haciendo coincidir sus filas con las
coordenadas de los vectores de A respecto de la base canónica de R4 .

     
1 1 1 −1 v1 1 1 1 −1 v1 F3 − F2
1 1 1 −1 v1
 0 1 1 −1 v2  F3 + F1  0 1 1 −1 v2  F4 + F2  0 1 1 −1 v2 
  F4 − 2F1   F5 − 3F3  

 −1 0 1 0 v3 
 −→ 
 0 1 2 −1 v3 + v1 
 −→ 
 0 0 1 0 v3 + v1 − v2 

 2 1 1 −1 v4   0 −1 −1 1 v4 − 2v1   0 0 0 0 v4 − 2v1 + v2 
0 3 4 −3 v5 0 3 4 −3 v5 0 0 1 0 v5 − 3v2
   
1 1 1 −1 v1 1 1 1 −1 v1
 0 1 1 −1 v2   0 1 1 −1 v2 
F5 − F3    
−→  0
 0 1 0 v3 + v1 − v2 = 0
  0 1 0 v3 + v1 − v2 .

 0 0 0 0 v4 − 2v1 + v2   0 0 0 0 v4 − 2v1 + v2 
0 0 0 0 (v5 − 3v2 ) − (v3 + v1 − v2 ) 0 0 0 0 v5 − 2v2 − v3 − v1
Por tanto, v4 −2v1 +v2 = 0, v5 −2v2 −v3 −v1 = 0 y rango(A) = 3. Ası́ v4 = 2v1 −v2 , v5 = v1 +2v2 +v3
y B = {v1 , v2 , v3 } es un conjunto LI. Ahora

F = L({v1 , v2 , v3 , v4 , v5 }) = L({v1 , v2 , v3 , 2v1 − v2 , v1 + 2v2 + v3 } = L({v1 , v2 , v3 }) = L(B).

En consecuencia, B es un sistema generador de F . Del hecho que B = {v1 , v2 , v3 } es LI y sistema generdor


de F , podemos concluir que B es una base de F y que dimR F = 3.

(2) Debemos expresar el vector z de F como combinación lineal de los elementos de la base B =
{v1 , v2 , v3 }.
        
2 1 0 −1 α−δ = 2 

 3   1   1   0  α +β = 3

z=  2  = α 1  + β 1
    +δ
 1  =⇒ α + β + δ
 .
 = 2 

−3 −1 −1 0 −α − β = −3

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8819724

si lees esto me debes un besito


De la segunda y tercera ecuación obtenemos que δ = −1. Sustituyendo en la primera ecuación se consigue
que α =1. Finalmente,
 de la segunda ecuación β = 2. Por tanto, las coordenadas de z respecto de B son:
1
[v]B =  2 .
−1
 
8(2 + i)
P4 (1) Calcula las raı́ces cúbicas de (proporciona las soluciones en forma binómica).
1 − 2i
(2) Sabiendo que 3 + i es un cero de f (x) = x4 − 4x3 − x2 + 14x + 10 ∈ R[x], calcula los otros ceros
del polinomio.
 
8(2 + i)
Solución. (1) Denotamos con z al número complejo . En primer lugar obtendremos la forma
1 − 2i
binómica de z:
8(2 + i) 8(2 + i)(1 + 2i) 8
z= = = (5i) = 8i.
1 − 2i (1 − 2i)(1 + 2i) 5
Seguidamente calcularemos las raı́ces cúbicas de z = 8i. Necesitamos conocer la forma polar de z. Para
ello, debemos obtener su módulo y un argumento:
p
• Módulo: | z |= + 02 + (8)2 = 8.
• Argumento: buscamos un número real α tal que
0 8 π
cos(α) = = 0, sen(α) = = 1 −→ α = .
8 8 2
π
Por tanto, la forma polar de z es z = 8 e 2 i . Calculemos las raı́ces cúbicas de 8i:
√ !

3

2 )i π
i
 π  π   3 1 √
w0 = 8 e 3 = 2 e 6 = 2 cos + sen i =2 + i = 3 + i.
6 6 2 2
√ !
√ (π √
    
3 2 +2π) i 5π
i
 5π 5π 3 1
w1 = 8 e 3 =2e 6 = 2 cos + sen i =2 − + i = − 3 + i.
6 6 2 2
√ (π
    
2 +4π) 9π
 3π 3π
w2 = 8 e 3 i = 2 e 6 i = 2 cos
3
+ sen i = −2i.
2 2
√ √
En consecuencia las raı́ces cúbicas de z son: 3 + i, − 3 + i y −2i.

(2) Por el teorema fundamental del Álgebra sabemos que f (x) tiene exactamente 4 ceros complejos. Como
f (x) = x4 − 4x3 − x2 + 14x + 10 ∈ R[x] y 3 + i es un cero de f (x), tenemos que 3 − i también es un cero
de f (x). Por la carcaterización de ceros de un polinomio sabemos que x − (3 + i) y x − (3 − i) dividen a
f (x), luego

(x − (3 + i))(x − (3 − i)) = x2 − 2 Re(3 + i)x + |3 + i|2 = x2 − 6x + 10 divide a f (x).

Realizando la división de f (x) por x2 − 6x + 10 obtenemos que:

f (x) = x4 − 4x3 − x2 + 14x + 10 = (x2 − 6x + 10)(x2 + 2x + 1) = (x − (3 + i))(x − (3 − i))(x + 1)2 .

Por tanto, los ceros f (x) son: 3 + i, 3 − i, −1 y −1.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8819724

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte