Está en la página 1de 16

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Palenque

LABORATORIO DE BIOINGENIERÍA

UNIDAD 1. PROPIEDADES TERMODINÁMICAS Y ANÁLISIS DEL SISTEMA.

PRÁCTICA 1: “DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD CALORÍFICA”

Docente: M. en I. Astrid del Carmen Barrera Interian

Equipo 1:

 Rubén Alejandro Cruz

 Juana Álvaro Arcos

 Heidy Manuela López López

 Lesly Lizet Pérez Hernández

INGENIERÍA BIOTECNOLÓGICA

3ER SEMESTRE

02 de Marzo de 2023
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS PALENQUE

I. INTRODUCCIÓ N
Podemos definir a la capacidad calorífica de un líquido, como una propiedad
termodiná mica en el que se estudia las interacciones moleculares de dichos líquidos,
que nos ayudan para el desarrollo de modelos a utilizar en diversas industrias, en el
á mbito de la ingeniería, el diseñ o y simulació n y el control de procesos en los que
implican el balance de energía. La determinació n experimental de la capacidad
calorífica se lleva a cabo a través de un calorímetro, el cual nos permite medir la
energía entrante a un sistema y el incremento de temperatura que esta provoca.
Existen diferentes tipos de calorímetros, todo va a depender con el tipo de fluido a
medir y las variables que suelen intervenir son la temperatura pró xima al ambiente y
la presió n atmosférica.
En esta prá ctica de laboratorio, se llevó a cabo la realizació n de forma casera de un
calorímetro, teniendo en cuenta los conceptos bá sicos tomados en clase y
plasmá ndolos en nuestro experimento. A continuació n, se dará a detalle cada uno de
los pasos para la elaboració n, datos de la experimentació n siguiendo y tomando en
cuenta el método científico, así como explicando nuestra experiencia en esta prá ctica.

LABORATORIO DE BIOINGENIERÍA 2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS PALENQUE

II. GUÍA PREVIA A LA PRÁCTICA

1) ¿Qué es calorimetría?
Se encarga de una técnica de medición de la cantidad del intercambio de calor de diferentes
procesos ya sean químicos, físicos e incluso biológicos

2) ¿Qué es un calorímetro y para qué se utiliza?


Aparato utilizado para la medición de la cantidad de calor de una sustancia, ya sea cedida o
perdida. Se utiliza el agua como un receptor de las calorías que transmite el cuerpo.

3) ¿En qué consiste el método de mezclas?

Técnicas físicas que se usan para separar los componentes de una mezcla (ya
sea homogénea o heterogénea), esto a si ves permite obtener sustancias
puras.

4) ¿Qué es una caloría? Mencione las unidades que tiene en el S.I.

Unidad de energía térmica de simbología “Cal”, manera desribir la cantidad


de energía que podría recibir un sistema. Equivale a la cantidad de calor
necesario para elevar 1 C la temperatura de 1 gr de agua. En el Sistema
Internacional, su medición es:

1 Cal= 4.19 Joule

5) ¿Cómo se calcula el % de error en un experimento?

Se necesitan dos valores; exacto y aproximado, ambos valores se restan y el


resultado se divide con el valor exacto, una vez esto, se multiplica por 100
para obtener el porcentaje.

LABORATORIO DE BIOINGENIERÍA 3
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS PALENQUE

LABORATORIO DE BIOINGENIERÍA 4
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS PALENQUE

III. METODOLOGÍA

Diseño de un calorímetro propuesto por el equipo de trabajo

Lista de materiales por utilizar:

IV.

DESARROLLO EXPERIMENTAL

1. Armar el calorímetro propuesto.


En el siguiente apartado, se realizará la descripción y diagrama de flujo de proceso del calorímetro
a construir.

LABORATORIO DE BIOINGENIERÍA 5
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS PALENQUE

2. Determinación de la capacidad calorífica del problema:

i. Medir 50 ml a temperatura ambiente y vaciar en el recipiente


del calorímetro.

1g de agua= 1ml de agua

3. Calcule la capacidad calorífica del calorímetro utilizando el


siguiente balance:

Cp H 2 O m ( T 2−T 3 ) =( C+Cp H 2O m1 ) ( T 3 −T 1 ) … ( 3 )

Cp H 2 O m1 ( T 2−T 3 )
∴ C= =¿ ¿
( T 3−T 1 )

Determinación de la capacidad calorífica del problema:

a) Vaciar el agua del experimento anterior (1) y secar bien el


calorímetro. Anote los datos de T1 y M1 en la tabla correspondiente.

LABORATORIO DE BIOINGENIERÍA 6
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS PALENQUE

Experimento m 1 (g) m2 (g) T 1 (℃) T 2 (℃) T 3 (℃)

b)
200 g 200 g 37.5 40.6 39.8
1

2 300 g 100 g 37.6 39.7 39.3

250 g 100 g 34.7 37.3 36.7


3

250g 133.3g 36.6 39.2 38.6


Promedio

Calentar 50 ml de líquido problema a 40 C aproximadamente. Trate de que


la temperatura sea de 40 C (T4) justo antes de vaciarse el vaso del
calorímetro. Registre en la tabla correspondiente.

LABORATORIO DE BIOINGENIERÍA 7
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS PALENQUE

c) Agregue el líquido problema al T4 al calorímetro lo más rápidamente


posible, agite y anote la temperatura (T5) en la tabla correspondiente.

LABORATORIO DE BIOINGENIERÍA 8
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS PALENQUE

d) Determine la densidad del líquido problema a la T4

e) Obtenga la masa del líquido problema (m3) utilizando la densidad


calculada anteriormente.

LABORATORIO DE BIOINGENIERÍA 9
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS PALENQUE

f) Calcule la capacidad calorífica del líquido problema (Cp) utilizando


el siguiente balance:
Cp H 2 O m1 ( T 1−T 2 )=( C +CpH 2 O m1 )( T 3−T 1 ) … ( 3 )

J
Cp H 2 O =4.182
g℃

Cp H 2 O m1 ( T 2−T 3 )
∴ = ( C+Cp H 2O m1 )
( T 3−T 1 )

Cp H 2 O m1 ( T 2−T 3 )
∴ C= −Cp H 2 O m1
( T 3−T 1 )

J
(4.182 ×150 g) ( 0.6 ℃ )
g℃ J
∴ C= −( 4.182 × 250 g)
(2) g℃

( 376.56 )−1046
∴ C=
2

−669.44
∴ C=
2

C=¿ - 334.72 J/K

LABORATORIO DE BIOINGENIERÍA 10
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS PALENQUE

V. RESULTADOS
Capacidad calorífica del C
calorímetro (J/K) - 334.72 J/K
Cp.
Capacidad calorífica del
(J/kg K)
líquido del problema 4.184 J

El % de error % error 12%

VI. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Conteste las siguientes preguntas:

1. Discuta los resultados obtenidos.

Los datos finales acorde a las variables de temperatura y masa de la


sustancia a trabajar constaron de ser relativamente ligeras de aplicar, puesto
que aún no se trabaja con sustancias de otro grado de riesgo, sin embargo,
cabe mencionar que como en toda experimentación siempre habrá un
margen de error a considerar y retomar el punto en el que tropezamos.

2. Realice un análisis de unidades de las ecuaciones utilizadas.

El despeje de las ecuaciones para despejar que se nos presentaron a un inicio


previo a la practica no fueron un gran problema, pero resulta estimulante
conocer como influyen en la medición de diferencia de temperaturas
teniendo en cuenta que su unidad de medida es Jules*Kelvin llegamos a
comprender que también es posible hacer mediciones de la capacidad
calorífica con temperaturas y presiones constantes dentro de un sistema

LABORATORIO DE BIOINGENIERÍA 11
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS PALENQUE

3. Discuta la validez del método para la determinación de capacidades


caloríficas de líquidos.

La exactitud de nuestro calorímetro y el método de agitación que usamos no


fue del 100%, aún quedan detalles por afinar, pero después de todo hoy en
día muchos procedimientos para determinar variables con datos más precisos
tampoco constan de un nivel del 100% de funcionalidad, concluyendo en
que pese a tener ciertos detalles en la parte de cálculos o durante el
procedimiento en laboratorio, hemos tenido un buen primer avance

4. Propongan un método para calcular la capacidad calorífica de


sólidos.
El Calorímetro de Diferencial de barrido parece un buen punto de referencia para trabajar
con sólidos. El calorímetro diferencial de barrido (DSC) es un instrumento común utilizado
para estudiar los cambios de fase, como la fusión de sólidos o la formación de un líquido a
partir de un sólido o una solución líquida. La muestra se coloca en un recipiente sellado que
se calienta a una velocidad constante hasta que se produce el cambio de fase. La muestra se
calienta mediante el paso de una corriente a través de ella o mediante una placa metálica
caliente colocada sobre ella. La corriente utilizada para calentar la muestra se modula a
intervalos regulares (normalmente cada 10 segundos) con una corriente más alta, lo que
provoca un aumento brusco de la temperatura. El aumento de la temperatura de la muestra
se mide mediante un termopar o un termistor.

LABORATORIO DE BIOINGENIERÍA 12
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS PALENQUE

5. ¿Cuál es la importancia de conocer la capacidad calorífica de


cualquier sustancia?

Para centrarnos únicamente en lo que forma el material debemos fijarnos en


el calor específico, que es independiente de la masa que tengamos, y mide la
cantidad de energía que debemos aportar para aumentar la temperatura

6. Explique las partes fundamentales del calorímetro.

• Termómetro: sirve para medir la temperatura del interior del calorímetro.

• Agitador: parte del calorímetro que se agita de manera continua para subir
la temperatura de la mezcla.

• Mezcla: se trata de la sustancia de la cual se pretende hacer un análisis


calorífico.

• Aislante: Se encuentra por fuera del primer recipiente que usamos para
medir la temperatura, reduciendo así la transferencia de calor del exterior

7. Explique de una manera sencilla el manejo del calorímetro.

El calorímetro consta en medir diferencias de temperatura de sustancias,


comparando temperaturas iniciales, ambientales y después de realizar la
agitación, primero se mide la temperatura ambiental y la temperatura de la
sustancia a agregar, posteriormente de mezclar ambas sustancias se usa el
agitador en el calorímetro y se mide la temperatura final

8. ¿Cuál es la importancia de determinar el % de error en este


experimento?

Conocer la efectividad del método con el que estamos trabajando y saber


que tan confiable será en situaciones futuras que lleguen a presentarse

LABORATORIO DE BIOINGENIERÍA 13
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS PALENQUE

VII. CONCLUSIONES INDIVIDUALES:

Rubén Alejandro Cruz

En mi perspectiva puedo decir que la metodología de como calcular la


capacidad calorífica fue muy interesante de tratar tanto en equipo como
individualmente, ya que, pese a trabajar todos en conjunto cada parte debe
saber como desempeñarse en esta área, por otro lado, me pareció más que
adecuada la práctica, desde el diseño de nuestro calorímetro, hasta la
aplicación de los cálculos para la experimentación.

Cada parte del proceso que se llevo a cabo es vital para obtener buenos
resultados y formarnos un criterio más solido sobre lo que trabajamos, con
esta primera practica hemos aprendido a desarrollar los conocimientos que
hemos adquirido en esta primera unidad dentro un área de laboratorio,
siendo desde la vestimenta adecuada para ingresar a un laboratorio, hasta la
manipulación correcta y responsabilidad propia de mantener un espacio
ordenado, trabajando de forma más eficiente y mejorando los resultados
obtenidos en situaciones futuras.

Juana Álvaro Arcos

En la práctica de laboratorio se diseñó un calorímetro casero, en este caso


nuestra sustancia fue el agua, por lo que con la ayuda de un termómetro
medimos la temperatura del agua ambiente, caliente, y posteriormente la
mezcla de los dos dentro de nuestro calorímetro con la agitación no dio otra
temperatura, hicimos tres lotes de medidas tanto como la temperatura y la
masa. Entonces, en esta práctica logre observar y medir la capacidad
calorífica con un diseño casero ya que en el laboratorio aun no contamos con
todos los materiales hicimos cálculos y despejes de ecuaciones, de igual
manera investigamos la capacidad calorífica del agua para poder hacer el
cálculo de la capacidad calorífica del calorímetro, por lo tanto calculamos el
porcentaje de error porque en un experimento siempre hay porcentajes de

LABORATORIO DE BIOINGENIERÍA 14
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS PALENQUE

errores pequeñas pero esto nos permite saber que tan efectivo es el
experimento.

Esta práctica, fue muy interesante y bonito ya que fue mi primera practica de
laboratorio en la carrera de ingeniería biotecnología, aprendí mucho y
también no hay que olvidar las normas para una buena práctica ya que es
muy importante tener cuidado por cualquier sustancia con el que estemos
trabajando. A pesar de que aún no tenemos como tal un laboratorio equipado
diseñamos nuestro propio calorímetro con materiales que estaban a nuestro
alcance, en toda la practica estuvo, muy interesante y muy productivo,
porque de mi parte no había hecho una práctica hasta ahorita, aprendí a
medir la temperatura con un termómetro que fue algo totalmente nuevo para
mí. La materia de laboratorio de bioingeniera es muy bonita porque es
teórica y práctica, por lo que espero que se hagan más prácticas como esta
porque en nuestra formación como biotecnólogos nos servirá mucho.

Heidy Manuela López López

Para la realización de la práctica de laboratorio para determinar la capacidad


calorífica, se tuvo que pasar desde el diseño y construcción de un
calorímetro casero, el cual se ocuparon materiales que se ocupan día a día.
Al momento de realizar el instrumento, se tuvieron en cuenta diversos
factores que pudieron afectar a la hora de la medición de dicho calor; como
sustancia problema, utilizamos el agua ya que a sus propiedades y facilidad
de medición nos proporcionó los resultados que se esperaban obtener. Hubo
errores, algunos materiales no resistieron al calor al que fue sometido
(termómetro de mercurio), dichos errores nos ayudaron a tener en cuenta la
importancia de conocer las diferentes partes y las propiedades de los
materiales que se emplearon. Se siguieron los pasos del método científico y
con ayuda de nuestra docente, pudimos obtener buenos resultados.
Adquirimos la experiencia y conocimiento que más adelante y en otras

LABORATORIO DE BIOINGENIERÍA 15
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS PALENQUE

asignaturas, nos pueden servir para aplicarlos.

Lesly Lizet Pérez Hernández

Para la practica en la que estuvimos, puedo decir que fue una experiencia
una puesto que hicimos algo con objetos caseros, para medir la temperatura
de un fluido, pudimos comprender como podemos medir la temperatura y
como un objeto la puede almacenar, debido a las características de ello al
igual el como podemos calcular el calor dentro del recipiente por medio de
cálculos y al final, llegue a comprender entre mayor agitación y masa del
fluido mayor temperatura tendrá al igual que entre mayor resistencia tenga el
calorímetro mayor almacenamiento de calor tendrá para el líquido para
concluir, como llegamos a eso, bueno por medio de pasos a seguir para
poder medir y obtener la capacidad calorífica dentro de un líquido.

VIII. REFERENCIAS

Smith, J. M., Van Ness, H. C., Abbot, M. M., “Introducción a la


termodinámica en ingeniería química”, 6 Ed., Mc Graw Hill, 2003.

Moran, M. J., Shapiro, H. N., “Fundamentos de termodinámica técnica”, 2


Ed., Reverté, 2000.

Brajovic, F. (2021, 12 agosto). Calorímetro: Tipos y usos de cada uno -


Cromtek. Cromtek - Equipos Analíticos de Laboratorio.
https://www.cromtek.cl/2021/08/12/calorimetro-tipos-y-usos-de-cada-uno/

LABORATORIO DE BIOINGENIERÍA 16

También podría gustarte