Está en la página 1de 2

El sabor de la Docencia*

Juan Carlos Miranda Arroyo

Los y las personas que han trabajado para la educación, con niñas, niños, jóvenes o adultos, saben
de qué hablo cuando me refiero al sabor de la docencia. Saben que la docencia se saborea como a
un dulce, pero también, en ocasiones, se toma como un trago amargo. Reconocen que sabe a
frescura, pero también a caducidad. Hasta llegar a la siguiente conclusión: Docente que no se
actualiza, pierde vigencia.
El sabor de la docencia se siente, se degusta, durante la preparación de un curso, un taller o una
charla. El sabor de esta aneja práctica se da en la interacción grupal innovadora, o con un profundo
debate que significa, siempre, intercambio de argumentos. A la docencia se le disfruta con
agradable sabor mediante la conversación; en las preguntas y en las respuestas provocadoras.
Pienso que sólo se puede pulsar y degustar de la docencia cuando las y los estudiantes son un reto,
una exigencia, un “estiramiento” o un desafío máximo. El sabor de la docencia, por lo tanto, se
percibe cuando los contenidos no dan para más y es necesario revisarlos, cuestionarlos,
reinterpretarlos, sacarles el jugo y exprimir hasta la última gota de conocimientos, de saberes o
cambios de esquemas.
La docencia toma su propia sazón cuando se toma conciencia de ella. Cuando la viertes en el
aula, en el pasillo, en la biblioteca o en la sala de exámenes profesionales. Más que una profesión en
lo formal, la docencia es una vocación, un estilo de vida y una pasión. Es un oficio, un arte, una
actitud ante la vida. Ciertamente se echa mano de las “técnicas”, del “saber cómo”, de los
procedimientos y de las reglas escritas y no escritas, del paso a paso; pero la docencia termina
rendida ante la intuición, la improvisación contextualizada, la atención y la concentración.
El sabor de la docencia se siente y se desarrolla a través del saber de la escucha, de la conversación
pautada, de la comprensión del otro o la otra; de la mirada colegial, es decir, entre colegas; de
saberse interlocutor de necesidades de conocimientos, no verdades absolutas, pero también de
necesidades emocionales o visiones existenciales.
El sabor de la docencia se adquiere poco a poco y en pedacitos, con la lectura, con los apuntes. Es
alimento que no se sirve en platos grandes, sino en platos y tazas de café. Así el aroma de la
docencia es la inspiración y el buen decir. Los sabores de la docencia pasan por la palabra, por el
texto, por la ruptura de rutinas, por reflexiones críticas. Porque la docencia es metáfora y ejemplo;
sutilezas y profundidades; crítica y autocrítica; sinónimos, antónimos y analogías. Superficialidades
y nostalgias.
La docencia es razón y sin razón al mismo tiempo. Es evolución individual y colectiva. Es signo de
los tiempos de cambio, pero también de estancamiento. Es búsqueda, es diálogo y equilibrado
juicio. Es creatividad, ruptura de creencias y campo de múltiples manías (como en el pase de lista).
La docencia exige observación crítica, libertad de pensamiento, descripción detallada, análisis de
modelos y paradigmas sobre la realidad, sobre el yo, sobre el porqué del yo y sobre la relación del
yo con los otros.
La práctica de la docencia, luego de más de 30 años de ejercerla y saborearla, es generación de
actos humanos para compartir, intercambiar, sugerir experiencias, abrir saberes, fomentar
inquietudes, despertar retos, inspirar curiosidades y reconocer incertidumbres. Provocar desafíos,
formular preguntas, aventurar hipótesis, animar innovaciones, realizar observaciones incómodas, así
como lanzar críticas, con información y argumentos. Es creer y no creer. La docencia es, por
definición, la vocación (más que profesión) de las interrogantes y los cuestionamientos.
El hacer y pensar sobre el sabor de la docencia, significa ser humilde y predicar con el ejemplo. Es
resaltar y ejercer el compañerismo, la fraternidad. Es construcción de comunidad, que a la vez es
construcción de escuela, no en lo físico, no en lo material, sino en lo humano. Al dar sabor a la
docencia se construye democracia.
Es imaginar, planificar y poner en acción; caminar a un lado de las y los estudiantes. Usar camisas
arremangadas, ponerse el overol, los pantalones vaqueros o la bata. Es formar la personalidad;
constituir y reconstruir al ser humano. Por eso digo que lo educativo va más allá de los
aprendizajes.
La docencia es aceptar las reglas del juego y sugerir cambios. Es práctica antiautoritaria, sin caer en
el extremo del desorden y el caos. Es reconocer la derrota en el juego limpio. También, implica
acción para contradecir y proponer; es acto de disidencia y de congruencia. Revolucionar las
conciencias y dialogar con las utopías. Es rebeldía responsable y búsqueda de certezas. Es leer en
voz alta y actuar junto con los personajes. Es escribir todos los días y a todas horas.
La docencia es intensa o no lo es. Es vivir con poemas, cuentos, relatos cortos y novelas; es
acercamiento al objeto de estudio; es poner especias e ingredientes a la historia; es actuar una
película con improvisaciones y guiones nunca escritos. Escuchar una canción y entonar melodías;
bailar, aunque sea sin ritmo. Es tomar el gis para trazar un círculo y preguntar ¿qué es Pi? Es
participar y formar parte de la sociedad de los y las poetas no existentes, trascendentes, eternos. Es
luchar por la cultura, la sensibilidad humana, el sentido crítico y contra las injusticias. Hablar y
hacer demostraciones o desafíos de ciencia. Es enseñar a preguntar, y ponerse las pilas para estar
temprano al día siguiente. Es la subjetividad andante, que sabe identificar a su opuesta, la
“objetividad”, que se convierte, a veces, en camisa de fuerza. Y en medio de todo, es evaluar, es
valorar, es ponderar.
La docencia va de la mano con el derecho a cuestionar, a moderar, a opinar, a reflexionar, a disentir,
a defender y enseñar a defender los propios derechos (laborales o no), y a construir consensos. Para
ser docente se precisa saber, pero también reconocer que no se sabe todo. Es ejercer un saber
flexible, no arbitrario: Saber participar, saber explicar, saber interpretar son requisitos necesarios
para realizar el trabajo en el aula. Ser perseverante y no perder la paciencia… construir, junto con
las y los estudiantes, identidades, solidaridades, oportunidades, preocupaciones sociales, empatías y
fraternidades. Es valorar el respeto hacia los demás y a sí mismo; valorar la voluntad, la diversidad,
la inclusión, el cuidado del medio ambiente y de uno mismo. El sabor de la docencia está en
reivindicar la equidad y el reconocimiento del otro; ponderar las diferencias. Y luchar contra las
desigualdades. Preservar tradiciones sin dejar de poner la mirada en la innovación.
La vocación de la docencia implica no creer a la primera. Es imaginar, aceptar el error, ser necio o
necia con las ideas, pero respetuoso con las personas. Conducirse con naturalidad, respeto,
tolerancia. Tener actitud de convergencia y de divergencia cuando ella es necesaria. Estar en
permanente búsqueda creativa; tener sentido de oportunidad. Significa ser receptivo, práctico,
analítico y propositivo.
El sabor de la docencia se adereza, de la mano con la utopía, con buen humor y sentido de alegría.
Se sazona con optimismo y estado de ánimo positivo. Con sentido esperanzador.
Sin receta ni manual gastronómico, he aprendido que a la docencia se le debe administrar a raciones
pequeñas, con paciencia, para degustarla y generar placeres de comunicación y entendimiento
humanos. Mis maestros y maestras me enseñaron que, para ser docente, hay que resignificar,
reinterpretar los saberes e indagar; hay que escarbar en las rupturas teóricas o prácticas más que en
las concepciones o explicaciones “estables o lineales”.
El sabor de la docencia se siente con la “probadita”, antes de servir la mesa.
Al final de cuentas, el sabor de la docencia es el sabor de la vida.

También podría gustarte