¿Qué es un taller?
1
.Taller es un espacio de trabajo y de producción grupal. En el que todos
aportan todos dudan y construyen un saber no acabado.
Por que todo vale mientras está claro el objetivo Desde este abordaje no
tradicional se pude desprender claramente un marco teórico una concepción de
aprendizaje o una critica con propuesta de alternativas.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Lectura oral.
Comprensión de lectura.
Poema foro.
Formulación de interrogantes.
Lectura de realidades y contextos.
Ejercicios de contacto físico.
Acciones lúdico recreativas.
Comunidades de diálogo.
Ejercicios de re-creación.
Confrontación de seres y haceres.
1
GOLBERG Mirta ¿Qué es un taller. Paginas para el docente: Boletín Informativo
2
Escritura introspectiva.
Análisis de realidad.
Sustentación teórica.
Socialización de experiencias y ejercicios.
Construcción y proposición en equipos.
Evaluación cualitativa y descriptiva.
LOGROS ESPERADOS
Fortalecer la capacidad para escuchar a los otros.
Fortalecer la capacidad para pensar crítica y creativamente.
Estimular a la construcción de proyectos de vida a pesar de las condiciones
de adversidad.
Motivar a la participación para la transformación de la cotidianidad.
Proponer colectivamente estrategias pedagógicas que promuevan acciones
garantistas de los derechos de la niñez en cada uno de los escenarios de
socialización.
3
Esta explicitación se hace tangible cuando los actores de este proceso se leen,
identifican, reconocen y asumen como protagonistas de un proyecto de vida.
Esta visión denota, que el Educando es un autogestor de su propio crecimiento
y que es a partir del diagnóstico de posibilidades y debilidades que fortalece y
promueve cada una de las dimensiones de su SER.
Oír
Hablar
Atender
Expresar verbalmente
Escribir
Pintar
Relatar
Narrar
Leer textos
Leer contextos
Leer realidades
Leer cuerpos
Entender
Comprender
Interpretar
Gesticular
Sonreír
Responder
Acariciar
Respetar
Callar
Acompañar
Construir
Proponer
Convivir
7
2
Cfr. Rafael Echeverría. “On listening: the hidden side of lenguaje” The Hewfiel Group. 1990 (Fotocopia)
8
Si el hombre, es “el pasto del ser”, el ser ahí, que se releva en el preguntar y en
el lenguaje, el niño será todavía una posibilidad de ser y será muy difícil
aceptarlo como un interlocutor válido. En general la escucha, en este caso, se
dirige más hacia el propio ser que hacia el otro en cuanto tal; por eso, en este
enfoque la importancia es más bien escuchar al nosotros, en el que él yo y el
otro quedan sub-sumidos en su realidad antropológica y pierden su
subjetividad. Algo parecido se puede decir si el hombre es únicamente un “ser
social” desprovisto de subjetividad. En este caso lo importante es escuchar las
leyes objetivas de la sociedad y de la historia.
Gracias en parte a esta percepción del ser como nosotros, y como interacción
social, sin embargo, se ha desarrollado la posibilidad de la llamada
intersubjetiva y la filosofía de la alteridad.
3
Cfr. E. Levinas, Totalidad e infinito. Un ensayo sobre la exterioridad. Barcelona: Ed. Sígueme, 1997
9
Martín Buber4 hablo, por ejemplo, de dos tipos de relaciones primordiales del
hombre con lo otro y con el otro: la relación que se manifiesta en la palabra
primordial “yo-ello” y la que lo hace en la palabra primordial “yo-tú”. Solamente
en esta segunda palabra primordial se escucha verdaderamente al otro: es la
relación humana por excelencia; pero esta segunda palabra es una relación
exquisita entre él yo y muy pocas personas con las que mantenemos una
amistad o intimidad. No permite, por consiguiente, universalizar una relación
de alteridad y proponer estructuras sociales objetivas.
MULTIDIMENSIONALIDAD DE LA ESCUCHA.
4
Cfr. M. Buber, Yo y Tu, Buenos Aires: Ed. Nueva Visión, 1977
5
Hablando en términos de prioridad metafísica, no temporal ni lógica.
6
Cfr. J. Marías, “Antropología Metafísica”, Madrid: Revista de Occidente, 1970.
10
Hay pues, una realidad audible. Escuchar, en sentido propio, forma parte de
esta realidad, caracterizada porque “la cosa sonora no está incluida en la
audición, sino que el sonido nos remite a ella. Esta (remisión) es lo que según
la significación del vocablo llamaré noticia. Lo real del sonido es un modo de
presentación propia; presentación notificante”. 7 Así, el sonido “remite” es una
forma de intelección como “auscultación” (en el sentido etimológico del término
de explorar más allá del sonido). Escuchar será, entonces una modalidad
específica de auscultar, explorar, al otro, gracias a la notificación que nos dan
sus palabras.8
A esto hay que añadir que, según estos autores, el ser humano es siempre el
mismo pero nunca lo mismo, es decir, que temporalmente cada persona se
encuentra inmerso en una determinada edad y un determinado nivel histórico.
Y cada edad trae nuevas formas de percibir la realidad. Hay una especie de
“antropología de las edades”.
7
X Zubiria, Inteligencia Sentiente. Madrid: Alianza Editorial y Soc. de Est. Y Publ, 2ª. Ed., 1981, pag 101.
8
Cfr. Ibíd.
9
Cfr. A Trendall “El sentido del encuentro” (Conferencia pronunciada ante el Centro de Guías de los
Encuentros de Promoción Juvenil, cuyo resumen fue publicado en uno de los primeros números de la
revista).
10
Cfr. Eduaro Spanger. Psicología de la edad juvenil. Madrid: Revista de Occidente, 1968.
11
11
Cfr. Xavier Zubiri, sobre el Hombre. Madrid: Alianza Editorial, 1986.
12
Conferencias sobre “La Democracia Participativa” pronunciada en la casa de la cultura Luis Carlos
Galán, en su última visita a Bogotá (1993).
12
Respuestas que comunican empatía con el otro. Es una mejor actitud que el
silencio. Muestra la actitud de atención y reconocimiento a quien se
escucha, aunque no supera los riesgos de la escucha pasiva.
Esto nos parece una propuesta interesante desde el punto de vista pedagógico,
pero mucho más interesante cuando se encuentra respaldada en una visión
filosófica y un compromiso antropológico y ético adecuados.
13
mero didáctico para poder educarlos o poder tratarlos mejor y con respeto de
sus derechos.
ORILLA A
FORTALEZAS
La comunicación frente a fortalezas y debilidades respecto a los derechos.
14
La organización democrática.
La existencia de espacios socializadores.
Existen procesos formativos para los docentes.
Las nuevas metodologías de enseñanza.
Se han abierto espacios para atender a los discapacitados.
DEBILIDADES
No existe una verdadera legitimación de la educación no formal.
No se incluyen en los procesos evaluativos a los padres.
Baja calidad en la educación.
Masificación y hacinamiento en las escuelas.
Altos índices de deserción escolar.
Exclusión de la escuela en zonas de conflicto (rural).
ORILLA B
Proyecto de educación integral.
Mayor sentido de compromiso.
Niños (as) con conciencia de derechos y deberes.
Capacidad crítica para resolver problemas.
ESTRATEGIAS
Cambios en los paradigmas educativos.
Maestro comprometido.
Nuevas formas de compartir interinstitucionalmente.
PEI construido por padres y niños.
Manual de Convivencia construido por concenso.
BOTE PARA RECICLAR
Evitar las generalizaciones.
No asumir la responsabilidad que nos corresponde.
Las relaciones interinstitucionales cuando se trata de construir.
El autoritarismo.
La indiferencia.
FORTALEZAS
El aprovechamiento del saber popular.
Diversidad de mecanismos de participación.
Sensibilización.
DEBILIDADES
Falta de empoderamiento .
Reproducción de patrones culturales.
ORILLA B
Comunidad consciente y comprometida con la vivencia de los Derechos de
la niñez.
Transformación cultural.
ESTRATEGIAS
Redes sociales.
Articulación del SNBF.
Organización y participación.
Conocimiento de la realidad.
Realización pertinente de diagnósticos.
BOTE PARA RECICLAR
El activismo.
Creerse poseedor de la verdad absoluta.
La relaciones dominante – dominado.
No saber escuchar.
ESCENARIO – ESCUELA
PENSAR CRÍTICAMENTE
Ambiente
Contacto con la naturaleza, mucha alegría, risa. Infraestructura adecuada.
Procesos
Maestros con capacidad de asombro. Que la investigación sea un acto
cotidiano.
Relaciones
Autoestima.
Reconocimiento a la singularidad.
Camaradería.
EL Saber llegar.
El respeto por el pensamiento del niño.
ESCUCHAR
Ambiente
Sensibilidad.
Emociones positivas.
Motivación para escuchar al otro.
Estímulo – creatividad – tiempo.
Procesos
Metodología y Organización.
Innovación.
Encuentros lúdicos.
Relaciones
Comprensión.
Compenetración.
Empatía.
Confianza.
Respeto.
Sentimientos.
18
CRECER EN LA ADVERSIDAD
Ambiente
Espacios lúdicos abiertos, ambientados con murales etc. Materiales logísticos
y didácticos.
Procesos
Delegación de responsabilidades.
Desarrollo de habilidades.
Autogestión.
Relaciones
Autoestima.
Afectividad.
Comunicación.
Espiritualidad.
Amistad.
PARTICIPACIÓN
Procesos
Construcción de Reglas
ESCENARIO FAMILIA
PENSAR CRÍTICAMENTE
Ambiente
La familia debe ser ecológicamente humana.
Procesos
Encontrarse consigo mismo, con los demás y con el mundo.
Relaciones
Basada en respeto, diálogo, negociación, compromiso, tolerancia, respeto por
la diferencia, equidad.
ESCUCHAR
Ambiente
Posibilitar espacios que permitan el compartir y reflexionar en la cotidianidad.
Procesos
Comunicación abierta y directa.
Relaciones
Pensar, sentir, escuchar, actitudes y expresiones gestuales.
19
CRECER EN LA ADVERSIDAD
Ambiente
Humor, risas, afectividad, celebraciones, recreación, espiritualidad.
ESCENARIO COMUNIDAD
PENSAR CRÍTICAMENTE
Ambiente
Generar un pensamiento que trascienda lo aparente.
Un ambiente afectivo y de aceptación.
Procesos
Recuperar la capacidad del sentir y expresar estos individual y colectivo.
Generando espacios para pensar en voz alta a través de los conversatorios.
Relaciones
Familia
ESCUCHAR
Ambiente
Reconocimiento del otro.
Redefinir el concepto de tiempo para escuchar.
Afectividad.
Procesos
Encuentro lúdicos.
Construyendo acuerdos y discensos a través de redes que generen
vínculos.
Relaciones
Comunidad
CRECER EN LA ADVERSIDAD
20
Ambiente
Humor – chévere – optimismo.
Disposición mental que si se puede.
Perseverancia.
Climas emocionalmente positivos.
Relaciones
Estado
PARTICIPAR Y COMPROMETERSE
Ambiente
Reconocimiento del otro en sus potencialidades y aportes.
Potencializar el conflicto en términos creativos.
Democracia.
ESCENARIO ESTADO
PENSAR CRÍTICAMENTE
Ambiente
Propiciar espacios de reflexión.
Reunión, acercamiento y generar concenso.
G.E.T (espacio de formación).
Procesos
Investigación social participativa.
Sistematización.
Conformar círculos de convivencia barrial.
Relaciones
Generar relaciones horizontales con las comunidades, cambiar relaciones
jerárquicas en las instituciones.
Redes comunitarias (Institución es uno más).
ESCUCHAR
Ambiente
Tener en cuenta la diversidad socio cultural que se expresen sus
necesidades.
Volcar las instituciones a la calle – hablando y construyendo propuestas con
la gente.
Procesos
21
AUTOEVALUACIÓN
Mi desempeño fue excelente porque participe.
Dí lo mejor de mi y me divertí.
Compartí con mis compañeros.
Me interese por el tema.
Aproveché al máximo todo lo trabajado en el taller.
Reflexioné sobre mi quehacer profesional.
COEVALUACIÓN
Observé a mis compañeros activos, participativos e interesados.
Se integraron los miembros del grupo alrededor de la reflexión y la
construcción.
TESTIMONIO
22
Me cuestioné mucho.
Se generaron en mi sentimientos y expectativas.
Me gustó mucho haber participado en éste taller.
HETEROEVALUACIÓN (DEL GRUPO HACIA LA DINAMIZADORA)
Metodología variada y proactiva.
Manejo pertinente de la temática.
Ejercicios utilizados facilitaron la reflexión.
Espacio ameno y lúdico.
Calidez en las relaciones interpersonales.
23
CONCLUSIONES
El tema del taller se articuló a la convocatoria realizada.
Se generaron interrogantes y reflexiones sobre el ser, el conocer, el hacer,
el estar, tanto personal como profesional.
Se reivindica la pedagogía de la esperanza como la oportunidad para la
transformación de la realidad cotidiana.
Se reconoce explícitamente al niño (a), adolescente, joven y familias como
sujetos de derechos y deberes.
Convoca a la corresponsabilidad al Estado, la sociedad, la comunidad, la
familia.
Cobra sentido la reflexión realizada al interior del taller, cada uno de los
participantes replica esta experiencia en cada una de sus comunidades y
contextos.
La Institución ICBF, es reconocida por sus integrantes como agente
promotor de crecimiento personal y profesional.
GRUPO
DIRECCIÓN
VENTAJAS LIMITACIONES BENEFICIOS PELIGROS OBJET
ESTRATÉGICA
Articulación Coherencia Resistencia al Una imagen Posible Incluir en t
conceptual, conceptual, cambio institucional disminución de los proyec
técnica y lo que más clara recursos ICBF la
operativa del permite una presupuestales conceptua
proyecto asesoría más n y la
Promoción y puntual de Que no se Un mayor Recorte de operativiza
Fomento con los parte de la evidencie en la impacto en el planta de de la prom
demás proyectos sede nueva política mejoramiento personal fomento.
del ICBF nacional. institucional de la calidad
de vida
Maximiza y
racionaliza
recursos
humanos y
presupuestal
es
Concertar
articulació
Promoción
Fomento
diferentes
del ICBF
25
La participación Construcción Orden Público Articulación del La no Incluir en l
ciudadana desde desde la Deserción por SNBF receptividad de
planes de
lo local para la realidad local desplazamientos los desarrollo
garantía de los gobernantes municipal,
derechos de la departame
niñez y la familia Fortalecimien Fortalecimiento No contar con las propue
to de la toma y aplicación de el respaldo del construida
de decisión derechos al Estado participaci
ciudadana Voluntad política interior de la ciudadana
familia en los relativas a
demás derechos
espacios de infancia, la
socialización juventud y
familia.
26
VISION OBSTÁCULOS
GRUPO 1
Promoción y fomento para el Problemas estructurales sociales.
reconocimiento, garantía y restitución de Contextos estructurales políticos.
los derechos de la niñez y la familia, Aspectos culturales.
tendrá alcance nacional integrando las Aspectos internos ICBF.
particularidades regionales con el fin de
lograr transformaciones culturales en un
contexto que fortalezca los principios de
convivencia y dignidad humana.
GRUPO 2
Promoción y Fomento a 4 años. La Desarrollo Organizacional
cultura de corresponsabilidad en la Desarrollo local y gestión
garantía y restitución de derechos de la territorial
infancia y la familia, reflejada en Cultura de vulneración de
políticas públicas contextualizadas derechos
localmente y en nuevas formas de Falta de participación
relación institucional y comunitarias con
niños, niñas y familias.
GRUPO 3
En 4 años cada ciudadano colombiano Carencia e incongruencia de
en su cotidianidad sea un promotor, políticas de Estado de promoción y
defensor y garante de los derechos de fomento de los derechos.
la niñez y la familia. Resistencia al cambio
Violencia político social
Corrupción
Cultura de violencia y discriminación
Desarticulación del SNBF
Tramitología y centralismo.
31
VISION OBSTÁCULOS
GRUPO 4
Los niños, niñas Ausencia de política, cultura y bienestar social
Falta de compromiso, la priedra en el camino
ciudadanos colombianos
Entes territoriales sin interés por lo social
ven con alegría que todas La invisibilidad del sujeto de derecho colectivo
las personas han Falta de voluntad política
descubierto que existen Analfabetismo comunicacional
Ausencia de política, cultura y bienestar social
como sujetos de
derechos. Sus espacios Se hace necesario reconocer las potencialidades del servidor público ICBF
de vida inmediatos se han desde una perspectiva humanista, brindándole información para alcanzar una
transformación de una cultura organizacional y así trascender en el ámbito
transformado social y comunitario en lo que atañe a la promoción y fomento de la cultura de
permitiéndoles crecer y los derechos.
desarrollarse
Falta de Compromiso, la piedra en el camino.
reconociéndoles su
espontánea participación No existe una política nacional donde se priorice lo social a través de una
en ellos. normatividad que respalde las acciones de promoción y fomento.
Analfabetismo comunicacional
VISIÓN PRACTICA
Durante los próximos 4 años en Colombia, la promoción y fomento de los
derechos y deberes de la niñez y la familia permitirá su reconocimiento,
garantía y restitución en un contexto de transformación cultural y de política
pública que fortalezca los principios de corresponsabilidad, solidaridad,
convivencia y dignidad humanas.
OBSTÁCULOS EXTERNOS
1. Lecturas recomendadas
De tal manera que toda observación es relativa al punto de vista del observador
porque los sujetos observados, tienen una manera peculiar de percibir el
mundo, según sus creencias, apetitos cognitivos, visiones y sueños.
consenso acciones
transformar
interpreta-
ciones
hechos construir la
realidad
(Cambios)
diferentes:
Historias
experiencias
intereses
roles
36
GUIA DE TRABAJO No 4
Propósito:
Mapa relacional:
GENERACIÓN DE
INFORMACION
NIÑOS
FAMILIAS INSTITUCIONES
INTERACCION
AL
JÓVENES
PROCESAMIENTO
DE INFORMACIÓN
JOVENES
PROCESOS
OBJETIVOS/PREGU
NTAS
PLANEACION
EJECUCION
REALIMENTACION
REPORTES
TEXTOS
ACUERDOS
PROYECTOS
Evaluación de los efectos del proceso y reinicio del mismo, con una
nueva pregunta sobre el Campo
38
2. Reflexionemos y compartamos
3. Consultemos
ETAPA DE PRE-INVESTIGACIÓN
1. Detección de unos síntomas y realización de una demanda.
2. Planteamiento de la investigación, a- negociación y delimitación de la
demanda, objetivos generales, temas sensibles y temas integrales. b-
constitución equipo investigador, heterogéneo, grupos de trabajo
interconectado. c- elaboración proyecto de investigación, demanda inicial y
justificación de la IAP, diseño y técnicas a seguir y cronograma.
ETAPA POST-INVESTIGACION.
15. Puesta en práctica del PAI y evaluación, nuevos síntomas
Lecturas recomendadas