Está en la página 1de 8

SECUENCIA DE CIENCIAS DE NATURALES

MATERIALES Y MAGNETISMO.

Escuela Nº108
Docente co-formadora: Alicia
Alumna: Brenda Parola
Características del grupo: El grupo es participativo y cooperativo, una vez que la docente
explica de manera general el contenido, los alumnos comienzan a realizar las actividades y
se acercan a la docente para despejar dudas. En general copian con lentitud lo escrito en el
pizarrón.

Área: Ciencias naturales


Año: 4to c
Ciclo: Segundo
Fundamentación:
Es importante realizar actividades que fomenten la participación, la capacidad creadora y
aquellas que respondan a su curiosidad es por esto que en la siguiente secuencia
examinaremos los materiales que son partícipes de nuestra vida diaria; y por lo tanto es
importante dar a conocer sus características físicas. Los niños, a través de su conocimiento
se podrán comportar como sujetos activos en el cuidado de las mismas,
responsabilizándose de lo que sucede en el medio y participando en las modificaciones del
mismo. Cómo plantea el diseño curricular para la educación primaria desde la dirección
general de cultura y educación del 2018; la enseñanza de las ciencias naturales en las
escuelas primarias responde prioritariamente al derecho de cada niño y niña de la provincia
de Buenos Aires de construir saberes científicos que no lograrían aprender por sí mismos
en sus ámbitos cotidianos para transferirlos a nuevos contextos y situaciones, es preciso
superar la imágen de investigación escolar como vía para descubrir conocimiento científicos
empleando en el ámbito escolar el supuesto método de los científicos como si se tratara de
científicos en miniatura que aprenden por sí solos una realidad objetiva que se descubre
con ese método.

Bloque: Materiales.

Contenido: Los materiales y el magnetismo

Modos de conocer: *Observar sistemáticamente las interacciones de los imanes entre sí y


con distintos objetos ferromagnéticos.
*Diseñar experiencias para responder preguntas investigables relacionadas con la fuerza de
los imanes.
*Diseñar experiencias sencillas para poner a prueba sus hipótesis sobre el magnetismo.

Indicadores de avance: *Anticipa entre una colección de distintos materiales cuáles serán
atraídos por los imanes y cuáles no, haciendo referencia a las características del material.
*Utiliza los resultados de las actividades experimentales para explicar que no todos los
metales son atraídos por imanes.

Propósito: Propiciar un espacio de intercambio de ideas de resultados y de investigaciones,


que favorezcan la construcción del conocimiento.
Objetivo: *Reconocer las propiedades de los materiales y clasificarlos en familias.
*Explorar y describir las propiedades de los imanes y su interacción con diversos materiales.
*Diseñar experiencias sencillas para poner a prueba sus hipótesis en relación con el
magnetismo.

3 módulos por semana: Lunes 1 módulo, jueves 1 módulo, viernes 1 módulo.

Primera semana del 2 al 6 (3 clases)


Segunda semana 9 al 13 (3 clases) 13 de octubre, feriado
Tercer semana 16 al 20 (3 clases) 16 de octubre, feriado
Total: 9 clases de 1 módulo cada una. - 2 clases. Total: 7 clases.

Clase 1: Los materiales y el magnetismo (1 módulo).

Inicio: La docente hará preguntas, para indagar ¿Qué son los materiales? y ¿el
magnetismo? las respuestas que se den, las copiará en el pizarrón para construir una lluvia
de ideas.

Desarrollo: La docente explicará el concepto de magnetismo y luego mostrará algunos


materiales (clip, alfiler, tornillo, algodón, goma elástica, un palito de helado) y preguntará
¿Cuáles creen que serán atraídos por un imán? ¿Cuáles no?, ¿Por qué? y anotará en el
pizarrón, por un lado los materiales que creen que serán atraídos y por el otro los que no.
Para la demostración, pedirá la ayuda de algunos alumnos, para que tomen un material y
comprueben con el imán si es atraído o no. Paso a seguir, pegarán el material en una
cartulina la cual estará dividida por materiales magnéticos y materiales no magnéticos.
Al finalizar, comprobarán las hipótesis que anotaron al inicio en el pizarrón y la docente
explicará cómo es que ocurre y que hay materiales magnéticos como el hierro, el acero y
no magnéticos como el cobre y el aluminio.

La docente copiará en el pizarrón:

02/10/23 Magnetismo

Actividad:

1) Subrayá aquellos objetos que podrían ser atraídos por imanes y explica por qué los
elegiste.
*Taza de plástico
*Aguja de coser
*Cartón
*Llave
*Vidrio
*Cuchara

Cierre: Se hará una puesta en común sobre la actividad realizada.


Recursos: pizarron, tiza, cartulina, materiales, cinta scotch.

Clase 2: Los imanes. (1 módulo)

Inicio: La docente preguntará ¿Para qué nos sirven los imanes?, ¿Tienen en sus casas?,
¿Qué materiales tenemos en casa que podrían contener imanes? Luego de varias
respuestas, mostrará una pizarra mágica, la cual contiene en el extremo del lápiz, un imán
cerámico. ¿Sabían que contenía imanes?

Desarrollo: La docente explicará que son los imanes, mientras muestra algunos de
diferentes formas, que se clasifican en dos grandes grupos: naturales y artificiales, mientras
explica mostrará algunas imágenes como ejemplo.

Fecha Título: Los imanes

Actividades:
1) Completá con las siguientes palabras: -norte- artificiales- imanes- sur.

Los _______ se clasifican en dos grupos: Naturales y ______. Tiene dos polos:
_____,identificado con el color azul y ______ con el color rojo.

Cierre: Puesta en común.

Recursos: Pizarrón, tizas.

Clase 3 : Los polos magnéticos. (1 módulo)

Inicio: La docente preguntará: ¿Se acuerdan de que color se identificaba el polo norte del
imán?, ¿y el sur?

Desarrollo: Mostrará una imagen de un imán con forma de U y explicará que en sus
extremos se encuentran las zonas magnéticas/polos que atraen a los materiales
magnéticos. Para demostrarlo, con ayuda de los alumnos, la docente hará un experimento.
Para ello necesitará: limaduras de hierro, tres imanes de distintos tamaños, miel líquida de
color claro, tres bandejas de plastico, frasco, lápiz y una cuchara sopera.
Fecha Título: Polos magnéticos

Actividad:
1) Dibujá lo que observaste y escribí por qué crees que pasó.

Cierre: Puesta en común.


Recursos: Pizarrón, fotocopias, tizas.

Clase 4 : Fuerza magnética. (1 módulo)

Inicio: La docente preguntará ¿Qué pasa si juntamos dos imanes? ¿Se atraen? ¿Por qué?
Desarrollo: Mientras reparte dos imanes por grupo, explicará los conceptos de repulsión y
atracción.

Fecha Título: Fuerza magnética

Actividad:
Realizar los puntos 1 y 2 de la página 219 del libro de naturales.

Cierre: Puesta en común.

Recursos: Pizarrón, libro, tizas.

Clase 5: De pesca. (1 módulo)

Inicio: Con la presentación de la siguiente situación problema. La docente realiza su lectura


e inicia un diálogo con los alumnos y alumnas acerca de cómo funciona el juego
mencionado. Es importante que en este intercambio la docente recupere la experiencia que
los niños y niñas puedan tener con imanes, por ej., imanes para la heladera, juegos con
fichas imantadas, etc. Incluso es probable que alguien conozca o haya jugado al juego que
se trata de reproducir en la situación:

La docente mostrará esta imagen y leerá: "Chicos y chicas de cuarto de otra escuela
hicieron un juego de pesca con imanes para jugar en los recreos, recortaron figuras de
diferentes animales acuáticos en goma eva y construyeron cañas de pescar con un palito y
un hilo que lleva un pequeño imán en su extremo, cuando fueron a jugar se encontraron con
un problema… ¿Cuál les parece que fue el problema qué podría hacer para solucionarlo?
Se espera que los alumnos y alumnas digan que no se podrán atrapar las figuras con la
“caña” porque la goma eva no se “pega” al imán y que, para poder jugar, habría que adherir
a cada figura “algo” que atraiga al imán.

Desarrollo: La docente sugiere una lista de posibles objetos y solicita que anticipen cuáles
podrían servir para poder jugar. Luego, los y las alumnas deberán probar si efectivamente lo
que pensaron podría resolver la situación. Mientras tanto, la docente copiará en el pizarron:

Fecha Título: ¡De pesca!

Actividad: Luego de escuchar la situación resuelvo:

1) De esta lista subrayá cuáles son los objetos que podrían utilizar los chicos y chicas
para que el juego de pesca funcione y explicá por qué.

Clip de acero
Clip de plástico
Palito de madera de un helado
Clavo de hierro
Trocito de papel de aluminio
Cartón
Anillo hecho con alambre de cobre

2) Para evitar tener que pegarles algo que se una al imán, alguien propuso recortar las
figuras en una lámina de aluminio o de cobre en lugar de usar goma eva. ¿Les parece una
buena opción? ¿Por qué?

(Se espera que los alumnos y alumnas recurran a los datos que registraron antes y critiquen
la opción de construir las figuras en aluminio o cobre dado que no serán atraídas por el
imán.)

Cierre: Se hará una puesta en común sobre lo realizado.

Recursos: Pizarrón, fotocopias, tizas.

Clase 6: Resolución de problema (1 módulo)

Inicio: se hará un repaso de los conceptos visto en las clases anteriores

Desarrollo: Se inicia la actividad con la lectura de la primer historieta, luego de contestar


unas preguntas, leeremos la siguiente historieta para ver cómo termina y responder una
pregunta.
Las respuestas de los niños y niñas deberían basarse en lo aprendido hasta ahora. Es decir,
que algunos metales son atraídos por los imanes y que las bolitas no pueden ser de
cualquier metal. Tal vez digan que deberían ser de hierro. El/la docente introducirá la duda
acerca de si no habrá otros metales que ellos no han explorado y que podrían ser atraídos
por un imán.

Fecha. Título: ¡Qué problemón!

Actividades:
1) ¿Qué pensas de la propuesta de uno de los personajes de usar como carnada un
pez falso relleno con bolitas de metal y colocar un imán en lugar del anzuelo?
2) ¿Las bolitas podrían ser de cualquier metal?, ¿Qué metal le sugerirías que utilice?

Para la segunda situación, la docente les propondrá la lectura de un texto breve en la pág.
218, que menciona los metales con propiedades magnéticas (hierro, níquel, cobalto y acero)
y cómo están construidos los imanes, para ampliar, repasar la información y revisar la
respuesta que han dado antes.
Responder:
3) La historieta que leyeron no termina muy bien... en lugar de servir para pescar un
gran pez, el imán atado a la caña de pesca termina siendo atraído por el ancla de un
gran barco que pasaba por allí y la lancha es arrastrada junto con los protagonistas
¿Con qué material podría estar construido el ancla que atrajo el imán?

Cierre: puesta en común.

Recursos: Pizarrón, fotocopias, tizas.

Clase 7: Repasamos con el stand de juegos. (1 módulo)

Inicio: Hará preguntas disparadoras como ¿Qué es un imán?, ¿Cómo es que se produce su
movimiento?, ¿Es compatible con todos los materiales? a modo de repasar lo visto en las
clases anteriores.

Desarrollo: La docente formará tres grupos y llevará tres juegos para que experimenten
con los imanes. Uno de los juegos, será el del corcho con tornillos hundido en un frasco con
agua, el cual podremos controlar desde el lado de afuera con un imán. El próximo juego,
estará hecho en una fuente de telgopor con agua la cual tendrá dibujada una cara y virulana
para darle forma de cabello, y por arriba tendrá un film, los alumnos tendrán que llevar la
virulana arriba de la cara con un imán, para ir formando el pelo. Y el último, será una caja
con una rampa y un autito de metal por arriba y desde abajo lo guiaremos con el imán.
Cada grupo irá pasando por los stands para que todos puedan participar.

Fecha Título: ¡A jugar!

Repasamos lo visto en el stand de juegos magnéticos

Cierre: Se hará una puesta en común de cual es la función en cada juego y por qué ocurre.

Recursos: Pizarrón, juegos, tizas.

También podría gustarte