Está en la página 1de 22

c(x, t) expresa la concentración del químico a x centíme- b) Utilice un CAS para graficar la solución del inciso

tros de la fuente en el tiempo t, entonces c(x, t) satisface a) para x > 0 en los tiempos t  0.1, t  0.5, t  1,
t  2, t  5.
0 2c 0c
k  , x 7 0, t 7 0,
0x 2 0t c) Para un determinado tiempo t, demuestre que
y k es una constante positiva. La emisión de feromo- 0qc (x, t) dx  Ak. Por lo tanto, Ak representa la
nas como pulsos discretos da origen a una condición de cantidad total de descarga química.
frontera de la forma
0u
2  Ad1t2,
0x x  0 0 x

donde (t) es la función delta de Dirac. Figura 13.5 Hormigas del problema 30
a) Resuelva el problema de valores en la frontera si
además se sabe que c(x, 0)  0, x > 0 y límx→ c(x, t)
 0, t > 0.

13.3 Integral de Fourier


■ Introducción En los capítulos anteriores, la serie de Fourier se utilizó para re-
presentar una función f definida en un intervalo finito (p, p) o (0, L). Cuando f y f
son continuas en dicho intervalo finito, una serie de Fourier representa la función en
el intervalo y converge hacia la extensión periódica de f fuera del intervalo. De esta
manera, estamos justificados de afirmar que las series de Fourier solamente se asocian
con funciones periódicas. Ahora procederemos a deducir, aunque no rigurosamente, una
forma para representar ciertos tipos de funciones no periódicas que estén definidas en un
intervalo infinito (, ) o semiinfinito (0, ).

■ De la serie de Fourier a la integral de Fourier Suponga que una función f está


definida en (p, p). Si utilizamos las definiciones integrales de los coeficientes (9), (10)
y (11) de la sección 10.2 en la expresión (8) de esa sección, entonces la serie de Fourier
de f en el intervalo es

1 q
p p p
f 1x2 ⫽ 冮 f 1t2 dt ⫹ a ca 冮 f 1t2 cos x⫹a 冮 f 1t2 sen xd.
1 np np np np
t dtb cos t dtb sen (1)
2p ⫺p
p n⫽ 1 ⫺p
p p ⫺p
p p

Si establecemos n  n/p,   n1  n  /p, entonces (1) se convierte en

1 q
p p p
f 1x2 ⫽ a 冮 f 1t2 dtb ¢a ⫹ a ca 冮 f 1t2 cos ant dtb cos anx ⫹ a 冮 f 1t2 sen ant dtb sen an x d ¢a. (2)
1
2p ⫺p
p n⫽ 1 ⫺p ⫺p

Ahora vamos a expandir el intervalo (p, p) haciendo que p → . Como p →  implica


q
que  → 0, el límite (2) tiene la forma lím →0 a n 1F(n) , la cual sugiere la de-
 
finición de la integral  0 F () d. Por lo tanto, si   f (t) dt existe, el límite del primer
término incluido en (2) es cero y el límite de la suma se convierte en
q q q
f 1x2 ⫽ 冮 冮 ca f 1t2 cos at dtb cos ax ⫹ a 冮 f 1t2 sen at dtb sen ax d da.
1
(3)
p 0 ⫺q ⫺q

El resultado que se proporciona en (3) se llama integral de Fourier de f en (, ).


Tal como señala el resumen siguiente, la estructura básica de la integral de Fourier nos
recuerda la forma de una serie de Fourier.

13.3 Integral de Fourier 593


D E F I N I C I Ó N 13 .1 Integral de Fourier
La integral de Fourier de una función f definida en el intervalo (, ) está dada
por
q
f 1x2 ⫽ 冮 3A 1a2 cos ax ⫹ B1a2 sen ax 4 da,
1
(4)
p 0
q
donde A1a2   q
f 1x2 cos ax dx (5)

q
B 1a2 ⫽ 冮
⫺q
f 1x2 sen ax dx. (6)

■ Convergencia de la integral de Fourier Las condiciones suficientes en las que la


integral de Fourier converge hacia f (x) son similares a, pero ligeramente más estrictas
que, las condiciones de la serie de Fourier.

T E O R E M A 13 .1 Condiciones para la convergencia


Sean f y f continuas en cada intervalo finito, y sea f absolutamente integrable en
(, ).* Entonces la integral de Fourier de f en el intervalo converge hacia f (x)
en un punto de continuidad. En un punto de discontinuidad, la integral de Fourier
convergerá hacia el promedio
f 1x2  f 1x2
,
2
donde f (x) y f (x) expresan el límite de f en x desde la derecha y desde la izquier-
da, respectivamente.

Ejemplo 1 Representación de la integral de Fourier


Encuentre la representación de la integral de Fourier de la función

0, x 0
f 1x2  • 1, 0 x 2
0, x 7 2.

y Solución La función cuya gráfica se muestra en la figura 13.6 satisface la hipótesis del
teorema 13.1. En consecuencia, de (5) y (6), tenemos de una vez
1
q
A 1a2  q
f 1x2 cos ax dx
x
2 0 2 q

Figura 13.6 Función del ejemplo


 q
f 1x2 cos ax dx  0
f 1x2 cos ax dx  
2
f 1x2 cos ax dx
1 definida para (, ) 2

冮 cos ax dx ⫽
sen 2a

0
a
q 2
1 ⫺ cos 2a
B 1a2 ⫽ 冮 f 1x2 sen ax dx ⫽ 冮 sen ax dx ⫽ .
⫺q 0
a

q
*Esto significa que la integral 
q
f 1x2 dx converge.

594 CAPÍTULO 13 Método de la transformada integral


Por sustitución de estos coeficientes en (4) obtenemos
q
1 ⫺ cos 2a
f 1x2 ⫽ 冮 ca b cos ax ⫹ a b sen ax d da.
1 sen 2a
p 0 a a

Cuando hacemos uso de identidades trigonométricas, la última integral se simplifica a


q
sen a cos a1x ⫺ 12
f 1x2 ⫽ 冮
2
da. (7) ❏
p 0 a

La integral de Fourier puede utilizarse para evaluar integrales. Por ejemplo, en x  1,


se deduce a partir del teorema 13.1 que (7) converge hacia f (1); esto es,
q
sen a p

0
a
da ⫽ .
2

Vale la pena destacar este último resultado ya que no puede obtenerse de la manera
“usual”; el integrando (sen x)/x no tiene una antiderivada que sea función elemental.

■ Integrales seno y coseno Cuando f es una función par en el intervalo (, ),
entonces el producto f (x) cos x lo es también, mientras que f (x) sen x es una función
impar. Como una consecuencia de la propiedad g) de la sección 10.3, B()  0, por lo
que (4) se convierte en
q q
f 1x2   a f 1t2 cos at dtb cos ax da.
2
p 0 0

Aquí también se ha utilizado la propiedad f ) de la sección 10.3 para escribir


q q


q
f 1t2 cos at dt  2 0
f 1t2 cos at dt.

De manera similar, cuando f es una función impar en (, ), los productos f (x) cos x
y f (x) sen x son funciones impares y pares, respectivamente. Por lo tanto, A()  0 y
q q
f 1x2 ⫽ 冮 冮 a f 1t2 sen at dtb sen ax da.
2
p 0 0

Presentamos un resumen de lo anterior en la definición siguiente.

D E F I N I C I Ó N 13 . 2 Integrales seno y coseno de Fourier


i) La integral de Fourier de una función par en el intervalo (, ) es la integral
coseno
q
f 1x2   A 1a2 cos ax da,
2
(8)
p 0
q
donde A1a2   0
f 1x2 cos ax dx. (9)

ii) La integral de Fourier de una función impar en el intervalo (, ) es la inte-


gral seno
q
f 1x2 ⫽ 冮
2
B1a2 sen ax da, (10)
p 0
q
donde B 1a2 ⫽ 冮 0
f 1x2 sen ax dx. (11)

13.3 Integral de Fourier 595


Ejemplo 2 Representación mediante la integral coseno
Encuentre la representación integral de Fourier de la función
x a
f 1x2  e
1,
0, x 7 a.
y Solución A partir de la figura 13.7 resulta evidente que f es una función par. De aquí que
1 representamos f mediante la integral coseno de Fourier (8). A partir de (9) obtenemos
q a q

x
A 1a2  
0
f 1x2 cos ax dx  
0
f 1x2 cos ax dx  a
f 1x2 cos ax dx
a

冮 cos ax dx ⫽
–a a sen aa
⫽ ,
Figura 13.7 Función del ejemplo 0
a
2 definida en el intervalo (, ) q
sen aa cos ax
f 1x2 ⫽ 冮
2
por lo que da. (12) ❏
p 0
a
Las integrales (8) y (10) pueden utilizarse cuando f no es impar ni par y definirse úni-
camente a la mitad de la línea (0, ). En este caso, (8) representa a f en el intervalo (0,
) y a su extensión par (pero no periódica) hacia (, 0), mientras que (10) representa
a f en (0, ) y a su extensión impar hacia el intervalo (, 0).

y Ejemplo 3 Representaciones mediante las integrales seno y coseno


1 Representar f (x)  ex, x > 0 a) mediante la integral coseno; b) mediante la integral
seno.
x
Solución La gráfica de la función se proporciona en la figura 13.8.
Figura 13.8 Función del ejemplo a) Usamos la integración por partes y encontramos que
3 definida en (0, )
q


1
y A1a2  ex cos ax dx  .
0
1  a2
Por lo tanto, la integral coseno de f es
x q
cos ax
f 1x2  
2
da. (13)
p 0
1  a2
b) De manera similar, tenemos
a) Integral coseno
q
a
y B 1a2 ⫽ 冮0
e⫺x sen ax dx ⫽
1 ⫹ a2
.

La integral seno de f es entonces


x
q
a sen ax
f 1x2 ⫽ 冮
2
da. (14)
p 0
1 ⫹ a2
b) Integral seno La figura 13.9 muestra las gráficas de las funciones y sus extensiones representadas me-
Figura 13.9 a) es la extensión par
diante las dos integrales. ❏
de f; b) es la extensión impar de f
■ Forma compleja La integral de Fourier (4) también tiene una formulación com-
pleja equivalente o formulación exponencial, esto es análogo a la formulación comple-
ja de una serie de Fourier (consulte la sección 10.4). Cuando (5) y (6) son sustituidas en
(4), entonces
q q
f 1x2 ⫽ 冮 冮 f 1t2 3 cos at cos ax ⫹ sen at sen ax4 dt da
1
p 0 ⫺q

596 CAPÍTULO 13 Método de la transformada integral


q q

  f 1t2 cos a1t  x2 dt da


1

p 0 q
q q

2p  
f 1t2 cos a 1t  x2 dt da
1
 (15)
q q
q q

2p 冮 冮
f 1t2 3 cos a 1t ⫺ x2 ⫹ i sen a 1t ⫺ x2 4 dt da
1
⫽ (16)
⫺q ⫺q
q q

2p  
f 1t2e
1
 dt da ia1t x2

q q
q q

2p 
a  f 1t2 e dtb e da.
1 iax
 iat
(17)
q q

Podemos observar que (15) deriva del hecho de que el integrando es una función par de
. En (16), simplemente hemos sumado un cero al integrando,
q q
i 冮 冮
⫺q ⫺q
f 1t2 sen a 1t ⫺ x2 dt da ⫽ 0,

ya que el integrando es una función impar de . La integral (17) puede expresarse como
q
f 1x2  
1
C1a2eiax da, (18)
2p q
q
donde C1a2   q
f 1x2eiax dx. (19)

Esta última forma de la integral de Fourier se utilizará en la siguiente sección, cuando


regresemos al tema de la resolución de problemas de valores en la frontera.
y
1.5
■ Uso de la computadora La convergencia de una integral de Fourier puede estu- 1
diarse de manera similar a la graficación de las sumas parciales de una serie de Fourier. 0.5
Para ilustrar esto, vamos a emplear los resultados de los incisos a) y b) del ejemplo 3. 0 x
Por definición de integral impropia, la representación de la integral coseno de Fourier de –0.5
f (x)  ex, x > 0 en (13) puede escribirse como f (x)  límb→ Fb(x), donde –1
b
cos ax
Fb 1x2  
2 –3 –2 –1 0 1 2 3
da,
p 0
1  a2 a) G20(x)

y
y a x se le trata como un parámetro. De modo similar, la representación de la integral seno 1.5
de Fourier de f (x)  ex, x > 0 en (14) puede escribirse como f (x)  límb→Gb(x), donde 1
b
a sen ax 0.5
Gb 1x2 ⫽ 冮
2
da. 0 x
p 0
1 ⫹ a2 –0.5
Debido a que las integrales de Fourier (13) y (14) convergen, las gráficas de las integra- –1
les parciales Fb(x) y Gb(x) para un valor específico de b > 0 serán una aproximación de –3 –2 –1 0 1 2 3
la gráfica de f y sus extensiones pares e impares ilustradas en las figuras 13.9a) y b), res- b) F20(x)
pectivamente. Las gráficas de Fb(x) y Gb(x) para b  20 dadas en la figura 13.10 se obtu-
vieron mediante el uso de Mathematica y su aplicación llamada NIntegrate. Consulte el Figura 13.10 Gráficas de las
problema 21 de los ejercicios 13.3. integrales parciales

EJERCICIOS 13.3 Las respuestas a los problemas impares seleccionados comienzan en la página RESP-29.

En los problemas del 1 al 6, encuentre la representación de la 0, x p


integral de Fourier para la función dada. 2. f (x)  • 4, p x 2p
0, x 1 0, x 7 2p
1, 1 x 0
1. f (x)  μ
0, x 0
2, 0 x 1 3. f (x)  • x, 0 x 3
0, x 7 1 0, x 7 3

13.3 Integral de Fourier 597


0, x⬍0 [Sugerencia:  es una variable de prueba en la inte-
4. f (x)  • sen x, 0 ⱕ x ⱕ p gración.]
q


sen kx
0, x 7 p b) Demuestre que, en general, para k > 0, dx
x
x 1 p 0
5. f (x)  e x 6. f (x)  e
0, x 0 ex, ⫽ .
e , x 7 0 0, x 7 1 2
20. Utilice la forma compleja (15) para calcular la represen-
En los problemas del 7 al 12, utilice la integral seno o la coseno tación de la integral de Fourier de f (x)  ex. Demuestre
adecuada para representar la función que se proporciona. que el resultado es el mismo obtenido en (8).

0, x 1 Tareas para el laboratorio de cómputo


5, 1
7. f (x)  μ
x 0 21. Mientras que la integral (12) pudo graficarse de igual
5, 0 x 1 manera a como se estudió en la página 597 para obtener
0, x 7 1 la figura 13.10, ésta puede expresarse también en térmi-
nos de una función especial que es parte de un CAS.
0, x 1
8. f (x)  • p,
a) Utilice una identidad trigonométrica para demostrar
1 x 2 que una forma alterna de la representación de la in-
0, x  2 tegral de Fourier (12) de la función f del ejemplo 2
(con a  1) es
sen a1x ⫹ 12 ⫺ sen a 1x ⫺ 12
x, x p x p
9. f (x)  e 10. f (x)  e
x, q
f 1x2 ⫽ 冮
1
0, x 7 p 0, x 7 p da.
p 0 a
⫺冟x冟 x
11. f (x)  e sen x 12. f (x)  xe b) Como una consecuencia de la parte a), f (x)  lím,
bSq
donde
En los problemas del 13 al 16, encuentre las representaciones
b
sen a 1x ⫹ 12 ⫺ sen a 1x ⫺ 12
Fb 1x2 ⫽ 冮
como una integral seno o una coseno de la función dada. 1
da.
p a
13. f (x)  ekx, k > 0, x > 0 14. f (x)  ex  e3x, x > 0 0
2x x Demuestre que la última integral puede escribirse
15. f (x)  xe , x>0 16. f (x)  e cos x, x > 0
como
En los problemas 17 y 18, resuelva la ecuación integral dada
Fb 1x2  3 Si 1b1x  12 2  Si 1b1x  12 2 4,
1
para la función f. p
q
17. 
0
f (x) cos x dx  e donde Si(x) es la función integral seno. Consulte el
problema 49 de los ejercicios 2.3.
q
0 a
 f (x) sen x dx  e
1, 1 c) Utilice un CAS y la forma integral seno que se obtu-
18. vo en el inciso b) para graficar Fb(x) en el intervalo
0, a 7 1
0
3  x  3 para b  4, 6 y 15. Después, grafique
q Fb(x) para valores mayores de b > 0.
p

sen 2x
19. a) Utilice (7) para demostrar que dx ⫽ .
0
x 2

13.4 Transformadas de Fourier


■ Introducción Hasta el momento, sólo hemos estudiado y utilizado una transfor-
mada integral: la transformada de Laplace. Sin embargo, en la sección 13.3 estudiamos
que la integral de Fourier tenía tres formas alternas: la integral coseno, la integral seno,
y la forma compleja o la exponencial. En esta sección consideraremos estas tres formas
de la integral de Fourier y las desarrollaremos en tres nuevas transformadas integrales
llamadas transformadas de Fourier. Además, ampliaremos el concepto de un par de
transformación, esto es, una transformada integral y su inversa. Asimismo, se podrá ver
que la inversa de una transformada integral es, en sí misma, otra transformada integral.

■ Pares de transformación La transformada de Laplace F (s) de una función f (t) está


definida mediante una integral; sin embargo, hasta el momento, hemos estado usando
la representación simbólica f (t)  +1{F (s)} para expresar la transformada inversa de

598 CAPÍTULO 13 Método de la transformada integral


Laplace de F (s). En realidad, la transformada inversa de Laplace también es una trans-
formada integral. Si
q
+5 f 1t2 6   0
estf 1t2 dt  F1s2, (1)

entonces, la transformada inversa de Laplace es


g  iq
+1 5F1s2 6   estF1s2 ds  f 1t2.
1
(2)
2pi g iq

La última integral se llama integral de contorno; su evaluación requiere el uso de varia-


bles complejas y su análisis queda más allá del alcance del presente estudio. El tema a
tratar aquí es: las transformadas integrales aparecen como pares de transformación. Si
transformamos f (x) en F () mediante la transformada integral
b
F 1a2   f 1x2 K 1a, x2 dx,
a
(3)

entonces la función f puede recuperarse mediante otra transformada integral


b
f 1x2   F1a2 H 1a, x2 da,
c
(4)

llamada transformada inversa. Las funciones K y H presentes en el integrando de (3)


y (4) se llaman núcleos de sus respectivas transformadas. Identificamos a K(s, t)  est
como el núcleo de la transformada de Laplace, y a H(s, t)  est/2i como el núcleo de la
transformada inversa de Laplace.

■ Pares de transformación de Fourier La integral de Fourier es la fuente de tres


nuevas transformadas integrales. Las ecuaciones (8) y (9), (10) y (11), y (18) y (19) de
la sección anterior nos impulsan a definir los siguientes pares de transformación de
Fourier.

D E F I N I C I Ó N 13 . 3 Pares de transformación de Fourier


q
i) Transformadas de Fourier: Ᏺ5 f 1x2 6  q
f 1x2eiax dx  F1a2 (5)

q
Ᏺ1 5 F1a2 6   F 1a2eiax da  f 1x2
1
Transformada inversa (6)
de Fourier: 2p q

q
ii) Transformada seno
de Fourier:
Ᏺs 5 F 1x2 6 ⫽ 冮 0
f 1x2 sen ax dx ⫽ F1a2 (7)

s 5 F1a2 6 ⫽ 冮 F1a2 sen ax da ⫽ f 1x2


2
Transformada seno Ᏺ⫺1 (8)
p
inversa de Fourier: 0

q
iii) Transformada coseno
de Fourier:
Ᏺc 5 F 1x2 6  
0
f 1x2 cos ax dx  F1a2 (9)

c 5 F1a2 6   F1a2 cos ax da  f 1x2 (10)


2
Transformada coseno Ᏺ1
p
inversa de Fourier: 0

13.4 Transformadas de Fourier 599


■ Existencia Las condiciones en las cuales (5), (7) y (9) existen son más estrictas que las
de la transformada de Laplace. Por ejemplo, el lector debe comprobar que Ᏺ{1}, Ᏺs{1} y
Ᏺc{1} no existan. Las condiciones suficientes para que existan son que f sea absoluta-
mente integrable en el intervalo apropiado y que f y f sean continuas en cada intervalo
finito.

■ Propiedades de operación Puesto que el objetivo inmediato es aplicar estas nue-


vas transformadas a problemas de valores en la frontera, necesitamos examinar las trans-
formadas de derivadas.

Transformada de Fourier
Suponga que f es continua y absolutamente integrable en el intervalo (, ) y que
f es continua en cada intervalo finito. Si f (x) → 0 a medida que x → , entonces la
integración por partes nos da
q
Ᏺ5 f ¿ 1x2 6  q
f ¿ 1x2 eiax dx

q q
 f 1x2 eiax 2
q
 ia  q
f 1x2eiax dx
q
 ia 
q
f 1x2eiax dx;

esto es, Ᏺ { f (x)}  iF (). (11)


De manera similar, bajo los supuestos adicionales de que f es continua en (, ),
f (x) es continua en cada intervalo finito, y f (x) → 0 conforme x →  , tenemos

Ᏺ { f (x)}  (i)2 Ᏺ { f (x)}  2F (). (12)


Es muy importante estar conscientes de que las transformadas seno y coseno no son
apropiadas para transformar la primera derivada (o, para el caso, cualquier derivada de
orden impar). Se puede demostrar fácilmente que

Ᏺ s{ f (x)}   Ᏺ c{ f (x)} y Ᏺ c{ f (x)}   Ᏺ s{ f (x)}  f (0).


La dificultad es evidente; la transformada de f (x) no está expresada en términos de la
transformada integral original.

Transformada seno de Fourier


Suponga que f y f son continuas, que f es absolutamente integrable en el intervalo [0, ),
y que f  es continua en todos los intervalos finitos. Si f → 0 y f → 0 conforme x → ,
entonces
q
Ᏺs 5 f – 1x2 6 ⫽ 冮
0
f – 1x2 sen ax dx

q q
⫽ f ¿ 1x2 sen ax 2
0
⫺a 冮
0
f ¿ 1x2 cos ax dx
q q
⫽ ⫺a c f 1x2 cos ax 2 ⫹a 冮 f 1x2 sen ax dx d
0 0

 af 102  a2Ᏺs 5 f 1x2 6;


esto es, Ᏺ s{ f (x)}  2F ()  f (0). (13)

Transformada coseno de Fourier


Bajo los mismos supuestos que nos llevaron a (9) encontramos que la transformada co-
seno de Fourier de f (x) es
Ᏺ c{ f (x)}  2F ()  f (0). (14)

600 CAPÍTULO 13 Método de la transformada integral


Una pregunta natural es: “¿Cómo sabemos cuál transformada utilizar en un determi-
nado problema de valores en la frontera?” Resulta evidente que, para usar una transfor-
mada de Fourier, el dominio de la variable a eliminar debe ser (, ). Para utilizar la ¿Cómo sabemos qué
transformada seno o la coseno, el dominio de al menos una de las variables del problema transformada utilizar?
debe ser [0, ). Sin embargo, el factor determinante al optar por la transformada seno o
la coseno es el tipo de condición de frontera especificada en el cero.
En los ejemplos dados a continuación, supondremos, sin mayor comentario, que tanto u
como u/ x (o u/ y) se aproximan a cero a medida que x →  . Esto no es una restric-
ción significativa ya que estas condiciones son válidas en la mayoría de las aplicaciones.

Ejemplo 1 Uso de la transformada de Fourier


0 2u 0u
Resuelva la ecuación de calor k  ,  < x < , t > 0, sujeta a
0x 2 0t
冟x冟 ⬍ 1
u 1x, 02 ⫽ f 1x2, donde f 1x2 ⫽ e
u0,
0, 冟x冟 7 1.
Solución El problema puede interpretarse como el cálculo de la temperatura u(x, t) en
una varilla infinita. Como el dominio de x es el intervalo infinito (, ) utilizamos la
transformada de Fourier (5) y definimos
q
Ᏺ5u1x, t2 6   q
u1x, t2 eiax dx  U1a, t2.

Transformar la ecuación diferencial parcial y utilizar (12)


0 2u 0u
Ᏺek f  Ᏺe f
0x 2
0t
dU dU
nos da k2U(, t)  o  k2U(, t)  0.
dt dt
Resolvemos la última ecuación para obtener U(, t)  cek t. Ahora la transformada de
2

la condición inicial es
q
eia  eia
1
Ᏺ5u1x, 02 6   f 1x2 eiax dx   u0eiax dx  u0 .
q 1
ia
sen a
Este resultado es lo mismo que U(, 0)  2u0 . Aplicando esta condición a la solu-
a
ción U(, t) nos da U(, 0)  c  (2u0 sen )/, por lo que

sen a ⫺ka2t
U1a, t2 ⫽ 2u0 e .
a
A partir de la integral de inversión (6) es posible deducir que
q
sen a ⫺ka2t ⫺iax

u0
u1x, t2 ⫽ e e da.
p ⫺q
a
La última expresión puede simplificarse de alguna manera mediante la fórmula de Euler
q
sen a ⫺ka2t
eix  cos x  i sen x y observando que
⫺q
a
e 冮 sen x d  0 puesto que

el integrando es una función impar de . Así, por último, tenemos


q
sen a cos ax ⫺ka2t

u0
u1x, t2 ⫽ e da. (15) ❏
p ⫺q
a

Se deja al lector la demostración de que la solución (15) puede expresarse en térmi-


nos de la función de error. Consulte el problema 23 de los ejercicios 13.4.

13.4 Transformadas de Fourier 601


Ejemplo 2 Uso de la transformada coseno
La temperatura constante de una placa semiinfinita está determinada por
0 2u 0 2u
  0, 0 x p, y 7 0
0x 2 0y2
u 10, y2 ⫽ 0, u 1p, y 2 ⫽ e⫺y, y 7 0
0u
2  0, 0 x p.
0y y 0
Encuentre el valor de u(x, y).

Solución El dominio de la variable y la condición prescrita en y  0 indican que se


puede aplicar la transformada coseno de Fourier al problema. Definimos,
q
Ᏺ c{u(x, y)}  
0
u (x, y) cos y dy  U(x, ).

0 2u 0 2u
En vista de (14), Ᏺc e f  Ᏺ c e f  Ᏺ c{0}
0x 2 0y2
se convierte en

⫺ a2U1x, a2 ⫺ uy 1x, 02 ⫽ 0
d 2U d2U
o ⫺ a 2U ⫽ 0.
dx 2 dx 2
Puesto que el dominio de x es un intervalo finito, optamos por escribir la solución de la
ecuación diferencial ordinaria como
U(x, )  c1 cosh x  c2 senh x. (16)
Ahora, Ᏺ c{u(0, y)}  Ᏺ c{ 0} y Ᏺ c{u(, y)}  Ᏺ c{ey} son, a la vez, equivalentes a
1
U(0, )  0 y U(, )  .
1  a2
Cuando aplicamos estas últimas condiciones, la solución (16) nos da c1  0 y c2 
1/[(1  2) senh ]. Por lo tanto,
senh ax
U1x, a2 ⫽
11 ⫹ a2 2 senh ap
,

de modo que, a partir de (10), llegamos al siguiente resultado:


q
senh ax

2
u1x, y2 ⫽ cos ay da.
11 ⫹ a2 2 senh ap
(17) ❏
p 0

Si en el ejemplo 2 se hubiera dado u(x, 0) en lugar de uy(x, 0), entonces la transforma-


da seno hubiera resultado más apropiada.

EJERCICIOS 13.4 Las respuestas a los problemas impares seleccionados comienzan en la página RESP-30.

En los problemas del 1 al 21, utilice las transformadas integra-


les de Fourier de esta sección para resolver el problema de va- 0 2u 0u
2  , q q, t 7 0
2. k x
lores en la frontera que se plantea. Formule supuestos respecto 0x 0t
a los acotamientos donde sea necesario. 0, x 1
0 2u 0u 100, 1 x 0
1. k  , q x q, t 7 0 u1x, 02  μ
0x 2
0t 100, 0 x 1
u(x, 0)  e|x|,  < x <  0, x 7 1

602 CAPÍTULO 13 Método de la transformada integral


3. Determine la temperatura u(x, t) en una varilla semiinfi- 0 2u 0 2u
nita si u(0, t)  u0, t > 0 y u(x, 0)  0, x > 0. 16.   0, 0 y p, y 7 0
0x 2 0y2
q
sen ax p
4. Con el resultado
0
冮a
da ⫽ , x > 0, demuestre
2 u10, y2  f 1y2,
0u
2
0x x p
 0, y 7 0
que la solución del problema 3 puede escribirse como 0u
q
sen ax ⫺ka2t 2  0, 0 x p

2u0 0y y 0
u1x, t2 ⫽ u0 ⫺ e da.
p 0
a
En los problemas 17 y 18, determine la temperatura de estado
5. Determine la temperatura u(x, t) en una varilla semiinfi- estable u(x, y) de la placa mostrada en la figura. [Sugerencia:
nita si u(0, t)  0, t > 0, y Una forma de proceder es expresar los problemas 17 y 18 como
dos o tres problemas de valores en la frontera, respectivamente.
u1x, 02  e
1, 0 x 1.
Utilice el principio de superposición (consulte la sección 11.5).]
0, x  1.
17. y
6. Resuelva el problema 3 si en la frontera izquierda la
condición es
0u
2  A, t 7 0. u = e –y
0x x 0
7. Resuelva el problema 5 si el extremo x  0 está aislado.
x
8. Determine la temperatura u(x, t) de una varilla semiinfi- u = e –x
nita si u(0, t)  1, t > 0 y u(x, 0)  ex, x > 0. Figura 13.11 Placa del problema 17
0u 2
0u
9. a) a2  , q x q, t 7 0 18. y
0x2 0t
0u
u1x, 02  f 1x2,
u=0
2  g1x2, q x q
0t t  0 u = e –y
b) Si g(x)  0, demuestre que la solución del inciso 1
a) puede escribirse como u(x, t)  12 [ f (x  at) 
u = 100 x
f (x  at)]. 0 π
u = f(x)
10. Calcule el desplazamiento u(x, t) de una cadena semiin-
finita si Figura 13.12 Placa del problema 18

19. Utilice el resultado Ᏺ5ex >4p 6  2 2ppep a para re-


u(0, t)  0, t>0 2 2 2 2

0u solver el problema de valores en la frontera


u1x, 02  xex, 2  0, x 7 0.
0t t 0 0 2u 0u
k  , q x q, t 7 0
11. Resuelva el problema del ejemplo 2 si se invirtieran las 0x 2
0t
u 1x, 02  ex , q
condiciones de frontera en x  0 y x  : 2
x q.
u(0, y)  ey, u(, y)  0, y > 0.
20. Si Ᏺ{ f (x)}  F () y Ᏺ{g(x)}  G(), entonces el teo-
12. Resuelva el problema del ejemplo 2 si la condición de
rema de convolución para la transformada de Fourier
frontera en y  0 es u(x, 0)  1, 0 < x < . está dado por
13. Determine la temperatura de estado estable u(x, y) de q

una placa definida por x  0, y  0 si la frontera x  0


está aislada y, en y  0,

q
f 1t2g1x  t2 dt  Ᏺ15F1a2G1a2 6.

Utilice este resultado y la transformada Ᏺ5ex >4p 6 del


2 2

u1x, 02  e
50, 0 x 1.
problema 19 para demostrar que una solución del pro-
0, x  1. blema de valores en la frontera
14. Resuelva el problema 13 si la condición de frontera en
x  0 es u(0, y)  0, y > 0. 0 2u 0u
k  , q x q, t 7 0
0x 2 0t
0 2u 0 2u
15.
0x 2

0y2
 0, x 7 0, 0 y 2 u1x, 02  f 1x2, q x q
q
u(0, y)  0,
 f 1t2e1x  t2 >4kt dt.
0<y<2 1 2
es u1x, t2 
u(x, 0)  f (x), u(x, 2)  0, x > 0 22kpt q

13.4 Transformadas de Fourier 603


21. Utilice la transformada Ᏺ5ex >4p 6 del problema 19 para 23. Utilice el problema 20, el cambio de variables v  (x  )/2
2 2

encontrar la temperatura de estado estable u(x, y) en la 1kt, y el problema 9 de los ejercicios 13.1, para demos-
tira infinita que se muestra en la figura 13.13. trar que la solución del ejemplo 1 puede expresarse como

x1 x1
c erf a b  erf a bd.
y u0
u = e–x2 u1x, t2 
1 2 2 2kt 2 2kt

Tareas para el laboratorio de cómputo


x 24. Suponga que u0  100 y k  1 en la solución del proble-
aislado ma 23. Utilice un CAS para graficar u(x, t) en la región
rectangular 4  x  4, 0  t  6. Use una gráfica 2D
Figura 13.13 Placa del problema 21 y sobreponga las gráficas de u(x, t) para t  0.05, 0.125,
22. La solución del problema 14 puede integrarse. Utilice 0.5, 1, 2, 4, 6, y 15 en el intervalo 4  x  4. Emplee
los enunciados 42 y 43 de la tabla del apéndice III para las gráficas para formular un juicio acerca de los valores
demostrar que de límt→ u(x, t) y límx→ u(x, t). Luego demuestre ana-
líticamente estos resultados utilizando las propiedades
x1 1 x1
u 1x, y2  c arctan  arctan d.
100 x 1
 arctan de erf(x).
p y 2 y 2 y

13.5 Transformada rápida de Fourier


■ Introducción Considere una función f que esté definida y sea continua en el intervalo
[0, 2p]. Si x0, x1, x2, . . . , xn, . . . son puntos uniformemente espaciados en el intervalo,
y y = f(x) entonces se dice que los valores funcionales correspondientes f0, f1, f2, . . . , fn, . . . mostra-
f (nT)
dos en la figura 13.14 representan un muestreo discreto de la función f. La noción de las
muestras discretas de una función es importante en el análisis de señales continuas.
En esta sección, la forma compleja o exponencial de la serie de Fourier juega un papel
f1 f2 ... fn muy importante. Se recomienda efectuar un repaso de la sección 10.4.
f0
x
2p ■ Transformada discreta de Fourier Considere una función f definida en el intervalo
T
[0, 2p]. En la sección 10.4, a partir de la expresión (11), estudiamos que f puede escribir-
Figura 13.14 Muestreo de una se como una serie compleja de Fourier,
función continua q 2p
f 1x2 ⫽ a cnein␻x donde cn ⫽ 冮 f 1x2e⫺in␻x dx,
1
(1)
n⫽ ⫺q 2p 0

donde   2/2p  /p es la frecuencia angular fundamental y 2p es el periodo funda-


mental. Sin embargo, en el caso discreto, la entrada es f0, f1, f2, . . . , que son los valores
de la función f en puntos uniformemente espaciados x  nT, n  0, 1, 2, . . . . El número
T se llama velocidad de muestreo o longitud del intervalo de muestreo.* Si f es continua
en T, entonces la muestra de f en T está definida como el producto f (x)(x  T ), donde
(x  T) es la función delta de Dirac (vea la sección 4.5). Podemos entonces representar
esta versión discreta de f, o señal discreta, como la suma de impulsos unitarios que ac-
túan sobre la función en x  nT:
q

a f 1x2 d 1x  nT2 . (2)


n q

Si aplicamos la transformada de Fourier a la señal discreta (2), tenemos


q q

q n q
a f 1x2 d 1x  nT2e dx.
iax
(3)

*Observe que el símbolo T utilizado aquí no tiene el mismo significado que en la sección 10.4.

604 CAPÍTULO 13 Método de la transformada integral


Mediante la propiedad de análisis de la función delta de Dirac (vea los Comentarios in-
cluidos al final de la sección 4.5), (3) es lo mismo que
q
F 1a2  a f 1nT2eianT. (4)
n q

La expresión F () en (4) se llama transformada discreta de Fourier (DFT) de la fun-


ción f. En (4), a menudo escribimos los coeficientes f (nT) como f (n) o fn. También vale
la pena observar que debido a que eix es periódica en  y eiT  ei(T2)  ei(2/T)T,
solamente es necesario considerar la función para  en [0, 2/T]. Sea N  2/T. Esto
coloca a x en el intervalo [0, 2]. Por lo tanto, debido a que muestreamos sobre un perio-
do, la suma en (4) es realmente finita.
Ahora considere los valores funcionales f (x) en puntos N uniformemente espaciados,
x  nT, n  0, 1, 2, . . . , N  1, en el intervalo [0, 2], esto es, f0, f1, f2, . . . , fN1. Usando
q
estos N términos, la serie discreta (finita) de Fourier f (x)  a c einx nos da
n q n

f0  c0  c1ei10  c2ei20  . . .  cN1ei(N1)0


f1  c0  c1ei2/N  c2ei4/N  . . .  cN1ei2(N1)/N
f2  c0  c1ei4/N  c2ei8/N  . . .  cN1ei4(N1)/N
 
fN1  c0  c1e i2(N1)/N
 c2e i4(N1)/N
 . . .  cN1e i2(N1)2/N
.
2p 2p
Si establecemos n  ei2/n  cos  i sen y aplicamos las leyes de los exponen-
n n
tes, este sistema de ecuaciones es lo mismo que

f0  c0  c1  c2  p  cN  1
f1  c0  c1vN  p
c2v2N  cN  1vN
N
1

f2  c0  c1v2N  c2v4N  p  cN  1v21N


N
 12
(5)
 
c1vNN  1 c2vN21N  12 p  cN  1vN1N 12 .
2
fN  1  c0   
Al utilizar la notación matricial (vea las secciones 7.1 y 7.2), entonces (5) es
f0 1 1 1 p 1 c0
f1 1 vN v2N vNN  1 c1
• f2 µ  • 1 v2N v4N vN21N  12µ • c2 µ . (6)
o o o o
vNN  1 vN21N  12 p vN1N 12
2
fN  1 1 cN  1
Dejemos que la matriz de N  N en (6) quede expresada mediante el símbolo FN. Dadas
las entradas f0, f1, f2, . . . , fN1, ¿existe una forma sencilla de encontrar los coeficientes de
Fourier c0, c1, c2, . . . , cN1? Si FN es la matriz constituida por los complejos conjugados
de los elementos de FN y si I expresa la matriz identidad de N  N, entonces tenemos
1
FNFN ⫽ FNFN ⫽ NI por lo que F⫺1
N ⫽ FN.
N
A partir de (6) y de la última ecuación es posible deducir que
c0 f0
c1 f1
1
• c2 µ  FN • f2 µ .
N
o o
cN  1 fN 1

13.5 Transformada rápida de Fourier 605


■ Par de transformadas discretas De la sección 13.4, recuerde que en el par de
transformadas de Fourier utilizamos una función f (x) como entrada y calculamos los
coeficientes que proporcionan la amplitud para cada frecuencia k (ck en el caso de fun-
ciones periódicas con periodo 2), o calculamos los coeficientes que proporcionan la
amplitud para cada frecuencia  (F () en el caso de funciones no periódicas).
Asimismo, dadas estas frecuencias y estos coeficientes, podríamos reconstruir la fun-
ción original f (x). Para el caso discreto, usamos una muestra de N valores de la función
f (x) como entrada y calculamos los coeficientes que proporcionan la amplitud para cada
frecuencia de la muestra. Dadas estas frecuencias y estos coeficientes, es posible recons-
truir los n valores muestreados de f (x). El par transformado, el par de la transformada
discreta de Fourier, está dado por

1
c⫽ FN f y f ⫽ FN c. (7)
N
c0 f0
c1 f1
donde c ⫽ • c2 µ y f ⫽ • f2 µ .
o o
cN ⫺ 1 fN ⫺ 1

Ejemplo 1 Transformada discreta de Fourier

Establecemos N  4 en forma tal que la entrada sea f0, f1, f2, f3 en los cuatro puntos x  0,
p p
/2, , 3/2. Como 4  ei/2  cos a b ⫹ i sen a b  i, la matriz F4 es
2 2
1 1 1 1
1 i
F4  ± ≤.
1 i
1 1 1 1
1 i 1 i
Por lo tanto, a partir de (7), los coeficientes de Fourier están dados por c  14 F4 f :
c0 1 1 1 1 f0
i 1
± ≤  ± ≤ ± ≤.
c1 1 1 i f1
c2 4 1 1 1 1 f2
c3 1 i 1 i f3
Si establecemos f0, f1, f2, f3 como 0, 2, 4, 6, respectivamente, podemos deducir, a partir de
|F(α )|
la matriz producto anterior, que
3
c0 3
2.5
1  i
c ± ≤  ± ≤.
c1
2 c2 1
c3 1  i
1.5
3
1 α Observe que obtenemos el mismo resultado utilizando (4), esto es, F ()  a f (nT)
n 0
0.5 1 1.5 2 2.5 3
einT, con T  /2,   0, 1, 2, 3. Las gráficas de |cn|, n  0, 1, 2, 3, o, de modo equiva-
Figura 13.15 Gráfica de |F ()| lente, |F ()| para   0, 1, 2, 3, están dadas en la figura 13.15. ❏
para el ejemplo 1
El cálculo de los coeficientes involucra la multiplicación de las matrices Fn y Fn.
Debido a la naturaleza de estas matrices, estas multiplicaciones pueden realizarse de ma-
nera muy eficiente, desde el punto de vista computacional, mediante el uso de la transfor-
mada rápida de Fourier (TRF), la cual se estudia más adelante en esta sección.

606 CAPÍTULO 13 Método de la transformada integral


■ Ecuación de calor y serie discreta de Fourier Si la función f incluida en el pro-
blema de valor inicial

0 2u 0u
k  , q x q, t 7 0 (8)
0x 2
0t
u(x, 0)  f (x)

es periódica con periodo 2, la solución puede escribirse en términos de la serie de


Fourier para f (x). También podemos aproximar esta solución con una suma finita

u1x, t2  a ck 1t2 eikx.


n 1

k 0

Si analizamos ambos miembros de la ecuación unidimensional de calor dada en (8),


podemos observar que
n  1 dc
0u j ijx
 a e
0t j  0 dt

0 2u
a c j 1t2 1i j 2 e ,
n 1
y k  k 2 ijx
0x 2 j0

 1i j 2 2eijx .
d 2e ijx
puesto que
dx 2
Se igualan estas dos expresiones para obtener la ecuación diferencial de primer
orden
dc j
⫽ ⫺k j 2c j 1t2 c j 1t2 ⫽ c j 102 e⫺kj t.
2
con solución
dt

La tarea final consiste en encontrar los valores cj(0). Sin embargo, recordemos que
n 1
u(x, t)  a ck(t)eikx y u(x, 0)  f (x), por lo que cj(0) son los coeficientes de la serie
k 0
discreta de Fourier de f (x). Compare esto con la sección 11.3.

■ Ecuación de calor y transformada discreta de Fourier El problema (8) de valor


inicial puede interpretarse como el modelo matemático para la temperatura u(x, t) pre-
sente en una barra de longitud infinita. En la sección 13.4 vimos que podemos resolver
(8) utilizando la transformada de Fourier, y que la solución u(x, t) depende de la trans-
formada de Fourier F () de f (x) (consulte la página 601). Es posible aproximar F ()
enfocando la transformada discreta de Fourier desde otro punto de vista.
En primera instancia, aproximamos los valores de la transformada discretizando la
integral Ᏺ{f (x)}  F ()  q q
f 1x2 eiax dx. Considere el intervalo [a, b]. Hagamos que
f (x) esté dado por los n puntos uniformemente espaciados
ba
xj  a  j, j  0, 1, 2, . . . , n  1.
n
A continuación, aproximamos:

b  a n 1
F 1a2  a f 1x j 2 e
iax j
n j0

b  a n 1 ba
 a f aa  j b eiax j
n j0 n
b  a n 1 ba
a b
b a
 a f a  j e iaa ia n j
e
n j0 n
b  a iaa n 1 ba
e a f aa  j b eia n j.
b a

n j0 n

13.5 Transformada rápida de Fourier 607


2pM
Si ahora seleccionamos un valor apropiado para , digamos donde M es un ente-
ro, tenemos ba

b  a i 2pMa n 1 ba
Fa b e b  a a f aa  j bei n
2pM 2p jM

ba n j0 n
b  a i2pMa n 1 ba
 e b  a a f aa  j b vnjM,
n j0 n

donde recordemos que n  ei2/n. Ésta es una aproximación numérica de la transforma-


2pM
da de Fourier de f (x) evaluada en los puntos siendo M un entero.
ba

Ejemplo 2 Ejemplo 1, sección 13.4, Repaso


Del ejemplo 1 dado en la sección 13.4 (con u0  1), recuerde que la transformada de
Fourier de un pulso rectangular definido mediante

x 1
f 1x2  e
1,
0, x 7 1
2 sen a
es F 1a2 ⫽ .
a

El espectro de frecuencia es la gráfica de |F ()| contra  dada en la figura 13.16a).


Utilizando n  16 puntos espaciados uniformemente entre a  2 y b  2, y M con
un valor en el rango de 6 a 6, obtenemos la transformada discreta de Fourier de f (x),
sobrepuesta en la gráfica de |F ()| de la figura 13.16b). ❏
|F(α )| |F(α )|
2 2
1.75 1.75
1.5 1.5
1.25 1.25
1 1
0.75 0.75
0.5 0.5
0.25 0.25
α α
–10 –5 5 10 –10 –5 5 10
a) b)

Figura 13.16 a) es la gráfica de |F ()|; b) es la transformada discreta de Fourier de f

■ Diente de sierra Un problema conocido como diente de sierra puede presentarse


siempre que se generen muestras de datos a intervalos uniformemente espaciados. Si
usted alguna vez ha visto una película donde ruedas en movimiento parezcan estar giran-
do más lentamente (o incluso ¡en sentido contrario!), habrá experimentado el fenómeno
llamado diente de sierra. Las ruedas pueden girar a velocidad elevada, sin embargo,
como en una película las tomas se “muestrean” a intervalos uniformemente espaciados,
es posible observar una velocidad de giro baja.
Las calculadoras gráficas también son susceptibles de experimentar este problema debido
a la forma en que muestrean los puntos para crear gráficas. Por ejemplo, grafique la función
trigonométrica y  sen 20x con frecuencia de 10 en una calculadora Texas Instruments TI-
92 y obtendrá la gráfica ilustrada en la figura 13.17a). A frecuencias más elevadas, digamos
y  sen100x con una frecuencia de 50, se obtiene la cantidad correcta de ciclos, sin em-
bargo, las amplitudes de la gráfica de la figura 13.17b) por supuesto que no son iguales a 1.

608 CAPÍTULO 13 Método de la transformada integral


a) y = sen 20 π x; x rango: [0, 1]; y rango: [–1, 1] b) y = sen 100 π x; x rango: [0, 1]; y rango: [–1, 1] Figura 13.17 TI-92

a) y = sen 20 π x; x rango: [0, 1]; y rango: [–1, 1] b) y = sen 100 π x; x rango: [0, 1]; y rango: [–1, 1] Figura 13.18 TI-83

En una calculadora como la Texas Instruments TI-83, las gráficas de la figura 13.18
muestran el efecto diente de sierra en forma un tanto más clara.
El problema estriba en el hecho de que e2ni  cos 2n  i sen 2n  1 para valores en-
teros de n. La serie discreta de Fourier no puede distinguir einx de 1, ya que estas funciones
2kp
son iguales en los puntos de muestreo x  . La frecuencia más elevada se ve como
n
pn 7pn
la más baja. Considere las funciones cos y cos . Si muestreamos en los puntos
2 2
n  0, 1, 2, . . . , estas dos funciones parecen idénticas, se supone la frecuencia más baja,
y las amplitudes (coeficientes de Fourier) asociadas con las frecuencias más elevadas se
suman con la amplitud de menor frecuencia. Sin embargo, si a altas frecuencias estos
coeficientes de Fourier son pequeños, ello no representa un gran problema. En el teore-
ma del muestreo que presentamos más adelante, veremos qué instancia puede hacerse
cargo de este problema.

■ Procesamiento de señales Más allá de la resolución de ecuaciones diferenciales


parciales, como las que hemos estado haciendo con anterioridad, las ideas presentadas
en esta sección resultan de gran utilidad en el procesamiento de señales. Podremos
reconstruir una señal transmitida por el muestreo en sus puntos discretos. Considere a
las funciones con que hemos trabajado como señales provenientes de una fuente. El pro-
blema que representa realizar el cálculo de un número infinito de coeficientes de Fourier
y sumar una serie infinita para reconstruir una señal (función) no es práctico. Una suma
finita podría ser una aproximación satisfactoria, sin embargo, ciertas señales pueden re-
construirse mediante un número finito de muestras.

T E O R E MA DE L M U E STR EO
Si una señal f (x) está limitada en banda, es decir, si el rango de frecuencias de la
señal se encuentra en la banda  A < k < A, entonces la señal puede reconstruirse
muestreando dos veces cada ciclo de la frecuencia más alta presente; de hecho,
q
np sen 1Ax ⫺ np2
f 1x2 ⫽ a f a b .
n⫽ ⫺q A Ax ⫺ np

13.5 Transformada rápida de Fourier 609


Para justificar este Teorema del muestreo, considere a la transformada de Fourier
F () de f (x) como una extensión periódica en forma tal que F () esté definida para
todos los valores de , no solamente para aquellos incluidos en A < k < A. Utilizando
la transformada de Fourier, tenemos
q
F 1a2   q
f 1x2eiax dx (9)

q A
f 1x2   
1 1
F1a2eiax da  F1a2eiax da. (10)
2p q
2p A

A F () se le da el tratamiento de una extensión periódica, la serie de Fourier para F ()


es
q
F 1a2  a cneinpa>A, (11)
n q

 F 1a2einpa>A da.
1
donde cn  (12)
2A A

Usamos (10) y observe que

p np p 1
A

A
fa b 
A A 2p 
A
F1a2einpa>A da,

p np
la cual, por (12), es igual a cn. Al sustituir cn  f a b en (11) resulta
A A
q
p np inpa>A
F 1a2  a f a be .
n q A A
De nuevo en (10), sustituimos esta expresión de F () para tener
q
p np inpa>A ⫺iax
A
f 1x2 ⫽ 冮 a a f a be be
1
da
2p ⫺A n ⫽ ⫺q A A
q A
fa b 
1 np
 a einpa>A eiax da
2A n q A A
q A
fa b 
1 np ⎛ nπ ⎞
 iα ⎜ − x⎟
2A na
q A A e ⎝ A ⎠

q
iA( nπ − x ) − iA( nπ − x )
fa b
1 np 1
 { −e A }
2A na
e A
ia
q A np
 xb
A
1 q
fa b 2i sen 1np ⫺ Ax2
np 1
⫽ a
ia
2A n⫽ ⫺q A
np
⫺ xb
A
q
np sen 1np ⫺ Ax2
⫽ a fa b
n⫽ ⫺q A np ⫺ Ax
q
np sen 1Ax ⫺ np2
⫽ a fa b .
n⫽ ⫺q A Ax ⫺ np
Observe que utilizamos, de manera sucesiva, un intercambio de suma e integración (no
siempre permitida, sin embargo, en esta ocasión es correcto), integración de una función
eiu  eiu
exponencial, sen   , y el hecho de que sen()  sen .
2i

610 CAPÍTULO 13 Método de la transformada integral


p
Por lo tanto, a partir de las muestras en intervalos , pueden reconstruirse todos los
A
valores de f. Observe que si establecemos eiAx (en otras palabras, si establecemos k  A),
entonces el teorema del muestreo no procederá. Si, por ejemplo, f (x)  sen Ax, entonces
todas las muestras serán 0 y f no podrá ser reconstruida, ya que se presentará el fenóme-
no de diente de sierra.
■ Señales limitadas en banda Una señal que contenga muchas frecuencias puede
filtrarse de tal manera que solamente queden intactas las frecuencias presentes en un
intervalo, por ello la señal se considerará limitada en banda. Considere la señal f (x).
Multiplique la transformada de Fourier F () de f por una función G() que sea 1 en el
intervalo que contiene las frecuencias  a conservar, y 0 en cualquier otra frecuencia.
Esta multiplicación de dos transformadas de Fourier en el dominio de la frecuencia es
una convolución de f (x) y g(x) en el dominio del tiempo. Recuerde que el problema 20
de los ejercicios 13.4 establece que
q
Ᏺ1{F ()G()}  q
f 1t2 g 1x  t2 dt .

La integral que aparece en el segundo miembro de la ecuación se llama convolución


de f y g, y se expresa como f *g. El último enunciado puede escribirse de manera más
compacta como
Ᏺ{ f*g}  F ()G().
La idea análoga para las transformadas de Laplace se encuentra en la sección 4.4. La
sen Ax
función g(x)  tiene como su transformada de Fourier la función pulso
px
⫺A ⬍ a ⬍ A
G1a2 ⫽ e
1,
0, en cualquier otro lugar.
Lo anterior implica que la función ( f*g)(x) está limitada en banda, con frecuencias den-
tro del rango de A y A.
■ Cálculos con la transformada rápida de Fourier Regresemos a la transformada
discreta de Fourier de f (x), donde tenemos a f muestreada en n puntos uniformemen-
te espaciados por una distancia T entre ellos, por ejemplo 0, T, 2T, 3T, . . . , (n  1)T.
(Utilizamos T  /n al comienzo de esta sección.) Sustituyendo lo anterior, la transfor-
mada discreta de Fourier
b  a i 2pMa n  1 ba
Fa b e b a a f aa  j b vnjM
2pM
ba n j0 n

se convierte en F a b  T a f 1 j T2vkjn, k  0, 1, 2, p , n  1.
n 1
2pk
nT j0

Por simplicidad de notación, escriba lo anterior como


n1
ck  a fjvkj
n, k  0, 1, 2, p , n  1.
j0

Esto le debe recordar a (6), donde teníamos


f0 1 1 1 p 1 c0
f1 1 vn v2n p vn
n
1
c1
• f2 µ  •1 v2n v4n p 21n 12
vn µ • c2 µ ,
o o o o o o
n 1 p 1n  12 2
fn 1 1 vn vn21n 12 vn cn 1
o f  Fnc. La clave de la TRF son las propiedades de n y la factorización de matrices. Si
n  2N, podemos escribir Fn de la manera siguiente (la cual no se demostrará):
D2N  1 F2N  1
F 2N  a ba b P,
I2N  1 0
(13)
I2N  1 D2N  1 0 F 2N  1

13.5 Transformada rápida de Fourier 611


donde Ik es la matriz identidad k  k, y P es la matriz permutación que modifica a la
matriz c de tal forma que los subíndices pares se colocan en la parte superior mientras los
impares van en la inferior. La matriz D es una matriz diagonal definida por,
1
v 2N
D2N  1  • 1v2N 2 2 µ.

1v2N 2 2  1
N1

Observe que cada una de las F2N  1 matrices puede, a su vez, factorizarse. Al final, la ma-
triz Fn con n2 elementos diferentes de cero se factoriza como el producto de n matrices
más sencillas, lo cual significa un gran ahorro en cuanto a la cantidad de cálculos nece-
sarios que deba realizar una computadora.

Ejemplo 3 La transformada rápida de Fourier


Sean n  2  4 y F4 la matriz del ejemplo 1:
2

1 1 1 1
1 i
F4  ± ≤.
1 i
1 1 1 1
1 i 1 i
A partir de (13), la factorización de F4 que se desea es
1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0
1
F4  ± ≤± ≤± ≤.
0 1 0 i 1 0 0 0 0 1 0
(14)
1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0
0 1 0 i 0 0 1 1 0 0 0 1
A B P
Hemos insertado líneas discontinuas en las matrices marcadas como A y B de tal manera
que usted pueda identificar las submatrices I2, D2, D2 y F2 comparando (14) directamen-
te con (13). También se le exhorta a multiplicar el segundo miembro de (14) y comprobar
3

que se obtiene F4. Ahora, si c  ± ≤ , entonces


5
8
20
1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 3
1 1 0
F 4c  ± ≤ ± ≤ ± ≤ ± ≤
0 1 0 i 0 0 0 1 0 5
1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 8
0 1 0 i 0 0 1 1 0 0 0 1 20
1 0 1 0 1 1 0 0 3
1 1 0
 ± ≤ ± ≤ ± ≤
0 1 0 i 0 8
1 0 1 0 0 0 1 1 5
0 1 0 i 0 0 1 1 20
1 0 1 0 11 36
5 5  15i
 ± ≤ ± ≤  ± ≤  f.
0 1 0 i
1 0 1 0 25 14
0 1 0 i 15 5  15i ❑

Sin entrar en detalles, el cálculo de Fn requiere de n2 operaciones, mientras que el


uso de la factorización de matrices (la TRF) significa una reducción en la cantidad de
cálculos a una cifra proporcional a n ln n. Haga la prueba con valores más grandes de n
y verá que esto representa ahorros significativos.

612 CAPÍTULO 13 Método de la transformada integral


EJERCICIOS 13.5 Las respuestas a los problemas impares seleccionados comienzan en la página RESP-30.

⫺A ⬍ a ⬍ A
1. Demuestre que F1 G1a2 ⫽ e
4  4 F4.
1 1,
0, en cualquier otro lado.
2. Demuestre la propiedad de análisis de la función delta
7. Escriba la matriz F8 y, después, escríbala en forma fac-
de Dirac:
torizada (13). Compruebe que el producto de los facto-
q

q
f 1x2d1x  a2dx  f 1a2.
res es F8. Si se le solicita comprobar el resultado, utilice
un CAS para hacerlo.
2p 2p
[Sugerencia: Considere la función 8. Sea n  ei2/n  cos  i sen . Como ei2k  1,
n n
1
, 冟x ⫺ a冟 ⬍ e todos los números vkn, k  0, 1, 2, . . . , n  1, tienen la
de 1x ⫺ a2 ⫽ •
2e
propiedad de que (vkn)n  1. Debido a lo anterior, vkn,
0, en cualquier otra parte. k  0, 1, 2, . . . , n  1, se llaman raíces n-ésimas de
la unidad y son soluciones de la ecuación zn  1  0.
Utilice el teorema del valor medio para las integrales y,
Encuentre las raíces octavas de la unidad y grafíquelas
después, establezca  → 0.]
en el plano xy donde un número complejo se escribe
3. Determine la transformada de Fourier para la función
como z  x  iy. ¿Qué puede observar?
delta de Dirac  (x).
4. Demuestre que la función delta de Dirac es la identi-
dad implícita en la operación de convolución, es decir,
Tareas para el laboratorio de cómputo
muestre f *   * f  f. [Sugerencia: Utilice las trans- 9. Utilice un CAS para comprobar que la función f*g, donde
formadas de Fourier y el problema 3.] sen 2x
f (x)  e5x y g(x) 
2
, está limitada en la banda.
5. Demuestre que la derivada de la función delta de Dirac px
 (x  a) tiene la propiedad que examina la derivada de Si su CAS lo puede hacer, trace las gráficas de Ᏺ{f*g} y
una función f en a. [Sugerencia: Utilice la integración F ()G() para comprobar el resultado.
por partes.] 10. Si en su CAS hay un comando para ejecutar la transforma-
6. Utilice un CAS para demostrar que la transformada de da discreta de Fourier, seleccione seis puntos cualesquiera
sen Ax y compare los resultados obtenidos utilizando ese coman-
Fourier de la función g(x)  es la función
px do con los obtenidos a partir de la ecuación c  16 F6f.
pulso.

EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPÍTULO 13 Las respuestas a los problemas impares


seleccionados comienzan en la página RESP-30.

En los ejercicios del 1 al 15, resuelva cada problema de va- 0u


u10, t2 ⫽ 0, lím ⫽ 0, t 7 0
lores en la frontera dado mediante una transformada integral xSq 0x
apropiada. Cuando sea necesario, formule supuestos acerca del u(x, 0)  u0, x > 0
acotamiento.
0u 0 2u
0 2u 0 2u 4.  2  ex, q x q, t 7 0
1.   0, x 7 0, 0 y p 0t 0x
0x 2 0y2
0u u(x, 0)  u0 ,  < x < 
2  0, 0 y p 0 2u 0u
0x x 0 5.  , x 7 1, t 7 0
0u 0x 2
0t
u1x, 02  0, 2
0y y p
 ex, x 7 0 u 10, t2 ⫽ t, lím u 1x, t2 ⫽ 0
xSq
0 2u 0u u(x, 0)  0, x > 0 [Sugerencia: Utilice el teorema 4.9.]
2.  , 0 x 1, t 7 0
0x 2 0t 0 2u 0 2u
u(0, t)  0, u(1, t)  0, t > 0 6.  , 0 x 1, t 7 0
0x 2 0t2
u(x, 0)  50 sen 2x, 0 < x < 1 u(0, t)  0, u(1, t)  0, t > 0
0 2u 0u 0u
3.  hu  , h 7 0, x 7 0, t 7 0 u1x, 02 ⫽ sen px, 2 ⫽ ⫺ sen px, 0 ⬍ x ⬍ 1
0x2 0t 0t t⫽ 0

CAPÍTULO 13 Ejercicios de repaso 613


0 2u 0u 0 2u 0u
2  , q x q, t 7 0  , 0 x 1, t 7 0
7. k 12.
0x 0t 0x 2
0t
0, x 0 u(0, t)  u0, u(1, t)  u0, t > 0
u1x, 02  • u0, 0 x p
u(x, 0)  0, 0 < x < 1
0, x 7 p
0 2u 0 2u [Sugerencia: Utilice la identidad
8.   0, 0 x p, y 7 0
0x2 0y2 senh(x  y)  senh x cosh y  cosh x senh y,
0, 0 y 1
y después use el problema 6 de los ejercicios 13.1.]
u10, y2  0, u1p, y2  • 1, 1 y 2
0, y 7 2 0 2u 0u
2  , q q, t 7 0
13. k x
0u 0x 0t
2  0, 0 x p
0y y 0
u1x, 02  e
0, x 0
0u2
0u2 ex, x 7 0
9.  2  0, x 7 0, y 7 0
0x 2
0y 0 2u 0u
14.  , x 7 0, t 7 0
u10, y2  e
50, 0 y 1 0x 2 0t
0, y 7 1
0u
u1x, 02  e
100, 0 x 1 2 ⫽ ⫺50, lím u1x, t2 ⫽ 100, t 7 0
0, x 7 1 0x x⫽ 0 xSq

0u
2
0u u(x, 0)  100, x > 0
10.  r  , 0 x 1, t 7 0
0x 2 0t
0u 15. Demuestre que una solución al problema de valores en
2  0, u11, t2  0, t 7 0 la frontera
0x x 0
u(x, 0)  0, 0 < x < 1 0 2u 0 2u
 2  0, q x q, 0 y 1
0x 2
0y
0u2
0u2
11.  2  0, x 7 0, 0 y p
0x 2
0y 0u
2  0, u1x, 12  f 1x2, q x q
u(0, y)  A, 0 < y <  0y y 0

0u 0u q q
cosh ay cos a 1t  x2
  f 1t2
1
2  0, 2  Bex, x 7 0 es u1x, y2  dt da.
0y y 0 0y y  p p cosh a
0 q

614 CAPÍTULO 13 Método de la transformada integral

También podría gustarte