Está en la página 1de 45

LA CONVULSIONADA

PRIMERA MITAD DEL


SIGLO XX

CIENCIAS SOCIALES
COLEGIO SAN LUIS GONZAGA
¿Qué sabemos de los acontecimientos del siglo
XX?
Sabías que..
Durante la primera mitad del
siglo XX, la idea de progreso
tuvo sus grandes
representaciones en el
desarrollo de avances técnicos,
tecnológicos, en medicina y
otros campos. No obstante, este
período también sobresalió por
el estallido de dos guerras
mundiales y la instauración de
Gobiernos totalitarios que
dejaron millones de muertos y
ahondaron problemáticas que
continúan hasta nuestros días.
Debate...
¿Por qué países con un gran desarrollo económico, político y social se
enfrentaron en conflictos violentos y revoluciones durante la primera
mitad del siglo XX?
EL FANTASMA NUCLEAR REGRESA: LA PROLIFERACIÓN DE
ARMAS NUCLEARES

El 12 de junio de 2018, el presidente de los Estados Unidos Donald


Trump y el líder norcoreano Kim Jong-un se reunieron en Singapur
con el objetivo de establecer un acuerdo político que pusiera fin a las
tensiones diplomáticas surgidas por las pruebas nucleares realizadas
por Corea del Norte para obtener una bomba de hidrógeno y mejorar
la capacidad balística de sus misiles.
No hay que olvidar que en casi siete décadas de desarrollo de la
energía y el armamento nuclear, países como Reino Unido, Francia,
Alemania, Israel, Irán, India, Pakistán, Rusia y China también
cuentan con un arsenal nuclear considerable. Ante el peligro
inminente generado por las armas nucleares, la comunidad
internacional se ha movilizado en contra de su uso y proliferación
La alerta ha surgido por el programa nuclear que ha desarrollado Irán desde
2005. Para disuadir los intentos de  este país por crear una bomba nuclear, la
Unión Europea, Rusia, China y Estados Unidos se comprometieron en 2015 a
levantar las sanciones económicas que le habían impuesto desde la revolución
islamista de 1979, así como a garantizar el retorno a la economía global. No
obstante, en 2018, Estados Unidos decidió retirarse del acuerdo por considerar
que Irán estaba incumpliendo con lo pactado.
¿QUÉ PROBLEMAS PROVOCAN LAS
ARMAS NUCLEARES?
Las bombas nucleares han sido construidas por las potencias
militares con el objetivo de disuadir a otras para atacarlas.
Sin embargo, no deja de ser una posibilidad el hecho de que
se presente un conflicto nuclear y sus efectos puedan ser
desastrosos, no solo para la población que sufra el ataque,
sino también para las generaciones futuras y el
medioambiente del planeta
1. El desarrollo de tecnologías orientadas para la elaboración de armas nucleares
es bastante costosa para un país, no solo por la fuerte inversión que implica la
construcción de las plantas nucleares, sino también por los daños que a nivel
medioambiental causan el tratamiento y el almacenamiento de los desechos
radioactivos que se producen durante la generación de la energía nuclear
necesaria para elaborar las bombas.

2. Las consecuencias que puede tener el uso de una bomba nuclear sobre la
población civil serían destructivas.

3. A esta destrucción se sumarían los efectos que podrían producir la expansión


de la radiación a causa del viento y de la lluvia, la cual causaría daños sobre
los ecosistemas y las poblaciones que se encuentren cerca de la zona de la
explosión.
EUROPA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
La prosperidad económica que vivían las potencias imperialistas
durante la primera década del siglo XX no evitó que las rivalidades
crecieran entre ellas y prepararan el camino hacia guerras que dejaron
millones de víctimas y cambiaron el orden mundial existente.
En 1900, el dominio de Europa sobre gran parte del mundo era incuestionable. Si
a principios del siglo XIX, los imperios coloniales europeos ejercían su soberanía
sobre el 35% de la Tierra, para 1914, el 84% del mundo se encontraba bajo el
control de once países: Gran Bretaña, Francia, Holanda, Bélgica, Alemania,
Italia, Rusia, Portugal, España, Japón y Estados Unidos.
Esta expansión por el mundo se debió al desarrollo del capitalismo
industrial que generó la necesidad de abrir nuevos mercados. Los
avances en tecnologías de navegación facilitaron el contacto entre los
países europeos y las potencias industriales con territorios de Asia,
África y América que, en su mayoría, eran productores de materias
primas.
Para asegurarse su victoria y la superioridad, los países industrializados iniciaron
una carrera armamentista que exacerbó los sentimientos nacionalistas entre las
poblaciones de las potencias imperialistas que se consideraban, cada una
superior. Al mismo tiempo, el número de soldados aumentó constantemente, lo
que permitió que hubiera ejércitos preparados para ir a la guerra.

Varios enfrentamientos se presentaron entre finales del siglo XIX y principios del
XX por el control de territorios coloniales, como la guerra de los Bóers (1899-
1902), la guerra hispano-estadounidense (1898) y la guerra ruso-japonesa
(1904-1905).
Las disputas entre potencias
por la anexión de territorios
se fueron trasladando a
Europa Oriental, donde
existían territorios en la
región de los Balcanes que
eran codiciados por Turquía
y Austria-Hungría.
LA GRAN GUERRA (PRIMERA GUERRA MUNDIAL)
Las tensiones entre las potencias desembocaron en la formación de alianzas
internacionales, en las que los países miembros se prometían ayuda en caso
de ataque externo.

Por un lado, la Triple Alianza, Por el otro, la Triple Entente,


que estaba integrada por integrada desde 1907 por Francia,
Alemania, Austria-Hungría e Inglaterra, el Imperio ruso y,
Italia, a la que se sumaron el también en plena guerra, por
Imperio turco y Bulgaria. Rumania y Grecia.
EL ESTALLIDO DEL CONFLICTO

La Primera Guerra Mundial o Gran Guerra involucró a todas las


potencias industriales de la época, entre 1914 y 1918.
Este conflicto tuvo como preámbulo las tensiones militaristas entre dichas
potencias, pero el detonante fue el asesinato del archiduque Francisco
Fernando, heredero de la Corona del Imperio austrohúngaro, el 28 de junio de
1914 en Sarajevo, Bosnia, a mano de nacionalistas serbios. Ante este crimen,
Austria-Hungría apoyada por Alemania declaró la guerra a Serbia el 28 de
julio. En respuesta, Rusia respaldó a Serbia el 29 de julio y luego, el 2 de agosto,
Francia adhirió a los rusos. Entonces, Alemania invadió Bélgica para llegar a
Francia y por ello, Gran Bretaña entró a la guerra el 5 de agosto.
LAS FASES DEL CONFLICTO
La segunda etapa (1917-
La primera etapa (1914-
1918) comenzó con la
1916), se caracterizó por los
estabilización de los
ataques relámpagos en el
combates en los campos de
Frente Occidental,
trincheras en los dos frentes,
principalmente por Alemania,
lo cual llevó al progresivo
que invadió Bélgica. Sin
desgaste de los ejércitos de
embargo, franceses e ingleses
ambos bandos. En el Frente
detuvieron al ejército alemán
Oriental, Rusia lanzó una
cerca de París. Mientras tanto,
ofensiva contra Austria-
en el Frente Oriental, los rusos
Hungría, que tuvo éxito
fueron derrotados por los
inicialmente. Entretanto,
alemanes en las batallas de
Rumania fue derrotada y el
Tannenberg y Lagos
Imperio turco rechazó a los
Masurianos, pero el ejército
británicos y los australianos
ruso no fue diezmado.
en la península de Galípoli.
LA GUERRA DE TRINCHERAS

Entre 1914 y 1917, en los campos de batalla de Francia, Alemania, Austria-


Hungría y Rusia fueron construidas trincheras y fortificaciones con las que
los ejércitos defendieron sus posiciones.
En esta fase hubo varios intentos por romper el frente y en el que
se perdieron miles de vidas. Por ejemplo, en la batalla de Verdún
en 1916, el ejército alemán intentó conquistar esta región pero se
encontró con la resistencia de las fuerzas francesas, lo que dejó un
saldo de 700.000 muertos.

Otro intento de ruptura del frente fue en la batalla del Somme,


ocurrida en 1916 y promovida por las tropas de la Triple Entente
que buscaban derruir las líneas defensivas alemanas, pero chocaron
con la fortaleza del ejército alemán. En este enfrentamiento
murieron un millón de personas.
1917: EL AÑO DE LAS TRANSFORMACIONES

Hacia principios de 1917, ambos bandos se encontraban


exhaustos ante la inmovilidad de los frentes de guerra;
pero dos sucesos cambiaron el curso del conflicto:

1. La Revolución rusa.

2. El ingreso de Estados Unidos a la guerra.


La Revolución rusa. En febrero de 1917 el pueblo ruso se levantó en contra del
gobierno del zar Nicolás II, impulsado por la escasez de alimentos, medicinas y
combustibles ocasionada por la guerra. Estos sucesos forzaron la abdicación del
zar a favor de un gobierno republicano en marzo, y al retiro de Rusia de la guerra
en octubre, evento que se pactó con la firma del Tratado de Brest-Litovsk en
marzo de 1918. El retiro de Rusia permitió a los alemanes trasladar todas sus
tropas al Frente Occidental.
El ingreso de Estados Unidos a la guerra. El ataque de los submarinos
alemanes a los barcos mercantes estadounidenses, el hundimiento del
transatlántico Lusitania en 1915 y el ataque al barco Sussex en 1916, provocó la
entrada de Estados Unidos a la guerra en abril de 1917. Este hecho no solo
compensó la salida de Rusia, sino que inclinó la balanza a favor de la Triple
Entente por los recursos bélicos y financieros estadounidenses.
EL FIN DE LA GUERRA

Alemania perdió la Primera Guerra Mundial el 11 de noviembre de 1918 y


tras la firma del Tratado de Versalles firmado el 28 de junio de 1919 y que se
puso en vigor el 10 de enero de 1920 supuso por fin la paz, pero una paz por
la que Alemania se veía obligada a entregar territorios, armas y a pagar una
elevada cantidad en concepto de indemnización por la destrucción que causó.
CONSECUENCIAS

Económicos. Las
Políticas. La guerra economías europeas se
causó la disolución de debilitaron debido a
los imperios alemán, gastos bélicos, la
austrohúngaro, ruso y destrucción de la
otomano. Además, infraestructura productiva
permitió que Estados y la excesiva emisión de
Unidos y Japón se papel moneda que
convirtieran en ocasionó la inflación en
potencias mundiales. varios países.
Sociales. La guerra produjo
alrededor de diez millones de
muertos y casi veinte millones de Efectos demográficos. Las
heridos, lo que retrasó el privaciones alimenticias y las
crecimiento demográfico europeo. carencias sanitarias facilitaron la
Además, produjo graves propagación de devastadoras
consecuencias para los sistemas de enfermedades como la gripe de
salud de Europa, pues los soldados 1918, que provocó la muerte de,
supervivientes se encontraban en por lo menos, 6 millones de
situaciones de discapacidad o con europeos y de 22 millones de
enfermedades mentales que les
personas alrededor del mundo.
impidieron tener una vida civil
normal.
LOS ACUERDOS DE PAZ TRAS LA GRAN GUERRA

En 1919, los países vencedores de la Gran Guerra se reunieron en


París con el fin de establecer las condiciones que se les impondrían a
los países de los imperios centrales para traer la paz a Europa.

. OBJETIVO: Impedir el resurgimiento de Alemania como una potencia militar;


establecer un equilibrio entre las potencias vencedoras que evitara futuras
confrontaciones y mantener aislada a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
(URSS) que tenía un régimen comunista
TRATADO DE VERSALLES.

Este tratado culpaba a Alemania de ser la principal nación responsable de la


guerra, motivo por el cual se le imponían duras sanciones, entre las que
estuvieron la pérdida de un 15% de su territorio y de todas sus colonias; la
reducción de su ejército y de su flota marítima, y el pago de reparaciones a las
naciones vencedoras. Estas duras condiciones provocarían el deseo de revancha
entre los alemanes.
OTROS ACUERDOS
Por último, y siguiendo las
sugerencias del presidente
estadounidense Woodrow Wilson,
en la Conferencia de París se
Tratado de Saint- impulsó la creación de la Sociedad
Germain de Naciones o Liga de Naciones,
que nació en 1920, con sede en
Tratado de Trianon.
Ginebra.
Tratado de Neuilly. Aunque no tuvo mucha efectividad
porque en ella no participaron
Tratado de Sévres. Estados Unidos, Alemania y Rusia,
es de gran importancia porque
representó el principal antecedente
de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU).
LA REVOLUCIÓN RUSA

CONTEXTO: A principios del siglo XX, la irrupción de inversiones


extranjeras en la economía rusa facilitó un proceso de
industrialización representado en la extracción de carbón y petróleo,
la producción de acero y la construcción de ferrocarriles.
La realidad social rusa era caótica, ya que las condiciones de vida de los
campesinos eran miserables, al tiempo que  en las ciudades los obreros
trabajaban largas jornadas en pésimas condiciones laborales. Estas
situaciones facilitaron la expansión de las ideas comunistas entre la mayoría
de la población oprimida.
EL DOMINGO SANGRIENTO

En 1904, la política expansionista del emperador Nicolás II llevó a


Rusia a una guerra contra Japón por el control de Manchuria, en
el noreste de China. Tras un año de guerra, la derrota del ejército
ruso aumentó las tensiones sociales.
El domingo 9 de enero de 1905, manifestantes se dirigieron al Palacio de
Invierno de San Petersburgo y exigieron mejores condiciones de trabajo y la
creación de una Asamblea Constituyente. La manifestación fue reprimida
por la guardia imperial que ocasionó la muerte de cientos de manifestantes.

Este día se conoció como Domingo


Sangriento y fue considerado como un
ensayo para la Revolución de 1917
LA REVOLUCIÓN 1917
En el contexto de la primer Guerra Mundial hay que decir que
demandó demasiadas provisiones en el frente de batalla, lo que hizo
que escasearan alimentos y combustibles entre la mayoría de la
población.

Esta situación hizo que el 23 de febrero de


1917 se produjeran grandes
manifestaciones, por lo que el emperador
ordenó al ejército disolverlas a la fuerza,
pero los soldados no acataron sus órdenes.
El 27 de febrero, el Emperador renunció y se creó un Gobierno provisional
coordinado por el socialista moderado Aleksandr Kerensky, quien intentó
consolidar un gobierno basado en los principios de la democracia liberal y
que respetase las libertades individuales.

Paralelamente, en todo el país se crearon sóviets, que eran


consejos de obreros y campesinos, los cuales asumieron a
nivel local el gobierno de una región.

Al poco tiempo, los sóviets fueron controlados por los bolcheviques, un


grupo político de izquierda radical, mayoritariamente comunista, que
pedían la salida de Rusia de la Primera Guerra Mundial, la redistribución
de la tierra, el control de las fábricas por los comités de obreros y la
entrega del poder a los sóviets.
El líder de los bolcheviques Vladimir
Ilich Uliánov conocido como Lenin,
propuso el retiro inmediato de Rusia de
la guerra y el cumplimiento de las
propuestas políticas de los bolcheviques.
El 24 de octubre, sóviets dominados por
los bolcheviques se apoderaron de los
puntos estratégicos de San Petersburgo,
asaltaron el Palacio de Invierno, para
derrocar al gobierno y declarar el triunfo
de la Revolución. Inmediatamente se
creó el primer Gobierno bolchevique,
presidido por Lenin.
LA GUERRA CIVIL RUSA

El nuevo Gobierno adoptó varias medidas para acabar con el viejo orden
imperial como entregar el control de las empresas a los obreros;
establecieron la igualdad y la soberanía de los pueblos reunidos en el
territorio ruso e incluyeron el derecho a separarse de Rusia y constituir
Estados independientes.
Estas medidas generaron el rechazo de los partidarios del zarismo (del emperador)
como terratenientes, militares, miembros de la Iglesia ortodoxa y defensores del
sistema liberal, que se organizaron para acabar con la Revolución bolchevique.

EL EJÉRCITO
BLANCO. EL EJÉRCITO
Constituido por grupos ROJO.
contrarrevolucionarios Conformado por
que contaron con el seguidores
apoyo de varias
potencias extranjeras bolcheviques que
que temían que la creían en el proceso
revolución se extendiera revolucionario.
por sus países.
Para abastecer los frentes de guerra, el Gobierno adoptó una política económica
conocida como “comunismo de guerra”, en la que se nacionalizó la industria, se
colectivizó la tierra y se requisaron las cosechas para alimentar al ejército.
Durante esta etapa se sentaron las bases del nuevo Estado: todas las decisiones
quedaron en manos de los bolcheviques, que pasaron a denominarse Partido
Comunista, se prohibieron los demás partidos políticos y se reprimieron las
huelgas y protestas con violencia.
LA NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA

La guerra civil debilitó la economía rusa, por lo que el Gobierno bolchevique


decidió desarrollar la Nueva Política Económica (NEP) que consistía en la
apertura controlada hacia el capitalismo mundial. Por esta razón se reconoció la
propiedad privada de pequeñas tierras, se fomentó la llegada de capital extranjero
y se permitió el libre comercio interno.
JOSEPH STALIN

La llegada del nuevo líder inició una nueva etapa


en la historia de Rusia.
En el plano político, dejó de lado la ideología
internacionalista, que buscaba la revolución de
todos los trabajadores del mundo para
remplazarla por la idea de la defensa del
socialismo en Rusia, o socialismo en un solo país.
Por otra parte, estableció un gobierno totalitario,
caracterizado por la persecución de los opositores
políticos, la centralización del poder y la ausencia
de libertades civiles.

También podría gustarte