Está en la página 1de 21

1

INDICE
CAPÍTULO I ................................................................................................................................3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................3
1.1. FORMULACIÓN DE PROBLEMA .................................................................................3
1.1.1. PROBLEMA GENERAL .............................................................................................3
1.1.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS: ...................................................................................3
CAPÍTULO II ...............................................................................................................................4
2.1. OBJETIVOS .........................................................................................................................4
2.1.2. Objetivos Específicos ....................................................................................................4
CAPÍTULO III ..............................................................................................................................4
3.1. JUSTIFICACION ..................................................................................................................4
CAPÍTULO IV .............................................................................................................................5
4.1. ANTECEDENTES ................................................................................................................5
4.1.1. Antecedentes Locales ...................................................................................................5
4.1.2. Antecedentes Nacionales ..............................................................................................5
4.1.3. Antecedentes Internacionales ........................................................................................6
4.2. BASES TEÓRICAS ..........................................................................................................7
4.2.1. Escala de Clima Social Familiar de Moos ......................................................................7
DIMENSIONES DE CLIMA FAMILIAR ....................................................................................8
4.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS...........................................................................9
CAPÍTULO V: HIPÓTESIS ....................................................................................................11
5.1. HIPÓTESIS GENERAL ..................................................................................................11
5.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS ............................................................................................11
CAPÍTULO VI ...........................................................................................................................11
6.1. TIPO Y ALCANCE DE INVESTIGACIÓN
6.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................12
6.3. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN ............................................................................12
6.3.1. FICHA TÉCNICA .........................................................................................................12
6.3.2. VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO ............................................................................13
6.4. MUESTRA Y MUESTREO .............................................................................................13
6.5. CRITERIOS DE INCLUSIÓN ..........................................................................................13
6.6. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.........................................................................................14
6.7. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ...................................................14
CRONOGRAMA .......................................................................................................................15
2

Referencias...............................................................................................................................17
MATRIZ DE CONSISTENCIA ...................................................................................................19
3

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La discriminación que sufre la comunidad LGTBIQ+ ha ido aumentando en los últimos años y se

ve reflejada en las distintas formas de abuso a la que están expuestos. Uno de los principales problemas

es la carencia del apoyo de la familia cuando se habla de su orientación sexual, el riesgo de problemas

de salud mental es mayor, se sienten rechazados, en algunos casos se refugian en el consumo de

drogas y en otros, hasta intentan suicidarse.

Según los resultados que se obtengan al aplicar la Escala de Clima Social Familiar de Moos, se

pretende proponer un plan de intervención a beneficio de los miembros de la comunidad LGTBIQ+ y sus

familias para fortalecer la relación y los vínculos familiares en el distrito de Arequipa.

1.1. FORMULACIÓN DE PROBLEMA:

1.1.1. PROBLEMA GENERAL: ¿Cuál es la categoría de clima social familiar que existe entre

los miembros de la comunidad LGTBIQ+ y sus familias en el distrito de Arequipa?

1.1.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS:

¿Cuál es la categoría de la dimensión “relaciones” del clima social familiar en el que viven los

miembros de la comunidad LGTBIQ+ en el distrito de Arequipa?

¿Cuál es la categoría de la dimensión “desarrollo” del clima social familiar en el que viven los

miembros de la comunidad LGTBIQ+ en el distrito de Arequipa?

¿Cuál es la categoría de la dimensión “estabilidad” del clima social familiar en el que viven los

miembros de la comunidad LGTBIQ+ en el distrito de Arequipa?


4

CAPÍTULO II

2.1. OBJETIVOS

2.1.1. Objetivo General: Describir el clima social familiar entre los miembros de la comunidad

LGTBIQ+

2.1.2. Objetivos Específicos:

Identificar el grado de cohesión, expresividad y conflicto de la dimensión “relaciones”, de los

miembros de la comunidad LGTBIQ+

Conocer el grado de autonomía, actuación, intelectual-cultural, social-recreativo y moralidad-

religiosidad de la dimensión “desarrollo”, de los miembros de la comunidad LGTBIQ+

Detectar el grado de organización y control de la dimensión “estabilidad”, de los miembros de la

comunidad LGTBIQ+

CAPÍTULO III: JUSTIFICACIÓN

3.1. JUSTIFICACION

La presente investigación tiene como justificación poder formular un plan de intervención

mediante la Escala de Clima Social Familiar de Moos entre los miembros la comunidad LGTBIQ+ y sus

familias en el distrito de Arequipa, ya que hoy en día existe discriminación y diferentes formas de abuso

y se busca concientizar a la familia, como núcleo de la sociedad, para ser la raíz de la inclusión de los

miembros la comunidad LGTBIQ+ en la sociedad en la que vivimos.


5

CAPÍTULO IV: MARCO TEÓRICO

4.1. ANTECEDENTES

4.1.1. Antecedentes Locales:

Salazar Ruiz y Quispe Arapa (2019), desarrollaron la tesis titulada “Presión Social y su influencia

en la Salud Mental de los miembros de la comunidad LGTBI+ en la provincia de Arequipa”, de la

Universidad Nacional de San Agustín, la cual tuvo como objetivo explicar e identificar el efecto de la

relación familiar, relación de pares y presión social en la salud mental de los miembros de la comunidad

LGTBI+. Mediante la metodología descriptiva, se llegó a la conclusión:

“La relación con la familia es el factor con mayor influencia en la salud mental de los miembros

de la comunidad LGTBI+. La familia es la primera red con la que contamos, las personas mantienen su

identidad social, reciben apoyo emocional, ayuda, servicios, información y obtienen nuevos contactos

sociales, por lo que a partir de esta red se obtiene el apoyo social. El rechazo hacia las personas LGTBI+

por parte de la familia, los deja expuestos a situaciones vulnerables que repercuten directamente en su

salud mental.”

Abarca Castellanos (2018), en su investigación “Las organizaciones LGTBI+ (Lesbianas, Gays,

Trans, Bisexuales e Intersexuales) en Arequipa y su construcción como sujeto Social y Político”, de la

Universidad Nacional de San Agustín, tuvo como finalidad determinar cómo las organizaciones LGTBI+

de Arequipa construyen su sujeto social y político. Esta investigación fue de enfoque cualitativo y de

metodología descriptiva y reflexiva. Se aplicaron entrevistas a organizaciones de lesbianas, gays, trans,

bisexuales e intersexuales. En cuanto a los resultados, se obtuvo que dichas organizaciones de la

diversidad sexual se configuran como sujetos políticos y sociales marcados por una doble subalternidad

por parte del estado y sus pares de lucha, factores que marcan significativamente su aparición pública.

4.1.2. Antecedentes Nacionales:

Huertas Pizarro y Milán Caro (2017), en su tesis “Clima social familiar y actitudes sexuales

homofóbicas en estudiantes de una institución educativa estatal Chiclayo 2017”, de la Universidad Señor

de Sipán, tuvieron como objetivo determinar la relación entre el nivel de relaciones del clima social
6

familiar con los componentes cognitivos, afectivos y conductuales de las actitudes sexuales homofóbicas

en estudiantes de una institución educativa estatal Chiclayo 2017, concluyendo que:

“Se aprecian relaciones significativas entre clima social familiar y actitudes sexuales

homofóbicas, lo que indica que, a menor clima social familiar dentro del hogar, mayores serán las

actitudes sexuales homofóbicas, expresadas en sentimiento de rechazo. Sin embargo, los que tengan

un clima familiar medio, tendrán niveles bajos de actitudes homofóbicas.”

4.1.3. Antecedentes Internacionales:

María del C. Fernández Rodríguez y Fernando Vázquez Calle (2013), en su proyecto de

investigación que fue nombrado: “En torno al rechazo, la salud mental y la resiliencia en un grupo de

jóvenes universitarios gays, lesbianas y bisexuales”. Tuvo como propósito investigar aspectos

concernientes a la salud mental y la resiliencia. La muestra estuvo conformada por 44 jóvenes

identificados como gays, lesbianas y bisexuales. La información se obtuvo tanto mediante entrevistas

estructuradas como semiestructuradas. Aproximadamente uno de cada tres jóvenes encuestados

mostró pensamientos suicidas. El 18.2% de todos los jóvenes GLB tuvieron intentos de suicidio,

porcentaje que representó casi la mitad de los que expresaron ideas suicidas. Los jóvenes encuestados

con pensamientos suicidas presentaron un puntaje promedio significativamente menor en las escalas

de salud mental y vitalidad, pero una puntuación mayor en la escala de percepción de estigma. El 75%

de los jóvenes GLB encuestados, exhibió altos niveles de autoestima y resiliencia. Estos

descubrimientos dan cuenta de la complejidad inherente a aceptarse como persona gay, lesbiana o

bisexual, toda vez que la persona quiere expresar su sí mismo, aun con los costes sociales que acarrea

e implica.

Realizada la búsqueda exhaustiva de antecedentes para la variable de presión social a nivel

internacional, no se hallaron investigaciones relacionadas a la variable de estudio.


7

4.2. BASES TEÓRICAS

4.2.1. Escala de Clima Social Familiar de Moos:

Coila y Manrique (2018), en su tesis de: “Clima familiar e intereses vocacionales en estudiantes

del nivel secundario del Colegio Gregor Mendel de la ciudad de Juliaca, 2018”, indican que la Escala de

Clima Social Familiar de Moos, aprecia las características socioambientales de todo tipo de familia,

evalúa y describe las relaciones interpersonales entre los miembros de la familia, los aspectos de

desarrollo que tienen mayor importancia en ella y su estructura básica.

Moos, Moos y Trickett (1984), emplearon diversos métodos para obtener un conocimiento y una

comprensión adecuados del ambiente social de las familias y se construyeron unas series de elementos

que, unidos y adaptados de diversos cuestionarios de clima social, formaron la primera versión de la

escala.

La primera versión fue aplicada a una muestra de familia de diversos tipos y ambientes y se

realizaron análisis de los resultados para asegurar que la escala resultante fuese aplicable a la más

amplia variedad de familias.

Los resultados obtenidos constituyeron a la base sobre la que se construyó una nueva versión

de la escala; está formada por 90 elementos; agrupados en 10 subescalas que definen tres dimensiones

fundamentales:

relaciones.

desarrollo.

estabilidad.

Relaciones es la dimensión que evalúa el grado de comunicación de libre expresión dentro de

familia y el grado de interacción conflictiva que la caracteriza, está integrada por 3 subescalas: cohesión,

expresividad y conflicto.

La dimensión Desarrollo, evalúa la importancia que tienen dentro de la familia ciertos procesos

de desarrollo, que pueden ser fomentados o no por la vida en común. Esta dimensión comprende las

subescalas: autonomía, actuación, intelectual – cultural, social – recreativa y moralidad- religiosidad.


8

Por último, la dimensión estabilidad proporciona información sobre la estructura y organización

de la familia y sobre el grado de control que normalmente ejercen unos miembros de la familia sobre

otros. La forman 2 subescalas: organización y control.

DIMENSIONES DE CLIMA FAMILIAR

Relaciones

Cohesión (CO): Grado en que los miembros de la familia están compenetrados y se ayudan y

apoyan entre sí.

Expresividad (EX): Grado en que se permiten y se anima a los miembros de la familia a actuar

libremente y a expresar directamente sus sentimientos.

Conflicto (CT): Grado en que se expresan libre y abiertamente la cólera, agresividad y conflicto

entre los miembros de la familia.

Desarrollo

Autonomía (AU): Grado en que los miembros de la familia están seguros de sí mismos, son

autosuficientes y toman sus propias decisiones.

Actuación (AC): Grado en que las actividades (tal como escuela o trabajo) se enmarcan en una

estructura orientada a la acción o competitiva.

Intelectual–cultural (IC): Grado de interés en las actividades políticas, sociales, intelectuales y

culturales.

Social-Recreativo (SR): Grado de participación en este tipo de actividades.

Moralidad- Religiosidad (MR): Importancia que se da a las prácticas y valores de tipo ético y

religioso.

Estabilidad

Organización (OR): Importancia que se da una a clara organización y estructura al planificar las

actividades y responsabilidades de la familia.

Control (CN): Grado en que la dirección de la vida familiar se atiene a reglas y procedimientos

establecidos.
9

4.2.2. Salud Mental: Según la OMS (2013), describe a la salud Mental como: “un estado de

bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes puede afrontar las presiones

normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a

su comunidad”.

4.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

4.3.1. Aceptación: La aceptación se puede definir como la suficiencia para poder asumir su vida

de la forma que es, esto quiere decir que acepta su realidad ya sean con situaciones agradables o

desagradables sin la necesidad de combatir con aquello que no puede ser controlado por la misma

persona, pasando por un proceso de tolerancia y también de adaptación.

4.3.2. Bisexual: Las personas que son bisexuales son aquellas que sienten atracción sexual por

varones y también por mujeres.

4.3.3. Gay: Las personas gays son aquellos varones que sienten atracción sexual por otros

varones.

4.3.4. Género: Se define como el proceso por el que las personas que son biológicamente

diferentes se transforman en mujeres y hombres, por medio de la obtención de atributos, de los cuales

son denominados por la sociedad como propios de la feminidad y así también la masculinidad. En este

sentido, podemos ver que el género se construye por el psicosocial del femenino y masculino.

4.3.5. Homofobia: La homofobia es la discriminación constante hacia las personas que son

homosexuales o bisexuales, y se puede observar en distintas maneras como la discriminación hacia las

personas LGTBIQ+ que muchas veces fueron víctimas de crímenes de odio.

4.3.6. Homosexualidad: La homosexualidad es la orientación sexual por las que pasan las

personas hacia aquellos que son de su mismo sexo ya sean atracciones físicas, afectivas, sexuales y

también emocionales y se ve orientado en varones y mujeres.

4.3.7. Intersexual: Las personas intersexuales son aquellas que tienen peculiaridades ya sean

genéticas o fisiológicas, sean de género femenino o masculino.


10

4.3.8. Lesbiana: Las personas que son lesbianas son mujeres que sienten atracción sexual por

otras mujeres.

4.3.9. Orientación Sexual: La orientación sexual es sobre la atracción que cada persona tiene

hacia otra persona y con quien le atrae entablar relaciones. La orientación sexual incluye a los gays,

lesbianas, heterosexuales, bisexuales y asexuales.

4.3.10. Queer: Son aquellas que tienen gustos sexuales y expresiones hacia un género diferente

al de la heteronormativa.

4.3.11. Sexo: El concepto de sexo está referido a la parte biológica, anatómica, fisiológica y

cromosómica de la persona, aún más en las que son relacionadas con las funciones de procrear.

4.3.12. Sexualidad: La sexualidad según la OMS, es definida como un aspecto central del ser

humano presente a lo largo de su vida.

4.3.13. Transexual: Las personas que son transexuales son aquellas que su identidad no es

similar con el rol e identidad de género con el que nacieron. Se identifican con el sexo opuesto y también

pueden realizar cambio de sexo.

4.3.14. Transgénero: Las personas transgéneros son aquellas cuya identidad es diferente a la

identidad con la que naciero y hacen diferencia de los transexuales, transgénero, no obligatoriamente

se habla de un cambio de sexo.

4.3.15. Travesti: Las personas que son travestis se visten y también se expresan con el género

opuesto. Existen diferentes tipos de personas travestis, como en el caso de las personas que son drag,

los cuales exageran sus atributos de algún cambio de género.

4.3.16. Violencia: La violencia es el uso deliberado de la fuerza física, de las amenazas que

puede tener una persona contra uno mismo y también con otra persona, que pueda causar traumatismo

y daños psicológicos como físicos.


11

CAPÍTULO V: HIPÓTESIS1

5.1. HIPÓTESIS GENERAL

El clima social familiar entre los miembros de la comunidad LGTBIQ+ y sus familiares en el distrito

de Arequipa, se encuentra en una categoría que tiende a ser buena.

5.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

El puntaje que indica la dimensión “relaciones”, se encuentra en una categoría que tiende a ser

buena entre los miembros de la comunidad LGTBIQ+ y sus familias en el distrito de Arequipa.

El puntaje que indica la dimensión “desarrollo”, se encuentra en una categoría que tiende a ser

buena entre los miembros de la comunidad LGTBIQ+ y sus familias en el distrito de Arequipa.

El puntaje que indica la dimensión “estabilidad”, se encuentra en una categoría que tiende a ser

buena entre los miembros de la comunidad LGTBIQ+ y sus familias en el distrito de Arequipa.

CAPÍTULO VI: METODOLOGÍA

6.1. TIPO Y ALCANCE DE INVESTIGACIÓN:

El alcance de nuestra investigación es de tipo descriptivo, ya que estamos considerando un fenómeno

estudiado con todos sus componentes y estamos midiendo sus conceptos y definiendo los resultados

que obtendremos. Nuestra investigación será de tipo cuantitativa con alcance descriptivo, Hernandez

Roberto, Fernandes Carlos y Baptista Pilar (2014) en su investigación de: ¨Metodología de la

investigación ̈ nos menciona que, con frecuencia, la meta del investigador consiste en describir

fenómenos, situaciones, contextos y sucesos; esto es, detallar cómo son y se manifiestan. Con los

estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas,

grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es

decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los

conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan

1
12

éstas. Por ejemplo, un investigador organizacional que tenga como objetivo describir varias empresas

industriales de Lima, en términos de su complejidad, tecnología, tamaño, centralización y capacidad de

innovación, mide estas variables y por medio de sus resultados describirá: 1) la diferenciación horizontal

(subdivisión de las tareas), la vertical (número de niveles jerárquicos) y la espacial (número de centros

de trabajo), así como el número de metas que han definido las empresas (complejidad); 2) qué tan

automatizadas se encuentran (tecnología); 3) cuántas personas laboran en ellas (tamaño); 4) cuánta

libertad en la toma de decisiones tienen los distintos niveles organizacionales y cuántos tienen acceso

a la toma de decisiones (centralización de las decisiones), y 5) en qué medida llegan a modernizarse o

realizar cambios en los métodos de trabajo o maquinaria (capacidad de innovación).

6.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:

El presente trabajo constituye una investigación de tipo Descriptiva, Hernandez Roberto,

Fernandes Carlos y Baptista Pilar (2014), en su investigación de: ¨Metodología de la investigación ̈ nos

menciona que, en esta clase de estudios el investigador debe ser capaz de definir, o al menos visualizar,

qué se medirá (qué conceptos, variables, componentes, etc.) y sobre qué o quiénes se recolectarán los

datos (personas, grupos, comunidades, objetos, animales, hechos).

6.3. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN

El instrumento que se utilizará para la obtención de los datos necesarios para el presente trabajo

de investigación serán obtenidos mediante la aplicación de la Escala De Clima Social Familia (FES) de

R.H. Moos, B.S. Moos y E.J. Tricheet.

6.3.1. FICHA TÉCNICA

Nombre Original: Escala del Clima Social en Familia (FES)

Autor (es): R.H. Moos, B.S. Moos y E.J. Trickeet.

Adaptación: Española.
13

Ediciones: Fernández Ballesteros R. y Sierra B.Universidad Autónoma de Madrid. 1984.

Forma de administrar: Individual y colectiva

Duración: Variable, aunque el promedio es de 20 minutos

Significación: Se trata de una escala independiente que evalúa las características socio

ambientales y las relaciones personales en la familia.

Tipificación: Baremos para la Escala, elaborados por César Ruiz y Eva Guerra Turín. 1993. Lima

– Perú.

Tipo de Respuestas:Los Ítems son respondidos a través de la técnica de “elección forzada” (V ó

F) marcando para tal efecto con aspa (X) sobre la opción que el sujeto crea conveniente.

Descripción: La escala consta de 90 items. Está conformada por 10 sub escalas las cuales miden

tres grandes dimensiones: Relaciones, Desarrollo y Estabilidad.

6.3.2. VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

En el estudio de Ruiz y Guerra (1993), se probó la validez de la prueba correlacionándola con la

Prueba de Bell, específicamente en el área de Ajuste del Hogar. Con adolescentes los coeficientes

fueron: en Área Cohesión 0,57; Conflicto 0,60; Organización 0,51. Con adultos los coeficientes fueron:

en Área Cohesión 0,60; Conflicto 0,59; y Organización 0,57; para Expresividad 0,53 en análisis a nivel

de grupo familiar.

6.4. MUESTRA Y MUESTREO

Se tiene en cuenta que la población sea de un aproximado de 300 encuestados, con un tamaño

de muestra de 170 encuestados, a un nivel de confianza de 95%.

6.5. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Miembros de la comunidad LGTBIQ+ mayores de 18 años.

Miembros de la comunidad LGTBIQ+ entre 18 y 35 años.

Miembros de la comunidad LGTBIQ+ que viven en la ciudad de Arequipa.


14

6.6. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Miembros de la comunidad LGTBIQ+ menores de 18 años.

Personas que no sean miembros de la comunidad LGTBIQ+.

Miembros de la comunidad LGTBIQ+ que no vivan en la ciudad de Arequipa.

Familiares y/o amigos de algún miembro de la comunidad LGTBIQ+.

6.7. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para el proceso de recolección de datos en el presente trabajo de investigación se realizará lo

siguiente:

El instrumento de recolección de datos utilizado será la Escala de Clima Social Familiar (FES)

R.H. Moos, B.S. Moos y E.J. Tricheet.

Se ejecutará la aplicación del instrumento de recolección de datos con miembros de la

comunidad LGTBIQ+ del distrito de Arequipa.

El cuestionario se realizará vía online, utilizando la plataforma Google Forms.

Para el proceso de desarrollo del cuestionario se estima un tiempo aproximado de 40 minutos.

Se respetarán los derechos de las personas encuestadas mediante el principio confidencialidad

y el consentimiento informado durante la recolección de los datos.


15

CRONOGRAMA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2023
ACTIVIDADES/ MESES
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

Convocar a miembros de la comunidad

LGTBIQ+ para la participación de nuestra

investigación.

Contactar miembros de la comunidad

LGTBIQ+ en el distrito de Arequipa.

Crear un grupo de Whatsapp para

comunicarnos con los miembros de la comunidad

LGTBIQ+ que serán participes de nuestra

investigación.

Plantear el formulario de la "Escala de Clima

Social Familiar", en la plataforma virtual Google

Forms.

Compartir el formulario realizado con los

miembros de la comunidad LGTBIQ+.

Extraer los resultados obtenidos de Google

Forms, para su puntuación.


16

Utilizar los resultados obtenidos para

comprobar nuestras hipótesis.

Plantear conclusiones.
17

Referencias

Montanero Romero, J. (2022). ¿ Eres hombre o mujer?¡ Soy drag!: Reportaje multimedia

sobre el drag como movimiento artístico en España y su impacto en la deconstrucción de los

roles de género tradicionales.

https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/136514/PER_MONTANEROROMERO_Memoria%2

0TFG-1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Quispe Arapa, M. Y., & Salazar Ruiz, G. E. (2019). Presión social y su influencia en la

salud mental de los miembros de la comunidad LGTBI+ en la provincia de Arequipa, 2019.

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/10953/TSquarmy%26saruge.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Abarca Castellanos, M. J. (2018). Las organizaciones LGTBI (Lesbianas, Gays, Trans,

Bisexuales e Intersexuales) en Arequipa y su construcción como sujeto Social y Político.

http://190.119.145.154/bitstream/handle/UNSA/6955/SOabcamj.pdf?sequence=1&isAllo

wed=y

Huertas Pizarro, K. V., & Milian Caro, L. G. (2017). Clima social familiar y actitudes

sexuales homofóbicas en estudiantes de una institución educativa estatal Chiclayo 2017.

https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/4105/Huertas%20Pizarro

%20-%20Milian%20Caro.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rodríguez, M. D. C. F., & Calle, F. V. (2013). En torno al rechazo, la salud mental y la

resiliencia en un grupo de jóvenes universitarios gays, lesbianas y bisexuales. Revista Griot,

6(1), 44.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4318519/pdf/nihms-606259.pdf
18

Campaña, A. D. C., Chapal, J. F. G., & Zambrano, R. E. O. (2021). La violencia y la

superación de la comunidad LGTBIQ+ en Colombia. Boletín Informativo CEI, 8(2), 26-33.

https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/2668

DE LA PARAMETRIZACIÓN, A. L. B. La comunidad LGTBIQ+ en Cuba frente a una

sociedad machista.

http://www.dicumas.udl.cat/wp-content/uploads/2019/11/VyV-Ingenschay.pdf

(S/f). Baixardoc.com. Recuperado el 18 de octubre de 2022, de

https://baixardoc.com/preview/escala-social-laboral-de-moss-wes-5d06a734743c3

Dávila Espinal, L. A. (2017). Clima social familiar en alumnos del 4to y 5to de secundaria

de la IE N° 60188 Simón Bolívar, noviembre 2016.

http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/379/D%C3%81VILA-1-Trabajo-

Clima.pdf?sequence=1&isAllowed=y
19

MATRIZ DE CONSISTENCIA

CLIMA SOCIAL FAMILIAR EN MIEMBROS DE LA COMUNIDAD LGTBIQ+ EN EL

DISTRITO DE AREQUIPA

Problema (preguntas de investigación) Objetivos de la investigación

¿Cuál es la categoría de clima social familiar Describir el clima social familiar entre los

que existe entre los miembros de la comunidad


miembros de la comunidad LGTBIQ+ y sus

LGTBIQ+ y sus familias en el distrito de Arequipa?.


familias en el distrito de Arequipa.

Diseño metodológico

Técnica
Técnica de Instrumentos de
Muestra o tipo de
recolección de datos
recolección de datos
muestreo

Muestra
Cantidad determinada que Por medio del
de Por medio de
tenemos dentro de nuestra muestra es de cuestionario online.
participantes
encuestas.
170 personas. (Google Forms)
voluntarios.
20

Variable

Objetivos s Indicadores/ Dimensiones

- Identificar el grado de cohesión,

expresividad y conflicto de la dimensión

“relaciones”, de los miembros de la

comunidad LGTBIQ+ y sus familias en el

distrito de Arequipa.

-Conocer el grado de autonomía,


Escala
actuación, intelectual-cultural,social- 1. Relaciones.
del clima social
recreativo y moralidad-religiosidad de la 2. Desarrollo.
familiar de
dimensión “desarrollo”, de los miembros 3. Estabilidad.
MOSS.
de la comunidad LGTBIQ+ y sus familias en

el distrito de Arequipa.

-Detectar el grado de organización

y control de la dimensión “estabilidad”, de

los miembros de la comunidad LGTBIQ+ y

sus familias en el distrito de Arequipa.

Bibliografía de sustento usada para el

Bibliografía de sustento para la justificación


diseño
y

delimitación del problema (en formato APA) metodológico (en formato APA)
21

Hernandez, Roberto. Fernandez, Carlos.


Campaña, A. D. C., Chapal, J. F. G., &
Del Pilar, Maria. (2014). Metodología de la
Zambrano, R. E. O. (2021). La violencia y la
investigación.
superación de la comunidad LGTBIQ+ en
file:///C:/Users/Admin/Downloads/2.%20Hernan
Colombia. Boletín Informativo CEI, 8(2), 26-33.
dez,%20Fernandez%20y%20Baptista-
https://revistas.umariana.edu.co/index.php/
Metodología%20Investigacion%20Cientifica%20
BoletinInformativoCEI/article/view/2668
6ta%20ed.pdf

También podría gustarte