Está en la página 1de 63

APUNTES USC 1

www.apuntesusc.es

Bloque I: Historia y Fuentes

TEMA 1: ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ROMA

PERIODIFICACIÓN POLÍTICA DE LA ÉPOCA ROMANA

1) Monarquía: es la forma de gobierno en Roma desde su fundación en el año 754 a.C por
Rómulo, hasta el año 509 a.C, fecha en la que cae el último rex, que es Tarquino el Soberbio.

2) Desde el siglo VI a.C, Roma parece gobernada por poderes militares absolutos
temporales.

3) La República se extiende desde el siglo IV a.C hasta el año de 133 a.C.

Las causas de la crisis de la República son:

i) la Revolución agraria de los hermanos Graco, desde el 133 al 121 a.C.

ii) la Guerra social del 91 al 88 a.C., en la que se extiende la ciudadanía a toda la


península itálica.

4) Tienen lugar las guerras cretenses entre Mario y Sila. Gana Sila en el 82 a.C., y luego se
retira.

5) Los poderes militares hasta el año 60 a.C.

6) El primer triunvirato, desde el 60 a.C. Hasta el 56 a.C. Tras la guerra del 49 al 48 a.C entre
César, Pompeyo y Craso, se produce una guerra civil entre Pompeyo y César. Gana César
y se hace dueño de Roma. Es asesinado en el 44 a.C.

7) Segundo triunvirato, en el 43 a.C. Octavio Augusto, Marco Antonio y Lépido, que se retira
pronto. Gana la guerra Octavio Augusto en el 31 a.C.

8) Principado con Augusto en el año 27 a.C. Del 27 a.C al 235 d.C., existe estabilidad en
Roma. En el 235 d.C., la dinastía de los Severos abole el principado.

Hay que destacar a Adriano, desde el 177 al 138 d.C., ya que a partir de él se produjo la
decadencia del principado porque prescinde de la apariencia republicana y tiene gran poder
concentrado en sus manos.

9) A finales del siglo II d.C., se produce la mayor crisis política, social y económica de Roma.

10) El Dominado tiene lugar en el año 284 d.C., y lo instaura Diocleciano.

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 2
www.apuntesusc.es

11) En el año 286 d.C., se produce una primera división entre Oriente, que es de Diocleciano,
y Occidente, que es de Maximiano.

12) Hasta el siglo IV d.C., la división es oscilante.

13) En el año de 395 d.C., se produce la división definitiva por Teodosio, que a su muerte
divide el territorio entre sus hijos: Oriente para Arcadio, y Occidente para Honorio.

14) Occidente cae en el 476 d.C., cuando Odoacro llega a Roma al mando de los bárbaros.
Oriente cae en el 1453 d.C.

MONARQUÍA

La monarquía es un período que comienza en el año 754 a. C y finaliza en el 509 a. C con


la expulsión de Tarquinio el Soberbio de Roma. Según la literatura italiana, en el año 754 a.
C se desarrolló la fábula de Rómulo y Remo. La realidad histórica es que se reúnen varias
aldeas (pagi). La familia pasa a gens y luego a civitas. Esta ciudad tenía tres órganos
constitucionales:

1) REX: El cargo de rex era vitalicio, y su pone que el rey asume en su persona todos los
poderes: el político-judicial, el militar (jefe supremo) y el religioso (sumo sacerdote). Es
probable que el rex hubiese aparecido como intérprete de la voluntad divina, reconocido
mediante el mito de la inauguratio. Los límites de su poder dependían de su función religiosa,
pero con el tiempo se fue convirtiendo en un poder militar absoluto. Así sus atribuciones
consistían en ser el jefe supremo del ejército, el máximo rector de la civitas y el juez
supremo. En total hubo 7 reyes en Roma: 4 latinos y 3 etruscos.

2) SENADO: El rey estaba asistido por el Senado, que estaba formado por 100 ancianos
(patres gentilicium). El senatus decide sobre la validez de los acuerdos, de manera que
si no da su auctoritas las decisiones no tienen validez. En el interregnum el senado asume
las funciones del rey.

3) CURIAS: Las curias constituían la organización del pueblo. Éste se reúne para aprobar
que una persona se convierta en rex, aunque la proposición la hacían los augures.
Establecían también las declaraciones de paz y de guerra, e intervienen en asuntos
familiares o religiosos (como las adopciones, por ejemplo).

Por lo tanto, en esta organización el rey tiene el imperium y la potestas, y el senado tiene
la auctoritas. Con el paso del tiempo las funciones religiosas del rey subsisten en el modesto

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 3
www.apuntesusc.es

rex sacrorum (para efectos sacrales), pero el título de rey se hizo odioso para la mentalidad
romana, y el regnum se vino a considerar como absolutamente incompatible con la libertad
de la res publica.

Progresivamente se fue volviendo una monarquía tiránica, de ahí la expulsión de Tarquinio


el Soberbio, quizás por una cierta democratización de algunas instituciones. Esta mentalidad
alcanzaría su máximo esplendor en la res publica, como se refleja en la abreviatura SPQR,
acrónimo de la frase latina Senatus Populusque Romanus ('El Senado y el Pueblo Romano').
Por su parte, las luchas sociales darán lugar a una constitución patricio-plebeya, que será el
antecedente de la Ley de las XII Tablas.

REPÚBLICA

Este período se extiende desde el s. IV a. C hasta el año 133 d.C. La organización en esta
época se apoya en tres pilares fundamentales: Senado, Magistraturas y Populus.

Se trata de un sabio equilibrio entre la potestas de la magistratura, y la auctoritas del senado,


juntándose ambas en la maiestas del pueblo romano.

– La potestas reside en las magistraturas, y consiste en el poder socialmente


reconocido. Existen magistraturas temporales y colegiadas.

– La auctoritas reside en el Senado, y consiste en el saber socialmente reconocido.


El senado es un órgano estable y de consulta.

– La maiestas reside en el pueblo romano, pues es la soberanía. Constituye el


fundamento de la auctoritas y la potestas.

El populus romanos está constituido por los cives, que son los ciudadanos romanos. La
unidad del pueblo romano es más personal que territorial, y comprende a la totalidad de
los ciudadanos. Por lo tanto, no se es ciudadano por vivir en Roma, sino que se es ciudadano
por cumplir determinados requisitos personales. Así, la unidad se encuentra en el nomen
romanum, el tria nomina: praenomen, nomen gentilicium y cognomen. Éste distingue al
ciudadano romano varón y púber aunque se encuentre fuera del territorio de la ciudad. Ej.:
Marco Tulio Cicerón.

- el nomen se toma del padre.

- el cognomen se impone en el dies lustricus, cuando se celebra el corte del resto del
cordón umbilical. Es el noveno día en los niños y el octavo día en las niñas. Pueden adoptarse

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 4
www.apuntesusc.es

con posterioridad otros cognomina.

- el praenomen lo toman los varones al llegar a la pubertad. Las mujeres carecen de


praenomen. La pubertad es la edad civil (14 años) a partir de la cual: se viste la toga, se
puede contraer matrimonio, se ingresa en el ejército, se entra en las asambleas populares.

TRIPLE STATUS PERSONAL

Las situaciones o estados de los individuos en Roma se clasifican en: status libertatis, status
civitatis y status familiae.

1. STATUS LIBERTATIS

En Roma hay hombres libres y esclavos. Estos últimos son los SERVI u HOMINI, que se
consideran cosas en propiedad, personas sin capacidad jurídica que se encuentran bajo
la potestad de un DUEÑO o DOMINUS. Las principales causas de la esclavitud son: a) el
cautiverio de guerra, b) la imposición de esta a modo de pena y c) nacimiento de madre
esclava.

Se había dispuesto por ley que cuando una ciudadana sabía que concebía de un esclavo, el
hijo de ésta nacía como esclavo. La misma ley dispuso que los hijos varones de ciudadano
y esclava ajena que por error se creía libre, fuesen considerados libres. Sin embargo,
Vespasiano restituyó en este caso la regla de que también estos hijos serían esclavos del
dueño de la madre. Una interpretación jurisprudencial inspirada en el favor libertatis,
consideraba que si la madre había sido libre un solo momento entre la concepción y el parto,
esto era motivo suficiente para que el hijo naciese libre.

El dominus puede concederle la libertad al esclavo por medio de un acto llamado


MANUMISSIO. Cuando éste tiene lugar el servi se convierte en LIBERTO o LIBERADO, de
manera que en vez de estar sometido a su dueño como esclavo, la relación que existe entre
ellos es la de PATRONO y LIBERTO. Los libertos constituían la clase social de los
LIBERTINI, en contraposición con los INGENUUS, que eran los libres de conocimiento y
distintos también de los CLIENTES o CLIENTELA, que normalmente se subordinaban a los
patroni:

- La relación entre patronio y cliente, es una relación en la que se busca la ayuda mutua.
Así, los clientes ayudan a los patronos como partidarios políticos entre otros servicios, y los
patronos defienden a sus clientes en los pleitos y en los negocios.

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 5
www.apuntesusc.es

- La relación entre patrono y liberto, consiste en un deber moral de reverencia por parte
de los libertos, y en ciertas expectativas hereditarias respecto a los patronos que mueren sin
descendencia legítima. Desde el s. II d. C. es frecuente que se les encomiende el cuidado
de la sepultura patronal. Por su parte, el patrono debe prestar su fides a los libertos. Ésta
consiste en un deber de protección sagrado, y su violación tiene como consecuencia la
EXECRATIO (venganza divina).

2. STATUS CIVITATIS

El status civitatis es la situación en la que se encuentran las personas libres. Se distingue


entre:

A) PATRICIOS Y PLEBEYOS: Los patricios son originarios de Roma, y gozan de una serie
de privilegios. Los plebeyos se han ido incorporando a Roma y no gozan de los privilegios
de los patricios. Entre ambos se producen luchas constantes durante el s. V, que se pueden
considerar ya superadas durante la república. La Ley de las XII Tablas surge a petición de
los plebeyos.

B) CIVES/ LATINI Y PEREGRINI/ BARBARI: Los barbari son aquellas personas que habitan
fuera de los límites del Imperio. Roma mantiene relaciones comerciales con algunos de
ellos.

Los cives son los ciudadanos romanos. Gozan de todos los derechos posibles en todos los
ámbitos (sobre todo en la política). Tienen el IUS SUFRAGII, el IUS CONNUBI y el IUS
COMMERCII. Son los nacidos de padre y madre ciudadanos, e incluso el hijo ilegítimo de
madre que hubiese sido ciudadana en el momento del parto. También se es cives por decreto
de un magistrado o por manumisión civil de un esclavo. Tras la guerra social (del 91 al 88
a. C.) se extiende la ciudadanía a toda la Península Itálica. En el año 212 d. C., Caracalla
con la CONSTITUTIO ANTONIANA concede la ciudadanía a todos los súbditos del Imperio
Romano.

Los latini son los habitantes de los pueblos itálicos vecinos (del Latium o Lacio). Éstos
participan parcialmente en el derecho de Roma. Así, existen distintas clases de latini
dependiendo de los derechos de los que gozan: ius connubi o ius commercii. Posteriormente,
el derecho de latinidad se concedió a colectividades no romanas como estadio intermedio o
previo para acceder a la ciudadanía. Vespasiano concede la latinidad a Hispania en el 73-
74 d.C.

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 6
www.apuntesusc.es

Los peregrini son las personas que no son romanas ni latinas, es decir, los extranjeros
que viven dentro del territorio romano.

3. STATUS FAMILIAE: El status familiae es la situación de los cives dentro de la


propia familia. Se distingue entre:

A) SUI IURIS: son las personas que no están sometidas a la potestad de nadie. Son los
pater familias que tienen plena capacidad jurídica. Esto significa que tienen aptitud para
tener la propiedad de un patrimonio propio, así como para asumir derechos y
obligaciones en nombre propio.

B) ALIENI IURIS: son los que están sometidos a la patria potestas de otra persona. En
principio no tienen capacidad jurídica, de manera que todo lo que adquieren lo hacen para
los sui iuris. La patria potestas se extingue por muerte del pater o por emancipatio.

ÓRGANOS CONSTITUCIONALES: POPULUS ROMANUS, MAGISTRATURAS Y


SENADO

a) Populus Romanus

El populus como fuerza política: comicios y concilios

El pueblo participa en la vida política de roma a través de las Asambleas Populares, los
comitia (comicios) y los concilia plebis (concilios).

1. COMICIOS O COMITIA:

En los comicios se reúnen todos los ciudadanos sin distinción, convocados por los
magistrados sin imperium. Hay tres tipos de comicios:

A) COMITIA CURIATA: se trata de una división de carácter religioso en 10 curias. Es la


división más antigua y tiene poca importancia en la República.

B) COMITIA CENTURIATA: se trata de una división de carácter militar en centurias. Hay


5 clases de centurias según la fortuna personal que posean. Cada clase ha de aportar un
número de centurias, y en total eran 193 centurias. El voto era por centuria, de manera que
las decisiones ganadoras eran las de las personas más pudientes que contaban con un
mayor número de centurias. Las decisiones se adoptaban por mayoría absoluta, lo cual
suponía que las personas más pobres ni siquiera votaban. La función de las centurias era
elegir a los magistrados mayores (cónsules y pretores, y también a los censores).

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 7
www.apuntesusc.es

C) COMITIA TRIBUTA: se trata de una división de carácter civil y se hace por tribus. Hay
35 tribus, 31 rústicas y 4 urbanas. En las rústicas se agrupan los propietarios del suelo que
son los ADSIDUI. En las urbanas se agrupan los que no tienen tierras que son los
PROLETARII. En las tribus rústicas hay un mayor número de personas que en las urbanas.

El censor es el que elabora el padrón de los ciudadanos, adscribiéndolos a una tribu u otra.
Por ello ha de ser una persona de gran honorabilidad, ya que tiene el poder de ascender o
rebajar a una persona cambiándola de tribu. El escrutinio no es personal, sino que se hace
por tribu. Las rústicas eran más importantes porque eran más, alcanzando así la mayoría
absoluta.

Las funciones de los comicios son:

• Elegir a los magistrados menores: que son los ediles y los quaestores, de la lista
del magistrado.

• Votar las propuestas de los magistrados: que si eran aprobadas se convertían en


LEYES COMICIALES.

2. CONCILIOS O CONCILIA PLEBIS:

Los concilios son asambleas exclusivas de los plebeyos, convocadas por un magistrado
plebeyo que recibe el nombre de TRIBUNO DE LA PLEBE.

Sus funciones son:

1. Elegir al Tribuno de la plebe.

2. Votar las propuestas de éste, que si se llegan a aprobar se convierten en


PLEBISCITOS.

Las LEYES PUBLIAS DE FILÓN (año 339. a. C.) dieron rango de magistratura ciudadana a
los tribunos de la plebe, y equipararon los plebiscitos a las leyes comiciales, pero con
necesidad de refrendo senatorial.

Durante la República es normal el funcionamiento de los comicios y de los concilios, pero


con la guerra social que tuvo lugar del 91 al 88 a. C., estas instituciones entran en crisis.
Cada vez pierden más importancia hasta que desaparecen, siendo asumidas sus
competencias por el Senado en la época de Augusto.

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 8
www.apuntesusc.es

b) Magistraturas (características, elección y clases)

Características: Hay tres características comunes a todas las magistraturas:

1. COLEGIALIDAD

Las distintas magistraturas son ocupadas por lo menos por 2 personas, las cuales tienen
idéntico poder y mismas funciones. Esta igualdad de poder se denomina PAR
POTESTAS.

Como límite a este poder existe la posibilidad de vetar la decisión del colega mediante la
INTERCESSIO. La intercessio se da entre magistrados del mismo rango o entre magistrados
de mayor rango con los de menor rango. Así el magistrado de igual o mayor rango puede
vetar la decisión de otro magistrado de igual o menor rango.

Todas las magistraturas son colegiadas salvo la dictadura. Este caso hay un solo dictador
con poder absoluto, si bien es una magistratura de carácter extraordinario para
situaciones críticas o de emergencia.

2. TEMPORALIDAD

Con carácter general, la duración de las magistraturas es de 1 año. Con esto se trata de
evitar la perpetuidad de la magistratura en las mismas manos, de manera que pasado este
tiempo se elige a otro magistrado. Sin embargo, no todas las magistraturas son anuales. Así,
los censores se eligen cada 5 años para una duración en el cargo de 18 meses. El dictador
lo será durante 6 meses.

Está prohibida la acumulación de varias magistraturas en una sola persona. Entre un


cargo y otro se establece un período de vacancia de 2 años para una misma persona.

3. GRATUIDAD

El cargo de magistrado no es remunerado, es más, los magistrados deben aportar su propio


patrimonio, pues la magistratura produce gastos (ej. de campaña política). Se un magistrado
es un honor, por lo que para serlo es necesario hacer el CURSUS HONORUM que es la
carrera política para ocupar la magistratura. Se va ascendiendo de menor a mayor categoría
desde quaestor, edil, pretor, cónsul hasta censor.

Para ser magistrado es necesario cumplir una serie de r equisitos de: edad, ausencia de
indignidad y cumplimiento de las obligaciones fiscales y militares.

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 9
www.apuntesusc.es

Elección

Los magistrados son elegidos en las Asambleas Populares a excepción del dictator. El
poder del magistrado es personal e intransferible, de manera que no es posible la sucesión
en el poder.

El nombramiento se hace por el magistrado anterior mediante la CREATIO (creaba a los


siguientes). Así, el pueblo podía elegir a los candidatos de entre la lista que proponía el
magistrado anterior. Cuando entra en crisis el sistema de concilios y comicios los magistrados
van a ser elegidos por una asamblea reducida y mixta, formada por senatores y equites
distinguidos.

Clases de magistraturas

El IMPERIUM es la potestad máxima de la República, es una potestad reforzada. Está


relacionado con el mando militar y, por ello, lo ostentan los cónsules (porque lo tienen) y los
pretores (porque lo tuvieron). Engloba el mando militar supremo y la facultad de convocar a
los comicios y al senado. La simple POTESTAS es la que tienen el resto de magistrados
que no tienen imperium.

Magistraturas con imperium

CÓNSULES

1. Los cónsules son 2, y tiene la máxima potestad política y militar.

2. Cada cónsul tiene poder absoluto, no hay reparto de funciones, lo que se materializa
en la posibilidad veto del colega.

3. Los dos cónsules dan nombre al año (CÓNSULES EPÓNIMOS)

4. En caso de morir alguno se eligen suplentes

La plenitud del imperium se manifiesta cuando:

1. Ejerce fuera de roma como general del ejército (IMPERIUM MILITAE)

2. Se le concede que entre en procesión en Roma como TRIUMPHATOR, a causa de


una señalada victoria militar.

3. El cónsul nombra al dictador para superar un momento de crisis.

4. El Senado autoriza a los cónsules mediante SENATUS CONSULTUM ULTIMUM a

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 10
www.apuntesusc.es

tomar decisiones de emergencia para salvar la seguridad de la República.

PRETOR O PRAETOR

1. Es el collega minor del cónsul, por lo que cabe la intercessio del cónsul al pretor.

2. Tuvo un cargo militar, pero cuando es pretor no lo tiene.

3. Es competente para regular la vida jurídica y para administrar justicia. Tiene


IURISDICTIO:

1) Se encargan de los litigios: son los magistrados que tienen una mayor relación con el
derecho.

2) Elaboran el edicto al principio de la magistratura: cuyo contenido es la programación


de actuación para ese año.

3) Su función principal es la de intervenir en la fase in iure que se desarrolla ante él:


Será quien conceda o deniegue la acción, pues su misión es encauzar el litigio

Clases:

a) Urbano: aparece en el año 367 a. C., y resuelve controversias entre cives.

b
) Peregrino: aparece en el año 242 a. C., y resuelve controversias entre peregrini y cives.
Parece que fue creado paro los litigios en los que intervienen los extranjeros.

DICTADOR

1. En el dictador se manifiesta la plenitud del imperium, el poder absoluto.

2. Solo se nombra un dictador, con lo cual en esta magistratura no hay colegialidad.

3. Es una magistratura extraordinaria para situaciones de emergencia.

4. Durante los 6 meses de duración de esta magistratura se suspenden todas las


demás magistraturas (supone la suspensión de las libertades republicanas.

5. Es elegido por el cónsul.

6. Normalmente ocupa este cargo un cónsul.

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 11
www.apuntesusc.es

Magistraturas con simple potestas

EDILES O AEDILES

Tienen funciones de orden público como:

• La organización de espectáculos públicos.

• Limpieza

• Policía

• Asuntos relativos a los mercados (dar un edicto para regularlos)

CUESTORES O QUAESTORES

• Son el primer escalón del cursus honorum

• Auxilian a los cónsules

• Realizan cuestiones administrativas (son los encargados de las cuentas públicas)

CENSORES

• Son los magistrados más importantes en relación con la honorabilidad

• Se nombran cada 5 años para desempeñar el cargo durante 18 meses.

• Hay 2 collegas

• Tienen solamente potestas, pero por las funciones que desempeñan es el que tiene
mayor poder.

• Sus funciones son:

- Elaborar el censo de los ciudadanos.

- Clasificar a los ciudadanos adscribiéndolos a una tribu.

- Controlar las buenas costumbres.

- En el censo pueden por medio de NOTAE CENSORIAE influir en la moralidad o reputación


de un ciudadano.

- Elaborar la lista de senadores llamada LECTIO SENATUS.

- Establecer el régimen de concesiones del suelo público o ager publicus.

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 12
www.apuntesusc.es

- Es un cargo ocupado por excónsules, y el último peldaño del cursus honorum.

TRIBUNO DE LA PLEBE

• Es elegido en los concilia plebis.

• Surge para defender los intereses de los plebeyos en la lucha por el acceso a las
magistraturas.

• Tiene un gran poder porque puede vetar las decisiones de otros magistrados.

• Es un cargo de carácter sagrado hasta el punto de que goza de SACROSANCTITAS,


lo que significa que su persona se considera inviolable. Cualquier persona que atente
contra el tribuno puede ser SACER (muerta por cualquiera)

c) Senado

1. El Senado ostenta la AUCTORITAS o saber socialmente reconocido.

2. Sus miembros se denominan PATRES.

3. A pesar de no tener potestad es el órgano de mayor influencia. Se trata de un órgano


estable, a diferencia de las magistraturas que son temporales. Existe ya en la
Monarquía, formado por los ancianos que asesoran al rex, y se mantiene en la
República.

4. Está integrado por exmagistrados incorporados por el censor en la lista (LECTIO


SENATUS). Son personas con gran prestigio y experiencia política. El número de
senadores varía según el momento histórico.

5. Tiene funciones consultivas y de asesoramiento, a petición de un magistrado o de


forma espontánea. También controlan la labor de los magistrados.

6. Su función es perpetua.

7. El senado es convocado por magistrados con imperium.

8. Es el órgano conductor del sistema republicano.

9. Augusto lo mantiene e incluso amplía sus competencias en materias de carácter


religioso, política internacional y gobierno de provincias. Estas competencias van a
variar con Adriano.

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 13
www.apuntesusc.es

10. Las decisiones de los consejos del senado se denominan SENADOCONSULTOS:

- Son un simple consejo.

- No tienen fuerza obligatoria por sí mismos.

- La potestas los convierte en vinculantes. Los magistrados son los que aportan los medios
necesarios para hacerlos obligatorios, pues estaría mal visto que desobedezcan su consejo,
sobre todo cuando lo han convocado ellos mismos para pedirlo. Así el senado tendrá una
gran influencia y será vinculante.

*Cómo sigue la organización política en provincias (situación a finales de la República


y antes del Principado): Todo lo que no es Roma son provincias. La más cercana es la
Itálica. La organización política es diversa: por alianza de los latinos con Roma o por
conquista militar. Por la Liga del Lacio éste se divide. Los territorios provinciales suelen ser
establecidos por un gobernador, que es el juez común de las provincias. Se establecen
núcleos de población a similitud con Roma. La organización puede ser en municipios o
colonias. El sistema de magistraturas es semejante al de Roma. Existe un Senado, una
Curia, cuyos miembros son los DECURIONES.

La Constitución republicana entra en crisis en el siglo II a.C., toda la organización se quiebra


y empieza a predominar la oligarquía, domina un grupo y no el pueblo. Se produce una
decadencia de la moralidad con influencias helenísticas. Aumenta el número de esclavos
con la guerra de conquista. Se produce también una decadencia en la familia y una bajada
en la natalidad. Se crean leyes para obligar a la gente a tener hijos.

Se dio una tendencia al caudillaje militar. En el exterior estaba la amenaza de Aníbal. En el


interior, el pueblo estaba caracterizado por la lucha entre los patricios y los plebeyos, todo
ello agravado por los esclavos.

Hay intentos de solucionar la crisis, como la reforma de los Graco, que es una reforma
agraria. Esta reforma establece una ley de delimitación de la propiedad a los patricios, pero
que no aprueba el magistrado. Otro intento es la dictadura de Sila, y también los Triunviratos:
Primer triunvirato: César, Pompeyo y Craso. Segundo triunvirato: Marco Antonio, Cayo
Octavio y Lépido.

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 14
www.apuntesusc.es

PRINCIPADO

Los antecedentes de este período político están en la guerra civil entre Marco Antonio y
Octavio, en la que sale vencedor Octavio con su victoria en la Batalla de Accio. Éste entra
en Roma como triumphator, investido de la plenitud del imperium. Octavio es un gran político
y goza de un gran carisma personal. En el año 27 a. C. manifiesta su intención de retirarse
de la política, por lo que el Senado le pide que se quede y el consiente. Así, el Senado lo
dota de poderes extraordinarios tales como:

1. El título de AUGUSTUS.

2. El título de IMPERATOR, que significa que goza de la plenitud del imperium, la


jefatura suprema del ejército y la vigilancia de todo.

3. El cargo de TRIBUNO DE LA PLEBE mediante plebiscito y con carácter vitalicio.

Así se reúne en su persona la auctoritas, la potestas y la maiestas. Se llama a sí mismo


PRINCEPS, que significa que es un ciudadano entre sus iguales, pero el primero de todos,
puesto que está dotado de poderes extraordinarios. Se está instaurando un nuevo régimen,
que será el Principado. Sin embargo, hacia el exterior todo sigue igual. Se modifica el
sistema sin que se note dado que Augusto se presenta como restaurador de la República.

Dota al Senado de más competencias a la vez que consigue un mayor control sobre el
mismo, aunque en apariencia el senado amplía su campo de actuación. Lo hace porque el
Senado es conservador, y sabe que ha César lo han asesinado por pretender concentrar
todo el poder en su persona. En el fondo, asume todos los poderes y se puede afirmar que
el principado es una monarquía encubierta. Los principales cambios durante el principado de
Augusto son:

1. Suspensión de los comicios: esta medida no resulta sorprendente, pues tras la


guerra social ya habían dejado de funcionar.

2. Las competencias del Senado se refuerzan con las materias que antes
correspondían a los comicios.

3. Crea nuevos magistrados, que son las PRAEFECTI: poco a poco esta nueva figura
va desplazando a la de los magistrados republicanos. Así, los cónsules acaban
sirviendo únicamente para datar el año, convirtiéndose en cargos exclusivamente
honoríficos. Los praefecti pueden ser: urbi vigilum o annonae. Son magistrados

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 15
www.apuntesusc.es

retribuidos, a diferencia de los magistrados de la República.

La magistratura a la que menos afecta la influencia de los prefectos es la pretura, que


conserva sus funciones tradicionales.

La época de Adriano (117 a 138 d. C) es la de mayor esplendor del Principado. Se va


desprendiendo de la apariencia y se presenta al Principado como lo que es. La vía para
concentrar el poder nace a través de la creación de una burocracia casi perfecta, que
facilita el control del funcionamiento del Principado. La dinastía de los severos (desde el 190
d. C) supone una ruptura definitiva con la tradición itálica (procedían de África) y oligárquica.
Caracalla (211 a 217 d. C.) extiende la ciudadanía a todos los súbditos de Roma. En el 235
d. C. muere Alejando Severo, instaurándose durante medio siglo la anarquía total.

DOMINADO

A partir del año 284 d. C. gobierna Diocleciano. El Dominado es una forma de gobierno
con las características de una monarquía absoluta, pero se prescinde de la
denominación regia. El DOMINUS concentra todos los poderes en su persona,
rompiéndose con toda apariencia republicana. La situación del Dominus no es de igual como
el del prínceps, sino que se trata de una relación de sometimiento total de los súbditos al
Dominus o Señor. Durante el dominado el poder se hace autocrático y desparece toda idea
de libertas política. Diocleciano gobierna desde el 284 hasta el 305 d. C.:

1. Con él tiene lugar una reorganización del ejército para evitar el caudillaje militar y las
guerras entre los distintos ejércitos.

2. También realiza una reforma de la administración, y crea una burocracia perfecta en


la que todos están jerarquizados y subordinados al dominus.

3. Se produce una intromisión del dominus en la vida privada de sus súbditos mediante:

- cargas que se transmiten de padres a hijos

- cargas de profesores por sus herencias

- los sueldos de los funcionarios y de los profesionales liberales se regulan mediante un


sistema de tasas mínimas.

Sigue existiendo el Senado. Sin embargo, es algo honorífico o simbólico, ya que está vacío
de funciones. Llegará un momento en el que la única fuente de derecho será lo que al
emperador le place, la ley imperial. Esto sucederá con Constantino.

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 16
www.apuntesusc.es

Lo que al emperador le place tiene fuerza de ley (QUOD PRINCIPI PLACUIR LEGIS HABET
VIGOREM). Como se ve, esto no tiene nada que ver con la ley comicial.

En el año 286 d.C., Diocleciano nombra coaugusto a Maximiliano en Occidente, pero Oriente
prima sobre Occidente.

Constantino gobierna desde el 306 al 337 d.C. Reunifica el imperio y traslada la capital a
Constantinopla (Oriente), con lo cual se rompe con la tradición romana porque ni siquiera
Roma es la capital.

Teodosio I en el año 395 d. C., establece la división definitiva del imperio dejándolo como
cosa propia en manos de sus hijos. A Arcadio le cede Oriente, y a Honorio Occidente.

La suerte de cada parte es distinta, porque en Occidente comienzan las invasiones bárbaras
de visigodos y vándalos, llegando hasta la misma Roma. Así, en el 410 d.C., Alarico saquea
Roma. En el 452 d.C., Atila llega a Roma. En el 455, Genserico saquea Roma de nuevo. En
el 476, Odoacro depone a Rómulo Augusto y se produce el fin del imperio romano de
Occidente.

En Oriente hay un gran esplendor con Justiniano, del 527 al 565 d.C., que pretende recuperar
el imperio perdido, con su reconstrucción desde tres perspectivas diferentes:

• Desde el punto de vista militar: reunificación territorial.

• Desde el punto de vista religioso: unidad religiosa.

• Desde el punto de vista del derecho: unidad jurídica. Hay un único derecho aplicable
a todo el imperio en su CORPUS IURIS.

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 17
www.apuntesusc.es

TEMA 2: HISTORIA JURÍDICA DE ROMA

PERIODIFICACIÓN JURÍDICA DE ROMA

Se pretende hacer desde dos puntos de vista distintos: desde las fuentes del Derecho y
desde las formas de organización procesal.

1. El procedimiento de las legis actionis es el procedimiento más ordinario.

2. En el año 130 a.C, se promulga la Lex Aebucia, que introduce una nueva forma de
litigar, que es el procedimiento per formulas o formulario.

3. En el año 17 a.C, la Lex Julia Iudiciorum Privatorum (Augusto), generaliza el


procedimiento formulario; así, será la forma normal de litigar. El procedimiento de las
legis actionis sólo se usará para casos extraordinarios. Aparece ya el procedimiento
congnitorio o COGNITIO EXTRA ORDINEM (se dan los primeros casos).

4. En el 130 d.C, con Adriano, se generaliza el cognitorio, que se usará más que el
formulario.

5. En el 230 d.C., el procedimiento cognitorio es el único.

Hay tres etapas fundamentales en la historia del Derecho Romano1:

– Arcaica: hasta el 130 a.C.

– Clásica: hasta el 230 d.C.

– Postclásica: hasta el 530 d.C.

A cada una de estas etapas corresponden distintas formas de gobierno y distintos


procedimientos procesales.

• Época arcaica:

Es el procedimiento de las acciones de la ley (legis actionis). En esta etapa gobierna primero
la monarquía, luego los poderes militares absolutos y, posteriormente, es la República.

Esta etapa histórica sólo interesa para el Derecho Romano en la medida de su conservación
en la época clásica. Las fuentes en esta época son los mores maiorum y la ley de las XII
Tablas.

1
Siempre que se pregunten fuentes hay que contextualizarlas.

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 18
www.apuntesusc.es

• Época clásica:

Las fuentes en esta etapa son:

– de la potestas: directas (leyes comiciales, plebiscitos, edicto) e indirectas (SSCC)

– de la auctoritas: el ius de la jurisprudencia. En la primera etapa clásica los responsa,


en la clásica alta el ius respondendi y en la última etapa clásica los rescriptos

1) Primera etapa clásica: del 130 al 30 a.C.; destacan:

- Jurídicamente, la Lex Aebucia (130 a.C.). El procedimiento ordinario es el de legis actionis,


pero esta ley introduce un nuevo procedimiento, el per formulas (coexisten los dos
procedimientos).

- Políticamente:

a) La crisis de la República, con la Revolución de los Graco.

b) Tienen lugar unos años de rebeldía política.

c) Primer triunvirato

- Fuentes:

Potestas:

– Ley pública: leyes comiciales y plebiscitos (versan sobre derecho público y criminal y
algunos plebiscitos versan sobre materias de derecho privado).

– El edicto

– Senadoconsultos: alta política, política internacional, materias de carácter religioso y


financiero.

Auctoritas: El ius o ius civile de los jurisprudentes que en esta época se basa en los
responsa. Son juristas privados con auctoritas propia.

2) Etapa clásica alta o central: del 30 a.C al 130 d.C.; destacan:

- Políticamente: el Principado de Augusto.

- Jurídicamente:

a) Generalización del procedimiento de fórmulas (Lex Iulia iudiciorum privatorum).

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 19
www.apuntesusc.es

b) Acciones de la Ley en casos excepcionales.

c) Procedimiento Cognitorio para casos concretos.

- Fuentes:

Potestas:

– La ley desaparece como fuente del derecho porque desaparecen los concilios y
los comicios. Se dan las últimas leyes.

– Edicto.

– SSCC: se le añaden las competencias propias de las leyes (comiciales y


plebiscitos)

Auctoritas: Ius respondendi. Son juristas particulares pero sin autoridad propia.

3) Etapa clásica tardía: del 130 d.C al 230 d.C.; destacan:

- Políticamente: el Principado de Adriano y sus sucesores.

- Fuentes:

Potestas:

– Edicto perpetuo

– SSCC (materias de carácter irrelevante)

Auctoritas: rescriptos imperiales (derecho administrativo y criminal). El jurista es un


funcionario.

Ius novum: Ya desde el siglo II d.C con la nueva burocracia la distinción entre derecho
pretorio y civil pierde interés y se va formando un ius novum.

• Época post-clásica:

1) Dioclecianea: del 230 d.C al 330 d.C.; destacan:

- Políticamente:

a) Fin del principado.

b) Anarquía.

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 20
www.apuntesusc.es

c) Dominado.

– Jurídicamente: el procedimiento cognitorio es el único.

2) Constantina: del 330 d.C al 430 d.C.; destacan:

- Políticamente: Dominado.

– Jurídicamente: el procedimiento cognitorio es el único.

3) Teodosiana: del 430 d.C al 530 d.C.; destacan:

- Políticamente: Dominado.

- Jurídicamente: el procedimiento cognitorio es el único.

4) 530 d.C.: Justiniano.

Las fuentes en esta época son:

Vivas: los rescriptos con Diocleciano, la Ley Imperial desde Constantino y la costumbre
contra legem.

Muertas: Tradición jurisprudencial recogida en obras que ahora se llama iura, alguna ley
comicial, SSCC y el Edicto Codificado.

Con Justiniano el Corpus Iuris.

FUENTES DEL DERECHO ROMANO EN LA ÉPOCA CLÁSICA

En el ámbito jurídico, la potestad corresponde a los magistrados y la autoridad a los


jurisprudentes o juristas.

a) Fuentes de la potestas: La potestas es el poder socialmente reconocido. Todo el conjunto


de fuentes de la potestas se denomina en sentido genérico LEX. Las leyes pueden ser:

1. Directas:

- leyes comiciales

- plebiscitos

- edicto del pretor

2. Indirectas: son los senadoconsultos. Estos suponen una fuente indirecta porque
proceden del Senado, dotado de auctoritas en el ámbito político. Son fuentes de la

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 21
www.apuntesusc.es

potestad porque al no tener carácter obligatorio necesitan que el magistrado ponga


los medios necesarios para convertirlos en vinculantes y obligatorios.

b) Fuentes de la auctoritas: la auctoritas es el saber socialmente reconocido. Las fuentes


de la auctoritas se denominan genéricamente IUS. Son el derecho creado por la
jurisprudencia, que goza de saber socialmente reconocido en derecho. Los juristas son
personas particulares.

En la época clásica, el ius y la lex conviven desempeñando funciones distintas:

a) El IUS:

– recoge conceptos jurídicos

– es el verdadero ordenamiento jurídico

b) La LEX:

– es un ordenamiento jurídico de hecho

– que regula por lo tanto situaciones de hecho

El ius fundado en la autoridad de los jurisprudentes es el ius civile aplicable solo a los cives.
El derecho edictal se funda en la potestad de los magistrados. El derecho edictal es IUS
HONORARIUM por ser el que deriva del cursus honorum (“honores” o magistraturas).
El IUS PRETORIUM se refiere al fundamentado en el edicto del pretor.

El derecho civil y el pretorio no siempre coinciden. Cuando esto sucede, el pretor interviene
en la primera fase del juicio para encauzarlo y otorgar o no la acción, y de este modo
hace prevalecer su derecho.

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 22
www.apuntesusc.es

FUENTES BASADAS EN LA POTESTAD

LAS LEYES O LEX

La lex es una declaración de potestad que vincula tanto al que la da como al que la
acepta. En el término general de lex se incluyen todas las disposiciones emanadas de la
potestad, tanto las leyes comiciales como los plebiscitos y aquellas que se equiparan a las
anteriores.

1) Tipos

a) PRIVATA: Es aquella que declara el que dispone de lo suyo en un negocio privado (LEX
REI SUAE DICTA).

- Vincula a las dos partes en el negocio.

- Se aproxima al pactum y a la condicio, pero la lex tiende a producir efectos positivos en


tanto que el pactum es propiamente una renuncia total o parcial a los mismos. La condicio
por su parte, es la declaración por la que se supeditan los efectos del negocio al
cumplimiento de un hecho futuro e incierto.

- Las LEGES CENSORIAE que dan los censores sin intervención del pueblo para establecer
el régimen de concesión del ager publicus. No son propiamente leyes públicas, sino que se
asemejan a las privadas a pesar de darlas un magistrado (sin imperium).

2) PUBLICA: Es aquella que declara el magistrado (rogatio) y que reciben los comicios
con su autorización (iussum).

- Es pública porque es votada por el pueblo y publicada. Por este motivo su ignorancia no
puede ser alegada.

- Vincula a todos.

- La propone el magistrado y el populus no puede enmendarla, solamente puede: aprobarla


(litiragas) o rechazarla (antiquo), que siga la antigua.

2) Partes de la lex

El texto de la ley se divide en 3 partes:

1. PRAESCRIPTIO

En esta parte se hacen constar una serie de datos:

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 23
www.apuntesusc.es

• El nombre del magistrado que la dio.

• La asamblea que la aceptó.

• Nombre del primer ciudadano que la votó.

• Fecha de la ley.

2. ROGATIO

Se trata del propio contenido de la ley. Se divide en capítulos.

3. SANCTIO

Es la parte de la ley en la que se declara que no vale la rogatio en la medida en que esté
en contradicción con las leyes juradas a favor de la plebe (LEYES SACRATAE) o con el
ius anterior.

La sanctio acaba por perder la cláusula tradicional y se limita a imponer penas por la
infracción de los preceptos legales o la nulidad de lo hecho en contra de los mismos.

La ley, una vez aprobada, vincula a todos los ciudadanos incluidos los futuros. Los peregrini,
en cambio, no quedan vinculados por ella, pues no han intervenido en los comicios. Por
ejemplo: La LEY OPPIA prohibía el lujo en los atuendos de las mujeres, pero no afectaba a
las peregrinas.

3) Privilegium, Beneficium e Ius singulare

Hay que distinguir entre:

a) Privilegium: es una ley pública en favor de una persona determinada (no caben leyes
en contra de una persona determinada), y no hay que solicitarlo.

b) Beneficium: reconoce ventajas para las personas que se hallen en las condiciones
objetivas previstas (que cumplan determinados requisitos). Para acogerse a este beneficio
es necesario solicitarlo, no es un derecho especial.

Ambos coinciden en que emanan de la potestad y en que son públicos.

c) Ius singulare: es distinto de los anteriores. Procede de la autoridad y no de la potestad.


Es un derecho especial aplicado a un caso concreto que exige el apartamiento de la
regla general.

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 24
www.apuntesusc.es

Los tres coinciden en la especialidad, pero se diferencian en la fuente de procedencia y en


el beneficio que aportan.

4) Leyes prohibitivas

Dentro de las leyes públicas hay un grupo importante conformado por las denominadas leyes
prohibitivas. Éstas se clasifican en:

1. LEYES PROHIBITIVAS PERFECTAS

Son aquellas leyes que afectan directamente al ius, y lo hecho en contra de lo prohibido por
ellas es inválido. En este caso se produce la NULIDAD IPSO IURE (de pleno derecho). Al
no ser reconocida la existencia del hecho que contradice la ley, éste no puede tener ningún
efecto. Ejemplos:

– LEY FALCIDIA 4ª: los legados se reducen ipso iure.

– LEY CORNELIA: prohíbe que en determinas circunstancias un fiador se pueda obligar


por una cantidad superior a 20.000. Si se obliga por 40.000 no se reconocería la
existencia del hecho (no tiene efectos)

2. LEYES PROHIBITIVAS IMPERFECTAS

Producen sus efectos OPE EXCEPTIONIS, es decir, por medio de una excepción, cauce
procesal mediante el cual un demandado puede formular sus motivaciones frente a las
pretensiones del demandante. Mediante las mismas no se anula el acto pero se impide la
eficacia del mismo. Ejemplo:

– LA LEY LAETORIA: que prohíbe la realización de determinados negocios jurídicos


con menores de 25 años. Si alguien realiza un negocio con un menor de 25 años, el
negocio existe, pero se impiden las consecuencias del mismo. El menor tendrá una
excepción y ya no deberá nada.

3. LEYES PROHIBITIVAS MENOS QUE PERFECTAS

Son las que establecen una SANCIÓN para el que realiza el acto prohibido.

5) Resumen de la ley como fuente del derecho

• Antes de Augusto (hasta el 27 a. C.) → son las leyes comiciales y los plebiscitos (de
derecho privado) sobre temas políticos, criminales y sociales.

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 25
www.apuntesusc.es

• Con Augusto → desaparecen y ya no existe la ley como fuente del derecho.

• Con Constantino → en el 306 la ley imperial es fuente del derecho.

EL EDICTO

*El derecho edictal es proviene de la potestas del magistrado y se incluye dentro de la lex
(en el sentido genérico) como fuente directa (no es ius civile, que es el derecho de los juristas
cuya fuente es la auctoritas). El derecho edictal se dice honorario por llamarse honores a las
magistraturas, y el del edicto del pretor se lo denomina pretorio.

El edicto es una fuente de potestad directa de los magistrados. Es un bando que publican
algunos magistrados al inicio de su legislatura en el que exponen su plan de gobierno
durante ese año en la función jurisdiccional.

No son fuente del ius civile porque el ius deriva de la auctoritas de la jurisprudencia, mientras
que el derecho edictal deriva de la potestas del magistrado.

El derecho edictal es de interés para el derecho privado, y comprende:

– el Edicto del pretor (encargado de los litigios) y

– el Edicto del edil (jurisdicción de las reglas de los mercados)

Los magistrados solían ser personas ignorantes en derecho, por lo que habitualmente
pedían consejo a los juristas. De este modo, la jurisprudencia ejerce también su autoridad
informadora de la vida jurídica a través de los magistrados con jurisdicción. Los
mismos juristas con su elaboración del derecho pretorio llegan, a veces, a convertirlo en
derecho civil.

Cuando los juristas desean introducir alguna innovación, no suelen hacerlo dentro del
mismo ius civile, sino a través del ordenamiento pretorio. Esto era necesario cuando se
trataba de admitir un nuevo expediente procesal, una acción, con el fin de reprimir una c
onducta dolosa (acción in factum), o extender una acción a un nuevo supuesto (acciones
con ficción). Pero en algunos casos, la aparición de una fórmula de buena fe señala la
integración del nuevo supuesto en el ius civile. Las novedades introducidas por un pretor
debían aplicarse luego, al mismo que las introdujo y al litigante, favoreciendo en caso de que
se les demandara por igual causa (edicto de retorsión).

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 26
www.apuntesusc.es

Ya desde mediados del siglo II d. C., con la nueva burocracia, la diferencia entre derecho
pretorio y derecho civil pierde interés y se va formando un ius novum (a pesar de ello,
algunos residuos de diferencias subsisten hasta la época de Justiniano).

Es un bando del pretor, y hay varios tipos:

1
. EDICTA REPENTINA: se dicta en cualquier momento cuando las circunstancias así
lo exigiesen.

2
. EDICTUM PERPETUUM: publicado al inicio de su magistratura a modo de programa
de su actuación durante el año.

3
. EDICTUM TRALATICIUM: es el edicto del año anterior que solía repetirse, salvo que
hubiese alguna modificación.

El edicto adquiere mayor importancia con la LEY AEBUCIA (130 a. C.), y cada vez más hasta
Adriano que con su jurista Juliano, es quien redacta el EDICTO DEFINITIVO (es el edicto
perpetuo por excelencia). Este edicto fue aprobado por senadoconsulto. Con esta
modificación, se convirtió en un libro que valió como documento jurídico antiguo, similar a la
tradición jurisprudencial.

En la época postclásica, se llamó a esta redacción definitiva EDICTO PERPETUO, y sirvió a


la jurisdicción cognitoria como un modelo al que acomodarse (FORMA EDICTI).

El contenido del edicto es el siguiente:

1. INTRODUCCIÓN: recoge la tramitación de los litigios.

2. SEGUNDA PARTE: la más extensa, con las diferentes acciones relativas a la


propiedad, la tutela, el hurto, etc.

3. TERCERA PARTE: derecho pretorio sobre herencia y otras materias.

4. CUARTA PARTE: ejecución de sentencias.

5. QUINTA PARTE: interdictos y estipulaciones pretorias.

El edicto constituye un ordenamiento paralelo al ius civile, al que suple y a veces rectifica
sin alterarlo. La época más activa del edicto es la primera etapa clásica (del 130 al 30 a.
C.).

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 27
www.apuntesusc.es

SENADOCONSULTOS

Es una fuente indirecta de la potestad. El senadoconsulto es un consejo del senado, que


por sí mismo no tiene fuerza obligatoria. Por ello es necesario que la potestas del
magistrado lo convierta en vinculante. Esto se hace mediante:

a) Excepciones procesales que paralizaban las reclamaciones fundadas en actos prohibidos


por el senado.

b) Otras veces, mediante fórmulas con ficción que alcanzaban el resultado pretendido.

Estas medidas del magistrado quedaban apoyadas por el iussum del Senado.

Sin embargo, a partir de la época de Adriano, los senadoconsultos valen ya como fuente del
ius civile, lo mismo que las leyes, aunque algunas innovaciones introducidas por voluntad
imperial de esta forma fueron consideradas contrarias al ius.

El texto del senadoconsulto se iniciaba con el nombre del magistrado que había hecho la
consulta, pero en la práctica desde el Principado el emperador se reserva este derecho, y
el texto empieza entonces con la fecha y los nombres de los senadores que se
encargaron de vigilar la exacta transcripción del texto. Sus disposiciones, como las
leyes, se ordenan en capítulos. La decisión senatorial se expresaba con el verbo
CONSUERUNT. Suelen designarse con el nombre del cónsul epónimo y el objeto, o
también con el nombre del proponente.

Las materias o competencias originarias del senadoconsulto eran: religión, finanzas,


política internacional, gobierno de provincias y nombrar al interrex.

Estas competencias del Senado van a variar con Augusto y con Adriano:

• Con Augusto:

a) desaparecen los comicios y los concilios y en materia de leyes, éstas pasan al Senado.

b) De este modo, los senadoconsultos van a ampliar su ámbito material en política, en


materia criminal, y en derecho privado.

• Con Adriano:

a) el Senado pierde autonomía. La práctica habitual consiste en que el propio princeps va al


Senado a leer su ORATIO, y éste se limita a aplicarlo por aclamación.

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 28
www.apuntesusc.es

b) el edicto se codificó por aprobación en un senadoconsulto.

Así, con la época clásica, los senadoconsultos desaparecen. Los últimos son los de
Alejandro Severo, sobre esclavos fugitivos, y otro en el año 239 d. C., para disminuir el
régimen legal de las viudas. El Senado sigue existiendo hasta Justiniano, aunque vacío de
contenido (es honorífico y decorativo).

FUENTES BASADAS EN LA AUCTORITAS

EL IUS

El derecho que emana de la autoridad es el IUS, frente a la LEX que emana de la potestad
de los magistrados. Así, ius es el termino técnico para referirse al derecho que emana de la
jurisprudencia. El ius es lo justo, el orden judicial socialmente admitido, formulado por
los que saben de lo justo, por los IURIS PRUDENTES. En su concepción originaria es el
ordenamiento de fuerza que realiza formalmente una persona, y que la sociedad reconoce
como ajustado a las convenciones (ius est).

Los jueces son los que realizan en IUS DICERE (IUDICIUM). Es el juez el que declara que
el comportamiento de esa persona es legítimo. El más antiguo ius consiste en un orden de
poderes personales. Estos poderes se manifiestan mediante actos de fuerza física o
violencia, y de esa violencia se va a pasar a una violencia formalizada o dicha en el juicio.
Dentro de los actos de fuerza (VIS) ritualizada o formalizada hay dos tipos:

1. VINDICATIO: Es un acto de apoderamiento de una cosa (RES) por parte de una


persona que es conforme al ius (una cosa que dice que es suya).

2. MANUS INIECTIO: es un acto de apoderamiento de una persona por parte del


acreedor. Éste se apropia de la persona del deudor que no le paga. Aquí está el origen
de los derechos personales que son derechos de obligaciones entre el acreedor y el
deudor.

2
El ámbito del ius es el que cubre intereses de los juristas, y por eso solo en un momento
muy posterior se llega a hablar de ius criminal, fiscal, político, militar, etc. La misma auctoritas
de los juristas que dan los responsa se apoya en la reverencia religiosa, y no es
esencialmente distinta de la de los augures, intérpretes del consenso divino, cuya
intervención era necesaria para poder celebrar los actos principales de la vida política, hasta

2
Posible pregunta de examen: diferencia entre el ius y el fas.

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 29
www.apuntesusc.es

que los magistrados romanos llegaron a tener la facultad de realizar ellos mismos esta
función interpretativa. Por ello, el ius en sus orígenes tiene una estrecha relación con la
religión, pues el carácter formal era común a los actos jurídicos (IUS) y a los religiosos (FAS).
El fas es el comportamiento de una persona conforme a la religión o a la moral. El fas
es distinto del ius:

• El fas es lo no prohibido, lo que la religión considera como lícito y no nefasto (NEFAS).


Ej.: contraer nupcias incestuosas, el uso profano de lugares sagrados, etc.

• El ius es lo puesto en orden como justo.

En principio, sobre el ius y el fas conocen los pontífices, que son los encargados de
establecer o determinar lo que es el ius y el fas. Así los pontífices son los primeros juristas.
A pesar de la relación del ius con los ritos religiosos, éste no se confunde con el fas, sino que
se distingue como orden secular. La conciencia progresiva de la secularidad de este derecho
permite la formación del ius civile.

El ius hereda del fas el f ormalismo que es típico de las consecuencias religiosas para no
defraudar a los dioses. Este formalismo acaba siendo una manifestación del carácter
abstracto del pensamiento romano.

LOS MORES MAIORUM

La primera fuente del derecho romano arcaico son los mores maiorum o tradiciones
prácticas que nacen de los antepasados. Se trata de costumbres transmitidas de
generación en generación, o reglas de conducta que han quedado ligadas al uso
reiterado. Los pontífices van a ser los encargados de conservar, aplicar e interpretar los
mores maiorum. A mediados del s. V a. C. todos los mores maiorum se van a recoger por
escrito en la Ley de las XII Tablas. Esto supone una conquista plebeya y responde a que el
derecho se fijase por escrito y se publicase. Son preceptos sencillos y de sobriedad
sintáctica. Esta labor de recopilación fue realizada por los DECEMVIRI LEGIBUS
SORIBUNDIS, una comisión de 10 hombres. En principio se hicieron 10 tablas y luego se
añadieron 2 más.

LA LEY DE LAS XII TABLAS

En principio, esta ley fue elaborada por pontífices, pero parece que los plebeyos
intervinieron en las tres últimas tablas. También se la llamó Ley Decenviral debido a sus
elaboradores. Su contenido, según Cicerón, se transmitía oralmente en las escuelas. Según

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 30
www.apuntesusc.es

Tito Livio era la única fuente de derecho tanto público como privado. Decían que exageraba,
ya que parece que el contenido fundamental de la ley es de carácter privado con algunos
preceptos de derecho funerario. La Ley Decenviral fue superada por el derecho posterior,
pero nunca fue expresamente derogada debido al tradicionalismo jurídico de los romanos,
que tenían un gran respeto por los antepasados a los que se les atribuía la autoridad de
fundadores del derecho.

LA JURISPRUDENCIA

Tras la publicación de la Ley de las XII Tablas los pontífices seguían teniendo el monopolio
de la interpretación hasta el año 300 a. C., en el que se trata de ir creando poco a poco una
jurisprudencia laica, separada ya de los pontífices.

PRIMERA JURISPRUDENCIA: LOS RESPONSA

Años: del 130 al 30 a.C.

La primera jurisprudencia son los juristas llamados fundadores, porque son los p únicos
articulares a los que se les reconoce un saber en derecho separado del fas.

Esta tendencia a la racionalización secular del ius civile se observa en el s. II a.C. A


mediados del s. II a. C. aparecen las bases para el derecho clásico. Los nombres de los
fundadores son: MANIO MANILIO, MARCO JUNIO BRUTO y PUBLIO MUCIO ESCEVOLA.

Esta primera jurisprudencia se dedicaba a interpretar los mores maiorum, y la Ley de las XII
Tablas, aunque estaba siendo superada no fue expresamente derogada. Esto debido al
principio del espíritu romano de “el derecho no se deroga, sino que es objeto de nuevas
interpretaciones”. De esta forma el derecho va avanzando mediante la interpretación de los
preceptos. Ejemplos: se crea la emancipatio, el verdadero testamento, se pasa de la
ejecución personal a la ejecución patrimonial del deudor, entre otros.

Estos juristas realizan funciones de asesoramiento a particulares, jueces y magistrados


(pretores en el edicto), porque estos no tienen que ser especialistas en derecho. Así, por esta
vía se hace avanzar el derecho influyendo en el derecho pretorio. Las principales funciones
de la primera jurisprudencia eran:

1
. CAVERE: este término alude a las consultas que los particulares hacen al jurista para
que les indique los pasos que han de seguir a la hora de realizar un negocio jurídico
para que éste produzca los efectos deseados. Es una actividad previa a la

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 31
www.apuntesusc.es

realización de un negocio jurídico que orienta sobre las precauciones


(CAUTIONES) a tener en cuenta en un negocio.

2
. RESPONDERE: es la principal función del jurista. Alude a la actividad por la que da
una solución técnica a un conflicto o controversia jurídica entre particulares.
Dicha solución jurídica es el RESPONSUM. El particular acude al jurista porque éste
tiene reconocida la auctoritas en el campo jurídico. El prestigio de cada jurista es
diferente, unos tienen más que otros.

Los RESPONSA no son justificados, pues el jurista no motiva su decisión ante el particular.
Sin embargo, no son soluciones caprichosas o arbitrarias, sino que el jurista va a discutir sus
soluciones con otros colegas juristas y con sus discípulos que de esta forma aprenden el
derecho.

El responsum se apoya en la RATIO IURIS o razón de derecho. Cada responsum sirve de p


recedente doctrinal ejemplar (EXEMPLUM), y tiene más o menos influencia según la
autoridad personal de su autor. En los casos similares a uno ya resuelto se aplica la analogía.

Cuando el caso planteado así lo exija, el jurista se aparta de la ratio iuris generalis y aplicará
una ratio iuris singulare. Esto quiere decir que aplicará un derecho especial para ese caso
en concreto, resolviendo en contra de la lógica si el caso así lo requiere. Ej.: testamentum
militis, que libera al militar de las formalidades del ius civile.

La doctrina procede por vía casuística, caso por caso, y de progresiva extensión analógica.
Solo excepcionalmente formula principios en forma de reglas (REGULAE) o hace
definiciones. Así, los juristas resuelven casos tomados de la vida real, sin elaborar tratados
(esto no les interesa). Accidentalmente el jurista puede actuar como abogado, pero existe
una clara distinción entre jurista y abogado:

1) El abogado:

• suele ser el patrono

• se ocupa de la prueba de los hechos

• requiere oratoria y de ello depende su éxito

2) El jurista:

• es especialista en derecho

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 32
www.apuntesusc.es

• para dar solución a los conflictos interpreta los preceptos de la Ley de las XII Tablas
(con los mores maiorum), y también otras leyes. Solo en este sentido se entiende que
la ley pública es fuente del ius civile (jurisprudencia).

Este ius creado por la jurisprudencia solo es aplicable a los cives. Por lo tanto, no se
aplicará a latini, peregrini y barbari. Sin embargo, paralelo a este ius civile aparece el ius
gentium, que recoge instituciones que no son exclusivas de Roma, sino que son comunes
a otras civilizaciones.

La principal actividad de los juristas en esta época es la de dar los responsa en la esfera
privada (dan las respuestas a los particulares en su domicilio).

La labor más importante de los juristas se centra en:

1. la creación de conceptos jurídicos

2. la creación del término jurídico preciso para cada uno de los conceptos que formula

3. la ordenación sistemática de los conceptos que crea

Los juristas se dedican, además de a dar respuestas, a escribir libros resumiendo sus
conocimientos. Escribían dos tipos de comentarios:

• AD SABINUM: comentan el ius civile

• AD EDICTUM: comentan el edicto del pretor, el ius honorarium

JURISPRUDENCIA CLÁSICA ALTA: EL IUS RESPONDENDI

Años: del 30 a. C. al 130 d.C.

El apogeo de la jurisprudencia coincide con el primer siglo y medio del principado. Sin
embargo, Augusto introdujo una innovación que paulatinamente llevaría a la decadencia de
la jurisprudencia, que se pone de manifiesto ya con Adriano.

ANTES DE AUGUSTO: los juristas eran particulares que gozaban de la auctoritas en derecho
que el pueblo les reconocía, y tenían más o menos auctoritas dependiendo de su prestigio
personal.

AUGUSTO: concentró en su persona la auctoritas y la potestas, y no solo en el ámbito


político, sino también en el jurídico. Como trata de dar una apariencia republicana no se va
notar y todavía no aplica la innovación, pero lo hará Tiberio que es su sucesor.

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 33
www.apuntesusc.es

Augusto decidió que los responsa debían ser dados como emanados de su propia
autoridad: IUS RESPONDENDI EX AUCTORITATE PRINCIPIS. Así el derecho de
responder o ius respondendi emana de la auctoritas del propio príncipe. De este modo
quedaban excluidos de dicha actividad aquellos a los que él no otorgase este derecho de r
esponder. Fue Tiberio el primero que puso en práctica este nuevo régimen de control
jurisprudencial, y Sabino el primer jurista titulado.

El ius respondendi es una licencia que otorga el príncipe al jurista para que emita el
responsa. Aquí está la gran diferencia con respecto a la primera jurisprudencia en la que los
juristas actuaban con auctoritas propia (era personal). Ahora, y aunque en principio no se
note mucho porque siguen dando respuesta en su domicilio, la auctoritas es una concesión
del príncipe (no es personal del jurista).

La concesión del ius respondendi trae importantes consecuencias:

1. Se va formando una especie de consejo asesor del princeps que de momento


no tiene carácter oficial, es decir, no está integrado en la burocracia,
denominado CONSILIUM AMICI. Con Adriano se convertirá en la CANCILLERÍA
IMPERIAL o CONSILIUM PRINCIPIS.

El Consilium Amici es el consejo de amigos, a los que Augusto concede el ius respondendi.
Son aquellos que tienen las mismas ideas que Augusto sobre Roma. Cada vez las relaciones
entre el princeps y el jurista son más estrechas.

2. Se va a producir una igualación del valor de los responsa. Esto no quiere decir
que todos vayan a dar la misma solución técnica, sino que se igualan en cuanto al
valor, al no depender de la auctoritas personal.

La jurisprudencia desde Augusto hasta Adriano llega a su máxima perfección técnica.


Destacan dos figuras: LABEÓN y JULIANO (codifica el edicto perpetuo).

Tiene lugar la formación de escuelas doctrinales de juristas a las cuales pertenecen casi
todos los juristas (existen pocos independientes). La pertenencia a las escuelas responde a
criterios científicos o de simpatía personal, pero no a criterios ideológicos.

DESDE EL S. I HASTA PRINCIPIOS DEL S. II, existen dos escuelas con opiniones
encontradas y rivalidad a la que pone fin Juliano, que toma puntos de vista de ambas.

1. PROCULEYANA: fue fundada por LABEÓN, promotor de nuevas instituciones. Entre

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 34
www.apuntesusc.es

sus obras destaca “Respuesta”. Pertenecen a esta escuela sus discípulos: NERVA,
PRÓCULO, CELSO y NETRACIO.

2. SABINIANA (O CASIANA): fue fundada por CAYO CASIO LONGINO, discípulo de


Sabino. Éste es autor de muchas obras, entre ellas “Derecho Civil”. Pertenecen a esta
escuela los juristas JAVOLENO FRISCO y su discípulo JULIANO.

Ambas escuelas tienen distintos puntos de vista sobre aspectos jurídicos concretos. Se dice
que los proculeyanos eran más innovadores e independientes, mientras que los s
abinianos son más tradicionales y sistemáticos.

Los juristas de esta época han extendido su interés hacia los asuntos de la administración
de las provincias, pero sin menoscabo de la tradición del ius civile puramente urbano.
Destacan sus aportaciones escribiendo libros debido a una consciencia de su labor de
magisterio. Los tipos de literatura jurídica pueden reducirse a los siguientes:

1. RESPONSA: decisiones a consultas realizadas.

2. QUAESTIONES: casos prácticos orientados a la enseñanza.

3. DIGESTA: colección ordenada según el edicto en las que se combinan la casuística


y la costumbre.

4. COMENTARIOS: a otras obras jurídicas

5. MONOGRAFÍAS.

La similitud entre la primera jurisprudencia y la jurisprudencia clásica radica en que en ambas


los juristas son particulares o personas juradas que responden a otros particulares en
su domicilio. Las diferencia el hecho de que la auctoritas en la primera jurisprudencia
es personal, mientras que en la clásica alta emana del princeps.

ÚLTIMA JURISPRUDENCIA CLÁSICA: LOS RESCRIPTOS IMPERIALES

Años: 130 -230 d.C. Los juristas de esta etapa son todavía clásicos, por la fuerza de la
tradición jurisprudencial a la que se hallaban vinculados, pero se caracterizan por la
vocación burocrática. Adriano crea el Consilium Principis (Cancillería Imperial), que
supone la oficialización del primer consejo de asesores. En este consilium van a estar
integrados todos los juristas desde Adriano hasta la dinastía de los Severos. Se produce así
un cambio en la jurisprudencia que la destruye en su propia esencia hasta que finalmente la
hace desaparecer.

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 35
www.apuntesusc.es

En la última jurisprudencia con Adriano los juristas están integrados en la Cancillería


Imperial y burocratizados en la sección a libellis. Un jurista es un funcionario al servicio
del emperador. La consulta se dirige por escrito a la sección a libellis. Además, su
servicio en la Cancillería les obliga a integrarse en variadas cuestiones y no solo del ius en
sentido antiguo, sino también en cuestiones relativas a administración general, gobierno de
provincias y criminales. Así, en esta época el ius respondendi va perdiendo importancia
hasta desaparecer.

Con Adriano los juristas no crean derecho, sino que se limitan a recopilar a los juristas
anteriores (enciclopedia) y a aplicar el derecho.

En la última jurisprudencia clásica aparecen los maestros del derecho, y se van a crear las
primeras facultades de derecho. Esto es debido a la necesidad de personas encargadas
de formar a los funcionarios que se incorporan a la cancillería.

Todas estas diferencias con respecto a la jurisprudencia anterior son consecuencia de la


creación de la cancillería. A medida que se va avanzando en los sucesivos principados desde
Adriano, el control del príncipe en la labor de la jurisprudencia es mayor, hasta el punto de
que el jurista ha perdido absolutamente la auctoritas. Todo ello hace que la jurisprudencia
desaparezca como fuente del derecho. Cronológicamente este hecho se fija en el año 224
d.C, porque en ese año es cuando se produce la muerte de Ulpiano, que es el último gran
jurista clásico.

Las respuestas de la cancillería imperial que se escriben en las mismas instancias de los
solicitantes, y se llaman por ello RESCRIPTA. Son la continuación de los antigua
RESPONSA, si bien con sus diferencias.

Los responsa llevan el nombre particular del jurista que da la respuesta. Los RESCRIPTA
llevan el nombre del princeps que en ese momento ocupe el poder. Así, la figura del
jurista desaparece. La auctoritas ya no es personal de cada jurista, sino que proviene del
mismo princeps. Es un caso similar al del ius respondendi que ya se hace innecesario,
porque los juristas están integrados en la cancillería al servicio del princeps y ya no hace
falta que se les conceda dicho ius.

Los rescriptos son la fuente viva del derecho en esta etapa, y a través de ellos se hace
avanzar la aplicación del procedimiento cognitorio, porque las respuestas van
encaminadas a que el particular haga su reclamación por el procedimiento cognitorio.

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 36
www.apuntesusc.es

Unos registros especiales ofrecían resúmenes de los rescriptos que se convierten en


EXEMPLA de otros casos análogos con valor regulativo.

Los rescriptos junto con otras resoluciones del princeps, edictos, decretos y mandatos
reciben el nombre de las CONSTITUCIONES IMPERIALES.

Conocemos los rescriptos a través de colecciones de la época postclásica (CODEX


GREGORIANO y CODEX HERMOGENIANO), del Código de Justiniano (CORPUS IURIS
CIVILIS) o recuperados en inscripciones y papiros.

Pese a todas las diferencias respecto a los primeros juristas, estos juristas de la última etapa
clásica son los que mejor se conocen. Justiniano en el Digesto los recoge porque los tiene
más próximos en el tiempo. Los juristas de esta época son: POMPONIO, ULPIO MARCELO,
CERVIDIO ESCÉVOLA, PAPINIANO, PAULO y ULPIANO. Sus obras siguen
fundamentalmente los tipos literarios de la época precedente, pero se observa una fuerte t
endencia a los comentarios (ad edictum, ad sabinum), en que se acumula todo el caudal de
los predecesores y por ello son más ampliamente conservados por los compiladores
justinianeos.

En esta época aparecen los primeros libros sobre funcionarios públicos y también libros
donde se recogen los principios jurídicos abstraídos de la casuística, fáciles de retener
en la memoria, como las REGULAE, DEFINITIONES y SENTENTIAE. También aparecen
INSTITUTIONES destinadas a la enseñanza jurídica documental.

En la obra de POMPONIO se conservan muchas referencias a la literatura jurídica anterior.


A él se atribuye un manual elemental (ENCHIRIDIUM) del Derecho Romano, que contiene
una larga introducción histórica. Las obras maestras de PAULO y ULPIANO fueron utilizados
para autorizar colecciones de extractos postclásicos de más popularidad que altura
científica. Son las PAULI SENTENTIAE y el EPITOME ULPIANI. Son juristas epigonales
cuyas grandes obras, sobre todo las de Ulpiano, dan la base principal a la recopilación
justinianea del Ius (DIGESTO).

Algunos autores de esta etapa que eran maestros más que juristas son: FLORENTINO ,
CALISTRATO, MARCIANO y GAYO. Gayo escribe libros de enseñanza del derecho de
carácter didáctico y actitud escolástica. Las INSTITUCIONES es un libro de texto en las
facultades de Constantinopla y su importancia se debe a que es la única obra que se ha
conservado prácticamente completa y sin haber sufrido modificaciones justinianeas, a
diferencia de las demás obras que aparecen alteradas en el Digesto. Tenemos dos vías de

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 37
www.apuntesusc.es

conocimiento de la obra:

• A través del CORPUS IURIS en el DIGESTO y en la COMPILACIÓN JUSTINIANEA.

• Directamente por el PALIMPSESTO DE VERONA y un papiro que aparece en El Cairo


en 1923.

DIFERENCIAS ENTRE LAS JURISPRUDENCIAS DE LAS DISTINTAS ETAPAS3

1) En la primera jurisprudencia y en la clásica alta con Augusto, los juristas son particulares.
Sin embargo, en la última jurisprudencia con Adriano están integrados en la Cancillería
Imperial y burocratizados en la sección a libellis. Un jurista es un funcionario al servicio
del emperador.

2) En la primera jurisprudencia y en la clásica alta, la actuación de los juristas se desarrolla


en la esfera privada (en el domicilio). Con Adriano en la última jurisprudencia clásica se
dirige la consulta por escrito a la sección a libellis. Además, su servicio en la Cancillería
les obliga a integrarse en variadas cuestiones y no solo del ius en sentido antiguo, sino
también en cuestiones relativas a administración general, gobierno de provincias y
criminales.

3) En la primera jurisprudencia los juristas actuaban con auctoritas personal o propia. En


la jurisprudencia clásica alta, aunque no se note mucho porque siguen respondiendo en su
domicilio, la auctoritas es una concesión del príncipe, pues es éste el que otorga el ius
respondendi a las personas que considere. Se hace patente este cambio introducido por
Augusto con Tiberio. A causa de lo anterior, en la última jurisprudencia clásica el ius
respondendi va perdiendo importancia hasta desaparecer.

4) Los juristas de la primera jurisprudencia y de la clásica alta eran creadores de derecho.


Sin embargo, con Adriano los juristas no crean derecho, sino que se limitan a recopilar a
los juristas anteriores (ENCICLOPEDIA) y a aplicar el derecho.

5) En la primera jurisprudencia los juristas son independientes. En la clásica alta suelen


adscribirse a escuelas jurídicas en base a criterios científicos o de simpatía personal (no
ideológicos), siendo pocos los juristas independientes.

6) En la última jurisprudencia clásica aparecen los maestros del derecho, y se van a crear

3
Todos los datos que aparezcan en esta pregunta y no en la de características hay que incluirlos en esta
última.

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 38
www.apuntesusc.es

las primeras facultades de derecho. Esto es debido a la necesidad de personas


encargadas de formar a los funcionarios que se incorporan a la cancillería.

COMPARACIÓN ENTRE RESPONSA Y RESCRIPTOS

1) Definición: responsum alude a la actividad por la que el jurista da una solución técnica
a un conflicto o controversia jurídica entre particulares. Rescripta hace referencia a las
respuestas de la cancillería imperial que se escriben en las mismas instancias de los
solicitantes.

2) Época: los responsa se dan en la primera jurisprudencia, y los rescriptos en la última


jurisprudencia clásica.

3) Los responsa se daban en la esfera privada (en el domicilio). Los rescriptos se dirigen
mediante consulta por escrito a la sección a libellis.

4) Los responsa tienen distinto valor, puesto que dependen del prestigio personal del
jurista que los emite. Los rescriptos tienen el mismo valor, puesto que están
burocratizados.

5) Los responsa son dictados por particulares independientes, los rescriptos por
funcionarios integrados en la Cancillería imperial.

6) En los responsa la auctoritas para dictarlos es personal, en los rescriptos proviene de


la autoridad del princeps.

7) Los responsa llevan el nombre particular del jurista que da la respuesta. Los rescripta
llevan el nombre del princeps que en ese momento ocupe el poder.

8) Mediante los responsa los juristas crean derecho, y se trata de elaboraciones


personales. Con los rescriptos los juristas son compiladores y aplicadores del derecho,
aunque son fuente viva del derecho mediante la que se hace avanzar el procedimiento
cognitorio.

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 39
www.apuntesusc.es

EL IUS: IUS CIVILE, IUS HONORARIUM, IUS GENTIUM, IUS NATURALE, IUS
SINGULARE

1) IUS CIVILE, IUS GENTIUM Y IUS NATURALE: Los romanos tenían una conciencia de
superioridad de su IUS CIVILE. Puede afirmarse, en efecto, que éste es el derecho
“civilizado” por excelencia. Este ius civile creado por la jurisprudencia solo es aplicable
a los cives porque recoge aquellas instituciones que son típicamente romanas. Por tanto, el
ius civile no se aplicará a LATINI, PEREGRINI y BARBARI. Sin embargo, al lado de este ius
civile, aparece el IUS GENTIUM, que recoge instituciones que no son exclusivas de Roma, s
ino que son comunes a otras civilizaciones. El ius civile y el ius gentium (derecho de gentes)
se complementan. Tiene que tener una forma determinada (redacción, estipulaciones....)
Las instituciones del ius civile se caracterizan por el formalismo (fas). Las instituciones del
ius gentium se consideran de validez general para todos los pueblos relacionados con
Roma porque dichas instituciones se fundan, más que en la forma, en el principio de lealtad
a la palabra dada o FIDES. Ésta llega a donde no alcanza la fuerza vinculante de la
forma (fas), y es el fundamento de todas las obligaciones no formales. La fides es una
idea central del pensamiento jurídico y político en Roma. Lealtad entre las partes mas que
palabra dada
Los filósofos romanos, influidos por Grecia, llaman a este derecho común I US GENTIUM o I
US NATURALE. La filosofía romana pretendió identificar el ius gentium con el IUS
NATURALE, que recoge las instituciones inherentes a la persona humana o su naturaleza.
Este reconocimiento quiebra al analizar la institución de la ESCLAVITUD, ya que esta era
común a varios pueblos, pero el ser humano por su naturaleza no es esclavo. La esclavitud
es, por tanto, una institución del ius gentium, pero no lo es del ius naturale.

2) IUS HONORARIUM: El derecho edictal se denomina honorario por llamarse honores a


las magistraturas, y el del edicto del pretor se denomina pretorio. El Ius Honorarium es el
derecho pretorio fundado en la República de Roma. Es la facultad que contaba el pretor para
promulgar un edicto pretorio. El edicto pretorio viene a reformar al derecho civil ya existente
en Roma corroborándolo, supliéndolo o corrigiéndolo.

Para el derecho privado tienen importancia los edictos de los pretores, encargados de los
litigios y, en segundo lugar, los de los ediles, encargados de la jurisdicción de los
negocios del mercado. Sin embargo, los magistrados que dan edictos, solían ser personas
ignorantes del derecho y por lo tanto tenían que pedir consejo a los juristas. De este modo,
la jurisprudencia ejerce su actividad informadora de la vida jurídica, a través de los

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 40
www.apuntesusc.es

magistrados con jurisdicción. Los mismos juristas, con su elaboración del derecho
pretorio, llegan a veces a convertirlo en derecho civil.

Ya desde mediados del s. II d. C. con la nueva burocracia la diferencia entre derecho pretorio
y derecho civil pierde interés, y se va formando un ius novum (a pesar de ello algunas
diferencias subsisten hasta la época de Justiniano).

3) IUS SINGULARE: El ius singulare es distinto del privilegium y del beneficium (provienen
de la potestas y no son derechos especiales), aunque puede coincidir con ellos. El ius s
ingulare se justifica mediante una RATIO SINGULARIS o UTILITAS.

Procede de la autoridad y no de la potestad. Es un derecho especial aplicado a un caso


concreto que exige el apartamiento de la regla general. Por lo tanto, dentro de la órbita
del ius singulare no tiene aplicación la ratio iuris generalis, pero tampoco la ratio singularis
puede exceder su propio ámbito. Esto último no quiere decir que el derecho singular no sea
susceptible de extensión analógica (a diferencia del privilegio de gracia).

a) Se considera derecho singular:

1. el postliminium

2. el testamento militar

3. los codicilios

4. algunas peculiaridades de la adstipulatio, de la manumisión fideicomisaria, etc.

b) No se considera derecho singular:

1. la tutela mulieris

2. el senadoconsulto Veleyano

El derecho singular es siempre ius, es decir, jurisprudencial. Ej: los mandata triani dispensan
a los soldados de la forma testamentaria, pero solo la jurisprudencia crea el ius singulare.

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 41
www.apuntesusc.es

DISTINCIÓN ENTRE IUS PUBLICUM Y IUS PRIVATUM EN LA ETAPA CLÁSICA

El criterio de distinción entre el derecho público y el privado es diferente en la primera etapa


clásica y en la alta con respecto a la última etapa clásica.

. EN LAS ETAPAS CLÁSICAS PRIMERA Y ALTA, cuando la auctoritas y la potestas


1
residen en personas distintas, el criterio de diferenciación es la publicación
(CRITERIO FORMAL):

A) PÚBLICO: es el derecho que es objeto de publicación, el expuesto al público. Nadie


puede alegar la ignorancia del derecho, por lo que el IUS COGENS es coactivo. Coincide
con las fuentes emanadas de la potestad:

• directas: leyes comiciales, plebiscitos, edicto.

• Indirectas: senadoconsultos.

B) PRIVADO: es el que no se publica. Por ello solo vincula a los particulares y no a todos.
Coincide con el emanado de la auctoritas, es la elaboración de la jurisprudencia.

. EN LA ÚLTIMA ETAPA CLÁSICA: cuando la auctoritas y la potestas residen en ambos


2
casos en la persona del princeps, el criterio de distinción es el TEMÁTICO O
MATERIAL.

Adriano lleva a cabo lo ya iniciado por Augusto y acumula en su persona la potestas y la


auctoritas, con lo cual el ius civile y el ius pretorium se funden dando lugar al IUS NOVUM.
El ius novum se forma en esta época sobre la base de un nuevo procedimiento oficial,
orientado en Roma por las orationes imperiales ante el Senado, y en las provincias sobre
todo por los rescripta.

A partir de Adriano todo se publica: el edicto codificado, oratio principis (senadoconsultos)


y los rescripta de los jurisprudentes. Entonces cambia el criterio de distinción entre lo público
y lo privado porque de lo contrario todo sería derecho público. Así:

A) PÚBLICO: es el que se ocupa de las relaciones entre las personas y la Administración,


en materia de:

1. finanzas

2. competencia financiera

3. criminal

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 42
www.apuntesusc.es

4. política interna

B) PRIVADO: es el que se ocupa de las relaciones entre particulares.

FUENTES DE LA ÉPOCA CLÁSICA POR ETAPAS

La época clásica abarca desde el año 130 a.C hasta el 230 d.C, es decir, jurídicamente,
desde la promulgación de la Ley Aebucia en el 130 a. C que introduce el procedimiento
formulario, hasta el año 230 d.C cuando el procedimiento formulario se convierte en el único
procedimiento judicial. Políticamente abarca desde la crisis de la república a finales de la
misma, hasta el período de anarquía que tiene lugar con el final de la dinastía de los Severos
(muere Alejandro Severo en el 235 d.C) que será el fin del imperio.

Abarca por lo tanto los siguientes acontecimientos de organización procesal:

- En el año 130 a.C, se promulga la Lex Aebucia, que introduce una nueva forma de litigar,
que es el procedimiento per formulas o formulario.

- En el año 17 a.C, la Lex Julia Iudiciorum Privatorum (Augusto), generaliza el procedimiento


formulario; así, será la forma normal de litigar. El procedimiento de las legis actionis sólo se
usará para casos extraordinarios. Aparece ya el procedimiento congnitorio o cognitio extra
ordinem (se dan los primeros casos).

- En el 130 d.C, con Adriano, se generaliza el cognitorio, que se usará más que el formulario.

- En el 230 d.C , el procedimiento cognitorio es el único.

Antes de la etapa clásica, en la arcaica, el procedimiento era el de legis actionis. Durante


toda la etapa clásica el procedimiento es el formulario que convive posteriormente con el
cognitorio. Después de la misma el único procedimiento es el cognitorio.

Abarca las siguientes fuentes del derecho:

- de la potestas: directas (leyes comiciales, plebiscitos, edicto) e indirectas (SSCC)

-de la auctoritas: el ius de la jurisprudencia. En la primera etapa clásica los responsa, en la


clásica alta el ius respondendi y en la última etapa clásica los rescriptos

Antes de la etapa clásica, en la arcaica, las fuentes eran los mores maiorum y la ley de las
XII Tablas. Durante la etapa clásica se dividieron en fuentes de potestas y de auctoritas.
En la época postclásica fueron: a) Fuentes vivas: los rescriptos con Diocleciano, la Ley
Imperial desde Constantino y la costumbre contra legem. b) Fuentes muertas: Tradición

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 43
www.apuntesusc.es

jurisprudencial recogida en obras que ahora se llama iura, alguna ley comicial, SSCC y el
Edicto Codificado. Con Justiniano el Corpus Iuris.

La etapa clásica consta de tres períodos en los que las formas de gobierno, las fuentes del
derecho y las formas de organización procesal fueron cambiando:

FUENTES EN LA PRIMERA ETAPA CLÁSICA (130 a.C-30 a. C.)

a) Desde la perspectiva de la organización política: En este momento tiene lugar una


crisis del sistema de la República, con varios conflictos como: la Revolución agraria de los
hermanos Graco (estos hermanos querían favorecer el reparto de la tierra entre los
campesinos, su reforma también incluía la concesión de la ciudadanía a los itálicos), la
Guerra social (conflicto armado que se desarrolló entre los años 90 y 88 a. C. entre la
República romana y sus aliados itálicos que deseaban que se les concediera la ciudadanía
romana y que termina con la concesión de la misma) y surgen los triunviratos (el primero
de la unión entre Pompeyo, César y Craso para gobernar Roma entre los tres, y el segundo,
tras la muerte de César, de Marco Antonio, Octavio (Augusto) y Lépido, que terminará con
la primacía de Augusto que será el creador del Imperio a través del Principado).

b) Desde la perspectiva de la organización procesal: Se promulga la Ley Aebucia (130


a. C.). El procedimiento ordinario es el de legis actiones, pero esta ley introduce un nuevo
procedimiento, el per formulas o formulario (coexisten los dos).

c) Las fuentes del derecho en la Primera Etapa Clásica son:

De la Potestas:

- Fuentes directas:

-LA LEY PÚBLICA. Son las leyes comiciales (de los comicios, asambleas de todos los
ciudadanos que votan las leyes de los magistrados) y los plebiscitos (de los concilios,
asambleas de los plebeyos, que votan las leyes del tribuno de la plebe). Versan sobre
derecho público y criminal y algunos plebiscitos versan sobre materias de derecho privado.
Es pública porque es votada por el pueblo y publicada. Por este motivo su ignorancia no
puede ser alegada y vincula a todos.

-EL EDICTO (lex annua): El edicto es un bando que publican algunos magistrados al inicio
de su legislatura en el que exponen su plan de gobierno durante ese año en la función
jurisdiccional. El derecho edictal es de interés para el derecho privado, y comprende: el

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 44
www.apuntesusc.es

Edicto del pretor (encargado de los litigios) y el Edicto del edil (jurisdicción de las reglas
de los mercados). El edicto del pretor es el que tiene importancia para las fuentes del
derecho.

Los magistrados solían ser personas ignorantes en derecho, por lo que habitualmente
pedían consejo a los juristas. De este modo, la jurisprudencia ejerce también su autoridad
informadora de la vida jurídica a través de los magistrados con jurisdicción. Los
mismos juristas con su elaboración del derecho pretorio llegan, a veces, a convertirlo en
derecho civil.

Cuando los juristas desean introducir alguna innovación, no suelen hacerlo dentro del
mismo ius civile, sino a través del ordenamiento pretorio. Esto era necesario cuando se
trataba de admitir un nuevo expediente procesal, una acción, con el fin de reprimir una c
onducta dolosa (acción in factum), o extender una acción a un nuevo supuesto (acciones
con ficción)

- Fuentes indirectas:

-SENADOCONSULTO: versan sobre alta política, política internacional, carácter religioso o


financiero (magistrado). Es una fuente indirecta de la potestad. El senadoconsulto es un
consejo del senado, que por sí mismo no tiene fuerza obligatoria. Por ello es necesario
que la potestas del magistrado lo convierta en vinculante. Esto se hace mediante: e
xcepciones procesales y fórmulas con ficción. Estas medidas del magistrado quedaban
apoyadas por el iussum del Senado.

De la Auctoritas:

-PRIMERA JURISPRUDENCIA CLÁSICA (RESPONSA): El ius o ius civile de los


jurisprudentes que en esta época se basa en los responsa. Son juristas privados con
auctoritas propia. Esta primera jurisprudencia se dedicaba a interpretar los mores maiorum,
y la Ley de las XII Tablas, aunque estaba siendo superada no fue expresamente derogada.
Estos juristas realizan funciones de asesoramiento a particulares, jueces y magistrados
(pretores en el edicto), porque estos no tienen que ser especialistas en derecho. Así, por esta
vía se hace avanzar el derecho influyendo en el derecho pretorio. Las principales funciones
de la primera jurisprudencia eran:

Cavere: este término alude a las consultas que los particulares hacen al jurista para que les
indique los pasos que han de seguir a la hora de realizar un negocio jurídico para que éste

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 45
www.apuntesusc.es

produzca los efectos deseados. Respondere: es la principal función del jurista. alude a la
actividad por la que da una solución técnica a un conflicto o controversia jurídica entre
particulares. dicha solución jurídica es el responsum. el particular acude al jurista porque
éste tiene reconocida la auctoritas en el campo jurídico. el prestigio de cada jurista es
diferente, unos tienen más que otros.

Los responsa no son justificados, pues el jurista no motiva su decisión ante el particular. Sin
embargo, no son soluciones caprichosas o arbitrarias, sino que el jurista va a discutir sus
soluciones con otros colegas juristas y con sus discípulos que de esta forma aprenden el
derecho. El responsum se apoya en la ratio iuris o razón de derecho. Cada responsum s
irve de precedente doctrinal ejemplar (exemplum), y tiene más o menos influencia según la
autoridad personal de su autor. En los casos similares a uno ya resuelto se aplica la
analogía.

Cuando el caso planteado así lo exija, el jurista se aparta de la ratio iuris generalis y aplicará
una ratio iuris singulare. Esto quiere decir que aplicará un derecho especial para ese caso
en concreto, resolviendo en contra de la lógica si el caso así lo requiere. Ej.: testamentum
militis, que libera al militar de las formalidades del ius civile. La doctrina procede por vía
casuística, caso por caso, y de progresiva extensión analógica. Solo excepcionalmente
formula principios en forma de reglas (regulae) o hace definiciones.

FUENTES EN LA ETAPA CLÁSICA ALTA O CENTRAL (30.a.C-130 d.C)

a) Desde la perspectiva de la organización política: Es la época que se inicia con el


principado de Augusto, y se extiende hasta Adriano. Los antecedentes de este período
político están en la guerra civil entre Marco Antonio y Octavio, en la que sale vencedor
Octavio con su victoria en la Batalla de Accio (31.a.C). Este entra en Roma como triumphator,
investido de la plenitud del imperium. Octavio es un gran político y goza de un gran carisma
personal. En el año 27 a. C manifiesta su intención de retirarse de la política, por lo que el
Senado le pide que se quede y el consiente. Así, el Senado lo dota de poderes
extraordinarios tales como: el título de Augustus, el título de Imperator, y el cargo de
Tribuno de la Plebe con carácter vitalicio. Así se reúne en su persona la auctoritas, la
potestas y la maiestas. Se llama a sí mismo princeps, que significa que es un ciudadano
entre sus iguales, pero el primero de todos, puesto que está dotado de poderes
extraordinarios. Se está instaurando un nuevo régimen, que será el Principado. Sin
embargo, hacia el exterior todo sigue igual. Se modifica el sistema sin que se note dado

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 46
www.apuntesusc.es

que Augusto se presenta como restaurador de la República. Las principales medidas


que toma Augusto fueron las siguientes:

1. Suspensión de los comicios: esta medida no resulta sorprendente, pues tras la


guerra social ya habían dejado de funcionar.

2. Las competencias del Senado se refuerzan con las materias que antes
correspondían a los comicios. Dota al Senado de más competencias a la vez que
consigue un mayor control sobre el mismo, aunque en apariencia el senado amplía su
campo de actuación. Lo hace porque el Senado es conservador, y sabe que ha César
lo han asesinado por pretender concentrar todo el poder en su persona. En el fondo,
asume todos los poderes y se puede afirmar que el principado es una monarquía
encubierta.

3. Crea nuevos magistrados, que son las praefecti: poco a poco esta nueva figura va
desplazando a la de los magistrados republicanos. La magistratura a la que menos
afecta la influencia de los prefectos es la pretura, que conserva sus funciones
tradicionales.

b) Desde la perspectiva de la organización procesal:

1) Tiene lugar la generalización del procedimiento de fórmulas a través de la Lex


Iulia iudiciorum privatorum.

2) Las acciones de la ley o legis actiones solo se dan en casos excepcionales.

3) El procedimiento Cognitorio se da para casos concretos.

c) Las fuentes del derecho en esta etapa son:

De la Potestas:

-LA LEY: desaparece como fuente del derecho porque desaparecen los concilios y los
comicios. Se dan las últimas leyes con Augusto. Estas desaparecen y ya no existe la ley
como fuente del derecho. La suspensión de los comicios con Augusto no resulta
sorprendente, pues tras la guerra social ya habían dejado de funcionar.

-EL EDICTO (lex Annua): (*se repìte el concepto y las las características de la pregunta
anterior, es el mismo edicto que en la etapa anterior). La magistratura a la que menos afecta
la influencia de los prefectos es la pretura, que conserva sus funciones tradicionales.

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 47
www.apuntesusc.es

-SSCC: (*se repite el concepto de la pregunta anterior). Con Augusto desaparecen los
comicios y los concilios y en materia de leyes, las competencias de estas pasan al Senado.
Se le añaden las competencias propias de las leyes (comiciales y plebiscitos). Las
competencias del Senado se refuerzan con las materias que antes correspondían a las
leyes. De este modo, los senadoconsultos van a ampliar su ámbito material en política,
en materia criminal, y en derecho privado.

De la Auctoritas:

-JURISPRUDENCIA: El apogeo de la jurisprudencia coincide con el primer siglo y medio del p


rincipado. Sin embargo, Augusto introdujo una innovación que paulatinamente llevaría a la
decadencia de la jurisprudencia, que se pone de manifiesto ya con Adriano. Antes de a
ugusto: los juristas eran particulares que gozaban de la auctoritas en derecho que el pueblo
les reconocía, y tenían más o menos auctoritas dependiendo de su prestigio personal.
Augusto: concentró en su persona la auctoritas y la potestas, y no solo en el ámbito
político, sino también en el jurídico. Como trata de dar una apariencia republicana no se
va a notar y todavía no aplica la innovación, pero lo hará Tiberio que es su sucesor.

Augusto decidió que los responsa debían ser dados como emanados de su propia
autoridad: ius respondendi ex auctoritate principis. Así el derecho de responder o ius
respondendi emana de la auctoritas del propio príncipe. De este modo quedaban excluidos d
e dicha actividad aquellos a los que él no otorgase este derecho de responder. Fue Tiberio
el primero que puso en práctica este nuevo régimen de control jurisprudencial, y Sabino
el primer jurista titulado.

El ius respondendi es una licencia que otorga el príncipe al jurista para que emita el
responsa. Aquí está la gran diferencia con respecto a la primera jurisprudencia en la que los
juristas actuaban con auctoritas propia (era personal). Ahora, y aunque en principio no se
note mucho porque siguen dando respuesta en su domicilio, la auctoritas es una concesión
del príncipe (no es personal del jurista).

La concesión del ius respondendi trae importantes consecuencias:

1) Se va formando una especie de consejo asesor del princeps que de momento no


tiene carácter oficial, es decir, no está integrado en la burocracia, denominado
CONSILIUM AMICI. El Consilium Amici es el consejo de amigos, a los que Augusto concede
el ius respondendi. Son aquellos que tienen las mismas ideas que Augusto sobre Roma.
Cada vez las relaciones entre el princeps y el jurista son más estrechas.

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 48
www.apuntesusc.es

2) Se va a producir una igualación del valor de los responsa. Esto no quiere decir que
todos vayan a dar la misma solución técnica, sino que se igualan en cuanto al valor, al no
depender de la auctoritas personal.

La jurisprudencia desde Augusto hasta Adriano llega a su máxima perfección técnica.


Destacan dos figuras: LABEÓN y JULIANO (codifica el edicto perpetuo).

Tiene lugar la formación de escuelas doctrinales de juristas a las cuales pertenecen casi
todos los juristas (existen pocos independientes). La pertenencia a las escuelas responde a
criterios científicos o de simpatía personal, pero no a criterios ideológicos.

FUENTES EN LA ÚLTIMA ETAPA CLÁSICA O ETAPA CLÁSICA TARDÍA

(130 d. C. a 230 d. C.)

a) Desde la perspectiva de la organización política: Es el período que se inicia con


Adriano y sigue con sus sucesores (hasta la época de la anaquía). La época de Adriano (117
a 138 d. C.) es la de mayor esplendor del Principado. Se va desprendiendo de la apariencia
y se presenta al Principado como lo que es. La vía para concentrar el poder nace a través
de la creación de una burocracia casi perfecta, que facilita el control del funcionamiento del
Principado. La dinastía de los severos (desde el 190 d. C.) supone una ruptura definitiva con
la tradición itálica y oligárquica. Caracalla (211 a 217 d. C.) extiende la ciudadanía a todos
los súbditos de roma. E n el 235 d. C. muere Alejando Severo, instaurándose durante medio
siglo la anarquía total.

b) Desde la perspectiva de la organización procesal:

1) En el el 130 d.C, con Adriano, se generaliza el cognitorio, que se usará más que el
formulario.

2) En el 230 d.C., el procedimiento cognitorio es el único.

c) Las fuentes del derecho en esta etapa son:

De la Potestas:

-EDICTO PERPETUO. Adriano con su jurista Juliano, es quien redacta el edicto definitivo
(es el edicto perpetuo por excelencia). Este edicto fue aprobado por senadoconsulto. Con
esta modificación, se convirtió en un libro que valió como documento jurídico antiguo, similar
a la tradición jurisprudencial. en la época postclásica, se llamó a esta redacción definitiva
edicto perpetuo, y sirvió a la jurisdicción cognitoria como un modelo al que acomodarse

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 49
www.apuntesusc.es

(forma edicti).

-SSCC (*mismo concepto que en las anteriores, se puede decir la evolución desde las
anteriores hasta esta época en cuanto a competencias). En esta época las competencias del
senado son sobre materias de carácter irrelevante. El Senado pierde autonomía. La práctica
habitual consiste en que el propio princeps va al Senado a leer su oratio, y este se limita a
aplicarlo por aclamación. El edicto se codificó por aprobación en un senadoconsulto.

Así, con la época clásica, los senadoconsultos desaparecen. Los últimos son los de
Alejandro Severo, sobre esclavos fugitivos, y otro en el año 239 d. C., para disminuir el
régimen legal de las viudas. El Senado sigue existiendo hasta Justiniano, aunque vacío de
contenido (es honorífico y decorativo).

De la auctoritas:

-JURISPRUDENCIA: Los juristas de esta etapa son todavía clásicos, por la fuerza de la
tradición jurisprudencial a la que se hallaban vinculados, pero se caracterizan por la
vocación burocrática. Adriano crea el Consilium Principis (Cancillería Imperial), que
supone la oficialización del primer consejo de asesores. En este consilium van a estar
integrados todos los juristas desde Adriano hasta la dinastía de los Severos. Se produce así
un cambio en la jurisprudencia que la destruye en su propia esencia hasta que finalmente la
hace desaparecer. En la última jurisprudencia con Adriano los juristas están integrados en
la Cancillería Imperial y burocratizados en la sección a libellis. Un jurista es un
funcionario al servicio del emperador. La consulta se dirige por escrito a la sección a
libellis. Además, su servicio en la Cancillería les obliga a integrarse en variadas cuestiones
y no solo del ius en sentido antiguo, sino también en cuestiones relativas a administración
general, gobierno de provincias y criminales. Así, en esta época el ius respondendi va
perdiendo importancia hasta desaparecer.

Con Adriano los juristas no crean derecho, sino que se limitan a recopilar a los juristas
anteriores (enciclopedia) y a aplicar el derecho.

En la última jurisprudencia clásica aparecen los maestros del derecho, y se van a crear las
primeras facultades de derecho. Esto es debido a la necesidad de personas encargadas
de formar a los funcionarios que se incorporan a la cancillería.

Todas estas diferencias con respecto a la jurisprudencia anterior son consecuencia de la


creación de la cancillería. A medida que se va avanzando en los sucesivos principados desde

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 50
www.apuntesusc.es

Adriano, el control del príncipe en la labor de la jurisprudencia es mayor, hasta el punto de


que el jurista ha perdido absolutamente la auctoritas. Todo ello hace que la jurisprudencia
desaparezca como fuente del derecho. Cronológicamente este hecho se fija en el año 224
d.C, porque en ese año es cuando se produce la muerte de Ulpiano, que es el último
gran jurista clásico.

Las respuestas de la cancillería imperial que se escriben en las mismas instancias de los
solicitantes, y se llaman por ello RESCRIPTA. Son la continuación de los antigua
RESPONSA, si bien con sus diferencias.

Los responsa llevan el nombre particular del jurista que da la respuesta. Los RESCRIPTA
llevan el nombre del princeps que en ese momento ocupe el poder. Así, la figura del
jurista desaparece. La auctoritas ya no es personal de cada jurista, sino que proviene del
mismo princeps. Es un caso similar al del ius respondendi que ya se hace innecesario,
porque los juristas están integrados en la cancillería al servicio del princeps y ya no hace
falta que se les conceda dicho ius.

Los rescriptos son la fuente viva del derecho en esta etapa, y a través de ellos se hace
avanzar la aplicación del procedimiento cognitorio, porque las respuestas van
encaminadas a que el particular haga su reclamación por el procedimiento cognitorio.

Unos registros especiales ofrecían resúmenes de los rescriptos que se convierten en


exempla de otros casos análogos con valor regulativo. Los rescriptos junto con otras
resoluciones del princeps, edictos, decretos y mandatos reciben el nombre de las
constituciones imperiales.

Pese a todas las diferencias respecto a los primeros juristas, estos juristas de la última etapa
clásica son los que mejor se conocen. Justiniano en el Digesto los recoge porque los tiene
más próximos en el tiempo. Los juristas de esta época son: Pomponio, Ulpio Marcelo,
Cervidio Escévola, Papiniano, Paulo y Ulpiano. Sus obras siguen fundamentalmente los
tipos literarios de la época precedente, pero se observa una fuerte tendencia a los c
omentarios (ad edictum, ad sabinum), en que se acumula todo el caudal de los
predecesores y por ello son más ampliamente conservados por los compiladores
justinianeos.

En esta época aparecen los primeros libros sobre funcionarios públicos y también libros
donde se recogen los principios jurídicos abstraídos de la casuística, fáciles de retener
en la memoria, como las regulae, definitiones y sententiae. también aparecen

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 51
www.apuntesusc.es

institutiones destinadas a la enseñanza jurídica documental.

Algunos autores de esta etapa que eran maestros más que juristas como Gayo. Gayo escribe
libros de enseñanza del derecho de carácter didáctico y actitud escolástica. Las
Instituciones es un libro de texto en las facultades de Constantinopla y su importancia se
debe a que es la única obra que se ha conservado prácticamente completa y sin haber sufrido
modificaciones justinianeas.

IUS NOVUM: Ya desde mediados del siglo II d.C, con la nueva burocracia, la diferencia entre
derecho pretorio y derecho civil pierde interés y se va formando un ius novum (a pesar de
ello, algunos residuos de diferencias subsisten hasta la época de Justiniano). Adriano lleva
a cabo lo ya iniciado por Augusto y acumula en su persona la potestas y la auctoritas, con lo
cual el ius civile y el ius pretorium se funden dando lugar al ius novum. El ius novum se
forma en esta época sobre la base de un nuevo procedimiento oficial, orientado en Roma
por las orationes imperiales ante el Senado, y en las provincias sobre todo por los rescripta.

TEMA 3: ÉPOCA POSTCLÁSICA

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 52
www.apuntesusc.es

PROVINCIALIZACIÓN Y VULGARISMO

El precedente de la época postclásica es la mezcla del derecho romano clásico con el


derecho de provincias. El ius civile es el derecho de la ciudad de Roma y, por extensión, de
toda Italia. Pero no se observa con toda su pureza en los territorios anexionados que reciben
el nombre de PROVINCIAE. En su origen, con esta palabra se hace referencia al reparto de
competencias atribuidas por el Senado a un exmagistrado, para desempeñarlas fuera de
Roma. Más tarde, se le fue dando la connotación territorial conocida hoy en día. Con Augusto
se distinguen dos tipos de provincias:

1) Imperiales: en ellas el propio princeps designa al gobernador de la provincia (LEGATI).


Este cargo duraba el tiempo que el princeps considerase oportuno. Estas provincias
necesitaban ser estables, ya que su situación interna era problemática o eran
estratégicamente deseables.

2) Senatoriales: en ellas gobernaba un exmagistrado de los mayores, normalmente un


cónsul o un pretor nombrados por el Senado. Los procónsules ejercían su cargo por el
período de un año prorrogable. Eran provincias que no presentaban un especial interés
militar porque no estaban situadas estratégicamente.

Así, el criterio para considerar una provincia como imperial o senatorial era el de su
importancia o interés. Hispania antes de Augusto tenía dos provincias: ulterior y citerior. Con
Augusto eran tres: Bética, Tarraconense (o citerior) y Lusitania. Solo la Bética fue
considerada senatorial. Caracalla se hizo con Gallaecia, una nueva provincia separada de
las demás. Egipto tenía un estatus especial por su importancia económica y estratégica. Era
gobernada por un prefecto no senatorial.

En las provincias, los gobernantes tenían la máxima jurisdicción, y el derecho que aplicaban
no era el mismo en todas las provincias, sino que variaba según la mayor o menor intensidad
de las tradiciones jurídicas propias. Las provincias con nivel cultural muy fuerte eran más
reacias al influjo romano, mientras que en las que tenían tradiciones menos arraigadas los
romanos tuvieron una mayor influencia. Se distingue entre las orientales y las occidentales:

1. En Oriente: el influjo del derecho romano es menor, y predomina así el derecho propio
de esas provincias sobre el romano.

2. En Occidente: el grado de romanización es más intenso, puesto que las instituciones


de esas provincias eran menos arraigadas.

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 53
www.apuntesusc.es

Los magistrados de las provincias eran asesorados por un grupo de personas que saben
tanto de derecho romano como de las tradiciones locales de cada provincia. Así, en cada
provincia se formó un derecho propio, fundamentalmente romano pero adaptado al régimen
consuetudinario de cada región. A partir de la progresiva concesión de la ciudadanía se
mezclan el derecho romano y el peregrino, y estos derechos provinciales eran comunes a
peregrini y romani. El punto final de esta mezcla es en el año 212, cuando Caracalla
generaliza la ciudadanía, salvo a los DEDITICII (derrotados por el ejército romano sin
condiciones).

Esto provoca la impureza del derecho romano, a consecuencia de su mezcla con el peregrino
y el de provincias. La formación de este derecho es consecuencia del sistema judicial
provincial, en el que el gobernador tuvo un amplio arbitrio de su jurisdicción, lo que le permitía
encauzarlo según una orientación particular. En estas provincias no se dió el procedimiento
per formulas ordinario en Roma. Para las cuestiones de menor cuantía tenían jurisdicción los
magistrados locales.

A partir de Adriano, los juristas empezaron a interesarse por los derechos provinciales y en
la época postclásica se llegó a producir una provincialización del mismo derecho romano.
Además, el derecho romano puro de los cives no estaba pensado para una gran cantidad de
gente, sino para el grupo de cives que cada vez fue siendo mayor, por lo que también
resultaba más difícil adaptarlo.

FUENTES DE CREACIÓN Y LITERATURA JURÍDICA

LEGISLACIÓN IMPERIAL

Al final de la dinastía de los Severos, en el año 230 d. C. en Roma se vivía una situación
caótica y de profunda crisis a todos los niveles, también en el ámbito del derecho. A partir de
esta fecha los bárbaros comienzan a llegar a Roma. Dentro de la ciudad se sucedieron 50
años de anarquía, en los que había tantos ejércitos como candidatos al trono. En cuanto al
derecho, hay que decir que conviven el derecho romano y el provincial.

En el año 284, Diocleciano establece el Dominado después de un siglo desde el fin del
derecho clásico. Se cambia del princeps al DOMINUS, por lo que Diocleciano lleva a cabo
un profundo cambio y: reorganiza al ejército, reorganiza el imperio, cambia de gobierno y
tiene lugar una injerencia en la vida privada, dejando sin iniciativa a las personas (EDICTUM
PRINCIPIS).

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 54
www.apuntesusc.es

Fuentes: Sin embargo, todas estas innovaciones no tienen su correspondencia en el ámbito


jurídico, ya que a pesar de la reforma radical del Gobierno y de la Administración, siguió
legislando a la antigua forma de los rescriptos, manteniendo también la legislación por
edictos. Con Constantino (306-377 d. C.) el dominado es más absoluto todavía. En el
ámbito del derecho, dejan de producirse los rescriptos y la única fuente del derecho será
la LEY IMPERIAL. Ésta es una ley general de tono autoritario, providente y rebuscado que
nada tenía que ver con la ley comicial, puesto que en la ley imperial se plasmará la voluntad
del emperador desconectada por completo de la realidad práctica.

A partir del s. IV reaparece la costumbre como fuente del derecho. Esto es consecuencia
del apartamiento de la ley imperial con la realidad práctica. Esto implica que esta ley no
siempre va a producir sus efectos, puesto que no está en consonancia con la realidad social.
Surge incluso la COSTUMBRE CONTRA LEGEM, para aquellos casos en los que la ley
imperial es imposible de cumplir. Por lo tanto, las fuentes en la época postclásica son:

a) Fuentes vivas:

1. Rescriptos con Diocleciano

2. Ley imperial desde Constantino

3. Costumbre incluso contra legem

b) Fuentes muertas:

1. Tradición jurisprudencial recogida en obras de ius que ahora se llaman IURA.

2. Alguna ley comicial.

3. Senadoconsultos.

4. Edicto codificado.

OBRAS JURÍDICAS POSTCLÁSICAS (LITERATURA JURÍDICA)

En la época postclásica aparecen las COLECCIONES. Éstas no son obras originales, sino r
ecopilaciones de derecho antiguo. Estas colecciones van a recopilar:

1. La tradición jurisprudencial que ahora se llama iura.

2. Los rescriptos.

3. Mezcla de iura, rescriptos y leyes imperiales.

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 55
www.apuntesusc.es

1) Hay dos colecciones importantes de IURA:

A) PAULI SENTENTIAE: destinada a la práctica

B) EPITOME ULPIANI O LIBER SINGULARE REGULATUM: tratado elemental de derecho


romano.

Ambas tienen características comunes:

1. Son de autor anónimo, que para dar prestigio a su obra acuden a los nombres de los
grandes juristas clásicos.

2. Son colecciones privadas, no tienen carácter oficial.

3. Recogen reglas jurídicas simples y fáciles de comprender para los funcionarios,


cuya formación difiere mucho de la de la época clásica.

4. La inautenticidad de la obra, que se atribuye a un autor que no es el verdadero.

2) Como colecciones importantes de los RESCRIPTOS tenemos:

1. CODEX GREGORIANUS (rescriptos desde Adriano hasta el 292)

2. CODEX HERMOGENIANUS (rescriptos del 293 al 294)

Sus características son:

1. Sirven de base a Justiniano.

2. Son colecciones privadas sin carácter oficial, pero a pesar de ello se aplican.

3) En cuanto a las COLECCIONES MIXTAS normalmente ordenadas por la materia,


destacan:

1. FRAGMENTA VATICANA: uso en la práctica y en la enseñanza (s.V)

2. MOSAICARUM ET ROMANARUM LEGUM COLLATIO: escrita por un judío que hace


un estudio comparativo de las leyes mosaicas y romanas con el fin de demostrar que
la ley romana deriva de la mosaica.

3. CONSULTATIO VETERIS CUIUSDAN IURISCONSULTI ROMANI: rescriptos e


instrucciones para uso de abogados.

Caracteres comunes:

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 56
www.apuntesusc.es

1. Escritas desde el s. III al VI.

2. Son de derecho romano vulgar. El vulgarismo es un fenómeno que trae consigo un


empobrecimiento cultural que va a afectar al ámbito del derecho.

3. No son de derecho puro, sino que está provincializado.

4. La inautenticidad de las obras es el problema de más graves consecuencias.

Los rasgos propios del vulgarismo son:

1. Afán de resumir las obras clásicas.

2. Simplificar para una mejor comprensión.

3. Se van abandonando los conceptos técnicos de la jurisprudencia clásica.

4. Tendencia moralizante que no busca la solución ajustada a derecho desde el punto


de vista técnico sino desde el moral.

La inautenticidad de las obras trae como consecuencias que:

1. No se sabe si una obra es de ese autor, ni siquiera si es lo que el jurista dijo, ya que
se escriben obras atribuidas a un jurista que no son suyas.

2. Los textos jurídicos se adaptan o actualizan al derecho vigente mediante anotaciones


al margen del texto jurídico. Son los llamados GLOSEMAS. Más tarde, el glosema se
incorpora al texto, con lo cual no sabemos lo que escribió realmente el autor.

3. Del volumen se pasa al CODEX. Se trata de un cambio de formato que necesita ser
copiado. Los AMANUENSES (escribientes) no saben de derecho, sino que son
profesionales de la escritura. Esto provoca:

a) que se produzcan errores de salto de línea

b) incorporaciones al texto de los glosemas

c) obras del mismo autor que dicen cosas distintas, porque una fue retocada y la otra no.

El problema resultaba preocupante a causa de la práctica de presentar en el juicio el libro


que contenía las leyes alegadas por el abogado. Es la RECITATIO LEGIS, que significa que
deben estar autores y obras de los que se recoge el derecho. Con todos estos problemas se
hacía necesario retirar las obras inauténticas. Así, Constantino suprimió las NOTAE
PROPINAE atribuidas a Ulpiano, pero autorizó el CORPUS PAULI.

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 57
www.apuntesusc.es

LA “LEY DE CITAS”

El emperador de Occidente Valentiniano III en el año 426 con la Ley de Citas, limita el
número de autores que pueden ser citados en juicio, reduciéndolos a 5 autores: Papiniano,
Ulpiano, Paulo, Modestino y Gayo, estableciendo que en caso de controversia la opinión
que prevalece es la de Papiniano.

En el año 458 se promulga el CODEX THEODOSIANUS. Teodosio II modifica la Ley de Citas,


estableciendo que también podrán ser citados en juicio los autores que estos 5 nombrasen
en sus obras. Posteriormente se vuelve a la situación anterior, ya que estos 5 autores citan
a muchos otros en sus obras

EL CÓDIGO TEODOSIANO

1) Contiene leyes generales de Constantino y sus sucesores hasta el mismo Teodosio


II.

2) Está compuesto por 16 libros: 4 de derecho privado y 12 de derecho público.

3) Fue promulgado en el año 438, pero entró en vigor en el 439. En este momento existe
el problema de la inautenticidad, dado que las leyes imperiales son retocadas y adaptadas.
Así, es posible que una ley le atribuya a un emperador un contenido que en realidad no le
corresponde de ese modo.

4) Este Codex recoge la ley de antes, modificándola agravando el problema que se


trataba de paliar con esta ley.

5) Fue el último cuerpo legal para el Imperio entero. Posteriormente, las historias jurídicas
de oriente y occidente se separan.

La caída de Occidente tiene lugar en el año 476, lo cual no significa una ruptura total con el
derecho romano ni con sus formas de gobierno. Los bárbaros se encuentran con una
estructura ya organizada, y la adoptan. Después de las migraciones se sigue aplicando el
derecho romano vulgar, como se puede observar en obras de esta época escritas entre
finales del s. V y principios del s. VI, de entre las cuales las más significativas son:

• Código de Eurico (476).

• Breviario de Alarico (506) o Lex Romana Visigotorum.

• Edicto de Teodorico.

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 58
www.apuntesusc.es

• Interpretatio: son comentarios simplificados a obras anteriores. Tienen un nivel


jurídico muy pobre. Se ven los rasgos de vulgarización y provincialismo.

En Oriente, sucede algo muy distinto, ya que el nivel cultural es muy elevado. En Berito y
Constantinopla se estudia un derecho romano clásico pero alterado. Se trata de conservar
el iura y las constituciones imperiales. Este espíritu clasicista fue lo que hizo posible la obra
de Justiniano. JUSTINIANO fue un emperador bizantino del siglo VI (527-565). Quería
restaurar la unidad perdida del imperio por tres frentes: unidad territorial (un solo príncipe),
unidad religiosa (una sola religión), y unidad jurídica (un único derecho). Así, emprende
la codificación, guiado por el espíritu clásico. Todo ello va a hacer posible que se lleve a cabo
el Corpus Iuris, que es una edición oficial no sólo de las leyes imperiales, sino también del
ius.

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 59
www.apuntesusc.es

TEMA 4: EL CORPUS IURIS DE JUSTINIANO

Justiniano encargó su elaboración a una comisión en la que tuvo un papel muy importante
TRIBONIANO, que elige al resto de los colaboradores organizando el trabajo de forma rápida
y eficaz. Era muy culto y un gran conservador de la tradición jurisprudencial y las
legislaciones aplicables a la realidad social. También fueron muy importantes TEÓFILO y
DOROTEO, ambos maestros de derecho. El Corpus Iuris consta de tres partes: Instituciones,
Digesto y Código.

El Codex. En el año 528, Justiniano encarga a una comisión la recopilación de los rescriptos,
leyes imperiales y constituciones imperiales, con retoques para adaptarla a la época, para lo
cual se sirven del CODEX GREGORIANUS y del CODEX HERMOGENIANUS, que son
colecciones de los rescriptos. También del CODEX THEODOSIANUS, que contiene leyes
imperiales. En el año 529 se publica la primera edición, llamada CODEX IUSTINIANUS, que
deja sin vigencia el Codex Theodosianus. Después de esta primera edición, surgen leyes y
disposiciones que necesitan interpretación. En el año 530 y 531, Justiniano promulga leyes
y disposiciones en las que resuelve una serie de dudas doctrinales. Esas disposiciones se
llaman QUINQUAGINTA DECISIONES.

Entre el 532 y el 533 se publican otras leyes. Todas estas se recogen en una nueva edición
del Codex, en el año 534, que es el CODEX REPETITAE PRAELECTIONIS. Es la edición
de la facultad. Son 12 libros divididos en títulos, fragmentos y párrafos. Todo fragmento
empieza con una IURISCRIPTIO, con el nombre del emperador, el del destinatario, el texto
y la SUBSCRIPTIO, con el año del rescripto o de la ley imperial. Su finalidad es que fuese
un libro de aplicación directa en los tribunales.

El Digestum o Pandectas. En el año 530, Justiniano en una constitución encarga a


TRIBONIANO, que elige a una comisión, para recoger todas las obras de la jurisprudencia r
omana. Así, el Digesto o Pandectas (grupo de materias ordenadas) está constituido por
fragmentos del ius. Se publica en el año 533. Estos fragmentos se ordenaron por materias.
Justiniano quiso que no se recopilase sin más, sino que se alteraran y adaptaran a la época.
La selección es muy representativa de la obra de la jurisprudencia clásica. Consta de 50
libros divididos en títulos, fragmentos y párrafos. Cada fragmento comienza con una
INSCRIPTIO, con el nombre del jurista al que se le atribuye el fragmento de la obra, la obra
de procedencia del fragmento y el texto seleccionado. Su finalidad era la de aplicación en los
tribunales y la enseñanza a los juristas.

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 60
www.apuntesusc.es

Las alteraciones y adaptaciones hechas por los compiladores se llaman


INTERPOLATIONES, en donde se añade, suprime o se modifica el texto elegido para
adaptarlo a la realidad actual. Se habla de tres escritos al analizar el Digesto: el tenor original,
los glosemas o posibles alteraciones de la época postclásica y de las interpolaciones. A pesar
de la advertencia de Justiniano, en los textos hay contradicciones y repeticiones de este en
distintas partes. Son las LEGES GERMINATAE. En tres años, se acabó el Digesto, con gran
rapidez de lectura y selección de todos los fragmentos. Para explicar esta rapidez se exponen
dos tesis:

1. La teoría de las masas, desarrollada por Blumme (es la más aceptada). Sostiene que
el trabajo de composición del Digesto parece haber sido realizado por comisiones a las que
se encomendó la selección de fragmentos de determinados grupos de libros. Así, con todas
las obras se hicieron cuatro grupos o masas, y la comisión se subdividió en varias
subcomisiones encargadas de los distintos grupos de obras. Cada subcomisión por separado
seleccionó los fragmentos de una masa. Luego se reunieron en una sesión para incluir cada
fragmento en su libro y título.

2. La teoría del predigesto, defendida por distintos romanicistas, pero con matices.
Pretende explicar la rapidez en la elaboración del Digesto sosteniendo que se había
trabajado sobre una base anterior, es decir, que existía ya una previa recopilación sobre la
que trabajaron.

Las Instituciones. En el año 533 se promulgan las Instituciones, que fueron encargadas a
otra comisión para elaborar un manual que sirviera de libro de texto para el primer curso de
d erecho. Son un tratado elemental de derecho que sustituyen a las de Gayo. Están
distribuidas en 4 libros, que siguen el orden de Gayo, aunque también se toman fragmentos
de libros de otros autores:

- Libro I: Personas.

- Libro II: Cosas.

- Libro III: Sucesión intestada y obligaciones.

- Libro IV: Acciones de delitos de derecho penal.

Están divididos en títulos y fragmentos, pero no se señala la fuente de procedencia. El


Corpus Iuris se realizó en 6 años, y más tarde se le añadió el Civilis para diferenciarlo del
Corpus Iuris Canonici. Terminando el capítulo I, el propio Justiniano prohibió que se hicieran

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 61
www.apuntesusc.es

comentarios a su obra, que nadie alterase esos textos, y como mucho permitía traducciones
al pie de la letra al griego.

Las Novellae. Posteriormente, se añaden al Capítulo I las NOVELLAE, poco interesantes


para el Derecho privado, salvo unas que tratan de sucesión intestada. Recogen nuevas
leyes de Justiniano y alguna de Justino II y de Tiberio.

Los Basílicos. En el siglo IX, León el filósofo traduce al griego el capítulo I, en una amplia
compilación llamada los BASILICA (no sólo traducción, sino que añade y altera).A partir de
Justiniano se habla ya de la influencia del derecho romano en Europa.

RECEPCIÓN EUROPEA DEL DERECHO ROMANO

Durante bastantes siglos hay una gran crisis cultural en todos los ámbitos. En el siglo XI se
produce un renacimiento cultural en el arte románico, la literatura y la filosofía. Respecto al
derecho, en el siglo XI se produce un gran acontecimiento, pues se descubre en Pisa un
manuscrito del Digesto, el LITERA PISAN o la FLORENTINA, que en el siglo XII va a ser
objeto de estudio en la Universidad de Bolonia. Los primeros que estudian el manuscrito son
gramáticos, no juristas, lo cual significa que el estudio se centra en el sentido de las palabras
gramaticalmente, pero no en su contenido jurídico. IRNERIO es el gramático que lo lleva a
cabo. Su método consiste en hacer comentarios al texto mediante anotaciones explicativas
a pie de pregunta o entre las propias líneas llamadas GLOSAS. Es por ello por lo que a
Irnerio y a sus discípulos se les conoce como la escuela de Glosadores, que adoptan el
Digesto como si fuese el único derecho, y entienden que hay que hacerlo vigente. Es el
verdadero derecho el que hay que aplicar en la práctica. A Bolonia iban a estudiar los
alumnos desde muchos puntos de Europa. Aprendían el derecho de los glosadores AZÓN y
ACCURSIO (maestros), y, por tanto, aprendían el Digesto. Al acabar sus estudios regresaban
a sus hogares de origen y así se producía el fenómeno de difusión, recepción y preterición
(preferencia) del derecho romano en Occidente a partir de los glosadores. ACCURSIO,
discípulo de Irnerio, realiza una edición del Digesto en la que recoge todas las glosas de los
glosadores anteriores en la MAGNA GLOSA, que pone punto final a la escuela de
glosadores.

La escuela continuadora de los glosadores es la los POSTGLOSADORES o


COMENTARISTAS, que a principios del siglo XIV aportan un nuevo enfoque con un objetivo,
que es el de adaptar el derecho romano a la realidad del momento, acercarlo a los casos a
los que éste no llega, es decir, completarlo. Pretenden suplir el derecho romano en aquellos

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 62
www.apuntesusc.es

aspectos no contemplados por él. Así, respetan el derecho romano, que tiene aplicación
directa, y aportan soluciones nuevas cuando las necesitan. El máximo representante de esta
escuela es BÁRTOLO DE SASSOPERRATO (1312-1357), que dejó una obra inmensa
consistente en comentarios, tratados monográficos y dictámenes; su método jurídico se hizo
común y muchas de sus opiniones, entre ellos la diferencia de los estatus personal y real. Su
ámbito está en crear el derecho romano común que junto al derecho canónico forman la base
de la tradición jurídica europea. La labor de los postglosadores no se limita a comentar los
textos del corpus iuris, sino que es más constructiva, y elabora sobre la base romana un
derecho más acomodado a las exigencias prácticas. El MOS ITALLICUS es la manera
italiana; es el nombre con el que se conoce a los métodos de los glosadores y comentaristas.
Se trata de aprovechar los textos del Corpus Iuris como argumentos de la autoridad. Así, se
estudió el Derecho romano por la autoridad de Justiniano, que es la RATIO IMPERII (Razón
Imperial), que no se atreven a discutir. El MOS GALLICUS, es la manera francesa. Se parece
al mos itallicus. Es la época del renacimiento francés, en el que hay una reacción contra el
método de Bártolo. Esta reacción contra él se conoce como ESCUELA CULTA O
HUMANISMO. Jurídicamente hablando, Francia estaba dividida en dos zonas: Sur: derecho
romano directamente aplicable; Norte-Centro: se rigen por sus propias culturas. En las zonas
del norte y del centro surge el HUMANISMO, corriente erudita que cambia el enfoque de
Bártolo, porque van a utilizar los textos del Digesto como fuente de conocimiento para la
reconstrucción de la historia (enfoque histórico del derecho de Roma dentro del marco de las
otras fuentes literarias, arqueológicas...).

El máximo representante de la escuela culta es CUYIACIO (1522- 1590), y también


pertenece a ella el romanista español ANTONIO AGUSTÍN (1217-1586). Esta doctrina
renacentista tiende a sustituir la RATIO IMPERII por la IMPERIUM RATIONIS, que es la
fuerza de la intrínseca razón jurídica, el imperio de la razón. Así, este cambio de criterio
influirá en el RACIONALISMO, que es el fenómeno que domina en Europa en los siglos XVII
y XVIII, que busca en el derecho romano la RATIO SCRIPTA. Se va a estudiar el derecho
romano por su propia perfección técnica. Se va a rechazar cualquier autoridad distinta a la
de la propia razón, porque ven la razón jurídica perfecta para la reconstrucción del derecho
histórico, pero no de aplicación práctica. El máximo representante del racionalismo es
LEIBNITZ. Fruto de la filosofía racionalista se va a producir en Europa el fenómeno de la
CODIFICACIÓN. No se trata de recopilaciones, sino que los códigos son consecuencia de
un proceso racional. El código francés de 1804 (napoleónico) recoge fundamentalmente el
derecho romano. La recepción del derecho romano común fue especialmente importante,

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es


APUNTES USC 63
www.apuntesusc.es

aunque tendrá en Alemania que reaccionar contra el elemento codificador francés. En


Alemania, el pensamiento de los glosadores y comentaristas se extiende hasta el siglo XIX.

La Escuela Histórica, cuyo máximo representante es SAVIGNY, consideraba la labor jurídica


como una manifestación tópica del espíritu del pueblo alemán. Se oponía a la moda
codificadora francesa, porque para ellos no era necesario codificarlo, ya que el derecho
romano es la manifestación máxima del derecho alemán, llamado DERECHO DE
PANDECTAS. Esta escuela retrasó un siglo la codificación en Alemania, pues el BGB es del
año 1900 con la codificación en 1363 termina la aplicación directa y practicarse el derecho
romano. Lo que se aplica posteriormente son los códigos de base romana; el derecho
romano no tiene vigencia directa, sino que es la base de los códigos que serán de aplicación
directa. Respecto a España, decir que carece de una tradición similar a la francesa o
alemana, y en cuanto al código, sigue el modelo francés a través, sobre todo, del proyecto
de García Goyena (1981) que lo imitó. El Corpus Iuris siguió siendo el derecho vigente, como
derecho supletorio del propio o regional: en Cataluña, hasta la Compilación del Derecho Civil
Catalán (1960), y también en Navarra (desde la Compilación en 1973, para las instituciones
recibidas del Derecho Romano).

ACADEMIA LEIRADO, R/ Rosalía de Castro nº 46, baixo (entrada pola Praza de Feáns), Santiago de Compostela.
Tlfno.: 881817726 – 616556967 – www.leirado.es - @academiaLEIrado.

APUNTES USC www.apuntesusc.es

También podría gustarte