Está en la página 1de 2

El mester de clerecía

● Poesía escrita por autores conocidos: no es anónima.


● Poemas narrativos: presentan modelos de conducta.
● Carácter didáctico: obras religiosas y moralizantes.
● Regularidad métrica: cuaderna vía. Estrofa de versos alejandrinos (AAAA).

Gonzalo de Berceo
● Primer autor conocido en lengua castellana.
● Milagros de Nuestra Señora: recoge milagros de la Virgen procedentes de la
tradición. En todos se cuenta cómo un pecador arrepentido es salvado por la Virgen.

Juan Ruiz, el arcipreste de Hita


● Autor de la obra más importante del mester de clerecía: el Libro de buen amor. Esta
obra es innovadora por su estilo y por su contenido.
● La obra cuenta de forma autobiográfica aventuras amorosas. Además, hay fábulas,
cuentos, historias fantásticas…
● En cuanto al estilo, está escrita en cuaderna vía y en otro tipo de estrofas. Mezcla el
habla culta y erudita con la popular y vulgar.
● Finalidad dudosa de la obra:
○ didáctica: el autor pretende dirigir a los lectores al “buen amor” dando
ejemplos de conductas negativas.
○ carácter erótico que se contradice con la finalidad didáctica,

La lírica culta del siglo XV

Poesía cancioneril y poesía alegórica


● En el siglo XV la poesía se va desvinculando del clero.
● Escrita por nobles.
● Dos tendencias:
- poesía cancioneril: tema amoroso (el amor como un juego)
- poesía alegórica: tema filosófico (la vida, la muerte)

Jorge Manrique
● Coplas a la muerte de su padre: elegía dedicada a su padre (don Rodrigo
Manrique).
● Reflexión sobre la vida, la muerte y la fama.
● Compuesta en un tipo de estrofa llamada copla de pie quebrado (8a 8b 4c 8a
8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f)
● Los poemas tratan los tópicos de la época, pero se caracterizan por su
sinceridad, expresividad y originalidad.

También podría gustarte