Está en la página 1de 2

GESTANTE CON HEMORRAGIA POST-PARTO

El periodo de Puerperio corresponde a las 6 a 8 semanas posteriores al parto, donde se logra la


recuperación anatómica y fisiológica de la mujer, se inicia la adaptación psicoemocional al
bebé y se establece la lactancia. Se clasifica en tres etapas:

- Inmediato: primeras 24 horas


- Temprano: 2do al 7mo día
- Tardío: hasta que los órganos reproductivos han retomado su condición normal.

Complicaciones del Puerperio:

- Las hemorragias post-parto, la mayoría ocurren durante el periodo de puerperio


inmediato. Cabe destacar que el sangrado post-parto debe ser siempre menor a
500mL en parto vaginal y hasta 1 Lt en cesárea.
- Infecciones (endometritis)

La hemorragia posparto es la pérdida de sangre de > 1000 mL acompañada de síntomas o


signos de hipovolemia en las 24 horas posteriores al nacimiento. El diagnóstico es clínico. El
tratamiento depende de la etiología de la hemorragia. Puede llevar a un Shock Hipovolémico.

Causas de la hemorragia post parto:

4T: Problemas con: - Tono --> Atonía uterina

- Tejido --> Retención de tejidos placentarios

- Trauma --> Lesiones en canal cervico-vaginal

- Trombina --> Trastornos de la coagulación

El diagnóstico de la hemorragia posparto es clínico (p. ej., determinación de la magnitud de la


pérdida de sangre, monitorización de los signos vitales énfasis presión arterial, FC, FR y
saturación, signos y síntomas: palidez, somnolencia, náuseas, mareos, vómitos, desmayo).

ATENCION DE PACIENTE CON HPP

 Verificar paciente correcto con brazalete


 Verificar barandas en alto y subirlas si corresponde
 Informar a paciente sobre procedimientos a efectuar
 Lavado de manos
 Observar estado físico general
 Evaluar Vía venosa (si procede)
 CSV
 Evaluar sangramiento postparto observando apósito (cuantía y características)
 Evaluar retracción uterina (en busca de globo de seguridad de pinard)
 Si paciente presenta sintomatología asociada a hemorragia postparto, controlar signos
vitales con énfasis en Presión arterial, FC, FR y Sat. O2.
 Informar a Matrona hallazgos encontrados (seguir indicaciones como realizar masaje
uterino, aseo genital y cambio de apósito)
 Educar a paciente sobre importancia de realizar masajes uterinos
 Registrar en ficha clínica (con fecha, hora, procedimiento realizado, hallazgos y que se
informa a profesional responsable)

También podría gustarte