Está en la página 1de 52

MODULO DE

GINECOBSTETRICIA

Docente: Julieth García Garcés


Enfermera
ENFERMEDADES DURANTE LA GESTACIÓN

PRESENTACIONES
EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS

 Hemorragia en el post parto inmediato


 Usualmente después del parto existe sangrado y es necesario saber hasta
cuándo se puede considerar “normal” y es la experiencia del observador
especialmente la que da este límite.
 La hemorragia postparto anormal se ha definido clásicamente como la
pérdida de más de 500 ml. de sangre durante las 24 horas siguientes al
parto, sin embargo, esta definición no es aplicable en la práctica clínica, en
primer lugar porque no es fácil medir cuantitativamente la cantidad de
sangrado y en segundo lugar porque se han demostrado sangrados cercanos
a 600 ml. en partos normales; luego, para considerar que existe un
sangrado postparto anormal se requiere que el médico con base a la
observación de la paciente y su experiencia con partos normales anteriores
determine de acuerdo a su juicio clínico si la hemorragia es inusual.
 La hemorragia postparto en muchos países es la primera o segunda causa
de mortalidad materna, en Colombia es la tercera causa después de la
Hipertensión inducida por la gestación y la infección.
CAUSAS DE HEMORRAGIA POSTPARTO ANORMAL

 Dificultad de hemostasia en el lugar de implantación placentaria


 Hipotonía Uterina

 Retención de restos placentarios

 Trabajo de parto prolongado

 Expulsivo muy rápido

 Uso prolongado de oxitócicos o betamiméticos.

 Multiparidad

 Hipoperfusión uterina (por hipotensión debida a sangrado o postanalgesia


regional conductiva)
 Anestesia con halogenados.

 Sobredistensión uterina (gestación múltiple, polihidramnios, feto grande)

 Infección (corioamnionitis, miometritis)

 Abruptio placentae.

 Hipotonía uterina primaria.


CAUSAS DE HEMORRAGIA POSTPARTO
ANORMAL
 Placenta adherente (Ácreta, Increta, Pércreta)
- Multiparidad
- Antecedentes de revisión uterina, legrado o cicatriz uterina.
- Placenta previa en gestación anterior
 Inversión uterina

- Espontánea (rara)
 Mala técnica de alumbramiento.

 Lesión del tracto genital

 Laceraciones cervicales, vaginales o perineales.

- Parto instrumentado
- Parto rápido
- Trabajo de parto prolongado
- Feto grande
- Pujo de la madre no controlado.
- Deficiente protección a la salida del polo fetal.
Ruptura uterina
 Cicatrices uterinas previas (cesárea, miomectomía)

 Parto prolongado

 Uso inadecuado de oxitócicos Feto grande

 Presión fúndica para acelerar el expulsivo (maniobra de Kristeller). Nunca se debe realizar Trastornos de
Coagulación (Adquiridos o congénitos)
 Pueden causar o agravar el sangrado de cualquiera de las noxas anteriores.
Diagnóstico

 Lo principal es hacer un diagnóstico precoz para un adecuado


tratamiento y prevención de complicaciones.
 El médico que atiende un parto debe estar atento durante el
alumbramiento ante cualquier sangrado anormal.
 Después del alumbramiento, se debe vigilar estrechamente a la
paciente para detectar hemorragias inusuales puesto que es en éste
periodo cuando más complicaciones hemorrágicas aparecen.
 El médico jamás debe dejar sin atención a la paciente en el
alumbramiento y debe siempre estar seguro de que no hay ningún
problema antes de enviarla a su habitación, Se debe recomendar
vigilancia del sangrado en las primeras horas del postparto.
 Cuando se detecta un sangrado postparto anormal se debe buscar
prontamente su causa y de inmediato iniciar tratamiento, el cual debe
hacerse mientras se encuentra la causa del sangrado, porque usualmente
los sangrados obstétricos son cataclísmicos y no dan espera.
 Se deben descartar las causas más frecuentes como la hipotonía uterina y
los desgarros cervicovaginales; la primera se diagnostica cuando al palpar
el útero, este se encuentra blando, a diferencia de la usual palpación del
globo de seguridad uterino; Se debe hacer especuloscopia o usar valvas de
separación y una buena fuente luminosa, para diagnosticar los desgarros a
través de visualización directa.
 La inversión uterina es de muy fácil diagnóstico pues no se palpa el útero a
nivel abdominal y aparece en el canal vaginal o a veces sobresaliendo del
periné una masa violácea, hemorrágica que corresponde al útero invertido.
 En la revisión uterina se pueden diagnosticar las lesiones uterinas, ya sea ruptura
en un útero sin cicatrices o dehiscencia de una cicatriz anterior; estas se clasifican
en dehiscencias parciales o totales de acuerdo a la extensión de la lesión en la
zona de la cicatriz, y en completas o incompletas si comprometen el peritoneo o
no.
 Los trastornos de coagulación se deben sospechar cuando hay evidencia de
sangrado en otras zonas como cavidad oral, piel, tracto gastrointestinal y se deben
confirmar con exámenes de laboratorio.
 En la hemorragia postparto es principalmente el criterio clínico el que orienta el
diagnóstico, sin embargo en los casos de trastornos de coagulación se requieren
pruebas de laboratorio.
 El primer paso ante una hemorragia postparto es canalizar una vena; se aconseja
aprovechar para tomar una muestra de sangre que permita hacer un hemograma
completo, hemoclasificación, plaquetas y pruebas de coagulación.
 De esta forma se tiene la posibilidad de reservar sangre y de valorar el estado de
coagulación de la paciente.
MANEJO EN MEDICINA EL MEJOR
TRATAMIENTO ES LA PREVENCIÓN Y LA
HEMORRAGIA ANORMAL DEL POSTPARTO NO
ES LA EXCEPCIÓN.
Cuando una mujer gestante tiene cualquiera de los siguientes factores de
riesgo, deben preverse posibles complicaciones hemorrágicas.
Factores de Riesgo
 Multiparidad.

 Sobredistensión uterina.

 Infección Intrauterina.

 Trabajo de parto prolongado.

 Expulsivo rápido.

 Uso de oxitócicos o betamiméticos.

 Antecedente de cesárea o miomectomía previas.

 Antecedente de sangrado postparto en gestaciones anteriores.

 Antecedente de retención placentaria.

 Sospecha de coagulopatía
TRATAMIENTO ES LA PREVENCIÓN Y LA
HEMORRAGIA ANORMAL DEL POSTPARTO NO
ES LA EXCEPCIÓN.
 Anemia La prevención de las complicaciones de una hemorragia intra o
postparto incluye las siguientes actividades:
 Asegurar una buena vía venosa

 Disponer de exámenes paraclínicos que permitan ver el estado de la


paciente
 Reservar sangre del tipo de la paciente y en algunos casos asegurando la
posibilidad de sala de cirugía y del recurso humano capacitado para manejar
una posible complicación, lo cual puede incluir la remisión de la mujer con
factores de riesgo desde el control prenatal a un nivel de atención superior.
 En estas pacientes con factores de riesgo es recomendable realizar revisión
uterina y un goteo oxitócico profiláctico en el postparto. Cuando el
sangrado postparto se ha instaurado, el esquema de tratamiento sugerido es
el siguiente:
 Canalizar vena periférica e iniciar goteo de Cristaloides, tomar muestra para
reservar sangre, hemograma, hemoclasificación y pruebas de Coagulación.
MANEJO EN MEDICINA EL MEJOR
TRATAMIENTO ES LA PREVENCIÓN Y LA
HEMORRAGIA ANORMAL DEL POSTPARTO NO
ES LA EXCEPCIÓN.

 Si hay hipotonía hacer masaje uterino, revisión uterina y goteo


oxitócico.
 No se debe utilizar oxitocina en bolo intravenoso, sino diluirla
siempre en goteo, para evitar efectos secundarios.
 En hipotonía que no cede al manejo anterior, se puede usar
oxitocina intra miometrial, continuar masaje y goteo
oxitócico.
 Tener precaución con el uso de derivados del cornezuelo del
centeno.
 Ante persistencia: del sangrado, se debe hacer Taponamiento
uterino y si no cede se debe hacer laparotomía Se consideran
de carácter opcional las siguientes actividades:
TRATAMIENTO ES LA PREVENCIÓN Y LA
HEMORRAGIA ANORMAL DEL POSTPARTO NO
ES LA EXCEPCIÓN.
 Aplicar Oxitocina Intra miometrial Hacer Masaje Directo Uterino
 Aplicar Torniquete Uterino

 Realizar ligadura de Arterias Uterinas

 Realizar ligadura de Arterias Hipogástricas Y/U Ováricas (Solo por


Especialista)
 Histerectomía (Solo por Especialista)

 Si el taponamiento uterino fue efectivo:

- Dejarlo máximo por 6 horas.


- Retirar solamente cuando haya sangre y posibilidad quirúrgica
disponible y con goteo oxitócico permanente.
- Iniciar antibioticoterapia.
 Si hay sangrado sin hipotonía se debe hacer revisión uterina para
ruptura uterina),y revisión del canal del parto ( cérvix - vagina)
MANEJO EN MEDICINA EL MEJOR
TRATAMIENTO ES LA PREVENCIÓN Y LA
HEMORRAGIA ANORMAL DEL POSTPARTO NO
ES LA EXCEPCIÓN.

 Si el sangrado se acompaña de intenso dolor y no se palpa


útero supraumbilical se trata de una inversión uterina.
 Su tratamiento incluye las siguientes acciones

- Hacer reversión uterina - Aplicar oxitocina en goteo


- Dejar la mano en el interior del útero hasta que haya buen tono
 El manejo quirúrgico depende de la experiencia del médico
tratante, así como de los recursos de la institución, este puede
variar desde un simple torniquete en el útero, hasta una
histerectomía total o subtotal, pasando por la ligadura de
arterias ováricas e hipogástricas e incluso en manos menos
expertas ligadura de arterias uterinas.
TRABAJO DE PARTO Y SUS ETAPAS
TRABAJO DE PARTO Y SUS ETAPAS

El trabajo de parto es un fenómeno dinámico que pasa


de una etapa a otra en forma insensible.

1. preparto
2.pródromos de trabajo de parto
3.trabajo de parto
PREPARTO
Fase de maduración cervical; durante este periodo ocurren con más
frecuencia las contracciones de Braxton Hicks.

a)    Se presentan de manera irregular


b)    Son indoloras
c)    No siempre son perceptibles por la paciente.
d)    No se irradian a la región lumbosacra.
e) No se modifican en breve plazo.
Las contracciones de Braxton Hicks tienen la finalidad de:
A) favorecer que ocurra la presentación cefálica.
B) lograr  en el producto una actitud de flexión óptima.
C) Orientar la presentación hacia la excavación pélvica.
D) Expandir el segmento inferior del útero.
E) Encajar la presentación en las primigestas y abocarla en las multigestas.
F) Acortar el cérvix.
PREPARTO
La primigesta y encajamiento se manifiesta por

A) descanso del fondo uterino


B) mejoría de la función respiratoria por descenso del diafragma.
C) aumento de molestias uterinas por compresión vesical.
D)aumento de edema de miembros inferiores, por por dificultad en el
entorno venoso
E) aumento de calambres en miembros inferiores, por fenómenos
radiculares.
constipación
Pródromos del parto
Es un periodo de transición entre el preparto y el posparto regular.
A) contracciones uterinas que de irregulares se convierten en mas
frecuentes, duraderas e intensas.
B) maduración de la cérvix
TRABAJO DE PARTO
Proceso que se origina con las contracciones. Puede suceder en cualquier
etapa de la gestación.
Para su iniciación se cree que influyen: la acción de las hormonas oxitocina
y progesterona, el estiramiento de las fibras musculares del útero, el
encajamiento del feto en la pelvis y las contracciones de Braxton Hicks.

El trabajo de parto puede ser falso o verdadero


La gestante puede expulsar por la vagina una pequeña secreción mucosa
con pintas de sangre.
La mayoría de las pacientes rompen membranas espontáneamente durante
el periodo de dilatación o durante el ´periodo expulsivo.
TRABAJO DE PARTO
ATENCION AL PARTO

Es la terminación fisiológica de la gestación mediante la


expulsión de un feto maduro y sus anexos.

https://www.youtube.com/watch?
v=hQ56TcjzgpA
CLASIFICACIÓN DEL PARTO SEGÚN
SU EVOLUCIÓN
 Parto normal o eutócico: cuando el parto evoluciona sin
ningún trastorno fisiológico.
 Parto espontaneo: cuando evoluciona y termina bajo la
influencia de las fuerzas naturales.
 Parto artificial o intervenido: si hay alguna intervención
manual o instrumental.
 Parto provocado o inducido: cuando para su iniciación
intervienen agentes externos, generalmente
farmacológicos.
 Parto conducido: cuando después de iniciado, para su
mayor progreso requiere intervención de agentes
externos, generalmente farmacológicos.
PERIODOS DEL PARTO

 Primero: dilatación y borramiento, denominado trabajo de


parto
 Segundo: expulsivo, salida del producto

 Tercero: alumbramiento, nacimiento de la placenta.

PERIODO DE DILATACIÓN Y BORRAMIENTO


 Comprende desde el inicio de las contracciones uterinas
regulares progresivas hasta la dilatación y el borramiento
completo del cuello uterino.
CONTRACCIÓN
Es el aumento de tono uterino por acción hormonal o artificial. Durante
esta disminuye la longitud de las fibras musculares lisas del útero,
originada cerca de las trompas.
La honda de las contracciones  desciende hasta el cuello uterino y es más
intensa o fuerte en el fondo. Las contracciones se presentan al comienzo
del trabajo de parto con menos fuerza y van seguidas de un periodo de
descanso o relajamiento.

Las características de las contracciones uterinas son:


 Frecuencia: es el número de contracciones en 10 minutos; al iniciar
trabajo parto se puede presentar una contracción cada 20 o 30 minutos.
 Intensidad: es la fuerza con que se produce la contracción y se mide en
mm hg a través de monitoria interna o externa.
 Duración: es el tiempo que dura la contracción y se mide en segundos.
CONTROL DE FETOCARDIA
Control de fetocardia  
  
 La frecuencia cardiaca fetal y sus características son
importantes en el control del trabajo de parto.
 El enfermero que  controla, debe escuchar los ruidos fetales
cada 30 minutos y valorar su frecuencia normal de 120-60.
 Se debe realizar el registro correspondiente en la historia
clínica.
 Este control debe realizarse antes, durante, y después de las
contracciones.
ACTIVIDADES DEL ENFERMERO
 Las contracciones deben medirse, teniendo en cuenta: duración, frecuencia e intensidad.
Para su control se debe hacer lo siguiente:
 Acostar a la paciente en posición de cubito dorsal.

 Descubrir total mente la región abdominal

 Tener a mano un reloj con segundero.

 Valorar las contracciones.

 Registrar la duración, frecuencia e intensidad de las mismas.

 Para valorar las contracciones uterinas, usted debe poner la mano sobre el abdomen
descubierto de la mujer sobre el fondo uterino, ya que estas suelen empezar allí para
luego descender hacia el cuerpo y cuello uterino. Al comienzo del periodo de dilatación,
este control puede hacerse cada hora; luego a medida hora que progrese el parto se puede
realizar cada media hora, hasta que la paciente este con dilatación completa.
 Durante el control de las contracciones; se debe prestar mucha atención a cualquier signo
que indique anormalidad como:
 Contracciones excesivamente extensas y duraderas con periodo de relajación insuficiente.

 Contracciones irregulares

 Contracciones muy leves.

 Hacer el registro correspondiente en la historia clínica.


LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS
CONTRACCIONES.
 Dilatación: es la abertura gradual del cérvix durante el
trabajo de parto y se mide en cm de 1 a 10, por medio de
tacto vaginal

 Borramiento: es la reducción gradual de espesor del


cérvix y se valora por medio del tacto vaginal del 0 al
100%
PERIODO EXPULSIVO
 Se inician cuando la dilatación y el borramiento del
cérvix están completos y termina con la salida del feto
 Cuando la presentación ha descendido lo suficiente hace
presión sobre las estructuras nervosas rectales y parar
rectales, estimulando de esta forma el reflejo del pujo
 El reflejo del pujo, solo es efectivo si la dilatación
cervical está completa y es efectuada
ATENCIÓN DEL PARTO NORMAL
 Para atender un parto en condiciones óptimas se debe
contar con las instalaciones y equipo:
 Mesa obstétrica en forma de silla que permite atender el
parto con la posición sentada o recostada ligeramente.
 Ropa necesaria
SALA DE PARTOS
En el campo operatorio debe disponerse de:
 Cuatro compresas para cubrir la paciente

 2 pierneras.

 1 funda de mesa de mayo

 1 compresa para cubrir la mesa de mayo

 Instrumental y material de curación

Preparación de la paciente:
 Para practicar la episiotomía

 Para el manejo del cordón umbilical

 Para revisar el canal del parto


SALA DE PARTOS
Para la atención inmediata del recién nacido
 Perilla de hule

Para la limpieza del campo quirúrgico y control del


sangredo:
 Gasa de esponjear

 Gasa para tapón vaginal

 Toalla sanitaria

 Operaciones ampliadoras del parto

 Episiotomía: incisión quirúrgica que se realiza en el periné


y vagina con objeto de ampliar las partes blandas del canal
del parto y facilitar la expulsión del producto.
 Se emplean dos tipos de episiotomía
SALA DE PARTOS
 Media: con la tijera se realiza una incisión que aparte de
la horquilla bulbar al ano, se secciona solamente el rafe
aponeurótico del periné, hasta llegar a la cercanía del
esfínter anal, respetando la integridad de este musculo.
 
 Medio lateral: partiendo de la horquilla bulbar,
dirigiéndose hacia abajo y fuera de dirección al isquion.
SALA DE PARTOS
MECANISMOS DE LA EXPULSIÓN
 El feto para salir del útero tiene que descender primero a la pelvis y
atravesar el canal vaginal.
 La cabeza del feto se acomoda al estrecho superior de la pelvis,
defiende y se encaja en el estrecho inferior hasta llegar al piso pélvico.
 Realizar la rotación interna, girando la cabeza hacia delante  ocupando
el estrecho pélvico inferior.
 En este momento hay abombamiento de del periné.

 Cuando la cabeza del niño  empiece a salir, se debe proteger el periné


haciendo presión con la mano, la cual debe cubrir con una compresa;
empujar el periné  hacia abajo hacia la cara del niño a medida que este
baya saliendo.
 Con la otra mano guiar la cabeza del niño tratando de detenerla para
que esta no salga muy rápido.
 Una vez que haya ocurrido la expulsión de la cabeza, frente, cara y
barbilla del niño, limpiar la rápidamente la boca y la nariz del niño con
una compresa
Actividades del enfermero

 Realizar la admisión de la paciente a la sala de trabajo de parto.


 Darle indicaciones sobre el periodo de dilatación.

 Dejar caminar a la paciente.

 Prepararla sin hacer movimientos precipitados o gestos.

 Tomar signos vitales

 Suministrar una dieta liquida

 Observar secreción vaginal

 Hacer masajes en la espalda

 Colocarla en posición de sims izquierdo

 Controlar las contracciones

 Registrar los controles del trabajo de parto

 Trasladar oportunamente a la paciente a la sala de partos.

 Controlar la fetocardia cada media hora

 Acompañar siempre a la paciente cuando esta baya al baño

 Informar oportunamente cualquier cambio anormal.

 Estar atento a los signos y síntomas que indican la proximidad del parto.

 Técnica
PERIODO DE ALUMBRAMIENTO
 El periodo del alumbramiento se inicia 15 a 20 minutos
después que el feto ha sido expulsado y termina con la
expulsión de la placenta y sus anexos.
Actividades del enfermero

 Recibir la placenta en un recipiente adecuado


 Observar si la paciente presenta hemorragia                                                       

 Hacer un masaje suave sobre el útero

 Tomar signos vitales

 Alistar el equipo de sutura

 Observar el color de la piel

 Controlar signos vitales

 Revisar que la placenta este entera, colocarla sobre un platón o una superficie plana
de tal forma que la parte del cordón quede sobre la superficie plana, revisar las
membranas observando que estén completas, luego descubrir la parte carnosa de la
misma y secar suavemente con un paño limpio observando que no sangre de ninguna
de las partes.
 Si observa que sangra por algunas de la partes es posible que ha quedado restos de la
placenta dentro del útero
 Avisar al médico. si la placenta salió completa

  ayudar a la paciente en el traslado a la camilla

 Efectuar notas de enfermería


 puerperio
 Es el tiempo trascurrido desde el momento del parto hasta que los órganos
genitales de la mujer y su estado general vuelven a un estado normal.
 Cuidados inmediatos

 Vigilar el sangrado vaginal

 Realizar el aseo genital tres veces al día

 Educar a la paciente sobre la importancia del aseo de genitales

 Controlar s.v.

 Verificar la involución uterina

  realizar masajes suaves en el fondo del útero

 Brindar reposo y tranquilidad

 Dar vía oral liquido caliente

 Colocar el niño al ceno inmediata mente

 Es fundamental la higiene de los genitales

  observar el periné y sitio episiorrafia

 Vigilar la eliminación uterina

 Realizar deambulación temprano 

 Fármacos utilizados en el parto y el puerperio


MEDICAMENTOS EN EL TRABAJO DE PARTO
 Medicamentos para el dolor
 Anestesia regional
 Bloqueo local
 Trabajo de parto aumentado/medicamentos para la inducción
ATENCION AL PUERPERIO

 Periodo de tiempo que transcurre tras el parto y alumbramiento hasta que el


organismo materno ha regresado a las condiciones normales previas al
embarazo.

 Comprende las 6 semanas posteriores al parto, en este tiempo se producen


una serie de cambios fisiológicos.

 Inmediato El puerperio inmediato corresponde a las primeras 24 horas


posparto, siendo las 2 primeras horas durante las cuales el útero consigue la
hemostasia definitiva, y por tanto puede haber mayor riesgo de hemorragias.
 Se mantendrá un control de las constantes vitales, de la involución y
contracción uterina, así como de las pérdidas hemáticas; durante las 2
primeras horas la vigilancia será más estrecha. Clínico De 5 a 7 días,
durante esta fase se producen los cambios involutivos más importantes.
Tardío Entre 5 y 7 semanas.
ATENCION AL PUERPERIO

 Puerperio normal
 
 Modificaciones anatomofisiológicas

 Cambios involutivos del organismo


 - Útero. • Involución uterina.
 Se inicia tras la expulsión de la placenta.
 El útero está fuertemente contraído y su fondo se encuentra entre el ombligo y la
sínfisis del pubis. Va descendiendo poco a poco.

 En 10-14 días el útero vuelve a ser un órgano intrapélvico, no palpable por encima de
la sínfisis del pubis. En 6-8 semanas ocupa su posición normal.

 Mecanismo de hemostasia: Ligaduras de Pinard. Se recomienda: informar de la


importancia de miccionar a menudo (la vejiga debe estar vacía para facilitar la
contracción uterina), un útero desviado hacia un lado puede deberse a vejiga llena
(EIR), comprobando el tono y la involución uterina
ATENCION AL PUERPERIO

 Entuertos. Contracciones uterinas, más o menos molestas, que hacen que el útero
involucione. Son más frecuentes y vigorosos en multíparas y aumentan con la
lactancia materna por liberación de oxitocina.

 • Endometrio. La regeneración es rápida, excepto en la zona de implantación de la


placenta, que requiere 6 semanas.

 • Cérvix. En 1 semana alcanza su consistencia y longitud normal y en 10 días el


orificio cervical interno se cierra.

 - Loquios. Pérdida hemática a través de los genitales que se produce tras el


alumbramiento. Compuesta por exudado de la cavidad uterina durante la
regeneración endometrial, secreciones cervicales y exudado de la cicatrización de las
laceraciones del canal blando del parto.
ATENCION AL PUERPERIO

 Clasificación:

 Loquios rojos (rubra). Hasta el tercer o cuarto día, de color rojo por su mayor contenido
en hematíes.

 Loquios serosos. Hasta el décimo día, de color rosado.

 Loquios blanco-amarillento (alba). A partir del décimo día hasta el final del puerperio. -
Vagina, vulva y periné.

 La vagina recupera su tono, aspecto y tamaño alrededor de las tres semanas.

 Episiotomía o desgarros en vagina y periné cicatrizan en aproximadamente dos


semanas. Se recomienda la realización de los ejercicios de Kegel para el fortalecimiento
del suelo pélvico (estos ejercicios están indicados en diferentes momentos de la vida de
la mujer, como embarazo, posparto, de forma preventiva en jóvenes o como tratamiento
para la reeducación del suelo pélvico, como en la incontinencia urinaria de esfuerzo).
ATENCION AL PUERPERIO

 - Cardiovasculares y hematológicos.

 El volumen sanguíneo se normaliza alrededor de la tercera semana. Principalmente


disminuye por las pérdidas sanguíneas durante el parto y puerperio inmediato, y durante la
primera semana debido a las pérdidas a través de la diaforesis y diuresis, volviendo el
gasto cardiaco a valores normales alrededor de la semana o diez días.

 La frecuencia cardiaca se normaliza rápidamente, siendo característico de este periodo


encontrar una bradicardia fisiológica.

 El hematocrito aumenta los primeros días debido a las pérdidas sanguíneas.

 Hay leucocitosis y las plaquetas y la agregación plaquetaria aumentan.


 
 Se recomienda la deambulación precoz para prevenir la enfermedad tromboembólica.
 
 Se recomienda la deambulación precoz para prevenir la enfermedad tromboembólica.
ATENCION AL PUERPERIO

 Respiratorios. Se restaura la respiración abdominocostal. Desaparece la alcalosis


respiratoria.
 
 Urinarios. Aumenta la capacidad de la vejiga y hay mayor riesgo de sobredistensión
urinaria. Las lesiones perineales y vaginales pueden producir disuria o retención de orina.

 Todo ello puede favorecer la infección urinaria.

 Digestivos. La función gastrointestinal se normaliza. Puede haber estreñimiento por


disminución de la motilidad intestinal, y por el miedo al dolor durante la defecación, sobre
todo ante la existencia de desgarros, episiotomía y hemorroides (EIR).
 
 Se recomienda: dieta rica en fibra y líquidos, deambulación precoz, antiinflamatorios si
precisa.

 Metabólicos. El metabolismo basal vuelve lentamente a la normalidad. Hay una pérdida


inicial de peso tras el parto alrededor de los 4-5,5 kg.
ATENCION AL PUERPERIO

 Los depósitos de grasa se metabolizan con la lactancia.


 
 Musculo esquelético y tegumentario. Puede aparecer cansancio y fatiga. La musculatura abdominal
permanece laxa las primeras semanas posparto.

 Puede persistir la diastasis de rectos abdominales y la separación de la sínfisis del pubis. Desaparecen
las hiperpigmentaciones, las arañas vasculares.
 Las estrías palidecen con el tiempo.
 
 En las primeras 24 horas posparto, una elevación de la temperatura que no sobrepasa los 38 ºC se
considera una reacción normal.

 Endocrinos. Aumenta: oxitocina y prolactina. Disminuye: estrógenos al 3.er o 4º día posparto,


progesterona a los 10 días, HCG y HLP a los diez días no se detectan.
 
 Reaparición de la ovulación y menstruación

 El retorno de la menstruación está en relación con la lactancia materna, en las madres no lactantes la
reanudación se produce entre las 6 u 8 semanas posparto, mientras que en las madres lactantes
generalmente no aparece durante los primeros meses (muy variable).
ATENCION AL PUERPERIO

 Modificaciones psicológicas
 
 El puerperio es un periodo de adaptación para toda la familia, pero especialmente para la
mujer, que además de verse sometida a unos cambios fisiológicos, también se enfrenta a
unos cambios psicosociales.

 Reva Rubin (1961) estableció la conducta materna después del parto en tres etapas
diferenciadas (EIR 13, 139): 1. Etapa de aceptación, asimilación o conducta dependiente.
Después del parto y durante el primer día. La mujer tiene una conducta dependiente y
pasiva, se centra en sí misma y se preocupa por la salud general del recién nacido. 2.
Etapa de apoyo o toma de control.

 Del segundo al tercer día, la mujer pasa de una etapa de dependencia a independencia, la
mujer precisa que se le confirme que realiza bien el papel de madre.
 Empieza a asumir nuevas responsabilidades
 
 Etapa del abandono o adopción de nuevas responsabilidades. Tras el alta. La mujer asume
el rol materno.
TEMAS ACTIVIDAD EDUCATIVA GESTANTES

FECHA: SÁBADO 16 DE OCTUBRE


 

1. LACTANCIA MATERNA

2. DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS Y PREVENCION DE VIOLENCIAS

3. ESQUEMA DE VACUNANCION PAI

También podría gustarte