Está en la página 1de 4

XIMENA PERDOMO AGUILAR ~ F.

ARANZA ENRIQUEZ BUENROSTRO

ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL

MATERÍA: TEORIA DE LAS


OBLIGACIONES
MAESTRA TANIA ELENA DELGADO
MENDOZA

FECHA DE ENTREGA: 4 SEP 2023

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS LOMAS VERDES


INTRODUCCIÓN

Dentro del presente trabajo se menciona el tema de las obligaciones como


sabemos las obligaciones rigene la sociedad con el fin de buscar un orden
social, esta palabra nace del latín obligatio y se puede definir como auqella
accion de cumplir con algo que se prometio o que se debe de hacer. Nace
del prefijo ob (enfrentamiento), ligare (atar) y finalmente de un sufijo ción
que nos habla de un efecto o acción. El mundo del derecho esta repleto de
obligaciones que se plantean por medio de acuerdos o convenios y se debe
de Cumplir por esto considero necesario que tengamos un claro concepto
para saber como esta figura se establecera y se comportara dentro de un
ambito profesional jurídico. ahora teniendo un concepto y el nacimiento
completo de la palabra considero que podemos empezar con el desarrollo
del trabajo.
Es la relación jurídica entre
¿Que es una un deudor y un acreedor
obligación?
El deudor es aquel que tiene un deber y puede
ser de dar, hacer o no hacer.
El acreedor es aquel que posee un derecho.

Elementos de las Sujetos: Deudor y acreedor


obligaciones Objetos: Real (cuantificable en dinero) ,
personales (servicios o prestaciones)
Relación jurídica: vínculo

Acto: acción involuntaria que crea, modifica,


Acto y hecho jurídico transfiere o existingue un derecho
Hecho: Acción que conlleva efectos legales que no
tiene consecuencias legales

OBLIGACIONES
Los actos y hechos se dan con el fin de obtener consecuencias
jurídicas que se buscan en el acto o que se dieron sin la
intención de buscarlos como ocurre en el hecho .

Efectos legales de un Derivado de estoy actos nacen nuevas obligaciones que empiezan desde
el: dar, hacer o no hacer dependiendo del caso así como se generan
nuevos derechos.Mismos que por tu formulación conforme a la ley se
hecho y un acto podrán exigir frente a una autoridad y con apoyo de la ley.

jurídico Se tendrán que cumplir con los puntos mencionados dentro de


un acto juridico por completo (dependerá de lo que el actor
busque del demandado) si no se cumple desencadenará un
numero de consecuencias jurídicas por falta de cumplimiento.

Las obligaciones se encuentran diariamente correlacionadas


con la manera en la que nos conectamos con las personas
unas creadas detro de un ámbito legal e incluso otras que se
deben de cumplir sin tener ley de por medio.

Relación de obligación Basicamente cualquier acto e incluso hecho jurídico lleva un


nacimiento de una obligación esto por que de un hecho u acto
con los hechos y actos nace un vinculo jurídico entre dos partes que se forma de una
serie de derechos y obligaciones,
jurídicos Por otra parte igual tenemos una conexión directa con la
posible consecuencia que derivara de si se cumple o no con la
obligación plasmada puntualmente, esto nos podría llevar a
una clara consecuencia por incumplimiento de obligaciones.
CONCLUSIÓN
Gracias al trabajo realizado podemos observar la completa importancia que tienen las obligaciones dentro
de un ámbito jurídico hasta un ámbito diario en la vida de las personas puesto que a pesar de qué es una
figura jurídica esta nos rige y nos brinda cierto nivel de orden a la sociedad sin estar correlacionadas
completamente con derecho en todas las veces que se utiliza esta figura. Puedo mencionar que para
estudiosos del derecho como lo somos los del equipo es información muy bien valiosa comprender como
las obligaciones se encuentran correlacionadas a los principios de temas de derecho con esto hablando
acerca de hechos y actos jurídicos que son figuras fundamentales en el estudio del derecho. Finalmente
puedo mencionar que con este trabajo tendremos un panorama más abierto acerca de las realidades de las
obligaciones y cómo estás son tan importantes para todos.

REFERENCIAS
Acedo, A. (2011). Teoría general de las obligaciones [Versión electrónica]. Recuperado de https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=QdRPjcdLXeAC&oi=fnd&pg=PA15&ots=Pz8VmEP8hm&sig=9xv7-
SRxdT08Jng6JAOOerbedGc#v=onepage&q&f=true
Martínez, J. (1991). Teoria de las obligaciones [Versión electrónica]. Recuperado de
http://bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/descargas/4a7fd9203ab45b741a03666c61a6be81950d7b93.pdf
Rojina, R. (1979). Compendio de Derecho Civil I [Versión electrónica]. Recuperado de https://dif.slp.gob.mx/wp-
content/uploads/2022/11/COMPENDIO-DE-DERECHO-CIVIL-I-%E2%80%93-RAFAEL-ROJINA-VILLEGAS.pdf
Acto y hecho jurídico - ¿En qué se diferencian? (s. f.). Concepto. https://concepto.de/acto-y-hecho-juridico/
Domínguez, A. (2011) Hecho, acto y negocio jurídico . En JA Sánchez (Coord.), Cien años de Derecho Civil en México 1910
-2010. Conferencias en homenaje a la Universidad Nacional Autónoma de México por su Centenario [Versión electrónica].
Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3834/6.pdff

También podría gustarte