Está en la página 1de 5

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Elementos de las obligaciones

Asesor

Mgt. Garcia Rosas Marylin (orcid.org/0000-0002-2296-6397)

ALUMNOS

Ayala Corzo, Gabriela Estrella (orcid.org/0000-002-3695-9673)


Loza Contreras, Maria Elena. (orcid.org/0000-0001-6790-4993)
Ruelas Chirinos, Lizbeth Giannina (orcid.org/0000-0002-0757-562X)
Saavedra Ojeda, Karen Melissa (orcid.org/0000-0003-2790-195)
Saldaña Espiritu, Jimena Merly (orcid.org/0000-0001-5207-4608)
Sandoval Arisaba, Franchesca Xiomara (orcid.org/0000-0002-0923-0350)

Callao- Perú

2023
Conforme a lo que Castillo, M (2018), en el texto Derecho de las obligaciones nos
indica que, las obligaciones de dar consisten en la entrega de un bien las de
hacer, en la ejecución de un hecho, y las de no hacer, en una abstención. La
obligación es un vínculo jurídico del cual una parte, denominada deudor, se
compromete a ejecutar una prestación de contenido patrimonial en favor de otra,
denominada acreedor, donde esta última puede exigir su cumplimiento o, en su
defecto, la indemnización correspondiente. El Código Civil define una obligación
como la relación jurídica en virtud de la cual una persona el deudor, se encuentra
obligada a realizar una prestación a favor de otra el acreedor. Los elementos de
una obligación son los siguientes

El sujeto son las personas que intervienen en la relación obligatoria. El deudor es


quien debe realizar la prestación, y el acreedor es quien tiene derecho a exigirla.
toda obligación requiere de la existencia de dos sujetos, un deudor y un acreedor.
El deudor es el sujeto pasivo de la relación obligatoria, mientras que el acreedor
es el sujeto activo, el deudor está obligado a dar, hacer o no hacer algo dar
prestación en beneficio de un acreedor.

Tanto el acreedor como el deudor serán los titulares de un derecho real, sobre la
misma cosa, o sobre dos cosas. Los conflictos se resuelven si existieran
instaurando una coexistencia de paz a través del derecho y un modus vivendi
aceptable.
Es importante mencionar que la obligación propter rem está siempre
relacionado a un derecho real, El Sujeto enajenante quedara libre de la obligación
que pasa al adquirente. Estas son llamadas las obligaciones ambulatorias.
también podría el deudor liberarse de su obligación haciendo abandono de la
cosa.

La obligación propter rem es propiamente una obligación y no un derecho real,


porque el sujeto pasivo debe dar, hacer o no hacer, y porque responde de su
cumplimiento con todo su patrimonio.
El objeto Es la prestación que el deudor debe cumplir en favor del acreedor.
Puede tratarse de una obligación de dar algo, por ejemplo, una suma de dinero,
de hacer algo, por ejemplo, reparar un objeto o de no hacer algo, por ejemplo,
abstenerse de realizar cierta actividad. la obligación debe ser, lícito, determinado
o determinable y patrimonial, ya que, es la prestación que el deudor queda
obligado a realizar, y que puede consistir en un dar, hacer o un no hacer.
Según García, P (2014) la obligación de tener un objeto, que por muy material
que sea, no solo debe referirse a una cosa o a un derecho existente o que debiera
existir, sino que debe presentar una utilidad para el acreedor.

Según Álvarez Rodrich, F. (2016). La obligación Vínculo jurídico, la relación que


une al deudor y al acreedor. Este vínculo es de naturaleza jurídica, ya que está
regulado por las leyes y los principios del derecho, este deber jurídico, cuya
característica esencial es, precisamente, su contenido patrimonial. Este elemento
que distingue a la obligación de los deberes jurídicos de contenido, no patrimonial
implica que su prestación, es susceptible de valorizarse patrimonialmente o, lo
que es lo mismo, que puede asignarse un valor a esa prestación. "un vínculo
reconocido y disciplinado por el Derecho objetivo, y por lo que se refiere a la
relación jurídica de la obligación o derecho personal, es un vínculo creado por el
Derecho objetivo, el cual faculta al acreedor a exigir una conducta del deudor y
asegura su cumplimiento con la posibilidad de obtener compulsivamente su
acatamiento".

En toda obligación, el acreedor puede exigir al deudor el cumplimiento de la


obligación, y si el deudor incumple con la obligación, puede exigirle judicialmente
el cumplimiento. Si esto no fuera posible, podría reclamarle, y si no fuera así una
indemnización por los daños y perjuicios sufridos. La exigibilidad en una
obligación que hace referencia al preciso momento que es ejecutable una
obligación, el tiempo en el cual una obligación se está cobrando efectivamente o
se ha cumplido con un plazo o una condición para que el obligado concluya con el
compromiso.
Según Córdova, A (2011) Las obligaciones puras y simples, el momento en que la
obligación nace y aquél en que debe ser cumplida, es decir, el instante del
nacimiento y el de su exigibilidad, son uno mismo en el tiempo. No sucede lo
mismo en las obligaciones a plazo o condición, en aquellas obligaciones sujetas a
un plazo a pesar de existir ya la obligación, su cumplimiento, en principio, solo
puede ser exigible después de que llega el tiempo fijado para el pago según el
Art. 1553 del Código Civil, no puede exigirse su pago antes de terminar el tiempo
fijado. Igual ocurre en las obligaciones condicionales, como lo establece el Art
1542 del Código Civil, no puede exigirse su cumplimiento si no fuera verificada la
condición totalmente. Las obligaciones que no están sometidas a condiciones o
plazo se hacen exigibles desde el momento mismo de su nacimiento, y las
obligaciones a plazo o condición serán exigibles en un momento posterior al de su
surgimiento, es decir, cuando se cumpla el plazo, esto es, cuando llega Según
Código civil peruano en su Art. 1550, o la condición, es decir, suceda el hecho
futuro, o que puede suceder o no suceder.

Conclusiones
El derecho de Obligaciones, tiene la tarea o la finalidad de proteger al acreedor
del deudor, debemos tener en cuenta y sobre todo presente que la obligación
nace de la voluntad de las partes (pacto), respetando los elementos de dicho
derecho mencionados en este trabajo.

BIBLIOGRAFIA

Álvarez González, F. J. (2014). Derecho civil: Parte general y derecho de


obligaciones (4a ed.). Editorial Tirant lo Blanch
Álvarez Rodrich, F. (2016). El derecho de la competencia en el Perú: Historia,
doctrina y casos (1a ed.). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del
Perú
García Cavero, P. (2014). Curso de derecho constitucional (13a ed.). Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
De la Puente y Lavalle, M. (2017). Derecho de las obligaciones (6a ed.). Fondo
Editorial de la Universidad de Lima.
Castillo Córdova, L. E. (2018). Curso de derecho penal: Parte general (3a ed.).
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Zúñiga Urbina, O. (2013). Derecho procesal civil: Proceso ordinario (2a ed.).
Fondo Editorial de la Universidad de Lima.

También podría gustarte