Está en la página 1de 8

UNIDAD ACADÉMICA DE CONTADURÍA Y

ADMINISTRACIÓN

Maestría en Administración

Articulo Arbitrario.

Ensayo de Estudio Económico y Financiero.

Programa analítico de la materia.

Investigación II

Docente Investigador.

CP Sergio Humberto Palomo Juárez.

Alumno.

Ing. Javier David Gómez de los Ríos.


La importancia del análisis financiero radica en que permite identificar los aspectos
económicos y financieros que muestran las condiciones en que opera la empresa
con respecto al nivel de liquidez, solvencia, endeudamiento, eficiencia, rendimiento
y rentabilidad, facilitando la toma de decisiones gerenciales, económicas y
financieras en la actividad empresarial.
Este estudio nos va a permitir el desarrollo y la instalación de la planta cervecera, lo
que necesitamos en cuestión de costos, inversiones, gastos, las depreciaciones y
las amortizaciones, si va a ser rentable la fábrica, todos los activos, pasivos y capital
a utilizar, y todas las cuentas contables que se necesitan para poder llevar un mejor
control en todos los aspectos económicos y financieros.

El Estudio Económico-Financiero.
El estudio económico-financiero de un proyecto, hecho de acuerdo con criterios que
comparan flujos de beneficios y costos, permite determinar si conviene realizar un
proyecto, o sea si es o no rentable y sí siendo conveniente es oportuno ejecutarlo en
ese momento o cabe postergar su inicio. En presencia de varias alternativas de
inversión, la evaluación es un medio útil para fijar un orden de prioridad entre ellas,
seleccionando los proyectos más rentables y descartando los que no lo sean.
Santos, T. (2008).
El análisis financiero debe ser aplicado por todo tipo de empresa, sea pequeña o
grande, e indistintamente de su actividad productiva. Empresas comerciales,
petroleras, industriales, metalmecánicas, agropecuarias, turísticas, constructoras,
entre otras, deben asumir el compromiso de llevarlo a cabo; puesto que constituye
una medida de eficiencia operativa que permite evaluar el rendimiento de una
empresa. Cuervo, A., & Rivero, P. (1986).
Para iniciar una empresa o en este caso una fabrica cervecera lo primero que la
persona o socios deben de tener es una inversión inicial, con ese dinero es con lo
que van a empezar a laborar o a comprar todo lo que se necesita para empezar este
proyecto, todos los activos que se necesitan, ir presentando todos los presupuestos
necesarios para la materia prima, maquinaria, equipos de cómputo, equipos de
oficina, equipo de transporte esos vienen siendo los activos y ya los pasivos son
todos los gastos que va teniendo la empresa, los gastos de producción, gastos de
ventas, gastos administrativos, las depreciaciones las amortizaciones, los préstamos
y créditos, todo eso es parte de la cuestión económica y financiera.
Y de aquí es cuando sale el estudio económico y financiero para ver si la empresa o
en este caso, va a ser rentable o no.
A continuación, daremos unas pequeñas definiciones sobre todo el estudio y sus
componentes según algunos autores, expertos en la materia de la economía y
finanzas.

Los costos fueron originariamente considerados como fijos, que funcionó bien para
los negocios muy pequeños. En organizaciones mayores, algunos costes tendían a
mantenerse inalterados, incluso durante periodos de actividad, mientras otros se
incrementaban y disminuían según el volumen de trabajo.
Una manera más adecuada para categorizar estos costes es distinguir entre fijos y
variables.
Los costes fijos fueron asociados con la administración de negocios, y no
cambiaban durante los periodos de alta o baja actividad.
Los costes variables se asociaron con el trabajo productivo, y naturalmente se
elevaban y disminuían con la actividad del negocio.
Elementos del costo de producción
+ Materia prima + Mano de obra + Costos indirectos = Costo de producción.
Método de inversión financiera.
La preparación y evaluación del proyecto es un instrumento de gran utilidad
empleado para la asignación de los recursos en la iniciativa de la presente inversión.
Campo, R. O., Romero, R. M., & Medina, A. R. (2004).
Elementos del plan financiero:
Algunos elementos del plan financiero que menciona González (2004),
corresponden a la inversión requerida, Capital de trabajo, estimación de flujos de
caja por periodo, ingresos y egresos de capital, los cuales se describen a
continuación.

Inversión Requerida:
Además de cuantificar la inversión requerida, debe definirse como se va a financiar,
es decir cuáles serán las fuentes de financiación (capital propio, inversionistas, la
banca, etc.) y con qué monto va a participar cada parte. La inversión requerida
antes de la puesta en marcha puede agruparse en: capital de trabajo, activos fijos y
gastos preoperativos.
Capital de trabajo:
Es el dinero que se requiere para comenzar a producir, la inversión en capital de
trabajo es una inversión en activos corrientes: efectivo inicial, inventario, cuentas por
cobrar e inventario, que permita operar durante un ciclo productivo, dicha inversión
debe garantizar la disponibilidad de recursos para la compra de materia prima y
para cubrir costos de operación durante el tiempo requerido para la recuperación del
efectivo (ciclo de efectivo: producir-vender-recuperar cartera), de modo que se
puedan invertir nuevamente.
El efectivo inicial requerido puede determinarse a través del estudio de mercado,
identificando como pagan los clientes, como cobran los proveedores, y
estableciendo las ventas mensuales esperadas.

Activos fijos:
Consta de la inversión en activos como: maquinaria y equipo, muebles, vehículos,
edificios y terrenos, etc.

Gastos preoperativos:
Estas inversiones son todas aquellas que se realizan sobre activos constituidos por
los servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del
proyecto, de los cuales, los principales rubros son los gastos de organización, las
patentes y licencias, los gastos de puesta en marcha, las capacitaciones y los
imprevistos.

Estimación de Flujos de Caja por Periodo.


Para la estimación de flujos de caja se requiere de la siguiente información:
1. Vida útil del proyecto.
2. Ingresos y egresos.
3. Depreciación.
4. Inversión adicional del proyecto.
Igualmente deben determinarse las necesidades de financiamiento y la
disponibilidad de crédito, la determinación de la tasa mínima de rendimiento para
cada monto aportado (aportes propios, financiamiento, inversionistas).
En la evaluación se tienen en cuenta: la rentabilidad y el riesgo del proyecto, así
como los aspectos cualitativos. Todos estos aspectos se integran en los estados
financieros que son los documentos que permiten integrar la información en
términos cuantitativos y en ellos aplicar técnicas financieras para medir la
rentabilidad.

Estados Financieros:
Balance General o Estado Situación Financiera
Activos = pasivos + capital contable.
El balance general es un estado financiero que refleja el estado de una empresa en
una fecha específica.
Este estado financiero es estático y no me garantiza una visualización de cómo será
el futuro, muestra la distribución de los activos, la estructura del negocio, es decir si
se basa en activos fijos o en activos corrientes, este aspecto es importante y debe
tenerse en cuenta al analizar el sector, su estructura se basa en activos fijos, ya que
gran parte de su inversión se encuentra en activos fijos de gran valor.

Estado de Resultados.
El balance general es diferente al estado de resultados (ER). El segundo contiene
un rango de tiempo, es el de resultado solo de un periodo específico. El estado de
pérdidas y ganancias es un estado financiero que muestra la situación de la
empresa en términos de ingresos y egresos durante un periodo definido.

A continuación, se describen los elementos del estado de resultados.


Ingresos:
Los ingresos de un negocio provienen de las ventas estas pueden agruparse en:
nacionales, internacionales, crédito y contado.
Las ventas nacionales e internacionales se separan porque generalmente requieren
nacionalizar las monedas (pueden venir en euros o dólares), por lo tanto, se
requieren cuentas diferentes. Las ventas de crédito y contado se separan para llevar
recorridos de las carteras.
Egresos:
Los egresos deben diferenciarse en costos y gastos. Los costos se refieren a un
desembolso de dinero del que se espera obtener un beneficio, el gasto es un
desembolso cuyo beneficio ya se obtuvo.
Según el destino de los egresos también pueden clasificarse en:
1. Costo de la Mercancía Vendida (CMV): Incluye todos los costó que están
involucrados en la producción. Está conformada por la mano de obra directa
(MOD), Materiales directos y costos indirectos de fabricación (CIF).
2. Gastos de administración y ventas: No están directamente relacionados con
la producción, tienen que ver con la administración del negocio: ventas,
secretarias, papelería, salarios de gerentes, etc.

Gastos de depreciación:
Es un gasto que permite el gobierno que genera u beneficio tributario y se justifica
en el desgaste de los activos fijos despreciables. Realmente no representa un
desembolso de dinero, con este gasto se disminuye el monto de los impuestos lo
que le permite a la empresa ahorrar para reponer el activo después de que se ha
desgastado, el problema es que normalmente este ahorro no se hace y se gasta el
dinero en otras a actividades.

Gastos de amortización de diferidos:


Se refiere a desembolsos que no constituyen ni capital de trabajo, ni activos fijos,
pero son indispensables para arrancar con el negocio; por ejemplo, gastos de
investigación, gastos de arranque, adecuaciones, etc.
El gobierno permite recuperar un beneficio por estas inversiones con la
amortización, así estos gastos no se cargan todos al periodo en que se causan, sino
que se van amortizando en un periodo de tiempo mínimo 5 años dependiendo de la
duración del proyecto.
Así el costo de la inversión se divide en el número de años a amortizar y se carga
cada año a los costos del periodo, obteniendo una reducción en el monto de los
impuestos.
Gastos financieros:
Se refieren a los intereses de la financiación. Este es un elemento clave en la
evolución del proyecto y de la gerencia. Estos gastos dependen de las decisiones
que tome la administración: cuanto y como financiar, a veces las pérdidas en los
negocios no son propias de la operación de este sino de la financiación.

Impuestos:
Corresponden al desembolso por pago de impuestos, este monto se calcula sobre la
utilidad antes de impuestos. Donde esta indicará si el proyecto será viable y
retornable con el tiempo. Cabe aclarar que en los organismos donde se realizan
financiamiento requieren el esquema de flujo de efectivo y no requieren de una
evaluación económica precisa. Ponce, A. A. C. (2019).

En conclusión, para realizar el estudio financiero es necesario identificar en el plan


de negocios los elementos que implican una inversión financiera como son:
Inversión en capital de trabajo, activos fijos variables, los pasivos el capital y todos
los gastos preoperativos, integrándose en documento formal como son todos los
Estados Financieros que se requieran para que la empresa de cerveza artesanal
sea rentable y tenga ganancias.
Referencias.

Articulo Arbitrario.
Lic. Románico González Aguilar. (2016). Planeación para la comercialización de un
producto de elaboración artesanal (cerveza) en el estado de Tlaxcala. Apizaco,
Tlaxcala. Tecnológico nacional de México Instituto Tecnológico de Apizaco.
Santos, T. (2008). Estudio de factibilidad de un proyecto de inversión: etapas en su
estudio. Contribuciones a la Economía, 11.
Cuervo, A., & Rivero, P. (1986). El análisis económico-financiero de la
empresa. Revista española de financiación y contabilidad, 15-33.
González, J. G., Miranda, N. E. G., Miranda, J. L. G., & Michjele Gold morgan.
(2004). Los paradigmas de la calidad educativa: de la autoevaluación a la
acreditación. México DF: Unión de Universidades de América Latina.
Ponce, A. A. C. (2019). Evaluación financiera de proyectos de inversión para la
PYMES. Dominio de las Ciencias, 5(3), 375-390.
Campo, R. O., Romero, R. M., & Medina, A. R. (2004). Costos de producción en la
cría de pollos de engorde. Revista Venezolana de Gerencia, 9(28), 1-27.

También podría gustarte

  • 06 Tarea 4.5
    06 Tarea 4.5
    Documento6 páginas
    06 Tarea 4.5
    Gómez De Los Ríos Javier David MAC22
    100% (1)
  • Mapa Conceptual Capítulo 13 Seguridad e Higiene
    Mapa Conceptual Capítulo 13 Seguridad e Higiene
    Documento3 páginas
    Mapa Conceptual Capítulo 13 Seguridad e Higiene
    Gómez De Los Ríos Javier David MAC22
    Aún no hay calificaciones
  • Tendencia Central
    Tendencia Central
    Documento35 páginas
    Tendencia Central
    Gómez De Los Ríos Javier David MAC22
    Aún no hay calificaciones
  • Presentación de Los Datos
    Presentación de Los Datos
    Documento26 páginas
    Presentación de Los Datos
    Gómez De Los Ríos Javier David MAC22
    Aún no hay calificaciones
  • Ensayo 2 NIF
    Ensayo 2 NIF
    Documento4 páginas
    Ensayo 2 NIF
    Gómez De Los Ríos Javier David MAC22
    Aún no hay calificaciones
  • Probabilidad
    Probabilidad
    Documento27 páginas
    Probabilidad
    Gómez De Los Ríos Javier David MAC22
    Aún no hay calificaciones
  • Contrato Colectivo y Quien Lo Compone.
    Contrato Colectivo y Quien Lo Compone.
    Documento6 páginas
    Contrato Colectivo y Quien Lo Compone.
    Gómez De Los Ríos Javier David MAC22
    Aún no hay calificaciones
  • T2a Javier David 4A
    T2a Javier David 4A
    Documento6 páginas
    T2a Javier David 4A
    Gómez De Los Ríos Javier David MAC22
    Aún no hay calificaciones
  • Examen 1
    Examen 1
    Documento3 páginas
    Examen 1
    Gómez De Los Ríos Javier David MAC22
    Aún no hay calificaciones
  • T2 Javier David 2A
    T2 Javier David 2A
    Documento11 páginas
    T2 Javier David 2A
    Gómez De Los Ríos Javier David MAC22
    Aún no hay calificaciones
  • Ensayo de Capital Humano
    Ensayo de Capital Humano
    Documento10 páginas
    Ensayo de Capital Humano
    Gómez De Los Ríos Javier David MAC22
    Aún no hay calificaciones
  • T1 Javier David 2A
    T1 Javier David 2A
    Documento12 páginas
    T1 Javier David 2A
    Gómez De Los Ríos Javier David MAC22
    Aún no hay calificaciones
  • Cuestionarios
    Cuestionarios
    Documento33 páginas
    Cuestionarios
    Gómez De Los Ríos Javier David MAC22
    Aún no hay calificaciones
  • Software El Bizneo HR
    Software El Bizneo HR
    Documento14 páginas
    Software El Bizneo HR
    Gómez De Los Ríos Javier David MAC22
    Aún no hay calificaciones
  • Certificación para Trabajar en EE. UU. y Canadá.
    Certificación para Trabajar en EE. UU. y Canadá.
    Documento16 páginas
    Certificación para Trabajar en EE. UU. y Canadá.
    Gómez De Los Ríos Javier David MAC22
    Aún no hay calificaciones
  • Examen 3
    Examen 3
    Documento6 páginas
    Examen 3
    Gómez De Los Ríos Javier David MAC22
    Aún no hay calificaciones
  • Certificación para Gerente en México
    Certificación para Gerente en México
    Documento9 páginas
    Certificación para Gerente en México
    Gómez De Los Ríos Javier David MAC22
    Aún no hay calificaciones
  • Tictac y Tlaxcala 1
    Tictac y Tlaxcala 1
    Documento14 páginas
    Tictac y Tlaxcala 1
    Gómez De Los Ríos Javier David MAC22
    Aún no hay calificaciones
  • Descripción de Puesto
    Descripción de Puesto
    Documento1 página
    Descripción de Puesto
    Gómez De Los Ríos Javier David MAC22
    Aún no hay calificaciones
  • Ensayo Descripción y Análisis de Puestos
    Ensayo Descripción y Análisis de Puestos
    Documento6 páginas
    Ensayo Descripción y Análisis de Puestos
    Gómez De Los Ríos Javier David MAC22
    Aún no hay calificaciones
  • Certificaciones de Una Carrera Profecinal en México.
    Certificaciones de Una Carrera Profecinal en México.
    Documento10 páginas
    Certificaciones de Una Carrera Profecinal en México.
    Gómez De Los Ríos Javier David MAC22
    Aún no hay calificaciones
  • Decisiones A Corto Plazo, Ejercicios
    Decisiones A Corto Plazo, Ejercicios
    Documento3 páginas
    Decisiones A Corto Plazo, Ejercicios
    Gómez De Los Ríos Javier David MAC22
    Aún no hay calificaciones
  • Ejercicios Unidad 5
    Ejercicios Unidad 5
    Documento16 páginas
    Ejercicios Unidad 5
    Gómez De Los Ríos Javier David MAC22
    Aún no hay calificaciones
  • Ejercicio 4.3
    Ejercicio 4.3
    Documento7 páginas
    Ejercicio 4.3
    Gómez De Los Ríos Javier David MAC22
    Aún no hay calificaciones
  • PRESUPUESTOS Ejercicios 2020
    PRESUPUESTOS Ejercicios 2020
    Documento30 páginas
    PRESUPUESTOS Ejercicios 2020
    Gómez De Los Ríos Javier David MAC22
    Aún no hay calificaciones
  • Ensayo 3
    Ensayo 3
    Documento9 páginas
    Ensayo 3
    Gómez De Los Ríos Javier David MAC22
    Aún no hay calificaciones
  • Costo Volumen Utilidad
    Costo Volumen Utilidad
    Documento17 páginas
    Costo Volumen Utilidad
    Gómez De Los Ríos Javier David MAC22
    Aún no hay calificaciones
  • Decisiones A Corto Plazo
    Decisiones A Corto Plazo
    Documento8 páginas
    Decisiones A Corto Plazo
    Gómez De Los Ríos Javier David MAC22
    Aún no hay calificaciones