Está en la página 1de 68

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y ARTES


ESCUELA DE LENGUAS

LECTURAS PRÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA


COMPRENSIÓN ESCRITA

ESPAÑOL 101

Semestre 1-2022-2023

Santiago de los Caballeros, Rep. Dom.


La Lectura: Procesos de comprensión del texto
Leer es un proceso activo, porque quien lee debe construir el significado del texto interactuando con él. Eso
quiere decir que el significado que un escrito tiene para quien lo lee no es una réplica del significado que el
autor quiso darle, sino una construcción propia en la que se ven implicados el texto, los conocimientos
previos del lector y los objetivos con los que se enfrenta.
Leer es conseguir un objetivo, ya que siempre leemos por algún motivo o finalidad. Aunque los objetivos
y finalidades de la lectura pueden ser muchos y variados, y un mismo texto puede leerse para distintos
propósitos, conviene tener presente que el objetivo es el que guía la lectura.
El objetivo de la lectura determina tanto las estrategias que se ponen en marcha para la comprensión como
el control de esta comprensión, pero cuando aparece algún obstáculo, se interrumpe la fluidez para encontrar
la solución y seguir adelante o abandonar la lectura.

A partir de la información del texto y de los conocimientos previos del lector, este construirá el
significado en un proceso que diversos autores dividen en tres subprocesos: la formulación de
hipótesis, la verificación de las hipótesis y la integración de la información y el control de la
comprensión. Estos subprocesos se reconocen como: antes de la lectura, durante la lectura y
después de la lectura. Por otro lado, existe un consenso entre ellos sobre las actividades que los
lectores llevan a cabo en cada uno de estos subprocesos.

La escritura: Procesos de producción escrita


Escribir es un proceso complejo, implica para quien escribe entre otras cosas, conocer sobre el tipo
de texto que escribe. Por ejemplo, para escribir una carta debe conocer la estructura que tiene este
tipo de texto, que es distinta de la que tiene una noticia periodística. También debe adoptar un
determinado tipo de registro, con expresiones más formales o más coloquiales, que variará según
el tema del texto y según la persona a quien se dirija. Y aún más, debe enlazar las frases entre sí
de una determinada manera con conjunciones, pronombres o sinónimos, de una forma muy distinta
de cómo lo hacemos normalmente cuando hablamos.

Cassany, 2011. (Describir el escribir)

El proceso de escritura es una actividad cognitiva compleja, debido a que el escritor, durante esta
tarea, pone en funcionamiento una serie de estrategias y conocimientos, es decir, un conjunto de
operaciones que interactúan entre sí para llegar a la construcción de un texto.

En el proceso de escritura suceden simultáneamente y de modo recursivo unas fases:

• Planificación
• Producción textual
• Revisión-edición

1
Planificación
En ella se especifica lo que se desea escribir. Consiste en establecer el plan que guiará la
producción textual.
Antes de escribir un texto es necesario tomar en cuenta las siguientes interrogantes: ¿sobre qué
vamos a escribir?, ¿qué sabemos sobre el tema?, ¿para qué escribir?

Producción textual

Es la puesta en práctica de las ideas que se han organizado en la fase de planificación, con el fin
de producir frases coherentes y con sentido.

En esta se desarrollan las ideas que se quieren expresar; es aquí donde se comienza a escribir,
elaborando un primer borrador que se puede ir modificando a medida que se relee, hasta llegar
a cubrir las expectativas del lector.

Revisión-edición

Consiste en examinar y releer el texto hasta lograr una versión final que sea satisfactoria.

Para editar, es necesario pasar primero por la fase de revisión, que es en la que se visualizan las
posibles fallas o elementos que se consideran inadecuados en el texto. Luego de esto, se procede
a editar o modificar hasta que lo escrito diga lo que se quiere comunicar.

En definitiva, la lectura y la escritura son procesos muy complejos que implican por parte del
estudiante aplicar diferentes estrategias cognitivas y metacognitivas, a través de una serie de pasos
que le permitan desarrollar las competencias necesarias para convertirse en lectores y escritores
expertos.

2
UNIDAD I: INFERENCIAS PRAGMÁTICO - ENUNCIATIVAS
Ejercicios de inferencias enunciativas I

SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN

Aprender a hablar y aprender a escribir es aprender a construir enunciados en situaciones de


interacción social concretas. En estos enunciados manifestamos a otros nuestros deseos,
necesidades, intereses, exigencias y saberes en los cuales construimos también una imagen de
nosotros mismos y de otros.

En esta cadena de interacción de enunciados nos vamos construyendo como sujetos discursivos.
Toda interacción de enunciados está relacionada con un género discursivo particular: conversación
cotidiana con los amigos o vecinos, el discurso pedagógico de la escuela, la conversación amorosa,
el discurso religioso, literario, periodístico, profesional o político, entre algunos más.

Así, el léxico que utilicemos, las formas sintácticas y formas organizativas que tomará el
enunciado (oral o escrito) estarán relacionados, de manera general, con el tipo de género discursivo
en el cual se enmarca nuestra interacción. Por ejemplo: no es igual el léxico ni la organización del
enunciado cuando se habla de “la legalización de la droga” a cuando se habla del mismo tema en
una conversación cotidiana.

En la práctica social de comunicación discursiva el locutor o escritor realiza al mismo tiempo


varias acciones:

1. Al mismo tiempo que expresa su punto de vista se construye una imagen de sí mismo
2. Evalúa y responde a enunciados anteriores objetándolos o apoyándolos
3. Se anticipa a los posibles enunciados de su interlocutor buscando acuerdo o desacuerdo,
construyendo en el enunciado también, una imagen de éste (enunciatario).

Asimismo, el interlocutor o lector percibe y comprende los enunciados que el locutor o escritor
emite y adopta una postura activa de respuesta:

1. Si está o no de acuerdo, lo completa, lo acepta o lo impugna


2. Acepta la imagen que le proponen, se construye o reconstruye
3. Construye o reconstruye al otro (enunciador)

Esta posibilidad de réplica no tiene que ser inmediata, puede ser una respuesta de “efecto
retardado”, como pasaría con el texto escrito, en la que, en otro intercambio discursivo, el
interlocutor, ahora como locutor, responderá a las palabras del locutor del enunciado anterior, para
dar continuidad, a través de este proceso dinámico de intertextualidad, a la característica
dialógica del discurso.

En un escrito, cuando necesitamos incluir en el discurso voces diferentes a la del sujeto enunciador
marcamos el escrito con señales tales como dos puntos, comillas, guiones y comas, precisamente
para presentar esa diferenciación, que necesariamente debe quedar clara hacia el interior del texto

3
y hacia el lector. Al concluir la lectura, nos han quedado claros los conceptos atribuibles a cada
uno de los sujetos que intervinieron en el texto.

La tarea de exponer enunciados plantea, al escritor, una cuestión de responsabilidad respecto de


su texto, por cuanto inevitablemente manipula discursos de otros, para narrar bien lo propio y lo
ajeno
 Referencia bibliográfica

. Los procesos de la lectura y la escritura. Santiago de Cali: Editorial Universidad del Valle, 1994

Observa con atención el siguiente texto y la respectiva situación de enunciación inscrita en él.

Tomen el tubo de ensayo y pongan un poco de petróleo. Lleno no, por la mitad está bien. Ahora sujétenlo
con las pinzas y enciendan el mechero de Bunsen. Tengan cuidado de que el fuego no toque el vidrio.
Conecten la serpentina. Bueno, ahora tenemos que esperar un rato. Mientras tanto repasemos el
procedimiento desde el punto de vista teórico…

1. Ámbito o esfera: académico

2. Locutor: docente o monitor de laboratorio.

Enunciador: Se presenta como un guía de una serie de acciones realizadas por otros, que
se anticipa y advierte para orientar los pasos que llevan a la realización exitosa de la
experiencia y puede advertir sobre la manera de realizarla.

Rol asumido: se evidencia como la voz de alguien que tiene el poder del saber anticipado
y establece una relación asimétrica con los estudiantes.

3. Interlocutor: grupo de estudiantes de química.

Enunciatario: estudiantes que están dispuestos a dejarse guiar, que desean aprender por
medio de la experimentación. Alumnos que legitiman la voz del locutor y que están
dispuestos a seguir las instrucciones dadas por el que sabe con el fin de tener éxito en la
realización de la experiencia.

Rol asignado: se construye la imagen de alguien que no sabe y que está dispuesto a
aprender a través de la observación de la experiencia que se va a realizar siguiendo los
pasos que el instructor da.

4
TEXTUALIDAD, DISCURSIVIDAD Y POLIFONÍA

Reconocer que el texto, oral o escrito, es resultado de una dinámica interactiva de fuerzas
enunciativas es un punto de partida fundamental para el desarrollo de estrategias discursivas,
puesto que la situación social de enunciación que se construye en el texto a través de su
organización composicional indican no sólo su inscripción en un género discursivo específico,
sino también los puntos de vista que en él se movilizan, la complejidad enunciativa a través de
las imágenes que se construyen y se evidencian (Martínez, 2000).
Recuerda
Trabajar en el nivel enunciativo del texto implica desarrollar estrategias acerca de la construcción no dejar
discursiva en cuya producción se 'ponen en escena' roles discursivos tanto locutor/interlocutor, pasar por
como escritor/lector y estos roles y puntos de vista no tienen que coincidir necesariamente con la alto
aquellas
realidad, puesto que se trata de construcciones enunciativas, de puntos de vista o versiones palabras
diferentes sobre la realidad. que no
comprendas
Así las formas de manifestación del enunciado se realizan a través de una doble dimensión . Usa el
discursiva que ocurre de manera simultánea en el enunciado: la textualidad y la discursividad, la diccionario.
cohesión y la coherencia respectivamente; corresponden a la construcción del discurso cuyas
bases significativas se realizan a través de conexiones que evidencian la dinámica relacional
social que se instaura entre los tres enunciadores que intervienen en el proceso de semantización
del enunciado durante el acto discursivo.

La textualidad

La noción de textualidad está ligada a la noción de cohesión que se refiere a la identificación de


los lazos y marcas formales que se utilizan para relacionar una información nueva con una
información vieja en el desarrollo proposicional que se realiza a través del texto.

La discursividad

La discursividad estaría ligada a la noción de coherencia, la cual se refiere a la función que los
contenidos del texto están desempeñando en el discurso: dar información, ampliar una
explicación, ejemplificar, definir o contradecir.

La polifonía

Los enunciados de otros interlocutores en situaciones de comunicación discursiva previas se


transforman en las voces que apoyan o contradicen el punto de vista del enunciador. Estas voces
pueden ser propias (del locutor/escritor) o ajenas: directas (entrecomilladas, reproducidas
literalmente) o indirectas (parafraseadas o implícitas en el enunciado de quien las reproduce).

LA INTENCIONALIDAD Y SU FORMA

Al retomar los aprendizajes previos sobre el propio saber en cuanto a reconocer en el texto la manera o
modo como el autor lo construye; así como los conocimientos sobre los géneros discursivos, esto es, si se
reconoce qué tipo de lengua utiliza el autor del texto para su escritura, por ejemplo, si en el texto predomina
el nivel de lengua, científico, religioso, político, cotidiano, amoroso, entre algunos. Una vez, hecho el
reconocimiento del tipo de lengua usado, se verá qué tan importante es para la construcción del sentido y
cómo aporta elementos para encontrar la intención del escritor.

5
El asunto no es tan complejo como parece, sólo exige mucha atención, y sobre todo claridad en la intención.

Se tendría que preguntar, por ejemplo:

¿Qué quiere estimular en mí el autor? Que me queden claros algunos pasos de un proceso, o que genere
un acuerdo o desacuerdo con mis planteamientos. En el primer caso, usará un texto expositivo, en el que
describirá sin que intervenga su punto de vista. En el segundo, en cambio, debe dar claridad (argumentos,
razones) que refuerzan su intención, entonces, elaborará un texto argumentativo. Estos son los Modos de
Organización.

¿Por qué medio o formato transmitirá su discurso? A través de un cuento o una poesía, un documento
técnico, una carta, entre otros. Para lograr el género discursivo, entonces debo informarme sobre los
requerimientos que tiene cada uno de estos. Géneros Discursivos.

¿Cómo se muestra el autor desde el discurso? ¿Se quiere poner de igual a igual con su interlocutor
en conocimientos? O, por el contrario, ¿quiere hacerlo sentir con gran sabiduría, o quizá no? Quiere
ser amigable, o distante. Entonces debo cuidar las Tonalidades discursivas.

En la Dinámica enunciativa del discurso se construyen también Tonalidades

Las Interrelaciones de valoración social que se construyen entre los protagonistas tienen
intensidades y énfasis diversos. En la dinámica enunciativa reconocemos igualmente tres tipos de
Tonalidades que corresponden a las relaciones de fuerza social enunciativas que se construyen en
el Enunciado:

 Tonalidad Intencional: corresponde al énfasis que se hace en la Intencionalidad y Propósito


del Enunciador con respecto al Tercero y sobre todo con respecto al Enunciatario.

 Tonalidad Predictiva: corresponde al énfasis que se haría en los procesos de reformulación


didáctica para adecuarse a una cierta imagen de Interlocutor en términos de Enunciatario que
convoque una respuesta activa que responda a su requerimiento como Aliado, Testigo u
Oponente.

 Tonalidad Apreciativa: corresponde al énfasis que se haría en la valoración apreciativa que


se hace del Tercero y responde a su construcción en términos de igualdad, sumisión o respeto.
La identificación de los diversos énfasis o tonalidades en el texto permite observar los
movimientos de sentido que se construyen a través de la iluminación de una de las partes del
escenario de la dinámica enunciativa. El sentido del enunciado estaría relativizado por los
diversos escenarios enunciativos que se destacan en la dinámica enunciativa los cuales están
representados en las tonalidades.

 Referencia bibliográfica
MARTÍNEZ, María Cristina. Los procesos de la lectura y la escritura. Santiago de Cali: Editorial Universidad del
Valle, 1994

6
Situación de enunciación y organización intersubjetiva del enunciado. Tomado y adaptado de:
MARTÍNEZ, María Cristina. Análisis del discurso y práctica pedagógica. Buenos Aires: Grupo Editor
Altamira. 2001

CUADRO I
ENUNCIADOR LO REFERIDO ENUNCIATARIO

QUIÉN QUÉ A QUIÉN


¿Qué voz o voces enuncian? ¿Cómo aparece el texto? Secuencia ¿Para qué voz o voces se
Polifonía (voces) ¿Qué afirma el autor? Posición enuncia?
*Propia /ajena ¿De qué habla? Tema
*directas ¿Qué es lo dicho? Informaciones sobre
*Indirectas el tema

Imagen del Yo, mediante: Imagen de EL /Qué ¿Qué se presenta? Imagen del TÚ
 El texto y sus formas de El propósito
organización 1. Secuencias:
 Punto de vista  Narrativa ¿Qué respuesta se espera?
 Intención comunicativa  Descriptiva
 Expositiva/explicativa
 Argumentativa Rol asignado
Rol asumido
Tipo de relación:
 Dialógica  Aliado
*simétrica  Testigo
*asimétrica.  Oponente
 Intruso
 Otros…
Intención o propósito: enseñar, 2. Ámbitos o esferas:
convencer, informar, incitar a  Epistolar  Literario
hacer, persuadir, seducir.  Científico  Coloquial
 Periodístico Técnico
Punto de vista:  Filosófico Religioso
Autoridad, respeto, acuerdo,  Político Publicitario
crítica, engrandecimiento,  Jurídico Amoroso
desacuerdo, compromiso,  Académico Pedagógico
confrontación, asimilación a otro,
distanciamiento.

3. Relaciones de fuerza: tonalidades.


►Predictiva
►Apreciativa
►Intencional

7
CUADRO II

TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO


NARRATIVO ARGUMENTATIVO DESCRIPTIVO EXPOSITIVO
Cuenta cómo son
Relata hechos Defiende ideas y los objetos, Explica de forma
que suceden a expresa opiniones personas, lugares, objetiva unos
Intención
unos animales, hechos
comunicativa
personajes sentimientos…

¿Qué pasa? ¿Qué pienso? ¿Cómo es? ¿Por qué es así?


Responden a ¿Qué te parece?

Novelas Artículos de opinión, Guías de viaje, Libros de texto,


Cuentos críticas de prensa, novelas, cuentos, artículos de
Noticias editoriales, ensayo cartas, diarios, divulgación,
Modelos
Fábulas argumentativo, etc. descripciones, etc. enciclopedias…
Leyendas

Tipo de Verbos de Verbos que expresan Abundancia de Lengua clara y


lenguaje acción opinión adjetivos directa

EN SÍNTESIS

La Situación de Enunciación da cuenta de interrelaciones evaluativas sociales que se establecen


entre los protagonistas que intervienen en el enunciado. Tres son los componentes de la Situación
de Enunciación:

 El Enunciador: corresponde a la imagen de Locutor que a través de la forma y el contenido


de un enunciado se presenta en un Enunciado particular. El Locutor de un texto establecerá
relaciones jerárquicas particulares y de proximidad o lejanía entre él y el enunciador, entre el
Enunciador y el Tercero (o Lo Enunciado); lo mismo hará con respecto al Enunciatario:
Informar o ser informado, seducir o ser seducido, Convencer o ser convencido, Distraer o ser
distraído.

 El Enunciatario: corresponde a la imagen de Interlocutor que se muestra a través del


Enunciado con respecto al Enunciador y al Tercero. El Enunciatario se construirá en relación
con la respuesta activa que de él se convoca y se bosqueja a través de las formas de
manifestación y el contenido abordado. El Enunciatario se puede construir como Aliado u
Oponente.
8
 El Tercero, Voz Ajena o Lo Enunciado: corresponde a las voces ajenas que han sido
invitadas por el Locutor para apoyar un punto de vista, una opinión o presentar un
acontecimiento. Se trata de una evaluación social que se establece entre el Locutor con respecto
a su Enunciador (punto de vista) y de este en relación con el acontecimiento u opinión
expresada. En esta interrelación social se presenta una imagen que se Acaricia, se Respeta, se
Iguala o por el contrario se Rebaja. La identificación de las interrelaciones que se establecen
entre los Protagonistas de la Situación de Enunciación son básicas para comprender los tipos
de evaluaciones sociales que se establecen en el Enunciado.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EJERCICIO

Apoyándote en el texto leído responde las siguientes preguntas acerca de la situación de


enunciación.

1. De acuerdo al texto leído, ¿qué entiendes por situación de enunciación?

2. ¿Cuáles elementos intervienen en una situación de enunciación? Enuméralos.

3. ¿A qué se refiere la autora cuando habla de voces ajenas?

4. ¿Cuándo una relación es simétrica en el discurso?

9
5. ¿Cuál es la diferencia entre locutor y enunciador?

LOCUTOR ENUNCIADOR

6. ¿Cuál es la diferencia entre interlocutor y enunciatario?

INTERLOCUTOR ENUNCIATARIO

10
ANALIZA LA SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN EN LA QUE SE INSCRIBEN LOS TEXTOS
SIGUIENTES.

Texto 1
La brújula y las aves
Cuando nos encontramos en una ciudad extraña, y no tenemos a quién preguntar por el camino,
necesitamos un mapa y una brújula para orientarnos. Las aves migratorias y las palomas mensajeras
carecen de brújulas y de mapas, y sin embargo poseen un sorprendente sentido de orientación. ¿Qué
usan estas aves para no perderse? Hace varios decenios, Gustavo Kramer señaló la imposibilidad de
hallar el camino correcto sin esos dos elementos.
Por su lado, el profesor F. Papi, de la Universidad de Pisa, hizo un experimento que demostraba que
las palomas mensajeras se orientan gracias a un mapa olfativo, y que aprovechan los olores que son
acarreados por el viento. Desgraciadamente para el profesor Papi, esos experimentos no han podido
repetirse en lugares menos aromáticos que la dulce campiña italiana.
En cuanto al sustituto de la brújula, hay pruebas de que las aves usan el Sol y las estrellas —como
cualquier navegante primitivo—, pero también el campo magnético terrestre. Los experimentos que
sugieren esta última posibilidad fueron realizados en Frankfurt, pero lo que constituye un misterio es
cómo le hacen las aves para detectar o sentir los campos magnéticos. Todo hace suponer que tendremos
que esperar bastante para encontrar la explicación certera de ese primitivo y fantástico sentido de
orientación.
Del Río, Fernando y León Máximo. (1987).
Cosas de la ciencia. Fondo de Cultura Económica.

 Locutor/ Enunciador:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
 Interlocutor/Enunciatario:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
 Discurso referido:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
 Género discursivo:
________________________________________________________________________

11
 Intención comunicativa:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
 Ámbito o esfera:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
 Secuencia:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
 Registro:
______________________________________________________________________

Texto 2

Los súper poderes del agua.


Uno de los pocos ´´clichés´´ que se hace cada día más novedoso.
El agua es fuente de vida, y quien dijo esto por primera vez realmente tenía razón. De igual manera
la tuvo el poeta y ensayista británico W. H. Auden, cuando dijo: ´´Miles de personas han
sobrevivido sin amor; ninguna sin agua´´. Lo cierto es que el agua no solo es elemental para la
estética, sino que sus aportes se evidencian en cada parte interna de nuestro cuerpo.
Partimos del hecho de que la ingesta del agua ayuda a prevenir enfermedades, entre ellas las
cardiovasculares. Además, refuerza el sistema inmunológico, evita calambres musculares, mejora
la digestión, mejora el funcionamiento del sistema nervioso, ayuda a regular la temperatura
corporal y, como si fuera poco, también depura el organismo.
Claro, esto último resume uno de los mayores intereses de esta oleada ´´finess´´, pues el agua se
hace sinónimo de una piel tersa y saludable, y de un cuerpo bastante envidiable. Sí, como leíste.
El agua te ayuda a adelgazar. También reduce el riesgo de sufrir retención de líquidos y revierte la
hinchazón, disminuye el riesgo de tener celulitis y várices, ayuda a prevenir el sobrepeso, a reducir
kilos y mejorar visiblemente la piel.
Esto no termina aquí. El consumo de H2O, te ayuda pensar mejor, te da energía y es vital en los
embarazos. De hecho, en Japón se tiene por costumbre tomar agua inmediatamente después de
despertarse todas las mañanas, ellos le llaman: la terapia del agua.

12
Según la Asociación Médica de Japón, esta terapia combate enfermedades serias, viejas y
modernas. Entre ellas: dolores de cabeza y cuerpo, taquicardias, artritis, epilepsia, bronquitis y
asma. Asimismo, se unen a la lista: la tuberculosis, meningitis, enfermedades renales y urinarias;
gastritis, diarrea y hemorroide; la diabetes, el estreñimiento, todas las enfermedades de los ojos,
útero, los trastornos menstruales, enfermedades del oído, nariz y garganta y el cáncer.
Lo sabemos, en estos momentos ´´Supermán´´ se siente superado, y esperamos que tú estés
leyéndonos con vaso de agua en mano. Si eres de esos que consideraba el agua como una sustancia
´´insípida´´ e innecesaria, esperamos que este artículo te motive a cambiar tu estilo de vida por uno
más saludable sin dejar de lado el consumo de tan preciado líquido.
Natalia Nachón
Salud &Belleza. Tendencias y notas de actualidad
Zona N. Revista Regional del Listín Diario. Junio 2015
Año 7, No. 98. R.D.

 Ámbito discursivo: _____________________________________________________________


 Género discursivo: ______________________________________________________________
 Medio en el que fue publicado: _____________________________________________________
 Propósito: _____________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
 Locutor: _______________________________________________________________________
 Enunciador: ____________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
 Tonalidad predominante: _________________________________________________________
______________________________________________________________________________
 Interlocutor: ___________________________________________________________________
 Enunciatario: ___________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
 Discurso referido (tema): _________________________________________________________
______________________________________________________________________________
 Registro: ______________________________________________________________________

13
Texto 3

Agua, para una mejor salud


El agua es uno de los elementos más importantes para el ser humano. Aunque ya son conocidas
muchas de sus ventajas, se podría hacer una lista verdaderamente larga enumerando los beneficios
que el agua aporta al organismo.
De acuerdo con la nutricionista Tiana Ubiñas, la gente todavía no se ha dado cuenta de lo saludable
que es el agua para el organismo, por lo que no desarrollan el hábito del consumo adecuado de este
líquido.
El agua, dice, es un desintoxicador por excelencia, cuyo principal beneficio que brinda es la
hidratación.
“Al beber agua arrastramos las impurezas para que se eliminen de nuestro organismo, con lo que
podemos decir que el agua tiene una función depuradora. Así mismo, de acuerdo con la
especialista, el agua participa en la digestión y absorción de los nutrientes de las comidas. También
ayuda a controlar la temperatura de nuestro cuerpo, reduce la posibilidad de aparición de piedra
en el riñón, y en caso de que hayan aparecido, ayuda a su disolución. También ayuda a eliminar
y diluir las sustancias presentes en la orina”.
Según Ubiñas, para mantener nuestro organismo hidratado y en correcto funcionamiento lo ideal
es beber de 7 a 8 vasos al día, pero todo dependerá del organismo de cada persona y de las
actividades que realicen.
Según estudios, el agua participa en la reparación y crecimiento celular del organismo, ayuda a
eliminar el exceso de sodio en el organismo, que puede provocar retención de líquido y contribuye
a protegernos contra numerosas enfermedades consideradas leves.
Diversos estudios demuestran que consumiendo agua en cantidad adecuada evitaremos fatiga,
molestias musculares, dolores de cabeza, descensos del rendimiento intelectual y cambios de
humor debido a la deshidratación.
El agua ayuda a mantener el volumen sanguíneo que, a su vez, mantiene la energía. También
ayuda prevenir el malestar estomacal que pueden provocar algunas medicinas y medicamentos
concentrados.
Ivelisse Santos. Periódico El Caribe

 Ámbito discursivo: ______________________________________________________________


 Género discursivo: ______________________________________________________________
 Medio en el que fue publicado: _____________________________________________________
 Propósito: _____________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

14
 Locutor: _______________________________________________________________________
 Enunciador: ____________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
 Tonalidad predominante: _________________________________________________________
______________________________________________________________________________
 Interlocutor: ___________________________________________________________________
 Enunciatario: ___________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
 Discurso referido (tema): _________________________________________________________
______________________________________________________________________________
 Registro: ______________________________________________________________________

UNIDAD II: INFERENCIAS MICROESTRUCTURALES


NIVEL MICROESTRUCTURAL

Por: María Cristina Martínez


Adaptación (Capítulo 2 del libro Estrategias de lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas
y talleres)

LAS RELACIONES LÉXICAS

En esta primera parte del segundo capítulo, destacaremos la importancia que la selección del léxico
y las relaciones que se establecen entre los términos en un texto tienen en la ampliación semántica
de un referente y en la construcción discursiva de un punto de vista por parte del autor.

En efecto, el autor de un texto construye relaciones significativas entre los términos y utiliza
diferentes expresiones para referirse a un mismo referente o establecer relaciones entre diversos
referentes. Es claro que esta estrategia no obedece a razones puramente mecánicas sino a aspectos
tanto semánticos como pragmáticos que permiten que los términos estén conectados
significativamente unos con otros. Se establecen relaciones semánticas como por ejemplo términos
que pertenecen a un mismo campo semántico y relaciones pragmáticas relativas a las intenciones
y el punto de vista del locutor con respecto al interlocutor y al enunciado.

Es necesario tener en cuenta que para que se establezca una relación de significado entre los
términos de un texto, debe darse una compatibilidad entre ellos y de hecho debe existir una

15
vinculación semántica entre los términos escogidos; además los términos de alguna manera deben
ser homogéneos en el sentido en que estén conectados por un vínculo de pertinencia, a un nivel
más global, por pertenecer o ubicarse en el mismo ‘marco o dimensión semántica’; por ejemplo
los términos frío/calor son expresiones polarizadas, pero también son de algún modo
‘homogéneas’ pues pertenecen a un marco, dimensión o esquema conceptual sobre la
‘temperatura’. (van Dijk, 1980).

Dicho de otra manera, una palabra está asociada de algún modo con otra palabra en una
proposición precedente porque es una repetición directa de ella, o es en algún sentido sinónimo o
parasinónimo o tienden a ocurrir ambas en el mismo contexto. Este proceso de vinculación
significativa contribuye a la construcción de la textura del discurso elaborado y a lo que en
lingüística del texto se denomina cadenas semánticas. Los escritores acuden a estos procedimientos
de vinculación entre los términos a través de las cadenas semánticas para tejer su punto de vista, o
presentar puntos de vista opuestos. Se recurre también a este mecanismo para ligar un párrafo con
otro y lograr así un texto bien formado, suficientemente armónico y cohesivo. Un párrafo recupera
parte de la información del anterior por medio de la sinonimia, la coocurrencia y la
superordenación entre los términos utilizados dando cuenta de la construcción cohesiva del texto
a través del léxico.

Veamos algunos procedimientos de construcción de la cohesión léxica en el texto:

LA REITERACIÓN

Indica repetición de un concepto. A través del procedimiento de reiteración en un texto, se


establecen valores semánticos referenciales que inciden en la ampliación semántica del término en
nuevos contextos los cuales van a incidir de manera importante en el proceso de comprensión. La
reiteración puede ocurrir en una relación de identidad referencial, es decir, que los términos se
relacionan unos con otros ya sea por tener el mismo referente, o por estar incluido uno en el otro
o también por exclusión. Como veremos en los ejemplos, en la construcción del texto escrito
ocurren diferentes maneras de reproducir un concepto a través de los términos utilizados:

a) Por repetición

Cuando se repite el término varias veces en el texto. Este procedimiento obedece evidentemente a
una función pedagógica como es la de servir de refuerzo a un concepto que acaba de ser
introducido y que se desea hacer memorizar. Puede también tener por supuesto razones
pragmáticas relacionadas con la intención de construir opinión pública a través de los discursos de
los medios de comunicación.

Veamos cómo ocurre la repetición en los siguientes fragmentos tomados de un pasaje de ciencias
naturales en el cual el término “La Mitosis” aparece cinco veces y en ningún momento es
reemplazado por otro.

16
Ejemplo

La mitosis

La mitosis es una serie de cambios por medio de los cuales el núcleo de una célula se convierte
en dos. Esta simple definición muestra la mitosis como un proceso nuclear, relacionado
principalmente con la duplicación y la distribución de las células hijas. Por esto, los cambios que
ocurren en el citoplasma celular durante la mitosis (citoquinesis) no son directamente una parte
de él, de ese proceso mitótico (aunque se pueden presentar simultáneamente). No todas las células
sufren mitosis, por otra parte, algunas células sufren mitosis muy a menudo; en organismos
multicelulares, estas células se encuentran generalmente en las regiones de crecimiento, como
son la punta de la raíz de las plantas o un embrión en desarrollo.

b) Por sinonimia

Ocurre precisamente cuando para evitar repetir el término el autor del texto utiliza un sinónimo,
reemplaza el término por una variación, seleccionando otro con una significación semejante que
mantenga una relación simétrica con el anterior.

Veamos en el siguiente fragmento cómo ocurre la sinonimia:

Ejemplo

Razones de peso

La obesidad es un peligro a cualquier edad, sin embargo, los mayores riesgos para la salud
parecen provenir de cuando ésta se sufre desde muy temprano en la vida. Según un último estudio,
se concluyó que tener exceso de peso durante la adolescencia puede significar soportar una
enfermedad crónica durante la edad adulta, incluso cuando la persona ya no tenga el sobrepeso
de su juventud. Este estudio se prolongó por 60 años y demostró que la obesidad durante la
mocedad está más fuertemente ligada con los problemas actuales de salud, que con el sobrepeso
que se tenga ya en la madurez.

En este texto se presentan relaciones de:

1) Repetición: obesidad- sobrepeso

2) Sinonimia: obesidad - exceso de peso – sobrepeso

c) Por superordenación

Ocurre cuando el escritor utiliza términos que establecen una relación asimétrica entre ellos con el
fin de analizar y reforzar la expresión del concepto por un término que incluye el otro, como por

17
ejemplo la relación que existiría entre manzana y fruta. (Parte/todo/particular/ general-
subclase/clase) cuya vinculación podríamos formular así: manzana está contenido o pertenece a
fruta.

Veamos un ejemplo:

Aparatos electrónicos

En más de una ocasión hemos podido comprobar, al menos por televisión, fábricas de aparatos
electrónicos – televisores, videos, radiocasetes, computadoras – abarrotados de mujeres que se
afanaban en montar componentes de circuitos impresos. Tal situación se repite en casi todas las
industrias de este tipo, tanto en Oriente como en Occidente.

La respuesta a este derroche de mano de obra femenina en los talleres de producción hay que
buscarla en los años del boom de la electrónica, después de la Segunda Guerra Mundial. Por
aquel entonces, al no existir los circuitos integrados, los distintos componentes y placas del
aparato debían unirse entre sí con una maraña de cables de distintos colores, rojo, azul, amarillo,
blanco, verde. Aquello era como para volverse loco.

Entonces los astutos empresarios orientales pensaron que las damas, acostumbradas a las labores
de costura y muy familiarizadas con los hilos de distintos colores, estaban más capacitadas que
los hombres para desarrollar esta actividad de hilvanado electrónico”.

Hay relación de Superordenación entre:

Aparatos electrónicos y televisores, vídeos, radiocasetes, computadoras

Hilvanado electrónico e hilos de distintos colores, cables de distintos colores – azul,


amarillo, blanco, verde.

d) Por generalización

Otras veces ocurre que el escritor para dar una variación elegante a un término ya utilizado en el
texto, recurre a la metáfora y utiliza sustantivos que generalizan la referencia y la incluyen dentro
de una clase genérica y mayor de sustantivos, posibilitando además la expansión semántica del
significado del término.

Entre estos sustantivos generalizadores tenemos los siguientes de acuerdo con los rasgos
semánticos de las palabras que reemplazan:

Para designar humano: gente; persona, (hombre, mujer, niño, chico, niña)

Animado: criatura

Inanimado concreto: cosa, objeto, material, género

18
Inanimado abstracto: negocios, asuntos, factores, cuestiones, aspecto

Acción: etapa, paso, momento, período

Lugar: lugar, puesto, sitio,

Hecho: problema, idea, hecho, fenómeno, movimiento

Veamos el siguiente fragmento:

La Ilustración fue un movimiento intelectual e ideológico que se desarrolló en Europa durante


todo el siglo XVIII... Fue un fenómeno cultural con proyección universal que repercutió en lo
político, lo social y lo económico, planteó cuestiones en torno al hombre ... (Conozcamos nuestra
historia 8º, Editorial PIME, p.104).

Tenemos entonces los siguientes generalizadores:

Movimiento intelectual
Fenómeno cultural
Planteó cuestiones

Los ejemplos anteriores nos muestran la manera como se presenta la cohesión léxica cuando la
referencia es idéntica; sin embargo, un término léxico establece vinculaciones cohesivas con otro
que ocurre anteriormente en el mismo texto, aunque no haya ninguna relación referencial idéntica
entre ellos (véase más adelante cohesión gramatical, correlaciones de sentido).

LA COOCURRENCIA

La cohesión léxica incluye también la coocurrencia, la cual se refiere no a un proceso de repetición


sino más bien de contraste y de ampliación semántica que utiliza el autor de un texto para
relacionar términos que pueden pertenecer al mismo campo semántico pero que no tienen
necesariamente una relación de sinonimia. Se trata de términos que generalmente aparecen siempre
juntos en un texto, es decir, coocurren.

Los términos coocurren cuando hacen parte del mismo marco, dimensión o esquema, son términos
complementarios que pueden relacionarse:

- por contraste como es el caso de grande/pequeño, hombre/mujer,

- por coordinación como en azul, amarillo, blanco,

- por asociación funcional como hilo/aguja.

Estos términos hacen referencia a conjuntos de individuos (objetos) actividades y propiedades


típicas de un marco conceptual.

19
Veamos cómo aparece representada la coocurrencia en el siguiente texto:

La Revolución Industrial

Se denominó Revolución Industrial a la revolución tecnológica que se dio en Inglaterra


durante el siglo XVIII y que tomó auge en el siglo XIX en el Capitalismo industrial.

La Revolución Industrial comenzó a generarse entre 1780 y 1815 cuando nuevas técnicas
comenzaron a utilizarse en el sector textil, algodonero y metalúrgico, aumentando la
productividad, y proyectándose en la estructura económica con la aparición de un mercado
mundial; en el plano social con el ascenso de una nueva clase y con el avance del capitalismo
industrial que a través de una economía industrializada, con nuevas innovaciones técnicas
acrecentaba la producción y el mercado... (Conozcamos Nuestra Historia 8º, Editorial PIME, p.
165).

Observamos coocurrencia entre:

1. Revolución Industrial - Revolución tecnológica

2. Revolución Industrial - Nuevas técnicas

3. Productividad - estructura económica - mercado

4. Capitalismo - economía - producción - mercado

5. Revolución - nuevas innovaciones - aumento - ascenso – avance - acrecentaba ...

LAS RELACIONES REFERENCIALES

En esta segunda parte de la Unidad 2 abordaremos el proceso de construcción de la continuidad


en un texto. Esta continuidad se lleva a cabo a través de la puesta en relación de la información
vieja con la información nueva. Un texto no se construye con la repetición de una palabra y
tampoco con la adición de oraciones desvinculadas sino por medio de relaciones de conectividad
semántica entre las proposiciones que lo componen. La conectividad se establece utilizando
marcas lingüísticas o lazos formales (gramaticales) explícitos que posibilitan la transferencia de
información de una proposición a otra en el desarrollo proposicional del texto.

Tenemos entonces que el significado de una proposición no está dado por la proposición en sí
misma, sino que depende de algo más mencionado antes o después en el texto, en otra u otras
proposiciones. Se puede decir que en general la información que se transporta a través de las
proposiciones está organizada de forma que lo conocido se encuentra al comienzo y lo desconocido
al final.

20
• LA REFERENCIA

Es muy importante identificar la relación referencial en un texto ya que el no hacerlo incide


profundamente en un procesamiento pobre de la información por parte del lector. La mayoría de
las ambigüedades en la comprensión surge precisamente por el desconocimiento de la relación
referencial que se establece en un texto entre una marca lingüística y un término que le permite
llenarse de significado. Es necesario acostumbrar al lector a realizar una serie de movimientos
cognitivos relacionales con un antes o un después para encontrar el significado a través de la
propuesta textual ofrecida por el autor del texto.

El castellano ofrece numerosas marcas formales para poder establecer los lazos referenciales en el
desarrollo y construcción de la textualidad del discurso. Un estudio del discurso escrito en el que
se logre la identificación y la explicitación sistemática de tales marcas puede ayudar al
establecimiento de una mejor negociación de los
significados al interior del texto e igualmente, entre el lector y el texto propuesto para su lectura.

En el discurso se dan dos modalidades de referencia según la manera como los referentes se
sitúan y se interrelacionan al interior del texto:

a) Una Referencia Anafórica que ocurre cuando se establece una relación retrospectiva en el interior
del texto, es decir, el sentido de un término gramatical o léxico depende de otro término
mencionado anteriormente:

Ejemplo:

Es necesario reconocer que cuando el tango comienza a desaparecer, para la década del 60,
quienes lo continuaron fueron bailarines profesionales; ellos tuvieron la virtud de enseñarlo a los
pocos que todavía querían asomarse a ese misterioso mundo de la intimidad. Pero esos maestros
no pudieron transmitir el sentimiento que se baila, ése que bailaron nuestros padres y abuelos.
Ellos sabían que, en el tango, como en el amor, no hay dos cuerpos, ni uno que mande, sino que
el dos se disuelve en una unidad rítmica y sensible.

Ellos tuvieron la virtud – esos maestros es Referencia anafórica de


Bailarines profesionales -

Ellos sabían que ... - es referencia anafórica de Nuestros padres y abuelos –

b) Una Referencia Catafórica que ocurre cuando en el interior del texto se establece un
vínculo prospectivo, es decir, el sentido de un término depende de otro que se encuentra
mencionado posteriormente:

Ejemplos:

21
“Ellas presentan una de las características más curiosas de las plantas, tienen la propiedad de
capturar pequeños insectos, miriápodos, crustáceos y otros animales para su alimentación. Ellas
son las plantas carnívoras, las cuales poseen sus propios medios para capturarlos”

Ellas presentan – Referencia catafórica de plantas carnívoras

• LA SUSTITUCIÓN

La sustitución es otro de los mecanismos de utilizados en la construcción de la textualidad.


Funciona igualmente entre relaciones de significados anteriores, posteriores o contextuales
(anafóricos, catafóricos y exofóricos respectivamente). Se identifican tres tipos de sustitución
según la categoría gramatical que el término de sustitución esté reemplazando, así:

° Si los términos utilizados reemplazan un nombre entonces se llama sustitución nominal: lo que
acabamos de mencionar, el primero, la cosa…

° Si los términos están reemplazando un verbo se llama sustitución verbal.


° Un término puede igualmente sustituir toda una oración, en ese caso se llama sustitución
oracional: “este aspecto”

La sustitución y la referencia están estrechamente ligados; generalmente cuando hay una


supresión de la referencia (referencia elíptica) se acude a un término sus

Ejercicios de inferencias microestructurales

DESPUÉS DE LEER LOS SIGUIENTES TEXTOS, HAZ LO QUE SE PIDE A CONTINUACIÓN.

Texto 1

Virus emergentes
El brote de la enfermedad del Ébola de 1995 sirve como terrible recordatorio de que los agentes patógenos
atacan de manera rápida y letal. Según los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados
Unidos, en todo el mundo más de 200 patógenos nuevos, continuamente presentes o que resurgen, tienen
el potencial de atacar. En distintos momentos de la historia, nuevas cepas virales han cobrado muchas vidas
humanas. Por ejemplo, en 1918 una epidemia de influenza mató a más de 20 millones de personas. Incluso
con nuestro conocimiento actual de virus y epidemiología, ¿cuán eficazmente podríamos contener un virus
notable por su virulenta? ¿Con qué eficacia estamos manteniendo al VIH (el virus que causa el SIDA), el
cual cobra más de dos millones de vidas cada año?
Consideremos el letal virus del Ébola como un ejemplo de virus emergente, que en 1995 causó un brote de
enfermedad en Zaire, un país de África central. Este agente, que recibe el nombre de un río de Zaire, es un
virus alargado de RNA monocatenario, y causa una enfermedad letal. En unos tres días de infección, las
víctimas sufren fiebre y debilitamiento, seguidos por exantema y vómito. El paciente sufre de hemorragias

22
internas, y sangra por boca, ojos, oídos y otros orificios corporales. Los órganos internos dejan de
funcionar, y 50 a 90% de las víctimas mueren tras alrededor de dos semanas de infección.

Puestos que los primeros síntomas de la enfermedad por el virus del Ébola se parecen a los de influenza o
disentería, el personal de la salud no reconoció de inmediato el peligro en el brote de 1995. Cuando
comenzaron a sospechar que se trataba de algo más grave, enviaron muestras de sangre de 16 pacientes a
los CDC en Atlanta, Estados Unidos. En 36 h se identificó el virus de Ébola en la sangre de 14 de 16 de
los pacientes.
Inmediatamente después de la identificación, se enviaron al África central equipos de atención de la salud
que incluían epidemiólogos, para prevenir la propagación del virus. Las autoridades sanitarias confirmaron
que, al igual que el VIH (que causa el SIDA), el virus del Ébola no se propaga por contacto casual, sino por
contacto directo con líquidos corporales infectados. Como las víctimas de la enfermedad de Ébola sufrían
hemorragias, al parecer la principal vía de transmisión era el contacto con sangre infectada. Se instituyeron
medidas de control de infecciones, como el uso de guantes, gorro y cubrebocas. Los pacientes fueron
puestos en cuarentena, y se vigilaba la salida de personas de la zona infectada. La cooperación mundial y
la respuesta rápida permitieron controlar con éxito el brote de enfermedad de Ébola de 1995.
Un aspecto importante para comprender un agente infeccioso consiste en identificar el paciente cero, o sea
el primer paciente que contrajo el virus. Si pudiera determinarse el origen de la epidemia, los investigadores
podrían rastrear la procedencia del virus y dilucidar la forma en que infecta al ser humano. Se sabe que el
virus de Ébola infecta chimpacés, pero como éstos mueren pronto se piensa que no son la especie reservorio.
Sin embargo, es posible que algún oro primate sea el reservorio que hace posible que el virus se mantenga
indefinidamente.
Los investigadores siguen buscando indicios del virus del Ébola, y trabajan en el desarrollo de fármacos y
vacunas antivirales eficaces.
Han ocurrido brotes de esta enfermedad varias veces en los últimos decenios. El virus fue identificado por
primera vez en 1976 en Zaire y Sudán, cuando los brotes mataron a más de 400 personas. Entre brotes, el
virus permanece oculto. Como muchos otros virus de RNA, el Ébola comete errores frecuentes al duplicar
su ácido nucleico. Esto da por resultado una alta frecuencia de mutación, y por tanto la rápida aparición de
nuevas cepas.
La actividad humana, incluyendo factores sociales como la urbanización y los viajes a grandes distancias,
contribuyen a las epidemias. Por ejemplo, a medida que las poblaciones humanas se concentran en
ciudades, cantidades cada vez mayores de personas entran en contacto estrecho, lo que permite la rápida
dispersión de los virus. Factores del nivel de vida como sanidad, nutrición, estrés físico, nivel de cuidados
de salud y prácticas sexuales son importantes en cuanto a la dispersión de la enfermedad. En Estados
Unidos y otros países desarrollados, las enfermedades infecciosas causan de 4 a 8% de las muertes, mientras
que en las regiones en desarrollo las cifras son de 30 a 50 por ciento.
La modificación de los hábitats naturales puede crear las condiciones necesarias para que aparezcan nuevos
patógenos. Por ejemplo, la deforestación puede poner en contacto con el ser humano insectos portadores
de enfermedades. A veces, incluso cambios ecológicos naturales propician brotes de enfermedad. El brote
de enfermedad por hantavirus ocurrido en 1993 en el sudoreste de Estados Unidos mató a más de 50
personas. Un invierno benigno aunado a intensas precipitaciones pluviales dio por resultado una gran
biomasa de semillas, las cuales hicieron posible una explosión poblacional de ratones de campo portadores
del virus. Las lecciones aprendidas al enfrentar virus emergentes o reemergentes nos ayudarán a contener
epidemias futuras, pero aún se requiere mucha investigación.

Tomado de Solomón. Biología. McGraw-Hill

23
I. RESPONDE LAS SIGUIENTES INTERROGANTES SEGÚN EL CONTENIDO DEL TEXTO.

1. ¿Qué quiere decir el autor con la expresión “agentes patógenos”?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

2. ¿A qué se alude en el texto con la expresión “especie reservarlo”?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

3. ¿Qué relación hay entre factores sociales y la aparición de virus?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

4. Según el texto, ¿qué características es común para los virus Ébola y VIH?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
5. ¿A qué se refiere el autor con el término “epidemia”?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

II. ENCIERRE EN UN CÍRCULO LA LETRA QUE ACOMPAÑA A LA RESPUESTA CORRECTA.

1. ¿Qué imagen de enunciador se construye en el texto?


a. Se presenta como un experto que expone sobre los virus.
b. Es una persona preocupada por los efectos de los virus.
c. Se percibe como una persona que desea aprender sobre los virus.
d. a y c son correctas.
2. Atendiendo a las características que presenta el texto, ¿a qué ámbito pertenece?
a. Periodístico.
b. Científico.
c. Cotidiano.
d. Académico
3. ¿Cuál es la secuencia que predomina en este texto?
a. Narrativa.
b. Descriptiva.
c. Expositiva.
d. Argumentativa.

24
4. ¿Qué imagen de enunciatario se construye en el texto?
a. Se presenta como persona con amplio conocimiento sobre los virus.
b. Es una persona interesada en la problemática provocada por los virus.
c. Se percibe como una persona que desea aprender sobre los virus.
d. b y c son correctas.
5. ¿Qué tipo de género discursivo es el texto “Virus emergentes”?
a. Artículo de opinión.
b. Ensayo argumentativo.
c. Ensayo expositivo.
d. Reportaje.

Texto 2
El Período de las Encomiendas
Gobierno de Bobadilla. La caída de Colón fue generalmente apoyada con regocijo porque
significaba que las trabas puestas por su autoridad al sistema de repartimientos de indios quedaban
totalmente eliminadas. En efecto, Bobadilla se propuso una política consistente en defender los
intereses de la población española, mediante el incentivo completo a la explotación privada de los
indios. De ahí en adelante, los indios serían utilizados sin cortapisas, ya no una parte del tiempo,
como lo dictaminara Colón, sino todo el tiempo posible; se descuidarían las labores agrícolas y se
pondría a las masas indígenas a la dura faena de extracción del oro; los indios y las aldeas que no
habían quedado incluidos en los repartimientos colombinos también pasaron a ser explotados con
la autorización del nuevo Gobernador.
La base material para esta escalada inicial de la explotación directa del indio fue el descubrimiento
de los ricos yacimientos de Haina y los montes del Cibao. Anteriormente no tenía mucho sentido
efectuar una movilización de la mano de obra puesto que no se sabía dónde estaba el oro; con
Bobadilla comienza el régimen intensivo de las encomiendas, los traslados de las poblaciones a
lejanas zonas auríferas y el inicio de la verdadera catástrofe demográfica que causó el oro y que
culminó con la desaparición en los hechos de la enorme población indígena que poblaba la isla en
1492.
A pesar de iniciarse la carrera desenfrenada de la búsqueda del oro, la explotación de los indios de
esa época no llegó a revestir las formas extremadamente crueles y despiadadas de los años
posteriores. La mayoría de los españoles encomenderos habían sido roldanistas o habían residido
durante varios años en la isla y se valían de mecanismos de la propia sociedad indígena para
explotar su trabajo. Por otra parte, había un número pequeño de españoles y todavía muy elevado
de indios, por lo que la explotación de éstos no tenía que realizarse de la forma más cruel. También
el hecho de que el comercio no llegara a la isla en esos años restringía, en cierta medida, la
explotación aurífera en beneficio de otras actividades porque el valor del oro en los hechos sólo
era potencial: todo el mundo tenía mucho oro en la isla, pero había muy pocos bienes de uso. El
mantenimiento de ese equilibrio entre la comunidad indígena y la comunidad de españoles como
clase dominante explica que en esos años no se produjeran grandes alzamientos de indios, aunque
parece que una primera rebelión en Higüey se produjo en los mismos momentos en que llegaba el
nuevo gobernador a mediados de 1502.

25
La causa principal de la destitución de Bobadilla fue su política de protección excesiva de los
intereses privados de los españoles residentes en la isla en detrimento de las finanzas y de los
intereses de la Corona. Bobadilla entendía que de tal modo ayudaba a crear las bases sociales para
un establecimiento colonial estable que fuera en beneficio del poder de la monarquía. Por eso
rebajó el impuesto sobre el oro recogido que se practicaba en la época final del gobierno de Colón
desde una tasa de 1 a apenas 1 del total del oro recolectado. Bobadilla también utilizó los
3 11
recursos financieros de la Corona para apoyar el desarrollo de la colonia y distribuyó muchos
bienes entre los españoles, como cabezas de ganado, reduciendo a su mínima expresión la
economía personal de los Reyes en la isla.
Los monarcas tampoco aprobaron un aspecto fundamental de la política de Bobadilla que fue la
confirmación y la extensión en cantidad y calidad de los repartimientos de indios que había
iniciado el Almirante. Seguían aferrados a la idea del tributo y del mantenimiento de la masa de
la población indígena en calidad de vasallos libres de la Corona. Esta posición de los Reyes no
era consecuencia de un humanitarismo inexistente y tan pregonado por tantos historiadores. La
adoptaban por el interés de que las nuevas tierras quedaran sometidas a la autoridad directa de la
Corona y que no pudiesen surgir en ellas brotes del feudalismo. En definitiva, la misma razón que
explica el que se aferrasen a una explotación fiscal-tributaria de los indios, explica la destitución
de Colón en el momento en que se colocaba como un obstáculo para la acción directa de la Corona
en la Colonia.
Desde que los Reyes conocieron la decisión de Bobadilla en torno a los repartimientos, decidieron
su sustitución y las principales instrucciones que recibió el gobernador sustituto consistían en
disolver los repartimientos, restituir el pago de los tributos y favorecer formas de trabajo temporal
asalariado de los indios en las explotaciones agrícolas y mineras de los españoles, lo cual sí era
innovación.
Compilado por el profesor Francisco Cruz

1. ¿Por qué el oro, aun siendo tan codiciado, no revestía tanta importancia para la economía
durante el gobierno de Colón?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2. ¿A qué se denominó encomiendas?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

26
3. ¿En qué se diferenciaban las políticas de Colón y Bobadilla con respecto a los indios y a
los intereses de la Corona? Cita dos diferencias.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

4. ¿Cuál de las dos políticas favorecía la Corona?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

5. ¿Qué importancia tiene para el gobierno de Bobadilla el hallazgo de Haina y de los montes
del Cibao?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

6. ¿Qué significa explotación aurífera?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

7. ¿Por qué el trato a los indios es progresivamente más despiadado?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

8. ¿Qué significa la palabra “escalada” en el texto?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

9. ¿Qué significa la palabra yacimientos?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

10. ¿Por qué la Corona visualizaba los indios como esclavos?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

11. ¿Qué significa la palabra monarcas?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

27
12. En una oración enunciar el tema que se aborda en el texto:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

13. ¿Por qué Colón constituía un estorbo para los intereses de la Corona?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Texto 3
Antibióticos
En todo medio natural viven muchas especies de bacterias y hongos, algunos de ellos antagónicos
a los a los de otras especies. En 1879 ya se comprobó que, si un microorganismo se cultiva junto
a otros, generalmente hay unos que dominan y exterminan el resto. A este fenómeno se le dio el
nombre de “antibiosis”, con la explicación entonces de la competencia entre seres microscópicos
para procurarse el alimento. Los investigadores se dieron cuenta posteriormente de que ciertos
agentes elaboraron substancias nocivas o incluso mortales para otros, a las cuales se dio el nombre
de antibióticos. El primer antibiótico descubierto (la piocianina) fue aislado del pus en 1860, aun
antes de haberse reconocido el microbio que lo producía. Desde entonces se han aislado muchos
antibióticos de las bacterias, e incluso de gran variedad de plantas como tomates y cebollas.
Los antibióticos más importantes en la práctica médica se obtienen de los hongos. La penicilina,
formada por uno semejante a los que fermentan los quesos de Roquefort y Camembert, fue
descubierta por Fleming en 1929, pero sus posibilidades no se apreciaron plenamente hasta 1940.
Se conocen tres formas diferentes de este antibiótico, sólo una de las cuales es muy activa contra
los microbios. En contraste con otros antibióticos, no es tóxica al ser inyectada al hombre y otros
animales. Las bacterias expuestas a la acción de la penicilina se hinchan y no puede reproducirse,
de manera que son presa fácil de los glóbulos blancos. Con los experimentos de Park y Strominger
se ha demostrado que la penicilina perturba la utilización de una substancia que únicamente se
encuentra en los organismos bacterianos, el ácido murámico; es uno de los elementos que forman
la pared de la célula bacteriana y así el antibiótico impedirá la síntesis de nuevas paredes celulares
y la multiplicación bacteriana.
No todas las bacterias son vulnerables a la penicilina. Algunas lo son a la estreptomicina,
contenida en un actinomices, organismo intermedio entre las bacterias y los hongos. La
estreptomicina, bastante tóxica, se emplea ahora principalmente en el tratamiento de la
tuberculosis, puesto que es el único antibiótico eficaz contra el bacilo de esta enfermedad *.
Aureomicina, Cloromicetina y Terramicina, derivadas de otros actinomices, son activas contra
gran número de virus, rickettsias y bacterias. Los antibióticos son de diversa naturaleza química,

*
La isoniacida y el ácido paraaminosalicílico, eficaces también contra el bacilo de la tuberculosis, no son
antibióticos en el sentido de que no están elaborados en un proceso metabólico.

28
algunos como proteínas, otros como elementos grasos y otros de gran complejidad con variedad
de elementos. El problema más importante planteado por los tratamientos con antibióticos es la
aparición constante de cepas microbianas resistentes a los mismos. La investigación perseverante
de las compañías farmacéuticas en busca de nuevos antibióticos ha logrado que siempre haya un
arma terapéutica antes de que aparezca el germen resistente.
Claude A. Villee. Biología

I. SOBRE LA RAYA, ESCRIBE UN SINÓNIMO O UNA BREVE DEFINICIÓN DE LA


PALABRA O EXPRESIÓN SUBRAYADA EN CADA CASO.
1. __________________________________ “En todo medio natural viven muchas especies
de bacterias y hongos, algunos de ellos antagónicos a los de otras especies”.
2. __________________________________ “No todas las bacterias son vulnerables a la
penicilina”.
3. __________________________________ “Los investigadores se dieron cuenta
posteriormente de que ciertos agentes elaboran substancias nocivas o incluso mortales para
otros…”.
4. __________________________________ “La investigación perseverante de las
compañías farmacéuticas en busca de nuevos antibióticos ha logrado que siempre haya un
arma terapéutica…”.

II. RESPONDE ESTAS PREGUNTAS.


1. ¿A qué se llama antibióticos?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2. ¿Qué son la penicilina, estreptomicina, terramicina, cloromicetina, etc.?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

3. ¿De dónde se obtiene la penicilina?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

29
4. ¿Qué beneficios, según el texto, surten los antibióticos al hombre?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

5. ¿Por qué se puede afirmar que los hongos, las bacterias y los actinomices son positivos y
negativos?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

6. ¿Por qué las compañías farmacéuticas están constantemente buscando nuevos antibióticos?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

7. ¿Cuál es la función de los glóbulos blancos?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

8. ¿Con qué nombre se designa en el texto a los hongos y a las bacterias?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

III. HAZ UNA LISTA DE LOS TÉRMINOS O PALABRAS CLAVE DEL TEXTO Y EXPLICA
POR QUÉ SON CLAVE.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

30
LEER COMPRENSIVAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO.
Texto 4
Sistema linfático
Además del sistema circulatorio sanguíneo, el organismo está provisto de un segundo grupo
independiente de vasos, que forman el sistema linfático. Por el mismo circula la linfa, líquido
claro, incoloro, muy parecido al intersticial y derivado de la sangre a la que se parece por su
constitución química; sin embargo, contiene mucho menos proteína y ningún glóbulo rojo,
pero sí blancos, algunos de los cuales penetran por los capilares linfáticos desde el líquido
intersticial, en tanto otros se originan en los ganglios. Desde otros puntos de vista, la linfa es
similar a la sangre.
El sistema linfático se distingue del sanguíneo en que sus vasos sirven únicamente para
regresar su líquido al corazón; así resulta que no hay en él más que venas y capilares, pero no
arterias. Esos capilares son de paredes en extremo delgadas, con solo una capa de células de
espesor y la particularidad, al contrario de los capilares sanguíneos, de que están cerrados en
un extremo. La linfa penetra por difusión en estos capilares a partir del líquido intersticial
circundante. Al otro extremo los capilares enlazan con venas linfáticas, también como las
sanguíneas con válvulas y paredes delgadas. Estas venas van siendo cada vez mayores, hasta
llegar a la mayor de todas, la cual desemboca en la vena subclavia izquierda del sistema
venoso. Así, los líquidos circundantes llegan a las células de la economía por la ruta única del
sistema arterial, pero pueden regresar por dos: los capilares sanguíneos y sus venas, y los
capilares linfáticos y venas correspondientes.
En las uniones de los vasos linfáticos se encuentran unas aglomeraciones de células conocidas
como ganglios linfáticos, donde se elaboran los linfocitos y se filtran las partículas extrañas y
las bacterias, las que así no pueden invadir la corriente sanguínea. Las vías por las cuales la
linfa atraviesa los ganglios son angostas y tortuosas; por lo mismo la corriente es lenta, lo que
permite que las bacterias puedan ser alcanzadas y fagocitadas por los glóbulos blancos. Es
posible, sin embargo, que alguna bacteria escape, pero entonces halla su fin en el segundo o
tercer ganglios; en caso de infección masiva, los gérmenes invaden los ganglios y
sucesivamente penetran en la sangre. De todos modos, incluso en estos casos los ganglios
demoran la propagación de la infección, pues dan tiempo al organismo para que acumule
glóbulos blancos para luchar contra ella. La presencia de los agentes infecciosos se revela por
tumefacción y sensibilidad de los ganglios, como es ejemplo corriente en ciertos casos de
anginas, en los que se abultan los ganglios del cuello. En las vías linfáticas de los habitantes
de las ciudades, así como en las de los fumadores inveterados, se encuentran los ganglios
regionales del pulmón repletos de partículas de polvo y hollín, las que les dan color gris, a
veces casi negro. Estos corpúsculos pueden al fin perturbar el funcionamiento de los ganglios
linfáticos y reducir la resistencia frente a las enfermedades pulmonares como la tuberculosis.

Biología. Claude Villee

31
II. ENCIERRA EN UN CÍRCULO LA RESPUESTA CORRECTA.
1. Uno de estos elementos no forma parte del sistema linfático:
a. glóbulos blancos. c. glóbulos rojos.
b. vasos capilares. d. venas y arterias.
2. El tema principal del primer párrafo es:
a. la linfa.
b. el sistema linfático.
c. la sangre.
d. el sistema sanguíneo.
3. ¿Cuál es la superestructura o modo de organización predominante en el texto?
a. Definición-descripción.
b. Problema-solución.
c. Causa-consecuencia.
d. Comparación-contraste.
4. ¿Cuál es la palabra clave con que se explica la acción protectora de los ganglios en el
organismo?
a. Bacteria.
b. Demora.
c. Propagación.
d. Infección.
5. Un elemento común entre el sistema linfático y el sanguíneo es la:
a. presencia de glóbulos rojos.
b. proporción de proteínas.
c. cantidad de arterias que tienen.
d. presencia de glóbulos blancos.
6. ¿Cuál de estas series contiene las palabras claves del texto?
a. Sistema linfático, válvulas, vasos, venas, linfa, arterias.
b. Linfa, sistema linfático, vasos, ganglios linfáticos, demoran, infección.
c. Sistema sanguíneo, arterias, venas, infección, líquido, vasos.
d. Vasos, sistema sanguíneo, arterias, linfa, ganglios linfáticos, infección.

7. Según el texto podría decirse que entre “vivir en la ciudad y las enfermedades
pulmonares” se establece una relación de:
a. problema-solución.
b. comparación-contraste.
c. causa-consecuencia.
d. definición-descripción.

8. ¿Cuál es la función del sistema linfático?


a. Filtrar la sangre que circula por las venas y purificarla.
b. Proteger el torrente sanguíneo de agentes patógenos infecciosos.
c. Evitar la tumefacción y la sensibilidad de los ganglios linfáticos.
d. Controlar la entrada de polvo y de hollín a los pulmones.

32
Texto 5
Fenicia
Fenicia es una angosta faja costera, en el oriente del Mediterráneo. Las montañas le dejan poco espacio
para el desarrollo de la agricultura, y sus habitantes pronto llegaron a ser navegantes. Sus ocupaciones
principales fueron la pesca, el comercio y la piratería. Los fenicios fueron los grandes comerciantes
marítimos de la Antigüedad. En su país se encontraban las rutas comerciales de Asiria a Egipto, y del Asia
Menor a la Mesopotamia.
Los fenicios llegaron a este país en el tercer milenio a. de C. Eran un pueblo de origen semita. Una de las
ciudades fenicias más antiguas que conocemos es Biblos, que tuvo un intenso comercio con el Viejo Reino
Egipcio. Posteriormente florecen Sidón y Tiro. Los fenicios fundaron agencias comerciales y colonias en
muchas costas del Mediterráneo. Algunos de estos establecimientos llegaron a ser ciudades de gran
importancia; la más destacada entre ellas fue Cartago. Nunca llegó a formarse un estado fenicio único.
Cada ciudad tenía su propio gobierno, en el que predominaban los comerciantes. Había, desde luego, una
numerosa población esclava y también una gran capa de artesanos libres. Unos de sus principales productos
elaborados eran las telas teñidas de púrpura.
Los fenicios llegaron a tener barcos bastantes grandes, para los que utilizaban remeros esclavos, pero
también aprovechaban la fuerza del viento por medio de velas. Los navegantes fenicios llegaron hasta la
actual Inglaterra, e hicieron en una ocasión un viaje alrededor del Continente Africano, que duró tres años.
El extenso comercio fenicio, y el hecho de no encontrarse centralizado en muy pocas manos como sucedía
en otros países de la época, hizo necesario que cada comerciante pudiese llevar con cierta facilidad sus
propias anotaciones. Para ello se fue simplificando el sistema de la escritura, hasta llegarse a establecer un
alfabeto con signos que representan sonidos. De esta manera, con poco más de 20 símbolos se puede indicar
cualquier palabra. El alfabeto de los fenicios fue transmitido por éstos a los griegos, quienes lo modificaron
y lo pasaron a los romanos, de los que ha llegado a nosotros.
Su religión era politeísta. Adoraban, entre otros dioses, el Sol y a la Luna. El culto era a veces sumamente
cruel, practicándose con cierta frecuencia los sacrificios humanos, sobre todo de niños.

Tomado de Esbozo de Historia Universal de Juan Brom.

I. RESPONDE LAS SIGUIENTE PREGUNTAS.


1. ¿Por qué la pesca, el comercio y la piratería fueron las principales ocupaciones de los fenicios?

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

33
2. ¿Por qué los fenicios fueron grandes comerciantes marítimos?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

3. ¿A qué se refiere “estos establecimientos” en la sexta oración del segundo párrafo?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

4. ¿Por qué no llegó a formarse un Estado fenicio único?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

5. Según el texto, ¿cuál es el aporte de los fenicios a la humanidad?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

6. De todas las actividades productivas de los fenicios, ¿cuál era la más importante?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

7. ¿Qué consecuencia importante trajo el que los comerciantes pudieran llevar sus propias cuentas?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
8. ¿Qué significa “centralizado”, en la primera oración del cuarto párrafo?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
9. ¿Por qué se dice que el culto religioso de los fenicios era cruel?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

10. ¿Cuál era la composición social de los fenicios?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

34
II. ENCIERRA EN UN CÍRCULO LA RESPUESTA CORRECTA.
1. Una de estas ciudades no era fenicia:
a. Cartago.
b. Egipto.
c. Tiro.
d. Biblos.

2. El tema principal del primer párrafo es:


a. Origen de Fenicia.
b. Poblaciones fenicias.
c. Economía fenicia.
d. Geografía del territorio fenicio.

3. ¿A qué tema se refiere la forma verbal subrayada en el texto?


a. Al alfabeto.
b. Al comercio.
c. Al comerciante.
d. Al símbolo.

4. ¿Cuál es la palabra que relaciona los párrafos del texto?


a. Comercio.
b. Navegación.
c. Fenicios.
d. Intercambio.

5. ¿A qué se refiere “ello” en la segunda oración del cuarto párrafo?


a. Llevar los comerciantes sus propias anotaciones.
b. Simplificar el sistema de escritura.
c. Llegar a establecer un alfabeto con signos.
d. Encontrarse centralizado el comercio.

Texto 6

I-LEAN EL SIGUIENTE TEXTO

La vida en la tierra requiere muchas adaptaciones


Con base en el registro paleontológico, muchos biólogos plantean la posibilidad de que los
primeros animales terrestres que respiraron aire hayan sido artrópodos parecidos a los milpiés, que
colonizaron la tierra en el periodo silúrico, hace unos 450 millones de años. Los primeros
vertebrados terrestres, los anfibios, no aparecieron sino hasta finales del periodo devónico, unos
30 millones de años después.
La mayor parte de los celomados invertebrados modernos aún habitan en el mar. La lombriz de
tierra es un animal terrestre, pero casi todos los anélidos son marinos. Unos cuantos caracoles
viven en tierra, pero la mayor parte de los moluscos también viven en el mar. Entre los artrópodos,
los crustáceos (cangrejos, langostas y afines) y los merostomos (cacerolas de mar) son, asimismo,

35
formas principalmente marinas. Sin embargo, algunos artrópodos modernos, incluyendo insectos
y arañas, son animales terrestres muy exitosos.
El principal problema de todos los organismos terrestres es el de la desecación en ausencia de un
medio acuoso circundante. Una cubierta corporal adaptada para reducir al mínimo las pérdidas de
líquido ayuda a resolver este problema en muchos animales terrestres. La localización de la
superficie respiratoria en una posición profunda dentro del animal, también ayuda a impedir la
pérdida de líquido. Por ello, en tanto que las branquias se localizan en posición externa, pulmones
y tubos traqueales (presentes en los insectos) son internos.
El sostén del cuerpo contra la atracción de la gravedad en ausencia del empuje hidrostático del
agua es otro problema derivado de la vida en tierra. Algunos animales, como las lombrices
terrestres, no tienen este problema por su escaso tamaño corporal. Los artrópodos y la mayor parte
de los moluscos tienen un resistente exoesqueleto, armadura que protege el cuerpo y lo sostiene.
Los vertebrados tienen un endoesqueleto, estructura de soporte en el interior del cuerpo.
La reproducción en tierra plantea otro problema. Las formas acuáticas por lo general liberan los
gametos en el agua, y la fecundación ocurre ahí. El agua circundante sirve como un eficaz
amortiguador de impacto, que protege a los delicados embriones durante su desarrollo. Algunos
animales terrestres, como la mayor parte de los anfibios, regresan al agua para la reproducción;
sus formas larvarias, los renacuajos, se desarrollan en el agua. Lombrices de tierra, caracoles
terrestres, insectos, reptiles, aves y mamíferos realizan la fecundación interna. Transfieren
espermatozoides del cuerpo del macho directamente al interior del cuerpo de la hembra por medio
de la cópula. Los espermatozoides están rodeados por un medio acuoso. Otra importante
adaptación para la reproducción en tierra es la resistente cubierta protectora (cascarón) que las
hembras de muchas especies secretan alrededor de los óvulos (huevos) para impedir que el embrión
se seque durante el desarrollo. Una adaptación alternativa para la reproducción terrestre es el
desarrollo del embrión dentro de una cavidad húmeda en el cuerpo de la madre.
Biología. Salomon, Berg/ Martin. McGraw-Hill

II-RESPONDE LAS PREGUNTAS SIGUIENTES.


1. ¿A qué grupo de animales pertenece la lombriz?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

2. ¿Qué significa el término medio acuoso circundante?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

36
3. ¿Por qué se puede afirmar que el agua es imprescindible aun para los animales terrestres?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

4. ¿A qué se refiere la fecundación interna?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

5. ¿Qué adaptaciones requiere la vida en la tierra?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

III-ENCIERRA EN UN CÍRCULO LA LETRA QUE ACOMPAÑA LA RESPUESTA CORRECTA.

1. ¿Qué son los gametos?


a) Células reproductoras (óvulo y espermatozoide).
b) Los huevos, antes de ser fecundados.
c) Los embriones depositados en el agua.
d) Organismos liberados en el mar.
2. ¿Qué son los cangrejos, las langostas y las arañas?
a) Crustáceos.
b) Invertebrados.
c) Celomados.
d) Artrópodos.
3. ¿Qué significa el término “organismo” en el texto?
a) Sistema interno de los animales.
b) Animales residentes en el agua.
c) Formas de visa presentes en la tierra.
d) Estructura de soporte en el interior del cuerpo.

4. ¿Por qué los animales tienen órganos respiratorios en su interior?


a) Porque es más conveniente tenerlos en el interior.
b) Porque pueden adaptarse y consumir menos el líquido.
c) Porque los animales terrestres poseen pulmones y tubos traqueales.
d) Porque con ello se evita la pérdida de líquido.

37
5. ¿A qué se refiere el término “este problema” en el tercer párrafo?
a) Cubierta corporal.
b) Desecación.
c) Superficie terrestre.
d) Superficie respiratoria.

6. La secuencia textual predominante el este texto es:


a) narrativa
b) argumentativa
c) expositiva
d) descriptiva

38
UNIDAD III: INFERENCIAS MACROESTRUCTURALES

Macrorreglas textuales

Se entiende por macrorreglas textuales las operaciones cognitivas que realiza el lector u oyente
con el fin de extraer la información relevante de un texto y poder así formular el tema del que trata
y poder escribir un resumen del mismo.

El concepto de macrorreglas ha sido acuñado por el lingüista holandés T. A. van Dijk (1977) con
el objetivo de describir las «reglas» que se aplican al conjunto de proposiciones que forman un
texto para obtener su macroestructura, entendida esta como el contenido semántico que resume el
sentido del texto. T. A. van Dijk distingue las cuatro macrorreglas siguientes:

Supresión u omisión: dada una secuencia de proposiciones, se suprime la información que


no es necesaria para interpretar lo que sigue en el texto. En el ejemplo [Pasó una chica.
Llevaba un vestido verde. De repente, tropezó.], se puede suprimir la proposición [Llevaba
un vestido verde], porque el resto del discurso no presupone esa información, ya que no
desempeña un papel en la interpretación de las oraciones; por lo tanto, no figurará en la
formulación del resumen o macroestructura del texto.

Selección: se selecciona la información relevante dentro del sentido global del discurso;
constituye el reverso de la operación anterior. En el ejemplo presentado, se seleccionarían
las proposiciones [Pasó una chica] y [De repente, tropezó] porque son necesarias para
construir el sentido global o tema del discurso: el texto del ejemplo trata de una chica que
tropieza.

Generalización: se abstraen las características particulares de una serie de objetos, lugares


o personas, extrayendo lo que es común (de este modo, se suelen sustituir los hipónimos
por un hiperónimo). Del ejemplo [En el suelo había una muñeca, y un tren de madera.
Dispersos se encontraban también algunos puzles], se puede derivar una
macroproposición como [En el suelo había juguetes], que constituye el tema del discurso
o macroestructura a partir de la generalización.

Integración o construcción: se funden en uno dos conceptos constitutivos; el concepto


que resume la secuencia no necesariamente tiene que estar presente en el texto, porque
forma parte de nuestro conocimiento del mundo. En el ejemplo [Fui a la estación. Compré
un billete. Me acerqué al andén. Subí al tren. El tren partió.], al aplicar la regla de
construcción se obtiene la siguiente macroproposición: [Viajé en tren].

En la realización de operaciones textuales hay que destacar que las macrorreglas, además de poder
aplicarse repetidamente, de forma recursiva, cumplen el principio de implicación semántica o
vinculación. Es decir, la regla de supresión anula la información secundaria o incidental, en tanto
que las reglas de selección, generalización y construcción establecen las relaciones de conexión
entre proposiciones y secuencias de frases. Puede simplificarse la explicación de estos
procedimientos utilizando únicamente las reglas de supresión, generalización y construcción,
propuestas con posterioridad (Van Dijk, 1980), pues la supresión y la selección constituyen

39
operaciones cognitivamente muy imbricadas. Además, es necesario destacar que la construcción
del sentido global o macroestructura de un texto depende en última instancia del destinatario, quien
aplicará las macrorreglas en función de sus intereses, su intención, su conocimiento del mundo,
sus deseos, normas y valores. Cada lector u oyente, por lo tanto, encontrará importantes o
pertinentes diferentes aspectos del mismo texto.

En la didáctica de lenguas, la consideración de las macrorreglas textuales ha incidido en las


prácticas de comprensión lectora y en general en el procesamiento de información. En cuanto a las
primeras, las macrorreglas han sido equiparadas a unas estrategias de comprensión, si bien no se
ha efectuado una propuesta sistemática, basada en el marco conceptual, de aplicación pedagógica
de las macrorreglas. En cuanto al procesamiento informativo, se ha visto la utilidad de que los
aprendientes conozcan los mecanismos que permiten extraer la información relevante de un texto,
su contenido semántico o macroestructura, a fin de que sean capaces de reducir y organizar grandes
cantidades de información (sea en la producción o en la recepción). Ello permite explicar la forma
como cada individuo interpreta los textos y les asigna un sentido, y diseñar en consecuencia una
determinada acción didáctica.

Bibliografía

1. Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Madrid:
Ariel.

2. Gregorio de Mac, M. I. y Rébola de Welti, M. C. (1992). Coherencia y cohesión en el texto. Buenos


Aires: Ed. Plus Ultra.

3. Van Dijk, T. A. (1980). Estructuras y funciones del discurso. Madrid: Siglo XXI.

Bibliografía especializada

1. Van Dijk, T. A. (1977). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra, 1980.

2. Van Dijk, T. A. (1978). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Barcelona: Paidós, 1983.

3. Van Dijk, T. A. (1980). Macrostructures. An Interdisciplinary Study of Global Structures in Discourse.


Cognition and Interaction. Hillsdale (Nueva Jersey): Lawrence Erlbaum.

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2012.

40
LEE EL TEXTO SIGUIENTE Y HAZ LO QUE SE TE PIDE A CONTINUACIÓN.

Texto 1
La voluntad y el éxito
Todos anhelamos el éxito, sobre todo en la juventud, pero para alcanzarlo necesitamos una
férrea voluntad que nos permita, a pesar de las tormentas, permanecer anclados en un ideal.
En la historia del pensamiento humano, dos grandes tendencias se han disputado la
supremacía: el intelectualismo rígido, según el cual el entendimiento (los conocimientos,
las ideas), dominan la situación humana; y el voluntarismo, el que sobrevalora la voluntad
y le otorga el entendimiento un valor secundario.
Ambas tesis son radicales y extremistas, genios como Wagner, Lope de Vega, Mozart o
Moliere llevaron vidas desordenadas y produjeron obras grandiosas. Su éxito se debió a su
indiscutible talento. Asimismo, Zerah Colburn, hijo de un agricultor de Vermorkt, del siglo
XIX, a la edad de ocho años fue requerido para que elevara el número dos a las 16 potencia,
calculó mentalmente y dio la respuesta: 65,536.
Sin embargo, la vida de Abraham Lincoln es un claro ejemplo del poder de voluntad sobre
la actividad humana. Nació en la pobreza absoluta y su juventud se desarrolló en la selva.
En 1832, pierde su empleo, también fue derrotado en las elecciones para la legislatura;
fracasó en 1833 en su negocio; en el 1835, muere su prometida. En 1836, sufre una crisis
nerviosa; en el 1838, es derrotado para las elecciones del congreso; en 1843, es elegido
para el congreso y lo pierde a los dos años; en 1849, lo rechazan para oficial de catastro;
en 1854, es derrotado para las elecciones del senado y en 1856, pierde su candidatura para
la vicepresidencia. Pero en el 1860, es elegido Presidente de los Estados Unidos de
América, puesto desde el cual saltó a la inmortalidad.
Muchos jóvenes empiezan una carrera, un nuevo negocio u oficio, pero se rinden cuando
las circunstancias se tornan difíciles. Decía el Mariscal Foch: “La victoria pertenece a aquel
que resiste un cuarto de horas más que el otro”.
Con los medios de que dispones, y una voluntad fortísima puedes alcanzar lo que deseas.
Y si sientes que no reconocen tus méritos o el favoritismo que cubre la sociedad te
desprotege, aunque no poseas el favor que abre las puertas, tú tienes la voluntad y el trabajo
que las derriban.

(Andrea Fernández, periódico HOY)

41
I-Identifica las ideas principales de cada párrafo y subráyalas.

II-Resume en no más de 10 líneas el texto “La voluntad y el éxito” recuerda los pasos que se
deben tener presente para hacer un buen resumen. Toma en cuenta la normativa y los elementos
de cohesión textual.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

III-Explique brevemente el procedimiento utilizado para la elaboración del resumen.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

42
DESPUÉS DE LEER EL SIGUIENTE TEXTO, HAZ LO QUE SE PIDE A CONTINUACIÓN.

Texto 2
La Edad de la Razón
En el siglo XVIII, Europa estaba dominada mayoritariamente por monarquías absolutas y dividida
en zonas de distintas confesiones religiosas. Los conflictos bélicos que se originaban, incluso de
religión, tenían como trasfondo el equilibrio político. Las exploraciones y los descubrimientos
agudizaron la lucha entre los diversos estados europeos por el dominio de los mares y sus rutas,
así como por la exploración de los recursos de las tierras recién descubiertas, que, junto con la
importación de las grandes cantidades de oro y plata, supusieron un gran impulso para el
capitalismo en Europa. Los nuevos avances técnicos permitieron el desarrollo de la Revolución
Industrial, con la consecuente explotación del incipiente proletariado.
La crisis religiosa y social que atravesó la sociedad europea desde finales del siglo XVII llevó a
buscar en la razón la solución a todos los problemas. Ésta se aplicó en el pensamiento, en la
ciencia, en la técnica y en la económica. Todo este cambio mental se fue desarrollando lentamente
a lo largo del siglo XVIII, llamando también la Edad de la Razón o Siglo de las Luces, gracias a
la aparición de nuevas ideas y visiones del mundo como las que aportaron Galileo y Descartes que,
poco a poco, fueron haciendo mella en una sociedad en la que la fe pasó a un segundo plano.
Francia, ya desde la segunda mitad del siglo XVII, fue el indiscutible foco central de toda esta
transformación, tanto económica como científica y filosófica.
El primer paso lo dio Galileo Galilei, al que se considera el primer científico moderno. Galileo
observó con su telescopio que la Tierra gira alrededor del sol, oponiéndose así a la teoría
geocentrista de la Iglesia, que siguió afirmando que la Tierra era el centro del universo, que todo
giraba a su alrededor y que por encima de la Luna nada se movía. Para las instituciones
eclesiásticas cambiar la visión del universo podía poner en duda la propia existencia de Dios, por
lo que la Inquisición lo acechó implacablemente y lo retuvo durante largo tiempo hasta que abjuró
de sus teorías.
Si en el campo de la ciencia Galileo puso en duda la visión del mundo cristiano, en el campo del
pensamiento fue René Descartes quien trastocó las creencias religiosas dando prioridad absoluta a
la razón. En su obra Discurso del método, Descartes mostraba su decepción por siglos y siglos de
debates filosóficos que no habían conseguido proporcionar una base sólida sobre la que asentar la
visión del mundo. Para Descartes, la opción más válida eran las matemáticas. El pensador francés
buscaba el saber en sí mismo y en el mundo, por lo que dedicó su juventud a viajar. En el Discurso
del método estableció las reglas para evitar el error. Empezó por ponerlo todo en duda, incluso la
propia existencia. Al igual que Calderón en La vida es un sueño, Descartes se planteó cómo podía
el hombre distinguir el sueño de la realidad si en ambos estados podían ocurrir las mismas cosas.
A este punto de partida se le denomina “duda metódica”, y la primera verdad que escapa a toda
duda es la de “pienso, luego existo”. Para Descartes la existencia de este yo innegable también
suponía la existencia de Dios, quien garantizaba que la vida no era un sueño y evitaba la aparición
de un genio maligno que impidiera al hombre ver la realidad. Descartes atribuyó a Dios la facultad
de poner en marcha el mundo, pero una vez en funcionamiento, el hombre se valía de sí mismo
para enfrentarse al mundo y dominarlo a través de la razón. Basado en la escolástica tardía, en el

43
humanismo renacentista y en la nueva ciencia, el pensamiento cartesiano es el inicio de la
modernidad, algunos de cuyos tópicos anticipa: el carácter analítico entre intuición y deducción,
el planteamiento de una teoría del conocimiento y una gran fe en un progreso científico ilimitado
que debe hacernos “dueños y señores de la naturaleza”.
Jordi Ferrer y Susana Cañuelo
Teoría de la Literatura Universal

I. APOYÁNDOTE EN EL TEXTO, DEMUESTRA LA VERACIDAD DE LAS SIGUIENTES


ASEVERACIONES, DEDUCIDAS DE DICHO TEXTO.

1. Antes del Siglo de las Luces, la religión tenía una gran influencia en los distintos
estamentos de la sociedad europea.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2. Muchos conflictos que se daban entre estados europeos estaban motivados por intereses
económicos.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

II. CONTESTA ESTAS PREGUNTAS.

1. ¿Qué significa “abjuró”, en el tercer párrafo?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2. ¿A qué se refiere la expresión “instituciones eclesiásticas”?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

44
3. ¿A qué se llamó el Siglo de las Luces?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

4. ¿De qué debilidades adolecía el pensamiento filosófico anterior al Discurso del método?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

5. ¿Cuál es, respectivamente, la palabra clave que explica la solución de los problemas
sociales, filosóficos, científicos, etc. durante el siglo XVII y XVIII?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

6. ¿Cuáles son los aportes de Galileo y Descartes?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

III. RESUME EN NO MÁS DE DIEZ LÍNEAS EL TEXTO LEÍDO.

_______________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

45
LEE EL TEXTO SIGUIENTE Y HAS LO QUE SE TE PIDE

Texto 3
El agua
El agua es uno de los elementos más importantes de la Tierra: de hecho, cubre las tres cuartas partes de
nuestro planeta y, sin agua, ningún ser vivo podría vivir.
La cantidad total de agua en la Tierra es, más o menos, siempre la misma, pero no está siempre en el mismo
sitio. La mayor parte del agua está en los mares y océanos, en los ríos y los lagos, pero también hay agua
por debajo del suelo: de allí la sacamos los hombres, cavando agujeros que llamamos pozos.
Con el calor del sol, el agua se evapora y asciende por la atmósfera: al llegar a cierta altura, con el frío, el
vapor se vuelve a condensar en gotitas de agua, formando así las nubes. Esas nubes se desplazan, empujadas
por el viento. Si llegan a algún lugar más frío (por ejemplo, si una montaña les obliga a subir aún más alto)
o si las gotitas, al juntarse, aumentan demasiado su volumen, se produce la lluvia: las gotas caen al suelo.
Si la capa de aire donde llega la nube es muy fría, las gotitas de agua se cristalizan en copos de nieve.
A veces, entre la nube y el suelo se cuela una capa de aire helado: las gotas de agua que caen de la nube, al
cruzar ese aire tan frío, se congelan y caen en forma de granizo. Al caer al suelo, el agua de la lluvia o de
la nieve, cuando ésta se derrite, va resbalando o se filtra dentro del suelo, siempre hacia abajo. De esta
forma, a través de los ríos el agua vuelve al mar y el ciclo vuelve a empezar.
Las mayores precipitaciones se producen en torno al Ecuador y en las zonas templadas cercanas a los
océanos, pero hay zonas donde apenas llueve: son zonas áridas. No siempre llueve de la misma forma: hay
lloviznas, chubascos, aguaceros, trombas de agua y tampoco llueve igual todos los años: a veces pasan
varios meses sin llover, es la sequía. Otras veces llueve tanto que los ríos se desbordan y provocan
inundaciones.
https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070928200417AAd9w4z

I. RESUME EN NO MÁS DE UN PÁRRAFO DE TRES A CINCO ORACIONES EL


TEXTO LEÍDO.
_______________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

46
Texto 4
Los beneficios del Nilo
La geografía de Egipto muestra cómo este país es, verdaderamente, una creación del río, que fertiliza una
zona del desierto. Las inundaciones regulares que caracterizan el régimen fluvial del Nilo proporcionan al
territorio un estupendo sistema de irrigación natural.
Todos los años, desde finales del mes de junio hasta el de agosto, el río desborda, y luego de regar
pródigamente el suelo egipcio, vuelve de nuevo a su lecho en diciembre y deja las tierras ribereñas en
admirables condiciones para la siembra.
Los egipcios que vivían en un país sin lluvias y desconocían las fuentes del Nilo, no acertaron a explicarse
las causas de estas crecidas; por eso llamaron al río el Misterioso y lo consideraron como un dios.
El misterio se aclaró cuando en el siglo antepasado, en 1862, dos exploradores ingleses Speke y Grant,
descubrieron que las fuentes del Nilo se encuentran en los lagos africanos de la zona ecuatorial. Allí, y en
la región del norte de Uganda, unida a ellos, llueve continuamente en primavera y en verano. Las crecidas
del Nilo inferior son simple repercusión de esas lluvias tropicales.
La inundación desparrama por el valle el agua y el limo necesario para su fertilidad; en este terreno así
humedecido y abonado por el esfuerzo del río, las plantas, sobre todo los cereales, trigo, cebada crecen con
extraordinaria abundancia, casi sin exigir de los hombres otro trabajo que el de la siembra.
Pero para disfrutar de estos resultados, los egipcios debieron dedicar todas sus energías a disciplinar las
aguas. De lo contrario, la inundación, librada a sí misma, hubiera convertido al país en un pantano insalubre.
La gran tarea de los egipcios consistió, pues, en la domesticación del Nilo y en ella pusieron todo su empeño.
Ejecutaron diques de contención que suavizaron la violencia de las crecidas; abrieron canales por los que
las aguas fueron encauzadas y distribuidas estratégicamente y llegaron hasta construir un lago artificial, el
lago Moeris, cerca de Menfis, que unieron con el río y convirtieron en un importante depósito utilizado en
caso de sequías prolongadas. De este modo, el constante esfuerzo humano transformó la inundación
destructora en bendición del Egipto, esperada con ansia y saludada con alegría por los agricultores
ribereños.
Los egipcios, como se ve, todo lo deben al Nilo. Este río creó el Delta con los aluviones robados por sus
aguas en lejanas comarcas de África y creó el valle, fecundándolo con sus crecidas anuales. Pero el Egipto
no hubiera llegado a ser una comarca maravillosamente fértil, sin el trabajo tenaz y continuado de sus
pobladores.
El Nilo, además de los beneficios que reporta a la agricultura, es la vía de comunicación natural entre los
puntos extremos del Egipto, el camino que anda, por el cual los hombres, apenas aprendieron la navegación,
solo debieron dejarse deslizar. Esta ruta húmeda facilitó el comercio entre las comarcas ribereñas y
contribuyó poderosamente a la unidad del país.

Tomado de Historia Universal


Autor: Manuel Ballesteros

47
1. DESPUÉS DE LEER EL TEXTO, LEE LAS PREGUNTAS SIGUIENTES Y ENCIERRE EN UN
CÍRCULO LA LETRA QUE ACOMPAŇA LA RESPUESTA CORRECTA.

1. ¿A qué se refiere la expresión “tierras ribereñas”?


a. Tierras cultivables. c. Tierras productivas.
b. Lugares desérticos. d. Tierras próximas al río.

2. ¿En cuál estación del año se llena el río Nilo?


a. otoño. c. invierno.
b. verano. d. primavera.

3. ¿Cómo es el clima en Egipto?


a. Lluvioso. c. Frío.
b. Seco. d. Húmedo.

4. ¿Por qué la “Bendición de Egipto” no es exclusivamente natural?


a. Porque Egipto es un desierto. c. Porque las aguas del Nilo contienen limo.
b. Porque el hombre domesticó el Nilo. d. Porque el Nilo fertiliza las tierras de Egipto.

5. ¿A qué se refiere el término “estos resultados” en el párrafo seis?


a. A la tarea de los egipcios. c. Al crecimiento de cereales.
b. A las crecidas del Nilo. d. A la exigencia de los egipcios.

6. ¿Por qué Egipto es una creación del Nilo?


a. Es el Nilo que construye sus diques para domesticar las violentas crecidas.
b. Por los beneficios que aporta a los egipcios, los cuales hacen posible la vida en toda su
cuenca.
c. Porque se construye en la vía de comunicación importante entre diversas regiones de Egipto.
d. Porque la formación de su relieve fue producto de las crecidas e inundaciones del Nilo.

7. ¿Por qué la agricultura en Egipto casi no necesita de los agricultores?


a. Las inundaciones del Nilo dejan las tierras aptas para la siembra.
b. Las tierras reciben los nutrientes necesarios para que haya buenas cosechas.
c. Los agricultores únicamente tienen que encargarse de la siembra.
d. Las opciones a y b son correctas.

8. ¿Qué se entiende en el texto por domesticación de Nilo?


a. Disciplinar sus aguas.
b. Suavizar la violencia de sus crecidas.
c. Encauzar sus aguas estratégicamente a diferentes áreas.
d. Fertilizar toda el área.

9. ¿Qué significa “tenaz” en el penúltimo párrafo?


a. Férreo inalcanzable. c. Planificado y responsable.
b. Continuo y bien dirigido. d. Indeciso y redirigido.

48
10. ¿Por qué los egipcios llamaron al Nilo el río misterioso y lo consideraron como un Dios?
a. Desconocían el porqué de sus crecidas. c. Porque fertilizaba sus riveras
b. Fue en gran medida arquitecto de la geografía egipcia. d. Era beneficioso para la
agricultura.

11. Atendiendo a las características que presenta el texto, ¿a qué género discursivo pertenece?
a. Literario. c. Científico.
b. Periodístico. d. Académico.

12. ¿Qué imagen del enunciador se construye en el texto?


a. Se presenta como un experto en el tema.
b. Se visualiza como alguien que desea mostrar los beneficios del Nilo para los egipcios.
c. Se percibe como una persona que desea aprender sobre los beneficios del Nilo para los
egipcios.
d. Se proyecta como una persona con escasos conocimientos sobre el tema.

13. De acuerdo con la información presentada en el texto leído, el autor elaboró un texto:
a) Narrativo.
b) Descriptivo.
c) Expositivo.
d) Argumentativo.

14. ¿Qué imagen de enunciatario se construye en el texto?


a) Personas conocedoras del tema.
b) Personas indiferentes al tema que trata el texto.
c) Personas interesadas en el tema desarrollado en el texto.
d) Persona experta en el tema que quiere darlo a conocer a otros.

15. ¿Cuál es el propósito del texto leído?


a) Explicar la forma en que ocurren las crecidas del Nilo.
b) Dar a conocer los beneficios de las inundaciones del Nilo para los egipcios.
c) Demostrar que sin las crecidas del Nilo a los egipcios se les dificultaría su existencia.
d) Convencer a la audiencia sobre los beneficios del Nilo para los egipcios.

11-EXPLIQUE BREVEMENTE POR QUĖ LAS SIGUIENTES SON PALABRAS CLAVE DEL
TEXTO.
Nilo-crecidas-inundación-esfuerzo-tierra-fertilidad-beneficios
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

49
RESPUESTA EN FORMA DE ENSAYO
La respuesta en forma de ensayo, como su nombre lo indica, es un género discursivo en el que su
autor, generalmente estudiante, busca dar respuesta a una interrogante planteada por el profesor.
A través de ella el alumno demuestra los conocimientos que tiene sobre el tema en la manera más
completa posible. Su escritura se realiza utilizando cualquier técnica de desarrollo que se considere
apropiada.
Al responder la pregunta en forma de ensayo, el autor expresa y/o defiende su juicio personal sobre
el tema de acuerdo a lo requerido en ella. Como es propia del ámbito académico utiliza un registro
formal. El enunciador debe reparar en que la tesis de la respuesta, conteste directamente a la
pregunta que se responde. Esto asegura que se centre en el tema.
En el momento en que se contesta una pregunta en forma de ensayo el orden que se sigue al escribir
es el mismo que se utiliza al redactar una exposición cualquiera: primero, se decide el propósito,
si esta es para reportar, evaluar, analizar, establecer un contraste, definir, describir, etc. Luego se
elabora la tesis de tal manera que responda directamente a lo solicitado; después se recuerdan los
detalles, ideas que apoyen la tesis, y por último se organiza la respuesta en orden lógico, tomando
en cuenta la coherencia y la cohesión de las ideas.

Enfoque específico de la respuesta de ensayo


De acuerdo a Vadés, Dvorak y Hannum (1989), al escribir una respuesta en forma de ensayo, lo
más importante es estructurarla para que responda directamente a lo que pide en la pregunta. Lo
relevante, según las autoras, es contestar la pregunta. Para ello, se tendrá cuidado en interpretarla,
en ceñirse a lo que pide y en no incluir ninguna información innecesaria. En este orden, el verbo
imperativo que se utiliza en la pregunta, generalmente indica la perspectiva que debe tomarse. Por
consiguiente, el enfoque específico de la respuesta en forma de ensayo, dependerá de dicha
pregunta.
Es sumamente importante que antes de empezar a escribir se lea cuidadosamente la pregunta y si
es posible resaltar el verbo imperativo. Esto le ayudará a no desviarse del tema al momento de
responder a la pregunta planteada.

¿Cómo se elabora la tesis de una respuesta en forma de ensayo?


Este tipo de respuesta se tiene que escribir de manera que conteste directamente a la pregunta.
Vadés, Dvorak y Hannum, sugieren que se puede convertir la pregunta misma en una oración que
sirva de tesis del ensayo que se va a desarrollar. Fíjate en los ejemplos siguientes:
Pregunta 1
-Establezca la relación que existe entre factores sociales y la aparición de virus.
Posibles tesis:
-Existe una relación importante entre los factores sociales y la aparición de virus.

50
Pregunta 2
-Comente el conflicto entre Ignacio y Carlos en la obra En la ardiente oscuridad.
Posible tesis:
-El conflicto entre Ignacio y Carlos forma uno de los ejes alrededor del cual gira la obra.
Pasos para escribir una respuesta en forma de ensayo
1. Lea comprensivamente cada pregunta, asegurándose de comprender lo que se solicita.
2. Determine cuál es el propósito de la pregunta.
3. Elabore una tesis que responda directamente a la pregunta.
4. Haga un esquema breve y apunte los detalles que apoyan la tesis.
5. Escriba sin perder tiempo teniendo cuidado de no apartarse del tema.
6. Evite la utilización de información irrelevante.
7. Revise su respuesta después de haber terminado, corrigiendo los errores encontrados.

Referencia bibliográfica
Vadés, G. Dvorak, T. y Hannum, T. (1989). Composición. Proceso y síntesis. U.S. McGraw-Hill.
Segunda edición.
Prof. Ramón Viñas, adaptación Carmen García

----------------------------------------------------------------------------------------------------

UNIDAD IV: INFERENCIAS SÚPER ESTRUCTURALES


(Ver documento en PDF en la PVA)
Lee las siguientes exposiciones y haz lo siguiente:
a) Pon un título a cada párrafo.
b) Subraya la idea principal de cada párrafo; en caso de que no esté explícitamente, formúlala tú.
c) Haz una lista de las palabras o términos clave.
d) Formula la pregunta de enfoque a la que se da respuesta en cada una.
e) Responde esa pregunta en un párrafo de no más de ocho líneas, en otras palabras, resume cada
exposición haciendo uso de las macrorreglas estudiadas en clase.
f) Di si la superestructura de cada una es canónica o no canónica. Justifica tu respuesta.
g) Indica cuál es la superestructura global a través de la cual se organizó cada texto: descripción,
secuencia, comparación/contraste, causa/efecto, problema/solución.

Texto 1 La atmósfera

Como es bien sabido, la atmósfera es un delgado envoltorio de gases de


vapor de agua que rodea la bola sólida que es nuestro planeta Tierra. __________________________
Esta capa constituye el aire que respiramos. Sin embargo, la Tierra no __________________________
siempre ha tenido una atmósfera como la actual. Nuestra atmósfera ha __________________________
ido cambiando al igual que el propio planeta. Veamos por ello tres __________________________
momentos claves de esta evolución de nuestra atmósfera. __________________________
_________________________
51
La primera atmósfera se formó con los gases desprendidos del estado de
__________________________
combustión inicial del planeta. Nuestro planeta, en su origen –hace unos
4,600 millones de años– estaba en un estado incandescente, y la __________________________
permanente combustión de diversos materiales dio lugar a diversos __________________________
gases (por ejemplo, el hidrógeno o el monóxido de carbono). Estos gases __________________________
podían haber escapado por el espacio, pero quedaron atrapados por la __________________________
fuerza gravitatoria de nuestro planeta y constituyeron la primera _________________________
atmósfera. Más tarde, la actividad volcánica de la tierra añadió otros
elementos gaseosos a aquella primera atmósfera.

Mucho tiempo después –hará unos 1.000 millones de años– se inició el __________________________
momento más importante del proceso: la difusión de las plantas por todo
__________________________
el planeta. Las plantas, a través de la fotosíntesis, transforman el dióxido
__________________________
de carbono en oxígeno. Por esta razón, cuando las plantas ocuparon los
__________________________
océanos y la tierra firme, fueron también modificando poco a poco los
componentes de la atmósfera, y de manera más concreta, sustituyeron __________________________
grandes cantidades de dióxido de carbono, que es gas irrespirable, por __________________________
oxígeno, que sí se puede respirar. Podríamos decir que fue la vida quien
creó "nuestra" atmósfera.

__________________________
En la actualidad existe un estado de equilibrio: las plantas absorben el
__________________________
dióxido de carbono y liberan oxígeno; los animales, por el contrario,
respiran oxígeno y expelen dióxido de carbono. Corremos el riesgo de __________________________
alterar el equilibrio si se prosigue destruyendo la vida vegetal del __________________________
planeta.

Extraído del libro: Los textos expositivos. Estrategias para su


comprensión, de Emilio Sánchez Miguel.

Texto 2
La decadencia
Tras el auge económico alcanzado durante el reinado de los Reyes __________________________
Católicos, España comienza una profunda depresión económica. A
__________________________
finales del siglo XVI se puede decir que la política económica de Carlos
__________________________
I y Felipe II había resultado un gran fracaso. En 1558 Felipe II tuvo que
__________________________
declarar la banca rota de la Hacienda española.

Una de las causas de esta depresión se debe a la gran cantidad de dinero


empleado en costear los ejércitos, desembolso que todavía era mayor al __________________________
tener que mantener grandes cantidades de tropas fuera de España, debido __________________________
a los continuos conflictos mantenidos por la Corona. __________________________

52
Otra de las causas de la depresión económica se debe a la falta de
inversiones para el desarrollo de la industria. La riqueza estaba
concentrada en unos pocos nobles que disponían de grandes capitales, __________________________
pero que no invertían su riqueza en la industria o el comercio, pues era __________________________
considerado algo indigno. El mantenimiento de una suntuosa corte __________________________
personal, el mecenazgo de artistas, la construcción de palacios e iglesias __________________________
y las generosas donaciones de limosnas, consumían los recursos __________________________
económicos de esta clase social. También cabe mencionar que la gran __________________________
cantidad de plata que llegaba de América, más de 400.000 kilos anuales,
provocó una fuerte subida de los precios en la economía española. Esta
alza de los precios no hizo sino precipitar la bancarrota del Imperio
Español a finales del siglo XVI.

Extraído del libro: Los textos expositivos. Estrategias para su


comprensión, de Emilio Sánchez Miguel.

c)-Palabras o términos clave


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

d)-Escribe la pregunta de enfoque a la que da respuesta


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

e)-Responde la pregunta que escribiste en un párrafo de no más de 5 líneas


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
f)- Di si la estructura del texto es canónica o no canónica. Justifica tu respuesta.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

h)-Indica cuál es la superestructura global a través de la cual se organizó cada texto: descripción,
secuencia, comparación/contraste, causa/efecto, problema/solución.

_____________________________________________________________________________________

53
Texto 3

La repoblación
__________________________
Cuando los reinos cristianos del norte de España iban avanzando hacia el __________________________
sur en su lucha con los árabes, el problema más grande que tuvieron fue el __________________________
de la falta de población.
Si avanzaban la frontera hacia el sur tenían que disponer de gente que __________________________
instalar en las nuevas tierras, para defenderlas y hacerlas productivas, y no
__________________________
siempre sobraban campesinos.
Hasta el siglo X ocuparon tierras que en gran parte los musulmanes habían
abandonado a no habían ocupado nunca. Eran tierras de nadie que __________________________
separaban los reinos cristianos y musulmanes. A partir de ese siglo, los __________________________
territorios que se iban conquistando estaban habitados por musulmanes, __________________________
pero los ejércitos cristianos los expulsaban y los nuevos territorios se __________________________
quedaban despoblados. En ambos casos era necesario traer población de
otros lugares, de manera que los nuevos territorios pudieran ser defendidos
y fueran productivos.
Una medida de los reyes fue fomentar que grupos de campesinos de las __________________________
zonas del norte (Austria, Galicia o el país Vasco) se desplazaran a las __________________________
tierras de las cuencas del Duero y del Trajo recién conquistadas. Se trataba __________________________
de hombres libres a los que el rey proporcionaba tierras y ayudas para __________________________
cultivarlas. Muchos pueblos de estas zonas recuerdan con sus nombres
(asturianos, gallegos) cuál fue su origen.
Algunos reyes acogieron a los cristianos que vivían en los territorios __________________________
ocupados por los árabes. Estos cristianos se llamaban mozárabes y en
__________________________
ciertos periodos fueron perseguidos por los musulmanes, por lo que huían
__________________________
hacia las zonas cristianas y allí fueron acogidos. Finalmente, los monarcas
__________________________
cristianos favorecieron la venida de habitantes de otros reinos europeos,
especialmente los francos. Para ello les otorgaron también privilegios y
ayudas.

Extraído del libro: Los textos expositivos. Estrategias para su


comprensión, de Emilio Sánchez Miguel.

c)-Palabras o términos clave


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

d)-Escribe la pregunta de enfoque a la que da respuesta


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

54
e)-Responde la pregunta que escribiste en un párrafo de no más de 5 líneas
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

f)- Di si la estructura del texto es canónica o no canónica. Justifica tu respuesta.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
h)-Indica cuál es la superestructura global a través de la cual se organizó cada texto: descripción,
secuencia, comparación/contraste, causa/efecto, problema/solución.
_____________________________________________________________________________________

Texto 4

Australia __________________________
Australia es una isla enorme situada en el Sur del Pacífico. Australia puede __________________________
ser considerada como el continente más pequeño o como la mayor isla del __________________________
mundo.
La población australiana es muy poco numerosa y está desigualmente
repartida. Para sus casi 8 millones de kilómetros cuadrados posee cerca de __________________________
15 millones de habitantes, lo que supone una escasísima proporción de __________________________
habitantes por kilómetro cuadrado. Esta población, ya de por sí escasa, se __________________________
reparte de una forma bastante desigual. Así, inmensas zonas del centro y __________________________
oeste del país están prácticamente desiertos; mientras que las zonas del
este y sureste presentan una gran densidad de población.
__________________________
En Australia los ciudadanos eligen mediante voto secreto y libre a sus
representantes en el Parlamento, y a través de ellos a sus gobernantes. En __________________________
el Parlamento australiano se elaboran y aprueban todas las leyes que rigen __________________________
los destinos del país.
Australia es bien conocida por sus enormes rebaños de ovejas con sus
__________________________
pastores motorizados. El número de cabezas ovinas se sitúa entre 160 y
180 millones. También el ganado bovino está muy extendido, aunque las __________________________
cifras son menos espectaculares. Por otro lado, se calcula que las actuales __________________________
explotaciones de hierro podrían abastecer a todo el mercado mundial __________________________
durante los próximos cincuenta años. Australia cuenta también con
grandes reservas de uranio, plomo y plata.
Los textos anteriores fueron extraídos del libro Los textos expositivos.
Estrategias para su comprensión, de Emilio Sánchez Miguel.

55
c)-Palabras o términos clave
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

d)-Escribe la pregunta de enfoque a la que da respuesta


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

e)-Responde la pregunta que escribiste en un párrafo de no más de 5 líneas


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

f)- Di si la estructura del texto es canónica o no canónica. Justifica tu respuesta.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
h)-Indica cuál es la superestructura global a través de la cual se organizó cada texto: descripción,
secuencia, comparación/contraste, causa/efecto, problema/solución.
________________________________________________________________________________________

Texto 5

La alimentación y el cáncer de mama


Por Graciela Caire Juvera

La presencia de enfermedades crónicas en el mundo ha aumentado con el


__________________________
tiempo, de tal manera que se estima un incremento de 46 a 57% de estos
__________________________
padecimientos para el año 2020. Las mujeres y los hombres tienen muchos
__________________________
problemas de salud en común, pero éstos afectan a las mujeres de una __________________________
manera distinta. Por ejemplo, algunas enfermedades son más comunes en __________________________
el sexo femenino, tales como la osteoartritis, la obesidad y la depresión; __________________________
además, las mujeres pueden tener síntomas diferentes a los hombres en el
caso de las enfermedades cardiacas.

Uno de los padecimientos crónicos que representa un problema de salud __________________________


__________________________
mundial es el cáncer de mama, debido a que es el más frecuente entre las
__________________________
mujeres. En esta ocasión, hablaremos de esta enfermedad que, aunque se
__________________________
presenta tanto en mujeres como en hombres, es mucho más común en el
__________________________
sexo femenino. En México, este tipo de cáncer representa un desafío en
__________________________
materia de salud pública, ya que a partir del año 2006 ocupa el primer lugar

56
como causa de muerte por tumores malignos en la mujer. A nivel nacional,
los estados de la frontera norte de México presentan las mayores tasas de
mortalidad, representando, aproximadamente, 25% del total nacional.

¿En qué consiste este mal que afecta a la población alrededor del mundo
y a nuestro país? El cáncer de mama es una enfermedad en la cual se __________________________
desarrollan células cancerosas en los tejidos de la mama; se caracteriza por __________________________
su larga duración y por presentarse de manera diferente entre las pacientes. __________________________
__________________________
Los tumores mamarios crecen lentamente, por lo que, tanto el periodo
__________________________
preclínico (antes del diagnóstico), como las fases clínicas (después del
__________________________
tratamiento) pueden durar años o décadas. La importancia en la distinción
__________________________
del tipo de cáncer mamario permite una mejor selección del tratamiento
__________________________
de la enfermedad y, por lo tanto, una mejor recuperación y expectativa de
vida.

En el campo de la investigación, existe un gran interés por entender las


causas del cáncer mamario. Una parte sustancial de la variación mundial __________________________
en el riesgo de cáncer mamario se debe a la diferente presentación de los __________________________
factores de riesgo, tales como los genéticos o los de tipo reproductivo, __________________________
__________________________
destacando en éstos últimos la edad de la primera menstruación, edad al
__________________________
primer embarazo, número de hijos y lactancia materna. Sin embargo, estos
__________________________
factores no explican en su totalidad las variaciones en la incidencia de la
__________________________
enfermedad, por lo que mucha de esta diferenciación se ha atribuido a
__________________________
factores relacionados con el estilo de vida. Dentro de estos factores se
encuentra la alimentación, aspecto al que nos referiremos en las líneas
siguientes.

Algunos estudios han afirmado que cuando los pobladores de países __________________________
asiáticos migran a países occidentales y adoptan la alimentación __________________________
característica de esta población, aumenta en ellos el riesgo de cáncer de __________________________
mama. Lo anterior sugiriere que el estilo de vida, que incluye cambios en __________________________
el consumo de los alimentos, podría explicar este aumento en el riesgo de __________________________
la enfermedad; por eso, se estima que más de 50% de los cánceres pueden __________________________
ser prevenibles; los factores de estilo de vida, como la alimentación, se __________________________
pueden modificar y marcar la diferencia en la incidencia del cáncer __________________________
mamario, e incluso, en el control de la enfermedad.

Una alimentación equilibrada rica en frutas y verduras, baja en carne roja, __________________________
grasas y alcohol es considerada como sinónimo de salud. Un factor de __________________________
riesgo recurrente en diversos estudios es el consumo de alcohol, ya que se __________________________
ha observado que una ingesta excesiva incrementa el riesgo de padecer __________________________
cáncer mamario. Diversos estudios aluden al consumo de folatos, __________________________
compuestos que se encuentran en abundancia en las verduras de hojas __________________________
verde-oscuras, leguminosas, fruta e hígado, como un mecanismo probable
en la prevención del cáncer mamario. El consumo de fitoestrógenos, que

57
se encuentran principalmente en alimentos de origen vegetal, también se
ha relacionado como posible factor protector para el cáncer de mama.

Algunos investigadores sugieren que una alimentación alta en azúcares


refinadas (azúcar común para consumo, azúcar de los refrescos, jugos, __________________________
pasteles, etcétera) puede incrementar el riesgo de cáncer de mama. La __________________________
ingestión de carne roja presenta un factor de riesgo para el desarrollo de __________________________
cáncer mamario, ya que se menciona que, dependiendo del método de __________________________
cocción, la carne roja puede ser fuente de aminas heterocíclicas, __________________________
__________________________
compuestos nitrosos e hidrocarburos poliaromáticos, que son cancerosos.
__________________________
Se menciona también que la alta presencia de grasas saturadas (de origen
__________________________
animal) en la alimentación puede ser detonador de cáncer. Por otro lado,
__________________________
la especulación de la relación entre el consumo de productos lácteos y el
__________________________
cáncer de mama continúa sin sustento científico, ya que no se ha
__________________________
encontrado asociación clara entre el riesgo de cáncer de mama y el
consumo de leche ó productos lácteos.

Últimamente, las investigaciones se han centrado en la alimentación en su


conjunto, más que en alimentos o nutrientes individuales. Así, se ha __________________________
observado que la incidencia de cáncer mamario pudiera estar relacionada __________________________
con la alimentación occidental, caracterizada por un consumo alto de __________________________
__________________________
carnes, grasa total o saturada, y azúcares simples, y por el consumo bajo
__________________________
de granos integrales, frutas y verduras; es decir, los patrones alimentarios
__________________________
ricos en frutas y verduras, así como bajos en alcohol, grasas, harinas y
__________________________
azúcares refinados, parecen disminuir el riesgo de cáncer mamario. Como
__________________________
dato interesante, vale la pena mencionar que actualmente, alrededor de
97% de las mujeres mexicanas consumen menos de 400 gramos de frutas
y verduras al día.
__________________________
Cabe aclarar que el estudio de la asociación entre la alimentación y el __________________________
cáncer mamario permanece todavía controversial, pues intervienen __________________________
diversos factores que causan una gran variabilidad entre individuos. Es __________________________
importante considerar la alimentación en su conjunto y no sólo nutrientes __________________________
individuales, así como los efectos del cocinado para conocer la relación de __________________________
la alimentación integral sobre el riesgo de cáncer mamario.

La divulgación de las propiedades de algunos compuestos o suplementos


__________________________
ha aumentado el interés, sobre todo en las mujeres que buscan consumir
__________________________
productos, complementos o alimentos que les ayuden a mejorar su salud.
__________________________
Sin embargo, es necesario puntualizar que ningún alimento o nutriente por
sí solo es la panacea nutricional, y la clave para tener una alimentación __________________________
saludable consiste en la combinación adecuada de alimentos y nutrientes __________________________
en la alimentación diaria. Esto ayudará a prevenir algunas de las __________________________
enfermedades crónicas más comunes en la actualidad, incluido el cáncer
mamario.

58
c)-Palabras o términos clave
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

d)-Escribe la pregunta de enfoque a la que da respuesta


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

e)-Responde la pregunta que escribiste en un párrafo de no más de 10 líneas


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

f)- Di si la estructura del texto es canónica o no canónica. Justifica tu respuesta.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
h)-Indica cuál es la superestructura global a través de la cual se organizó cada texto: descripción,
secuencia, comparación/contraste, causa/efecto, problema/solución.
________________________________________________________________________________________

Texto 6: El arte de la guerra de las hormigas, más humano de lo que creen

Cristina Torres En http://www.quecomoquien.es/el-arte-de-la-guerra-de-las-hormigas-


mas-humano-de-lo-que-creen.html

Se dice que en la naturaleza está todo el conocimiento, y parece que los


humanos vamos a vernos representados en las hormigas, al menos en __________________________
cuestión de guerras, porque las estrategias que usan estos diminutos seres __________________________
se parecen más de lo que a muchos defensores de la supremacía humana __________________________
sobre el resto de las especies hubiera querido imaginar. Las hormigas, a la __________________________
hora de enfrentarse entre sí, con colonias rivales, no tienen piedad alguna, __________________________
y no dudan en hacer prisioneros, cortar cabezas o destruir el hábitat del
enemigo. ¿Les suena conocido?

59
En realidad este nuevo mundo que se abre acerca del estudio de las artes __________________________
de guerra de las hormigas y su comparación con cómo nos enfrentamos
__________________________
los humanos provine de una investigación hecha por el entomólogo y
__________________________
aventurero Mark Moffett que lleva años estudiándolas y analizándolas en
__________________________
el campo mismo de la batalla.
En realidad, no es la primera vez que la ciencia compara a las hormigas
con los humanos, porque estos seres viven en grandes colonias que se __________________________
podrían comparar con nuestras ciudades y cada uno de ellos desempeña __________________________
un papel, que en nuestro caso, sería el rol social que jugamos dentro de __________________________
nuestro entorno. Sin embargo, nunca se había llegado tan lejos, y estos __________________________
hallazgos podrían marcar una nueva era para que la especie humana se dé __________________________
quizás cuenta de que hay muchas más que se comportan de forma tan __________________________
social como nosotros, y que no somos el único animal social sobre la
Tierra.
__________________________
Los motivos de las hormigas para enzarzarse en una guerra son muy
similares a los nuestros, y más aún si los comparamos con nuestra sociedad __________________________
de antaño, ya que básicamente atacan por recursos, como la comida; por __________________________
necesidad de expandir su territorio; o por hacerse con mano de obra, ya __________________________
que hay especies que secuestran otros hormigueros para hacer rehenes a
los miembros de la otra colonia.
Y si ya le parecen muchas las similitudes de la guerra de las hormigas con
las que hacemos los humanos, les cuento que una de las estrategias __________________________
militares más propias de nuestra especie es la misma que ellas llevan a __________________________
cabo cuando se preparan a atacar. Y es que hay una primera línea, de esas __________________________
que pocos se salvan, y a ella van las que se conocen como hormigas __________________________
soldado, en la que por lo general el combate cuerpo a cuerpo es la
estrategia que más usan, y para ello necesitan de las hormigas más jóvenes
y vigorosas.
__________________________
En fin, que la ciencia tiene muchos secretos aún por descubrir y demostrar
__________________________
que seres que nos parecen tan insignificantes como las pequeñas hormigas
__________________________
tienen un entramado social y de guerra tan parecido al nuestro es algo
extraordinario. __________________________

c)-Palabras o términos clave


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

d)-Escribe la pregunta de enfoque a la que da respuesta


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

e)-Responde la pregunta que escribiste en un párrafo de no más de 8 líneas


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

60
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

f)- Di si la estructura del texto es canónica o no canónica. Justifica tu respuesta.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
h)-Indica cuál es la superestructura global a través de la cual se organizó cada texto: descripción,
secuencia, comparación/contraste, causa/efecto, problema/solución.
________________________________________________________________________________________

Texto 7

El Régimen Alimenticio
El problema importante en Estados Unidos al presente es el de la obesidad. __________________________
Las investigaciones han demostrado que un 15% de la población sobrepasa __________________________
el peso promedio. La obesidad, como es sabido, predispone a varias
__________________________
enfermedades como la diabetes y, en general, reduce materialmente la
__________________________
duración calculada de la vida.
El Dr. Clive McCay, de la Universidad Cornell, ha demostrado que los
regímenes alimenticios de pocas calorías aumentan hasta el doble la __________________________
duración de la vida, especialmente durante la primera mitad de las ratas, __________________________
perros y crisetos. Los animales alimentados con sobriedad son más sanos, __________________________
ágiles y fértiles que los de comparación alimentados ad libutum. Las __________________________
estadísticas formuladas con estos experimentos confirman lo que __________________________
ganaderos y criadores han sabido desde hace tiempo, o sea, que el animal __________________________
se ve y conduce mejor si está ligeramente por debajo de lo que se considera __________________________
estado de nutrición normal. Y todas las indicaciones corroboran que este
__________________________
principio ganadero vale también para seres humanos. Muchos fisiólogos,
__________________________
en autoexperimentos, han hallado que los regímenes tasados ejercen
__________________________
efectos psicológicos favorables, o sea, que el sujeto se siente más animado,
feliz y facultado para las tareas monótonas y la resolución de problemas __________________________
por más tiempo.
El régimen alimenticio adecuado debe proveer agua, sales y vitaminas, __________________________
además de las suficientes calorías para compensar el gasto diario de __________________________
energía (siempre que el individuo no desee perder peso), y con bastantes __________________________
grasas y proteínas para la reparación de tejidos. Excepto en los casos de
__________________________
extrema indigencia, ignorancia, idiosincrasia de gusto u otro factor
__________________________
accidental que detenga la tendencia a ingerir un régimen ordinario, hay
__________________________
poco riesgo de que toda persona no logre sus necesidades específicas. El
__________________________
__________________________
61
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
régimen con dos o tres vasos de leche, un huevo, una o dos porciones
ordinarias de carne, abundancia de verduras y fruta, cereales y pan, con
moderación en la mantequilla y otros alimentos grasos, y un vaso de jugo
de cítricos, dan los elementos necesarios de una buena alimentación.
Mejor será inclinarse por vegetales al natural y ser prudentes en los fritos,
carnes preparadas, salsas, crema batida y dulces. Las investigaciones en
odontología han apreciado que los dulces de todas las clases son factores
importantes en la etiología de las caries; sobre todo en los niños hay
estrecha relación entre el consumo de azúcar y el número de cavidades.
Biología
Claude Villee

c)-Palabras o términos clave


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

d)-Escribe la pregunta de enfoque a la que da respuesta


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
e)-Responde la pregunta que escribiste en un párrafo de no más de 8 líneas
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

f)- Di si la estructura del texto es canónica o no canónica. Justifica tu respuesta.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
h)-Indica cuál es la superestructura global a través de la cual se organizó cada texto: descripción,
secuencia, comparación/contraste, causa/efecto, problema/solución.
________________________________________________________________________________________

62
Texto 8
Una dolorosa situación para las ballenas.
“Las gaviotas cocineras aprendieron a alimentarse de la piel y la __________________________
grasa de las ballenas francas vivas en Península de Valdés: estas __________________________
aves se posan sobre la espalda de los mamíferos y les dan picotazos __________________________
que les causan dolor, alterando su comportamiento normal e
__________________________
incrementándoles el gasto de energía durante un período muy
__________________________
sensible para ellas, la crianza de los ballenatos. Con esto, las
__________________________
ballenas aumentan su velocidad de natación y cambian su postura
de descanso, arqueando la espalda para evitar los picotazos, lo que __________________________
interrumpe el amamantamiento y el normal desarrollo de los recién __________________________
nacidos.

Los basurales urbanos y pesqueros, y el descarte de la pesca en el


mar, proveen alimento extra a las gaviotas, aumentando su __________________________
población a niveles superiores al natural. Si bien este __________________________
comportamiento es propio de una especie autóctona, cuyos __________________________
integrantes lo aprenden tempranamente por imitación, es muy __________________________
posible que el excesivo crecimiento poblacional de las gaviotas __________________________
tenga su origen en actividades humanas mal planificadas e industrias __________________________
mal controladas. Sin más demoras se debe implementar acciones __________________________
para reducir los ataques, optimizando el tratamiento de los desechos __________________________
urbanos y pesqueros. Así se logrará mejorar la calidad de vida de las
ballenas, que además redundará en beneficio de la industria turística
que ellas sustentan”.
Por: Mariano Sironi, Biólogo Marino, Dr. En Zoología y Director Científico del Instituto de
Conservación de Ballenas (ICB). Más información: icb@icb.org.ar, www.icb.org.ar)

c)-Palabras o términos clave


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

d)-Escribe la pregunta de enfoque a la que da respuesta


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

e)-Responde la pregunta que escribiste en un párrafo de no más de 8 líneas


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

63
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

f)- Di si la estructura del texto es canónica o no canónica. Justifica tu respuesta.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
h)-Indica cuál es la superestructura global a través de la cual se organizó cada texto: descripción,
secuencia, comparación/contraste, causa/efecto, problema/solución.
________________________________________________________________________________________

EJERCICIOS DE RECAPITULACIÓN

Texto A

Metáforas de la lectura
El término "leer" tiene su origen en el latín legere, que significa "recoger". Metafóricamente, la operación
de lectura está además asociada a la acción de espigar en la superficie de un campo. Esta concepción de la
lectura explica su resultado: el lector junta, reúne, recoge... ¿Qué? Materiales que lo entretienen o que lo
tornan más sabio, más erudito, porque la lectura es también un modo de asimilar el saber de otro. La
actividad del lector varía, por supuesto, según la naturaleza del texto leído. Se examina un contrato, se
devora una novela, se recorre una revista o se hojea un diario.
El trabajo de lectura también se compara a menudo con el modo en que la abeja que liba se apropia del
polen y lo transforma en miel. Pero la noción de apropiación del saber por la lectura puede tomar formas
menos pacíficas. Así, para Valéry, la lectura es una operación de fuerza por la cual se extrae en dos horas
la poca sustancia de un libro, de modo de no dejar más que un cadáver exangüe:
“Un hombre de valor (en cuanto al espíritu) es en mi opinión un hombre que ha matado sobre él un millar
de libros, y que, leyendo, en dos horas, bebe solamente lo poco que yerra en tantas páginas. Leer es una
operación militar." (p. 29-30).
Con la reproducción del escrito y la puesta en circulación cotidiana de millones de palabras en la Web, el
modo extensivo de lectura va a encontrar nuevas metáforas. Se sabe que hoy no se lee un hipermedia: se
navega o se surfea en él. Parece, en efecto, difícil encontrar términos más apropiados para describir la acción
del cibernauta que surfea en la cresta de una ola de información permanentemente renovada o que navega
de un nodo a otro en un océano de documentos interconectados. La navegación supone un desplazamiento
aproximado en un espacio sin balizas, en el que no existen señales estables ni rutas trazadas con precisión.
Es una actividad que presenta también peligros y sorpresas: uno puede perderse, llegar a tierras nuevas,
encallarse en un arrecife (durante muchos años, esto correspondió al famoso Error 404). Viejas direcciones
desaparecieron o se transformaron, surgieron nuevas: la información se posa en un vasto y constante
movimiento de marea.
¿Pero puede decirse del intrépido navegante que lee aún? Ciertamente, está obligado a leer para trasladarse
de un nodo a otro. Pero, en la medida en que navega, su lectura será cortada, rápida, instrumental y
enteramente orientada hacia la acción. Como quien hace surf, el cibernauta se desliza sobre la espuma
constituida por millares de fragmentos textuales.

64
En materia de escritura, la metáfora de la navegación es mucho más antigua de lo que deja sospechar su
reciente popularidad. Curtius nos enseña que los poetas romanos tenían la costumbre de comparar la
redacción de una obra con la travesía en barco. Para Virgilio, componer era "zarpar, hacerse a la mar". Más
tarde Dante alertará a sus lectores: " ¡Oh vosotros que, deseosos de escucharme, habéis en una pequeña
barca seguido a mi nave que boga cantando, regresad a vuestras riberas, dejad el camino de alta mar”! Se
encuentra también un eco de esta metáfora de la navegación en Céline: "El lector (…) es un pasajero. Él
pagó su boleto, compró el libro. (...) No sabe cómo se conduce la nave. Quiere gozar. La delectación. Tiene
el libro, debe deleitarse..."
Para Céline, Dante o Virgilio, el principal trabajo de navegación recae sobre el autor, el lector sólo sigue,
con deleite, como un simple pasajero, al capitán de un barco que pensó y escribió para él. En la Web, el
lector se transformó en su propio capitán porque no hay en este caso un texto único y, para avanzar, el lector
necesita tomar decisiones constantes, a merced de nodos que se ofrecen a su vista y que él recorre con una
mirada rápida sin jamás detenerse en ellos.
Notemos que el término de navegación combina la noción de desplazamiento entre documentos con el
hecho de adquirir conocimientos de ellos. De modo que, en la civilización de la imprenta, el hojear era
considerado secundario en relación con el leer, en materia de hipermedia, por el contrario, la operación de
leer es marginal en relación con la de surfear. El hipermedia tiende así a engendrar un nuevo modo de
consumación de signos, situado a mitad de camino entre el libro y el espectáculo. En la acción de surfear,
se reencuentra, por cierto, el movimiento de la lectura, cuyo principio reposa en el usuario, quien decide
los nodos que recorre y el tiempo que consagra a la página visitada. Pero, al mismo tiempo, ese lector capta
apenas más que imágenes o fragmentos textuales. Y privado del movimiento dado por el texto –sobre todo
bajo su forma narrativa –corre el riesgo rápidamente de girar en redondo o de cansarse. Esta forma de
lectura no podría entonces satisfacer las necesidades a las que responde el modo tradicional de la lectura
ficcional.
Otras series metafóricas se han propuesto para definir la actividad de lectura. Mark Heyer distingue tres
posturas fundamentales: el pastoreo, en la que el lector avala sistemática y puntillosamente todo lo que es
propuesto; el husmear, en la que recorre una gran masa de información sin tener un objetivo bien
determinado; y finalmente la caza en la que el lector está en busca de una información precisa.
Aun cuando estos modos diversos son evidentemente susceptibles de coexistir en un mismo individuo,
corresponden a conquistas intelectuales sucesivas, y el modo más reciente, la caza, exige herramientas muy
sofisticadas. El lector en busca de una información disponía ya de instrumentos complejos como son el
índex, el diccionario, la enciclopedia y las bases de datos. Pero la computadora ha permitido refinar aún
más esas operaciones, al ofrecer la posibilidad de buscar todas las apariciones de una palabra en un
documento dado.
Más recientemente, hicieron su aparición herramientas que permiten al lector encontrar solo los elementos
mínimos de información, dejando ocultos los elementos no deseados. Este modo ha sido particularmente
explotado por los sitios Web que ofrecen índices a los amateurs de juegos de aventuras. Con el fin de asistir
al jugador bloqueado ante un enigma, estos hipertextos especializados destilan las informaciones en dosis
infinitesimales, de modo de aportar justo las indicaciones necesarias como para que el lector pueda
continuar progresando, sin privarlo del placer del descubrimiento. Si el jugador no encuentra el modo de
continuar el juego después de haber recibido un primer indicio, solicita un segundo, después un tercero,
hasta descubrir completamente el enigma. La metáfora más apropiada a este tipo de lectura sería la de
operación de excavación en capas concéntricas o de desembalaje de muñecas rusas.
Christian Vandendorpe, Du papyrus a l’hipertexte,
París, La Découverte, 1999.

65
I. Luego de realizar la lectura del texto “Metáforas de la lectura” responde las preguntas que
siguen sombreando la letra que contiene la respuesta correcta.
1. ¿Cuál de las siguientes palabras utiliza el autor como sinónimo de surfear?

a) Husmear
b) Pastorear
c) Hojear
d) Leer

2. ¿Cuál es la relación que se establece entre las ideas del primer y segundo párrafo?

a) Causa-efecto
b) Adición
c) Contraste
d) Problema-solución

3. ¿Cuál es la idea que el autor ha desarrollado en los tres primeros párrafos?


a) Metáforas que muestran la actividad de la lectura tradicional
b) Metáforas que describen la acción de leer en tiempos actuales
c) Diferencias entre las metáforas de la lectura
d) Tipos de metáforas de la lectura

4. ¿Cuál de estas es una de las metáforas que utiliza el autor para describir la lectura que se realiza en la
actualidad?
a) La lectura es como espigar en un campo
b) La lectura es como libar en las flores
c) La lectura es como navegar en el océano
d) La lectura es una operación militar

5. ¿Cuál de las siguientes informaciones no está contenida en el texto?


a) La lectura se puede realizar para entretenerse, ser más sabio, aprender de los demás
b) Surfear durante la lectura tiene efectos diferentes a los que producía la lectura tradicional
c) La lectura en la Web tiende a mejorar las habilidades de comprensión lectora
d) En los tiempos antiguos el autor era quien navegaba y el lector le seguía como un pasajero

II-En el texto leído el autor expone las metáforas de la lectura. Enumere por lo menos 3 de las que
considere más interesantes. Escríbalas en el espacio en blanco.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

66
III-Identifique por cuál lectura se inclina el autor (la tradicional o la que se realiza en la Web). Justifique
su respuesta, tomando en cuenta las pistas que aparecen en el texto.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

67

También podría gustarte