Está en la página 1de 2

algo así como España entre dos guerras

civiles, en un pueblo junto al mar,

poseer una casa y poca hacienda

y memoria ninguna. No leer,

no sufrir, no escribir, no pagar cuentas,

y vivir como un noble arruinado

entre las ruinas de mi inteligencia (Gil de Biedma, 2016).

B) Denostada o negativa: imitando el modo satírico lucianesco, actitud


peyorativa desde el que la realidad proyectada se distorsiona denigrándola
y alejándola de todo objeto de deseo. Piénsese en la literatura romántica:

Y encontré mi ilusión desvanecida


y eterno e insaciable mi deseo:
palpé la realidad y odié la vida.
Sólo en la paz de los sepulcros creo.
(Espronceda, A Jarifa en una
orgía).
Para concluir, consideramos fundamental dejar patente la clasificación que
Gonzalo Correas, en Arte de la Lengua Española Castellana, establece, en
función de lo descrito, diferenciado ya en el siglo XVI, unos conceptos que, en la
actualidad, recogen todos los manuales: la prosopografía, la etopeya, el retrato,
la topografía y la cronografía.
La prosopografía describe los rasgos y características físicas o externas; la
etopeya los rasgos morales y psicológicos o internos. El retrato combina las dos
anteriores. La cronografía se ocupa de caracterizar un tiempo y la topografía un
lugar. Estos dos últimos dan lugar a la topotesia y a la cronostesia.
La topotesia hace mención a un lugar ficticio (Macondo, de García Márquez,
por ejemplo) y la cronostesia caracteriza un tiempo ficticio inventado (La Tercera
Edad del Sol, uno de los momentos donde se desarrolla El Señor de los Anillos).

Document shared on https://www.docsity.com/es/tema-27-texto-descriptivo/8876312/


Downloaded by: vonim85757 (vonim85757@twugg.com)
3. TIPOS DE TEXTOS DESCRIPTIVOS Y ESTRUCTURAS

Si atendemos exclusivamente al objeto descrito y al sujeto que realiza la


descripción, podemos distinguir tres tipos de textos descriptivos*:
(1) Textos descriptivos pictóricos: el objeto y el sujeto permanecen inmóviles. Es
la situación análoga a la del pintor ante un paisaje cualquiera (campestre o
urbano), donde lo verdaderamente importante es detenerse en la descripción del
color y la luz y la distribución proporcionada de las masas.
(2) Textos descriptivos topográficos: contraposición entre el objeto inmóvil y el
sujeto en movimiento. Es el caso del que observa el objeto desde un tren, un
coche o un avión. Aquí el elemento fundamental que se pondera es el relieve; no
describimos todo lo que nuestros sentidos captan, sino aquellos detalles
característicos que lo definen.
(3) Textos descriptivos cinematográficos: el objeto móvil se opone al sujeto
estático. Es el caso que se presenta, por ejemplo, cuando se realiza la descripción
de una batalla. Ésta es la más compleja de las descripciones, porque requiere luz,
color, movimiento, relieve y sonido. El lector, gracias al trabajo del escritor,
asiste al espectáculo como si lo viera y oyese con sus propios ojos y oídos.
En cuanto a la estructura o a la ordenación del escritor de los materiales
de los que dispone, se han establecido varias clases:
(1) Estructura lineal, en la que los elementos descritos se disponen
sucesivamente, como ocurre con el canon medieval del retrato.
(2) Estructura recurrente, donde a lo largo de toda la descripción aparecen los
mismos elementos sujetos a escasas variaciones, como un modo de marcar la
importancia que lo observado ha producido en el escritor, y trasladar esa tensión
emotiva al lector.
(3) Estructura circular, es la que se da cuando un texto descriptivo comienza y se
cierra con los mismos elementos, los cuales quedan de esta forma destacados del
resto.
(4) Estructura temporal: ordenación de lo descrito desde lo más alejado a lo más
presente (y viceversa) acogiéndose a la alineación temporal de los elementos.

Document shared on https://www.docsity.com/es/tema-27-texto-descriptivo/8876312/


Downloaded by: vonim85757 (vonim85757@twugg.com)

También podría gustarte