Está en la página 1de 2

Resultados y discusión.

Se facilitó un espécimen de un anélido de clase Polychaeta, y género Eunicidae


sp. Pertenece a la familia Eunicidae, los cuales son alargados y relativamente
grandes, logrando llegar a 3 m, aunque en el laboratorio se vio uno de no más de
1 m. poseen segmentación homogénea (ver figura…). Su hábitat y forma de vida
puede ser muy variable, siendo algunos sedentarios y encontrándose en tubos
mucosos o apergaminados; otros forman grupos o asociaciones que habitan en
grietas de sustratos. La mayoría son carnívoros, aunque también se encuentran
algunos omnívoros. La mayoría poseen estructuras sensoriales como cirros,
palpos o tentáculos.
El éxito de los poliquetos se debe al desarrollo de estructuras especializadas
derivados del modelo de organización celomados. El poliqueto observado en el
laboratorio tenía una forma más o menos aplanada, aunque esto varía mucho de
acuerdo a su hábitat. La organización del cuerpo de los poliquetos puede dividirse
en cabeza, tronco segmentado y pigidio. La cabeza está compuesta por el
prostomio y peristomio, estructuras sensoriales ya mencionadas anteriormente,
aunque en este organismo solo se encontraron antenas que cumplen la misma
función. El tronco puede poseer una segmentación homonoma o heterómera; cada
segmento lleva un par de apéndices llamados podios o parapodios, que tienen
función en la locomoción, anclaje, intercambio gaseoso, protección; y también se
encuentran en los segmentos, fascículos de quetas, de los cuales se hablará
posteriormente. Algunas veces se cree que los podios se modifican y son
llamados branquias, que también sirven para el intercambio gaseoso, aunque en
el laboratorio no se sabe exactamente si el organismo posee branquias o no. no
se observó movimiento, sin embargo los poliquetos pueden tener un movimiento
lento, rápido, de excavación en sustratos blandos, o el menos usual que es el de
la natación; de una manera general, estos movimientos se deben principalmente a
los paquetes de músculos de los podios y los movimientos longitudinales de cada
lado del cuerpo en cada segmento, contrayéndose y relajándose, en oposición al
lado contrario del otro segmento. Los podios y quetas se extienden al máximo y
producen un movimiento eficaz, contrario del movimiento longitudinal. Sin
embrago algunos poliquetos pueden desplazarse de una forma muy diferente, solo
usando su cabeza o solo utilizando sus podios, dependiendo del hábitat en que se
encuentren (Brusca, 2005).
También se observó una placa preparada de setas especiales en parapodos de un
poliqueto (ver figura…). Estas setas, o mejor llamadas quetas debido a que es la
derivación de la palabra poliquetos, y es un término más usado en poliquetos para
diferenciar a las setas de los artrópodos. Las quetas son notablemente específicas
y variables en estructura, dividiéndose en quetas propiamente dichas y uncinos,
en forma de gancho. Se originan de Pueden ser simples o compuestas. Las
quetas largas y delgadas se consideran capilares, que pueden ser filiformes y
flexibles, con terminación en finas espinas. Las quetas en forma de peine o
dentado se consideran pectiniformes. Existen variadas formas, como quetas
aladas, quedas cortas y robustas conocidas como paletas, en forma de remos;
quetas aplanadas y dobladas. La terminación de cada queta también tiene
diferente forma (Marshall & Williams, 1985).
Conclusión
La presencia y desarrollo de algunas estructuras de los poliquetos está
profundamente relacionado con el hábitat en que se encuentran, al igual que
influye mucho en el movimiento, alimentación y forma corporal. De ahí se
desprende su gran éxito de supervivencia, mayoritariamente en el agua y
sustratos húmedos.
Referencia
BRUSCA, R. (2005). Invertebrados. Editorial McGraw-Hill INTERAMERICANA
S.A. España. 422. 429-431p.
MARSHALL, J.WILLIAMS, D. (1985). Zoología de invertebrados. Editorial Reverté
S.A. España. 346p.

También podría gustarte