Está en la página 1de 5

Nivel universitario según ley N° 29458 y Ley N° 29595

PROGRAMA DE EDUCACIÓN MUSICAL Y ARTES


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE LICENCIATURA EN
EDUCACIÓN MUSICAL Y ARTES

“Año de Diálogo y la Reconciliación Nacional”

 OBRA MUSICAL : EL CONDOR PASA

 AUTOR : DANIEL ALOMIA ROBLES

 GRADUANDO : VENTURO MORALES JHON KEVIN

 ASESOR : JOSUE CHOQUEVILCA JOSUÉ

HUÁNUCO, 12 DE DICIEMBRE DEL 2022


ÍNDICE Pág.
CARÁTULA i
ÍNDICE ii
1. CONCIERTO DE ARANJUEZ 3
1.1 SÍNTESIS DE LA OBRA 3
1.2 ANÁLISIS DINÁMICO
1.2 ASPECTO HISTÓRICO 4
1.2.1 El autor: 4
1.2.2 La forma: VAGATELA 5
1.2.3 La obra: FUR ELISE 5
1.3 ASPECTO MUSICAL 7
1.3.1 Aspecto armónico 7
1.3.2 Aspecto melódico y/o 11
estructural

1.1 SINTESIS DE LA OBRA:

a) Título : EL CONDOR PASA

b) Autor : DANIEL ALOMIA ROBLES

c) Forma : preludio (yaraví), pasacalle y el huayno

d) Estructura : A-B-C

e) Género : Instrumental

f) Textura : Homofónica

g) Época y periodo : contemporánea-nacionalista

h) PUBLICADO EN : 13 DICIEMBRE DE 1913

ANALISIS DINÁMICO: P, PP, F, FF


1.2 ASPECTO HISTÓRICO

1.2.1 El autor: DANIEL ALOMIA ROBLES

Nació en la ciudad de Huánuco el 3 de enero de 1871 y Falleció


en Lima el 17 de julio de 1942. Sus padres fueron Marcial Alomía
y Micaela Robles. Su padre era un inmigrante de origen francés y
su madre era peruana. Al cumplir 13 años (1884), su madre lo
envió a Lima, donde su tío, Antonio Robles.
Estudió la escuela secundaria en el Colegio Nuestra Señora de
Guadalupe. Por sugerencia de su mencionado tío y benefactor, se
inició en el dibujo, la pintura y la escultura, artes que luego
abandonaría para dedicarse a la música y el canto, cuya vocación
le era innata.
En 1887, en plena adolescencia, conoció al maestro Manuel de la
Cruz Panizo (negro liberto), compositor y cantor de música
religiosa en varias iglesias y monasterios de Lima. Este lo
instruyó en el solfeo y en el canto coral.
su aprendizaje musical lo continuó con Claudio Rebagliati,
músico italiano, quien arregló y orquestó el Himno Nacional
Peruano.
A la hora de seguir sus estudios profesionales, Alomía Robles
optó por estudiar en la Escuela de Medicina de San Fernando de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
En uno de sus viajes de estudio a Matucana toma interés en la
curación de la uta con hierbas procedentes de la montaña y decide
viajar a la selva para estudiarlas, llegando a San Luis de Shuaro
(Chanchamayo). En este poblado conoce al padre franciscano
español, José Gabriel Sala, quien lo encamina hacia su destino. Le
suministra dos piezas musicales de la etnia asháninka, (Dos
cantos Campas), las dos primeras en su colección de música.
Entonces deja el estudio de la medicina dedicándose por entero a
la música: composición, arreglo y recopilación de temas andinos,
herencia del pasado incaico.
El era un Viajero infatigable desde los 24 años, recorrió el Perú
profundo con su propio peculio. Se interna por los más abruptos
lugares de la serranía. Recopila los cantares y la música popular
tradicional, captando melodías ancestrales y leyendas de las
épocas incaica y colonial. Colecciona instrumentos musicales y
cerámicos de las culturas precolombinas del Perú.
Alomía Robles se casó con la pianista cubana, Sebastiana Godoy
Agostini, con quien tuvo diez hijos. Cuando Sebastiana murió de
cáncer, desposó a su cuñada, Carmela Godoy Agostini. Con esta
procreó dos hijos más. En 1905 fue alcalde de la ciudad de
Huacho.

1.2.3 La Obra: EL CONDOR PASA

La obra es una zarzuela clasificada dentro del teatro musical (Qué


significa) relata los abusos de una clase extranjera dominante
sobre un grupo de indígenas, que son explotados en las minas de
la región andina central peruana, y cómo estos últimos se levantan
y se liberan de la opresión. El vuelo de un cóndor sobre el
poblado, al final de la obra, es una metáfora de la libertad.
Su estructura es tripartita y su nombre “El
cóndor Pasa”,
La Técnica de composición utilizada es la unión de las formas preludio
(yaraví), pasacalle y el huayno que juntas enriquecen la historia del Perú
profundo, tiene textura homofónica.
Para la ejecución de esta obra se debe tener una buena técnica que permita
mejor manejo de pedal, patrón rítmico definido y practica constante de
articulaciones de esta manera realizar una buena interpretación.
En la parte melódica, la melodía se caracteriza por tener una curva oblicua
de origen instrumental que formaba parte de una zarzuela dramática u
opereta; el Ritmo refleja la repetición de motivos y patrón definido en el
acompañamiento, va desde lento a rápido que hace que sea una pieza teatral
y mística. En la armonía se utiliza acordes básicos con prolongación del
tiempo fuerte y su registro es medio.
La dificultad de la obra es la interpretación y movimiento. En conclusión
"El Cóndor Pasa”, es una obra fantástica e irrepetible que, debido a su
belleza, el motivo musical llego a tener existencia autónoma y que además
ha traspasado las ficticias fronteras del folklore andino y ha sido llevada a
escenarios de los cinco continentes e interpretada por otros tantos artistas,
algunos de ellos de enorme trascendencia.

ASPECTO MUSICAL

1. Análisis Armónico
4.Aspecto melódico y/o estructural
Compás : 4/4, 2/4, 3/4
Tonalidad: MIm ; LAm ; SOLm
Nro. de compases total : 135

También podría gustarte