Está en la página 1de 77

Modelo de vivienda social en Gran Yomasa

Beltrán Sepúlveda, Elkin


1

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
2

Modelo de vivienda social en Gran Yomasa


Patio como elemento integrador en la población vulnerable

Elkin Beltrán-Sepúlveda1
Universidad Católica de Colombia. Bogotá (Colombia)
Facultad de Diseño, Programa de Arquitectura

Asesor del documento:


Arq. Jairo Hernán Ovalle Garay
Revisor Metodológico:
Arq. Jairo Hernán Ovalle Garay

Asesores de Diseño
Diseño Arquitectónico: Arq. Heidy Yadira Piza Cubides
Diseño Urbano: Arq. Jairo Hernán Ovalle Garay
Diseño Constructivo: Arq. Oscar Mauricio Alarcón Rodríguez

E-mail: ebeltran28@ucatolica.edu.co

Facultad de Diseño, Programa de arquitectura


Centro de Investigación de la Facultad de Arquitectura (CIFAR)

Bogotá D.C
2022

Resumen

Estudiante de Arquitectura. Facultad de Diseño


1

Email: ebeltrán28@ucatolica.edu.co, pelpa_197@hotmail.com


2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
3

Este artículo expone un trabajo final de decimo semestre de arquitectura de la Universidad


Católica de Colombia, el cual proyecta un diseño de modelo de vivienda social acorde al
estilo de vida cultural de la población vulnerable en Gran Yomasa, al sur de Bogotá. El
modelo de vivienda tiene como objetivo reducir la brecha socio-económica actual y de
estimular vínculos entre el habitante, la sociedad y la naturaleza, de dignificar la manera de
vivir en el borde urbano, y al mejoramiento de los lazos colectivo para fortalecer la vida
urbana y cultural en la población vulnerable. Para esto, se definió un marco de referencia
que permite comprender el origen de los asentamientos en el borde urbano, un planteamiento
metodológico para abordar la problemática actual de tipo de vivienda y un diagnóstico que
orienta el diseño final arquitectónico en una discusión sobre el papel de la arquitectura y el
patio en la vivienda como elemento integrador.

Palabras clave
Periferia urbana, cohesión social, necesidad, calidad de vida, vivienda social, comunidad

Social housing model in Gran Yomasa

Abstract
This article presents a final work of the tenth semester of architecture of the Catholic
University of Colombia, which projects a design of a social housing model according to the
cultural lifestyle of the vulnerable population in Gran Yomasa, south of Bogotá. The
housing model aims to reduce the current socio-economic gap and to stimulate links
between the inhabitant, society and nature, to dignify the way of living on the urban edge,
and the improvement of collective ties to strengthen urban and cultural life in the vulnerable
population. For this, a frame of reference was defined that allows to understand the origin of
settlements on the urban edge, a methodological approach to address the current housing
type problem, and a diagnosis that guides the final architectural design in a discussion on the
role of architecture and the courtyard in housing as an integrating element.

Key words
Urban periphery, cohesion social, need, quality of life, social housing, community

Contenido
2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
4

Introducción............................................................................................................................5
Planteamiento del problema...............................................................................................6
Justificación........................................................................................................................7
Objetivos............................................................................................................................7
Marco de referencia................................................................................................................9
Migración urbana-rural.......................................................................................................9
Ciudad informal................................................................................................................11
Calidad de la vivienda y el espacio público.....................................................................14
El patio en la vivienda.............................................................................................................17

Metodología..........................................................................................................................22
Visita de campo................................................................................................................23
Ejercicio de observación..........................................................................................................26
Estructura de análisis urbano............................................................................................28
Análisis físico del barrio San Isidro.........................................................................................31
Diagnostico.......................................................................................................................36
Resultados............................................................................................................................42
Enfoque Urbano...............................................................................................................43
Enfoque Arquitectónico...................................................................................................51
Patio como elemento integrador..............................................................................................55
Enfoque Constructivo.......................................................................................................60
Discusión..............................................................................................................................65
Conclusiones........................................................................................................................68
Referencias...........................................................................................................................70
Anexos..................................................................................................................................74

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
5

Introducción

El presente artículo constituye el trabajo final de decimo semestre del programa de arquitectura

de la facultad de diseño de la Universidad Católica de Colombia. Asimismo, este artículo está

determinado por el Programa Institucional Yomasa, que: tiene por objetivo reivindicar el valor y

la dignidad de la persona y la comunidad en un “espacio de encuentro de responsabilidad

social”, a través de la formulación e implementación de proyectos y procesos comunitarios en

cuatro problemática priorizadas: acceso a la justicia, dinámica familiar, generación de ingresos

sostenibles y habitabilidad. El programa se focaliza en 20 barrios del sector de Bolonia UPZ 47

Gran Yomasa, localidad de Usme, Bogotá. 2

Desde ese punto de vista, ¿Por qué es necesario desarrollar proyectos de vivienda y

equipamientos comunitarios en Gran Yomasa? ¿Qué características urbanas y sociales presenta

el borde urbano de la periferia de la ciudad? ¿La población vulnerable en el borde de la ciudad

presenta problemas de habitabilidad y cohesión con su entorno que deban resolverse? Son

preguntas válidas y necesarias que este trabajo plantea con el propósito de aportar respuestas.

Lo anterior supone el reto desde de la arquitectura como disciplina que permite plantear y

discutir el panorama de las dinámicas como se construye una ciudad y las dinámicas de un

proyecto arquitectónico que posea la capacidad de adaptarse al comportamiento de la ciudad, en

este caso el borde urbano, y a las necesidades humanas de sus usuarios.

Ciertamente, lo que se busca en este trabajo de grado es establecer espacios de innovación y

cambios de la ciudad, debido a que se ha dado nuevas maneras de ocupar el territorio en esta
2
Programa Institucional Yomasa. Universidad Católica de Colombia. Bogotá D.C. 2019. P 30
2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
6

población, adecuándose a los conflictos sociales presentes allí. Para ello, es importante romper

con la imagen de espacio marginal y degenerativo del borde urbano y construir un espacio para

habitar fortaleciendo los elementos que estructuran el sector. Lo primero será establecer un

planteamiento general del problema y luego profundizarlo en el marco de referencia.

Planteamiento del problema

Las ciudades urbanas se han visto afectadas por el constante proceso migratorio de la población

campesina a la ciudad y, la ciudad al no contar con el espacio suficiente en el centro urbano,

desplaza a esta población a la periferia urbana, que bajo su derecho constitucional a un territorio

para construir un hogar, inician un fenómeno de urbanización poniendo en riesgo la integridad

de la estructura ecológica y auspiciando el crecimiento sin control de las ciudades.

Lo anterior es consecuencia de que la ciudad no ha definido una estrategia puntual comprendida

con un enfoque social y colectivo que disminuya los índices de informalidad y de desigualdad

social en la periferia urbana. En ese sentido, Forero sostiene la sentencia de que:

La informalización puede ser vista como tal desde una perspectiva económica

fundamentada en la sistematización físico-espacial que planteó el modelo capitalista

para las ciudades, pero no puede ser considerada INFORMAL desde una perspectiva

sociocultural porque la idea de vivienda, desarrollo progresivo y autoconstrucción

han prevalecido a través de los tiempos. (2009, p. 352)

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
7

Justificación

Teniendo en cuenta lo postulado por Forero (2009), “no se puede seguir destinando vivienda

para un perfil de usuario ideal, sino para determinar una vivienda que nazca de realidades

sociales y culturales concretas, así se podrá determinar un aporte al debate al difícil de la

vivienda cuantitativa y cualitativa” (p. 351), pero tampoco pueden sostenerse los proyectos de

vivienda de tipo mercantilista, causantes de la saturación de vivienda monótona sin ningún tipo

de propuesta de valor.

Y es que el sector de Gran Yomasa, en Usme, es un sector que se ha visto afectado por el

desplazamiento debido a la violencia en Colombia, al igual que la zona suroriental y sur

occidental de la ciudad que, indudablemente demanda, cuando menos, la discusión alrededor

sobre el mejoramientos de sus condiciones de vida dentro de la vivienda como su relación con la

ciudad.

Objetivos

Objetivo General

Proponer un diseño arquitectónico que, integrado a un plan parcial de escala barrial, responda a

los conflictos actuales de vivienda habitacional en los asentamientos de la periferia urbana,

mediante el patio interno como constructor de encuentro y de comunidad. El propósito de

reducir la brecha socio-económica actual de igual forma recae en la capacidad de estos nuevos

lugares arquitectónicos de estimular vínculos entre el habitante, la sociedad y la naturaleza, de

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
8

dignificar la manera de vivir en el borde urbano, y al mejoramiento de los lazos colectivo para

fortalecer la vida urbana y cultural en la población vulnerable.

Objetivos Específicos

- Crear espacios en la vivienda que permitan la construcción social de hábitat con base en la

participación comunitaria.

- Fortalecer el arraigo de la población vulnerable de acuerdo al derecho a la igualdad y la

equidad social.

- Transformar la vida urbana del barrio San Isidro en un conjunto de relaciones que satisfagan

las necesidades sociales de la comunidad.

- Incluir la ciudad informal de la periferia urbana a las dinámicas de la ciudad formal con el fin

de unificar la ciudad urbana.

- Visibilizar el borde urbano como un hábitat colectivo y solidario en el ámbito de la vida

comunitaria

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
9

Marco de referencia

Migración urbana-rural

A lo largo de los años, la migración de población, particularmente campesina, que escapa del

campo por distintos factores, constituye uno de los problemas esenciales actuales que es, y

seguirá siendo, el acelerado crecimiento demográfico de las grandes ciudades que ya no poseen

ni la infraestructura, ni el espacio para recibir y albergar personas en busca de seguridad,

oportunidades y calidad de vida, como lo indica Ruiz:

En los lugares de origen se generan condiciones de violencia que obligan al

abandono, existen condiciones económicas que ponen en riesgo la supervivencia o

simplemente no hay buenas oportunidades de vida. De una u otra manera, el

desplazamiento forzado es reflejo de la grave crisis estructural que enfrenta el país.

(2016, p. 49)

Asimismo, el efecto que ha tenido este éxodo, entre muchos otros, de campo a ciudad se traduce

en altos índices de pobreza y marginalidad ubicada en la periferia de la ciudad, básicamente

porque no hay espacio disponible en el núcleo de la ciudad. Estas condiciones no les permiten

satisfacer sus necesidades básicas y, en consecuencia, subsistir. En ese aspecto, Ruiz (2016)

indica que “la migración interna en Colombia, dirigida a las ciudades grandes y medianas, ha
2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
10

reactivado el proceso de concentración poblacional, acelerando el traslado de población de las

zonas rurales a las urbanas” (p, 272). Es así como la capital de Bogotá, ha recibido por años,

migración de habitantes, principalmente de las áreas rurales del país.

En consecuencia, según datos oficiales se estima que el 30% del área urbana de la ciudad es de

origen informal, es decir, significa que aproximadamente una tercera parte del área de la urbe

alberga zonas residenciales que inicialmente no tenían ese propósito o, en su momento, estas

zonas no poseían proyectos de vivienda; y que, el fenómeno del desplazamiento dirigió a dicha

población a ocupar estas áreas como solución a la inexistencia de un lugar para guarecerse del

clima. Ruiz (2016) ratifica lo antes manifestado definiendo a las migraciones como “una

estrategia utilizada por todos los grupos sociales en su búsqueda permanente e inacabada de

mejores condiciones materiales y/o espirituales de vida” (p. 49).

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
11

Figura 01 – Asentamientos de origen informal en Bogotá-2001


Fuente: Departamento de Planeación Distrital

La figura 01 evidencia la concentración de asentamientos de origen informal en la periferia

urbana, particularmente en la zona sur de la ciudad, siendo San Cristóbal, Usme, Ciudad Bolívar

y Bosa las localidades protagonistas de la ciudad informal. Como consecuencia, la ciudad sigue

creciendo de manera desenfrenada, incluso poniendo en riesgo la estructura ecológica que cobija

la ciudad como el páramo de Sumapaz y los cerros orientales.

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
12

Ciudad informal

Un lugar es, cuando menos, a lo que la población desplazada en condición de vulnerabilidad

tiene derecho. Sin embargo, cuando esta población en su búsqueda de un lugar alejado de sus

conflictos, llega a encontrar los pocos lugares que la metrópolis no ha ocupado, establece una

ciudad que es también es real y que queda por fuera de lo que la propia metrópolis define como

ciudad formal: aquella que cumple con los intereses urbanísticos y legales establecidos. Hay

cierta intención deliberada en sostener la tesis de que la informalidad en asentamientos urbanos

que carecen de viviendas cumplan las normas técnicas y servicios públicos estables,

desconociendo que la naturaleza de la ciudad informal radica en una necesidad de supervivencia

de acuerdo a las posibilidades económicas y la capacidad de aguante de la misma población. En

ese sentido, Torres Tovar valida que:

Al considerar lo informal como algo antagónico que solamente es válido en la

medida en que se someta a los procedimientos reconocidos legamente denota un

desconocimiento al ignorar que lo no formal, como práctica social hace parte de

misma realidad, que lo coloca dentro de la ciudad como un fenómeno político, social

y económico y que no constituye en sí mismo un problema sino una solución. (2009,

p. 47)

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
13

Según el Instituto de Estudios Urbanos (IEU), a nivel nacional, el 98,6% de la población

desplazada vive por debajo del umbral de la pobreza en el año 2010, estando oficialmente

clasificadas como personas que viven en la pobreza extrema el 82,6%3.

Figura 02 – Barrios de origen informal y ubicación población desplazada- 2003


Fuente: Ruiz (2016), p. 271

Por lo tanto, es visible que la ciudad formal ha estado de espaldas a la construcción de lugar, a

los barrios, a la autogestión y, en definitiva, a la construcción social de hábitat de la población

en condición de vulnerabilidad; de igual forma, procura no comprender, como lo afirma Torres

(2009), que la ciudad informal “es una práctica permanente de hacer ciudad, viviendas y calles,

3
https://www.institutodeestudiosurbanos.info/observatorio-de-gobierno-urbano/emisiones-del-programa/18-noticias/328-
desplazamiento-urbano-migracion-colombia
2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
14

entre otros aspectos, con la sumatoria de ausencias que esta forma de producción y apropiación

social del territorio que esto conlleva” (p. 47).

Los actores sociales estimulan un empoderamiento desde adentro, desde sus conocimientos y

saberes culturales, hasta el poder popular para la transformación de su entorno. Torres lo

menciona de la siguiente manera:

La comunidad en su incansable esfuerzo por resolver su problema de vivienda y

hábitat a través de los más diversos mecanismos individuales y colectivos, de forma

lenta pero constante, es el principal agente social impulsor de la construcción de la

comunidad, ya sea ésta formal o informal. (2009, p. 62)

La opinión de Miguel (2015) sigue esa misma línea, comprendiendo que la informalidad “lejos

de convertirse en una carencia podría ser un elemento a tener en cuenta positivamente, en tanto

genera un ámbito adecuado para trabajar con programas sociales de poca escala” (p. 64)

Por consiguiente, la confianza y la construcción de vínculos colectivos con el del al lado son

considerados de vital importancia, sin agredir, sin colonizarlo; rescatar la vitalidad de la

relación cultural y social de la nueva vida barrial, a través de la proximidad y conexión de

vínculos con los vecinos; como Yory (2006) indica que es “a través de la construcción colectiva

y concertada de imaginarios locales proyectada sobre un escenario global, sea éste la ciudad o el

mundo mismo en general” (p.175). Lo anterior, sin desconocer los factores fundamentales que

integran la misma situación que, a juicio de Ruiz (2009) son “los elementos económicos,

políticos, sociales y culturales que están presentes en la decisión y el hecho mismo del

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
15

desplazamiento deben ser parte fundamental al momento de conocer, comprender y explicar la

situación de manera integral” (p, 49)

Calidad de la vivienda y el espacio público

Dentro del proceso de urbanización en la periferia, el elemento físico principal, seguido de la

estructura ecológica afectada por la expansión urbana, es la vivienda y el espacio público, tal

como lo afirma Aguilera-Martínez (2017), anotando que los procesos informales “se relacionan

con el consumo desmesurado y descontrolado sobre los recursos del entorno y el déficit

ecológico y económico manifiesto” (p, 82). Y es así como, en la medida que la migración

demanda una respuesta frente al déficit de vivienda, aumenta el deterioro físico de la riqueza

natural y ecosistémica de Bogotá-Región.

Naturalmente, la complejidad de los procesos de ocupación informal en la preferiría son

alarmantes pues, según datos de la Secretaría Distrital de Hábitat Territorial, en la segunda

década del siglo XXI, las ocupaciones informales que en el 2011 eran 11.000, pasaron a ser, en

el año 2021, de 21.000 ocupaciones, focalizadas en gran parte en la zona sur occidente y sur

oriente de la ciudad. La figura 03 amplia estos datos.

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
16

Figura 03 – Ocupaciones ilegales por zonas en Bogotá, 2009-2021


Fuente: Bogotá cómo vamos con datos de la SDHT (2022)

Citando a Torres (2009), “la ciudad informal genera un incremento de demanda de mejores

condiciones de vida en la totalidad de la ciudad” (p, 48). Y dichas condiciones de vida orbitan

alrededor de la vivienda, en la medida en que la informalidad ofrece una respuesta rápida frente

a una necesidad de provisión de vivienda. Asimismo Torres también destaca que esta población

vulnerable “aporta su fuerza de trabajo y sus ingresos económicos, constituidos por ahorros

excedentes, para asegurarse el aprovisionamiento de un lugar en el suelo urbano, con el cual

solucionar su necesidad de hábitat y cuya localización es principalmente la periferia de la

ciudad” (p, 62).

El desarrollo del lugar donde se construye la vivienda está determinado por la cercanía con

zonas pobladas en la periferia urbana; allí, a menudo, hay apropiación ilegal de por iniciativa

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
17

propio o por motivación de ‘urbanizadores piratas’, encargados de parcelar y vender lotes que

no son de su propiedad, con la promesa de que el Estado algún legalizara esas ventas a través de

escrituras y servicios públicos, y es de esa manera como al legalizar una vivienda informal para

efectuar la propiedad de la misma, se convierte esto en la meta de vida de dicha población. Así

como lo propone Guerreo-Torrenegra (2021), al señalar que este tipo de vivienda “se caracteriza

por sus precarias condiciones espaciales y técnicas: están hechas de madera, metales o desechos,

para, simplemente, manifestar la ocupación del predio” (p, 21).

El SDHT estima que el déficit habitacional de las viviendas en Bogotá, es decir, el total de

viviendas con deficiencias de tipo estructural: hogares que deben ser reubicados en viviendas

nuevas, y el total de viviendas susceptibles a mejoramiento de espacios y materiales, ha sido, en

los últimos tres años, del 11,6%, como lo ilustra figura 04:

Figura 04 – Déficit habitacional en Bogotá, con base en la ECV


Fuente: Bogotá cómo vamos con datos de la SDHT (2022)

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
18

Ese porcentaje, que es una décima parte de las viviendas de la ciudad, podría sustentarse bajo la

premisa de que la población, que ha migrado a la periferia de la ciudad, no considere relevante

una vivienda con las características técnicas y legales óptimas, y opte por construir con

materiales que encuentra durante su diáspora y en función de sus conocimientos culturales,

omitiendo factores de comodidad y confort. Aguilera-Martínez (2017), destaca este fenómeno

así:

La persona transforma su espacio de acuerdo a su necesidad y le da características

particulares a su territorio; participa de aquellas acciones que demandan su atención

y conforma grupos que trabajan en pro de su sobrevivencia, así este territorio

ocupado puede llamarse “suyo” aunque carezca de comodidad. (p. 91)

El patio en la vivienda

El patio en la vivienda, particularmente en la vivienda de la periferia, permite por su amplitud,

congregar un número superior de integrantes de un hogar que regularmente no pueden reunirse

en un típico espacio social, debido a que la vivienda carece de la definición de áreas sociales. El

patio es, de acuerdo a Bosch (2008), “un espacio que pertenece a toda la familia, importante

para la comunicación. Allí se desarrollan acontecimientos sociales y actividades cotidianas” (p,

66).

En otras palabras, la función del patio en la vivienda va más allá de la de colgar, lavar la ropa o

disponer de un espacio para el lavadero, ya que, siguiendo con Busch (2008), en la medida que

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
19

exista el patio “el crecimiento de la casa se ordenara en torno a él; pues es inevitable

considerarlo como principio de organización de la vivienda popular” (p, 66).

Y aquello es justamente lo que diseña la empresa privada en la vivienda tipo VIS: unidades de

vivienda sin ninguna estructural principal en términos espaciales: se han limitado a generar

espacios estrechos que someten a los residentes a modificar su estilo de vida y su construcción

de vínculos.

Por ello, el papel de las autoridades civiles, en particular del Estado, como garante de los

derechos humanos es uno de los aspectos a revisar. Por un lado, la función de legalizar los

barrios de origen informal y, por otro lado, la gestión de programas para la construcción de

vivienda, a gran escala, denominada VIS y VIP, destinadas a personas con bajos recursos

económicos. Dicho con palabras de Rueda García y Rueda Sinisterra:

El estado paso de ser un constructor directo de viviendas económicas a convertirse

en un facilitador, de estos procesos, estimulando la participación de las firmas

privadas de construcción a través de otorgar un subsidio directa a la demanda y

regular las condiciones del crédito a largo plazo, a cargo de los bancos y

corporaciones de ahorro y vivienda. (2005, p.56)

Lo manifestado anteriormente se sustenta en los datos presentados en 2022 por Bogotá cómo

vamos en la figura 05.

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
20

Figura 05 – Iniciaciones de vivienda por tipo en Bogotá, 2004-2021


Fuente: Bogotá cómo vamos con datos de la SDHT (2022)

Es visible la reducción de vivienda de interés prioritario desde el año 2017 hasta el año 2021 y

la iniciativa de vivienda de interés social tuvo un promedio de 7.000 unidades los últimos cuatro

años. Concluye que la empresa privada ha menoscabado la iniciativa de construir unidades de

vivienda para la población con prioridad alta. De igual forma, es imperiosa la necesidad de

revisar los procesos de diseño de la vivienda dirigida a la población vulnerable, puesto que los

espacios construidos de la vivienda formal, a menudo, no satisfacen las necesidades funcionales

y de habitabilidad y comodidad de la población.

Pero, para que la vivienda formal cumpla con el propósito de integrar a la población en

condiciones de informalidad a la metrópolis es imperioso suministrar, al entorno de la vivienda,

diferentes servicios de tipo urbano, tales como: infraestructura vial, servicios de salud,

educación, servicios de justicia, equipamientos culturales y de recreación y, no menos

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
21

relevante, espacio público. Así lo valida Torres (2009), señalando que “a medida que se

consolida el barrio, existe la autoprovisión de equipamientos de, por ejemplo, comedores

infantiles, pero no de los destinados a salud, educación o entretenimiento” (p, 266).

Ciertamente, que la ciudad informal goza de problemas de entorno: no hay vías, no hay espacio

público, no hay colegios, centros de salud, equipamientos culturales, y la naturaleza radica en

que la ciudad informal obedece a una forma orgánica que, en efecto, no ha sido planificada y no

ha sido parte del modelo de ciudad. Como consecuencia, el espacio público, como lugar

principal del encuentro y construcción de vínculos, es inexistente.

La figura 06 evidencia la dificultad que aqueja la ciudad del ahora: brindarle al ciudadano

suficiente área de espacio público.

Figura 06 – Metros cuadrados del espacio público efectivo por habitante


Fuente: Bogotá cómo vamos con datos del DAPEP (2022)

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
22

En síntesis, localidades de la periferia urbana como Usme, Bosa, Ciudad Bolívar y San

Cristóbal, en un periodo de cinco años (2017-2021), no superan la cifra de 4 m 2 de espacio

público por habitante, cuando, lo recomendable por la OMS 4, es proveer al habitante de ciudad

entre 10 y 15 m2 de espacio público, cuya finalidad es, entre muchas, reducir el impacto

ambiental generado por la contaminación de las ciudades.

Otras localidades, que no adolecen de la complejidad que supone un asentamiento informal,

superan los 11 m2, profundizando la desigualdad en la ciudad, al no garantizar el derecho al

espacio público de todos los habitantes.

Como conclusión, la ciudad metropolitana, no ha determinado una estrategia eficaz para reducir

los índices de informalidad y segregación social de la periferia; concentrando a una población

vulnerable que se caracteriza por la segregación social, las graves deficiencias de accesibilidad a

las viviendas, servicios, saneamiento básico y urbanización masiva a través de la vivienda,

construida entre la informalidad desligada del concepto ciudad considerándose como un espacio

incompleto y marginal, ignorando las oportunidades que supone el problema, en la medida en

que comprende el espacio informal como una solución de mejora, tal como lo define Torres

(2009), señalando que es “a través del uso y usufructo de la ciudad como espacio para la

producción, la recreación, la educación, la circulación, entre otras prácticas y relaciones, es

como se incluye la ciudad informal en la formal” (p, 48).

4
Organización Mundial de la Salud
2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
23

Metodología

El presente trabajo de grado, determinado por el Programa Institucional Yomasa, establece un

planteamiento metodológico que desarrolla tres (3) fases de aproximación, análisis y diagnóstico

que justifica la elección del lugar de intervención dentro de los 20 barrios focalizados por el

Programa Institucional Yomasa, sus contextos y usuarios reales, siendo estos, los habitantes de

la ciudad informal.

Las fases definidas para abordar el contexto y sus dinámicas son:

1. Visita de campo: es la visita en la que el estudiante, con sus facultades, es capaz de

reconocer e identificar las falencias en cuanto a condiciones de habitabilidad y espacio

público presentes en la UPZ Gran Yomasa. Dentro del marco de la visita, podrá tomar

notas, realizar encuestas y elaborar un registro fotográfico.

2. Estructura de análisis urbano: recolección de datos con base a las estructuras que

componen la UPZ Gran Yomasa desde una escala macro a una escala puntual: UPZ

desde el marco del plan de ordenamiento territorial, caracterización, áreas de actividad y

tratamiento, planos de manzanas y configuración predial, con el propósito de desarrollar

un ejercicio de análisis urbano de la información.

3. Diagnóstico: una estructura que abrevia el análisis de la fase 2 en estrategias sociales,

económicas, ambientales y culturas que integran un DOFA (debilidades, oportunidades,

fortalezas y amenazas), al igual que la definición de objetivos y alcances para abordar la

intervención arquitectónica.

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
24

Visita de campo

En septiembre del año 2017 se llevaron a cabo una serie de cuatro visitas grupales, con

acompañamiento de integrantes de la facultad de psicología de la Universidad Católica. La

primera visita, con el objetivo de aproximarnos al contexto real a través de un recorrido en el

sector 3, que corresponde al barrio San Isidro. El polígono está demarcado en la figura 07.

Figura 07 – Barrios de incidencia de Programa Institucional Yomasa


Fuente: Programa Institucional Yomasa

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
25

Luego, en días posteriores, se conformó un equipo interdisciplinar para visitar el sector de

Tocaimita, en la parte alta de la UPZ Gran Yomasa, con el objetivo de aplicar una encuesta

denominada “vivienda eco-eficiente para la inclusión social, el bienestar físico y mental de la

población marginalizada y vulnerable en clima tropical frio”. Una parte de la encuesta es

resultado de la observación de las condiciones internas de la vivienda, en su mayoría tugurios; la

otra parte es información histórica suministrada por los residentes. A continuaciones algunos

fragmentos de la encuesta en la figura 08 y 095.

Figura 08 – Datos de la vivienda suministrados por el o los residentes


Fuente: Elaboración propia, 2017

5
Encuesta completa en anexos, al final del documento.
2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
26

Figura 09 – Datos recolectados por el o los observaciones


Fuente: Elaboración propia, 2017

Figura 10 – Registro fotográfico de la vivienda tipo en Tocaimita


Fuente: Elaboración propia, 2017

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
27

La figura 10 da fe de las paupérrimas condiciones en las que vive la población migrante en la

periferia urbana de la ciudad; el tema de los servicios públicos es prácticamente ineficiente, el

saneamiento, el servicio de agua en insuficiente. En ese sentido, Tavares-Martínez, afirma que:

Algunos de los factores que inciden en la generación de vulnerabilidad social o

propician condiciones vulnerables en ciertos grupos, barrios o comunidades, son los

siguientes: Falta de igualdad de oportunidades, incapacidad para satisfacer las

necesidades, desnutrición o enfermedad, incapacidad para acceder a los servicios

públicos y marginación. (2019, p. 24)

Ejercicio de observación

Continuando con el trabajo de campo, meses después y, después de recolectar la información de

la caracterización de la UZP Gran Yomasa, tuvo a lugar un ejercicio de observación externo que

fundamentalmente se centraba en la percepción visual y sonora de las dinámicas cotidianas de la

población residente de una manzana no consolidada en el barrio San Isidro. De esta manera se

da por terminada la fase uno del planteamiento metodológico, para continuar con la fase 2,

definida como la estructura de análisis urbano. Este fue el resultado del ejercicio de

observación:

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
28

Figura 11 – Ejercicio de observación en el barrio San Isidro, Usme


Fuente: Elaboración propia, 2018
2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
29

Figura 12 – Fotografías del predio a intervenir en el Barrio San Isidro


Fuente: Elaboración propia, 2018

Estructura de análisis urbano

La UPZ 57 Gran Yomasa se encuentra ubicada en la localidad de Usme, al suroriente de la

ciudad de Bogotá. Limita al norte con la UPZ Danubio, al sur con la UPZ Alfonso López, al

oriente con la cuchilla del Gavilán y el cerro Juan Rey del parque Entrenubes y al occidente con

la autopista al Llano y el embalse de Cantarrana. Cuenta con un área total de 530.27 hectáreas,

de las cuales 469.61 hectáreas están urbanizadas. La población, según el DAPD (2006) era de

191.744 habitantes. La UPZ cobija 19.633 viviendas, 29.247 hogares, 4 personas por hogar en el

rango del estrato 1 y 2 hasta el año 20026.

6
Datos tomados de la cartilla UPZ 57 Gran Yomasa, p. 32
2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
30

El decreto 411 de 2004 reglamenta la Unidad de Planeamiento Zonal No 57 que, a su vez, está

enmarcada dentro de los objetivos establecidos en el artículo 6 del capítulo 1 del decreto que

reglamenta en POT del año 2004. En ese sentido, el plan de ordenamiento territorial (POT)

prevé y define el ordenamiento y la planificación a futuro de la ciudad.

El POT no es un proceso cerrado y terminado, no sólo porque se debe ir

modificando en el tiempo según el desarrollo y los cambios de la ciudad, sino

también por-que determinar lo que hay que hacer en un territorio tan grande como

Bogotá es una tarea muy difícil y larga. Por esa razón, en el POT se definen los

temas generales del desarrollo urbano y social para todo el Distrito Capital, y se

determina la necesidad de continuar la planificación de la ciudad tanto por temas

(conocidos como sectores), por ejemplo el espacio público, la salud, las vías y el

transporte, como por zonas de la ciudad. Es en este último contexto en el que surgen

las Unidades de Planeamiento Zonal, conocidas como UPZ.7

La figura 13 muestra la ubicación de la UPZ 57 Gran Yomasa en la localidad de Usme, y el

barrio San Isidro en la misma UPZ.

7
Tomado de la Cartilla UPZ 57 Gran Yomasa, p. 11.
2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
31

Figura 13 – Ubicación geográfica de la UPZ 57 y barrio San Isidro


Fuente: Cartilla UPZ 57, 2004

El papel de la estructura ecológica dentro de la UPZ es fundamental en la medida de sus

componentes como las rondas de las quebradas. La estructura misma es susceptible de

deslizamientos y remoción de tierra y por ello es catalogada como una amenaza de alto riesgo.

Los parques zonales y los corredores ecológicos, la vía Tunjuelo-Danubio fortalece la actividad

comercial entre UPZ; y el sistema de equipamientos es insuficiente para ofrecer los servicios de

educación y salud que la población vulnerable demanda, tal como lo muestra la figura 14.

Figura 14 – Características del territorio - UPZ 57


Fuente: Cartilla UPZ 57, 2004
2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
32

Para el barrio San Isidro, la UPZ estableció una actividad urbana integral residencial: zona

caracterizada por el uso de vivienda y actividades complementarias; el tratamiento, que orienta

la forma de intervención, define el barrio San Isidro como un sector de mejoramiento integral

complementario que corrija las deficiencias urbanas existentes, como se observa en la figura 15.

Figura 15 – Reglamentación de la UPZ 57


Fuente: Cartilla UPZ 57, 2004

Análisis físico del barrio San Isidro

Esta fase expone un análisis de las condiciones de habitabilidad de la población del barrio San

Isidro, adscrito a la UPZ 57. Se trata de identificar, definir y describir las deficiencias presentes

en la zona y en gran parte de la periferia urbana de la ciudad.

El barrio está compuesto por 8 manzana urbanizadas donde cada una cuenta con

aproximadamente 45 viviendas y un área de desarrollo. Su población son personas en estado de

vulnerabilidad como consecuencia delas migraciones originadas por la violencia en Colombia

(ver antecedentes). La ausencia oportunidades para mejorar económica y socialmente ejercen un

impacto importante en los patrones de la estructura familiar en la población de la periferia de la

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
33

ciudad, lo cual generan muchos de los problemas sociales presentes allí, principalmente en las

iniciativas informales de ocupación y/o urbanización en áreas colindantes con zonas de

protección ambiental, aumentando la degradación de la estructura verde de la ciudad.

Figura 16 – Análisis llenos y vacíos e infraestructura vial - San Isidro, Usme


Fuente: Elaboración propia, 2018

La figura 16 sintetiza la ocupación de área de construida por medio de un análisis lleno y vacíos;

las vías de accesos corresponden, en gran medida, a perfil vial barrial no consolidado. Conforme

el barrio San Isidro es de origen informal, la población adecua el territorio de acuerdo a sus

posibilidades, como lo ratifica Guerreo-Torrenegra (2021), “en los territorios informales, la

gente construye su hábitat a partir de las formas más simples y básicas que desde lo

insignificante encuentran diferenciación; entre estos, la raza o el estatus económico. Estos

patrones son homogéneos en su interior, no hay demasiada variedad en el estilo de vida” (p, 80).

En el barrio San Isidro, y a su alrededor, es predominante la vivienda. Este tipo de vivienda se

caracteriza por ser un modelo progresivo de autoconstrucción con materiales que no

necesariamente brindan adecuados niveles de protección y hábitat al usuario. Rueda García y

Rueda Sinisterra, lo dan a conocer en los siguientes términos:

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
34

En estas localidades prevalece el ladrillo como material de construcción de la

vivienda. A pesar de esto, existe un porcentaje importante de viviendas construidas

con materiales como adobe, bahareque, madera burda, guadua, caña, zinc, tela o

cartón, que en su mayoría corresponden a las que se encuentran en las primeras

etapas del proceso de desarrollo (2005, p. 51).

El componente ambiental es ciertamente también un gran problema. El instinto depredador del

hombre hace que se vea a la naturaleza como un obstáculo para el progreso y desarrollo de la

ciudad. Esto se evidencia en esta población, la cual se ha apoderado de gran parte del Parque

Ecológico Entrenubes para su urbanización. Las visitas a campo validaron la falta de servicios

de saneamiento en el sector, lo que produce que la quebrada Bolonia esté llena de desperdicios y

que el espacio público sea igualmente foco de desperdicios. La figura 17 visualiza la magnitud

de la ocupación de vivienda, y la amenaza de la estructura ecológica, es decir, la quebrada

Bolonia y el parque Entrenubes causada por la población migrante.

Figura 17 – Análisis Usos y estructura ecológica - San Isidro, Usme


Fuente: Elaboración propia, 2018

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
35

Lo anterior está ligado a las condiciones socioeconómicas dominantes de un porcentaje de la

población que hacen de las actividades informales la principal fuente de ocupación e ingresos.

Esto se produce por el bajo nivel de educación y la alta densidad poblacional lo que agiganta la

brecha de desigualdad, expresada en la presencia masiva de habitantes excluidos de las

oportunidades de empleo, estabilidad en el ingreso y acceso a la vivienda y de los servicios de

educación y salud que debería ofrecerles la ciudad, como lo expresa Aguilera-Martínez (2017),

esta población “que se encuentran en condiciones precarias de habitabilidad debidas a la calidad

de las viviendas, el hacinamiento y los problemas económicos, no logran satisfacer las

necesidades” (p, 82).

Las viviendas de un piso son las predominantes en el barrio San Isidro, que son las viviendas

con mayor nivel de deterioro o con mayor déficit de habitabilidad, debido a que son espacios

que no cuentan con oportunidades para desarrollarse, como lo menciona Kochen (2014), en una

entrevista con Alejandro Aravena8, en la que explica que “la vivienda debe estar ubicada en una

red de oportunidades. Cuando la gente, particularmente la pobre, se mueve a la ciudad, llegan

con esa red de oportunidades. No tiene sentido llegar a ella para ser excluida de los beneficios”.

Esta red de oportunidades no parece acoger las viviendas de dos pisos del barrio San Isidro que,

en su mayoría, suelen ser viviendas de población con una mayor capacidad económica a través

de espacios productivos adaptados en el primer piso. Forero (2009), plantea que este espacio

productivo, “la tienda de barrio, como se le denomina popularmente, viene a ser un

complemento económico importante para la subsistencia de sus propietarios pues pasa a ser una

8
Arquitecto chileno, premio Pritzker (2016)
2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
36

alternativa económica de gran ayuda” (p, 138). La figura 18 expone las alturas dominantes en el

barrio San Isidro, al igual que los escasos equipamientos comunitarios.

Figura 18 – Análisis alturas y equipamientos - San Isidro, Usme


Fuente: Elaboración propia, 2018

La falta de equipamientos supone la incapacidad de las viviendas de ajustarse a las necesidades

sociales de dicha población: la necesidad de un hogar infantil para albergar a dicha población,

casas de cultura para estimular el amor por el arte o comercio de escala. En resumen, el barrio

San Isidro demanda una ampliación de la oferta de equipamientos comunitarios en las manzanas

consolidadas, y es que para Forero (2009), “la idea de generar actividades productivas al interior

de la vivienda no es un hecho exclusivo de la historia de la vivienda bogotana, es una actividad

que históricamente ha estado ligado al vivir del hombre, y que para el caso local, es el simple

paso de la casa patio a la republicana” (p, 112), destacando que la población que reside en este

sector es de naturaleza campesina y no bogotana, pero que, poco a poco, suman a su propia

identidad y costumbres la cultura de la ciudad.

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
37

Diagnostico

Entonces, según lo analizado en el fase dos, resulta necesario admitir que la población del barrio

San Isidro se encuentra es un lugar inestable y de cambios constantes del uso del suelo y su

alrededor, siendo el protagonista de las trasformaciones más vehementes de la estructura urbana.

Por otro lado, Mesa Carranza y López Bernal manifiestan que:

Como punto de partida es importante entender que los asentamientos informales

son, por lo general, áreas de gran expansión de territorio que alberga a comunidades

en viviendas autoconstruidas, bajo deficientes condiciones de vida. [...]

Normalmente ubicados en los bordes de las ciudades, en terrenos marginados o en

zonas vulnerables, los asentamientos informales son el producto de una necesidad

inmediata de obtención de vivienda de las comunidades urbanas de escasos recursos.

(2016, p. 36)

En consecuencia, el plan parcial San Isidro está orientado a un enfoque de desarrollo territorial y

habitacional de la comunidad, teniendo en cuenta los problemas del lugar y proponiendo

acciones que mejoren su percepción y accesibilidad respecto a la competitividad económica,

establecer espacios para la cohesión social, y sostenibilidad ambiental para generar un equilibrio

basado en procesos participativos en el marco de la inclusión social.

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
38

Figura 19 – Matriz DOFA - San Isidro, Usme


Fuente: Elaboración propia, 2018

La figura 19 muestra una matriz DOFA aplicada en el barrio San Isidro, que nos permite evaluar

los factores que determinan la situación actual del lugar. Las debilidades como condiciones

topográficas inestables, inseguridad vial; amenazas como déficit de la infraestructura de

servicios públicos; fortalezas como malla urbana amplia, áreas residenciales sin consolidad; y

oportunidades como el aprovechamiento de espacios para la construcción de vivienda y vínculos

colectivos en el espacio público. Desde el punto de vista de Castiblanco-Prieto et al. (2019),

“aquellas oportunidades y fortalezas para la producción colectiva del territorio “en procesos

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
39

comunitarios para el desarrollo de infraestructuras urbanas colectivas configura y fortalece la

cohesión social y las capacidades de autogestión de las comunidades” (p, 32).

De esta manera, conformamos un plan parcial tomando como principio los objetivos de

desarrollo del milenio (ODM), determinados por las Naciones Unidades en el año 2000; entre

ellos, los objetivos enfocados en erradicar la pobreza extrema y el hambre (objetivo 1) y en

garantizar un medio ambiente sano y sostenible (objetivo 7), mientras que los objetivos

específicos se central en cuatro factores: social, ambiental, económico y cultural expuestos en la

figura 20.

Figura 20 – Objetivos específicos del plan parcial - San Isidro, Usme


Fuente: Elaboración propia, 2018

Asimismo, como resultado de los objetivos y propósito del plan parcial en el barrio San Isidro,

establecimos las acciones que responden a las falencias y cuya finalidad estima el

fortalecimiento de los vínculos culturales, sentido de pertenencia de la vivienda y la apropiación

del espacio público desde un enfoque de educación ambiental sostenible. La figura 21 indica

estas acciones.

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
40

Figura 21 – Acciones del plan parcial - San Isidro, Usme


Fuente: Elaboración propia, 2018

Es posible que parte de estas falencias puedan ser atacada desde la misma población en contra

de la globalización, como lo señala Niño (2006), “la sostenibilidad urbana supone la capacidad

que generen las líneas de fuerzas sociales cuando se integran en redes de cooperación para la

defensa de intereses colectivos amenazados por fuerzas de poder global” (p.100). Para ello es

importante la participación de la comunidad en el mejoramiento de la habitabilidad, seguridad

alimentaria con la producción de alimentos, y espacios verdes, al igual que la cooperación

comunitaria y, a pesar de no realizar procesos participativos en la población del barrio San

Isidro, existieron espacios interdisciplinarios que nos permitieron observar la relación entre la

ciudad y ese tipo de población e identificar la identidad de su espacio como elemento de la

cultura urbana.

Nuestra área de trabajo está definida en dos zonas: zona norte y zona sur. Cada una con unas

características específicas y muy diferentes una de otra, sobre todo es su consolidación en el

sector y en la calidad de hábitat que cada una posee. Al mismo tiempo, estas áreas adquieren

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
41

una función urbana: transformarse en una barrera física para detener el fenómeno de la

expansión urbano. Arteaga (2005), lo sintetiza de la siguiente manera:

Las grandes áreas vacías, los intersticios entre tejidos consolidados, la capacidad de

transformación del espacio construido, los usos obsoletos o desplazados hacia la

periferia dispersa, la identificación de una lógica propia y de una diversidad

espacial, se han convertido en las oportunidades de la periferia para repensarla y

transformarla. (p. 107)

En ese sentido, la intervención establece un límite urbano que evite la propagación de

asentamientos informales a partir de intervenciones formales. La estructura de la intervención

nace de la necesita de oferta de vivienda formal para satisfacer las necesidades básicas de la

población periférica y al aporte de equipamientos comunitarios. Visibilizar el borde urbano

como un hábitat colectivo y solidario es, desde el punto de vista de Lozano (2016), “un conjunto

de relaciones en el ámbito de la vida comunitaria que hacen referencia a su manera de concebir

y transformar sus posibilidades de desarrollo apoyados en el habitar colectivo” (p, 8).

La figura 22 muestra las zonas de intervención tanto de vivienda como de equipamientos,

además de zonas de reforestación, huertas comunitarias y las nuevas vías de acceso para

comunicar las intervenciones arquitectónicas.

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
42

Figura 22 – Esquema de intervención del plan parcial - San Isidro, Usme


Fuente: Elaboración propia, 2018

Finalmente, como parte de la fase tres del diagnóstico, se diseñó un organigrama del esquema de

intervención del plan parcial que enfatiza el rol de los objetivos y acciones para el barrio San

Isidro. La figura 23 sintetiza las intervenciones en el territorio.

Figura 23 – Organigrama del esquema de intervención - San Isidro, Usme


Fuente: Elaboración propia, 2018

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
43

Resultados

Considerando los análisis físicos urbanos elaborados del barrio San Isidro, Usme, el trabajo

universitario de campo visitando el sector y, particularmente, las condiciones de habitabilidad de

las viviendas que, como se ha mencionado anteriormente, son espacios habitacionales que

carecen de condiciones dignas, confortables y justas para ser habitados por cualquiera ser

humano, en particular por la población en estado de vulnerabilidad como la comunidad del

sector de Gran Yomasa, en el borde urbano. En ese aspecto, Rueda García y Rueda Sinisterra

señalan que:

Las construcciones, en especial en las localidades situadas en las periferias de la

ciudad, se caracterizan por ser de desarrollo progresivo y resultante del trabajo de

sus propietarios durante varios años. Durante este tiempo, las familias intervienen

parte de sus ingresos de la adecuación y ampliación de sus viviendas, de tal manera

de estas describen un proceso constante e ininterrumpido de mejoramiento físico,

que se manifiesta principalmente en el cambio de materiales transitorios como zinc,

tela asfáltica o madera burda por concreto y ladrillo, así como por el mejoramiento y

ampliación de la vivienda hasta alcanzar en la gran mayoría de los casos tres pisos

de altura. (2005, p. 51)

Como consecuencia, la propuesta de diseño es abordada desde una escala macro como punto de

partida, seguido del desarrollo arquitectónico formal y espacial del modelo de vivienda, hasta

llegar al detalle estructural y constructivo. El propósito de este proceso es que la propuesta

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
44

arquitectónica involucre las estructuras urbanas de su entorno, tal como lo manifiesta Echeverría

(2022), “es necesario que la vivienda se integre a las dinámicas de barrio y de ciudad, a la

accesibilidad, a la red de transporte y a los servicios, así como que se fortalezcan las relaciones

sociales de los miembros de la vivienda y los del entorno” (p. 10). En ese sentido, la propuesta

de modelo de vivienda social en Gran Yomasa se compone de un enfoque urbano, un enfoque

arquitectónico y un enfoque constructivo.

Enfoque Urbano

Se toma como sustento la teoría de aquellos que entienden el imaginario como parte

de la construcción de la memoria, un escenario de significación, de símbolos,

códigos y signos. Con base en estos criterios, el estudiante entiende y está en

capacidad de comprender su papel en la sociedad y la obligación del trabajo

interdisciplinar. Resuelve, además, problemas de trabajo en acciones de diseño,

alcanzando un objetivo centrado en la persona. (2017, p. 90)

Como expresa Aguilera-Martínez, el alumno de arquitectura adquiere la responsabilidad de

analizar, proponer y resolver problemas establecidos en la sociedad a través de un escenario de

participación grupal, que permita discutir y construir desde la crítica y las ideas.

El plan parcial del barrio San Isidro tiene como objetivo reducir los desequilibrios y la

segregación ambiental, cultural y económica de los asentamientos urbanos en la UPZ Gran

Yomasa, en la localidad de Usme. Como resultado del diagnóstico, surgen tres estrategias

principales para abordar la escala barrial de las intervenciones arquitectónicas.


2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
45

La primera estrategia es la movilidad (figura 24), donde se identificó en el análisis urbano la

necesidad de mejorar las vías de acceso peatonal para un óptimo ingreso a todas las viviendas

del barrio San Isidro, y un mejoramiento de los andenes que permita que cualquier tipo de

población, especialmente las personas de movilidad reducida interactúen en el espacio público.

También cabe mencionar que a partir del plan de ordenamiento de la UPZ Gran Yomasa,

sugiere la ampliación de la Av. El páramo, como un elemento de vital importancia e impacto

para el desarrollo urbano del sector.

Figura 24 – Estrategia de movilidad – Plan parcial de San Isidro


Fuente: Elaboración propia, 2018

La segunda estrategia es la estructura ambiental (figura 25), donde se dispone como un eje

regulador la restauración ecológica a partir de sistemas de accesos sostenibles, el desarrollo del

reciclaje y la creación de un borde urbano que permita controlar la ocupación del territorio en el

Parque Entrenubes, ya que los procesos informales han venido transformando los recursos
2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
46

ecológicos, como lo afirma Aguilera-Martínez (2017), “a causa de la carencia de procesos de

organización y planificación sobre los territorios” (p, 82).

Figura 25 – Estrategia de la estructura ambiental – Plan parcial de San Isidro


Fuente: Elaboración propia, 2018

La tercera estrategia son los proyectos de vivienda-equipamiento (figura 26), los cuales implica

la ocupación del territorio que no tiene ningún tipo de planificación o que demandan proyectos

de calidad y acorde con sus necesidades. Constituye así, los objetos arquitectónicos que

estructuran el plan parcial del barrio San Isidro y su interrelación con las demás estrategias; en

palabras de Pérez, la vivienda:

…constituye uno de los ejes más importantes en la planificación urbana; una

vivienda adecuadamente diseñada en función de las características, necesidades y

expectativas de los usuarios, su entorno y la relación con la ciudad, resulta esencial

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
47

para el desarrollo psicológico y social, favorece la sustentabilidad urbana y

contribuye a elevar el bienestar con un menor costo futuro, reduciendo a la vez el

impacto ambiental. (2016, p. 67)

Figura 26 – Estrategia de vivienda y equipamiento – Plan parcial de San Isidro


Fuente: Elaboración propia, 2018

El resultado de la aplicación de las anteriores estrategias radica en la ocupación formal del

suelo, la dotación de equipamientos para el ocio de la población vulnerable, el mejoramiento de

la infraestructura vial que permita el acceso a los nuevos proyectos arquitectónicos, la

restauración del borde ecológico y, que todo lo anterior, repercute en garantizar la calidad de

vida de la población vulnerable. En ese sentido, la planificación del territorio en el borde urbano

tenga una visión que, como lo postula Aguilera et al. (2019),”se aprovechen en beneficio de la

calidad de vida de las personas, de manera que se puedan tener procesos de expansión

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
48

urbanística regulada con los espacios de reserva forestal, de esparcimiento, de ocio, de

equipamientos urbanos, entre otros” (p, 165).

La figura 27 antepone formalmente los cinco proyectos arquitectónicos que sustentan el plan

parcial del barrio San Isidro: 2 proyectos de vivienda con enfoque social (más no de interés

social), y 3 proyectos de equipamientos comunitarios al servicio del barrio siendo el

desarrollado en este artículo, el proyecto de vivienda señalado en la parte inferior derecha de la

figura 27.

Figura 27 – Planta urbana de los proyectos de diseño en el barrio San Isidro


Fuente: Elaboración propia, 2018

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
49

Figura 28 – Perfiles urbanos de los proyectos de diseño en el barrio San Isidro


Fuente: Elaboración propia, 2018

La figura 28 evidencia el desafío que implica considerar una o más intervenciones

arquitectónicas en la periferia urbana, con las condiciones topográficas como protagonista. Pero

también, implica retos y oportunidades para vincular el territorio de manera acertada,

continuando con Aguilera et al. (2019), “con las dinámicas sociales, económicas y ambientales

de la población y del territorio, y que su área sea propicia para cubrir las necesidades de esta” (p,

165).

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
50

Acercándonos al proyecto arquitectónico denominado “modelo de vivienda social en Gran

Yomasa”, es definida una propuesta, a manera de esquema básico, teniendo en cuenta las

determinantes que involucran la manzana ubicada entre la carrera 7F este y la calle 87C sur, en

el barrio San Isidro.

Esta manzana posee un área total alrededor de 11.800 metros cuadrados, de los cuales se

establece un 40% para el desarrollo de la vivienda social (incluye el área construida y área de

zonas comunes. El 60% restante fue destinado al desarrollo de equipamiento, la continuidad del

sistema vial, la ampliación de la av. El Páramo (V-3) y espacio público necesario en el sector.

El diagnóstico arrojó que la mayoría de las manzanas del barrio San Isidro requerían una

intervención para consolidad la trama urbana de la periferia que colinda con el parque

Entrenubes. Dicha intervención corresponde con las determinantes del contexto inmediato a la

manzana: la importancia de la esquina la carrera 7F este (Av. El Páramo como lo dispone el

decreto de la UPZ 57) y la calle 87C sur. La figura 29 visualiza las determinantes para la

configuración de la intervención a nivel urbano del proyecto arquitectónico: la esquina, los ejes

a partir de la forma de la manzana y el principio de planta libre.

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
51

Figura 29 – Determinantes urbanas para el diseño arquitectónico de la vivienda social


Fuente: Elaboración propia, 2022

De tal manera, las determinantes permiten dirigir el proceso de diseño y composición de la

planta de primer piso o planta urbana del modelo de vivienda. Cabe aclarar que el espacio

público de los andenes fuera del área de intervención del proyecto igualmente cuentan con un

tratamiento específico según lo establece la cartilla de andenes de Bogotá: definición de una

franja de paisajismo (FPM) garantizando una franja de circulación peatonal (FCP) mínima de 2

mts, diseño del itinerario podotáctil guía y alerta asegurando la accesibilidad al espacio público

de personas de movilidad reducida, pendiente transversal máxima 2%, vado en la esquina para

el cruce peatonal y, finalmente, el diseño de un bici-carril de 3 mts para biciusuarios en el

costado occidental del perfil vial de la av. El Páramo. La figura 30 sintetiza el desarrollo urbano

final.

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
52

Figura 30 – Planta urbana del modelo de vivienda social en Gran Yomasa


Fuente: Elaboración propia, 2018

Enfoque Arquitectónico

La unidad doméstica se había convertido en un producto especializado y autónomo,

destinado a acoger un determinado modo de vivir individualizado y a satisfacer las

necesidades estrictamente privadas, pero que atendía solo superficialmente al

contexto material e inmaterial en el que se implantaba y del que, al mismo tiempo,

se aislaba gracias a un conjunto de nuevos bienes capaces de satisfacer un cada vez

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
53

mayor número de necesidades sin abandonar su comodidad y seguridad. (2017,

p.28)

Santamarina-Macho, en la anterior sentencia, plantea un concepto de la unidad habitacional no

muy lejos de la realidad de proyectos de vivienda impulsado por el sector privado. Aunque este

proyecto no tiene un enfoque individualizado puesto que, lo que busca, es una articulación de

usos para la adaptación de la población vulnerable del barrio San Isidro, respecto a las funciones

espaciales, sus modos de habitar y el aprovechamiento de la vivienda con una perspectiva

comunitaria a través del patio entre unidades de vivienda.

Igualmente es válido reiterar el papel desacertado de las constructoras en general pero, en

particular, su rol en la oferta de vivienda en la periferia: deliberadamente ignoran las

necesidades de habitabilidad y comodidad, como lo destaca Rueda García y Rueda Sinisterra:

Además, si consideramos el objetivo del modelo de gestión, de competir con los

barrios ilegales y, por ende, desestimular su crecimiento, también llama la atención

el manejo dado por las firmas constructoras a las dimensiones de los lotes

unifamiliares, los que raramente demuestran alguno correspondencia con los tipos

de viviendas requeridos por las familias demandantes. (2005, p.69)

Para ello, este modelo de vivienda social en Gran Yomasa, está basado en un modelo que

estructura la calidad del diseño en dos factores: el espacio habitable (diseño arquitectónico) y la

relación de la vivienda con su entorno (Pérez, 2016).

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
54

El diseño habitable nace de la forma como composición geométrica de un volumen, de manera

que el diseño arquitectónico de la vivienda surge de una forma sólida: una forma que ocupa el

espacio en su totalidad. Las operaciones de composición permiten la plasticidad del volumen

hasta obtener un volumen deseado. La figura 31 expone el proceso de composición de la forma

de la vivienda.

Figura 31 – Composición y forma de la vivienda social


Fuente: Elaboración propia, 2022

El proceso compositivo atraviesa la concepción de elementos como la forma ‘barra’ que,

indudablemente, debe someterse a las condiciones topográficas del lugar y establecer la altura

máxima según lo reglamentado en la UPZ 57 (5 pisos). El resultado fue un conjunto de tres

volúmenes escalonados, denominado ‘modulo bloque’ destinados a la estructuración de las

unidades habitacionales y un volumen con fines de uso colectivo.

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
55

Seguido, llega la configuración del ‘modulo bloque’ continuando con operaciones de

composición por medio de sustracción y extracción de las caras del bloque, hasta obtener la

división de las unidades de vivienda, el patio social que las articula y las zonas de circulación.

Estas zonas de circulación facilitarán la movilidad y circulación de personas de movilidad

reducidas ya que, al definirlas como rampas peatonales, eliminan las barreras arquitectónicas

presentes en los habituales proyectos de vivienda. La figura 32 muestra la configuración del

bloque de vivienda social.

Figura 32 – Configuración del bloque de vivienda


Fuente: Elaboración propia, 2022

De tal modo, proyectar un modelo de vivienda social con este tipo de características, hace del

diseño una arquitectura con propuesta de valor, reflejada en el beneficio social, que tiene la

facultad de moldear su forma para responder a las necesidades humanas, tal como lo expone

Laiton-Suarez (2017), “la vivienda queda condicionada a la evolución de las necesidades y

expectativas de los usuarios, que se evidencian en el presente por sus gustos, costumbres y

preferencias, y finalmente se proyectan al futuro” (p, 82). Así pues, el objetivo de la vivienda

supone garantizar las afinidades de sus usuarios.

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
56

El bloque de vivienda, que busca satisfacer los deseos de la población en Gran Yomasa, permite

gestionar una distribución de los diferentes tipos de unidades de vivienda. Son tres tipologías

organizadas a lo largo del bloque, señaladas en la figura 33.

Figura 33 – Distribución de unidades de vivienda por tipología


Fuente: Elaboración propia, 2022

Cada tipología asegura el acceso al patio que las integra. En total, el proyecto arquitectónico

ofrece a la comunidad de San Isidro 30 unidades de vivienda social.

Es importante subrayar que cada tipología obedece a una estructura familiar determinada y que

cada tipología de vivienda involucra una organización espacial áreas que las familias pueden
2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
57

emplear para realizar sus actividades cotidianas; también permite cobijar las diversas formas de

vida de la población vulnerable.

Patio como elemento integrador

Figura 34 – Patio como elemento integrador


Fuente: Elaboración propia, 2022

El concepto de patio implica una acción de pacto, de convenio. Es justamente lo que este

modelo de vivienda social pretende: construir vínculos sociales entre la población en un espacio

interior de la vivienda que no es privado, sino de todos. A juicio de Forero (2009), la tipología

casa patio “tiene diversas variaciones espaciales y ormales, en donde se concentran actividades
2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
58

alternativas para la familia o familias que allí habiten, es además un sitio de reunión y de

encuentro que frecuentan sus moradores para desarrollar incluso actividades recreativas” (p.

136). En otras palabras, pretende rescatar, no solamente las actividades recreativas al interior,

sino también el estilo de vida cultural de una población de origen rural.

Figura 35 – Unidad habitación Tipo A - 63.30m2


Fuente: Elaboración propia, 2022

La figura 35 indica los espacios que componen la unidad habitacional tipo A, con un área total

de 63.30m2, siendo el patio comunitario el espacio que configura las zonas de servicio (baño y

cocina) y, a su vez, facilita la óptima ventilación e iluminación de los servicios debido a la

ausencia de muros laterales en la fachada. Coincide con lo mencionado por Bosch (2008), al

definir que el patio “no es un elemento independiente, sino resultado de un cierto tipo de casa,

un espacio con grado de confinamiento, abierto al cielo, pero rodeado de muros” (p, 64). En

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
59

nuestro caso, el patio sí ofrece una estructura de cubierta desmontable, que flexibiliza el patio

para otros usos.

Otra variación del patio comunitario es la disposición para el cultivo de huertas hidropónicas,

caracterizadas como método para cultivar hortalizas y otro tipo de vegetales en espacios

reducidos. Su importancia en el escenario de la vivienda social es, por una parte, fortalecer la

seguridad alimentaria definida en el plan parcial del barrio San Isidro y, por otra parte,

conservan en el imaginario de la población vulnerable las prácticas culturas de la agricultura. Lo

anterior, Yory (2006) revela que “la palabra cultivo, o cuidado, se asocia también con la palabra

construir, de tal suerte que cultura, en tanto “cuidado por lo propio”, implica un cultivo, es decir,

una construcción” (p. 55). Y ciertamente, esta clase de usuario demanda actividades dentro de

su vivienda en beneficio de la comunidad.

También, es necesario resaltar que, según Miguel (2015), “el aporte educativo, paisajístico y

productivo del jardín urbano (en este caso individual), crea las condiciones para una superior

calidad de vida urbana” (p. 126)

La figura 36 expone la unidad habitacional tipo B, que cuenta con las mismas características que

la unidad tipo A, excepto en su área privada (habitaciones y área social) que, sumado a las zonas

de servicios, es de 88.77m2.

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
60

Figura 36 – Unidad habitación Tipo B - 83.77m2


Fuente: Elaboración propia, 2022

Incluso el patio está diseñado desde un enfoque productivo y, adopta una configuración espacial

productiva en la medida que las familias consideren necesario modificar la función inicial del

patio. De esta manera que, a juicio de Rueda García y Rueda Sinisterra (2005), “la distribución

original de los espacios de la vivienda es modificado con el propósito de adaptarlos a las

funciones de habitación y actividades productivas propias de estos grupos familiares” (p, 69).

Con base en eso, que el patio se someta a reformas centrado por una actividad productiva,

fortalece su función como elemento integrador.

La figura 37 señala la unidad habitación tipo C, la más amplia de todas al contar con 106.94 m 2

distribuidos en dos pisos, ideal para grupos familiares con adultos mayores.

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
61

Figura 37 – Unidad habitación Tipo C – 106, 94m2


Fuente: Elaboración propia, 2022

El patio continúa ejerciendo el papel integrador en las agrupaciones de vivienda social tipo A, B

y C. Y es que el patio, con capacidad para albergar hasta 8 miembros de 2 grupos familiares,

ofrece una alternativa sustentable de alimentación. Significa que los miembros no dependen más

que de su propia voluntad para satisfacer esa necesidad básica, como lo señala Forero:

El uso de estos huertos proviene de una necesidad sentida y de una intención

cultural muy asentada en poblaciones provenientes de zonas rurales que al no

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
62

encontrar espacios exteriores de grandes dimensiones para sus cultivos, estos

espacios pueden servir como ayuda para encontrar una solución alternativa

alimentaria (2009, p.140)

Enfoque Constructivo

La sustentabilidad de este modelo de vivienda social también está sujeta cuenta al enfoque

bioclimático que asuma el diseño con base a las condiciones climáticas como la asolación,

velocidad y dirección de vientos, precipitaciones; diseña en función de esas condiciones. Tal

como lo afirma Miguel, la sustentabilidad en:

La vivienda social significa responder tanto a los factores culturales, económicos y

urbanísticos, arquitectónicos, paisajísticos y de manejo adecuado a los recursos

(humanos y materiales), como actuar con un sentido de equidad que va mucho más

allá de lo “profesional. (2015, p. 27)

Y en la misma línea, Concha (2016) ratifica la tesis de que “para los usuarios son importantes la

orientación, la ventilación y la iluminación natural porque mejoran su sensación de confort y

percepción de calidad de los espacios” (p. 95). La finalidad el enfoque bioclimático es,

ratificado por el anterior autor, que los espacios habitables gocen de un nivel de confort eficiente

respecto a la orientación y ventilación de dichos espacios.

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
63

La figura 28 considera los factores climáticos del barrio San Isidro y define un esquema

bioclimático que oriente la forma como se va a intervenir en territorio, en términos del menor

impacto ambiental.

Figura 38 – Esquema bioclimático en el barrio San Isidro, Usme


Fuente: Elaboración propia, 2018

Para Aguilera y Medina (2017), “resulta indispensable conocer las razones culturales y sociales

de quienes las habitan para así lograr plantear soluciones” (p. 82). Por consiguiente, el modelo

de vivienda está orientado de manera que la iluminación natural en horas de la mañana y de la

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
64

tarde evite el consume excesivo de iluminación eléctrica. Los patios, al estar concebidos en el

sentido norte-sur, aprovechan las corrientes de aire provenientes de los cerros orientales para

ventilar naturalmente las zonas de servicio de las viviendas.

ESTRUCTURA

Las condiciones topográficas hacen complejo proponer nuevos sistemas portantes estructurales.

Sin embargo, el escalonamiento de su estructura permite que el diseño estructural del modelo se

adapte al terreno topográfico, que supera pendientes del 45%, a través de una combinación de

elementos portantes como columnas y muros de contención. La figura 39 visualiza el esqueleto

general de la estructura portante.

Figura 39 – Esqueleto de la estructura portante del modelo de vivienda


Fuente: Elaboración propia, 2018

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
65

La estructura se compone principalmente por pórticos (viga y columna) metálicos definidos en

todos los niveles del bloque de vivienda. Estos elementos son los encargados de transmitir las

cargas vivas y cargas muertas a la cimentación, principalmente zapatas que, a su vez,

distribuyen las cargas al terreno firme y estable.

Figura 40 – Corte estructural del modelo de vivienda social


Fuente: Elaboración propia, 2022

Como lo muestra la figura 40, el tipo de sistema estructural aplicado el modelo de vivienda

social es un sistema dual, comprendido en pórticos sin diagonales y muros de carga. Al ser un

sistema de resistencia sísmica, lo rige la NRS-109, establecido en estos términos:

A.3.2.1.4 — Sistema dual — Es un sistema estructural que tiene un pórtico espacial

resistente a momentos y sin diagonales, combinado con muros estructurales o pórticos con

diagonales (A-41).

9
Reglamento colombiano de construcción sismo resistente del año 2010.
2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
66

Figura 41 – Corte arquitectónico con el sistema portante


Fuente: Elaboración propia, 2018

La figura 41 evidencia cómo la estructura portante del modelo de vivienda social se adapta al

terreno mediante columnas y muros de contención, garantizando el funcionamiento de las

actividades dentro de las unidades de vivienda.

Finalmente, el sistema constructivo de las placas de entrepiso es una losa en concreto aligerada

con láminas metálicas de Steel Deck que, unidas al sistema de pórticos, hacen del modelo de

vivienda social una alternativa de bajo costo. La figura 42 especifica la materialidad como: la

celosía en madera contrachapada para contrarrestar la radiación solar en las fachadas, muros de

cerramiento a partir de ladrillos de plástico reciclado (molde de ladrillo alternativo desarrollado

por Conceptos Plásticos, en Colombia), y para los muros divisorios al interior de la vivienda se

implementó láminas de madera de 10 cms que permiten flexibilidad en los espacios al ser

elementos ligeros.

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
67

Figura 42 – Corte fachada en 3D con materialidad especificada.


Fuente: Elaboración propia, 2022

Discusión

Como es evidente en la metodología y los resultados de este trabajo de décimo semestre, es

imperiosa la discusión que ponga sobre la mesa reflexiones en torno a la proyección y diseño de

espacios habitados por la población vulnerable en la periferia urbana de Bogotá. A menudo, el

diseño de la vivienda social ha carecido de espacios adaptables y opciones y maneras de ocupar

el espacio. Coincidimos con Pérez (2016), en que “los modelos para la gestión de la vivienda de

interés social que han predominado en América Latina durante las últimas décadas, generan

soluciones orientadas hacia los aspectos cuantitativos, mientras que la calidad, y particularmente

la del diseño, es subvalorada” (p. 67).

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
68

A lo largo de los años, las soluciones han estado en manos de las administraciones de gobierno

distrital y ejecutas por la empresa privada de construcción, que se preocupan más por ofrecen

vivienda, determinada a un modo de vivir individualizado, sin ningún tipo de espacios o áreas

para la cohesión social que permita la participación e integración de los grupos familiares.

A este respecto, el deber de mejorar la calidad de hábitat no recae necesariamente del estado o

las instituciones, es un deber de nosotros los arquitectos, en la capacidad de ofrecer nuestros

conocimientos entendiendo la realidad de este tipo de población, en la necesidad de poner en

discusión tipos de espacios que permitan al usuario interactuar y participar.

Estamos de acuerdo en que cada grupo familiar se caracteriza por comportamientos diversos y

que su concepción del espacio es percibido de manera individual. Tal como lo postula Tovar

(2009), “el imaginario de la población sobre el uso del espacio interior de la vivienda es

diferente, de tal manera que no se acomoda a los estándares establecidos como admitidos para

garantizar una calidad de vida en la vivienda formal” (p. 269). En ese sentido, cada familia está

en la potestad de organizar las dinámicas de hábitat dentro de la vivienda formal a su gusto y

consideración.

Esto nos plantea, como primer punto, la búsqueda de nuevas formas de hábitat como resultado

de las falencias tanto de la vivienda informal como de la vivienda formal. Así, la arquitectura de

nuestro proyecto de modelo de vivienda social aparece en la discusión como modelo alternativo

que obedece más a pensar en la gente y luego en el espacio. De manera que en nuestro marco de

diseño es el patio comunitario ese espacio pensado para el usuario, puesto que el patio se hace

importante al acoger las manifestaciones de encuentro como elementos integrador en la vivienda

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
69

social en Gran Yomasa; de esa manera coincidimos con Forero (2009), en la importancia del

patio “por las funciones y su valor de elemento articulador y neurálgico en esta tipología

habitacional, por la cualidad de articular actividades caseras ligadas al vivir y al trabajar” (p.

135).

Si bien la propuesta de diseño se delinea por medio de criterios de intervención sustentable,

acordes con las condiciones bioclimáticas del territorio en pro de una eficiencia energética,

queda por abordar el tema de la sustentabilidad del territorio en términos urbanos, es decir, que

la periferia urbana sea reconocida por la ciudad formal como un borde multicultural que

adquiere relevancia en la construcción de la identidad comunitario en función de lo colectivo.

Coincidimos en ese aspecto con García-Espinosa:

También adquiere relevancia la reflexión en torno a la vivienda, pero no solo en

términos de la visión ecoenergética, sino en su calidad de componente urbano,

donde su contribución a la sustentabilidad de la ciudad dependerá no tanto de sus

características edificatorias, sino en mayor medida, de su emplazamiento en torno a

la accesibilidad a equipamientos básicos de salud, educación y abasto, además de

áreas verdes, entre otros muchos factores más. (2021, p. 113)

De tal suerte que el proyecto de vivienda social se convierte en el componente principal que

visibilidad el borde urbano a través de un diseño arquitectónico que mejora las condiciones de

vida de la comunidad y, si bien otros autores, como Torres (2009), señalan que la comunidad se

encarga a sí misma de la autoconstrucción de su presente y su futuro” (p. 63), el debate fortalece

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
70

el papel de la arquitectura: construir un modelo formal que mitigue el déficit cualitativo de la

vivienda a posteridad.

Conclusiones

Como comentarios finales, el modelo de vivienda social en Gran Yomasa queda definido dentro

una unidad vecinal bajo el marco de plan parcial en el barrio San Isidro: una vivienda que

responde a las problemáticas identificadas en el planteamiento metodológico. Dicho

planteamiento concuerda con los antecedentes históricos de la población vulnerable que ha

migrado a la periferia de la ciudad urbana y su análisis físico y social de nos permite deducir que

sí es y será necesario el desarrollo de proyectos enfocados en construir vínculos sociales entre la

población priorizando un espacio interior de la vivienda que no es privado, sino que es

propiedad de todos.
2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
71

Definir estrategias que resuelvan los problemas de habitabilidad y comodidad hizo del diseño

una arquitectura con propuesta de valor, reflejada en el beneficio social y no lo que la empresa

privada se ha limitado a hacer: unidades de vivienda sin ninguna estructural principal en

términos espaciales, decididos a generar espacios estrechos sometiendo a los residentes a la

insatisfacción.

La articulación de usos para la adaptación de la población vulnerable del barrio San Isidro,

respecto a las funciones espaciales, sus modos de habitar y el aprovechamiento de la vivienda

con una perspectiva comunitaria a través del patio corresponden al cumplimento de los objetivos

y acciones planteadas en el plan parcial del barrio San Isidro, suministrando un ambiente sano y

sustentable para la comunidad con base en los objetivos de desarrollo del milenio.

Se obtiene un reconocimiento de los desafíos en relación la calidad de habitar, en el sentido

como lo expresa Miguel (2015), “lo habitacional popular, como es sabido, tiene demandas

específicas muy complejas a las cuales difícilmente se consiga atender con calidad” (p, 26). Un

modelo ideológico que responde a dichas demandas podría ser en rescatar, si es que aún es

posible, los principios y valores de la vida bucólica: respeto y amor por la naturaleza,

autosuficiencia, participación comunitaria. Peter Hall en las Ciudades del mañana: historia del

urbanismo en el siglo XX, manifiesta justamente en su diagrama de los tres imanes, establecer

un círculo combinando lo mejor de la ciudad y lo mejor del campo como lugar multicultural que

vele por el desarrollo de todas las identidades.

Por consiguiente, la confianza y la construcción de vínculos colectivos con el del al lado son

considerados de vital importancia, sin agredir, sin colonizarlo; rescatar la vitalidad de la

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
72

relación cultural y social de la nueva vida barrial, a través de la proximidad y conexión de

vínculos con los vecinos para acercarnos a ese modelo ideológico, involucrando a la población

vulnerable como, en palabras de Torres (2009), “un agente social que se caracteriza por

encontrarse durante todo el proceso de formación, transformación y consolidación de los

barrios, su actuación en el territorio es permanente y continua” (p. 62)

Finalmente, resaltar la importancia de repensar el oficio del arquitecto en esta sociedad con

problemas de convivencia y de valores: un oficio en función de la gente y sus necesidades.

Referencias

Aguilera-Martínez, Fabián Adolfo, Daniel Arturo Arias-Caicedo, Juan José Castiblanco-Prieto,

Mercedes Castillo de Herrera, Myriam Stella Díaz-Osorio, Iván Felipe Medina-Arboleda,

Marielena Medina-Ruiz, Fabián Alonso Sarmiento-Valdés, Michael Smith-Masis,

Alejandro Yavé Vallejo-Rivas. (2019). El borde urbano como territorio complejo:

reflexiones para su ocupación. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.

Aguilera-Martínez, F. y Medina-Ruiz, M. (2017). Intervención social en el borde urbano desde

el proceso de la significación cultural. Revista de Arquitectura, 19 (2), 78-93.


2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
73

Arteaga Arredondo, I. (2005). De periferia a ciudad consolidada: estrategias para la

transformación de zonas urbanas marginales Revista Bitácora Urbano Territorial, 9 (1),

98-111

Bosch Durán, H. A. (2008). Vivienda de Interés Social en la Arquitectura. (1 ed). México: Ed

Instituto Politécnico Nacional

Castiblanco-Prieto, J. J., Aguilera-Martínez, F. A., & Sarmiento-Valdés, F. A. (2019).

Principios, criterios y propósitos de desarrollo sustentable para la redensificación en

contextos urbanos informales. Revista de Arquitectura (Bogotá) 21(1), 21-3

Concha Serrano, M. C. (2016). La calidad de la oferta reciente de vivienda de interés social en

Bogotá: la medición de la calidad desde la perspectiva de los actores públicos y privados

involucrados en su producción y demanda. (1 ed). Bogotá, Colombia: Ed Universidad de

los Andes

Echeverría, M. (2022). La intervención y la planificación de la vivienda en la formalidad o la

informalidad. Revista De Arquitectura (Bogotá), 24(2)

Forero Suárez, F. E., Forero Forero, J.A. (2009). Vivienda social, modernidad e informalidad en

Bogotá (1911-1982). (1 ed). Bogotá, Colombia: Ed Universidad La Gran Colombia.

García-Espinosa, S., & Zavala-Villagómez, M. de la L. (2021). Vivienda, un asunto de

sustentabilidad urbana en México. Revista de Arquitectura (Bogotá), 23(2), 106-115

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
74

Guerrero-Torrenegra A. J. (2021). Imaginario colectivo popular como constructo del Programa

de Mejoramiento Integral de Barrios, en Bogotá. Revista de Arquitectura (Bogotá), 23(2),

12-2

Hall, P. (1996, publicado originalmente en 1988). Ciudades del mañana: historia del urbanismo

en el siglo XX. Barcelona, España: Ediciones del Serbal.

Kochen, J. J. (2014). Alejandro Aravena: ciudades elementales. Revista Código, 80.

Laiton-Suárez, M. (2017). Prototipos flexibles. Proyecto habitacional en el barrio popular

Buenos Aires (Soacha). Revista de Arquitectura, 19 (1), 70-85.

Lozano Martínez, E (2016). Lineamientos de diseño para el mejoramiento de la calidad

habitacional en los proyectos de vivienda social. Bogotá, Colombia: Universidad

Uniagustiniana.

Mesa Carranza, J. A., López Bernal, O. & López Valencia A. P. (2016). Propuesta de un sistema

de indicadores para evaluar la calidad visual del paisa-je urbano en asentamientos

informales. Revista de Arquitectura, 18(1), 35-47

Miguel, Sebastián. (2015). Arquitectura sustentable: proyecto social en sectores marginales. (1

ed). Buenos Aires, Argentina: Ed Ediciones de la U

Niño Bernal, R. (2006). Indicadores estéticos de cultura urbana. (1 ed). Bogotá, Colombia: Ed.

Universidad Javeriana.

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
75

Pérez-Pérez, A. L. (2016). El diseño de la vivienda de interés social. La satisfacción de las

necesidades y expectativas del usuario. Revista de Arquitectura, 18(1), 67-75.

Rueda García, N., Rueda Sinisterra, D. (2005). Desarrollo urbano y pobreza en Bogotá D.C. (1

ed). Bogotá, Colombia: Ed Universidad de los Andes

Ruiz Ruiz, N. Y. (2016). El desplazamiento forzado en Colombia: población, territorio y

violencia. (1 ed). Bogotá, Colombia: Ed Universidad Nacional de Colombia

Santamarina-Macho, C. (2017). De la utopía a la distopía doméstica. La creación de la vivienda

modelo norteamericana. Revista de Arquitectura, 19(1), 24-32

Tavares-Martínez, R., & Fitch-Osuna, J. (2019). Planificación comunitaria en barrios

socialmente vulnerables. Identificación de los actores sociales en una comunidad. Revista

de Arquitectura (Bogotá), 21(2), 22-32

Torres Tovar, C. (2009). Ciudad informal colombiana: barrios construidos por la gente. (1 ed).

Bogotá, Colombia: Ed Universidad Nacional de Colombia.

Yory, CM. (2006). Ciudad, Consumo y Globalización. Yory. (1 ed). Bogotá, Colombia: Ed.

Universidad Javeriana.

Leyes decretos

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
76

Decreto 411 de 2004 [Alcaldía Mayor de Bogotá]. Por el cual se reglamenta la Unidad de

Planeamiento Zonal (UPZ) No. 57, GRAN YOMASA ubicada en la Localidad de USME.

23 de diciembre de 2044. D.O. No. 3245

Páginas web

(https://www.ccb.org.co/observatorio/Entorno-para-los-negocios/Entorno-para-los-negocios/

Desarrollo-urbano-y-regional)

(https://www.sdp.gov.co/busqueda-avanzada?search_api_multi_fulltext=asentamientos)

(https://www.institutodeestudiosurbanos.info/observatorio-de-gobierno-urbano/emisiones-del-

programa/18-noticias/328-desplazamiento-urbano-migracion-colombia)

(https://bogotacomovamos.org/informe-calidad-vida-2021/)

Anexos

Planta primer piso urbana

Planta generales

Plano cortes arquitectónicos 1-2

Plano cortes arquitectónicos 3-4

Plano fachadas

Plano estructura

2022
Modelo de vivienda social en Gran Yomasa
Beltrán Sepúlveda, Elkin
77

Fotos entrega proyecto

Encuesta realizadas en campo – agosto de 2017

Registro de observación – abril de 2018

2022

También podría gustarte