Está en la página 1de 129

Rehabilitación de un paisaje urbano

en un contexto patrimonial en
deterioro: barrios Santa Bárbara y
Las Cruces

Natalia García García

Universidad Nacional de Colombia


Maestría en Diseño Urbano
Bogotá, Colombia
2021
Rehabilitación de un paisaje urbano
en un contexto patrimonial en
deterioro: barrios Santa Bárbara y
Las Cruces

Natalia García García

Trabajo final de maestría presentado como requisito parcial para optar al título de:
Magister en Diseño Urbano

Director:
Orlando Campos Reyes
Especialista en Paisajismo y Ph D en urbanismo

Línea de Investigación:
Imagen, patrimonio, paisaje y lugar

Universidad Nacional de Colombia


Maestría en Diseño Urbano
Bogotá, Colombia
2021
A mis padres por su apoyo incondicional que
fue primordial para mi desarrollo académico y
personal para lograr presentar este proyecto.
Agradecimientos

Agradecimientos

Agradezco a los diferentes docentes que me acompañaron a lo largo de la maestría por su


apoyo, aportes y diferentes ideas que me ayudaron a desarrollar el presente documento y
proyecto, en las cuales destaco la disposición y acompañamiento de mi director Orlando
Campos.

También, agradezco a mis compañeros y amigos que aportaron ideas importantes y temas
de conversación que me ayudaron como guía en la elaboración del documento, y además
de nutrir de ideas gráficas y conceptuales mi conocimiento sobre el diseño urbano en
diferentes temáticas.

Por último, agradezco a mi familia, a mi madre Cristina García y a mi padre Alberto García
por apoyarme y motivarme constantemente en mi crecimiento académico y personal para
alcanzar mis metas.
Resumen 7

Resumen
Este trabajo final de maestría tiene como objetivo principal proponer una rehabilitación de
un paisaje urbano en un contexto patrimonial en deterioro.

Basándose en un marco teórico global en el que se citarán autores como: Allain Roger con
su concepto de artealizar la naturaleza, el cual se traduce en aquella imagen patrimonial
que salvaguarda los valores formales de una sociedad del pasado, Antoine Bailly y Kevin
Lynch los cuales hablarán de la estructura de la ciudad a través de la imagen, Amos
Rapoport con el concepto de resaltar la cultura folk, “los elementos del paisaje que
construye intuitivamente una sociedad”, Edmund Bacon con la teoría del segundo hombre
el cual “la consideración de la ciudad como proceso histórico acumulativo en la que van
dejando su huella generaciones sucesivas. “y Francisco de Gracia; los cuales brindan
conceptos y teorías que se aplicarán en un contexto colombiano en el borde del centro
histórico de la ciudad de Bogotá entre el barrio Santa Bárbara y Las Cruces. De modo que,
se busca rescatar esta periferia del borde histórico y darle continuidad, en la que se integre
a escala zonal y urbana al recorrido cultural de la carrera séptima peatonal, ya que hoy es
un paisaje urbano con gran valor patrimonial, pero que está enajenado.

Esto conduce a una propuesta de un proyecto que cuente con conceptos y formas urbanas
basadas en la memoria, contemplación y de darle sentido al lugar para que este paisaje
cobre significado, preservando los valores patrimoniales y recuperando valores escénicos
que alguna vez existieron y ahora están en deterioro. El proyecto tiene como finalidad
hacer una valoración y sacar unas conclusiones que ayuden a construir estrategias de
diseño urbano a través de un ejercicio de recomposición formal en centro histórico de
Bogotá.

Palabras clave: Paisaje Urbano, Diseño Urbano, Patrimonio, Imagen, Rehabilitación.


Abstract 9

Abstract
The main objective of this final master's work is to propose the rehabilitation of an urban
landscape in a deteriorating heritage context.

Based on a global theoretical framework in which authors such as the following will be cited:
Allain Roger, with his concept of ‘artialising’ nature, which translates into the heritage image
that safeguards the formal values of a society of the past; Antoine Bailly and Kevin Lynch,
who talked about the structure of the city through the image; Amos Rapoport with the
concept of highlighting folk culture, "the elements of the landscape that intuitively build a
society", Edmund Bacon’s theory of the second man in which "the consideration of the city
as a cumulative historical process in which successive generations leave their mark” ; and
Francisco de Gracia, who provided concepts and theories that will be applied the
Colombian context on the edge of the historic center of the city of Bogotá, between the
Santa Bárbara and Las Cruces neighborhoods. In such a way that, it seeks to rescue this
periphery of the historic border and give continuity to it, that is integrated on a zonal and
urban scale to the cultural route of the pedestrian zone in Carrera seventh, because today,
it is an urban landscape with great heritage value that has been alienated.

This leads to a proposal for a project that has urban concepts and forms based on memory,
contemplation and giving meaning to the place so that this landscape gains significance,
preserving heritage values and recovering scenic values that once existed and are now in
deterioration. The purpose of the project is to assess and to draw some conclusions that
could help to build urban design strategies through a formal recomposition test in the
historic center of Bogotá.

Key words: Urban Landscape, Urban design, heritage, Image, Rehabilitation


Contenido 13

Contenido
Introducción……………………………………………………………………………………Pág.

Objetivo principal ............................................................................................................. 20


Objetivos secundarios ..................................................................................................... 21
Antecedentes e interés ................................................................................................... 21
Conexión Biográfica ........................................................................................................ 22
Metodología ..................................................................................................................... 22

1. Marco teórico: el paisaje y la identidad de un sector histórico ........................... 25


1.1 Perspectiva del paisaje, el paisaje cómo concepto.................................................. 26
1.2 Estructura de la imagen de la ciudad ....................................................................... 26
1.3 La identidad como manifestación de lo histórico ..................................................... 29
1.4 Construir sobre lo construido .................................................................................... 31
1.5 La estructura verde como integrador ........................................................................ 33
1.6 Síntesis ...................................................................................................................... 34

2.Referentes: tipos de respuesta a lo patrimonial ........................................................ 36


2.1 Referentes arquitectónicos ....................................................................................... 36
2.2 Referentes de equipamientos ................................................................................... 37
2.3 Referentes de espacio público ................................................................................. 39

4. Caracterización: contrastes entre la sociedad del pasado y del presente............ 42


3.1 Historia de los barrios: .............................................................................................. 43
3.2 Patrimonio actual existente ....................................................................................... 47
3.3 La sociedad del presente .......................................................................................... 55
Usos del espacio público ................................................................................................ 59
Usos del espacio de vivienda ......................................................................................... 61
Conclusión: ...................................................................................................................... 66

5.Diagnóstico: las transformaciones identitarias ......................................................... 67


4.1 La imagen del lugar .............................................................................................. 67
4.2 Elementos del componente verde ....................................................................... 79
4.3 Problemáticas y potencialidades del pasado y presente ......................................... 81

5. Diseño: propuesta de rehabilitación del paisaje ................................................... 85


5.1 Planteamiento general .............................................................................................. 85
La imagen como ordenadora de la propuesta. ............................................................... 86
5.2 La movilidad, lo ambiental y los usos. ...................................................................... 88
5.3 Actuar en la continuidad histórica, lo homogéneo ................................................... 97
5.4 Actuar en hitos y nodos, lo singular. ....................................................................... 100
Tipo de residentes y usuarios existentes o potenciales ............................................... 121

2. Referencias .............................................................................................................. 126


Lista de ilustraciones 15

Lista de ilustraciones
Ilustración 1 Problemática principal 1 ................................................................................. 20
Ilustración 2 Problemática principal 2 ................................................................................. 20
Ilustración 3 Estructura general del marco teórico ............................................................. 25
Ilustración 4 Esquema de mojones, nodos y barrios por Kevin Lynch .............................. 27
Ilustración 5 Esquema formación de la imagen ................................................................. 28
Ilustración 6 Esquema general conceptos de la estructura de la imagen ......................... 29
Ilustración 7 Esquema general conceptos de la identidad ................................................ 31
Ilustración 8 Alteraciones del locus, de menor a mayor incidencia. Teatro Carlo Felix de
Genova/ Alison y Peter Edificios The economist/ Casas Romerberg, frankfurt. ............... 32
Ilustración 9 Esquema general conceptos construir sobre lo construido .......................... 32
Ilustración 10 Esquema general conceptos estructura verde ............................................ 34
Ilustración 11 Esquema general marco teórico .................................................................. 34
Ilustración 12 Resumen de autores .................................................................................... 34
Ilustración 13 Capítulos del marco teórico manifestado en variables y posibles
aplicaciones al tfm. ............................................................................................................. 35
Ilustración 14 Fichas de análisis, elementos arquitectónicos ............................................ 36
Ilustración 15 Operaciones en fachada de proyectos Pasaje Residencial y Monzón ....... 37
Ilustración 16 Fichas de análisis, equipamientos ............................................................... 38
Ilustración 17 Referente Ayuntamiento de Murcia, conceptualización de fachada. .......... 39
Ilustración 18 Plaza de Campidoglio .................................................................................. 39
Ilustración 19 Fichas de análisis, espacio público. ............................................................ 40
Ilustración 20 Plaza De La Santissima Annunziata, ritmo en las fachadas. ..................... 41
Ilustración 21 Evolución histórica de la plaza Santissima Annunziata .............................. 41
Ilustración 22 Plaza Lesseps, Barcelona. Ignacio Vidal Arquitectura ............................... 42
Ilustración 23 Línea del tiempo 1581-1910 ........................................................................ 44
Ilustración 24 Línea del tiempo 1910-1954, algunos de los mapas son tomados del libro
de German Mejia Pavoni Atlas histórico de barrios de Bogotá (1884-1954) y de la página
http://cartografia.bogotaendocumentos.com/ ..................................................................... 45
Ilustración 25 Línea del tiempo 1951-2020 Mapas tomados de
http://cartografia.bogotaendocumentos.com/ y mapasbogotá.com ................................... 46
Ilustración 26 Evolución del trazado urbano ...................................................................... 47
Ilustración 27 Bienes de interés cultural en azul y predios en sector de interés cultural en
amarillo. ............................................................................................................................... 47
Ilustración 28 BIC Valoración propia tfm ............................................................................ 48
Ilustración 29 Tipología colonial barrios Santa Bárbara y Las Cruces .............................. 49
Lista de ilustraciones 16

Ilustración 30 Tipología republicana barrios Santa Bárbara y Las Cruces ....................... 49


Ilustración 31 Tipología ecléctica barrios Santa Bárbara y Las Cruces ............................ 50
Ilustración 32 Tipología moderna barrios Santa Bárbara y Las Cruces ............................ 50
Ilustración 33 Tipología folk barrios Santa Bárbara y Las Cruces ..................................... 51
Ilustración 34 Identificación de tipologías bloque entre calle 7 a Av Comuneros, sentido
oriente. ................................................................................................................................ 52
Ilustración 35 Identificación de tipologías bloque entre Av. Comuneros y toda la extensión
del Parque de Las Cruces .................................................................................................. 53
Ilustración 36 Identificación de tipologías bloque entre Calle 7 hasta el límite del Parque
de las Cruces ...................................................................................................................... 54
Ilustración 37 Plano escala urbana y ubicación del caso de estudio ................................ 55
Ilustración 38 Caracterización sitio de estudio. Manzanas/vías/parques .......................... 56
Ilustración 39 Ficha cuantitativa general del sector. ......................................................... 56
Ilustración 40 Esquema de alturas actuales ...................................................................... 57
Ilustración 41 Plano de usos. Vivienda (amarillo) Comercio (Rojo) Equipamientos (Azul)
Oficinas (Azul claro) Negro (Lotes en abandono) Parques (Verde) Industria (Morado) ... 58
Ilustración 42 Esquema usos actuales escala local ........................................................... 59
Ilustración 43 Esquema de espacios actuales peatonales, viario y verdes ...................... 59
Ilustración 44 Esquema actual espacio público y arboles existentes ................................ 60
Ilustración 45 Espacios de vivienda existentes y tipologías. ............................................. 61
Ilustración 46 Equipamientos existentes ............................................................................ 62
Ilustración 47 Comercio existente ...................................................................................... 63
Ilustración 48 Oficinas existentes ....................................................................................... 63
Ilustración 49 Esquema de ubicación de edificios con actividades de socialización y
tradiciones de cada barrio. ................................................................................................. 64
Ilustración 50 Vacíos existentes ......................................................................................... 65
Ilustración 51 Diagnóstico del deterioro de la ciudad continua ......................................... 68
Ilustración 52 Fotografías de área de parque y bodegas en deterioro .............................. 69
Ilustración 53 Identificación espacios singulares ............................................................... 70
Ilustración 54 Fotografía de la intersección de la cr 7 y cll 7 ............................................. 71
Ilustración 55 Perfil sur Calle 7 ........................................................................................... 72
Ilustración 56 Diagnóstico del paisaje del Conjunto San Agustín ..................................... 72
Ilustración 57 Fachada e interior Iglesia Santa Bárbara. ................................................... 73
Ilustración 58 Perfil Cra 7 frente a la iglesia Santa Bárbara que resalta por su forma. .... 74
Ilustración 59 Diagnóstico del paisaje Iglesia Santa Bárbara ............................................ 74
Ilustración 60 Perfil en la intersección Av. Comuneros con Cra 7 ..................................... 76
Ilustración 61 Diagnóstico del paisaje Av. comuneros/ Carrera Séptima .......................... 76
Ilustración 62 Fotografías Parque de las Cruces y contexto patrimonial .......................... 77
Ilustración 63 Corte longitudinal desde la Iglesia Del Carmen y Parque de las Cruces ... 78
Ilustración 64 Diagnóstico del paisaje del Parque de Las Cruces ..................................... 78
Ilustración 65 Fotografía de visual hacia los cerros desde diferentes puntos del sector .. 79
Ilustración 66 En gris espacios de vacío. ........................................................................... 81
Ilustración 67 Gráfico de rupturas y oportunidades en el sector ....................................... 83
Lista de ilustraciones 17

Ilustración 68 Esquema conceptual del proyecto .............................................................. 85


Ilustración 69 Planteamiento general ................................................................................. 86
Ilustración 70 Propuesta general a través de la imagen .................................................... 87
Ilustración 71 Lugares en donde se van a desarrollar las propuestas .............................. 88
Ilustración 72 Propuesta movilidad .................................................................................... 89
Ilustración 73 Propuesta movilidad Cra 7 .......................................................................... 90
Ilustración 74 Propuesta usos ............................................................................................ 92
Ilustración 75 Usos propuestos .......................................................................................... 93
Ilustración 76 Propuesta ambiental .................................................................................... 94
Ilustración 77 Propuesta ambiental .................................................................................... 96
Ilustración 78 Ubicación del lote entremedianeras patrimoniales que se va a desarrollar 98
Ilustración 79 Desarrollo de los lotes intervenidos en el espacio continuo ....................... 99
Ilustración 80 Identificación de las unidades de paisaje que se van a rehabilitar y convertir
en espacios singulares legibles ........................................................................................ 100
Ilustración 81 Identificación y desarrollo de espacios singulares 3d mirada hacia el sur 101
Ilustración 82 Ubicación del desarrollo del espacio singular de Santa Bárbara ............. 102
Ilustración 83 Plano general de propuesta Santa Bárbara .............................................. 103
Ilustración 84 Propuesta usos Santa Bárbara .................................................................. 104
Ilustración 85 Perspectiva y 3d propuesta Santa Bárbara ............................................... 105
Ilustración 86 Estado actual y propuesta hito iglesia Santa Bárbara .............................. 106
Ilustración 87 Ubicación de espacio singular Av. Comuneros con Cra 7 ........................ 107
Ilustración 88 Plano propuesta Av. Comuneros ............................................................... 108
Ilustración 89 Propuesta Usos Av. Comuneros ............................................................... 109
Ilustración 90 Perspectiva y 3D Av. Comuneros como una pausa.................................. 110
Ilustración 91 Perfil y nuevos hitos, Cúpulas y Formas disonantes. ............................... 111
Ilustración 92 Estado actual y propuesta Av. Comuneros ............................................... 112
Ilustración 93 Ubicación espacio singular Las Cruces..................................................... 113
Ilustración 94 Plano general propuesta Las Cruces ........................................................ 114
Ilustración 95 Usos de la nueva Plaza de Las Cruces..................................................... 115
Ilustración 96 Usos del nuevo espacio de Las Cruces .................................................... 117
Ilustración 97 Perspectiva y 3d Nueva Plaza de Las Cruces .......................................... 118
Ilustración 98 Tipos de usuarios antes y después de la propuesta ................................. 121
Ilustración 99 Cambios en m2 actual vs propuesta ......................................................... 125
Introducción 19

Introducción
Este trabajo final de maestría presenta un proyecto de diseño urbano que tiene como
propósito la rehabilitación de un paisaje urbano en un contexto patrimonial en deterioro.
En Bogotá y otras partes de Colombia, los conjuntos históricos y patrimoniales que han
perdurado guardan una memoria simbólica y cultural de lo que alguna vez la sociedad fue
y esto es lo que carga de identidad a un lugar.

Pero en la actualidad, algunos de estos centros han tendido a deteriorarse por diferentes
causas. La primera es que hay un deterioro de las estructuras edilicias, como consecuencia
de los cambios de usos, que asimismo ha provocado un desplazamiento de la población a
otras zonas de la ciudad causando pérdida de habitabilidad y cambios en la configuración
tipológica de los edificios originales.

Por otro lado, la inserción de nuevos trazados por las nuevas necesidades de la ciudad,
han provocado una fragmentación, que dejan desarticuladas a las comunidades que
habitan estos lugares. Por consiguiente, genera espacios residuales como culatas que no
permiten que vivan en armonía los dos tipos de ciudad.

Entonces, por esto considero significativo plantear nuevas alternativas que vuelvan estos
centros más vitales y competentes, que se adapten a las nuevas dinámicas de la ciudad
introduciendo cambios que sean gradualmente integrados con lo que había antes.

El sitio de intervención está ubicado en la carrera séptima entre las calles 7 y calle 1f
correspondiente a los barrios Santa Bárbara y Las Cruces. Barrios en el borde del centro
histórico de La Candelaria en la ciudad de Bogotá que surgieron desde la época colonial.
Introducción 20

Ilustración 1 Problemática principal 1

Fuente: elaboración propia

Ilustración 2 Problemática principal 2

Fuente: elaboración propia

Objetivo principal
El objetivo principal de este trabajo final de maestría es proponer un proyecto de diseño
urbano que rehabilite el paisaje patrimonial del eje de la Carrera Séptima sobre los barrios,
ya que hoy están enajenados por las condiciones de deterioro, en donde se van a aportar
soluciones espaciales que ayuden a revitalizar este eje. El cual, al estar conectado a escala
urbana y peatonal con el recorrido del centro tradicional, permitirá que a través de nuevas
Introducción 21

relaciones espaciales se integre esta parte de la ciudad al centro histórico y la séptima


peatonal. Es preciso señalar que, hay una premisa y es lograr que la pieza guarde la
memoria del pasado, pero sea sostenible en el presente.

Objetivos secundarios
Así mismo se plantean objetivos específicos cómo:

-Estudiar los autores y teorías posibles para abordar temas de paisaje y patrimonio

-Desarrollar estrategias de relación físico espacial entre lo antiguo y lo nuevo para articular
el lugar

-Identificar las variables para la valoración e identificación de los edificios que en este
contexto urbano vale la pena salvaguardar.

-Presentar el estado del eje actual de la carrera séptima desde sus dimensiones históricas
y edilicias

-Evaluar el estado actual del sector a la luz de los usos, condiciones de imagen y
patrimonio.

Antecedentes e interés
Por otra parte, hay que mencionar que en estos barrios se han formulado intervenciones
con diferentes objetivos para revitalizar o reformar los barrios, en principio al no ser
considerados barrios patrimoniales se empezaron a demoler diferentes casas coloniales
para poner nuevos usos. En el caso del barrio Santa Bárbara, le costó perdidas de algunas
de sus edificaciones de época “El Acuerdo 10 de 1980 y el Plan Nueva Santa Fe
demarcaron el límite sur del “sector histórico” lo cual generó un límite en el que estos
barrios quedaban excluidos de la conservación y valoración patrimonial, así mismo se
generó una degradación social y física del sector que aún hoy se manifiesta en el paisaje.

Por otro lado, en 2018 se lanzó el plan de intervención PEMP en donde en el área del
proyecto se han planteado dos propuestas conceptuales “UNIDAD DE PAISAJE UP 02
Carrera 7 Y 8” Y UP 06 Avenida Comuneros” En las que hay unos lineamientos
superficiales de cómo se deben tratar estos sectores patrimoniales, pero que son
importantes ya que previamente a este trabajo final se han reconocido unas problemáticas
que ayudan a sustentar porque es importante revitalizar el sector y generar nuevos
proyectos e iniciativas. Estas propuestas se plantearon en 2018 y no se han llevado a cabo,
debido a que por ahora es un plan de manejo con parámetros normativos, pero sin una
caracterización físico espacial determinada.
Introducción 22

Los anteriores planes le atribuyen un valor al lugar, pues históricamente cómo lo demuestra
el primero ha habido intereses de desarrollo por su cercanía con el centro administrativo,
y actualmente también lo reconocen cómo parte del centro histórico y está en un plan de
manejo y protección que lo vuelve a poner en la mira de entidades que van a querer
desarrollar proyectos allí. Entonces, por esto la investigación y desarrollo de un proyecto
académico es pertinente ya que puede aportar a estos proyectos ideas para el desarrollo
en la ciudad.

Por otra parte, los habitantes actuales manifiestan que hay problemas de inseguridad por
la configuración de los lotes y manzanas que generan unos vacíos urbanos que hacen que
haya hurtos en estas viviendas y en el espacio público pues es poco frecuentado por
población flotante, ya que no hay una configuración pública privada óptima y esto propicia
encuentros desafortunados, pues los lotes con parqueaderos o abandonados no activan
las calles. Otro punto que se menciona en la opinión, es que muchas de las estructuras
edilicias tienen un alto grado de deterioro que, para sus propietarios o arrendatarios, se
pueden volver peligrosos y generar accidentes al interior de las viviendas y espacios
comerciales, pues estas no se adaptan a sus necesidades actuales.

El sitio requiere de una actuación rápida pues a medida que van surgiendo necesidades
en la población y ciudad, al no tener claro cómo actuar sobre este territorio, se ha puesto
en peligro la conservación de la memoria del lugar, y estos barrios que necesitan criterios
claros de intervención para no seguir excluyendo esta comunidad y espacio del relato del
pasado y presente de la ciudad y tengan unas condiciones de habitabilidad dignas.

Conexión Biográfica
El interés por este sitio surge hace algunos años puesto que viví en la manzana adyacente
al oriente del Archivo General de la Nación, cerca al sitio. Dado que cuando salía a caminar
por el sector desde la séptima peatonal no me atrevía a seguir más allá de la manzana del
complejo de San Agustín, el Ministerio y la DIAN, pues me generaba una sensación de
inseguridad y no había una continuidad urbana que me atrajera a hacerlo, tiempo después
visité el sector en carro y descubrí todo el potencial que tiene y que además guarda la
memoria histórica representada en las fachadas y grandes cúpulas que se ven a lo lejos.
Entonces en la búsqueda para desarrollar los temas de mi interés que son patrimonio y
paisaje en el diseño urbano me pareció pertinente el estudio de este lugar.

Metodología
La metodología que se ha empleado para poder tener el resultado final del proyecto
consiste en una revisión de literatura de referencias y referentes de diseño orientados a
proyectos o conceptos que tengan que ver con temas de imagen y la relación de elementos
formales del pasado con los nuevo, asimismo acerca del tema principal del proyecto que
tiene una línea de investigación de Imagen, patrimonio, paisaje y lugar.
Introducción 23

Consecuentemente, se hace una investigación del sitio que requirió de una caracterización
con estrategias basadas en los siguientes conceptos en las cuales autores cómo Kevin
Lynch, Antonie Bailly, Allain Roger, Francisco de Gracia y Antoni Falcón, me dan los
criterios y lineamientos que complementan la construcción de la visión de paisaje me
permiten conocer el lugar y posteriormente tener criterios para desarrollar allí un proyecto
urbano.

Por consiguiente, estos conceptos dan una base para hacer el diagnostico, y así finalmente
formular el proyecto de diseño. En pocas palabras se identifica un problema, se resuelve,
y se presenta de manera escrita y visual.

De modo que, se va a encontrar en el capítulo uno: el marco teórico, en el cual se discute


la noción de paisaje urbano a partir de las teorías y conceptos de los autores siguientes
autores: Allain Roger con su concepto de artealizar la naturaleza el cual se traduce en
aquella imagen patrimonial que salvaguarda los valores formales de una sociedad del
pasado. Antoine Bailly y Kevin Lynch los cuales hablarán de la estructura de la ciudad a
través de la imagen, lo legible y la familiaridad. Amos Rapoport con el concepto de resaltar
la cultura folk, “los elementos del paisaje que construye intuitivamente una sociedad”.
Edmund Bacon con la teoría del segundo hombre el cual “la consideración de la ciudad
como proceso histórico acumulativo en la que van dejando su huella generaciones
sucesivas. Francisco de Gracia nos da una perspectiva de las diferentes formas de actuar
sobre lo construid o y variables que son de menor a un mayor impacto y finalmente, Antoni
Falcón guiará los conceptos de cómo estructurar lo verde.

Entonces, esta mirada teórica, produce dos puntos de vista escalares, una al conjunto en
donde se habla de la estructura de imagen y otra a los elementos del conjunto en donde
se habla de tipología y los usos de estos lugares como consecuencia de una sociedad del
pasado. En consecuencia, se hace una división de estas miradas en cuatro subcapítulos:
La estructura de imagen de la ciudad, La identidad como manifestación de lo histórico,
construir sobre lo construido y el espacio verde como integrador. Aquí mismo se van a
analizar los referentes proyectuales de los cuales se elaboran unas fichas técnicas y
espaciales que servirán como base de estrategias de diseño conceptuales y brinden
valores formales posteriormente al proyecto.

El capítulo dos, se presenta la caracterización del sitio de intervención a partir de


entenderlo desde su ámbito histórico y sus consecuencias en el presente, haciendo énfasis
en cómo vive esa sociedad con las nuevas dinámicas urbanas enlazadas con estructuras
edilicias del pasado. A demás se identificará a partir de la estructura de la imagen de la
ciudad lo singular y lo homogéneo, para hacer una lectura del lugar.

El tercer capítulo se habla sobre el diagnóstico, a partir de los elementos singulares y


homogéneos encontrados en el capítulo dos, en donde se hace un análisis del Conjunto
San Agustín, La Iglesia Santa Bárbara, la Avenida Comuneros y finalmente El Parque De
Las Cruces debido a sus características espaciales que actúan en lo singular, a la luz de
su estructura verde, carácter histórico y función dentro del lugar. Del mismo modo, la
Introducción 24

identificación de los espacios homogéneos, entendidos cómo zonas en donde puede


percibirse una imagen urbana uniforme y características espaciales similares. También se
darán lineamientos y conclusiones de lo que se desarrollará en el proyecto de diseño.

Por último, la formulación muestra el resultado a través de un proyecto urbano que, en este
caso, se estructura a partir de dos dimensiones escalares diferentes que atienden a las
variables que presenta la estructura de imagen de la ciudad.

En primer lugar, la propuesta macro resuelve la continuidad histórica entendido cómo lo


homogéneo. Entonces, a partir de la identificación de los lotes que deben tener un
replanteamiento, se cambian los parámetros en cuanto a alturas, texturas, cambios de nivel
y perfil que sea concordante con lo histórico y la legibilidad urbana. Posteriormente, se
genera una propuesta de usos, una ambiental y una de movilidad principalmente peatonal
de manera global que genere una conexión entre todo el entorno urbano en el que se va a
trabajar.

En segundo lugar, la propuesta micro se desarrolla a detalle en los nodos e hitos


entendidos como lo singular los cuales son: 1) La Iglesia Santa Bárbara, en donde se
reconfiguran los espacios en lotes adyacentes para crear un hito en torno a la iglesia; 2) la
pausa de la Avenida Comuneros, que va a tener un alto impacto ya que se hará un cambio
en las alturas, fachadas y configuración de la movilidad para que este se convierta en un
nodo contundente y 3) El Parque de las Cruces, en donde se vuelve fundamental una
restructuración del mismo y su relación con el patrimonio circundante.

Finalmente, se sacan conclusiones del trabajo final de maestría, el impacto que este
planteamiento teórico y de diseño podría generar y las enseñanzas que nos deja al
investigar y rehabilitar este espacio urbano.
Caracterización 25

1. Marco teórico: el paisaje y la identidad de


un sector histórico
Este capítulo se enfoca en buscar herramientas teóricas con las cuales se va a desarrollar
el proyecto de diseño urbano. Las cuales giran en torno a conceptos clave que sirven para
resolver cómo se ha valorado y rehabilitado el paisaje urbano en un contexto histórico
desde diferentes miradas que comprenden cuatro variables: 1) la estructura de la imagen
de la ciudad; 2) la identidad como manifestación de lo histórico; 3) construir sobre lo
construido y 4) el espacio verde como integrador.

Estas cuatro miradas nos brindarán conceptos clave que a posteriori, servirán como
herramientas teóricas y variables para formular el proyecto y responder a las problemáticas
principales ya planteadas: el cambio de usos y la ruptura que generan los nuevos trazados
urbanos, que son los que han generado esta pérdida de identidad. Las cuales se trabajarán
sobre la base del concepto que se tiene de paisaje, en el diseño urbano, ya que es el tema
principal que determina el desarrollo del trabajo.

Ilustración 3 Estructura general del marco teórico

Fuente: elaboración propia


Caracterización 26

1.1 Perspectiva del paisaje, el paisaje cómo concepto


Debido a que el paisaje tiene múltiples definiciones en variadas disciplinas, se hace
pertinente dejar claro el significado en torno a la noción de paisaje y de lo que implica para
un trabajo de diseño urbano. Dado que este término tiene diferentes concepciones y
aplicaciones según las áreas disciplinares, las cuales se alejan del ámbito espacial, y aún
más concreto, al ámbito humano, el cultural. Entonces, lo que interesa para este trabajo
es definir qué es para la disciplina de diseño urbano y el desarrollo particular de este
trabajo.

Partiendo de esto, Cesar Naselli, un arquitecto que en su escrito El Diseño Del Paisaje lo
define como: “el paisaje es siempre una interpretación del medio físico y no el entorno
mismo, el paisaje es pues una imagen, una representación mental que significa un acto de
percepción y un acto de conocimiento total o parcial del objeto, más que del objeto en sí
mismo” (Naselli, 1990) Este autor tiene una particularidad ya que da una pauta de
diferentes categorías de ver el diseño del paisaje, en donde la que le interesa a este trabajo
final es en particular la del “significante” pues este, platea recuperar o resemantizar los
entornos históricos, populares y tradicionales que han sido testigos del pasado y una
cultura en particular, y allí el paisaje adquiere un valor histórico y de memoria.

De lo anterior, se desprende el concepto de identidad, la cual viene de una relación entre


la imagen y la sociedad que la observa. De manera que, al ver que en este proyecto urbano
la identidad se ha ido desdibujando, esto, debido a que las tipologías antiguas han quedado
obsoletas en términos de los usos contemporáneos.

Esto se evidencia, en los barrios Santa Bárbara y Las Cruces, pues las grandes haciendas
y casas coloniales o republicanas, se han ido convirtiendo en inquilinatos o espacios
comerciales que van cambiando su aspecto borrando la memoria. Y así mismo, a lo largo
del tiempo también se han ido demoliendo estos espacios patrimoniales dejando como
consecuencia una confusa mirada a lo que fue el pasado de los barrios. Es pertinente
abordar desde esta versión del paisaje significante la búsqueda de autores y conceptos
que vayan encaminados sobre estos lineamientos de imagen, paisaje y patrimonio.

Con esto se quiere decir que el tema del paisaje que se adopta en este TFM se entiende
como la imagen que produce una sociedad determinada del pasado, por lo tanto, es una
imagen inminentemente cultural que se manifiesta en la ciudad del presente en estilos
arquitectónicos y tipológicos o monumentos que crean y dejan plasmados una identidad.

1.2 Estructura de la imagen de la ciudad


La estructura de la imagen de la ciudad se quiere tratar desde dos perspectivas en las que
se complementan dos conceptos, la familiaridad y legibilidad, en las que autores Antoine
Bailly y Kevin Lynch han hecho estudios que han ayudado a dar unos lineamientos de
imagen y de forma a la ciudad. De ello resulta necesario decir que estos dos autores
trabajan desde dos disciplinas diferentes. El primero, viene de las ciencias sociales, el cual
Caracterización 27

argumenta el tema de la imagen desde una posición eminentemente abstracta, y el


segundo es un arquitecto, que argumenta el tema de la imagen desde una posición
concreta y física, por tanto, aplicable al caso de un proyecto de diseño urbano. Los dos
dando unos lineamientos de cómo hacer la ciudad más entendible.

Es preciso señalar que Kevin Lynch plantea un concepto clave que es la legibilidad y la
define así: “Con esta expresión indicamos la facilidad con que pueden reconocerse y
organizarse sus partes en una pauta coherente” (Lynch, 1989, pág. 20) allí refiriéndose a
cómo el espacio urbano debe brindar este principio de orden a la ciudad, qué según el
autor garantiza generar una imagen nítida y clara de la urbe que se desempeña en crear
un escenario conjunto, enfocándose en la función que cumple la forma en los contextos y
se lo atribuye a cinco elementos: sendas, bordes, barrios, nodos y mojones.

El autor plantea estos cinco elementos que sirven para el desarrollo de una escala urbana.
Sin embargo, para el desarrollo de este proyecto se hacen pertinentes tres de ellos: los
nodos, los mojones y los barrios. Debido a que estos se relacionan directamente con los
conceptos de singularidad y homogeneidad que complementa el concepto más abstracto
de familiaridad de Bailly que desarrollaremos en seguida.

“Los nodos son los puntos estratégicos de una ciudad a los que puede ingresar un
observador y constituyen los focos intensivos de los que parte a los que se
encamina. Pueden ser ante todo confluencias, sitios de una ruptura”

“Los mojones “son otro tipo de punto de referencia, pero en este caso el observador
no entra en ellos, sino que Ie son exteriores. Por común se trata de un objeto físico
definido con bastante sencillez”

“Los barrios o distritos son las secciones de la ciudad cuyas dimensiones oscilan
entre medianas y g-grandes, concebidas como de un alcance bidimensional, en el
que el observador entra "en su seno" mentalmente y que son reconocibles como si
tuvieran un carácter común que los identifica. Siempre identificables desde el
interior, también se los usa para la referencia exterior en caso de ser visibles
desde afuera” (Lynch, 1989, pág. 62)

Ilustración 4 Esquema de mojones, nodos y barrios por Kevin Lynch

Tomado de: (Lynch, 1989)


Caracterización 28

Allí es cuando entra la familiaridad, acorde con lo que plantea Bailey el cual él define como
“la integración de la experiencia individual… La relación percibida implica' forzadamente
'un marco vital, una memoria e imaginación; la imagen, estructurada por el espíritu
humano, es, de hecho, una relación de familiaridad” lo que quiere decir es que le atribuimos
valores de personalidad a la ciudad”. (Bailly, 1979) Entonces, se ve la imagen como algo
que va más allá de lo físico y se convierte en una experiencia colectiva, que se permea y
le da una perspectiva de lo que es en general a cada usuario.

Ilustración 5 Esquema formación de la imagen

Tomado de: (Bailly, 1979)

Por esto, es importante este concepto ya que los centros históricos, por su condición de
antigüedad, albergan otras vivencias y memorias que complementan la imagen. Entonces
esta le aporta a la conversación modalidades de la percepción subjetiva del espacio
urbano; filtros sensoriales, la historia y el contexto socioeconómico. Ellos se vuelven
elementos fundamentales para evaluar y actuar sobre el mismo, las prácticas sociales
pueden, de manera muy aportante, complementar y brindar variables que ayuden a las
nuevas intervenciones. El estudio de los usuarios y condiciones actuales se vuelven
particularmente importantes para trabajar la imagen de la ciudad.

Entonces Bailly, concibe la ciudad a partir de dos elementos, por un lado, los elementos
singulares que él define cómo; “Corresponden a puntos de referencia que estructuran el
paisaje y que posibilitan la orientación, llaman la atención y se separan de la trama urbana,
pueden estar constituidos por arquitectura especial o por objetos de carácter simbólico-
monumental” Esto, tiene una semejanza evidente con la definición de los hitos y nodos de
Lynch, la definición de estos elementos da pie para que se tomen como catalizadores de
la congregación y le den a un lugar la capacidad de que el usuario tenga una lectura fácil
y una imagen legible del sector, y así mismo lo invite a caminar por allí a través de estos
elementos que guían y que resaltan sobre el paisaje.

Por otro lado, los elementos continuos o constantes los define cómo: “Constituyen la
parte esencial del tejido urbano y lo hacen homogéneo, funcionan a modo de fondo, de
escenario; y aunque a primera vista, pudieran parecer menos significantes, lo cierto es que
juegan un papel tan relevante como los elementos singulares.” Y estos se asocian al papel
que cumplen los barrios, y a esta ciudad patrimonial escenográfica en la que los dos son
complementarios y deben ser tratados a su vez de forma particular pero que tienen un
valor igualitario e importante sobre el lugar.

Lo importante que aporta este autor, es el énfasis que le da a la experiencia particular de


cada lugar, lo que Lynch hace de manera meramente visual, este nos da otra manera de
verlo a través de unas pautas desde dos ángulos la imagen de la ciudad a partir de lo que
Caracterización 29

Bailly llama los factores “invisibles” que nos da lo físico y la experiencia colectiva que se
va forjando en el lugar.

Entonces, la articulación del concepto familiaridad con el concepto legibilidad permite


desarrollar un análisis y forma general de actuar sobre esta porción de territorio en un
centro tradicional, en donde esta mezcla y asociación de elementos abstractos y físicos se
vuelven fundamentales para darle una identidad y una lectura fácil a el lugar.

Ilustración 6 Esquema general conceptos de la estructura de la imagen

Fuente: elaboración propia

Esta formulación es válida, pero ellos no hacen allí una conexión con las condiciones
particulares históricas de cada sitio, por esto es necesario complementarlo con una escala
más local y específica que se ampliará en el siguiente enunciado.

1.3 La identidad como manifestación de lo histórico


Entonces es allí en donde la identidad como manifestación de lo histórico se vuelve
importante, pues es descubrir en otra escala lo que ha pasado y podría pasar con el sector
por su historia urbana, y se enmarcan 3 conceptos: Artealizar la naturaleza, cultura folk y
la teoría del segundo hombre.

El primero Alain Roger nos aporta el concepto de artealizar la naturaleza la cual es “Nuestra
mirada está transformada por el arte y el poder estético y valor que le damos a las cosas”
(Roger, 2003); y aquí se trata del valor que le asigna la cultura al lugar, interpretada por
artistas: poetas, músicos, pintores o dibujantes, al paisaje pues, estos son los que
convierten un país en paisaje, una elaboración del arte. Ya que estos actores indirectos
son los que transmiten a la sociedad moderna cómo vivió la del pasado esas experiencias
y percepciones de manera sensible y descriptiva, que ayudan a moldear el sentido que
tiene el lugar. Ya que, en principio el territorio es invaloro, pero es esto lo que hace que le
atribuyamos un sentimiento al lugar. Con respecto al sitio en el que se está trabajando la
cultura que, es anterior al siglo xx, hoy, reclama este paisaje patrimonial que le puede
ayudar a dar identidad a la zona.
Caracterización 30

Este concepto se traduce para la aplicación en el marco formal del proyecto en identificar
aquella imagen patrimonial que salvaguarda los valores formales de una sociedad del
pasado y de cómo esta misma se adapta a las nuevas percepciones de la sociedad, lo
cual, más adelante en la metodología del desarrollo se va a volver una variable
fundamental que se buscará en el diagnóstico y formulación. Aquí se vuelve importante el
análisis de perspectiva de los diferentes actores y su mirada hacia la ciudad patrimonial.
Desde esta perspectiva las noticias, los eventos y las apreciaciones del arte sobre el lugar,
predispondrán a los habitantes actuales y la población flotante que pueda llegar al sector.

El segundo autor, Amos Rapoport con el concepto de resaltar la cultura folk, definido lo
folk como “los elementos del paisaje que construye intuitivamente una sociedad”
(Rapoport, 1972). Se extrae una variable que se traduce en la búsqueda de la tradición y
lo vernáculo. Como lo menciona el autor: Los pueblos con distintos ideales y actitudes
responden a varios ambientes físicos que cambian de acuerdo a factores culturales,
sociales, rituales, económicos o físicos. La construcción de una casa es un fenómeno
cultural.

“la forma de la casa no es únicamente el resultado de unas fuerzas físicas o de un


factor casual, sino la consecuencia de una serie de factores socioculturales
considerados en sus términos más amplios.” (Rapoport, 1972) p.16

Esto llevado a un contexto de diseño urbano, se traduce como todas estas construcciones
autóctonas que ha generado la sociedad por sí misma, lo popular que él llama la cultura
folk nos puede llevar a comprender y actuar con respeto sobre el sector a intervenir, esta
identidad no sólo está en espacios institucionales o monumentales de importante valor
histórico, sino que también está presente en los barrios y valores de la sociedad que lo
habita, entendido como lo vernáculo. Esto es importante ya que esta sociedad del presente
ha actuado sobre estos elementos y casas del pasado transformándolo a sus nuevas
necesidades, entonces, a la hora de hacer un cambio sobre el sector es importante mirar
las nuevas necesidades tipológicas que requieren los residentes para tener una buena
relación formal con el entorno, la variable que nos da es el estudio histórico sobre las zonas
de vivienda que han sido transformadas en el lugar y dar respuesta a través de unos
nuevos elementos que se adapten a la sociedad del presente.

Finalmente, el concepto del ritmo en la ciudad cómo elemento compositivo que nos brinda
Edmund Bacon con la teoría del segundo hombre, en la cual “la consideración de la ciudad
como proceso histórico acumulativo en la que van dejando su huella generaciones
sucesivas.” (Bacon, 1975) Se traduce en la variable de usos, en donde el análisis de buscar
esos ritmos a través de las fachadas y los nuevos elementos que irán en los vacíos tengan
una relación formal que los haga ver cómo un todo. Para esto es pertinente citar el análisis
que hace José Fariña de la Plaza de la Santísima Annunziata.
Caracterización 31

De manera que esta plaza se vuelve un referente fundamental para la construcción de


esta nueva ciudad sobre la ciudad colonial o republicana que tiene el sector de estudio
donde se desarrolla el proyecto urbano que se planteará más adelante.

Ilustración 7 Esquema general conceptos de la identidad

Fuente: elaboración propia

Estos tres conceptos que encierran lo históricos, generan una variable que es los usos en
el tiempo, pues permiten tener una perspectiva del lugar en pro de hacer de la identidad
más adecuada a las demandas del presente. Una identidad que permita tener a estos
centros históricos un valor cultural a escala local y dentro de la ciudad en general. Con
objeto de entender que el paisaje es un proceso cultural y que como tal es la manifestación
identitaria de una sociedad específica en un lugar que también es específico y cambiante.

1.4 Construir sobre lo construido


Dado que se trata de una pieza patrimonial y que en esta perspectiva muchos de los
elementos que materializan el espacio urbano en términos de proporciones y figuras se
deben conservar y pensar en qué intervenir y que no. Las posturas teóricas de conceptos
como la acupuntura urbana en donde Jaime Lerner lo define como “El principio de
recuperar la energía de un punto enfermo o cansado por medio de un simple pinchazo
tiene que ver con la revitalización de ese punto y del área que hay a su alrededor” (Lerner,
2004, pág. 5) Esta estrategia se vuelve relevante debido al delicado trato espacial que
requiere el trato de un centro tradicional. Asimismo, lo anterior se asocia a la estrategia de
la reutilización del espacio público y el vacío como oportunidad.

Por otro lado, está Francisco de Gracia el cual en su libro Construir Sobre Lo Construido
da a conocer diferentes métodos al actuar en centros históricos, y muestra diferentes tipos
de intervención, en donde trae términos y conceptos como el genius loci que es el espíritu
guarda el lugar, y también muestra cómo actuar en una transformación urbana mediada
con este concepto para que el nuevo espacio físico sea o no sea compatible y beneficiosa
para el sitio. Aquí se habla de las diferentes alteraciones que puede tener el locus y su
incidencia sobre el contexto y percepción que posteriormente me servirá como referente
de actuación en el proyecto urbano.
Caracterización 32

Ilustración 8 Alteraciones del locus, de menor a mayor incidencia. Teatro Carlo Felix de Genova/ Alison y
Peter Edificios The economist/ Casas Romerberg, frankfurt.

Tomado de: (Gracia, 1992)

La primera de las intervenciones es la modificación circunscrita el cual trae aportes nuevos


de estilo y de época en la restauración de un edifico patrimonial y se da un dialogo entre
el pasado y el presente, y la repercusión sobre el entorno será leve. Aquí las intervenciones
pueden ser vistas cómo un espacio de transición poco invasivo en donde lo antiguo y lo
nuevo se mimetizan, la una rehabilitación en la fachada o un refuerzo estructural al interior
del edificio, complementado con un ritmo en el espacio urbano constituye una intervención
que tiene bajo impacto visual y se vuelve un espacio hibrido con una calidad visual
continua.

La segunda la modificación del locus incide directamente sobre el carácter del lugar pues,
rompe con la continuidad de la imagen. En el que se intenta conciliar dos estilos
arquitectónicos contrarios y todo es heterogéneo, una especie de arquitectura collage que
rompe y genera un distanciamiento sentimental de dos épocas.

Después viene la pauta de conformación urbana en donde hay una ruptura con la ciudad
tradicional imponiendo nuevos estilos y borrando la memoria histórica, propio de la época
moderna.
Ilustración 9 Esquema general conceptos construir sobre lo construido

Fuente: elaboración propia


Caracterización 33

Según el discurso que interesa a este trabajo final de maestría lo que hay que conservar
es la memoria colectiva sobre el lugar, ya que se habla de apropiación identidad e historia,
se acogen dos maneras de actuar según el lugar de intervención del proyecto: la
modificación del locus y la modificación circunscrita, ya que estas son más amigables y no
le quitan el sentido al lugar. Los recursos espaciales y edificatorios serán adaptados a los
tipos tradicionales, a través de la conformación del tejido urbano y la continuidad de la
imagen. La técnica de escogencia del lugar de actuación se hace a través de la fusión de
los conceptos que nos brinda el capítulo de la estructura de imagen de la ciudad,
traslapado con la acupuntura urbana y los dos modelos de modificación que se analizaron
en este capítulo.

1.5 La estructura verde como integrador


Finalmente, para complementar esta estructura de ver la ciudad, se le añade este valor
que tiene lo verde, y allí es importante mirar cómo impacta en la percepción y apropiación
del espacio público que se va a crear, en donde se vuelve fundamental para que haya un
intercambio y encuentro entre la ciudadanía.

Dado que, el centro histórico específicamente en el que se va a trabajar tiene un trazado


en damero y unas características particulares cómo: calles estrechas, andenes pequeños
y en principio no se previeron parques o zonas verdes grandes dentro de trazado, debido
a que estaba rodeado de naturaleza y ríos y tenía acceso inmediato a esto, hay una
ausencia de espacio verde efectivo. Esto conduce a que cuando fue creciendo la ciudad,
estos espacios de esparcimiento sin planeación fueron desapareciendo, y las áreas
comunes verdes privadas también, de modo que, en la actualidad se vuelve necesario
crear estrategias para traer la estructura verde a estos sitios.

Entonces se vuelve pertinente el autor Falcón, Antoni, que en el libro Espacios verdes para
una ciudad sostenible resalta unas formas de analizar primero el contexto urbano antes de
actuar sobre él, a la hora de implementar un nuevo espacio verde, que servirán cómo
lineamientos y variables para el análisis y composición formal del proyecto:

“Enclave social en las zonas verdes

1. Tipología del barrio: vivienda/comercio


2. Contexto socioeconómico
3. Pirámide de edad en la población
4. Origen de la población
5. Hábitos y costumbres de la población”
En donde estas pautas se vuelven fundamentales, para después de esto proponer un
espacio que pueda generar plusvalía, beneficios psicológicos, una buena convivencia y
además de hacerlo un lugar productivo. Como ya se mencionó previamente los centros
históricos no son amigables ambientalmente ya que en el momento de su concepción las
Caracterización 34

condiciones de la relación con la naturaleza eran diferentes e inmediatas, entonces en esta


nueva ciudad se deben implementar como un elemento que puede recomponer y darle
calidad urbana al presente.
Ilustración 10 Esquema general conceptos estructura verde

Fuente: elaboración propia

La estructura verde deberá ser muy bien estudiada en relación a zonas blandas -
permeables- y a tipos de vegetación adaptada al clima de la ciudad y a la espacialidad de
la pieza histórica.

1.6 Síntesis
Ilustración 11 Esquema general marco teórico

Fuente: elaboración propia

Ilustración 12 Resumen de autores

Año Autor Libro Temática Concepto

1997 Roger, Allain . “Breve tratado del La identidad como Identificar lo


paisaje”. manifestación de lo patrimonial
histórico
1970 Bacon, Edmund . “Desing of cities” La identidad como Ritmo
manifestación de lo
histórico
1960 Lynch, Kevin “La imagen de la ciudad”. Estructura de la Legibilidad
imagen de la ciudad
Caracterización 35

1969 Rapoport, Amos “Vivienda y cultura” La identidad como La


manifestación de lo adaptabilidad
histórico
1979 Bailly, Antoine, “La percepción del Estructura de la Familiaridad
espacio urbano” imagen de la ciudad

1992 Francisco de Construir Sobre Lo Construir sobre lo Grado de


Gracia Construido construido incidencia
2007 Falcón, Antoni Espacios verdes para El espacio verde Lo verde
una ciudad sostenible como integrador como
catalizador
de
convivencia
Fuente: elaboración propia

Ilustración 13 Capítulos del marco teórico manifestado en variables y posibles


aplicaciones al tfm.

Fuente: elaboración propia

1.2.1 Diccionario
Enajenar: Este término en el diccionario de la rae significa “Vender o ceder la propiedad
de algo u otros derechos”, pero aplicado al diseño urbano comunica la noción de que el
espacio se hizo ajeno a la ciudadanía, en términos urbanos ajenar sería lo contrario a
apropiar.

Deterioro: Se entiende con respecto al espacio físico de las construcciones que con el
paso de los años sufren cambios de usos y de imagen que dejan poco legible en el
conjunto y no permite una adecuada interacción entre el usuario y el edificio por la
percepción que genera sobre ellos.
Caracterización 36

2.Referentes: tipos de respuesta a lo


patrimonial
Este capítulo está enfocado en buscar herramientas por medio del análisis de referentes
con las cuales formular el diseño urbano. En donde, de una manera práctica, se revisan
diferentes propuestas que darán elementos u objetos de atención que aportan un insumo
a la pieza.

Así mismo se encamina la búsqueda de estos referentes desde tres perspectivas: 1)


Responder a lo patrimonial; 2) Configurar un espacio en el vacío y 3) Adaptabilidad de
elementos tipológicos a las condiciones de los lotes en un centro histórico. Estos referentes
sirven como ejemplos específicos en diferentes términos para desarrollar el proyecto:
Plástico, temático y funcional.

2.1 Referentes arquitectónicos


En cuanto al ejercicio de lo arquitectónico se han buscado tres referentes: Los pasajes
residenciales de las Cruces, Pasaje comercial de Lima y Bloque de Vivienda Monzón. Del
primero rescato las siguientes estrategias: la adaptación y conservación de la fachada
original que responde a los paramentos que tiene la calle con respecto a las otras casas
patrimoniales, lo que hace que el nuevo edificio inicia posteriormente y no daña la
continuidad de la calle.

Ilustración 14 Fichas de análisis, elementos arquitectónicos

Fuente: elaboración propia

Del segundo, la continuidad que puede tener un pasaje comercial al atravesar la


manzana generando una relación público-privada más amigable, así, conectando dos
calles contrarias generando una continuidad a través de los usos y el espacio de ventas.
Caracterización 37

Del último, Bloque de Vivienda Monzón, es interesante el cómo al resaltar un volumen


patrimonial a través de aislamientos dejando en primer plano la fachada histórica esta
cobra prioridad y genera una memoria que a los ojos del peatón es evidente.

Ilustración 15 Operaciones en fachada de proyectos Pasaje Residencial y Monzón

Fuente: elaboración propia

Este análisis de los proyectos arquitectónicos deja una reflexión en cómo la adaptabilidad
es una buena herramienta de actuación sobre los centros históricos. Entonces, es sí
como el proyecto del Pasaje Residencial da unas pautas que ayudan en la construcción y
diseño del proyecto urbano propuesto.

Pasaje residencial de las Cruces

La intención del proyecto es conectar a través de nuevos espacios de vivienda


consolidados, los cuales mantienen la escala humana del sector, el eje de la carrera
séptima desde la calle 7 hasta la Plaza De Las Cruces. Esta intención es la que tiene
todo el proyecto propuesto en general, conectar estos dos núcleos de la ciudad a través
de estas estrategias y otras más fuertes que ayudarán a consolidar la zona. La altura de
la fachada y la tipología la cual respeta la historia en relación con el espacio público son
estrategias que se implementarán en el proyecto para los nuevos edificios de

2.2 Referentes de equipamientos


En el análisis de los equipamientos se tiene una constante en la cual la proporción y
ritmo de los edificios nuevos con respecto al construido hace que se forme y garantice un
conjunto urbano, cómo es el caso del Palacio del Liévano.

Por otro lado, la infraestructura translúcida y legible para hacer más accesible el lugar y
la accesibilidad peatonal con pasos a nivel y de manera continua con el andén está
presente en el proyecto del Centro Cultural Gabriel García Márquez. Y la adaptación a lo
patrimonial a través de pasajes internos y relación entre alturas del proyecto del
ministerio.
Caracterización 38

Ilustración 16 Fichas de análisis, equipamientos

Fuente: elaboración propia

La anterior reflexión en torno a estos equipamientos deja un concepto para actuar el cual
es la permeabilidad y el ritmo en las fachadas.

El Ayuntamiento De Murcia

Otro referente importante es el equipamiento del Ayuntamiento de Murcia “La idea era
conformar la plaza, con un edificio que representara al pueblo sin quitarle protagonismo
al entorno histórico. Además, se entendió la fachada como el elemento de mayor
importancia para la composición y el significado del edificio. Por esta razón Moneo
experimentó varias veces en maqueta las diferentes posibilidades de la fachada.”
(Mantilla, 2013) Esta reconfiguración del espacio urbano introduciendo un equipamiento
totalmente nuevo en un contexto histórico y la manera en que modelan la fachada a partir
de elementos antiguos es lo que se vuelve relevante en este proyecto. Un edificio
moderno que toma elementos históricos para adaptarse.

Este referente se vuele importante en la medida que en la intervención se implementa


una tipología contemporánea que nace en un contexto histórico, entonces a través de la
fachada y elementos de color y paramento se reinterpreta la historia. Así mismo en el
proyecto de diseño urbano propuesto, los elementos que se le llaman “continuos”
adquieren elementos visuales de sus elementos colindantes como los arcos y altura de
las casas republicanas y coloniales para adaptarse al entorno y que se mantenga una
mirada continua, adaptándose al ambiente.
Caracterización 39

Ilustración 17 Referente Ayuntamiento de Murcia, conceptualización de fachada.

Tomado de; (Mantilla, 2013)

2.3 Referentes de espacio público


Finalmente, en el análisis de los espacios públicos se encuentran tres proyectos que tienen
elementos compositivos que hacen que estas sean legibles y tengan una identidad clara.

La Plaza Cisneros, utiliza elementos escultóricos como los “arboles de luz” para enmarcar
espacios y guiar al peatón, además del suelo como una superficie continua y uniforme que
une lo antiguo con lo nuevo, en el caso de las dos casas patrimoniales que hay sobre la
plaza, se vuelven abiertas a lo público y le generan una continuidad al peatón.

Ilustración 18 Plaza de Campidoglio

Tomado de: (wikiarquitectura, 2020)

La Plaza del Campidoglio

La Plaza del Campidoglio, se configura a partir de un elemento central que es una estatua
cómo elemento de composición del entramado del suelo, así mismo, en la renovación de
Caracterización 40

la plaza, las escaleras y pasillos componen un espacio continuo que relaciona el interior
de los edificios con el exterior de la plaza, dándole ritmo al espacio.

La propuesta que hace Miguel Ángel de la plaza responde a paradigmas contemporáneos


del momento, que a través de su nueva configuración se abre a intereses políticos y
simbólicos que pedía esta ciudad en el momento de la construcción “abriéndola hacia el
Vaticano en vez de hacia los foros romanos. Este era un gesto simbólico de dar la
espalda al pasado de la ciudad, los foros, y abrirla hacia el nuevo centro de poder, la
iglesia cristiana y su emblema, la Basílica de San Pedro del Vaticano.” (wikiarquitectura,
2020) Así mismo, es lo que se quiere hacer con la nueva Plaza de las Cruces, responder
a una sociedad contemporánea teniendo una conversación con la tipología republicana,
pero trayendo elementos nuevos de paisaje y función que necesita la sociedad moderna y
contemporánea, que son los que hoy usa este espacio.

Ilustración 19 Fichas de análisis, espacio público.

Fuente: elaboración propia

La Plaza de la Santissima Annunziata

Por otro lado, La Plaza de la Santissima Annunziata aporta debido a que es una
composición histórica a través del tiempo, pues, aunque cada edificio del perímetro de la
plaza se construyó en diferentes épocas, guarda una característica formal y un ritmo en
fachada a través de las columnas y elementos de transición que hacen que todo actúe
como conjunto.

“Este autor a través del análisis de la construcción de la renacentista plaza de la


Santísima Annunziata en Florencia, nos establece una forma de pensar la ciudad de
forma continua “La gran decisión de Sangallo fue superar su impulso hacia la auto-
expresión y seguir, casi al pie de la letra, el diseño del edificio de Brunelleschi casi
Caracterización 41

noventa años después. Este diseño escenifica la forma de la Plaza de la Santísima


Annunziata y establece, en el sistema de pensamiento renacentista, el concepto de un
espacio creado por varios edificios diseñados en relación uno con otro. A partir de este
planteamiento puede enunciarse el 'principio del segundo hombre' así: es el segundo
hombre quien determina si la creación del primero se continuará o será destruida”.
(Fariña, 2011)
Ilustración 20 Plaza De La Santissima Annunziata, ritmo en las fachadas.

Tomado de; (Florencia.es, 2020)

Ilustración 21 Evolución histórica de la plaza Santissima Annunziata

Tomado de: (Bacon, 1975)

La noción con la que se construye la plaza hace que se encuentren elementos que se van
a aplicar a la propuesta de diseño urbano, pues a través se van a extraer elementos de las
fachadas antiguas e históricas las cuales se van a replicar en los edificios nuevos, crenado
así un diálogo histórico entre lo antiguo y lo nuevo.

Finalmente, es pertinente mirar espacios contemporáneos que cubran las necesidades de


la actual sociedad en términos de usos y nuevas dinámicas y papeles que cumplen las
plazas y parques en la actualidad.

La Plaza Lesseps

Esta plaza es un ejemplo de lo que se acaba de mencionar, en donde los elementos nuevos
de este espacio urbano que es un nodo viario que se renovó, funcionan como elementos
que remiendan la vía, a través de esculturas, espacios de permanencia y elementos que
hacen que el movimiento vehicular sea lento y se conforme una nueva vida urbana para el
Caracterización 42

peatón. Todo esto, hace que resalten los edificios que la conforman. La soterración de la
vía y el trabajo de pieles son fundamentales para ello.

Ilustración 22 Plaza Lesseps, Barcelona. Ignacio Vidal Arquitectura

Tomado de: https://www.ivta.eu/es/projects/plaza-lesseps/

Estos elementos formales escultóricos se implementarán, en la avenida comuneros la cual


es la que separa los dos barrios de manera formal, ya que este se quiere convertir en nodo
y estas formas que pasan de un lado a otro y funcionan con un referente visual, ayudarán
al espectador a entender mejor el espacio, utilizarlo y caminar con continuidad los dos
barrios.

4. Caracterización: contrastes entre la


sociedad del pasado y del presente
Este capítulo está enfocado en hacer la caracterización del objeto de estudio ubicado entre:
La Calle 1d al sur, La Carrera Séptima al oriente, La carrera Octava al occidente y La calle
7 al norte; frente a los elementos del presente y asimismo la incidencia de los elementos
del pasado que heredó este espacio urbano de los barrios que quedan sobre estos límites.

Barrios Santa Bárbara y Las Cruces los cuales surgieron desde la época colonial, el
primero más consolidado que el segundo pero que experimentaron transformaciones
urbanas similares, las cuales se analizarán desde una mirada histórica, cuantitativa y
cualitativa. En este capítulo no se toma una posición crítica, sólo se da a conocer el estado
actual del sitio.
Caracterización 43

3.1 Historia de los barrios:


El primer barrio del caso de estudio que aparece es el Barrio Santa Bárbara Centro lo cual
limita de la siguiente manera: Al norte en antiguo río San Agustín, hoy calle 7, al sur la
antigua quebrada San Juanito, hoy calle 3a, al oriente con la carrera 4a, y al occidente con
la carrera 10.

Por un lado, El barrio Santa Bárbara es importante históricamente ya que alberga la iglesia
Santa Bárbara y esta fue una de las cuatro parroquias fundacionales de la ciudad de
Bogotá, suceso que ocurrió en el año 1565. Cabe señalar que, fue un suburbio del barrio
la Catedral, pero en la segunda mitad del siglo XIX se consolidó como un barrio residencial
de clase media. Al ser un barrio colonial se conformó urbanísticamente con un trazado en
damero.

El barrio ha sufrido varios cambios he intervenciones, una de ella se da en 1979, con un


plan que demolió una parte del contenido histórico del lugar y cambió y reemplazó
tipologías y usos que deterioró la identidad del sector, por intereses económicos y un
pensamiento afín al movimiento moderno de renovación. Unos años después, los
habitantes y personas que trabajan en ámbitos patrimoniales se interesan en conservar el
lugar y con el Acuerdo 10 de 1980 se crearon herramientas para la conservación de la
zona para proteger sus características históricas y culturales y se reconoció una parte del
centro urbano del siglo XIX.

Aun así, el descuido de sus edificaciones y la proliferación de problemáticas sociales


después de bogotazo fueron aprovechadas por los promotores de la intervención para
justificar una serie de intervenciones que provocó la desaparición de parte de la memoria
del barrio.

Actualmente el barrio tiene sólo un borde activo que es el de la calle 7, el que es próximo
al barrio la catedral, hoy barrio administrativo y cultural, pero el resto del perímetro está
ocupado por usos de vivienda, inquilinatos y comercio a baja escala. Y a pesar de su
deterioro aún conserva casas con caracteres patrimoniales que se pueden llegan a
potenciar, la iglesia Santa Bárbara aún reposa en el barrio y es utilizada por los habitantes
del sector, pero su antigua conexión con el barrio las cruces y las quebradas y ríos
prexistentes han desaparecido por los posteriores trazados urbanos. “El papel del barrio
santa Bárbara a lo largo de la historia es importante debido que allí se ha forjado una
identidad por los personajes importantes que habitaron sus casas y por el valor de la
memoria que tienen sus fachadas tanto por el desenvolvimiento de los acontecimientos
históricos, como la gente que allí se levantó y vivió durante este lapso “ (Rojas,
Repository.urosario)
Caracterización 44

Ilustración 23 Línea del tiempo 1581-1910

Fuente: elaboración de la línea del tiempo propia, imágenes tomadas del libro de German
Mejia Pavoni Atlas histórico de barrios de Bogotá (1884-1954)

Las primeras apariciones de construcciones del Barrio Las Cruces datan de 1700, en el a
su vez aparece la primera Iglesia De Las Cruces y El Hospital San Juan De Dios que son
equipamientos pilares que permiten el desarrollo del barrio. Para este entonces, la carrera
séptima sólo actuaba cómo una calle conectora que conducía a Fomequé y atravesaba los
dos barrios.

Frente a la iglesia, aparece La Plaza De Las Cruces y se establece desde entonces, cómo
un punto importante de reunión y patrimonio ya que en él hay dos elementos de memoria
importantes: La Fuente De La Garza y el elemento de la primera bomba de gasolina que
hubo en la ciudad. Por la calle 2 que conforma una de las caras de la plaza, conduce a La
Plaza De Mercado generando desde 1928 un nodo comercial importante.

Ya fue después de 1820 a 1890 que se empezaron a consolidar los barrios con la
reconstrucción de La Iglesia De Las Cruces, las líneas del tranvía, y 23 manzanas. En este
momento era evidente que estos barrios fundacionales estaban divididos por la concepción
de las parroquias como catalizadoras.

“Para la primera mitad del siglo XX Bogotá fue receptora de población migrante que
hizo que la ciudad se expandiera más allá de esta configuración. Para Suárez, el
desplazamiento poblacional inició con la movilización de los sectores de ingresos
bajos hacia las periferias donde se estaban formando barrios obreros. como
consecuencia de los acontecimientos ocurridos el 9 de abril de 1948, murió la
republicana ´para pasar a la moderna ampliación e introducción de vías, la
realización de renovaciones urbanas en los predios afectados por los disturbios, la
implementación de nuevos medios de transporte, la negociación de contratos con
Caracterización 45

urbanistas reconocidos internacionalmente como el suizo Le Corbusier y los


estadounidenses Wiesner y Sert, entre otros cambios que se establecerían en la
vida bogotana durante el resto de siglo” (Rojas, Santa Bárbara, el barrio que no
soportó las tempestades : el olvido y la demolición del patrimonio arquitectónico en
la construcción del relato histórico de Bogotá entre 1980 y 1983, 2015)

Ilustración 24 Línea del tiempo 1910-1954, algunos de los mapas son tomados del libro de German
Mejia Pavoni Atlas histórico de barrios de Bogotá (1884-1954) y de la página
http://cartografia.bogotaendocumentos.com/

Fuente: elaboración propia

Después de esto este espacio tradicionalmente ocupado por las élites comenzó a
recuperarse por los nuevos planes de tratamiento del centro tradicional, con nuevos usos
comerciales y residencia que impulsaran otro tipo de dinámicas económicas

“se impulsó la renovación urbana y tercerización en diferentes áreas; y, por otro,


las zonas residenciales y patrimoniales se vieron amenazadas por la proliferación
de tugurios e inquilinatos fueron alterados y adaptados por los residentes, de
acuerdo a nuevas rutinas para las que estos edificios no habían sido construidos.
(Rojas, Santa Bárbara, el barrio que no soportó las tempestades : el olvido y la
demolición del patrimonio arquitectónico en la construcción del relato histórico de
Bogotá entre 1980 y 1983, 2015)
Caracterización 46

Ilustración 25 Línea del tiempo 1951-2020 Mapas tomados de


http://cartografia.bogotaendocumentos.com/ y mapasbogotá.com

Fuente: elaboración propia

Actualmente estas zonas cuentan con un alto grado de estigmatización y los nuevos
trazados que se imponen al sector como la avenida comuneros han generado una
segregación espacial entre estos dos barrios mencionados. Sin embargo, hay planes de
renovación urbana como el PRCT y ahora el PEMP, lanzado en el año 2018, ya ha trazado
unos lineamientos para la recuperación de estos sectores y tomaremos algunas de sus
sugerencias a la hora de intervención.

Al realizar un análisis de lo histórico se vuelven fundamentales los siguientes momentos


que marcaron una pauta que puede ser utilizada en el presente o que dejó una huella en
el trazado urbano del lugar (Mirar ilustración 22)

-En el gráfico a se muestra en trazado de los ríos y quebradas que pasaban en el sector
siendo esta parte vital de la ciudad.
-En el gráfico b se muestra el trazado del tranvía como un eje fundamental conector que
podría tener una incidencia si se plantea en un nuevo proyecto
-En el gráfico c se muestra cómo estaba conformada la ciudad a partir de las parroquias
como catalizadores de comunidad
-En el gráfico d se ve cómo a medida del tiempo el sector ha tenido un uso de vivienda
contante a lo largo del tiempo
-Del gráfico e al h se ve la evolución en la trama urbana que ha tenido el sector con el
caudal del río que ha determinado su morfología y en cómo los edificios responden a lo
largo del tiempo, y cómo en la actualidad el trazado de la avenida comuneros rompe con
la continuidad de la trama generando una pausa en el lugar.
Caracterización 47

Ilustración 26 Evolución del trazado urbano

Fuente: elaboración propia

3.2 Patrimonio actual existente


Actualmente el sector se compone de Bienes de interés cultural (BIC) los cuales dan una
guía en las decisiones de conservación. Los de la ilustración 23, los bienes son “Los BIC
inmuebles son aquellos que contienen valores de orden histórico, estético o simbólico, que
pertenecen a un territorio y que generan un sentido de identidad en una comunidad.” Estos
están regidos “por la Ley 397 de 1997 para identificar los bienes del patrimonio cultural,
sean muebles o inmuebles, que por su valor excepcional requieren de un tratamiento
especial.” También hay sectores urbanos, espacio público, bienes y predios. Esto sirve
como base para hacer una valoración del paisaje sobre la importancia histórica y de
apropiación del lugar con respecto a la comunidad y entes administrativos.

Ilustración 27 Bienes de interés cultural en azul y predios en sector de interés cultural en amarillo.

Fuente: https://mapas.bogota.gov.co/#
Caracterización 48

Aun así, se hace una valorización del sector, en donde a través de los ojos de este trabajo
final se encuentran nuevos lugares con características espaciales históricas o relevantes
que vale la pena conservar. Entonces, se encuentran un total de 172 lotes que
salvaguardan una identidad, que puede ser potencializada y se podrían convertir en
espacios de memoria a través de operaciones estratégicas para la recuperación de su
entorno inmediato, teniendo en cuenta su posibilidad de adaptabilidad a la nueva
configuración.

Ilustración 28 BIC Valoración propia tfm

Fuente: elaboración propia

3.2.1Tipologías edificatorias encontradas:


Conectando con el anterior capítulo, se han encontrado diferentes estilos arquitectónicos
que marcan épocas de la ciudad: colonial temprana, colonial dos pisos, republicana,
manierista, ecléctica, contemporánea y por otro lado esculturas representativas que le
brindan identidad al sector: la fuente de la garza, la placa en la casa de Jorge Eliecer Gaitán
y las campanas de las iglesias. Todas están conformando un paisaje histórico
enriquecedor.
Caracterización 49

Ilustración 29 Tipología colonial barrios Santa Bárbara y Las Cruces

Tomado de: Google Maps

Colonial: Construcciones de uno y dos pisos, con fachadas continuas y aleros sobre la
calle para protección del transeúnte. El interior se organizó alrededor de un primer patio,
centro del espacio y de la vida de la casa, al cual se accedía por el zaguán. Los muros de
adobe, las columnas o pies derechos y los balcones de madera y la cubierta de teja de
barro llamada española fueron características propias de esta arquitectura doméstica”
(https://www.socialhizo.com/entretenimiento/turismo-al-dia/bogota-arquitectura-colonial,
2010) La altura promedio de las casas coloniales de dos pisos es de 10,30 m.

Ilustración 30 Tipología republicana barrios Santa Bárbara y Las Cruces

Tomado de: Google Maps

Republicana: Como respuesta al menosprecio de la arquitectura colonial, surge esta


tipología en Bogotá, viviendas higiénicas, cómodas y con servicios públicos. Fachadas
simétricas, en piedra o ladrillo, cargadas de adornos y empiezan a haber edificios de más
de 3 a 4 pisos. Un frente de una casa colonial equivale hasta a 5 republicanas. Y se
empiezan a adicionar a estas antiguas casa coloniales elementos republicanos “el balcón
corrido, en algunos casos presentó barandas de hierro forjado; se alteraron el diseño y
tamaño de las puertas y ventanas” (Delgadillo, 2005, pág. 47)

Manierista: Los edificios responden a una arbitrariedad en fachada en donde lo simétrico


desaparece, los ornamentos y columnas en fachada sólo son decorativos. Hay una
preferencia por espacios longitudinales.
Caracterización 50

Ilustración 31 Tipología ecléctica barrios Santa Bárbara y Las Cruces

Tomado de: Google Maps

Ecléctica: Mezcla de repertorios y estilos arquitectónicos traídos de otros contextos al


ámbito colombiano. Estilo mudéjar, inglés o clásico.

Moderna: “Se considera que toda construcción con ventanas corridas, pilotes y fachadas
blancas, o que se haya construido en concreto, vidrio y acero, o que sea de una
determinada época, es representativa de la modernidad. Estos son sus atributos
aparentes, mientras que sus bases reales se fundamentan en el rigor compositivo y orden
formal, la sencillez y funcionalidad, pero también en la construcción de sistemas de
relación, de vínculos de tipo visual y físico, que apoyados en la disolución de los límites
espaciales hacen que la relación entre interior y exterior se consolide mediante un proyecto
arquitectónico unitario, a la vez abierto en sí y hacia su entorno.” (Cultura, Septiembre de
2008)

Ilustración 32 Tipología moderna barrios Santa Bárbara y Las Cruces

Tomado de: Google Maps

Lo contemporáneo: Las nuevas edificaciones contemporáneas como el edificio Ministerio


de hacienda con elementos constructivos variados y más abiertos a la calle.
Caracterización 51

Ilustración 33 Tipología folk barrios Santa Bárbara y Las Cruces

Tomado de: Google Maps

Lo folk: por un lado lo define Rapoport como “los elementos del paisaje que construye
intuitivamente una sociedad” (Rapoport, 1972) las edificaciones que son plenamente una
expresión de la sociedad en las que un diseñador o arquitecto no ha intervenido. Esto se
ve reflejado primero, en todas las viviendas autoconstruidas de hasta 4 pisos en concreto
que hay sobre todo en la intersección de la Av. Comuneros con carrera 7, y así mismo,
en cómo esta nueva sociedad ha intervenido las casas patrimoniales de manera intuitiva
adaptándolas a su nueva necesidad.

Se observa que estos valores patrimoniales en los edificios generan un conjunto urbano,
aunque algunos han sido reemplazados o demolidos y generan una fractura en la lectura
de los barrios. Además, un abandono de lotes por su obsolescencia y resistencia
morfológica al cambio.

Identificación de las tipologías en el sector

Se hace una identificación en las fachadas para identificar los diferentes tiempos y su
influencia en el espacio.

Colonial: naranja

Republicano: Azul

Ecléctica: Morado

Moderna: Rojo

Folk: Verde
Caracterización 52

Ilustración 34 Identificación de tipologías bloque entre calle 7 a Av Comuneros, sentido


oriente.

Fuente: elaboración propia


Caracterización 53

Ilustración 35 Identificación de tipologías bloque entre Av. Comuneros y toda la extensión


del Parque de Las Cruces

Fuente: elaboración propia


Caracterización 54

Ilustración 36 Identificación de tipologías bloque entre Calle 7 hasta el límite del Parque
de las Cruces

Fuente: elaboración propia


Caracterización 55

3.3 La sociedad del presente


Los barrios en el presente tienen otro tipo de ocupaciones y vivencias las cuales se
analizan a través de la importancia de sus calles, la configuración de sus lotes y los usos
existentes.

En primer lugar, el sector tiene una buena conectividad urbana, una proximidad con
equipamientos y servicios por quedar en un borde del centro histórico y tiene proximidad
con el parque urbano Tercer Milenio. El acceso al sector a escala urbana se hace a través
de la red de transporte masivo Transmilenio por la carrera décima y su vía que conecta
con otras localidades a esta escala es la Avenida Comuneros, hacia el oriente con la
Avenida Circunvalar y al occidente con Puente Aranda; y asimismo la carrera séptima es
un conector peatonal con La Candelaria al norte de la ciudad y al sur con el barrio San
Cristóbal.

Las localidades a las que corresponden cada uno de los barrios son Santa fé y La
Candelaria, estas divididas administrativamente por la Avenida Comuneros.

Ilustración 37 Plano escala urbana y ubicación del caso de estudio

Fuente: elaboración propia

3.3.1 Manzanas y calles.


El sector, a la escala de trabajo, tiene un área de 20.8 hectáreas, está compuesto por una
trama urbana en damero en que se ha ido distorsionando con el paso del tiempo, por la
Caracterización 56

presencia de las quebradas y ríos que atravesaron el sector antes de la existencia de


alguna construcción, y posteriormente el trazado de nuevas vías que responden al
presente. Lo anterior, ha dejado como resultado tres tipos de manzanas: cuadrada,
rectangular e irregular y así mismo 298 edificaciones, que en su mayoría pertenecen a
lotes alargados. El sitio está compuesto por dos calles urbanas, una zonal y en su mayoría
locales.

Ilustración 38 Caracterización sitio de estudio. Manzanas/vías/parques

Ilustración 39 Ficha cuantitativa general del sector.

La altura promedio de las edificaciones es de dos a tres pisos, sólo en el sector norte hay
edificios que sobresalen en el paisaje, cómo el edificio de la DIAN que alcanza una altura
de 15 pisos, o bien, las cúpulas de las iglesias que por su forma y altura distribuidas en
diferentes puntos del sector son legibles en casi todo el sitio.

Hay que decir que, al ser un sector histórico, no sólo se debe tener en cuenta el número
de pisos, sino la altura misma de ellos ya que, por ejemplo, en casas coloniales, un piso
puede equivaler a dos pisos en un edificio moderno por sus condiciones tipológicas.
Caracterización 57

Ilustración 40 Esquema de alturas actuales

Fuente: elaboración propia

3.3.2 Usos actuales


La mirada de los usos se hace multiescalarmente, en la ilustración 29 se puede apreciar
como al norte la mayoría de las manzanas son de servicio y comercio, esto haciéndolo un
atrayente de población flotante, pero así mismo deja deshabitado el sector en las noches.
Por el contrario de la calle siete hacia abajo, evidente el uso de vivienda y algunos
equipamientos.
Caracterización 58

Ilustración 41 Plano de usos. Vivienda (amarillo) Comercio (Rojo) Equipamientos (Azul)


Oficinas (Azul claro) Negro (Lotes en abandono) Parques (Verde) Industria (Morado)

Fuente: elaboración propia

A escala zonal su composición en cuando a usos tiene como principal la vivienda familiar
o residencias con el porcentaje más alto, seguido por el comercio de alto impacto referido
a bodegas de almacenaje y después los equipamientos que se encuentran ubicados sobre
todo en el costado norte del sitio de análisis. Por otro lado, hay déficit de espacio público,
el único parque existente es el de la Plaza De Las Cruces, los demás son zonas verdes no
efectivas.
Caracterización 59

Ilustración 42 Esquema usos actuales escala local

Fuente: elaboración propia

Usos del espacio público


Ilustración 43 Esquema de espacios actuales peatonales, viario y verdes

Fuente: elaboración propia


Caracterización 60

El espacio público tiene tres vertientes el espacio peatonal, vial y verde. El peatonal cuenta
con unos andenes estrechos en su mayoría de 1,5 metros a excepción de la calle urbana
de la avenida comuneros en donde aumenta su dimensión y así mismo en la manzana de
la iglesia de san Agustín en donde hay un espacio peatonal amplio. El espacio del viario
se mantiene constante en toda la pieza y asimismo aumenta en la avenida comuneros, y
por último el espacio verde se reduce al espacio del parque de las cruces y dos espacios
residuales de la avenida comuneros identificando un déficit allí.

Cómo se puede apreciar en la ilustración 33, en la imagen izquierda, los árboles existentes
están en su mayoría en lotes privados en los centros de manzana y los que se perciben
en el espacio público en su mayoría están sobre el Parque De Las Cruces. Así mismo,
haciendo un análisis del espacio público hay 7,5 m2 de espacio público por habitante. Esto
demostrando un déficit y un reto para el proyecto.

Ilustración 44 Esquema actual espacio público y arboles existentes

Fuente: elaboración propia


Caracterización 61

Usos del espacio de vivienda


Por otro lado, al ser la vivienda el uso más constante en el sector fue determinante mirar
la manera de ocupar y qué tipologías existentes hay en el lugar. Como se ve en la
(ilustración 34) hay cuatro variables de vivienda, que en su mayoría tienen una altura de 2
pisos y eso hace que no sea una población tan densa, aunque ocupe gran parte del suelo
urbano.

Por otro lado, al existir predios patrimoniales estos se han adaptado a otra manera de
habitar cambiando la densidad habitacional. Pues estas casas coloniales y republicanas
que antiguamente eran habitadas por una sola familia, hoy son en su mayoría, espacios
de inquilinato con un alto nivel de hacinamiento.

Ilustración 45 Espacios de vivienda existentes y tipologías.

Fuente: elaboración propia

En Santa bárbara se han encontrado los siguientes datos: “Se encuentra un 29% de
familias viviendo en inquilinato, un 19% en habitación y que sólo el 18% es propietario de
la vivienda, mientras un 47% paga arriendo mensual y un 15% paga arriendo mediante
pago diario. Aquí quizá es donde se ve con más evidencia el efecto de no poseer ingresos
suficientes ya que esto impide que exista la posibilidad de ahorrar para poseer vivienda o
lograr vivir en condiciones adecuadas, con servicios completos, privacidad, algo de lo cual
muchas de estas personas carecen y que genera problemáticas asociadas como violencia
intrafamiliar, compartir las camas entre menores y adultos, etc.” (social S. L., 2008)
Demostrando el perfil de una población vulnerable y de poco acceso a una calidad de vida
estándar. Por otro lado, también se encontró que los rangos de edad del que más se
observan de mayor a menor son; de 0 a 17 años) está representada en el 34.2% con más
Caracterización 62

del 25% está entre 5 y 17 años. El 42% de la población se encuentra en edad productiva
(entre 18 y 45 años). Y tienen en general un bajo nivel de escolaridad ya que sólo el 25%
ha completado la secundaria. En su mayoría son familias compuestas por 4 personas.
(Planeación, 2010, pág. 26)

Por otro lado, como se observa en la ilustración 35, el número de equipamientos existentes
son 13 en el que en su mayoría son religiosos y otras áreas que no cubren las necesidades
de la población. Hay un déficit de espacios deportivos, culturales y sociales.

Ilustración 46 Equipamientos existentes

Fuente: elaboración propia

Luego, los espacios comerciales en su mayoría son ocupados por tiendas de barrio que
cubren una escala local, después parqueaderos en lotes vacíos que se habilitan
escuetamente en el interior de las manzanas los cuales ocupan una gran área y finalmente
espacios de bodegaje de alto impacto sobre la Av. Comuneros y el Barrio Las Cruces que
generan un conflicto con los espacios de vivienda.
Caracterización 63

Ilustración 47 Comercio existente

Fuente: elaboración propia

Finalmente, los espacios de oficinas están ubicados sobre el área norte del sector por
entidades administrativas de escala zonal y urbana que atraen población flotante al sector
de Santa Bárbara y así mismo han generado la necesidad de los parqueaderos cómo se
pudo observar en el análisis comercial.

Ilustración 48 Oficinas existentes

Fuente: elaboración propia


Caracterización 64

La identificación de los espacios de socialización muestra unas dinámicas urbanas que


son fundamentales a la hora de actuar en un lugar, ya que representan cómo podrían ser
utilizados los nuevos espacios que se van a proponer. En los barrios se han encontrado
las siguientes actividades: En el barrio Santa Bárbara las casas de los personajes
importantes que tuvieron un valor histórico que actualmente ha desaparecido y se han
convertido en inquilinatos cómo posibles nuevos puntos de encuentro cultural. Por otro
lado, en el sector de Las Cruces las tradiciones obreras y artesanales como la orfebrería,
la mueblería, la danza, el teatro, el hip-hop y el rap que se desarrollan en el sector del
parque central.

Ilustración 49 Esquema de ubicación de edificios con actividades de socialización y tradiciones de


cada barrio.

Fuente: elaboración propia

También se reconocen tres actividades culturales que sólo se dan en determinadas épocas
del año o algunos días de la semana, que pueden en el futuro tener un valor al plantear
una nueva actividad a través de un espacio; la primera es la ciclovía que atraviesa el todo
el sector por la carrera séptima los domingos. Actividades culturales en torno Al
Monumento Fuente De La Garza ubicado en el Parque de Las Cruces, la apropiación por
elementos gastronómicos cómo La chicha, la chicharronada y chocolatadas y finalmente
eventos culturales en torno al rap que ha caracterizado al sector, todas estas atrayendo
población flotante.
Caracterización 65

Esta caracterización ubica los siguientes puntos y actividades, cómo potenciales espacios
de socialización por sus características culturales y sociales que le atribuyen valor: el
Parque de las cruces, las Iglesias, Ciclovía 7ma, Fuente de la Garza, Placa Jorge Eliecer
Gaitán, Cafés y panaderías, en su mayoría marcando un fuerte eje cultural y social sobre
la carrera séptima cómo de observa en la ilustración 38.

Finalmente, se hace una identificación de este espacio del vacío. En donde es claro, que
hay una baja ocupación en los centros de las manzanas. Hoy estos vacíos son utilizados
por espacios de parqueo o bodegaje de elementos deteriorados.

Lo anterior, según residentes del sector ha generado inseguridad, ya que estos grandes
vacíos permiten la intromisión de personas no deseadas a las viviendas. Entonces es allí
cuando se concibe como un lugar de oportunidad para usufructuar el suelo para la
construcción de la nueva ciudad que convive con una sociedad del presente, en donde
estos espacios tenderán a ser espacio público o nuevos bloques de vivienda que
mantengan la población del sector para que haya un disfrute de espacio urbano.

Ilustración 50 Vacíos existentes

Fuente: elaboración propia


Caracterización 66

Conclusión:
-Los barrios Santa Bárbara y las Cruces tienen un alto potencial patrimonial e histórico que
respalda una identidad que se tiene que rehabilitar para el bien de los usuarios y la ciudad
en general. Se puede volver un corredor turístico importante, pues el gran potencial que
tiene el barrio da numerosas oportunidades para posicionar usos adecuados que
respondan a la ciudad más contemporánea.

- Los espacios de vivienda actuales tienen problemas en su manera de habitar, en el caso


de las casas coloniales y republicanas usadas para inquilinatos las condiciones de
hacinamientos son críticas, y por otro lado los espacios comerciales que se ubican en estos
edificios distorsionan las fachadas y las adaptan a sus nuevas necesidades generando un
desgaste visual en el conjunto urbano histórico.

-Hay un déficit de espacio público y varios espacios residuales verdes que no han sido
usufructuados de manera adecuada los cuales sería conveniente intervenir

-La variedad de estructuras y tipos de edificios diversifica y hace atractivo el sector para la
población flotante, pero las condiciones de la calle no permiten el disfrute de las mismas.

-Es pertinente hacer un nuevo manejo de la relación entre los espacios comerciales de alto
impacto y la vivienda, debido a que se han generado problemas de inseguridad y ruido
para los residentes.

-Los espacios de vacío en el centro de manzana se podrían ver como un espacio de


oportunidad para la nueva ciudad.
Referentes 67

5.Diagnóstico: las transformaciones


identitarias

4.1 La imagen del lugar


En el diagnóstico lo que interesa es evaluar la estructura de la imagen urbana de la pieza
a través de los postulados del marco teórico. Entonces, lo que sugieren los autores Kevin
Lynch y Antoine Bailly, es la búsqueda e identificación de los espacios singulares (hitos y
nodos) y continuos que componen la imagen del lugar. La imagen es la que manifiesta el
paisaje, para que una ciudad comunique bien a sus ciudadanos debe tener esta estructura.

Así mismo, esta imagen a partir de la identificación de lo singular es analizada a través de


la variable de la identidad y de cómo se adecuan estos usos actuales en los edificios
antiguos a las necesidades del presente, a partir del subcapítulo “Usos en la historia”

4.1.1 Elementos continuos, la ciudad patrimonial


Los espacios continuos son zonas o áreas comunes y posiblemente homogéneas, donde
puede percibirse la imagen urbana o conjunto urbano propios del lugar y en donde es
evidente la ciudad patrimonial, expresada en el ritmo, homogeneidad de las fachadas y
alturas de los edificios.

En la identificación de estas, sobre el perfil de la carrera séptima, como se ve en la


ilustración xx, se da a través de la evidencia de una continuidad de las alturas y que
guarden una paramentación similar y además patrones tipológicos.

Fuente: elaboración propia


Referentes 68

Sin embargo, entre esta configuración continua hay unos edificios deteriorados o espacios
vacíos que no han sido intervenidos y generan problemas en la imagen e identidad del
lugar, como se señala en la siguiente ilustración sobre las fachadas de la carrera séptima
correspondientes a cada manzana:

Ilustración 51 Diagnóstico del deterioro de la ciudad continua

Fuente: elaboración propia

Entonces se llega a las siguientes conclusiones: Los espacios en gris oscuro, señalados
como espacios consolidados, son edificios que tienen un valor arquitectónico y patrimonial
que se va a salvaguardar. A través de criterios cómo: la representación de valores
Referentes 69

identitarios de época, su masa y estructura son fuertes visual y físicamente, o que en el


interior de estos se desarrollen actividades sociales y culturales que demuestren un valor
inmaterial.

Por otro lado, las áreas de parqueadero o lotes vacíos, los edificios con un deterioro de las
fachadas y los usos que no van acordes con la tipología y conjunto del lugar son propensos
a un cambio para mejorar la calidad urbana del eje. Ya que, debido a esto, no se genera
una buena relación público-privada, pues causa abandono e inseguridad en las calles
adyacentes.

Ilustración 52 Fotografías de área de parque y bodegas en deterioro

Tomado de: Google Maps

4.1.2 Elementos singulares


Lo elementos singulares son hitos, nodos o hitos con nodos, que caracterizan y definen su
imagen e identidad urbana particular, a través de su forma o uso, los cuales resaltan, de
manera individual sobre el paisaje urbano de manera evidente. Esto se expresa en la
altura, color, materialidad, la capacidad de congregación o ubicación estratégica,
importancia histórica y la capacidad de influencia sobre el lugar.

La identificación de estos elementos se da a través de una vista completa del perfil de las
calles del lugar en donde se evalúa por su localización, usos y forma, constituyan un nodo
o tengan vocación del mismo.
Referentes 70

Ilustración 53 Identificación espacios singulares

Fuente: elaboración propia

Entonces a partir de esta identificación, se hacen evidentes 4 unidades de paisaje que


resaltan sobre la pieza, la primera es El Conjunto De San Agustín que es un nodo con
hitos ya consolidado, la Segunda La Iglesia Santa Bárbara que actúa cómo nodo, la
tercera La Avenida Comuneros que es un posible nodo por la intersección con la Carrera
Séptima y la cuarta El Parque De Las Cruces que es un nodo con unos hitos por resaltar.
Estas cuatro unidades en términos espaciales y de dinámica urbana, requieren un
tratamiento especial.
Referentes 71

El conjunto de San Agustín


Este hito está altamente organizado y se encuentra rodeado en su totalidad por espacios
patrimoniales, edificios tales cómo el Ministerio De Vivienda con un orden republicano, la
Iglesia San Agustín de la época colonial, el edificio de la DIAN que resalta por su altura y
construcción moderna y así mismo la intersección de la Calle 7 con la Carrera Séptima
que representa la conexión del barrio Santa Bárbara con el resto del centro histórico que
trae un flujo peatonal desde la carrera séptima, convirtiéndolo en un nodo con hitos
consolidados.

Este espacio en general, tiene un buen desarrollo urbano y está altamente consolidado
por sus elementos antiguos y los trazados y configuración del espacio público con
respecto a lo patrimonial hace que sea un sector visitado y activo en varias horas del día U

Ilustración 54 Fotografía de la intersección de la cr 7 y cll 7

Tomado de: Google Maps

Usos en la historia: Las necesidades de la sociedad del presente que habitan estos
edificios al ser de oficinas son netamente comerciales y de esparcimiento, por lo tanto,
espacios como restaurantes y parqueaderos se adecuarían como un ejercicio
complementario a las necesidades del presente.

La iglesia actúa además de equipamiento religioso como un atractivo turístico y cultural y


tiene un espacio peatonal complementario que refuerza el atractivo del lugar, que invita a
caminar sobre el eje de la carrera séptima. Es un espacio que es de la ciudad y aunque
no sea de vivienda es altamente visitado y apropiado por los ciudadanos y entes
patrimoniales, la cercanía con la Plaza de Bolívar es un detonante para que este espacio
sea un circuito peatonal complementario que traiga todo el flujo de la parte norte de la
ciudad.
Referentes 72

Ilustración 55 Perfil sur Calle 7

Fuente: elaboración propia

Ilustración 56 Diagnóstico del paisaje del Conjunto San Agustín

Fuente: elaboración propia


Referentes 73

El conjunto de Santa Bárbara


El hito de la iglesia santa bárbara es relevante debido a su estructura formal cómo
edificio y su historia dentro a nivel de ciudad y el sector. El valor de esta iglesia está en
que es una de las primeras iglesias de la colonia pues existe desde el año 1565 y fue
declarada en 1975 patrimonio cultural de la nación. Siendo la segunda parroquia de la
ciudad, después de la Catedral.

Ilustración 57 Fachada e interior Iglesia Santa Bárbara.

Tomado de: Google Maps

También, fue la primer parroquia doctrinera y esto le brindó unos valores formales y
culturales como es la pintura mural en su interior y las campanas que están sobre la
fachada occidente. “De esta manera, fue la primera parroquia en la que se evangelizaba a
los indios en su propia lengua y finalmente eran bautizados. En señal de agradecimiento a
su proceso de catequización, los indígenas pintarán las paredes de toda la iglesia con
pintura mural.” (VALORACIÓN HISTORICO-ESTÉTICA DE LA RESTAURACIÓN DE LA PINTURA MURAL
DE LAS IGLESIAS, SANTA BÁRBARA EN BOGOTÁ , 2019)

Su apariencia estética exterior y al resaltar por su forma irregular la hace sobresalir sobre
el paisaje, a demás el espacio de ingreso a la parroquia esta a desnivel con el anden y
esto genera un espacio de permanencia y reunión cuando se hace uso del lugar. Por otro
lado, los espacios que la rodean como la casa cural y los predios coloniales, no le generan
una antesala o fuerza para que este punto tenga una total consolidación.

Cómo se puede ver en la ilustración xx, en la iglesia Santa Clara en sus inmediaciones no
hay ningún gesto que ayude a que se relacione con el resto de los edificios y se conforme
cómo un hito: Los andenes están deteriorados y son estrechos ya que tienen una
dimensión de 1,5m lo cual no permite una observación pausada del paisaje y sólo funciona
como un espacio de circulación, las señales y luminarias se atraviesan en medio del andén
generando un conflicto con el peatón, el lote inmediato del sur es un nuevo conjunto
residencial que raya con el contexto y no tiene ningún gesto con la iglesia.
Referentes 74

Ilustración 58 Perfil Cra 7 frente a la iglesia Santa Bárbara que resalta por su forma.

Fuente: elaboración propia

Ilustración 59 Diagnóstico del paisaje Iglesia Santa Bárbara

Fuente: elaboración propia


Referentes 75

Los lotes del occidente están deteriorados y los usos de las casas coloniales son de
restaurante, consultorio odontológico y el de la esquina está abandonado y deteriorado en
la fachada, finalmente el cuarto es un espacio de servicio de parqueo que no genera ningún
enriquecimiento en la interacción con la misma. A demás el uso del lugar está limitado ya
que es un equipamiento religioso que no está reconocido a nivel urbano.

Por esto, se considera necesario una intervención en esta zona, para tener una
consolidación total de esta porción de paisaje.

Usos en la historia: Los usos que hoy están en estas edificaciones han cambiado del
uso que en principio tuvieron estas casas coloniales de vivienda unifamiliar a comercio o
inquilinatos generando un conflicto entre edificación y uso. Así mismo esta densificación
habitacional hace pensar en nuevos espacio públicos y comerciales que sacien estas
necesidades del presente.

La intersección de la avenida comuneros y la carrera séptima


La avenida comuneros, en este sector, funciona como un eje que conector entre el barrio
Egipto con la Estación Bicentenario de la Carrera Décima. Así mismo, transversalmente
junto a la carrera séptima, en este punto, antes pasaba la quebrada san Juanito y ahora la
avenida comuneros, los dos creando una frontera y ruptura entre los barrios Santa Bárbara
Y Las Cruces.

Fotografías de la actual intersección de la Av. Comuneros con la Cra 7.

Tomado de: Google Maps,

La avenida aparece entre 2007 y 2010, y su implantación afectó los bordes de los lotes al
norte y sur de la avenida, generando culatas y espacio residuales verdes produciendo una
desarticulación en la imagen de la ciudad patrimonial. También, los usos actuales de este
borde al ser parqueaderos y bodegas del lado norte, no generan ninguna interacción con
el espacio peatonal, desperdiciando un punto estratégico en el sector. Asimismo, pasa del
lado sur, ya que a pesar de que su uso es de vivienda, es un conjunto cerrado con reja que
no tiene una relación público-privada agradable para el peatón. Hacia el lado oriente de la
pieza se encuentran unos espacios patrimoniales de usos mixtos, que son difíciles de
apreciar por la velocidad de la vía y al no haber un espacio público adecuado, no hay una
interacción y apreciación de los mismos.
Referentes 76

Entonces, debido a que hay un punto de conexión muy importante , al espacio disponible
en el lugar y a la dinámica generada por el cruce de dos vías de relevancia -Carrera
Séptima y Avenida de los Comuneros-, se considera como un espacio con una alta
vocación para configurarse como nodo.

Este eje vial se circunscribe en un sector normativo de renovación urbana con modalidad
de reactivación en la actualidad en el PEMP.

Ilustración 60 Perfil en la intersección Av. Comuneros con Cra 7

Fuente: elaboración propia

Ilustración 61 Diagnóstico del paisaje Av. comuneros/ Carrera Séptima

Fuente: elaboración propia


Referentes 77

El Parque De Las Cruces


El valor de este parque está en sus bordes, pues alberga una cantidad de lotes de gran
valor patrimonial y como son: la Iglesia de Nuestra Señora de las Cruces que fue
reconstruida en 1655 y representa un sitio de encuentro importante de los habitantes del
sector funcionando como hito, el Claustro e iglesia Nuestra Señora del Rosario, los demás
edificios BIC, la Fuente de la Garza monumento desde 1875 y el arbolado que resalta y
marca una pauta ambiental sobre este eje.

También es importante debido a que es el único espacio público abierto y con espacios
verdes del sector que funcione y lo habiten personas de manera constante.

Ilustración 62 Fotografías Parque de las Cruces y contexto patrimonial

Tomado de: Google Maps

Por otro lado, La trama del parque y la forma en la que está construida, no genera una
buena relación con los edificios que la componen, pues las grandes franjas cerradas de
verde cierran el espacio y hacen de la plaza una composición llena de retazos formales y
usos que no se relacionan. Por otro lado, el ancho entre el andén, la carretera y los
paramentos de los edificios deja relegado el peatón y no permite apreciar ni contemplar las
fachadas patrimoniales con tranquilidad, además no hay una invitación formal que guie el
peatón de manera adecuada.

El parque no guarda un valor patrimonial de espacio público ya que su materialización ha


sido por retazos, y por otra parte también es inconsecuente, estética y funcionalmente, con
lo que le demanda una sociedad contemporánea. Entonces, se considera pertinente una
intervención en la restructuración del parque y la relación con sus bordes, además de
responder con nuevos paradigmas y programa a la sociedad del presente.
Referentes 78

Ilustración 63 Corte longitudinal desde la Iglesia Del Carmen y Parque de las Cruces

Fuente: elaboración propia

Ilustración 64 Diagnóstico del paisaje del Parque de Las Cruces

Fuente: elaboración propia


Referentes 79

4.2 Elementos del componente verde


Como se pudo apreciar en el capítulo de la caracterización, la estructura verde sobre el
sector es débil, y esto es debido a hechos históricos propios de la construcción de los
centros históricos y el crecimiento de la ciudad moderna. En la que lo verde ha sido
reducido a retazos o espacios en los centros de manzana. Lo anterior, ha generado el
soterramiento de los ríos y espacios con un área verde predominante, dejando el espacio
público sin una visual hacia lo natural.

Un factor importante en la visual del sector es la presencia de los cerros al caminar por las
calles paralelas a ellos, en donde hacen juego con el paisaje urbano.

Ilustración 65 Fotografía de visual hacia los cerros desde diferentes puntos del sector

Fuente: Tomado de googlemaps

Basados en lo que sugiere Antoni Falcon lo analizaremos a través de su enclave social:

1. Tipología del barrio: vivienda/comercio/equipamientos


El barrio está compuesto en su mayoría por vivienda y comercio y algunos equipamientos
que no tienen una gran escala y funcionan de manera zonal cómo las iglesias y el museo
a escala urbana, que, aunque atraen población flotante su capacidad es reducida. El
espacio educativo existente es un bloque de tres niveles de una escala mediana ubicado
sobre la carrera octava y casi ninguno de estos espacios tiene un espacio amplio de
recibimiento de esta población flotante.

2. Contexto socioeconómico
Los estratos de este sector son 2 y 3, no tienen un grado alto de escolaridad ya que sólo
el 25% ha completado la secundaria. “Se encuentra un 29% de familias viviendo en
inquilinato, un 19% en habitación y que sólo el 18% es propietario de la vivienda, mientras
un 47% paga arriendo mensual y un 15% paga arriendo mediante pago diario”
Referentes 80

3. Pirámide de edad en la población


El perfil de habitantes del sector son rangos de edad de “0 a 17 años está representada
en el 34.2% con más del 25% está entre 5 y 17 años. El 42% de la población se encuentra
en edad productiva (entre 18 y 45 años). En su mayoría son familias compuestas por 4
personas.”

4. Origen de la población
La mayoría de los habitantes del barrio Las Cruces son familias que llevan varias
generaciones viviendo allí, por el contrario, los habitantes del barrio Santa Bárbara han
variado de acuerdo a los acontecimientos históricos. Y es la parte del sector que más
existen inquilinatos, por lo tanto, de un día para otro pueden cambiar sus habitantes, por
lo tanto, se asumo que esto no genera una apropiación hacia el lugar.

5. Hábitos y costumbres de la población


De acuerdo a los hábitos y costumbres de la población, es pertinente la implementación
de nuevas formas de activar el sector y dignificar espacios culturales y religiosos a través
del espacio público para que haya cabida a una mejor apropiación de lo existente. Así
mismo, el paso de la ciclovía los fines de semana presenta una oportunidad para darle una
cabida a un espacio para el transporte alternativo. También los múltiples eventos culturales
que se hacen en torno a la música rap y hip hop, no tienen un espacio digno que se debería
pensar. Y así mismo los monumentos como la fuente de la garza, en donde se hacen
eventos en torno a ella, se pueden repensar para que tengan una mejor acogida a otras
escalas. La fuerte actividad comercial y económica hace que le convenga al sector atraer
más población flotante con estrategias en lo público.

Entonces, se medirá qué tanto de este suelo urbano entre medianeras y centros de
manzana se pueden usufructuar, ya que pueden ser ocupados de diferentes maneras las
cuales aprovechen el este suelo para crecer en altura o generar espacios públicos verdes.
Entonces, se observa que el vacío juega un rol importante en la zona, sin que afecte el
trazado urbano, lo cual nos da una oportunidad de 25.790 m2
Referentes 81

Ilustración 66 En gris espacios de vacío.

Fuente: elaboración propia

4.3 Problemáticas y potencialidades del pasado y


presente

4.3.1 Problemáticas
-Está conectado a nivel urbano, pero a nivel zonal y entre barrios no es legible.

-Las Cruces se consolidó como un borde urbano pues hacía parte de la ruptura entre dos
espacios antagónicos de la ciudad, la periferia del sur y la ciudad consolidada del norte,
desde la época colonial albergó actividades propias de las periferias contrario al barrio
Santa Bárbara que albergó actividades de clase alta en sus inicios, pero hoy alberga
algunos equipamientos mezclado con inquilinatos y espacios de oficina.

-Hay conflicto entre comercio de alto impacto y vivienda de usos en el sector de las cruces

-La memoria de los ríos y el tratamiento de las fachadas habla de un olvido a la memoria
y de una sociedad que no tiene una identidad consolidada.

-Algunos de los usos nuevos no se adaptan a las tipologías del pasado

-Hay un déficit de espacio público y poca variedad de equipamientos.

-A pesar de que el nivel de huella de la vivienda en primer nivel es alto, las estructuras
edilicias son de máximo 3 pisos y se encuentra con una baja densidad la cual se debe
mejorar para generar más actividades en el sector.
Referentes 82

- El espacio de la calle hoy funciona en pro de los automóviles y el peatón queda relegado
y esto hace que el sector tenga una alta velocidad que no permite contemplar lo
patrimonial.

4.3.1 Potencialidades
-Los vacíos hoy son un problema al interior de las manzanas, pero se pueden potencializar.

-La visual a los cerros y los espacios verdes residuales existente, son elementos con los
que se puede generar una mejora con la conexión hacia lo ambiental.

-La cultura y tradición que guardan los sectores es importante para la ciudad y pueden
generar nuevas dinámicas urbanas de apropiación.

- El conjunto urbano patrimonial y los hitos y nodos existentes pueden traer una mejora en
la calidad urbana si se desarrollan.

-La Carrera Séptima y La Av. Comuneros tienen un valor a nivel urbano que puede
funcionar para conectar el sector con el resto de la ciudad.

-En la búsqueda de espacios singulares se encontraron formas urbanas que pueden


ayudar a dar más legibilidad al sector.
Referentes 83

Ilustración 67 Gráfico de rupturas y oportunidades en el sector

Fuente: elaboración propia


Formulación 85

5. Diseño: propuesta de rehabilitación del


paisaje
El proyecto de diseño urbano es una propuesta para la consolidación y rehabilitación de
los barrios Santa Bárbara y Las Cruces. Para que se generen nuevas relaciones con el
centro histórico, en que se quieren resaltar y rescatar los valores culturales del sitio
devolviéndole su identidad. En suma, se tiene cómo premisa lograr que la pieza guarde la
memoria del pasado, pero a su vez sea sostenible en el presente.

Entonces, se plantea una intervención a dos escalas, primero consta de una propuesta
general mirada desde la estructura de imagen de la ciudad, buscando que este lugar sea
legible y familiar para los habitantes a través de intervenciones en el espacio continuo, en
donde los usos, movilidad, condiciones ambientales y alturas, de la regulación de los
paramentos, se plantean estas intervenciones gruesas en los vacíos encontrados para
generar una continuidad histórica.

Consecuentemente, se desarrolla lo singular, en el que se harán adecuaciones en los tres


hitos/nodos de los cuatro encontrados: La iglesia Santa Bárbara, La avenida Comuneros y
la Plaza De Las Cruces. Todo lo anterior, tomando como eje principal la carrera séptima
desde la calle 7 hasta el remate con las Iglesias y Parque de las Cruces sobre la calle 1 f.

Ilustración 68 Esquema conceptual del proyecto

Fuente: elaboración propia

5.1 Planteamiento general


El planteamiento general se compone de la intervención de 16 manzanas que equivalen a
22 hectáreas, de las cuales, debido a su contexto patrimonial, se conservará su trama
urbana y se hará una modificación puntual en lotes determinados debido al contexto
patrimonial.
Formulación 86

La imagen como ordenadora de la propuesta.


Para la consolidación de esta pieza urbana se organiza el proyecto de diseño a partir de
la imagen. Entonces, a partir de cuatro hitos/nodos y los dos tramos que le dan continuidad
se genera un espacio legible y con altos niveles de habitabilidad y movilidad.

Los dos tramos continuos de la ciudad patrimonial son -el que está ubicado entre la Calle
7 y la Avenida de los Comuneros y el que está localizado entre la Avenida los Comuneros
y el Parque de Las Cruces. Por otro lado, los cuatro nodos son: El conjunto de San Agustín,
La iglesia Santa Bárbara y El parque de las Cruces.

Dadas las condiciones previas de la Carrera Séptima, su perfil angosto proveniente de un


tejido colonial, y la dinámica de uso de esta vía en el sector inmediato al norte, se propone
peatonalizar la circulación por este eje. Esta propuesta se adecua a la idea de permitir una
percepción y una más íntima entre el ciudadano y el entorno urbano de este sector
histórico, tal y como ahora sucede en el trayecto inmediato al norte.

Entonces, se modifica la calle principal de la carrera séptima en cuanto a su uso y movilidad


cómo eje principal, peatonalizándola y generando una ruta de ciclo vía, el perfil de las
calles en los espacios en donde hay una concentración de lo patrimonial se mantiene una
altura constante de dos pisos y en los nuevos espacios de hitos se permitirá una altura de
máximo 8 pisos para que resalte en el paisaje.

Ilustración 69 Planteamiento general

Fuente: elaboración propia

Se tiene como objetivo central el sendero de la séptima peatonal resaltando lo patrimonial,


el fortalecimiento de lo natural al interior de manzana, el fortalecimiento de hitos y nodos
encontrados y la reconfiguración de plazas y nuevos usos con equipamientos y espacio
público, cómo se muestra en el siguiente gráfico:
Formulación 87

Ilustración 70 Propuesta general a través de la imagen


Formulación 88

Fuente: elaboración propia

Ilustración 71 Lugares en donde se van a desarrollar las propuestas

Fuente: elaboración propia

5.2 La movilidad, lo ambiental y los usos.

5.2.1 Movilidad
En cuanto a la movilidad hay dos decisiones determinantes: La modificación de la carrera
séptima dándole prioridad al peatón, en donde se propone una calle continua de anden a
anden con un espacio sólo para ciclo rutas y usuarios que van caminando. Esta decisión
es determinante ya que una de las prioridades que tiene el proyecto es extender el eje
Formulación 89

peatonal que viene desde la carrera séptima que se corta en la calle siete, el cual trae un
flujo importante de turismo y comercio que también se quiere implementar en esta zona.

Por otro lado, en la intersección de la avenida comuneros con carrera séptima también se
plantea un nodo de movilidad, entonces allí también se le agrega una línea de cicloruta
que se conecta a escala urbana con la carrera 10 y así mismo con Transmilenio.

Finalmente, las calles paralelas a la carrera séptima que bajan hacia la décima tendrán
una función recolectora, en la que sus andenes serán pompeyanos, pero con uso mixto
peatonal y de automóvil que permitirá conectar y traer flujos al sector. La afectación de la
peatonalización al movimiento vehicular se solucionaría a través de un nuevo flujo por la
carrera octava.

Ilustración 72 Propuesta movilidad

Fuente: elaboración propia


Formulación 90

Ilustración 73 Propuesta movilidad Cra 7

Fuente: elaboración propia


Formulación 91

5.2.2 Usos
La tipología de las casas antiguas republicanas y coloniales les cuesta adaptarse a los
nuevos usos, por lo tanto, se deterioran, actualmente los propietarios de estas casas que
aún tienen un alto nivel de conservación han optado por adaptarlas en su mayoría, a
inquilinatos, y sólo en estos casos se logra conservar la fachada completa. Por otro lado,
los usos comerciales de alto impacto o la venta por local hacen que de estas fachadas de
30 metros se conviertan en retazos de diferentes colores ya que cada propietario la ha
adaptado a su gusto, pues, no hubo por mucho tiempo una regulación estricta sobre el
sector.

En el capítulo de la caracterización se encontró un déficit de espacio público y


equipamientos culturales o deportivos, por otro lado, una tendencia a un comercio de alto
impacto debido a que en su mayoría son bodegas de almacenaje o compra y venta de
materiales que están deteriorando el interior de las manzanas.

Entonces, se identifica que en los nuevos espacios de oportunidad se utilizarán cómo


equipamientos o espacio público que le falta al sector.

En los espacios continuos en donde hay lotes patrimoniales se dejará el uso comercial,
pero, será de bajo impacto, esto entendido cómo restaurantes, tiendas de barrio, tiendas
de ropa, papelerías o cafés; complementándolos en su interior con espacios de vivienda.

Así se solucionan los problemas vecinales ya que los vecinos de estos lotes son en su
mayoría viviendas unifamiliares o inquilinatos

Los centros de las manzanas que hoy son espacios de bodegas, se rehabilitarán a través
de espacios comerciales y de vivienda, además se complementarán con espacio público
verde.
Formulación 92

Ilustración 74 Propuesta usos

Fuente: elaboración propia


Formulación 93

Ilustración 75 Usos propuestos

Fuente: elaboración propia


Formulación 94

Como se puede ver en la imagen sobre el borde de la carrera séptima se priorizarán los
usos comerciales y de equipamiento, sobre el interior de las manzanas viviendas e
inquilinatos y posibles usos hoteleros de pequeña escala como hostales y espacio público.
El costado nororiental del eje está altamente consolidado, por lo tanto, en términos de usos
y forma no se hará ningún cambio.

5.2.3 Ambiental
Al ser un sector histórico colonial, el perfil, la estructura y proporción de las calles no
permitió desde un principio la implementación de ejemplares arbóreos, entonces el sector
tiene una estructura ecológica débil sobre las calles. Por otro lado, antiguamente sobre el
eje de la avenida comuneros pasaron quebradas que fueron tapadas con el tiempo.
Entonces lo que se quiere hacer a nivel ambiental es implementar una nueva estructura
ecológica que se consolide en el vacío del interior de las manzanas y en el eje de la avenida
comuneros en donde conectaría el Parque Tercer Milenio la intersección de carrera 7 y los
cerros orientales. Pues, se considera importante, según Antony Falcon, espacios urbanos
verdes que propicien beneficios psicológicos, una buena convivencia y además que se
vuelvan productivos.

Los árboles y zonas blandas juegan un papel importante en los hitos, ya que estos se ven
como espacios de socialización. Así mismo, los árboles tendrán un papel escultórico y
marcarán un ritmo importante sobre las plazas para guiar al peatón.

Las tipologías de árboles que se utilizarán serán árboles de talla media, de fuste recto, de
porte aparasolado, de crecimiento medio a lento, y de hoja perenme tales como: Crotoin
Funcksianus, Lafoensia Speciosa, Hayuelo, Falso Pimiento, Tabebuia Rosa. De los
anteriores, la Tabebuia Rosa cumplirá una función ornamental por su color llamativo y
ayudará a marcar pautas y enfatizar ejes peatonales sobre las plazas. En los espacios de
ajardinados se utilizará el Calamagrostis

Ilustración 76 Propuesta ambiental


Formulación 95

Fuente: elaboración propia


Formulación 96

Ilustración 77 Propuesta ambiental

Fuente: elaboración propia


Formulación 97

5.3 Actuar en la continuidad histórica, lo homogéneo

Fuente: elaboración propia


Para la consolidación del sector se requiere mirar en los espacios de ausencia o vacío
cómo se van a intervenir esos predios que están deteriorados sobre lo que se llamó la
continuidad de lo patrimonial, espacios que se identificaron en lo homogéneo, con los
cuales se crearán lineamientos urbanos de implantación en las siguientes categorías:
Altura, paramentos, usos, piel y tipologías.

Estos predios tienen características similares, por lo general una altura de dos pisos
máximo tres, una fachada promedio de 15m, un andén de 1,5, su uso es comercial o de
vivienda y una gran parte de ellos tiene una fachada que está intervenida con publicidad y
así mismo no corresponda a lo patrimonial.

Entonces se toman en cuenta las siguientes variables para determinar esta intervención
lote a lote:

-Se conserva o se deja sin intervención si el predio tiene un alto grado de consolidación
con valores patrimoniales de época en donde actualmente el uso sea compatible con la
tipología, un valor determinante es que sean de dos pisos y conserven la estructura del
techo

-La restauración en fachada e intervención de la estructura interna se determina cuando


este lote patrimonial puede servir para el complemento de los nuevos edificios de la
propuesta, entonces se adapta en el interior y se genera una nueva relación de uso y
estructura adherido a otra tipología

-La intervención en el vacío se da cuando hay un espacio al interior de manzana que está
siendo subutilizado, entonces se determina el nuevo uso y se genera una calidad urbana
al interior.

-La demolición se da cuando el predio no tiene condiciones estructurales, la fachada tiene


un alto grado de deterioro o intervención y además cuando su uso no es complementario
o el lote está en abandono.
Formulación 98

Como se puede observar en la imagen, las nuevas tipologías que se van a agregar al perfil
sobre le borde de la carrera séptima tendrán un respeto sobre lo existente, pues se
manejará un perfil de máximo 2 pisos de altura sobre el eje adaptándose a los predios
colindantes, esto a través de una fachada falsa que recoge elementos y ritmos típicos de
la colonia para generar un espacio de transición entre el interior y exterior, en donde se
dispondrá mobiliario o espacio para parqueo de bicicletas. Esta fachada falsa lo que
permite es darle al ojo del peatón una continuidad visual que mimetiza de manera
apropiada este espacio homogéneo.

Después de este espacio de transición irá una fachada de máximo dos pisos, en donde el
primer nivel será comercial y el segundo serán residencias modernas y o hostales. De allí
hacia el interior de la manzana se le dará un uso privado con un espacio abierto al interior
en donde se dispondrán espacios de vivienda en altura máxima de 8 pisos.

Por último, estos bloques tendrán una salida trasera a los espacios públicos del interior de
las manzanas, que se les brindarán a los privados y dueños de los lotes los cuales
obtendrán esta nueva relación espacial con lo natural.

Con esto se busca la integración perceptiva en una observación distraída de la ciudad, en


donde se brindan nuevos usos y por lo tanto la activación del suelo y rehabilitación de la
memoria del pasado, buscando una integración formal con lo contemporáneo.

Ilustración 78 Ubicación del lote entremedianeras patrimoniales que se va a desarrollar

Fuente: elaboración propia


Formulación 99

Ilustración 79 Desarrollo de los lotes intervenidos en el espacio continuo

Fuente: elaboración propia


Formulación 100

5.4 Actuar en hitos y nodos, lo singular.


Posterior a este proceso se identifican los elementos que resaltan del conjunto y se
desarrollan uno a uno. Estos espacios tienen como premisa general recomponer el lugar
de intervención para volverlo un hito o nodo contundente, para que el peatón tenga
legibilidad y familiaridad con el lugar. Estos espacios singulares se definen cómo: Hitos o
nodos que caracterizan y definen su imagen e identidad urbana particular, a través de su
forma o uso.

En la imagen se resaltan los hitos o nodos que, por su forma, el vacío o uso generan una
dinámica importante que resalta sobre el paisaje. Como ya se determinó los cuatro
espacios principales sobre los que se trabajará y se reconfigurará a una escala detallada
son: El conjunto San Agustín, La Iglesia Santa Bárbara que resalta por su forma y a su vez
por la relación que tiene con la carrera séptima ya que está elevada, el segundo la
intersección de la carrera séptima y la avenida comuneros y por último El Parque De Las
Cruces, que tiene un borde patrimonial, cúpulas que se ven desde lejos y un arbolado que
resalta sobre el paisaje.

Ilustración 80 Identificación de las unidades de paisaje que se van a rehabilitar y convertir


en espacios singulares legibles

Fuente: elaboración propia


Formulación 101

5.5.2 Intersección Calle 7 con Carrera 7, Conjunto San


Agustín
Hay que mencionar, cómo se concluye en el diagnóstico, que el espacio de San Agustín
se deja tal cual, debido a que está totalmente consolidado. Sólo se modifica la carrera
séptima cómo en el resto de la pieza a través de la peatonalización y la nueva cicloruta.
Este elemento configura un espacio muy importante en la estructura de la imagen de esta
pieza, debido a que genera la conexión con la séptima peatonal. Y es la puerta de entrada
a la nueva zona de rehabilitación.

Ilustración 81 Identificación y desarrollo de espacios singulares 3d mirada hacia el sur


Formulación 102

Fuente: elaboración propia

5.5.2 La iglesia Santa Bárbara como catalizadora de


integración a escala local.

Aunque la iglesia tiene un espacio público inmediato, este no se relaciona con sus bordes
y no le permite consolidarse cómo hito.

Entonces lo que se propone es que esta iglesia sea la catalizadora de un espacio cultural
de integración, por lo tanto, los lotes esquineros que tienen unas casas y usos deteriorados
se demuelen, esto generando una oportunidad para la construcción de un espacio público
que responda a las necesidades de la actual sociedad.

Ilustración 82 Ubicación del desarrollo del espacio singular de Santa Bárbara

Fuente: elaboración propia


Formulación 103

Ilustración 83 Plano general de propuesta Santa Bárbara

Fuente: elaboración propia

Primero, se hace un paso de la iglesia a este nuevo espacio con una homogenización de
texturas, también se tiene en cuenta el desnivel de la iglesia y su espacio público y se
genera un espacio proporcional a este sobre el borde occidente, un espacio de
contemplación y de estancia con una conexión y conformación a un parque interior.

Para poder generar y hacer más legible este espacio sobre la carrera 7 se hace a través
de una textura de piso una abstracción del empedrado original de la iglesia que generan
unos polígonos los cuales conectan la iglesia y este nuevo espacio cultural.

Así mismo, hay que decir que este eje que antes contenía un espacio de dos andenes de
menos de dos metros y un carril para autos, se convierte en un lugar con sólo movilidad
alternativa cómo las bicicletas y con prioridad peatonal.
Formulación 104

Ilustración 84 Propuesta usos Santa Bárbara

Fuente: elaboración propia

El espacio cultural se compone de salas de exposición, galerías y espacios comerciales


que activen la calle.

Se dispone un elemento central en la plaza interna rememorando la cultura india que habitó
y pintó la iglesia en la época colonial, haciendo de este hito un espacio de memoria, que
además resalta sobre la calle.

Finalmente, el bloque interno es de vivienda en altura el cual le proporcionará una


población activa a estos nuevos servicios.
Formulación 105

Ilustración 85 Perspectiva y 3d propuesta Santa Bárbara

Fuente: elaboración propia


Formulación 106

Ilustración 86 Estado actual y propuesta hito iglesia Santa Bárbara

5.2.3 Avenida comuneros como una pausa.

La Avenida Comuneros no genera ninguna evocación a quedarse ya que los edificios de


los bordes son: un parqueadero , una bodega industrial y un bar que no generan ningún
tipo de interacción entre ellos en el costado norte además las fachadas están deterioradas
y cerradas a la escala del peatón, y al costado sur hay dos elementos un edificio patrimonial
con un uso comercial en el primer nivel y abandonado en su segundo nivel y en el otro
andén un con junto residencial cerrado con reja que genera unas culatas y funciona como
una isla.

Por lo tanto, se toma la decisión de demoler los lotes mencionados del costado norte y
generar un nuevo equipamiento y espacio público, en esta intersección, que generan una
Formulación 107

pausa a escala urbana al ser la vía con mayor flujo del proyecto. Además, se genera un
espacio de oficinas, que son los edificios que sobresalen

Ilustración 87 Ubicación de espacio singular Av. Comuneros con Cra 7

Fuente: elaboración propia

Entonces, se propone una reestructuración de esta intersección, pues esta juega un papel
fundamental sobre la pieza, debido a que est el borde entre los barrios Santa Bárbara y
Las cruces.

Por lo tanto, un papel importante lo juega la plaza de la intersección, en donde, los


elementos escultóricos como árboles, piso y pequeños monumentos, cosen y articulan la
vía generando una unión entre los dos barrios y hacen del lugar una sola pieza. Esto,
complementado con los nuevos usos comerciales en primer nivel y un paradero hacen que
haya más flujo y vitalidad sobre el lugar.

Se dejará planteado un edificio mixto, el cual funciona como un elemento aterrazado que
genera miradores sobre el espacio patrimonial y los cerros. Este elemento tendrá el
objetivo que tienen las cúpulas de las iglesias las cuales se pueden admirar desde lejos y
hacer de este punto un lugar reconocible desde una escala zonal peatonal, ya que resalta
sobre el paisaje.

La nueva configuración tiene como objetivo la ampliación del espacio de percepción,


rompiendo la línea dominante de la ciudad patrimonial, a través de un cambio de imagen
pues el perfil de los edificios es mucho más alto que el del contexto y esto le genera un
nuevo hito al sector.

También es importante ya que se le da prioridad a lo ambiental, pues en el entramado de


la intersección juegan un papel fundamental los árboles, ya que son los articuladores de
los paramentos de los edificios sentido norte sur. Además, los espacios de graffitis
muestran la memoria de la antigua quebrada y la importancia que le dan a los cerros, por
lo tanto, este espacio tiene una arborización y vegetación en fachada y piso que acompaña
al peatón.
Formulación 108

Ilustración 88 Plano propuesta Av. Comuneros

Fuente: elaboración propia


Formulación 109

Ilustración 89 Propuesta Usos Av. Comuneros

Fuente: elaboración propia

Finalmente, este nodo multimodal permitirá conectar los dos sectores patrimoniales siendo
altamente legible en todas las escalas llamando la atención del peatón y los conductores
que pasen por el sector.
Formulación 110

Ilustración 90 Perspectiva y 3D Av. Comuneros como una pausa

Fuente: elaboración propia


Formulación 111

Ilustración 91 Perfil y nuevos hitos, Cúpulas y Formas disonantes.

Fuente: elaboración propia


Formulación 112

Ilustración 92 Estado actual y propuesta Av. Comuneros

Fuente: elaboración propia

Sí bien el sector conserva una imagen continua en donde las casas y edificios mantienen
una altura constante de cuatro pisos, en la propuesta, para crear un nodo en la
intersección de la carrera séptima y la Av. Comuneros se utiliza una estrategia formal de
un edificio diferente que resalte y se vea desde lejos, para que, el espectador tenga un
punto de referencia hacia donde caminar, porque como ya se analizó en la etapa de
diagnóstico este es el punto de ruptura más fuerte que se crea en los dos barrios.

Entonces, además de las estrategias de usos, se toma como referente formal lo que
hacen las cúpulas de las iglesias, que es a través del sonido de las campanas y la
imposición de la altura y forma, invitar a los usuarios a que se acerquen al lugar. Así
generando un hito a través de los edificios y un nodo en aspectos sociales, de usos y de
paisaje, ya que es el punto del proyecto en que es más visible la arborización y la
relación de este eje y los edificios hacia los cerros.
Formulación 113

5.5.4 Reestructuración del Parque de Las Cruces con lotes


adyacentes.

El valor de este parque está en sus bordes, pues alberga una cantidad de lotes
patrimoniales cómo son: la Iglesia de Nuestra Señora de las Cruces, el Claustro e iglesia
Nuestra Señora del Rosario, y los demás bienes declarados BIC del parque, también la
Fuente de la Garza monumento desde 1875 y el arbolado que resalta y marca una pauta
sobre el eje de la carrera séptima.

Cómo se vio en el capítulo de la caracterización, la trama y la forma en la que está


construido el parque no genera una buena relación con los edificios que la componen pues
las grandes franjas cerradas de verde cierran el espacio y hacen de la plaza una
composición llena de retazos formales y usos que no se relacionan. Por otro lado, el ancho
entre el andén, la carretera y los paramentos de los edificios deja relegado el peatón y no
permite apreciar ni contemplar las fachadas patrimoniales con tranquilidad.

Ilustración 93 Ubicación espacio singular Las Cruces

Fuente: elaboración propia

Entonces, se plantea la reformulación del espacio público de Las Cruces, DE PLAZA A


PARQUE, y se tiene en cuenta que el paradigma de plazas ha cambiado
considerablemente y que ello está asociado a una nueva cultura que es producto de una
sociedad con altísimos gradientes de información. En esta medida, se trata de espacios
Formulación 114

alejados de los formalismos de la modernidad, tanto en sus geometrías compositivas como


en sus dinámicas de uso, y más afín con las expectativas identitarias de este momento.

Entonces, cómo primera acción, se plantea que estos grandes elementos verdes del
antiguo parque, que no permiten la continuidad y legibilidad de peatón se conviertan en
alcorques conservando el patrimonio natural, pero generando una nueva relación con lo
verde, brindándole más espacio duro a la plaza y al peatón de recorrerla libremente. Estos
elementos verdes actúan cómo pequeñas esculturas que marcan una pauta para el peatón
generando una conexión entre los espacios de la plaza.

Cada espacio de la plaza tiene unos árboles acordes que se disponen por su carácter y
color cómo se ve en la imagen.
Ilustración 94 Plano general propuesta Las Cruces
Formulación 115

Fuente: elaboración propia

Asimismo, se hará un tratamiento en la textura del piso a través de su unificación de


paramento a paramento en los cuatro bordes priorizando lo peatonal y generando andenes
continuos.
Con la intención de enmarcar y enfocar las visuales hacia la fachada monumental de la
iglesia se hará una venia al lugar a través de escalinatas y una cerca de árboles que
enmarcaran este espacio adyacente a la salida como un espacio de permanencia, así
mismo complementándola con un espacio de permanencia en donde La Fuente De La
Garza un elemento patrimonial importante se desplaza del centro de la plaza y se le crea
un escenario de contemplación a su alrededor con mobiliario urbano cómo sillas y panelea
al aire libre que invitan a permanecer.

Ilustración 95 Usos de la nueva Plaza de Las Cruces

Fuente: elaboración propia

Por otro lado, al occidente, se deja un espacio más activo en donde se brindarán usos
recreativos y culturales, a través de la puesta de una tarima pública y una pequeña
biblioteca comunitaria con un área verde de descanso.
Formulación 116

Finalmente, en el borde norte se hace una modificación en los edificios existentes debido
a su alto grado de deterioro, se modifican seis de ellos. Estos edificios responderán en el
primer frente a través de usos comerciales los cuales serán un centro de artesanías, los
bloques intermedios a través de un equipamiento comunitario de centro de atención social
y finalmente en el bloque más al interior con espacios nuevos de vivienda. Se buscará con
todo lo anterior generar una Identidad, reunión ceremonial, y uso recreativo pasivo diario
en esta nueva propuesta.

Entonces, se abre la plaza, se elimina el desorden del centro de los parques típicos y se
da a todo tipo de grandes reuniones culturales, hay salas verdes programadas, porosas y
ajardinadas alrededor del perímetro para enmarcar la plaza.
Formulación 117

Ilustración 96 Usos del nuevo espacio de Las Cruces

Fuente: elaboración propia


Formulación 118

Ilustración 97 Perspectiva y 3d Nueva Plaza de Las Cruces

Fuente: elaboración propia


Formulación 119
Formulación 120
Formulación 121

Tipo de residentes y usuarios existentes o potenciales


Ilustración 98 Tipos de usuarios antes y después de la propuesta

Fuente: elaboración propia


Formulación 122

Los nodos de apropiación y ocupación del espacio que se generaron con el proyecto
responden a grupos de actividad que se encontraron al revisar el terreno, a la cultura del
hiphop y rap, a las huertas comunitarias generándoles un espacio en los centros de
manzana, los artistas y graffiteros se trabajaron en la zona del nodo de la av. Comuneros,
resaltando las obras que ya había y también creando nuevos equipamientos de cultura.
Así mismo, se ha tenido en cuenta este nuevo flujo que trae la carrera 7 desde el norte
como un camino de turismo y biciusuarios que activarán de otra manera la economía de
los barrios. Otros grupos de actividades cómo los deportistas, oficinistas y familias que
vienen de otra escala urbana encontrarán en este espacio un lugar para ellos.

Como resultado de la aplicación de los principios de diseño mencionados se obtiene una


imagen legible y una generación de un perfil y un paisaje que será atractivo y va a tener
un alto grado de habitabilidad, con espacios singulares que marcarán una pausa y una
referencia visual a diferentes escalas y con espacios continuos que permitirán la
recuperación de la identidad patrimonial que alberga el lugar, generando unos usos
coherentes con las estructuras del pasado y una relación nueva con los turistas y
habitantes del presente que permitirán la rehabilitación de este eje histórico.

Conclusiones y recomendaciones
El tema de la rehabilitación de un paisaje urbano en un contexto patrimonial en
deterioro contribuye a visibilizar porciones de ciudad que salvaguardan una identidad
histórica que ha sido silenciada por las transformaciones urbanas, pero que al
rehabilitarla puede generar un dialogo que genere memoria además de dignificar las
personas que hoy habitan estos lugares. Esta imagen que tiene la ciudad hoy la produjo
una sociedad del pasado que se manifiesta culturalmente en las estructuras edilicias y el
entorno urbano que nos rodea.

En los estudios de caso, por lo general al rehabilitar estas porciones de ciudad en los
contextos históricos trae como resultado un nuevo flujo económico que beneficia a los
habitantes de la ciudad a escala local por la llegada de turistas y nuevas formas de
Formulación 123

sustento a los habitantes actuales, además de una agradable experiencia en el espacio


urbano que aumenta la calidad de vida de los antiguos y nuevos residentes.

Las estrategias planteadas permitieron encontrar posibles soluciones al problema del


deterioro de este paisaje urbano en un contexto patrimonial. Puesto que a través del
concepto de paisaje y la estructura de imagen de la ciudad se actúa por un lado en áreas
homogéneas con identificación detallada, lote a lote, de los valores patrimoniales de los
edificios en deterioro y de una modificación específica en cada una de ellas y sus lotes
adyacentes, guiada por estrategias propias de acupuntura urbana. En este caso, se
resuelve el desplazamiento de la población ya que provoca nuevas dinámicas
económicas muy específicas para los habitantes actuales y para población flotante que
visitará el lugar.

Por otro lado, la potencialización de los espacios singulares logra rescatar la identidad
del lugar resaltando hitos y la memoria del pasado para así devolverle la vida urbana al
lugar generando una apropiación del mismo además capaz de traer nuevas interacciones
sociales, que en caso de que se desarrolle el proyecto, integrarían y extenderían el eje
peatonal de la séptima a través de un uso cultural y comercial extendiéndolo de
manera adecuada hacia el barrio Santa Bárbara y rematando en la plaza del barrio Las
Cruces.

También, en los nuevos trazados que hoy generan fragmentación en este caso la
avenida comuneros se ha propuesto una reconfiguración de esta intersección, una pausa
espacial que permita cohabitar en un nodo a las dos comunidades como un punto de
conexión nuevo a escala urbana y zonal.

Se aportaron nuevas soluciones espaciales en las cuales se prioriza y resalta el


patrimonio, que es lo que le da identidad al lugar, y a su vez en puntos estratégicos que
carecían de una imagen y se interpretan cómo vacíos urbanos se restructuraron y se
generaron puntos singulares contemporáneos que responden a las nuevas necesidades
de la ciudad actual.

La valoración de los edificios patrimoniales se hace bajo parámetros de alturas, deterioro


en las fachadas y ritmo con el conjunto urbano, que permite calificar ´cuales de estas
estructuras edilicias permanecen en este nuevo eje cultural.

Los usos existentes generan hoy un conflicto debido a que en su mayoría terminan por
modificar las tipologías actuales por lo tanto en la propuesta se resuelve a través del
concepto de construir sobre lo construido nuevos modelos que se adapten a las
tipologías coloniales y republicanas que permitan su conservación.

Creo con esta formulación haber atendido a estas preocupaciones de la seguridad del
peatón y a generar nuevas dinámicas urbanas culturales y económicas que revitalicen y
le den continuidad al corredor peatonal de la carrera séptima, beneficiando a los
residentes solucionando estos espacios urbanos con un espacio público pensado al
Formulación 124

interior de las manzanas y nuevos bloques con nuevos usos de equipamientos y


viviendas que además le dan un perfil continuo a la calle a través de ritmos, proporción y
restauración de las fachadas.

Gracias a mi interés en el sector, desde cuando viví allí, con el trabajo logré aportar
nuevas ideas para que ese usuario de este espacio urbano que fui en algún momento,
pudiese avanzar por las calles planteadas con tranquilidad y una imagen clara y legible
de lo que puede llegarse a encontrar, pues al plantear unos hitos y continuidades que
reconfiguren el espacio urbano, además de su peatonalización se solucionan las
problemáticas de discontinuidad por los espacios vacíos, incentivando a transeúntes
nuevos a caminar y conocer el lugar.

El enfoque del diseño está orientado a configurar una imagen que recupere valores
formales del pasado y que se concilie con propuestas que estructuren formalmente un
sector histórico urbano.

El diseño propuesta está centrado en la imagen que es un tema de paisaje rescatando


elementos de imagen propuestos del pasado entendidos a través de la escala,
proporción de la calle, texturas y conjunto para rehabilitar la identidad del lugar en
correlación con usos contemporáneos.

Se hizo una caracterización del origen y la relación del lugar frente a la ciudad y después
se hace una valoración a través de un diagnóstico de qué piezas se pueden recuperar y
cuáles no, y cómo las que no, se conciliaron con las que existen, pero sin disminuir la
relevancia de las que ya existen, entendido como lo patrimonial

-El estudio del paisaje visto a través de los conceptos me permitió reconocer que el
paisaje ligado a la imagen es un elemento fundamental para devolverle y revitalizar la
identidad de un espacio patrimonial.

-La caracterización del sitio muestra que el espacio urbano actual carece de una
configuración que resalte lo patrimonial e invite a caminar al peatón. La sociedad del
presente ha tenido muchos conflictos de adaptación a las tipologías antiguas y por lo
tanto terminan alterando su imagen y ocasionando pérdida de su identidad patrimonial.

-El proyecto de diseño planteado es menos invasivo, en términos de densidad, que los
que se han propuesto anteriormente y tiene un delicado estudio de los edificios que hay
que salvaguardar de esta parte de la ciudad.

-Las teorías que se aplicaron en el marco teórico sirvieron como base para la consolidación
del proyecto de diseño

-Se presenta el estado actual del eje al detalle a través de la identificación histórica y actual,
en términos de usos, población y dinámica lo cual permite conocer formal y socialmente el
sector.
Formulación 125

Ilustración 99 Cambios en m2 actual vs propuesta

Fuente: elaboración propia


Formulación 126

2. Referencias

Bacon, E. (1975). "Design of Cities". London: Thames and Hudson: Editorial G.G.

Bailly, A. (1979). La percepción del espacio urbano. Madrid: Colección nuevo urbanismo,
instituto de estudios de administración local.

Campos, O. (2003). Del paisaje a la ciudad. Bitácora 7, 48.

Cultura, M. d. (Septiembre de 2008). CIUDAD Y ARQUITECTURA MODERNA EN


COLOMBIA, 1950-1970 Presencia y vigencia del patrimonio moderno. In M. d.
Cultura.

Delgadillo, H. (2005). Repertorio ornamental de la arquitectura en época republicana de


Bogotá.

Fariña, J. (2011, Abril 28). EL BLOG DE JOSÉ FARIÑA. Retrieved from Edmund Bacon,
el segundo hombre: https://elblogdefarina.blogspot.com/2011/04/edmund-bacon-
el-segundo-hombre.html

Florencia.es. (2020, enero). Florencia.es. Retrieved from


http://www.florencia.es/arquitectura-y-arte/los-monumentos/las-plazas/piazza-
santissima-annunziata

Gracia, F. d. (1992). Construir sobre lo construido: La arquitectura como modificación.


Capítulo 7. MADRID: NEREA.

https://www.socialhizo.com/entretenimiento/turismo-al-dia/bogota-arquitectura-colonial.
(2010). socialhizo. Retrieved from Bogotá: arquitectura colonial.

Lerner, J. (2004). Acuputura Urbana.

Lynch, K. (1989). La imagen de la ciudad. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL,.

Mantilla, A. I. (2013, Junio). Ayuntamiento de murcia, Rafael Moneo. Retrieved from


Arquiblog Uniandes.:
https://arquiblog.uniandes.edu.co/blogs/unidadcartagena2013analisis/files/2013/0
7/Ayuntamiento-de-Murcia.pdf

Naselli, C. (1990). El diseño del paisaje. Revista ESCALA No. 153. Santafé de Bogotá,
Colombia. .

Planeación, D. N. (2010). In D. N. Planeación, Una aproximación a la vulnerabilidad (p.


62).

RAE. (2020). Real Academia Española. In R. A. Española.


Formulación 127

Rapoport, A. (1972). Vivienda y cultura. Milwaukee: University of Wiskonsin.

Roger, A. (2003). Breve tratado del paisaje. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, S. L.,
Madrid.

Rojas, S. S. (2015). Santa Bárbara, el barrio que no soportó las tempestades : el olvido y
la demolición del patrimonio arquitectónico en la construcción del relato histórico
de Bogotá entre 1980 y 1983. Escuela de Ciencias Humanas, 25.

Rojas, S. S. (n.d.). Repository.urosario. Retrieved from Santa Bárbara, el barrio que no


soportó las tempestades: el olvido y la demolición :
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/11942/Tesis%20Stepha
nieSarmientoRojas%20Documento%20Final.pdf?sequence=1&isAllowed=y

social, S. L. (2008). “Experiencias de gestión social integral santa fe y candelaria”.


Bogotá.

social, S. l. (2008). NARRATIVA TERRITORIO SOCIAL 1. Bogotá.

VALORACIÓN HISTORICO-ESTÉTICA DE LA RESTAURACIÓN DE LA PINTURA


MURAL DE LAS IGLESIAS, SANTA BÁRBARA EN BOGOTÁ . (2019). In A. M.
Carreira, Tesis de grado. Bogotá.
Formulación 129

También podría gustarte