Está en la página 1de 51

DERECHO COMERCIAL II

PROFESOR: Leonardo Espinosa Quintero


SALON: https://zoom.us/j/95810504975?pwd=VnFkczBxWVRQVjNtKzhtbEVXS3d2dz09

Clase 05/ago/2020
Un administrador o un representante legal de una sociedad comercial debe anteponer los intereses de la sociedad por
encima de los intereses de los socios o accionistas, individualmente considerados.
Empresa: (Art. 25 CCo.) – toda actividad económica organizada para la producción, transformación,
circulación, administración o custodia de bienes, o para la prestación de servicios. Dicha actividad se realizará a
través de uno o más establecimientos de comercio.
De manera que, a partir de esa noción se identifican unos elementos. // ¿la empresa es un “objeto jurídico” o un “sujeto
jurídico”? La empresa NO es un sujeto jurídico, sino que suele distinguirse como objeto jurídico, reconocido en nuestro
ordenamiento jurídico de manera descriptiva.
De esa definición que nos da el Código de Comercio, se distinguen tres elementos: (1) El empresario, quien se “viste”
como comerciante. // (2) La actividad económica organizada, siendo la idea de negocio que alguien tiene. // y (3) Los
establecimientos de comercio. –– Estos tres elementos sirven para estudiar a la sociedad comercial, en particular frente al
concepto de empresario.
 Empresario: Quien ejerce profesionalmente una actividad económica.
Quien ejerce profesionalmente una actividad económica organizada para el fin de la producción o el intercambio de
bienes o servicios, la actividad económica es una actividad creadora de riqueza y por ello de bienes y servicios
patrimoniales valorables.
 Comerciante: Art 10 CCo. son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en algunas de las
actividades que la ley considera mercantiles.
La calidad de comerciante se adquiere, aunque la actividad mercantil se ejerza por medio de un apoderado,
intermediario o interpuesta persona.
Una de las modalidades del empresario es volverse comerciante, aunque hay empresarios que no son comerciantes. // Por
lo que el comerciante de manera individual, puede ser un empresario y estar realizando una actividad empresarial, de
manera que será el dueño y titular de esa empresa.
Pero esa persona si no desea emprender esa “aventura” solo, puede hacerlo acompañado de otros sujetos, ya sean
naturales o jurídicos – por lo que, aquí se habla del concepto de comerciante colectivo (no confundir con “sociedad
colectiva”), siendo el que va a realizar, en sí, las actividades empresariales con dos o más personas.
 Actividad económica organizada: la idea de negocio es el servicio o producto que se quiere ofrecer, la forma en
la que se conseguirán los clientes y como se espera recibir ganancias de esta.
Sobre esto, depende si el comerciante desea ir solo o, si por el contrario, quiere dividir “el riesgo”, porque en el ámbito
del derecho privado de los negocios se hace gran referencia al riesgo, debido a que vivimos inmersos en el riesgo de
pérdida y en la posibilidad de utilidad de las actividades comerciales – siendo este el riesgo que la ley permite planear,
evitar o mitigar.
 Establecimiento de comercio: Art 515 CCo. Se entiende por establecimiento de comercio un conjunto de bienes
organizados por el empresario para realizar los fines de la empresa.
Una misma persona podrá tener varios establecimientos de comercio y, a su vez, un solo establecimiento de comercio
podrá pertenecer a varias personas, y destinarse al desarrollo de diversas actividades comerciales.
Sobre el concepto de “comerciante colectivo” son dos o más personas que realizan actividad empresarial al amparo de
una idea de negocio a través de uno o más establecimientos de comercio (que ahora pueden ser virtuales) y deciden
desatar esa operación. // A su turno, ese comerciante colectivo tiene unas formas de ser, de manera que, se puede
organizar como una sociedad comercial, la cual puede tener personalidad jurídica, es decir, ser un sujeto jurídico o no.
Por lo que puede ser una sociedad comercial, pero que decide por sanción legal o por voluntad de los socios no ser sujeto
jurídico:
NO son sujetos jurídicos: como lo es la *Sociedad Comercial de Hecho – Por ejemplo, si tres personas por chat deciden
conformar una sociedad comercial, aportando de a $25M cada uno, estableciendo también el representante legal, con el
fin de importar cámaras a bajo costo.
¿Ahí quedó constituida una sociedad comercial? Ese chat es la prueba, pero es una sociedad comercial de hecho
voluntaria, porque expresaron a través del chat, que tiene valor legal como prueba, aunque quedarían muchos vacíos que
la ley entraría a llenar como el no saber que bienes se van a aportar, como se van a distribuir las utilidades, entre otros.
Asimismo, tampoco tiene personería jurídica la *Sociedad Accidental, llamado “contrato de cuentas en participación”;
así como tampoco la tiene los *Consorcios o las *Uniones Temporales, muy usadas en contratación pública, las cuales
no están prohibidas en el ámbito privado, aunque suelen denominarse en lo privado como “contrato de colaboración”.

CONCEPTOS EN EL DIAGRAMA (SIN MENCION EN CLASE)


Empresa como persona jurídica: tesis en la cual se pretende otorgar a la empresa vida
propia. Empresario como primer servidor de la empresa.

Empresa como patrimonio separado: la independización del patrimonio no confiere


personalidad.

Empresa como universalidad: la empresa se considera como un conjunto de derechos o de


cosas. Las cuales se representan en una unidad ideal.

Dia de Taller sobre los ensayos -> Grupo 1: Lex Mercatoria en relación con las sociedades comerciales. // Grupo 2: La
principialistica en relación con las sociedades comerciales. // Grupo 3: Los contratos de colaboración empresarial en
relación con las sociedades comerciales // Grupo 4: Las formas de organización empresarial sin personalidad jurídica
frente a las sociedades comerciales. // Grupo 5: El concepto de comerciante colectivo en relación con las sociedades
comerciales.

Clase 11/ago/2020
Sociedad Comercial con Personería Jurídica:
A través del “registro mercantil constitutivo” (denominado así, porque crea una situación jurídica nueva para el
derecho, la cual es darle vida a un sujeto jurídico) nace a la vida jurídica la empresa unipersonal, no tan “exitosa” como
la SAS pero en común tendrían el documento para su existencia que es el registro mercantil, de manera que, ningún otro
documento sustituye este documento ad solemnitatem, es decir, esa formalidad.
De esta forma, la Empresa Unipersonal en su nacimiento, es decir, la obtención de su personería jurídica está
vinculada a su registro mercantil, siendo el registro mercantil constitutivo; por lo que, puedo tener una escritura pública,
en caso de la empresa unipersonal o de la SAS (la SAS no la exige, pero tampoco la prohíbe), o documento de prueba
autenticado con testigos, reconocido, notarizado – de manera que, por escritura pública que tenga y huellas, firmas,
testigos y demás elementos de evidencia, no sustituye o equivale o cumple, para efectos de que nazca en la vida jurídica
esa empresa unipersonal o la SAS. – allí el registro es constitutivo, para que pueda adquirir personalidad jurídica.
DERECHO DE ASOCIACIÓN
Su fundamento constitucional se encuentra en el artículo 38 CP. “Se garantiza el derecho de libre asociación para el
desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad” de donde se parte la teoría de la limitación
del riesgo, a través del ejercicio de este derecho constitucional fundamental, que es el derecho de asociación.
Frente a derechos constitucionales fundamentales, suele usarse por la Corte Constitucional, y las altas cortes en general, el
concepto de “núcleo esencial” -> ¿Cuál es el núcleo esencial del derecho de asociación? Esto para demandar si es que
se me está vulnerando ese derecho (Respuesta adelante).
1. ¿Qué es? Libertad o facultad autónoma de las personas para unir sus esfuerzos, con el fin de impulsar
conjuntamente sus propósitos o finalidades comunes.
El autor Velásquez Turbay C. en su libro "Derecho Constitucional" define el Derecho de Asociación como: "La
convención mediante la cual dos o más personas ponen en común, de manera permanente , bienes, conocimiento,
actividad, con el fin de alcanzar metas económicas o de cualquier otra naturaleza ".
No obstante, el derecho de asociación se caracteriza por ser de raigambre constitucional , pero que además evidencia
unos elementos que suelen estar asociados a que se ejercita a través de cualquiera de sus especies o modalidades ese
derecho constitucional fundamental “de manera voluntaria” organizada con vocación de duración en el tiempo y, por
supuesto, para realizar algunas actividades en relación con las cuales las personas que participan tienen interés.
Dicho interés, no necesariamente con un ánimo de lucro, porque el derecho de asociación NO es exclusivo del
derecho comercial , o no se encamina a la creación de sociedades comerciales, porque la sociedad comercial es
apenas una opción o una modalidad en la creación de sujetos jurídicos.
2. Finalidad del Derecho: Creación de entes jurídicos distintos de las personas naturales con capacidad de contraer
derechos y obligaciones. // Con finalidad de lograr la satisfacción de un interés u objetivo común , el cual no
siempre se encuentra ligado a la obtención de un lucro.
Esta finalidad (#2), frente al núcleo esencial (#5), se encuentran muy armonizados en el sentido de que, si la finalidad
del derecho de asociación es “lograr la satisfacción de un interés u objetivo común (…)”, uno de los elementos que
identifica al derecho comercial es el que guarda relación con el principio de consensualidad , siendo este principio
la regla de oro, establecido en el artículo 824 CCo., en donde se establecen las formalidades sustanciales:
“Los comerciantes podrán expresar su voluntad de contratar u obligarse verbalmente, por escrito o por cualquier
modo inequívoco. Cuando una norma legal exija determinada solemnidad como requisito esencial del negocio
jurídico, este no se formará mientras no se llene tal solemnidad.”
De forma que, se quiere que los comerciantes se organicen de forma sencilla , sin sujeción a mayores formalidades,
por lo que basta con que se exprese el consentimiento (se exteriorice) para que sin más formalidades en la regla
general, para el ámbito comercial, surja un contrato, negocio, operación o efecto jurídico.
Asimismo, excepcionalmente se requieren actos solemnes o formalidades adicionales al simple deseo de contratar
o de comprometerse válidamente, como lo es el caso del registro mercantil constitutivo o el caso de una escritura
pública o la exigencia de un documento privado, o en el caso de contrato de promesa de sociedad futura, que exige al
menos un papel para la manifestación del derecho de asociación futuro, como lo es en el caso de Odebrecht.
3. Fundamento Constitucional: Articulo 38 Constitución Política. “Se garantiza el derecho de libre asociación
para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad.” // El propósito del
derecho de asociación es unir esfuerzos y recursos para desarrollar actividades comunes en conjunto, las
cuales realizando de manera individual resultarían más difíciles.
De manera que, ese propósito viene siendo muy similar al del concepto de empresa . // Sobre el aparte final
“realizando de manera individual resultarían más difíciles” no es necesariamente así, pero sobre todo porque en
sociedades de capitales, cuando se unen los esfuerzos, puede ser que no teniendo el capital suficiente o que
teniéndolo, no lo quiere arriesgar todo , sino que quiere dividir o compartir el riesgo.
4. Teoría de Limitación de Riesgo: Los bienes de la sociedad no pertenecen en común a los asociados. // Ya que
estos carecen de derecho alguno sobre el patrimonio que integra el ente moral, correspondiente a un ente
exclusivo de un derecho sobre capital social.
Los acreedores de los socios carecen de cualquier acción sobre los bienes de la sociedad . // Prohíbe llamar a la
sociedad a responder por las deudas personales que en la vida ordinaria asuman los socios.
Por lo cual, el ejercicio del derecho de asociación permite, cuando se acude a la opción de una sociedad comercial,
compartimentar el riesgo de pérdida, si lo hubiere, de una actividad empresarial. – por lo que si una persona desea
invertir en Colombia de manera natural, asumiría un riesgo ilimitado que le impone que, con sus bienes (patrimonio)
presentes y futuros, tenga que responder si la empresa o negocio no resultare tan rentable.
A causa de esto, no sería muy estratégico que la persona que asume su actividad comercial a título personal, como
persona natural, lo haga de esa manera , dejando de lado la opción de delimitar o minimizar ese riesgo, en el sentido
de que se acude a la posibilidad de esa idea que hace parte del núcleo esencial de crear sujetos jurídicos.
5. Núcleo esencial: "Garantía de ejercicio en distintos espacios o “actividades” de la sociedad sin más limitaciones
que las derivadas de la Constitución, tratados y ley".
“a nadie se le puede impedir ni prohibir que se asocie , mientras sea para fines lícitos, y ninguna persona puede
ser forzada u obligada a asociarse, ya que el Constituyente ha garantizado la plena libertad de optar entre lo uno
y lo otro”.
Se puede decir que, para cumplir con la creación de sujetos jurídicos es necesario ir en compañía de otros, sino ese
derecho de asociación quedaría desdibujado , porque se da a entender que es cuando va con otras personas naturales o
jurídicas en esa “aventura económica” – NO, ahí surge la utilidad del núcleo esencial del derecho de asociación.
Por lo que, ese extranjero que desea invertir en Colombia, puede crear un sujeto jurídico distinto a él, quien se
encuentra en calidad de persona jurídica – En principio, apareció esta figura con la Ley 222/95 aparece la empresa
unipersonal; luego la sociedad unipersonal; y hoy con la Ley 1258/08 con la SAS más reciente, aparece esa
respuesta del sistema jurídico colombiano, para estos empresarios que no querían estar en su actividad empresarial
con otros sujetos jurídicos, pero que a su vez, tampoco querían asumir el riesgo ilimitado de realizar actividades.
Por eso la Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) puede tener un origen unilateral, que un solo sujeto la crea, por
lo que quien va a responder frente a terceros, no es el creador, sino la SAS como persona jurídica que cumpla con
los requisitos de registro mercantil constitutivo (aunque también se puede crear la SAS con otro u otras personas ).
6. Sociedad: Una vez constituidas crean una persona jurídica distinta de los socios. // Esta es la principal
distinción entre el derecho de asociación y otras garantías fundamentales que permiten la aceptación de los
seres humanos de proyectos comunes o colectivos. En cuanto al derecho de reunión este se limita a permitir
que todo o una parte del pueblo pueda unirse en aras de alcanzar un propósito ya definido .
De esta forma, la persona natural como deudor logra escapar de la responsabilidad consagrada en el artículo 2488
CC. “Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre todos los bienes raíces o
muebles del deudor, sean presente o futuros, exceptuándose solamente los no embargables designados en el artículo”.
Siendo esta sexta idea la que cierra la sociedad como “persona jurídica” , de manera que se pueden generar sujetos
jurídicos nuevos (elemento esencial del derecho de asociación) o no generarlos. // Todo ligado al núcleo esencial,
siendo el poder crear sociedades comerciales ¿Cuántos? Los que quiera , NO hay límite – las puede crear y
extinguir sin obstáculo alguno.
Hay sujetos jurídicos que tienen ciertas exigencias y particularidades como los bancos, porque prevalece un
interés superior , siendo para el ejemplo el ahorro privado, en donde el Estado lanza unas normas imperativas que
sean supremamente exigentes para que no todos puedan crear bancos tan fácilmente , o con empresas aseguradoras, o
de transporte aéreo, etc.
El derecho de asociación tiene dos fases: (1) Positiva y (2) Negativa – “nadie puede obligarme a asociarme ” para
ejercer una actividad que este dentro de ese derecho de asociación o de esa libertad constitucional de iniciativa
privada y de empresa (art. 333 CP.), salvo que esa “obligación” quiera defender un derecho de mayor importancia o
jerarquía.
Un ejemplo de lo anterior, son los bancos o empresas aseguradoras, porque prevalece ese interés general por encima
del particular, que quisiera ejercerse a través del derecho de asociación. // Por lo que, de la primera, es la facultad
que yo tengo de asociarme; y de la segunda, es el derecho que tengo de oponerme a asociarme.
Por ejemplo, cuando se obliga a los abogados que, para ejercer su profesión y poder representar profesionalmente
intereses de terceros, tengan que estar colegiados de manera obligatoria, presentando y aprobando un examen de
conocimiento cada x tiempo (hoy ya no es así – ahora es solo presentarlo y ya).

CONCEPTOS EN EL DIAGRAMA (SIN MENCION EN CLASE)


Join Venture. Es un tipo de acuerdo comercial de inversión conjunta a largo plazo entre
dos o más personas denominadas venturers

Unión temporal. Es un acuerdo en virtud de la cual dos o más personas conjuntamente


presentan una propuesta para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato
respondiendo solidariamente.

Consorcio. Es un tipo de asociación donde dos o más personas presentan conjuntamente


una propuesta para adjudicación. Cada una responde por su parte.

Cuentas en participación. Es un contrato entre dos o más individuos que toman intereses
en una o varias operaciones comerciales, donde un solo socio ostenta la calidad de
comerciante.

Clase 12/ago/2020
Dia de Taller con la Resolución No. 67837 de Odebrecht.

Clase 18/ago/2020
CASO Carlos Mattos vs. Familia Eljuri
Aparece firmando los acuerdos Juan Pablo Eljuri, quien es el hijo mayor de Juan Eljuri, es decir, el dueño del grupo
empresarial ecuatoriano. (LEER la noticia)
 LEER la Sentencia C-865/04 MP: Rodrigo Escobar Gil. – tiene la ventaja de recoger, prácticamente, todo el
contenido programático de séptimo semestre.
 LEER la Sentencia del caso “Mónica Semillas” – De la Superintendencia de Sociedades. (centrarla en los
conceptos de -> Derecho de asociación y el abuso del derecho)
De la sentencia de Mónica Semillas, se revisa si el núcleo esencial está en la potestad de crearle vida a sujetos jurídicos
nuevos para el derecho, llámese sociedades comerciales, se usen como un instrumento para defraudar, de manera que
estoy abusando del derecho constitucional fundamental de asociación, porque estoy usando un esquema jurídico con
apariencia de legalidad para cometer un fraude o para burlar a la ley.
Control de Lectura obligatorio: miércoles 26/ago/2020 2pm.

CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES


(Trabajada con algunos Criterios)
El Derecho Comercial sobre la base de las Sociedades Comerciales, en esta clasificación se tiene en cuenta el Decreto
410/71 (Código de Comercio) y normas complementarias, como por ejemplo: la Ley 222/95 (que hace parte de ese
decreto), la Ley 1280/08, entre otros.
1er Criterio de Clasificación:
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LOS SOCIOS, POR OBLIGACIONES DE LA
SOCIEDAD:
Cuando se hace referencia a la responsabilidad patrimonial de “los socios” se hace, individualmente considerados; y de
“la sociedad”, como sujeto jurídico distinto de los sujetos que la integran. De manera que nos encontramos con la
siguiente clasificación (donde la una es el extremo de la otra):
1. SOCIEDADES DE PERSONAS
Los socios responden por las obligaciones de la sociedad de manera *ilimitada, *solidaria y *subsidiaria; por lo que
predomina un elemento de conocimiento, credibilidad y prestigio personal, es decir, lo que se denomina “*intuitu
personae” // Así, no importa el capital que tenga o no determinado socio, sino su nombre, su prestigio, su credibilidad,
su confianza de los otros socios y de terceros frente a esa sociedad en la que ven quienes son “los dueños”.
2. SOCIEDADES DE CAPITALES
La regla general es que los socios responden por las obligaciones de la sociedad de manera *delimitada al monto del
aporte social (no confundir el concepto de obligación delimitada a sociedad limitada), por lo que al socio se le garantiza
una responsabilidad hasta el monto del aporte social, en medio de ese “riesgo de pérdida”
Por lo que si yo quiero blindarme de ese riesgo a futuro, para que no afecte mi patrimonio más allá de lo que estoy
aportando a esa sociedad, debo escoger una sociedad de capitales. // Aquí predomina el “*intuitu rei” siendo la
capacidad económica del socio que está aportando un determinado monto – de manera que, no interesa quienes son
sus socios (puede que no se quiera asociar con personas que no gozan de buena reputación, pero no es lo prevalente).
NOTA: Diferenciar entre “Comerciante Colectivo” y “Sociedad Colectiva”
Ejemplo: Estas sociedades se encuentran en las bolsas de valores, por el hecho de que una persona se puede poner en
contacto con un intermediario para que le invierta su dinero en una empresa que este cotizando bien, como lo puede ser
Ecopetrol, sin que vea el libro de registro de acciones para ver quiénes son los accionistas porque no quiere resultar socio
de un testaferro o un mafioso.

Clase 19/ago/2020
Sobre el CASO ODEBRECHT -> Si bien existió un contrato de colaboración empresarial, ese propósito económico fue
absolutamente ilegal desde el principio, por lo que se pueden encontrar estructuras de colaboración empresarial con objeto
o causa ilícita.
Sobre el CASO C-865/04 -> Gira sobre el derecho constitucional de asociación y sobre los tipos o especies societarias,
donde se resuelve una demanda de inexequibilidad contra un par de artículos (unos parciales y otros totales) del CCo.
específicamente en el tipo de responsabilidad patrimonial de los socios con ocasión de deudas laborales o frente a
acreedores laborales. // lo que se demandan los actores es que: no se puede a través de la creación de un sujeto jurídico,
sustraerse de la responsabilidad como socio por obligaciones laborales de la sociedad – Porque no puede ser que la
sociedad pierda y los trabajadores están abocados al riesgo de no recibir el pago de sus prestaciones sociales, que se
supone que son irrenunciables, pero que resultan “burlados” en el pago de sus acreencias laborales, porque como está el
riesgo de pérdida empresarial en que puede incurrir la sociedad comercial, los trabajadores se encuentran en ese dilema
que el sistema jurídico entra a equilibrar, con la decisión sobre cuál es la responsabilidad de los socios en sociedades de
capitales.

Continuando con el 1er Criterio de Clasificación, se hizo la clasificación de las “(1) SOCIEDADES DE PERSONAS”
que se encuentra caracterizada por cuatro elementos, siendo (a) ILIMITADA, (b) SOLIDARIA y (c) SUBSIDIARIA;
sobre el presupuesto de prevalecer un elemento (d) INTUITU PERSONAE (de prestigio, buen nombre, seriedad en los
negocios).
Cuando se hace alusión al primer elemento ((a) ILIMITADA), lo cual significa que los socios responden, además de su
aporte, con todos sus bienes presentes y futuros por las obligaciones de esa sociedad. // ¿en los estatutos de esa sociedad
ilimitada, se puede delimitar “a un monto” dicha responsabilidad? Si bien en este tipo de sociedades los socios
responden con todo su patrimonio, es decir, si aporto $100 y pierde $1000, deberá responder por $900 como socio – de
manera que los otros socios están en la misma regla de juego que los equilibra, siendo esta la “responsabilidad (b)
SOLIDARIA” – Para contestar esa pregunta es necesario tener presentes los principios del derecho comercial.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO COMERCIAL


 Consensualidad - Contratos atípicos
 REBUS SIC STANTIBUS - Contratos de colaboración empresarial
 Buena fe (Caso Mónica Semillas) - Autonomía conflictual
 Autonomía de la voluntad - Autonomía material
 Presunción de solidaridad  Presunción de onerosidad

De manera que, en asuntos comerciales, hay una gran libertad contractual reconocida en el principio de autonomía de la
voluntad (definición. -> Libertad que el ordenamiento jurídico colombiano reconoce a los particulares para que en sus
negocios se den sus propias normas o reglas, salvo que haya normas imperativas o de superior jerarquía que no sean
inaplicables por voluntad de los contratantes).
De esta forma, en caso de que una persona si quiera entrar a una sociedad de personas, pero con una cláusula en la que se
le delimite a un monto su responsabilidad, NO SE PUEDE desnaturalizar el concepto de sociedad de personas que
impone “como norma imperativa” ese tipo de responsabilidad patrimonial, porque deben responder siempre
ILIMITADA, SOLIDARIA y SUBSIDIARIAMENTE frente a terceros (incluidas las acreencias laborales).
Por lo cual, si una persona es socio de una sociedad de personas, quien responde de manera ilimitada ¿Cómo se puede
mitigar el riesgo de no comprometer todo su patrimonio personal por las obligaciones de esa sociedad? Si la persona
decide mitigar ese riesgo mediante una cláusula, seria invalida porque iría en contra de norma imperativa, por el hecho de
que se hablaría de INEFICACIA, es decir, se tendrá por no escrito.
Dicha ineficacia tiene dos reglas de oro: (1) La Taxatividad y (2) La no necesidad de declaración judicial (no que se
prohíba, sino que no es necesario) // Por lo que esa cláusula, se tendría por ineficaz o “no escrito” teniendo como
fundamento legal el articulo 294 CCo. que hace alusión a la Responsabilidad de socios en sociedad colectiva: “Todos los
socios de la sociedad en nombre colectivo responderán solidaria e ilimitadamente por las operaciones sociales.
Cualquier estipulación en contrario se tendrá por no escrita”.
No obstante, si estoy en una situación de ineficacia, como la del articulo 294 CCo, en caso de que no existiera la sanción
de ineficacia (lo subrayado del articulo), la cláusula estatutaria que quiere escapar de esa responsabilidad patrimonial se
atacaría con el articulo 899 CCo. “Será nulo absolutamente el negocio jurídico en los siguientes casos: 1) Cuando
contraría una norma imperativa, salvo que la ley disponga otra cosa”.
Sin embargo, para dar solución a la pregunta, si la persona quiere escapar legítimamente de esa responsabilidad sobre la
cual todo su patrimonio presente y futuro se comprometa en la sociedad de personas de manera ilimitada, puede fraccionar
su riesgo empresarial – Por ejemplo, podría crear una SAS, siendo la SAS la que figura como socia de esa sociedad de
personas, por lo que le da un capital de riesgo, de manera que será esa persona jurídica la que asumirá ese riesgo
ilimitado por la responsabilidad patrimonial, siendo completamente VALIDO.
Por otra parte, continuando con el segundo elemento ((b) SOLIDARIA), se refiere a que el acreedor le puede cobrar a
uno de los socios o a todos a la vez, por lo que ninguno puede escusarse diciendo que “le cobre a X socio que tiene más
dinero que él” porque el acreedor no está obligado a ir por el que tenga mayor disponibilidad o capacidad de pago. // Lo
anterior, recordando que uno de los principios generales es el de la presunción de solidaridad, es decir, salvo que la ley
la excluya, en las obligaciones comerciales, distinto a lo que sucede en el ámbito civil, se presume la solidaridad.
Por último, en lo referente al tercer elemento ((c) SUBSIDIARIA), hace alusión a que el acreedor está obligado en
procurar cobrar o recabar el monto de su acreencia, en primer lugar, contra la sociedad – Si la sociedad no le paga o no
tiene suficientes bienes, entonces puede ir contra los socios // Por lo cual, esto le da un “pequeño aire” al socio antes de
ser perseguido en su patrimonio.
Sobre el CASO MONICA SEMILLAS -> (MONITORA) Es una empresa que se dedica a sembrar semillas, pero se
crearon 5 empresas y cada una tenía un objeto social diferente, por lo que las 5 pidieron un crédito para comprar terrenos
para sus cosas, sobre los incentivos del gobierno que ofrece, los cuales se dan una vez al año a una sola empresa – es
brasilera, y cada empresa pidió su incentivo; pero un Representante a la Cámara se dio cuenta de que las 5 pertenecían al
mismo dueño, por lo que estaban actuando de mala fe // la excusa de Mónica Semillas, era que era una sola empresa, pero
que necesitaba de todas las demás empresas para realizar sus actividades, como lo es el manejo de la tierra, de industria y
demás. --- por lo que 1. hay un abuso del derecho por pedir todos esos incentivos y 2. Que empezaron a salir de las otras
empresas los créditos. // al final Mónica Semillas SA debe al Estado $2KM por no actuar de la mejor manera, y todo lo
hicieron el mismo día, misma hora y misma fecha. //// Mirar los títulos de cada empresa (hay simplificada, SAS y demás).

Clase 25/ago/2020
Continuando con el 1er Criterio de Clasificación, en cuanto a las “(1) SOCIEDADES DE PERSONAS” se refiere,
¿Cómo más las llama el Código de Comercio? Son equivalentes, DE ACUERDO A SU TIPIFICACION (3er Criterio
de Clasificación):
(I) SOCIEDAD COLECTIVA: es el prototipo de la sociedad de personas, encontrándose en el artículo 294 CCo. y
siguientes, de manera que los socios colectivos responden de manera ilimitada, solidaria y subsidiaria, ¿pueden escapar
de este tipo de responsabilidad? NO, ¿pueden delimitarla al monto del aporte? NO.
Las sociedades de personas, en relación con algunos tipos societarios mixtos tienen para cierta categoría de socios, el
efecto propio de los socios de una sociedad de personas:
(II) SOCIOS GESTORES (papá y mamá -según el profe-) en las SOCIEDADES EN COMANDITAS: las sociedades
en comanditas tienen dos clases de socios -> unos que se denominan “socios gestores” que son los que responden como
responden los socios en las sociedades de personas; y otros que se llaman “socios comanditarios” que responden hasta
el monto del aporte.
Se apoya en lo de “papá y mamá” porque antes de existir figuras societarias como la SAS (siendo relativamente
nueva – L1258/08), una de las formas más utilizadas para organizar los “negocios de familia” era la sociedad en
comandita simple o en comandita por acciones.
De manera que, son los socios gestores los que responden de manera ilimitada, solidaria y subsidiaria // Ejemplo, en las
sociedades familiares en comandita, el papá y la mamá, suelen ser los socios gestores y, cuando desean darles una
participación a sus hijos, estos resultan siendo los socios comanditarios. – por lo que, la sociedad patrimonial por las
obligaciones de esa sociedad la asumen de manera ilimitada como socios de una sociedad de personas los padres, y de
manera delimitada a un monto, los hijos. (en principio es con la familia, pero también se puede conformar con amigos o
las personas que quiera, sin haber imposición legal alguna).
Por otra parte, en la sociedad de “comandita simple” se requiere un gestor y un comanditario al menos, es decir, dos
sujetos jurídicos; en la “comandita por acciones” exige al menos un socio gestor y mínimo cinco socios comanditarios.
Asimismo, el “premio para el SOCIO GESTOR” es que estos socios siempre son, en la regla general, los
administradores, gerentes o representantes legales, pudiendo delegar esa representación en -> espontánea o
temporalmente al COMANDITARIO, pero NO de manera permanente. – Un TERCERO, SÍ puede ser representante
legal de manera permanente. // Por lo que aquí se mira quien está legitimado para ser gerente, donde en este tipo
societario esa legitimación está restringida a los socios gestores o a terceros, pero el socio comanditario no está legitimado
para ser representante legal de manera permanente.

Por otra parte, continuando con las ”(2) SOCIEDADES DE CAPITALES” se encuentra caracterizada por dos
elementos, los cuales son: (a) DELIMITADA AL MONTO DEL APORTE SOCIAL y (b) INTUITU REI. // Sobre la
primera (a) se refiere al “Aporte de Capital” siendo lo que el socio lleva a la sociedad, en cualesquiera de sus
modalidades (dinerario o en especie). -> Por lo que si aportó a la sociedad $1kM y la sociedad pierde $10kM, pierde
únicamente sus mil millones.
“se escapa” a los efectos del artículo 2488 del Código Civil -> la sentencia C-865/2004 ilustra muy bien este tipo de
responsabilidad, porque los actores en esa sentencia lo que quieren es que, por lo menos, por obligaciones laborales vaya
más allá, tratándose de sociedades de capital. // Esa responsabilidad es así siempre y cuando NO se trate de ACTOS
DEFRAUDATORIOS o de ABUSO DEL DERECHO. // Este es el instrumento, por excelencia, de planificación del
riesgo empresarial, porque todos quieren llegar a delimitar este riesgo ¿Cuál? El de responder con todo mi patrimonio.
Por otro lado, sobre la segunda característica ((b) INTUITU REI) hace alusión a que no importa con quien se está
asociando, sino que lo que interesa es que capital o que dinero va a aportar ese socio; claro está, si es una persona que
no goza de buena reputación, aunque sea una sociedad de capital mejor se cura en salud y no se asocia con él, pero no es
un elemento relevante.
Por ejemplo: El ERROR DE HECHO en las sociedades de capitales, donde si yo me asocio con una persona y después
veo que es un sujeto indeseable, no puedo alegar ese error en cuanto a la persona del socio, porque NO es un error
trascendente por estar en frente de una sociedad de capitales. -> NO se puede pedir, por esta circunstancia, la NULIDAD
del contrato (en sociedad de personas si se puede alegar este error, dando así la nulidad del contrato).
Por último, es necesario tener en cuenta que: SOCIEDADES DE CAPITALES DE ACUERDO A SU TIPIFICACION
(3er Criterio de Clasificación) son: (I) LIMITADA, (II) SA y (III) SAS. (sin explicación).
ASIGNACION ACADEMICA VOLUNTARIA: ¿Cuándo los socios de las sociedades de capitales (quienes
responden hasta el aporte) responden más allá del monto del aporte?
La regla general en las sociedades en general, salvo las de personas, es que los representantes legales son de libre
nombramiento y remoción.

Clase 26/ago/2020

2do Criterio de Clasificación:


DIVISION DEL CAPITAL SOCIAL, COMO “NUMERUS CLAUSUS”:
Opera un “numerus clausus”, es decir, no es enunciativo sino taxativo, parecido a la tipología de sociedades, porque
parece que también para efectos de dividir el capital social, la ley solamente da tres opciones, es decir, que no puedo bajo
el principio de la autonomía de la voluntad crear otras. // El CAPITAL SOCIAL se divide en *Partes de Interés, *Cuotas
Sociales o *Acciones. // De manera que, el Capital Social es igual al monto de los aportes dinerarios o en especie – NO
confundir con PATRIMONIO SOCIAL.
1. PARTES DE INTERES
Son las que corresponden a las sociedades de personas, léase a las Sociedades Colectivas y a las Sociedades en
Comandita Simple en lo que corresponde a los socios gestores. // Por lo que, prevalece el “elemento personal” con
independencia del monto del capital aportado -> Una Parte = Un Voto.
De manera que, como en las sociedades de personas prevalece el elemento “intuitu personae” no me interesa cuanta plata
pusieron los otros socios, porque pueden los otros socios mientras yo pongo $100M, los otros poner $1kM – pero como lo
que equilibra en las sociedades de personas, es ese elemento personal, la ley materializa ese equilibrio en el sentido de que
tanto vale el voto de una persona como el número de partes que estén aportando, es decir, se vota por cabezas y no por
número de acciones.
Ejemplo: si es una sociedad anónima, en donde cada persona decide aportar $10M, de manera que, si son 23 personas, el
Capital Social será de $230M ¿Cómo se va a dividir? Depende del tipo societario. – como el ejemplo, se basa en una
sociedad anónima, es una sociedad de capitales, por lo que ¿se exige que se divida en partes de interés? NO, ni en cuotas
sociales, sino en acciones. – Luego, cada socio accionista que aporto $10M, va a recibir un comprobante de parte de la
sociedad, el cual es un documento que se llama “acción”.
ASIGNACION ACADEMICA VOLUNTARIA: Ejemplifique como se redacta la cláusula de los estatutos
sociales en relación con la división del capital social, cuando se trata de partes de interés, cuotas sociales o de
acciones.
Cabe resaltar que, si es una Sociedad en Comandita por Acciones, se compran “acciones”, pero si es una Sociedad en
Comandita Simple se compran “partes de interés” referido a lo que son “cuotas o participaciones”.
Dia de Quiz con las sentencias.

Clase 01/sep/2020

SOCIEDADES DE PARTES DE INTERES


PERSONAS
SOCIEDADES DE CUOTAS SOCIALES //
CAPITALES ACCIONES

Es necesario señalar que, sobre la Sociedad Comanditaria, así sola evoca una forma societaria que permite tomar
elementos de la sociedad de personas y de la sociedad de capitales y mezclarlos. – la sociedad en comandita, en estricto
sentido no existe, a pesar de que, se encuentra entre el articulo 323 al 336 CCo. nos dan unas “Reglas Generales” para
esta sociedad.
Una persona podría creer que esos artículos están regulando un tipo, diciendo que hay unas que se llaman sociedades en
comandita, sin más expresiones. -> NO, dichas normas son reglas generales para la sociedad en comandita, como genero
// Luego vienen las especies, que son la (a) Sociedad en Comandita Simple (337 CCo.) (S en C) y la (b) Sociedad en
Comandita por Acciones (S en C.A).
(ANEXO CUADRO: 3er Criterio de Clasificación TIPICIDAD O DENOMINACION LEGAL – AUN SIN
DETALLES)

3. SOCIEDAD POR ACCIONES:


Como lo es la Sociedad Anónima (SA.) y la Sociedad por Acciones Simplificada (SAS.).
El capital social presenta unos “estados” en estas sociedades, los cuales son: (a) Capital Autorizado, (b) Capital
Suscrito y (c) Capital Pagado. -> los cuales son distintos, pero tienen un núcleo en común ¿Cuál? El concepto de
capital social y el concepto de acciones.
Cuando se vaya a realizar negocios, estudios o concepto frente a un sujeto jurídico, como lo puede ser una sociedad
comercial, lo primero que se debe hacer es pedir el certificado de existencia y representación legal actual, vigente y si
se requiere con una historiografía de la sociedad hacia atrás – La Cámara lo certifica.
(CAPITAL PAGADO -> VALOR 40.000.000.000 – ACCIONES: 40.000.000.000)

De los estados del ejemplo, si esta sociedad tuviere, por ocasión de la pandemia falta de liquidez y requiera hacer plantas
de ensamblaje en Colombia y necesitara capital de trabajo ya, y ningún banco le prestara. – Alguien podría proponer que,
se acuda a los socios, oponiéndoles que aporten más capital, que suscriban/compren más acciones y así tener recursos para
capital de trabajo. -> ¿Qué inconvenientes encuentra desde el punto de vista de capital autorizado, suscrito y pagado?
Se estaría dando una afectación al capital autorizado, por lo que debería ser modificado, para que los socios pudiesen tener
un mayor monto.
De esta forma, el (a) Capital Autorizado, es un “capital ideal” que José Ignacio Narváez lo define como “el presupuesto
inicial de inversión” // Por lo que viene el concepto de “(b) Capital Suscrito”, el cual aterriza lo irrealizable que podría
ser el capital autorizado, porque dice que del capital autorizado que pone en la escritura tiene que suscribir mínimo el
50% (deja de ser tan ideal) -> suscribir quiere decir que los accionistas, en un plazo y época estipulados, se
comprometen (en un plazo no mayor de un año para la SA.) a desembolsar lo que suscriben ((c) Capital Pagado).
Del ejemplo de la tabla, sería un capital autorizado de $40kM, un capital suscrito de $20kM y un “colchón” de $20kM
para salir a vendérselo a los accionistas y obtener recursos frescos. – pero en la tabla aparece que se suscribió el 100%,
por lo cual no hay de donde “echar mano”, de manera que ¿de qué se puede echar mano si del capital autorizado esta
suscrito todo?
Sobre el Capital Suscrito, para que no quede en un mundo de “buenas intenciones” viene el concepto de (c) Capital
Pagado, siendo el que realmente ha ingresado al patrimonio, a la caja de la sociedad.
Por ejemplo, me voy de viaje a Europa y le pido dinero a mi papa, le digo que el presupuesto inicial de inversión es de
$500M (capital autorizado), pero eso es tinta sobre papel. Sin embargo, el papa dice que solo le puede dar $50M (capital
suscrito) -> de manera que, se podrá pensar en que se deja en el capital autorizado $500M, pero como solo va a suscribir
$50M, tendrá que poner como capital autorizado $100M – Y de ese suscrito pagar de una vez una tercera parte, y el
resto, en el plazo máximo de un año.
De esta forma, entre el Capital Suscrito y el Capital Pagado, la diferencia está en lo que efectivamente se ha
desembolsado -> el Suscrito es como si firmara un pagare a favor de la sociedad, por lo que, si no pago lo que suscribí, la
sociedad me demanda y me embarga. – Por lo que, esto debe escribirse en la cláusula estatutaria.
 LEER la Sentencia C-090/14. (TALLER MAÑANA)
ASIGNACION ACADEMICA OBLIGATORIA: Elaborar ficha jurisprudencial de: SU-1023 del 2001 y SU-636
de 2003. (PROXIMA SEMANA) – Por grupos.

Clase 02/sep/2020

4to Criterio de Clasificación:


SEGÚN EL GRADO DE SUBORDINACION:
En este criterio se hace alusión al poder o mando de una sociedad o una persona en otra u otras, sobre lo cual viene una
presunción de responsabilidad. // la que manda se llama (1) MATRIZ , siendo sinónimo de “sociedad controlante o
subordinante”; y las que obedecen se llaman (2) FILIALES y (3) SUBSIDIARIAS, las cuales son sinónimos de
“sociedad controlada o subordinada”.
ARTÍCULO 260 CCo. <SUBORDINACIÓN> Una sociedad será subordinada o controlada cuando su poder de
decisión se encuentre sometido a la voluntad de otra u otras personas que serán su matriz o controlante, bien sea
directamente, caso en el cual aquélla se denominará filial o con el concurso o por intermedio de las
subordinadas de la matriz, se llamará subsidiaria.
Este articulo nos da una definición de cuando una sociedad es subordinada o controlada -> Así las cosas, si bien el poder
de decisión al interior de una sociedad está en la *asamblea general o *junta de socios, el que tiene la mayoría de las
cuotas o partes, es el que impone su voto frente a los otros socios. ¿Quién manda en una sociedad? El que tiene el
porcentaje mayoritario de acciones.
En una sociedad subordinada, la controlante o matriz puede ser una sola o, por el contrario, ser dos o más las
sociedades que mandan en las sociedades filiales o subsidiarias. // Pueden tener el papel de matriz o de controlante,
sometido a la voluntad de otra u otras personas. -> por lo que, una persona natural o una persona jurídica (NO
necesariamente en la modalidad de sociedad comercial) puede cumplir la función de matriz o controlante en razón de otra
sociedad.

ARTÍCULO 261 CCo. <PRESUNCIONES DE SUBORDINACIÓN> Será subordinada una sociedad cuando
se encuentre en uno o más de los siguientes casos:

1. Cuando más del cincuenta por ciento (50%) del capital pertenezca a la matriz, directamente o por intermedio
o con el concurso de sus subordinadas, o de las subordinadas de éstas. Para tal efecto, no se computarán las
acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto.

En este primer supuesto, se hace alusión al capital social, el cual corresponde a lo que los socios o accionistas pusieron
en dinero o especie para la sociedad. -> Por ejemplo, si se tratara de una Sociedad por Acciones, donde el autorizado
fuesen $1kM, el Suscrito $500M y el Pagado $250M ¿Cuál de los tres estados se tomaría para complementar este
numeral? Para llegar a establecer esta presunción de subordinación, sería el Capital Suscrito. (el Autorizado es más
“ideal” y se aterriza con el Suscrito // Para el Pagado hay un plazo, donde la sociedad tiene una carta de compromiso que
puede hacer valer frente al socio que suscribió – por lo que si solo se tomara el Pagado, estaría castigando al socio el plazo
que la misma sociedad le dio para pagar una acción).
De esta forma, se determina que el supuesto parte de cuando más del 50% del capital social de la controlada pertenezca
a la matriz. Pero como excepción a esa presunción dice: “no se computarán las acciones con dividendo preferencial y
sin derecho a voto” – A causa de que, en las Sociedades de Acciones, hay unos accionistas que no tienen derecho a voto,
donde una persona puede comprar acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto, es decir, vendo o canjeo,
con el ánimo de recibir una mayor utilidad, mi derecho a votar a través de unas acciones que se denominan así.
Regla General: Una Acción = Un Voto // Excepción: Hay Acciones = 0 Votos, pero que tienen como
contraprestación un dividendo o una utilidad, frente a las utilidades sociales adicional.
Es así, que el accionista compra acciones con dividendo preferencial, pero NO porque quiera ejercer un derecho a voto,
porque no le interesa, sino recibir un dividendo adicional. – Por ejemplo, en las acciones ordinarias, cada una gana por
dividendos $1M; la acción por dividendo preferencial y sin derecho a voto ganaría $1.1M, es decir, gana $100k
adicionales por cada acción, porque son la reciprocidad económica por renunciar a su voto.
2. Cuando la matriz y las subordinadas tengan conjunta o separadamente el derecho de emitir los votos
constitutivos de la mayoría mínima decisoria en la junta de socios o en la asamblea, o tengan el número de
votos necesario para elegir la mayoría de los miembros de la junta directiva, si la hubiere.
En este segundo supuesto, sobre la primera parte, la mayoría mínima hace alusión a la mitad +1 de los votos -> esto se
entiende porque no hay por si solo una accionista que ponga la mitad más uno de los votos, sino que lo hace con otro u
otros. De manera que, si dos o más se juntan, e imponen la mitad +1 de sus votos para tomar determinadas decisiones,
hay una presunción de subordinación – Al ser una presunción admite prueba en contrario, donde puede que un
accionista vote con otro, pero no tienen relación alguna entre los dos.
Un ejemplo de esto se encuentra en la sentencia SU-636 de 2003, donde Coltejer S.A (37,49%), Cementos el Cairo S.A
(37,48%) y Fabricato S.A (1,1%) se convierten en matriz de Industrial Hullera S.A, entre otras cosas, porque en conjunto
pueden emitir los votos constitutivos de la mayoría mínima decisoria para la toma de decisiones.
Sobre el segundo aparte: “o tengan el número de votos necesario para elegir la mayoría de los miembros de la junta
directiva” ya no es la mitad +1, sino el número de votos necesarios, por lo que podría haber una decisión que dice que se
requiere, por ejemplo, el 75% o dos terceras partes. – Pero tratándose de junta directiva, en las sociedades por acciones
se elige por “sistema de cuociente electoral”, siendo un número de votos que no necesariamente es la mitad más uno (197
CCo.).

3. Cuando la matriz, directamente o por intermedio o con el concurso de las subordinadas, en razón de un acto o
negocio con la sociedad controlada o con sus socios, ejerza influencia dominante en las decisiones de los
órganos de administración de la sociedad.

Sobre este tercer supuesto, los órganos de administración de la sociedad son la *Junta Directiva y el *Órgano de
Representación Legal que es de administración y de representación. (la Asamblea General es un órgano de dirección,
mas no de administración).
Unos ejemplos de esto, podría ser el contrato de sindicación de acciones, o acuerdos de accionistas, o contratos
parasocietarios. -> son “accesorios” (no está bien la expresión pero es para dar entendimiento) al contrato principal de
sociedad comercial, es decir, contratos que hacen los accionistas sobre cómo van a tomar determinadas decisiones en
la sociedad.
ASIGNACION ACADEMICA VOLUNTARIA: En la página de la Super Sociedades está el Caso del Colegio
Vermont de Medellín, donde se refiere a un contrato de accionistas y en la violación de ese acuerdo. Ejemplo es el
contrato de prenda de acciones, concesión del derecho de voto

SIN DETALLES
PARÁGRAFO 1o. Igualmente habrá subordinación, para todos los efectos legales, cuando el
control conforme a los supuestos previstos en el presente artículo, sea ejercido por una o
varias personas naturales o jurídicas de naturaleza no societaria, bien sea directamente o por
intermedio o con el concurso de entidades en las cuales éstas posean más del cincuenta por
ciento (50%) del capital o configure la mayoría mínima para la toma de decisiones o ejerzan
influencia dominante en la dirección o toma de decisiones de la entidad.
PARÁGRAFO 2o. Así mismo, una sociedad se considera subordinada cuando el control sea
ejercido por otra sociedad, por intermedio o con el concurso de alguna o algunas de las
entidades mencionadas en el parágrafo anterior.

Ser (1) MATRIZ , tiene un costo ¿Cuál? Si una sociedad es matriz de otra que se llame filial o subsidiaria, ese costo de
ser matriz implica una presunción de responsabilidad patrimonial, la cual está señalada en el parágrafo del artículo
148 de la Ley 222/95, donde dice que si a la subordinada le va mal en los negocios y pierde, ha de entenderse que le fue
mal y perdió por culpa de la matriz. -> Entonces, lo que la subordinada no les pague a sus acreedores, incluidos los
trabajadores, tendrá que pagarlo la matriz, porque se presumen las malas decisiones de la matriz (admite prueba en
contrario).
Dicho parágrafo fue modificado con el artículo 61 de la Ley 1116/2006, esta es la Ley “RIE” (Régimen de Insolvencia
Empresarial), tomada de una Ley Modelo, de UNCITRAL o CNUDMI. -> Este artículo repite lo que ya decía el articulo
148 L222/95, y es que la sociedad matriz responde patrimonialmente por lo que dejen de pagar las sociedades
subordinadas – con base en esa “presunción legal”.
La responsabilidad debe ser transitoria y subsidiaria, porque primero deben agotarse los bienes de la sociedad
subordinada.
Dia de Taller con la Sentencia C-090 de 2014 – Riesgo de los acreedores a que no les paguen frente a sociedades
de capitales.

Clase 08/sep/2020
5to Criterio de Clasificación:
SEGÚN SU PROCESO DE FORMACIÓN:
También conocido como “según su proceso de regularización”, donde hay que responder una pregunta: ¿Cuál es el papel
que cumple la escritura pública en la sociedad comercial? En particular, porque el articulo 110 CCo. nos hace pensar
que la escritura pública es indispensable, siendo una solemnidad sustancial frente al concepto de sociedad comercial.
Si se trata de la “sociedad comercial” sin más calificativos (sin darle personalidad jurídica), la escritura pública NO
constituye una solemnidad sustancial, tratándose de sociedades comerciales; así el articulo 110 CCo. pareciera dejarlo
entrever. // La sociedad comercial como personería jurídica SÍ requiere personería jurídica; de manera que, si es una
SAS, requerirá entonces el documento privado registrado en la Cámara de Comercio, donde allí es el registro mercantil
constitutivo.
Esa escritura pública pasa por el examen de su *existencia, *eficacia, *validez y *oponibilidad; los cuales son distintos
cada uno. -> Por lo que, cuando se hace un estudio de legalidad, es necesario mirar estos cuatro atributos sobre la
sociedad comercial. Así, puede cumplirlos predicando que existe, es eficaz, es válido y, a su turno, es oponible.
La escritura pública es un requisito sine qua non para hablar de sociedades regulares. ¿Qué pasa con una sociedad que
no está por escritura pública? – ¿deja por eso de ser sociedad? NO, será tratada por el sistema jurídico, al menos como
una sociedad de hecho
1. SOCIEDADES REGULARES:
¿Qué se requiere? Que cumpla con tres requisitos (EP + RM + RE = PJ). Por lo que, en su proceso de formación ha
cumplido con: (1) La escritura pública. (artículo 110 CCo.) + (2) El registro mercantil. (en la Cámara de Comercio del
domicilio social principal) + (3) Los registros especiales (los distintos a los de la Cámara de Comercio)
De los terceros ¿siempre se da? NO, es en caso de que existan aportes en especie que exigen un determinado registro;
por ejemplo, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), donde si estoy aportando una marca, una patente o un
derecho de propiedad industrial, etc., la SIC lleva un registro mercantil. // Otro ejemplo es un registro en la Oficina de
Registro de Instrumentos Públicos y Privados si hay inmuebles; y así sucesivamente, como lo es si es una nave o
aeronave, en el respectivo sitio.
Si no hay registros especiales porque no hay aportes en especie que así lo exijan, ese tercer requisito no será un
condicionante de sociedad comercial como tal, por lo que solo bastara la EP + RM = PJ.
Ahora bien, regularizada la sociedad obtiene un “premio jurídico” que es ser persona jurídica, siendo el resultado de
que esté debidamente regularizada que, a su turno, tiene unos efectos especiales, los cuales son: (1) La separación
patrimonial (entre el patrimonio de los socios y el patrimonio de la sociedad), siendo parte del alcance de lo que dice el
artículo 98 CCo., // y tratándose de Sociedades de Capitales, (2) La delimitación del riesgo patrimonial al monto del
aporte hecho a la sociedad, lo cual me asegura de responder hasta el monto del aporte a la sociedad y que mis otros
bienes no responderán -> salvo situaciones de fraude a terceros.
Ya en las Sociedades de Personas es distinto, porque el socio responde de manera ilimitada, solidaria y subsidiaria ->
SÍ, pero en lo que se refiere a “subsidiaria” es que si tiene el medio de defensa en donde si hay insuficiencia de bienes en
la sociedad, la sociedad debe ser primero reconvenida para el pago; y es una responsabilidad que el socio debe conocer
cuando está gerenciando el riesgo que está dispuesto a asumir.
2. SOCIEDADES IRREGULARES:
Son aquellas donde al menos tiene que otorgar la Escritura Pública. // En donde hay una desconexión entre la escritura
pública y los otros requisitos, es decir, el RM y los RE (si fueren exigibles). -> Por lo que, la ley tiene que sancionar de
alguna manera esa desconexión ¿le niega la personería jurídica? NO, “es persona jurídica” -> mientras se mantenga en
situación de “irregularidad”, los socios responden como responden los socios de las sociedades de personas = es decir,
NO OPERA en ese espacio mientras este en situación de “irregularidad”, el “límite de la responsabilidad patrimonial”
que le pertenezca al respectivo tipo societario.
Por lo que, si es una sociedad anónima (SA), una Limitada (Ltda.), en comandita por acciones (SCA), en comandita
simple en relación con los socios comanditarios -> mientras la sociedad este en situación de irregularidad, a pesar de
haberse constituido por escritura pública, el límite de responsabilidad patrimonial que se quería por escoger una de estas,
no opera, siendo esta la sanción – y no que carezca de personalidad jurídica, porque si la tiene.
Una vez se regularice, OPERARA el límite de responsabilidad patrimonial pactado. -> Articulo 116 CCo.

<REGISTRO MERCANTIL - REQUISITO PARA INICIAR ACTIVIDADES>. Las sociedades no podrán


iniciar actividades en desarrollo de la empresa social sin que se haga el registro mercantil de la escritura de
constitución y el civil cuando haya aportes de inmuebles, ni sin haber obtenido el permiso de funcionamiento de
la Superintendencia de Sociedades, cuando se trate de sociedades que conforme a la ley requieran dicho permiso
antes de ejercer su objeto.

PARÁGRAFO. Los administradores que realicen actos dispositivos sin que se hayan llenado los requisitos
exigidos en este artículo, responderán solidariamente ante los asociados y ante terceros de las operaciones que
celebren o ejecuten por cuenta de la sociedad, sin perjuicio de las demás sanciones legales.

Por lo que habrá una responsabilidad para los socios o accionistas y, adicionalmente, una responsabilidad patrimonial
para los administradores que, permitiendo que la sociedad este en una situación de irregularidad, realizan negocios u
operaciones.
ARTÍCULO 500. <SOCIEDADES IRREGULARES - DEFINICIÓN>. Las sociedades comerciales constituidas
por escritura pública, y que requiriendo permiso de funcionamiento actuaren sin él, serán irregulares. En cuanto
a la responsabilidad de los asociados se asimilarán a las sociedades de hecho. La superintendencia respectiva
ordenará de oficio o a petición del interesado, la disolución y liquidación de estas sociedades.
DISCUSION DOCTRINARIA: El debate GABINO vs. NARVAEZ, sobre el alcance de la expresión “…una vez
constituida legalmente…” (parte final del art 98 CCo.) -> sobre si eran necesarios los tres requisitos o solamente la EP. //
Se decantó por entender que con la EP se cumplía el requisito.
3. SOCIEDADES DE HECHO:

A. SOCIEDAD DE HECHO POR DEGENERAMIENTO O SANCIÓN:


Se justifica para explicar un concepto construido por la CSJ sobre el alcance de la expresión “ sociedad de hecho por
degeneramiento o sanción”, es decir, que NO cumplió al menos el requisito de la escritura pública, pero si está en
capacidad de probar los “elementos esenciales” de su “existencia”, siendo aquellos a los que se refiere de manera
general el articulo 898 CCo. en su inciso final, y de manera especial el articulo 98 CCo. // NO ES PERSONA
JURIDICA.

ARTÍCULO 98. <CONTRATO DE SOCIEDAD - CONCEPTO - PERSONA JURÍDICA DISTINTA>. Por el


contrato de sociedad dos o más personas se obligan a hacer un aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes
apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre sí las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social. //
La sociedad, una vez constituida legalmente, forma una persona jurídica distinta de los socios individualmente
considerados.

De lo anterior se destacan unos ELEMENTOS ESENCIALES: (1) Una pluralidad de asociados. // (2) Los aportes (no
existe sociedad comercial de ninguna naturaleza, en donde el socio como parte del capital social no tenga que hacer un
aporte en dinero o en especie -> ojo con el tema de aportes en industria que es distinto) // (3) El ánimo de lucro. (allí hay
uno que ha generado debate, siendo el “animus societatis”).
Por lo que, la sociedad de hecho por degeneramiento o sanción, es aquella que se entiende que surge del
incumplimiento de estos requisitos pero si tiene los elementos esenciales que se podrán probar.
B. SOCIEDAD DE HECHO TIPICA:
Esta establecida en el artículo 498 CCo. // la diferencia radica en que, en la anterior, había todo ese ánimo de constituir
la sociedad y alguien hizo mal las cosas, por ejemplo, alguien leyó mal una norma y entendió que una SAS se puede
constituir por documento privado, sin ser elevado a escritura pública, ni registrarla en la Cámara de Comercio.
En esta sociedad hay más un “elemento sorpresivo”, por ejemplo, el dueño de un terreno rural que contrata un arquitecto
para diseñar un loteo, y en dichos lotes, construir casas campestres, pero el dueño entendió celebrar un contrato de
prestación de servicios profesionales con el arquitecto y el arquitecto “entendió” celebrar o acordar una SOCIEDAD DE
HECHO.
De manera que, esta sociedad es la que se encuentra regulada por el código, donde se establece que surge de los hechos
mismos, como lo es en el ejemplo anterior, pueden constituir que entre las dos personas hay una sociedad de hecho, sin
escritura pública ni nada.
C. SOCIEDAD VOLUNTARIA DE HECHO:
Es una clasificación del profe, donde unas personas deciden no utilizar ninguno de los tipos societarios, sino que, de
manera voluntaria quieren una sociedad de hecho y asumen ese riesgo patrimonial, porque en las sociedades de hecho
se responde de manera ilimitada y solidaria por las operaciones que haga esa sociedad.
Puede documentarse, solo para efectos probatorios, en documento privado o en “escritura pública”, nada lo prohíbe.
¿puedo formar una sociedad de hecho por escritura pública? SÍ, el notario no se va a negar, porque es “para efectos
probatorios” y no para efectos de regularización. // Jamás será persona jurídica, aunque conste en escritura pública.

ARTÍCULO 499. <CARENCIA DE PERSONERÍA JURÍDICA - CONSECUENCIAS - EFECTOS> . La


sociedad de hecho no es persona jurídica. Por consiguiente, los derechos que se adquieran y las obligaciones que
se contraigan para la empresa social, se entenderán adquiridos o contraídas a favor o a cargo de todos los
socios de hecho. // Las estipulaciones acordadas por los asociados producirán efectos entre ellos.

ARTÍCULO 501. <RESPONSABILIDAD DE LOS ASOCIADOS>. En la sociedad de hecho todos y cada uno
de los asociados responderán solidaria e ilimitadamente por las operaciones celebradas. Las estipulaciones
tendientes a limitar esta responsabilidad se tendrán por no escritas. // Los terceros podrán hacer valer sus
derechos y cumplir sus obligaciones a cargo o en favor de todos los asociados de hecho o de cualquiera de ellos.

D. PATRIMONIAL ENTRE COMPAÑEROS PERMANENTES, LEY 54/90:


Puedo tener una relación respetuosa de esta naturaleza y NO necesariamente tener ese ánimo de generar una
sociedad patrimonial, que es la que la Ley 54 alivia en contra de ese elemento esencial, siendo el de los aportes.
(ANIMUS SOCIETATIS).

Clase 09/sep/2020

Evocando el proceso de perfeccionamiento de una sociedad comercial, se llegó al punto de la ESCRITURA PUBILCA y
esto nos conduce a mirar el tema de las solemnidades sustanciales.

ARTÍCULO 898. <RATIFICACIÓN EXPRESA E INEXISTENCIA>. La ratificación expresa de las partes


dando cumplimiento a las solemnidades pertinentes perfeccionará el acto inexistente en la fecha de tal
ratificación, sin perjuicio de terceros de buena fe exenta de culpa. // Será inexistente el negocio jurídico cuando
se haya celebrado sin las solemnidades sustanciales que la ley exija para su formación, en razón del acto o
contrato y cuando falte alguno de sus elementos esenciales.

De manera que, NO hay que confundir entre “SOLEMNIDADES SUSTANCIALES” (¿Cuáles? La que la ley exige en
razón del acto o contrato) y los “ELEMENTOS ESENCIALES” -> Ambos sumados son la Existencia del negocio
jurídico. // Sobre las solemnidades sustanciales, en materia comercial son excepcionales – ¿Cuál es el fundamento
legal? – ¿Qué principio entra aquí? El fundamento está en el 824 CCo., con el principio de consensualidad.
Por ejemplo, encontramos el articulo 119 CCo. que establece los requisitos de la promesa de contrato de sociedad, donde
encontramos una solemnidad sustancial, siendo “tinta sobre papel” en cuanto establece que “deberá hacerse por escrito”
// Otra solemnidad es el “registro mercantil constitutivo”, porque además de existir el documento o el papel, hay que
registrarlo en la Cámara de Comercio. -> Ese registro es una solemnidad sustancial, porque en el caso, por ejemplo, de la
SAS, no existe si no se registra. Pero hay otros registros que no son solemnes, sino que se hacen únicamente para cumplir
con la publicidad y de oponibilidad a terceros. -> Así, por ejemplo, una garantía mobiliaria simplemente no será oponible
a terceros, pero no se afecta ni la existencia, ni la validez, ni la eficacia de ese contrato, por la omisión del registro
mercantil, porque no es constitutivo.
ARTÍCULO 824. <FORMALIDADES PARA OBLIGARSE>. Los comerciantes podrán expresar su voluntad de
contratar u obligarse verbalmente, por escrito o por cualquier modo inequívoco. Cuando una norma legal exija
determinada solemnidad como requisito esencial del negocio jurídico, este no se formará mientras no se llene tal
solemnidad.
Con base en este artículo que establece el principio de consensualidad, sobre lo cual puede ser expresada esa voluntad
de manera verbal, escrita o por cualquier modo inequívoco, entonces ¿Por qué la escritura pública y la “tinta sobre
papel” resultan siendo solemnidades sustanciales? SOLO SÍ una disposición así lo exigiere de manera expresa, como lo
es en el caso del articulo 119 CCo. con el contrato de promesa de sociedad.
Así las cosas, tomando en consideración el articulo 110 CC. que establece la escritura pública, esta queda posicionada
allí NO como un elemento de existencia de la sociedad como una solemnidad sustancial, SINO como un elemento de
regularización del cual depende su calidad de persona jurídica.

Sobre el CASO C-090/14 -> Gira sobre la “desestimación de la personalidad jurídica” frente a sociedades matrices,
filiales y subsidiarias. Se parte del abuso del derecho que tiene que ver con el rompimiento de la buena fe comercial, y es
en el caso de que esa sociedad se utilice para formas distintas de lo que se describió en su objeto social con el fin de
defraudar a terceros, lo cual causa perjuicios, por lo que pierde esas garantías de las cuales goza esta SAS en tema de
responsabilidad limitada a sus aportes. Asimismo, se habla del levantamiento del velo corporativo, donde se aplica la
responsabilidad subsidiaria, donde si la filial no tiene para responder, responderá la matriz. // Así, este es un caso de
responsabilidad adicional en sociedades de capital, donde si bien se responde hasta el monto del aporte, la ley protege el
esquema creado y salvo que sean actos defraudatorios el socio está tranquilo, siendo el caso de las matrices, pero si se
incurre en algún desvió, el enlace se daría con el principio de subordinación, los cuales responden cuando los pasivos no
son suficientes. // Por lo que, se establece que, si con la ayuda que le brinda la matriz a la subordinada no logra cumplir
con sus acreencias, se partiría del principio de igualdad en donde todos les asistía el derecho.

APORTES DE LOS ASOCIADOS

Constituye un ELEMENTO ESENCIAL de las sociedades comerciales -> Artículos 98 y 898 CCo. // ¿los aportes,
dinerarios o en especie, le dan cumplimiento a que aspectos del contrato de sociedad comercial? Se estaría refiriendo a
un elemento esencial, es decir, aquellos que, si no se cumplen no existiría el contrato de sociedad comercial (o el contrato
en mención ampliándolo con fundamento en el 898 CCo.). // Los elementos esenciales NO SOLO se exigen para las
sociedades comerciales, debido a que son categorías que se predican de los contratos en general, en el ámbito comercial.
Se refiere al aportar dinero o bienes equivalentes, NO SOLAMENTE la industria o trabajo personal. // Los aportes
constituyen su sumatoria la de aportes dinerarios y en especie, constituye el CAPITAL SOCIAL -> ¿Qué es el
capital? La sumatoria de los aportes ¿Cuáles? En dinero y en especie. // Ese Capital Social tiene unos principios:
1. PRINCIPIO DE UNIDAD: Constituye una cifra que se integra por las aportaciones de los asociados. //
Garantía para los terceros.
Se pueden englobar en que la ley NO quiere que la suma de capital social se quede en un ideal o una cifra expresada
caprichosamente en el papel, SINO que en realidad, sobre todo de cara a los terceros, lo que se promete que va a ser el
capital social se cumpla en la realidad -> Guarda relación con el articulo 110 #5 CCo. diciendo que en los estatutos, en la
escritura pública detrás de la cual se constituye la sociedad, debe expresarse
“El capital social, la parte del mismo que se suscribe y la que se paga por cada asociado en el acto de la
constitución. En las sociedades por acciones deberá expresarse, además, el capital suscrito y el pagado,
la clase y valor nominal de las acciones representativas del capital, la forma y términos en que deberán
cancelarse las cuotas debidas, cuyo plazo no podrá exceder de un año”
Por lo que ese es el Principio de Unidad, que haya conocimiento de una cifra que se integra en el concepto de capital
social por los aportes de los asociados. – Por su puesto ese capital social hace parte del patrimonio de respaldo, garantía
para los terceros.
2. PRINCIPIO DE EFECTIVIDAD: Narváez, en la necesidad de que, tanto en la constitución de la sociedad
como cuando se solemniza un aumento, el capital social corresponda a aportaciones reales.
Esto viene de la metáfora del viaje a Europa, entonces si digo que tengo $200M para irme de viaje, en realidad tengo
$10M o $20M o no tengo. -> Por lo que, este principio lo que quiere es responder frente a terceros que, lo que la
sociedad declara que va a ser su capital social, realmente ingrese al fondo social.
3. PRINCIPIO DE PERMANENCIA: Intención de la ley encaminada a la estadía del capital durante la vida
de la sociedad. // Medidas encaminadas a mantener el equilibrio entre el capital y el patrimonio.
Los socios o accionistas están obligados a dejar el capital aportado, durante el termino de duración de la sociedad o el
que se haya pactado. -> de manera que, si como en el caso de la SAS es de duración indefinida (o definida si así lo
quieren los socios) tendrán que mantener esa suma. // Esto es así, salvo que se presenten unas excepciones, como lo es,
por ejemplo, el “ejercicio del derecho de retiro” donde por una transformación que la sociedad autoriza, el socio considera
y prueba que en la nueva forma social se afecta su responsabilidad o su capacidad patrimonial, como lo es en una
Sociedad Ltda. no es usual, pero que se transforme en Sociedad Colectiva. -> Donde si es de una Sociedad de Capitales
pero se está transformando en una Sociedad de Personas, no acepta la responsabilidad de esa naturaleza, por lo que ejerce
su derecho de retiro, donde le deben devolver su capital.
Guarda relación con el articulo 110 #9 CCo. diciendo que en los estatutos y en la escritura hay que indicar “La duración
precisa de la sociedad y las causales de disolución anticipada de la misma”.
4. PRINCIPIO DE DETERMIANCION: fijación precisa del valor del capital social. // Necesidad de precisar
en los estatutos sociales los valores que integran el capital social y las partes de interés, cuotas o acciones en
que se divide. // Necesidad de realizar aumentos de capital con nuevas aportaciones de bienes y no con las
solas valorizaciones de los mismos.
Va de la mano con el Principio de Unidad de cierta forma, diciendo que no puede ser una cifra difícil de precisar, sino que
con toda claridad con base en el artículo 110 #5 CCo. se diga cual es el monto del aporte y, tratándose de acciones, que
tipos de acciones.

APORTES DE CAPITAL: (expresión genérica)


Hay dos formas grandes de entender los aportes, siendo unos los APORTES DE CAPITAL y, por el otro lado, los
APORTES DE INDUSTRIA, pero estos últimos NO hacen parte del CAPITAL SOCIAL.
1: APORTES DINERARIOS:
Hace referencia a las sumas de dinero que los socios se comprometen a llevar al fondo social (el mismo capital social).
2: APORTES EN ESPECIE:
Hace alusión a cosas equivalentes al dinero, siendo todos los bienes que están en el comercio susceptibles de ser valorados
económicamente y de apropiación privada. // Asimismo, son aquellos constituidos por (a) Cosas Corporales, (b) Cosas
Incorporales, (c) Apreciables en Dinero y (d) Que estén en el comercio y que sean susceptibles de apropiación
privada.
¿Cómo puedo aportar esos aportes en especie a una sociedad? Hay dos opciones: Los puedo aportar (1) En Propiedad,
siendo lo ideal, donde le transfiere la propiedad a la sociedad comercial, y esta sociedad devuelve partes de interés,
cuotas o acciones en reciprocidad. -> Por ejemplo, aporto una bodega con valor de $8kM y la sociedad me da acciones por
ese mismo valor. // La otra manera es (2) En Usufructo, por ejemplo, la cadena de tiendas D1 que está buscando lugares
para su expansión, le interesa mi bodega de $8kM, por lo que pide que se haga socio en lugar de arrendársela, pero no
aporta la propiedad, sino que aporta el usufructo, donde se debe cuantificar y valorar, donde en reciprocidad me dan mis
acciones con un usufructo de 10 años a través de escritura pública y al final del término pactado, me devuelven la
propiedad, luego de haber otorgado a la sociedad los derechos de uso y goce del bien.
o MODALIDADES DE APORTES EN ESPECIE:

A: APORTES DETERMINADOS POR SU GENERO Y CANTIDAD. (Artículo 126 CCo.)


B: APORTES BAJO CUERPO CIERTO. (Artículo 127 CCo.)
C: APORTES BAJO LA MODALIDAD DE APORTES DE CUERPOS. (Artículo 129 CCo.)
D: APORTES DE CESION DE CONTRATOS. -> NO es lo mismo a CESION DE CREDITOS.
E: APORTES EN LA CESION DE UN ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO. (Unidad económica, no dotada de
personalidad que puede ser objeto de las más variadas relaciones jurídicas) // (Artículo 515 CCo.)
F: APORTES EN DERECHOS SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL. (Propiedad Industrial: Conjunto de bienes
intelectuales que por su naturaleza industrial o comercial, y habida consideración de sus particularidades especiales,
disponen de protección por esta disciplina / Derechos de Autor y Conexos: Buscan “proteger las interpretaciones y
ejecuciones de los artistas intérpretes o ejecutantes, los fonogramas de los productores y las emisiones de radio y
televisión de los organismos de radio difusión).
Por ejemplo, Cuando el autor solo, o el titular de la marca, modelo, etc., no tenga el capital suficiente para llevarla
internacionalmente, por lo que busca socios donde lo que el aporta es la marca, con x patente y los derechos patrimoniales
de autor, si no los ha cedido por x obras.

Clase 15/sep/2020
Sociedades clásicas: son aquellas de origen contractual (3er criterio – las cinco), siendo las que viven en el Código de
Comercio y han sido flexibilizados esos esquemas societarios con otros, como lo es la sociedad unipersonal que, aunque
se ordenó liquidarlas, aun se siguen presentando.
De esas sociedades clásicas tienen esa características de provenir de un contrato organizativo, plurilateral y de
organización, porque de ahí viene como se sanciona el pago de los aportes, es decir, aquellos a los que se llevan al capital
social, siendo los dinerarios o en especie. -> la sanción está en el 125 CCo.
Estamos frente a una sociedad que surge de un contrato bilateral, es decir, cada sociedad tiene su propio vínculo con la
sociedad; organizativo, porque sale una sociedad con diversos órganos que surgen con la misma como lo es la junta
directiva y demás.
RESTITUCION Y REEMBOLSO DE APORTES:
Si los asociados no cumplen con el pago o los aportes en el plazo de los aportes de capital, se sanciona ese
incumplimiento con base en el artículo 125 CCo. “Cuando el aporte no se haga en la forma y época convenidas, la
sociedad empleará los arbitrios de indemnización estipulados en el contrato // A falta de estipulación expresa al
respecto, la sociedad podrá emplear cualquiera de los siguientes arbitrios o recursos ” de manera que se presentan
arbitrios de indemnización, de manera que, estamos frente a un contrato plurilateral, de arbitrio y de organización.
Crea una figura especial, por lo que no se resuelve el contrato, sino que crea los arbitrios de indemnización, por lo que se
le dan tres opciones:
1. Excluir de la sociedad al asociado incumplido
2. Reducir su aporte a la parte del mismo que haya entregado o esté dispuesto a entregar, pero si esta reducción
implica disminución del capital social se aplicará lo dispuesto en el artículo 145
3. Hacer efectiva la entrega o el pago del aporte.
Crea ¿Cómo se sanciona el incumplimiento en los aportes de la sociedad comercial? Es distinto a la resolución del
contrato que trae el Código por incumplimiento. // el Código de Comercio se esfuerza por que la sociedad comercial no
desaparezca, sino que ayuda, como lo es en el numeral primero, donde si se tiene una sociedad de seis y cinco pagan,
pueden echar a ese sexto; o por el contrario, si ese sexto solo pago una parte, le reducen el monto del aporte a lo
efectivamente pagado; y de la tercera, no se le da el gusto de que se quede en el incumplimiento, por lo que se demanda,
persiguiéndolo judicialmente, con uso de la coercibilidad.
En todo caso, hay un principio de onerosidad y de ánimo de lucro en todas las actividades mercantiles, por eso dice que
“En los tres casos anteriores el asociado incumplido pagará a la sociedad intereses moratorios a la tasa que estén
cobrando los bancos en operaciones comerciales ordinarias.”. // esto con base en el principio de efectividad, para que los
aportes no se queden solamente en el papel.
Los aportes de capital le comunican al socio que hace aportes -> compra una calidad ¿Cuál? La de socios capitalistas.
Siendo aquellos que compraron esa condición o porque han aportado dinero o bienes en especie, en las opciones que son
señaladas en el Código de Comercio del 136 y siguientes.

APORTES DE INDUSTRIA:
Da la calidad de “socios industriales” // ¿puede una persona tener ambas calidades? SI, lo que varían son los derechos de
una u otra condición.
Es entendido como trabajo, conocimiento, know how, siendo permitido únicamente en las sociedades por acciones donde
se puede pactar que una vez cumplida esa obligación reciba o no, acciones o participaciones de las utilidades. // si hay un
socio que va a trabajar sin estimación de su valor = la forma en que se le remunera es con una participación de las
utilidades sociales, en medio de sus obligaciones de hacer. -> se le paga con un porcentaje sobre las utilidades sociales, el
cual es muy recomendable que se pacte en los estatutos sociales, porque el SILENCIO sale muy CARO, ver parágrafo
del 150 CCo.
De manera que, en la modalidad de aporte de industria sin estimación de su valor, el socio trabaja con el anhelo de que su
trabajo sea considerado con un porcentaje que se pacte, ¿Qué porcentaje? El que acuerde el socio industrial con los otros
socios, dependiendo de la circunstancia. // Ejemplo, si fuere una sociedad donde el socio industrial es periodista de
reconocido prestigio, donde aunque tiene capital no lo quiere arriesgar, sino que va a trabajar por unas utilidades,
poniendo todo su conocimiento y demás, ¿Cuáles son las bondades del socio industrial? Es una forma de empoderar
personas que, por su prestigio, no quieren tener trato de trabajador, sino que es más seductor cuando tiene la calidad de
socio.
No va a trabajar por el cumplimiento de un contrato, sino por las obligaciones de hacer.
Esa persona, así las cosas, va a recibir unas utilidades en el porcentaje que se pacte. ¿y si no hay utilidades? NO habrá
remuneración, porque ese es el riesgo que el socio está dispuesto a asumir. // ¿y si no se pactan? El SILENCIO, sale
CARO ¿Por qué? Porque habría que darle a ese socio industrial un equivalente al igual que va a recibir el mayor socio
capitalista, con fundamento en “PARÁGRAFO. A falta de estipulación expresa del contrato, el sólo aporte de industria
sin estimación de su valor dará derecho a una participación equivalente a la del mayor aporte de capital.”
La modalidad de aporte de industria “Con estimación de su valor” para sociedades por acciones -> se pactan o se
estiman un valor del trabajo, para ser “REMUNERADO” o “PAGADO” con acciones (de goce o de industria). En
términos sencillos, el socio industrial compra acciones con su trabajo.
Referido a la posibilidad de personas que se vinculan como socios industriales, que al momento de vincularse no está
aportando, sino que está adquiriendo el compromiso de trabajar por el tiempo que se pacte, y se estimara en un porcentaje,
así no haya utilidades, va a recibir el número de acciones que se acuerden por su trabajo (DIFERENCIA CON EL OTRO)

De manera, que si la persona cumplió con su obligación de hacer en todo 2019, a comienzos del 2020 debe haber recibido
las acciones que se le entregan para remunerarle su trabajo, y entonces el año pasado era solo de SOCIO INDUSTRIAL,
pero ahora tendrá la calidad de SOCIO CAPITALISTA, donde si se comprometió a hacerlo por 5 años, aunque ya paso un
año, ya tendrá las dos calidades, porque las compro con su trabajo.
El socio industrial sin estimación de su valor NO puede exigir o cambiar esa opción diciendo que “ya no quiere el
porcentaje de las utilidades y ahora quiere acciones”.
El socio industrial tiene derecho a voz, pero NO el derecho al voto, porque ese se compra con dinero, a no ser que se le
metan con los derechos pactados, pero de resto no tendrá ese derecho a voto.

CORTE PARCIAL

Clase 22/sep/2020
¿Por qué frente al contrato de sociedad comercial NO procede la acción resolutoria SINO los arbitrios
indemnizatorios? Al surgir como un contrato plurilateral, organizativo y de colaboración, donde hay un interés
común, donde la acción resolutoria es para contratos cuya arquitectura jurídica es la de ser bilaterales o de
contraprestación, pero el de sociedad comercial no tiene estas características.
APORTES DE CESION DE CONTRATOS:
Esta es una estructura de cesión de contratos tradicional,
en donde hay un CEDENTE, que es el SOCIO, que le
cede a la SOCIEDAD, quien es la CESIONARIA, la
cual “compra” el contrato, porque lo está recibiendo
como pago del aporte, y hay un DEUDOR inicial, que
se llama PARTE CEDIDA, el cual cuando se hace la
cesión, que en una cesión normal debía pagarle al
cedente, hecha la cesión, ahora deberá pagarle a la
sociedad, una vez quede notificado si no excepciona.
Por eso se habla de un “contrato inicial” el cual se
presenta entre el cedente y la parte cedida, sobre lo cual,
una vez se cede el contrato a la sociedad, pasara a ser
considerado como un “contrato de cesión de contrato”, creándose así una relación contractual posterior a la cesión. //
Encuentra su normativa legal en el artículo 131 CCo. como APORTES DE CESIÓN DE CONTRATOS “Cuando la
aportación consista en la cesión de un contrato, el aportante responderá del cumplimiento de las obligaciones derivadas
del mismo, salvo estipulación en contrario”.
¿Qué pasa si la parte cedida no cumple, es decir, no paga ni al cedente ni a la sociedad? En el artículo 887 CCo.
(régimen general) y el articulo 131 CCo. (régimen especial). Así pues, con base en estos dos regímenes ¿Quién asume el
riesgo de ese no pago, es decir, quien pierde? Pierde el CEDENTE, mas no la sociedad, pues no asume el riesgo de la
perdida por la satisfacción de la obligación del contrato cedido, a causa del principio de efectividad, donde si la sociedad
no recibe realmente en su fondo social, lo que se le prometió mediante la cesión de un contrato, la sociedad NO pierde,
sino que le dice al socio cedente que su deudor no pago.
A su vez, con base en el artículo 890 CCo., en el cual se establece la responsabilidad del cedente, dice “El que cede un
contrato se obliga a responder de la existencia y validez del mismo y de sus garantías, pero, salvo estipulación expresa
en contrario, no responderá de su cumplimiento por parte del otro contratante y de los garantes ”. -> De manera que, si
no se hace la salvedad por la responsabilidad del pago de ese contrato o de la prestación derivada del mismo, en regla
general el cedente se limpia las manos, liberándose de la obligación. -> Esto no opera frente al 131, salvo que se estipulare
así.

Clase 23/sep/2020
Continuando con los aportes de cesión de contratos, por ejemplo, el socio cede una prestación que se deriva de un
contrato inicial a favor del cedente, un contrato de suministro que ya el cedente pago a favor (no es necesario que ya haya
pagado) de una materia prima, donde el deudor le despacha al cedente cueros de su curtiembre; por lo que si va a Mario
Hernández, no va a aportar dinero sino el contrato por el valor que acuerden, donde ese proveedor pasa a ser deudor de la
sociedad.
APORTES DE CESION DE CREDITOS:
Es cuando alguien le debe al socio, y ese aportante se lo cede a la sociedad como su aporte o parte de pago de su aporte,
según como se haya acordado con la sociedad. Aquí hay algunas particularidades, como lo es El Código de Comercio no
trae ninguna disposición sobre aportes de créditos.
En la elaboración del concepto, se presenta el siguiente problema jurídico: ¿Cuáles son las normas que regulan los
aportes de créditos a una sociedad comercial en Colombia? Se señalaría en el artículo 129 CCo., pero ¿Cuál es la
norma general? Como en el Código de Comercio no lo dice, mediante el reenvío, se busca la solución en el Código Civil,
si lo regula.
Por ejemplo, esto se podría presentar también en los casos de créditos litigiosos.

UTILIDADES SOCIALES
Constituye un ELEMENTO ESENCIAL del contrato de sociedad comercial, con base en la presunción del ánimo de
lucro. ¿Qué sucede si los socios deciden renunciar a las utilidades durante los primeros cinco años mientras la
sociedad se consolida económicamente? Cuando connotamos algo como elemento esencial, es que si hace falta en el
contrato, sea el de sociedad o el que sea, seria inexistente. // Al ser un elemento esencial, son IRRENUNCIABLES DE
MANERA PREVIA, aunque si pueden llegar a renunciar solo si han sido repartidas.
Así pues, cualquier renuncia la ley la prohíbe y la sanciona, por lo que, mientras la falta de elemento esencial se
sanciona con la inexistencia – La renuncia anticipada, como la de la pregunta donde puede estar la cláusula elevada a
escritura pública con autorización de todos los socios y accionistas, y registrada en la Cámara de Comercio donde
renunciaron por cinco años, no es que hayan renunciado definitivamente ¿Qué problema hay? Que esta sancionada esa
cláusula no con inexistencia, sino con ineficacia. -> Con base en el artículo 150 CCo. donde la ley prohíbe esta renuncia,
como norma imperativa.
Otro tema distinto a lo anterior es que, cuando se repartan yo decida no cobrarlas, sino donarlas o dejarlas allí para que se
capitalicen a futuro.
ESTRUCTURA DE ORGANOS SOCIALES

En la regla general, se entiende que en la estructura clásica o tradicional esta (1) ASAMBLEA GENERAL o JUNTA
DE SOCIOS (artículo 181 y siguientes; artículo 420 y siguientes); (2) JUNTA DIRECTIVA (artículos 434 a 438
CCo.); (3) REPRESENTACIÓN LEGAL (artículo 22, Ley 222/95; artículos 310, 358, 326 y 440 CCo.); y (4) Órgano
de FISCALIZACIÓN: conocido como REVISORIA FISCAL -> NO confundir con el concepto de “derecho de
fiscalización individual”.
La estructura de órganos sociales nace simultáneamente al unísono con la sociedad comercial con personaría jurídica
¿entonces las sociedades comerciales que no tengan personaría jurídica, no tienen órganos sociales? NO en estricto
sentido, puede que funcionen algunas instancias como tal, pues se hace alusión a lo armónico de las tareas de la sociedad
en una estructura de órganos jerárquicos que no pueden usurpar funciones entre sí.
ASIGNACION ACADEMICA OBLIGATORIA: Hacer un mapa mental del Derecho de fiscalización
individual (artículos 314, 328, 369, 379.4, 447 CCo. y 48 Ley 222/95).

Clase 29/sep/2020
APORTES DE ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO: (continuando con aportes, NO con el tema de utilidades)
El establecimiento de comercio es “una unidad de explotación económica no dotada de personalidad, que puede ser
objeto de las más variadas relaciones jurídicas”, de manera que, el establecimiento de comercio NO es un sujeto
jurídico, SINO un objeto jurídico, por lo que, al ser un “objeto” es que es susceptible de ser aportado al capital de una
sociedad comercial.
El establecimiento de comercio se aporta bajo el concepto de la “presunción de enajenación en bloque”, donde al ser
una “presunción” se puede destruir, por lo que, si bien las partes no están obligadas a que este aporte se haga en bloque,
en caso de que guarden silencio, se presumirá que se hará en bloque. -> ¿Qué pasaría si lo que se aporta son uno o
algunos elementos aislados del establecimiento de comercio? como por ejemplo la marca, una materia prima, un
producto terminado, unas cuentas por cobrar con ocasión al establecimiento de comercio que tiene el empresario; es decir,
¿Cuál es la vía legal si no quiere aportar todo su establecimiento de comercio sino, por ejemplo, unas marcas con las
que distingo los productos que vendo en ese establecimiento de comercio? De manera que, únicamente quiere aportar la
marca.
En respuesta a lo anterior, nos encontraríamos frente a un APORTE DE CUERPO CIERTO, de manera que, si solo va a
aportar un bien u objeto en específico, se sale de todo el régimen de establecimiento de comercio que implica esa
presunción en bloque y se pasa al aporte de genero (si fuera x materia prima) o de cuerpo cierto.
¿Cuál es la diferencia entre el aporte de un establecimiento de comercio a un cuerpo cierto? Sobre el aporte de un
establecimiento de comercio surgen unas consecuencias más trascendentales que el simple aporte de cuerpo cierto, pues
además de la presunción de enajenación en bloque, hace preguntarnos qué pasa con los acreedores de ese empresario
con ocasión de las actividades de este establecimiento de comercio, como lo son los trabajadores que prestan sus
servicios en ese establecimiento de comercio contratado por el empresario.
Por ejemplo, si Arturo Calle tiene unos establecimientos de comercio donde no les está resultando muy rentable, donde le
da empleo a 3.000 empleados en su fábrica de ese municipio, pero como no le está dando ganancias, decide aportar esos
establecimientos (3 locales y la fábrica) -> aparece un inversionista y le dice que el invierte el dinero y Arturo debe
aportar sus establecimientos de comercio, pero en el momento de hacer el trato dice que los establecimientos no son de él.
Sobre el ejemplo anterior, si bien esos establecimientos están en locales en arriendo, junto con la fábrica, ¿en razón con
los contratos de arrendamiento de establecimiento de comercio que pasa? Cuando se trata de aportar un establecimiento
de comercio que funcione en un inmueble en arrendamiento, si la cesión del contrato de arrendamiento es la consecuencia
directa del aporte del establecimiento de comercio, NO se necesita la autorización del arrendador, así en el contrato de
arrendamiento se haya pactado que en caso de enajenación, el arrendatario requiera permiso del arrendador, siendo
de esas cláusulas “leoninas” siendo jurídicamente ineficaces, como lo es la cláusula que prohíbe el subarriendo.
Esto en razón a que, el arrendador no le puede prohibir al empresario que no pueda aportar su establecimiento de
comercio o que queda supeditado a su permiso, pues NO se requiere. -> Donde se cede su posición de arrendatario.
ASIGNACION ACADEMICA OBLIGATORIA: el arrendador no puede oponerse a la cesión del contrato de
arrendamiento a la sociedad. -> si le arrendador no puede oponerse ¿Qué opciones le quedan?

Clase 30/sep/2020
El inmueble NO hace parte del establecimiento de comercio. -> No se entiende aportado el inmueble, pues deberá
pactarse el aporte de un cuerpo cierto distinto, porque no se entiende como un bien integrante del establecimiento de
comercio.
 PISTA: Sustitución de empresarios con ocasión de las operaciones de aportes de establecimiento de comercio.
ASIGNACION ACADEMICA OBLIGATORIA: Contestar en el mapa mental, cada componente que tiene
numeral.

Clase 06/oct/2020
Dia de Revisión de los MAPAS MENTALES

LIBROS Y PAPELES DE LA SOCIEDAD COMERCIAL


Se encuentra reglamentado, en principio, en el artículo 151 CCo., el cual establece que las utilidades se pueden repartir,
siempre y cuando estén justificadas en los balances reales, es decir, en los libros y papeles de la sociedad. // Los
documentos que son objeto de inspección por parte de los socios: entre los que se encuentran -> el libro de actas de
Asamblea General y accionistas de la Junta Directiva, el libro de registro de accionistas, la correspondencia de la sociedad
que dirija y recibe de los negocios, los libros de contabilidad y los demás documentos que se señalen en la legislación.
La importancia se basa en la organización de la información de la sociedad, pues facilita en la toma de decisiones, así
como también es un mecanismo de solución de controversias que se pueden suscitar más adelante en virtud del Código de
Comercio y demás normas especiales que lo regulen. También pueden servir como medio de prueba porque esos hechos
se tienen que consagran en estos documentos de manera autentica.
Las funciones para demostrar las obligaciones que tiene a cargo el comerciante que es la de “llevar la contabilidad de las
operaciones de la sociedad” “evaluar la capacidad de los administradores (de su labor)” “idear estrategias para la
funcionalidad de la sociedad” y “permite informar de manera fidedigna a las autoridades respecto de la contabilidad, pues
es una obligación por parte de la sociedad”.
Los requisitos para llevar a cabo la contabilidad: debe llevarse a cabo de manera cronológica, donde debe hacerse un
sistema de “doble partida” es decir, hay que llevar la contabilidad de los activos y pasivos, en idioma español, lo cual debe
estar redactado de manera comprensiva para que la persona que los vaya a revisar lo entienda, y asimismo, debe
garantizarse su autenticidad e integridad.
¿Por qué al hablar de utilidades se habla de libros y papeles del comerciante? Porque estos papeles les permiten a los
socios conocer las utilidades de manera anticipada y así también poder ejercer el derecho de inspección.
¿sobre qué documentos se ejerce el derecho de inspección y fiscalización individual? En primer lugar, se encuentra el
libro de contabilidad, con los comprobantes y documentos que justifiquen los asientos asignados; la correspondencia que
la sociedad dirija; los documentos que señalan los artículos 246 y 291 CCo.; el libro de actas de la Asamblea General de
accionistas y Junta Directiva; los documentos del último ejercicio fiscal y el libro de registro de accionistas;
“Entre otros” (los documentos que libremente el socio o accionista que va a ser convocado o ha sido convocado a
una asamblea donde se van a estudiar los estados financieros, pueden directamente o a través de un apoderado,
contador o asesor que el faculte, ir a las oficinas de la sociedad para ejercer ese derecho de fiscalización individual
o personal).
¿Qué es un “ejercicio fiscal” o “ejercicio social”? Es un periodo de 12 meses, usualmente del 01 de enero al 31 de
diciembre (aunque algunas empresas hacen cortes semestrales) en donde los administradores tienen la obligación de hacer
esos cortes, más NO es un acto voluntario, pues está respaldado por el Estatuto Social o por la norma supletiva del Código
de Comercio, siendo así un corte anual en el que se debe hacer un corte de cuentas para que entre enero y marzo del año
siguiente, en Asamblea Ordinaria se pongan a su disposición los estados financieros (sean de utilidad o de perdida).
o RENDICION ESPONTANEA DE CUENTAS:

“Es la hipótesis en la que aquél que debe rendir cuentas a otro, pero que no ha podido rendírselas con
anterioridad al proceso, acude al juez para expresar bajo la gravedad del juramento cuáles son esas cuentas, la
razón de ellas y en su caso, el monto del saldo a su cargo.” (T-1039 de 2008)
Por qué en los estados financieros que los socios pueden revisar con anticipación que señala la ley (para todas las
sociedades comerciales, salvo las Anónimas, esa fiscalización individual se realiza en cualquier tiempo y para las
Sociedades Anónimas o “Por Acciones” dado el volumen de accionistas, ese derecho se ejerce 15 días antes de la
asamblea donde se vayan a estudiar los estados financieros)
Por lo que, lo que está en esos estados financieros a disposición de los socios o accionistas constituye una especie de
rendición espontanea de cuentas o rendición provocada u obligada de cuentas.
Los estados financieros tienen un valor probatorio en la rendición espontanea de cuentas. ¿Qué sucede si el administrador
no rinde cuentas? ¿Qué alternativas tendría? Obligar a que se cite a la respectiva asamblea o junta, pero también, si se
tratase de un administrador que dejo tirada la sociedad o unos miembros de junta que no volvieron, está abierta la opción
de la RENDICION PROVOCADA DE CUENTAS que se encuentra regulada en el Código General de Proceso.
“Tiene por objeto que todo aquel que conforme a la ley, esté obligado a rendir cuentas de su administración lo
haga, si voluntariamente no ha procedido a hacerlo” (T-1039 de 2008)
o INFORME DE GESTION:

Es el documento que ayuda a observar los resultados que alcanza la sociedad, donde se mira en lo que se está fallando
para mejorarlo. Está regulado por la Ley 222 de 1995, sobre el cual se establece que debe contener una exposición fiel
sobre esa evolución de los negocios y la situación jurídica, económica y administrativa de la sociedad (elementos
principales).
Lo que se debe incluir son esos acontecimientos importantes acaecidos después del ejercicio, la evolución previsible que
tiene la sociedad, las operaciones celebradas con los socios y los administradores.
El informe debe ser aprobado por la mayoría de los votos de quienes deban presentarlo. // ¿Quién tiene la obligación de
elaborar los informes de gestión? Los Administradores -> La ley define quienes son los administradores, los cuales son
la Junta Directiva, el Representante Legal, el Factor y cualesquiera otra persona que cumpla funciones de administración.
// ¿A cuál mayoría de votos se refiere? De la Junta Directiva, siendo la mitad +1.
o ESTADOS FINANCIEROS (de propósito general):

Son los que se ponen a disposición de los socios o sus apoderados o representantes para que ellos ejerzan el derecho de
fiscalización individual, en donde son los que, según el Decreto 2649 de 1993, se preparan para el cierre de un periodo
para ser conocidos por usuarios indeterminados, con el ánimo de satisfacer el interés general del público, para que se
puedan generar ciertos flujos que favorezcan al fondo.
¿Por qué se habla de estados financieros en la distribución y reparto de utilidades? Para que se hable de una
distribución de ganancias, se deben a ver reflejado en los Estados Financieros.
¿De esos estados financieros, cuáles son los que necesitamos de manera crucial para poder establecer el monto de las
utilidades? Esta el Balance General de Fin de Ejercicio, siendo el que se necesita que se genere para que se estudien las
cuentas.
¿Qué es la doble partida? Son los Activos y Pasivos que deben tomarse en cuenta que deben sumar siempre igual los
totales.
¿En dónde está el aporte que hicieron los socios a la sociedad en el Estado Financiero? En la cuenta “Capital Social”
¿Por qué esta en Pasivo? Al consignarla entra al Activo “Bancos” y en el sistema de doble partida se representa en Pasivos
porque se tiene esa deuda con los socios, siendo lo que el socio aporto, más NO donó.

Clase 07/oct/2020

Dia de Revisión de los mapas mentales LIBROS Y PAPELES DE LA SOCIEDAD COMERCIAL

¿Cuál es la incidencia en la etapa preliminar o preparatoria de la Asamblea General de Accionistas o Junta de Socios
de una Sociedad Comercial? Es conocer el estado de la sociedad para preparar la Junta o Asamblea de asociados, en
donde se quiere salvaguardar el derecho de los socios y accionistas a conocer el estado de la sociedad (cifras, números,
negocios realizados), de tal suerte que lleguen con información razonable a ese momento en donde se va a entrar a la
Asamblea.
¿Con la producción de estos papeles, que derechos de los socios se quieren proteger o garantizar? El derecho de
Inspección o Fiscalización, siendo la facultad que tiene los socios de directa o indirectamente, de poder examinar esos
libros y papeles de la sociedad con el fin de saber la situación contable, administrativa y jurídica de la sociedad.
Si se viola, se transgrede, se ralentiza o se ponen algunos obstáculos a los socios o accionistas (o sus apoderados) para que
ejerzan su derecho de fiscalización en esta etapa preliminar o preparatoria de una Asamblea o Junta ¿Cómo se sanciona
ese comportamiento por parte de los administradores? Deberá acudir a la figura de la REMOCION DEL CARGO, de
manera que, en primer lugar se debe tomar en consideración el articulo 23 L222/95, en donde se exponen los deberes de
los administradores, y en segundo lugar, dirigirse al artículo 48 L222/95 en su inciso final, pues está el derecho de
inspección:
“Los administradores que impidieren el ejercicio del derecho de inspección o el revisor fiscal que conociendo de
aquel incumplimiento se abstuviera de denunciarlo oportunamente, incurrirán en causal de remoción. La medida
deberá hacerse efectiva por la persona u órgano competente para ello o, en subsidio, por la entidad
gubernamental que ejerza la inspección, vigilancia o control del ente”
Por lo que el socio de manera directa NO lo puede hacer, sino que puede pedirle a alguien que haga respetar ese derecho
de fiscalización o inspección individual. // ¿Qué pautas da la norma? Es por medio del mismo órgano de la sociedad,
para quejarse de ese administrador que está burlando ese derecho, por lo que sí está pidiendo la “remoción” hay que mirar
si fue designado por la Asamblea General o Junta Directiva, acudiendo ante la Superintendencia de Sociedades.
o BALANCE GENERAL DE FIN DE EJERCICIO:

¿Este documento para que sirve frente al “proyecto de distribución de utilidades”? Conforme al artículo 151 CCo. dice
que “No podrá distribuirse suma alguna por concepto de utilidades si estas no se hallan justificadas por balances reales
y fidedignos” de manera que, lo que se va a repartir son las UTILIDADES DEL EJERCICIO.
Los Estados Financieros, particularmente el Balance General y Estado de Pérdidas y Ganancias, tienen dos formas de
ser:
(1) FORMA DE SER CONTABLE, siendo este el primer momento de ser, siendo una apariencia de estado financiero, el
cual lleva un balance general con unas cuentas activas y pasivas, la referencia al Capital, al Patrimonio, llevados por el
sistema de doble partida y siguiendo una liturgia del Decreto 2649 y demás. -> Siendo una existencia con apariencia de
legalidad.
La segunda forma y la más importante, es que a estos Estados Financieros con apariencia contable, hay que dotarlos con
una apariencia o (2) FORMA DE SER JURIDICA, la cual solamente se adquieren cuando la Asamblea General o Junta
de Socios los aprueban, siendo así como adquieren “existencia jurídica” adquiriendo las consecuencias pertinentes, por
ejemplo, permitir el cobro ejecutivo de los dividendos o participaciones que se hayan repartido, NO solamente distribuido,
donde en caso de NO ser aprobados, no existen para esos fines o propósitos.
En el supuesto de que en los Balances aparezca la firma del representante y varias personas más, pero sin que fuesen
aprobadas por la Junta ¿Estos existen jurídicamente? NO, porque se requiere de su aprobación, sin importar las firmas
que aparezcan en los mismos, así este el mismo presidente.
Dia de Taller sobre el PROYECTO DE DISTRIBUCION DE UTILIDADES.

Clase 13/oct/2020
¿Cuál es el “estándar” de responsabilidad de un Administrador? Es el mismo, sin variar dependiendo del tipo de
sociedades, en donde debe obrar de buena fe, con lealtad y con la diligencia de un buen hombre de negocios (art. 23
L222/95).
El derecho de fiscalización individual tiene una forma del TIEMPO PARA SU EJERCICIO (en cuanto a su fundamento
en otros documentos concomitantes, como lo es el balance general, estado de resultados, estado de pérdidas y ganancias y
el informe de las directivas y representante legal), sobre lo cual depende del tipo societario:
 SOCIEDAD COLECTIVA: Es de carácter permanente.
 SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA: Es de carácter permanente.
 SOCIEDAD ANONIMA: 15 días antes de la Reunión Ordinaria de la Asamblea General de Accionistas.
 SOCIEDAD EN COMANDITA: En cualquier tiempo a cargo del socio comanditario.
REUNION ORDINARIA (pequeño avance): Son aquellas reuniones del máximo órgano social (Asamblea General o
Junta de Socios) que deben celebrarse dentro de los tres primeros meses siguientes de un ejercicio social o de un periodo
contable (en la regla general, son del 01 de enero al 31 de diciembre -> Por lo que sería entre enero y marzo).

ARTÍCULO 422. <REUNIONES ORDINARIAS DE LA ASAMBLEA GENERAL - REGLAS>. Las reuniones


ordinarias de la asamblea se efectuarán por lo menos una vez al año, en las fechas señaladas en los estatutos y,
en silencio de éstos, dentro de los tres meses siguientes al vencimiento de cada ejercicio, para examinar la
situación de la sociedad, designar los administradores y demás funcionarios de su elección, determinar las
directrices económicas de la compañía, considerar las cuentas y balances del último ejercicio, resolver sobre la
distribución de utilidades y acordar todas las providencias tendientes a asegurar el cumplimiento del objeto
social.

Si no fuere convocada, la asamblea se reunirá por derecho propio el primer día hábil del mes de abril, a las 10
a.m., en las oficinas del domicilio principal donde funcione la administración de la sociedad. // Los
administradores permitirán el ejercicio del derecho de inspección a los accionistas o a sus representantes
durante los quince días anteriores a la reunión.

Sobre la Sociedad Anónima, al decir 15 días, son hábiles, por lo que deberá mirarse si trabajan los sábados para contarlos
como tal. // También deberá señalarse en los documentos de para la Asamblea sin contar el día de la convocatoria y el día
de la reunión.
Antes de repartir suma alguna a un accionista hay que, en primer lugar, cubrir las pérdidas de ejercicios anteriores,
que no hayan sido enjugadas con cargo de reservas legales.
RESERVA: Son valores que se toman de tracciones o restas que se hacen del torrente de utilidades liquidas del ejercicio
después de impuestos, es decir, son un ahorro de las utilidades, porque si no hay utilidades NO hay de donde sacar
reservas.
¿la “reserva ocasional” o eventual significa lo mismo que la “reserva estatutaria”? NO, en la ocasional el porcentaje se
establece ahí mismo, sin embargo, en la estatutaria es la que se creó con el estatuto que puede llegar a ser modificada.
Otro elemento diferenciador es la temporalidad en relación con la cual se vota -> si se define la estatutaria se puede fijar
que cada año se constituya con aumentos o disminuciones que vean pertinentes los socios, teniendo la vocación de
“permanencia”, sin necesidad de que se valide; pero en la ocasional, si se crea para un año, no significa que para el
siguiente también se deba constituir y, en caso de hacerlo, deberá justificarse nuevamente su objeto por el cual se
constituye.
Las reservas ocasionales, al ser utilidades de los socios que destinaron al fin que acordaron, no significa que
posteriormente se las quieran llevar por el solo hecho de haber sido sus utilidades, pues mientras el objeto de esa reserva
legal no se demuestre que es innecesario o que se ha cumplido o agotado, así tenga mayoría el accionista no puede
retirarlas.

Clase 14/oct/2020
Dia de Taller sobre un CONCEPTO JURIDICO DE MAXIMO 1 PAGINA.

Clase 20/oct/2020

SIN GRABACION
ASAMBLEA GENERAL o JUNTA DE SOCIOS
(Revisar artículos 181 y siguientes del Cogido de Comercio, así como el artículo 420 y siguientes) Es el máximo órgano
social que cumple unas funciones establecidas en la ley, la cual está conformada por personas naturales o jurídicas
(sujetos jurídicos), los cuales se encuentran inscritos en el libro de accionistas, quienes se reúnen conforme a los estatutos
y a la ley.
ELEMENTOS:
1. OBJETIVO, FUNCIONAL o COMPETENCIAL: lo que puede o debe hacer.
2. SUBJETIVO (humano): es decir, quien o quienes lo integran. Socios, accionistas o sus apoderados o
representantes.
Por lo que, tiene, entre otras, unas CARACTERISTICAS: siendo las de ser un “órgano transitorio” significa que tiene
principio y fin en la medida que cada vez que necesitemos que la asamblea como órgano vote un asunto en la consulta,
apruebe o no una reforma estatutaria en la reforma de capital autorizado, se necesita integrarla, es decir, cumplir un
rito, siempre por regla general, que sea necesario que se pronuncie sobre alguno de los poderes, funciones o atribuciones.
CASO: si llega una convocatoria para noviembre 15, en donde se va a hacer una reforma en los estatutos del capital social
de 100M ¿no está incluido nada que tenga que ver con el cargo o remoción del gerente? Porque tiene un disgusto con
esa persona, por lo que, se establece que en esa asamblea ¿puedo proponer que estudiemos la remoción o cambiar al
gerente? Agotado el orden del día (para ampliarlo necesita más o menos el 80% de los accionistas presentes), pero
si lo quiere hacer sin ellos, SI LO PUEDE HACER, porque en todas las reuniones de la asamblea general va tácito,
como si estuviera escrito, aunque no lo este, la posibilidad de estudiar la remoción de los administradores en cualquier
tiempo (así los estatutos digan que no pueden ser removidos si no es por voto unánime o en juntas ordinarias, o alguna
otra estipulación) -> para que los administradores no se atornillen en sus puestos.
Los administradores son removidos AD NUTUM, es decir, unilateralmente.

o QUORUM DELIBERATORIO.

ARTÍCULO 424 CCo <CONVOCATORIA A LAS REUNIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL DE


ACCIONISTAS>. Toda convocatoria se hará en la forma prevista en los estatutos y, a falta de estipulación,
mediante aviso que se publicará en un diario de circulación en el domicilio principal de la sociedad. Tratándose de
asamblea extraordinaria en el aviso se insertará el orden del día. // Para las reuniones en que hayan de aprobarse
los balances de fin de ejercicio, la convocatoria se hará cuando menos con quince días hábiles de anticipación. En
los demás casos, bastará una antelación de cinco días comunes.
Legitimación, ¿Quiénes invitan? Regla general: los administradores; el Revisor Fiscal; la Superintendencia de
Sociedades y excepcionalmente los socios o accionistas directamente (ejemplo: para que se vote la acción de
responsabilidad social).
Formalidades de la convocatoria -> requisitos de contenido, anticipación e inclusión del ORDEN DEL DÍA, como
regla general. Por ejemplo, en las ORDINARIAS, no se requiere incluir el ORDEN DEL DÍA, pero es aconsejable
hacerlo, cuando se van a tratar temas que no son “usuales” en reuniones ORDINARIAS.
CONSEJO PROFESIONAL: En todas las clases de reuniones de Asamblea General o Junta de Socios, se entiende
incluida la opción de NOMBRAR o REMOVER LOS ADMINISTRADORES (ad nutum - unilateralmente)

o QUORUM DECISORIO.

ARTICULO 68 L222/95. QUORUM Y MAYORIAS. La asamblea deliberará con un número plural de socios que
represente, por lo menos, la mitad más una de las acciones suscritas, salvo que en los estatutos se pacte un quórum
inferior. // Con excepción de las mayorías decisorias señaladas en los artículos 155, 420 numeral 5o. y 455 del
Código de Comercio, las decisiones se tomarán por mayoría de los votos presentes. En los estatutos de las sociedades
que no negocien sus acciones en el mercado público de valores, podrá pactarse un quórum diferente o mayorías
superiores a las indicadas.

 Excepción de mayoría decisoria del artículo 155 -> 78%


 Excepción de mayoría decisoria del artículo 420 Numeral 5 -> Emisión de acciones ordinarias, sin sujeción
derecho de preferencia – 70% –
 Excepción de mayoría decisoria del artículo 155 -> Pago de dividendos con acciones – 80% –
Las decisiones se tomaran por MAYORÍA DE LOS VOTOS PRESENTES. En los estatutos de sociedades que NO
negocien sus acciones en el mercado público de valores, PODRÁ PACTARSE UN QUÓRUM DIFERENTE o
MAYORÍAS SUPERIORES a las indicadas.
ASIGNACION ACADEMICA VOLUNTARIA: ¿Qué pasa si una persona necesita la autorización de la
Asamblea General para mañana mismo en caso de que se venza el plazo que había dado el Ministerio de 15 días?

Clase 21/oct/2020
Dia de Taller sobre la revisión del CONCEPTO JURIDICO de otro grupo.

Clase 27/oct/2020
RESPUESTA DE LA ASIGNACION ACADEMICA: En asesoramiento a esa compañía, ilustrando el concepto de
“transitoriedad”, haciendo alusión a que la Asamblea General es un órgano transitorio que se integra y se desintegra el
número de veces que se requiera, pues NO hay un límite legal ya que puede hacer las Asambleas o Juntas de Socios que
requiera ya que no hay normas que impongan un límite, aunque el mínimo se establece en la Asamblea ordinaria, siendo
al menos una vez por año.
De manera que, como la Asamblea no está permanente y necesita que le aprueben según el 187 CCo., una reforma
estatuaria de aumento del capital autorizado, suscrito y pagado de una sociedad que necesita ese musculo financiero para
echar a andar el proyecto que ya le autorizaron ¿Cómo hace? Si necesita la reunión de “hoy para hoy” se debe convocar a
una REUNION UNIVERSAL (no presencial – por el tema de la Pandemia), en donde el quorum deliberatorio es
exigente, porque se requiere que estén presentes o debidamente representados, requiriendo su 100%.
ASIGNACION ACADEMICA VOLUNTARIA: DILUSION SOCIETARIA ¿Qué es eso?
El riesgo de la reunión universal en que se desintegre el quorum deliberatorio, al ser del 100%, la cual puede hacerse en
cualquier sitio, pues NO tiene que ser en el domicilio social, como es la regla general de otros tipos de reuniones que se
convocan. // Ese quorum deliberatorio NO significa que se requiera solo al inicio de la reunión, SINO de principio a fin.
La Asamblea General o Junta de Socios (como órgano colegiado) es UNA SOLA. Asimismo, también SIEMPRE va
implícita la facultad de nombrar o remover a los administradores, por lo que un socio no puede algar que nunca se le
dijo que en esa asamblea o junta iban a remover o nombrar a x persona sin que se le haya avisado con anterioridad.
PARITULARIDADES DEL QUORUM DELIBERATORIO:
ART 68 DE L222/95 QUORUM Y MAYORIAS. La asamblea deliberará con un número plural de socios que
represente, por lo menos, la mitad más una de las acciones suscritas, salvo que en los estatutos se pacte un
quórum inferior.
Se hace alusión a que es una PLURALIDAD JURIDICA (no física) -> Lo cual se refiere a que se requiere un numero
plural de socios que represente, de manera que, podría darse el caso de una persona sea la apoderada del 100% de los
accionistas de determinada sociedad, cumpliendo así la pluralidad que NO es física, SINO jurídica que exige el quorum
deliberatorio, pues nada se opone que en un solo sujeto físico concurran varias representaciones (aunque si surgen
cuestiones éticas).
o QUORUM DECISORIO “ORDINARIO” O “COMUN” -> La mitad +1 de los votos presentes.
o QUORUM DECISORIO “CALIFICADO” -> Aquellas que exigen algo más que la mitad +1 de los votos
presentes.
Sobre el QUORUM DELIBERATORIO CALIFICADO esta, por ejemplo, las reformas estatutarias, el proyecto de
distribución y reparto de utilidades, el pago de utilidades por acciones. // Otros ejemplos son:
 Artículo 155: 78%
 Artículo 420.5: Emisión de acciones ordinarias sin sujeción derecho de preferencia – 70%
 Artículo 455: Pago de dividendos con acciones – 80%
En los estatutos de sociedades que NO negocien sus acciones en el mercado público de valores, PODRÁ PACTARSE UN
QUORUM DIFERENTE o MAYORIAS SUPERIORES a las indicadas.
QUORUM DECISORIO: Número de votos que se requieren para determinada decisión, SIEMPRE bajo el
presupuesto de que haya QUORUM DELIBERATORIO, porque puede que un solo socio tenga el quorum
decisorio, pero que no tenga el deliberatorio, siendo el accionista mayoritario.
Por ejemplo, en el caso sobre el cual el socio mayoritario tenga el 80% de las acciones para tomar la decisión, pero los
demás socios al no estar de acuerdo se paran de la mesa y se retiran dejándolo sin quorum deliberatorio.
- ¿Qué pasa con acciones embargadas o dadas en prenda? Se llaman acciones con dividendo preferencial y sin
derecho a voto.

Clase 28/oct/2020
QUORUM DELIBERATORIO: Es el número de personas señalado en la ley que concurre atendiendo un
llamado de la convocatoria para integrar, que implica verificación de poderes y hace parte de la etapa preliminar,
de la Asamblea de Accionistas o Junta de Socios -> Si no se junta el QUORUM DELIBERATORIO NO se puede
celebrar la Asamblea.
Se da INEFICACIA de la Asamblea cuando se toma SIN el QUORUM DELIBERATORIO que se exige para que la
Junta o Asamblea se entienda conformada legalmente -> Por lo que la “etapa preliminar o preparatoria” está marcada por
la (1) CONVOCATORIA, por la (2) VERIFICACION DE PODERES (si estamos convocados, se revisa en la entrada
quien se encuentra o no legitimado para entrar, como lo es en el caso de las acciones en mora o en prenda a un tercero
acreedor a quien se le cede transitoriamente el derecho a votar).
CASO: El titular de la acción consigue un crédito personal con una entidad financiera, en donde le da la carta de crédito
de USD$10M que pidió como persona natural y al ver que en su información personal tiene 1k acciones de una empresa
reconocida, por lo que al darle el crédito, como garantía se constituye una prenda sobre el paquete de acciones. Por lo que
el accionista, le da “en prenda” al banco ese paquete de acciones.
Consecuencias de lo anterior: ¿Quién es el dueño de las acciones? El accionista deudor de un banco. // ¿El derecho de
voz y voto que otorgan esas acciones en cabeza de quien quedan? Es decir ¿se deja entrar a la Junta al deudor o al
banco? Cuando hay acciones que están grabadas con prenda, hay un principio general, y es que el accionista conserva el
derecho político o de voto sobre esas acciones, por lo que a pesar de que estén en garantía, NO debe entrar el banco
(regla general)
Si bien quien debe entrar en un comienzo es el accionista, porque el banco lo que tiene es una garantía, al revisar el
contrato de prenda se debe mirar si en el mismo se encuentra una cláusula expresa en donde el accionista deudor cede
el derecho de voz y voto al acreedor -> Debe estar por escrito y pactado, de no serlo así, se aplicara la regla general.
- Si NO se pacta esa cláusula en favor del banco, además de no poder votar en la Junta o Asamblea ¿Qué otro
riesgo tiene no haberse apoderado como acreedores de ese derecho a voto? El derecho de preferencia (facultad
de un socio que cuando va a enajenar unas acciones o la sociedad cuando va a emitir unas nuevas, darles una
primera opción a sus consocios) -> Puede darse el caso de ser accionista y no querer comprar acciones, por lo que
puede vender su derecho de preferencia – lo cual NO seria así si se hubiese cedido su derecho a voto.
¿Qué pasa con el titular de las acciones, cuotas o partes que falleció y que todavía están en un juicio sucesorio o
fueron adjudicadas en común y proindiviso? Como lo puede ser el caso en donde el titular de una acción tiene tres hijos
y en la sucesión se la adjudican a los tres ¿Pueden ir los tres? NO, tienen que nombrar un representante de común
acuerdo.
o QUORUM DECISORIO “ULTRA CALIFICADO” -> Requiere la unanimidad, es decir, el 100%.

En los estatutos de la sociedad pueden llegar a ser pactado un quorum decisorio ultra calificado en donde se diga que para
que venda sus inmuebles requiera la aprobación de la Asamblea o Junta de Socios con el voto unánime de la totalidad de
accionistas que representen el 100% de sus acciones.
ASIGNACION ACADEMICA VOLUNTARIA: ¿En qué casos (señalados en la ley) se requiere el voto
unánime, es decir, el 100% para cambiar una decisión?
Continuando con el concepto de la PLURALIDAD JURIDICA (que no es física), NO le permite a quien este
representando ese paquete de acciones (salvo la SAS –“tierra del sí se puede”– ) “fraccionar el voto”, pues está prohibido
en todas las sociedades, menos en la SAS. -> Una persona que cuenta con el 100% de las acciones de 5 accionistas, podrá
votar, pues hay quorum deliberatorio y decisorio, pero NO puede fraccionar el voto.

CLASES DE REUNIONES DE ASAMBLEA GENERAL O JUNTA DE SOCIOS:


1. ORDINARIAS:
La Asamblea General de accionistas se debe realizar por lo menos una vez al año, en donde se examinara la situación de
la sociedad y se designara a administradores y funcionarios para su administración, se nombra a los miembros de la Junta
Directiva y se aprueban los estados financieros. // Contempla una PERIODICIDAD, pues se celebra dentro de los tres
primeros meses después del vencimiento del ejercicio social, en particular de enero a marzo.
2. EXTRAORDINARIAS:
Es cuando las necesidades imprevistas o urgentes de la compañía lo exijan, en virtud de la convocatoria, con mínimo
de 5 días de anterioridad a la fecha de reunión que realicen los administradores, el revisor fiscal o entidad de vigilancia
correspondiente. // NO están sujetas a PERIODICIDAD, ni a términos determinados, pues se convoca cuantas veces sea
necesario, debiéndose incluir en esta los asuntos sobre los que se deliberará y decidirá.
3. UNIVERSALES:
Se caracterizan por NO haber sido previamente convocadas, con la exigencia de un quorum deliberatorio por la
totalidad de los asociados o representantes de la totalidad de las acciones, cuotas o partes de interés. // Pueden llevarse a
cabo cualquier día y a cualquier hora, sin importar el lugar.
4. POR DERECHO PROPIO:
Cuando no es convocada la Asamblea en forma ordinaria, esta sustituye la reunión ordinaria que no fue convocada en
forma oportuna, en donde debe reunirse en las oficinas del domicilio principal donde funcione la administración de la
sociedad “el primer día hábil del mes de abril a las 10:00 am en el domicilio social” (OBLIGATORIO) // En estas
reuniones se sesionara y se decidirá con el numero plural de socios, cualquiera que sea la cantidad de acciones que esté
representada.
5. SEGUNDA CONVOCATORIA:
Características: (1) Se requiere que previamente se haya convocado a la Asamblea o Junta de Socios a reunión
“ordinaria o extraordinaria” y que esta NO se haya celebrado por falta de integración del quorum deliberatorio que es
“numero plural de socios que represente, por lo menos la mitad más una de las acciones suscritas, salvo que en los
estatutos se pacte un quorum inferior” // (2) Se requiere que la nueva reunión se efectué no antes de los 10 días ni
después de los 30, contados desde la fecha fijada para la primera reunión.
En la toma de decisiones se tomara lo previsto en la Ley 222 de 1995: “Las decisiones se tomaran por la mayoría de los
votos PRESENTES” (este es el CASTIGO a ese desinterés) // No obstante, al ser una reunión de segunda convocatoria,
algunas decisiones como las efectuadas en las reformas estatutarias tendrán que sujetarse a las mayorías decisorias
especiales que la ley o los estatutos señalen para considerarse como válidamente aceptadas ( NO desconoce las mayorías
especiales).
6. NO PRESENCIALES:
Es obligatorio tener la presencia de un delegado de la Superintendencia de Sociedades, lo cual debe ser solicitado
con 8 días de anticipación cuando se trate de sociedades vigiladas, pues para las demás sociedades se exige que quede
prueba de la comunicación simultanea o sucesiva, como un fax donde se aparezca la hora, el girador y el mensaje o la
grabación magnetofónica donde queden los mismos registros. // En relación con la presencia obligatoria de un delegado
de la Super Sociedades, se tiene como un requisito de carácter imperativo para la legalidad de la reunión.
Son las que permiten la conexión a través de medios tecnológicos con la idea de que el 100% pueda participar.
7. VOTO ESCRITO:
“Serán válidas las decisiones del máximo órgano social o de la Junta Directiva cuando por escrito todos los socios o
miembros se expresen el sentido de su voto. En este evento la mayoría respectiva se computara sobre el total de las
partes de interés, cuotas o acciones en circulación o de los miembros de la junta directiva según el caso. // Si los
socios o miembros hubieren expresado su voto en documentos separados, estos deberán recibirse en un término
máximo de un mes, contado a partir de la primera comunicación recibida”
¿Hubo convocatoria previa? NO.
8. ETAPA DE LIQUIDACION:
Los artículos 247 y 248 CCo. se refieren a la distribución del remanente de los activos sociales entre los asociados en
la etapa de liquidación del patrimonio social, estableciendo unas pautas específicas sobre el particular. // “la
distribución se hará constar en acta que se exprese el nombre de los asociados, el valor de su correspondiente interés
social y la suma de dinero o los bienes que reciba cada uno a título de liquidación”.
La convocatoria debe efectuarse por los liquidadores con el propósito de que aprueben las cuentas de los liquidadores
y el acta respectivo. // Las decisiones relativas a los asuntos indicados anteriormente (distribución del remanente de los
activos sociales entre los asociados), así como, la aprobación de cuentas presentadas por los liquidadores, podrán
adoptarse con el voto favorable de la mayoría de los asociados que concurran, cualquiera que sea el valor de las partes
de interés, cuotas o acciones que representen en la sociedad.
9. JUNTA PRELIMINAR:
Se da para efecto del avaluó de los aportes en especie que van a ser llevados al capital social. // Esta reunión se
caracteriza por ser realizada antes de la constitución de la sociedad en forma regular y por exigir la unanimidad en
las decisiones sobre avalúos que se aprueben en ella.

Clase 03/nov/2020

(Paréntesis sobre distribución y reparto de utilidades)


La suma da las utilidades REPARTIDAS formaran parte del pasivo externo de la sociedad, pues si no se
reparten estarían todavía en cabeza de la sociedad -> Si solo las distribuye pero no las reparte, No
necesariamente pasan a ser parte de ese pasivo externo.

¿Qué significa la restricción al voto? La regla general es que la calidad de socio comunica unos derechos que los autores
llaman como “DERECHOS POLITICOS” que realmente es el derecho a votar en la línea general, otorga la calidad de
socio con algunas excepciones, y unos derechos económicos (que se traducen en esa expectativa de recibir
periódicamente, en la medida en que generen, unos dividendos, participación o utilidades si las hay)
En relación con el derecho político, hay unas particularidades en donde se tienen una persona o apoderado, representante,
que es socio o accionista que se presenta a la reunión, pero que no obstante, NO puede votar. -> Circunstancias:
1. Cuando el accionista se encuentra en mora, pues los derechos se suspenden.
2. En acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto.
3. Cuando hay acciones que se han dado en prenda por el titular y en el contrato cede el derecho al voto.
4. Incompatibilidad de administradores y empleados (artículo 185 CCo.)

ARTÍCULO 185. <INCOMPATIBILIDAD DE ADMINISTRADORES Y EMPLEADOS>. Salvo los casos de


representación legal (la excepción) los administradores y empleados de la sociedad no podrán representar en las
reuniones de la asamblea o junta de socios acciones distintas de las propias, mientras estén en ejercicio de sus
cargos, ni sustituir los poderes que se les confieran. // Tampoco podrán votar los balances y cuentas de fin de
ejercicio ni las de la liquidación.

De manera que, sobre esta cuarta circunstancia, como lo puede ser el caso en el que el papá puede ser el gerente de la
sociedad, siendo el socio gestor y sus hijos son titulares de acciones siendo menores de edad (“salvo los casos de
representación legal”), por lo que el señor puede decir que está actuando en representación de sus hijos de forma conjunta
o individual. // Otro caso es cuando el gerente, a su turno es gerente de otras sociedades que son socias de las que está en
la Asamblea o Junta, por lo que está en esa representación legal que la norma señala -> de lo contrario opera la restricción
al derecho a voto.
La regla general es que “los administradores y empleados de la sociedad no podrán representar en las reuniones de la
asamblea o junta de socios acciones distintas de las propias” pero además, con las mías si fuera administrador, mientras
este en ejercicio de mi cargo, NO puedo sustituir esos poderes si los recibiera de otros socios.
Y en la SAS. – “tierra del sí se puede” – según la Ley 1258 de 2008, articulo 38, establece que esa restricción al derecho
a voto del articulo 185 CCo. NO se aplica en la SAS, aunque SI se puede pactar.

LEGALIDAD DE LAS DECISIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL O JUNTA DE SOCIOS:

o INEFICACIA:

Puede ser ineficaz, cuando se realiza la


reunión en un lugar distinto al del domicilio
social (excepción -> NO cuenta cuando son
las reuniones universales y no presenciales o
con sistema de voto escrito)
También es ineficaz cuando no se cumplen con los requisitos que se deben dar para la convocatoria, según lo que se haya
pactado en los estatutos.

También puede resultar por la falta de quorum deliberatorio, que NO es equivalente o igual a la indebida conformación de
la mayoría decisoria (quorum decisorio ordinario, calificado o ultra calificado -> INVALIDEZ).

o INVALIDEZ:

Opera cuando falta una mayoría decisoria o cuando se está yendo más allá de los límites establecidos en el contrato social,
lo cual no se limita a la norma, sino que también al elemento objetivo, donde se tiene que ir ante un juez.
Por lo cual, se le pide al juez que declare invalida la decisión por NULIDAD ABSOLUTA, porque está contraviniendo
una norma imperativa, debido a que fue tomada por una falta de quorum decisorio o la extralimitación del objeto social o
del elemento objetivo del órgano (el elemento subjetivo es quien ocupa un lugar ahí / el elemento objetivo son las
funciones, poderes o atribuciones).
El OBJETO SOCIAL en las “sociedades tradicionales” SIEMPRE está determinado, circunscrito a un género de
actividades (objetos sociales principal y secundario). // OBJETO SOCIAL = CAPACIDAD JURIDICA -> Salvo en la
SAS, en donde pueden existir sociedades con objeto social indeterminado, a menos que lo quiera determinado; mientras
que en TODAS LAS DEMAS sociedades tienen por obligación un objeto social determinado, que señala el marco de la
capacidad jurídica.
ARTÍCULO 190. <DECISIONES INEFICACES, NULAS O INOPONIBLES TOMADAS EN ASAMBLEA O
JUNTA DE SOCIOS>. Las decisiones tomadas en una reunión celebrada en contravención a lo prescrito en el
artículo 186 serán ineficaces; las que se adopten sin el número de votos previstos en los estatutos o en las leyes,
o excediendo los límites del contrato social, serán absolutamente nulas; y las que no tengan carácter general,
conforme a lo previsto en el artículo 188, serán inoponibles a los socios ausentes o disidentes.
CASO: Si se hace una Asamblea General o Junta de Socios, en donde se toman unas decisiones invirtiendo todo el tiempo
en convocatoria, pero se cae la decisión, por ejemplo, por ineficacia por designación de junta directiva, habiéndose
desintegrado el quorum deliberatorio.

INEFICACIA -> Guarda relación con la negación de efectos, pues se niegan efectos a las decisiones de la
Asamblea General o Junta de Socios en cualquiera de las cinco causales del cuadro. // La regla de oro es que: NO
produce efectos SIN necesidad de declaración judicial. // Tiene la taxatividad, por lo que es SOLO lo que
establezca la ley (no solo las cinco del cuadro, hay más o menos 30 según el profe).

INVALIDEZ -> NO opera de pleno derecho, sino que debe acudir ante un juez para que la declare

De manera que, si una persona quiere atacar una decisión de la Asamblea General porque no está de acuerdo con ella, y
no asistió a la reunión o asistió pero votó negativamente, es decir, es un socio (no ausente) disidente -> Por lo que tiene la
posibilidad de iniciar una ACCION DE IMPUGNACION. ¿Qué impugna? El Acta NO, sino la(s) DECISIÓN DE LA
ASAMBLEA, por lo que busca dentro de esos tres, si quiere que se reconozca una ineficacia, invalidez o inoponibilidad
según las causales.
ARTÍCULO 897. <INEFICACIA DE PLENO DERECHO>. Cuando en este Código se exprese que un acto no
produce efectos, se entenderá que es ineficaz de pleno derecho, sin necesidad de declaración judicial.

o INOPONIBILIDAD FRENTE A LOS SOCIOS AUSENTES O DISIDENTES:

Hay dos situaciones de inoponibilidad:


(1) EN TERMINOS GENERALES: La que guarda relación a la protección de terceros que NO han intervenido en la
celebración de acto o contrato y por lo tanto no lo conocen (la ley presume que no se conocen), por lo que esa
inoponibilidad guarda relación con la omisión de la inscripción o el registro en la Cámara de Comercio o en la Oficina de
Registros Públicos o destinadas a inscribir esos actos o contratos que no afecta la validez, SINO la presunción de
conocimiento frente a terceros.
De manera que, el NO registro en la Cámara de Comercio de una acto o contrato que, para ser oponible a terceros,
teniendo la presunción de conocimiento, y obligarlos por un registro público sin el haber participado en el acto o contrato,
por lo que debe tener la carga de sagacidad de conocimiento sobre el mismo.
(2) FRENTE A LOS SOCIOS AUSENTES O DISIDENTES: Es frente a una decisión que NO tenga la particularidad
de afectar a todos los socios, sean ausentes o disidentes (que no estuvieron de acuerdo con ella), por lo que no les es
oponible a esos socios.
La figura más cercana a esta inoponibilidad es lo que en Derecho Constitucional se conoce como el “principio de igualdad
entre las cargas públicas” (guardadas proporciones), en donde si se toman determinadas decisiones que arbitraria o
caprichosamente afecta a un determinado grupo de socios y beneficia a otros, esa decisión será inoponible a esos
socios disidentes o ausentes o que resultan afectados.
Por ejemplo, se aprueba el aumento del capital social, pero en la aprobación se dice que “ para efectos de sancionar el
desinterés de los socios o accionistas que no se hicieron presentes en la actual reunión, pierden la posibilidad de
suscribir las acciones a las que tenían derecho” -> Siendo una decisión que contraviene ese principio de igualdad

Clase 04/nov/2020
Dia de Taller MAPA MENTAL sobre la elección, nombramiento y remoción de Junta Directiva de una Sociedad
Comercial.
- MAPA MENTAL (Junta Directiva): (1) Elemento objetivo // (2) Elemento Subjetivo // (a) ¿Cómo se integra o
se elige? // (b) ¿Cómo se remueve? // (c) ¿Qué sucede con las causales o las situaciones de “inamovilidad” de
miembros de junta directiva? // (d) ¿Qué sucede con el periodo estatutario si estuviera pactado? // (e) ¿Qué sucede
con la publicidad de su nombramiento / integración / elección? // (f) ¿Qué sucede frente a una renuncia NO
aceptada de miembro de la Junta Directiva? // (g) ¿Cómo se administran / manejan los conflictos de intereses
cuando se trata de miembros de Junta Directiva (individualmente considerados) o el órgano como tal?

JUNTA DIRECTIVA
La ASAMBLEA GENERAL o JUNTA DE SOCIOS es un órgano, por excelencia, de orientación y dirección; la
JUNTA DIRECTIVA es un órgano de administración que funge como comunicante entre la ASAMBLEA
GENERAL y el ORGANO DE REPRESENTACIÓN LEGAL, siendo su naturaleza el ser un “ORGANO DE
ADMINISTRACIÓN”.

ARTICULO 22 L222/95. ADMINISTRADORES. Son administradores, el representante legal, el liquidador, el


factor, los miembros de juntas o consejos directivos y quienes de acuerdo con los estatutos ejerzan o detenten
esas funciones.

¿Cómo se integra o se elige? Se integrará con NO menos de tres miembros (máximo lo que quieran), lo usual es que
sean CINCO, con sus respectivos suplentes -> De manera que, la disposición señala una norma general, en donde se
indica cada uno tendrá un suplente, pero NO dice si es personal o numérico.
ARTÍCULO 434 CCO. <ATRIBUCIONES E INTEGRANTES DE LAS JUNTAS DIRECTIVAS>. Las
atribuciones de la junta directiva se expresarán en los estatutos. Dicha junta se integrará con no menos de tres
miembros, y cada uno de ellos tendrá un suplente. A falta de estipulación expresa en contrario, los suplentes
serán numéricos.
Por lo cual, si se escogen, por ejemplo, cinco principales y cinco suplentes, ha de entenderse que, si no se pacta nada en
otro sentido, esos suplentes serán numéricos // Si yo quiero como miembro principal de Junta Directiva que nadie más
ocupe un cargo como mi suplente, en caso de ausencia temporal / transitoria a una Junta de la que soy miembro, estipulo
en el Estatuto Social que los suplentes serán PERSONALES, es decir, intuitu personae; por lo que, aunque haya otros
suplentes elegidos, si esa persona no va, SOLO la persona que escogió deberá ir a reemplazarlo.
En caso de no decir nada, los suplentes serán NUMERICOS, es decir, se escogen cinco principales y cinco suplentes, y
van por el primer suplente numérico, en caso de que llegue a faltar miembros principales . -> Lo recomendable, desde la
práctica, es que los suplentes sean “personales” para que no tomen por mí, decisiones otros que no tienen mi total
confianza.
INTEGRACIÓN / ELECCIÓN: Elegidos por la Asamblea por periodos determinados y por el cuociente electoral (es
un sistema de elección, en Sociedades Comerciales “ obligatorio”, pues NO se puede pactar otro sistema de elección
distinto), sin perjuicio de que puedan ser reelegidos o removidos por la misma Asamblea.
ARTÍCULO 436. CCo. <ELECCIÓN DE LOS PRINCIPALES Y SUPLENTES DE LA JUNTA DIRECTIVA -
PERIODO - REMOCIÓN>. Los principales y los suplentes de la junta serán elegidos por la asamblea general,
para períodos determinados y por cuociente electoral, sin perjuicio de que puedan ser reelegidos o removidos
libremente por la misma asamblea.
ELEMENTO OBJETIVO: Es el que corresponde a los poderes, funciones, atribuciones o facultades que la Ley o los
Estatutos le señalan al órgano. Sin embargo, NO hay norma que lo señale taxativamente, así como lo es el art. 187 CCo.
para la Asamblea General, que si nos da un listado. Pues se encuentra la siguiente:
ARTÍCULO 438. <ATRIBUCIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA>. Salvo disposición estatutaria en
contrario, se presumirá que la junta directiva tendrá atribuciones suficientes para ordenar que se ejecute o
celebre cualquier acto o contrato comprendido dentro del objeto social y para tomar las determinaciones
necesarias en orden a que la sociedad cumpla sus fines.
De manera que, si yo quiero restringirle poder a la Junta Directiva, ese poder lo llaman los autores “poder general de
ordenación” siendo lo que dice el Art. 438 CCo., en los Estatutos Sociales se debe realizar una lista en la que se
establecen las funciones que se le dejan a la Junta Directiva. -> “salvo disposición estatutaria en contrario”.
Por ejemplo, ¿le puedo dejar como función de la Junta Directiva la de aprobar los estados financieros y el proyecto de
distribución y reparto de utilidades? NO, ya que se le puede dar un listado de funciones respetando la separación de
funciones y atribuciones en razón a los otros órganos sociales. // Así pues, esa función es de la Asamblea General o Junta
de Socios. // En caso de que pactare esta función, incurriría en una NULIDAD, al estar en contra de una norma de carácter
imperativo, como lo es la del artículo 187 CCo.
¿Qué sucede con la publicidad de su nombramiento / integración / elección? En CAMARA DE COMERCIO, se
registran las funciones, poderes o atribuciones.

Clase 10/nov/2020
- Revisión MAPA MENTAL de la JUNTA DIRECTIVA.

ARTÍCULO 434. <ATRIBUCIONES E INTEGRANTES DE LAS JUNTAS DIRECTIVAS>. Las atribuciones


de la junta directiva se expresarán en los estatutos. Dicha junta se integrará con no menos de tres miembros, y
cada uno de ellos tendrá un suplente. A falta de estipulación expresa en contrario, los suplentes serán
numéricos.

ARTÍCULO 436. <ELECCIÓN DE LOS PRINCIPALES Y SUPLENTES DE LA JUNTA DIRECTIVA -


PERIODO - REMOCIÓN>. Los principales y los suplentes de la junta serán elegidos por la asamblea general,
para períodos determinados y por cuociente electoral, sin perjuicio de que puedan ser reelegidos o removidos
libremente por la misma asamblea.
INTEGRACIÓN / ELECCIÓN: Conformado por los miembros principales o suplentes que van a ser escogidos por la
Asamblea por un periodo determinad, teniendo como característica principal que se tienen que hacer el CUOCIENTE
ELECTORAL.

ARTÍCULO 197. <ELECCIÓN DE JUNTA O COMISIÓN. CUOCIENTE ELECTORAL>. Siempre que en las
sociedades se trate de elegir a dos o más personas para integrar una misma junta, comisión o cuerpo colegiado,
se aplicará el sistema de cuociente electoral. Este se determinará dividiendo el número total de los votos válidos
emitidos por el de las personas que hayan de elegirse. El escrutinio se comenzará por la lista que hubiere
obtenido mayor número de votos y así en orden descendente. De cada lista se declararán elegidos tanto nombres
cuantas veces quepa el cuociente en el número de votos emitidos por la misma, y si quedaren puestos por
proveer, éstos corresponderán a los residuos más altos, escrutándolos en el mismo orden descendente. En caso
de empate de los residuos decidirá la suerte.

Los votos en blanco sólo se computarán para determinar el cuociente electoral. Cuando los suplentes fueren
numéricos podrán reemplazar a los principales elegidos de la misma lista. // Las personas elegidas no podrán ser
reemplazadas en elecciones parciales, sin proceder a nueva elección por el sistema del cuociente electoral, a
menos que las vacantes se provean por unanimidad.

INDIVISIBILIDAD DEL VOTO o NO POSIBILIDAD DE FRACCIONAMIENTO -> El voto NO es divisible o, en


otras palabras, NO es fraccionable. // ¿Estoy obligado a votar en un mismo sentido con todo su paquete de acciones del
que soy titular? SÍ. // En caso de no ser el dueño de las acciones, pero sí siendo el representante legal de varios
representantes o accionistas que me han dado el poder -> recordando la PLURALIDAD JURIDICA como quórum
deliberatorio y cómo opera en el quórum decisorio que no permite el fraccionamiento del voto, ¿es posible que yo,
como apoderado de varios accionistas, vote en sentidos distintos atendiendo las instrucciones de mis poderdantes con
los respectivos paquetes de acciones? SÍ -> NO se está fraccionando el voto ni dividiendo el mismo.
- Pero en la “tierra del sí se puede” que es la SAS = Si se permite el fraccionamiento del voto y el voto múltiple,
es decir, por ejemplo, una acción de tres votos porque así se establece en la constitución de la misma en los
estatutos o en cualquier reforma, buscando el máximo de flexibilidad.
INAMOVILIDAD: Los miembros de la Junta Directiva SÍ se pueden remover.

ARTÍCULO 438. <ATRIBUCIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA>. Salvo disposición estatutaria en


contrario, se presumirá que la junta directiva tendrá atribuciones suficientes para ordenar que se ejecute o
celebre cualquier acto o contrato comprendido dentro del objeto social y para tomar las determinaciones
necesarias en orden a que la sociedad cumpla sus fines.

PERIODO ESTATUTARIO: Se podrá establecer dentro del estatuto, en donde deberán reunirse por lo menos una vez al
año, para llevar a cabo el tema de los estados financieros.
¿Qué pasa si al mes de escogido el miembro de la Junta Directiva lo quieren sacar o echarlo? Si bien tiene en principio
un periodo estatutario, en unos estatutos que están dotados de publicidad ante la Cámara de Comercio, con un periodo de
dos años, por lo que el señor renuncio a otros compromisos laborales y ahora, pero la sociedad no se acomodó con él //
Por lo que, lo ideal es que como ORGANO de Administración le sirva a una sociedad.
 La Asamblea General o Junta de Socios puede removerlos en cualquier momento sin que opere una “justa
causa”, como si fuera derecho laboral, en virtud de esa facultad de libre nombramiento y remoción en cualquier
tiempo.
PUBLICIDAD: Deberá darse la inscripción en el Registro Mercantil para darle a conocer a los terceros.
- ASIGNACION ACADEMICA
OBLIGATORIA: Con fundamento en el
material del aula virtual, están colgados los
estatutos de METROKIA S.A., en su artículo
35, elabore un concepto de un párrafo frente
al periodo de la elección de un miembro de
junta directiva -> como se acompasa ese
acuerdo estatutario con lo explicado de la
remoción en cualquier tiempo de miembros
de Junta Directiva. Si debe respetarse la
cláusula como ley para las partes, el estatuto
esta registrado en la Cámara de Comercio.

- ASIGNACION ACADEMICA
VOLUNTARIA: Con fundamento en una
composición accionaria, por escrito, en media
página, poner en práctica el concepto del
CUOCIENTE ELECTORAL y el concepto de
FRACCIONAMIENTO DEL VOTO VIA
SECRETO. ¿Cómo queda la Junta Directiva
en su composición accionaria? (cuadro)

La JUNTA DIRECTIVA son administradores, de


manera que, todo el régimen de inhabilidades, incompatibilidades, deberes, derechos y obligaciones que se predican para
los administradores con esa expresión general, aplica a los miembros de junta directiva, al tener esa categoría, en
donde colegiadamente, es decir, como cuerpo colegiado.

Clase 11/nov/2020
CUOCIENTE ELECTORAL
Este se determinará dividiendo el número total de los votos válidos emitidos por las personas que hayan de elegirse,
por lo que, de la tabla, como están los 40M votos, ese será el valor que se está tomando, pero no necesariamente será así
según el quorum deliberatorio que se de en el momento, porque hay que verificar el número total de los votos válidos
emitidos.
Cuando se revisa, para efectos del cuociente y elegir un cuerpo colegiado, el número total de los votos válidos por el total
de las personas que hayan de elegirse ¿Qué riesgos o ventajas ve en este concepto de “votos válidos emitidos”? es decir,
cuándo ese número de votos se flexibiliza, porque en el ejercicio se ven 40M de votos, pero no siempre es así, porque si
hay menos votos que se emiten válidamente en el marco de la reunión o asamblea, al dividir en cinco, menos socios o
accionistas tienen la posibilidad de cambiar a los miembros de Junta Directiva,
 Por lo que cuándo el quorum deliberatorio o decisorio se flexibiliza es un riesgo para los accionistas que no van y
generan una reunión por derecho propio o segunda convocatoria, asumir ese riesgo de que los que si van pueden
remover, por ejemplo, los miembros de la junta directiva.
 RIESGO: En aquellas reuniones de Asamblea o Junta donde se flexibiliza (rebaja) el quorum deliberatorio y por
esa vía, el quorum decisorio, se corre el riesgo de que una “minoría” CAMBIE sin el voto de la “mayoría” los
miembros de Junta Directiva, porque esa minoría es la que va a establecer el CUOCIENTE ELECTORAL.

Dia de Taller MAPA MENTAL del ÓRGANO DE REPRESENTACIÓN LEGAL de una Sociedad Comercial.
- ASIGNACION ACADEMICA OBLIGATORIA: Realizar ficha jurisprudencial de la sentencia C-621 de 2003.

Clase 17/nov/2020

REFORMAS ESTATUTARIAS
¿Qué son las reformas estatutarias? Son las modificaciones que se realizan frente al contrato social o los
estatutos. Estas reformas se pueden realizar de forma total o parcial. // Estas reformas se realizan en sociedades
comerciales, sociedades extranjeras, etc.
Es como si se hablara de una reforma a la Constitución de Colombia o un país, es decir, son decisiones muy fuertes,
siendo MUY IMPORTANTES, que tienen toda esa ritualidad de pasar por la Asamblea General porque impactan
fuertemente a la sociedad comercial como tal. // En un lenguaje sencillo, se podría decir que hay reformas estatutarias “de
mayor cuantía” (en metáfora) y de “menor cuantía” -> Es decir, unas trascendentales que sacuden fuertemente la
estructura societaria y otras, que si bien son reformas como tal y siguen la regla del concepto, no es tampoco algo
dramático para la sociedad.
¿Porque están cerca al tema de “disolución y liquidación”? Porque la disolución está muy cercano, de hecho, es una
reforma estatutaria cuando corresponde a la decisión de los asociados mismos, que puede incluso implicar la extensión o
la muerte de la sociedad comercial como tal.
 La FUSIÓN, ESCISIÓN y la TRANSFORMACIÓN son reformas estatutarias que son de mayor complejidad.
Los ESTATUTOS SOCIALES, en términos generales, es ese acto fundacional que hacen los socios o accionistas en el
momento de crear la sociedad, MÁS todas las reformas estatutarias o modificaciones que durante la vida de la sociedad se
hayan acordado por los socios, el cual está registrado en la cámara de comercio. (la Constitución Política de la sociedad).
Tienen un RITO ESPECIAL, pues es la necesidad de que sea autorizada por la Asamblea General con un quorum
decisorio especial o particular, elevada o escritura pública, en otras, un documento privado y en todo caso registradas en la
Cámara de Comercio, frente a una decisión que, si no tuviera la categoría de “REFORMA ESTATUTARIA” se escribe en
un acta y ya.

TIPOS DE REFORMAS.
- Aumento o disminución de capital. - Reforma del sistema de representación legal.
- Transformación de sociedades. - Reforma de facultades del representante legal.
- Fusión. - Cambio en el domicilio.
- Escisión. - Disolución.
- Cambio de nombre social. - Modificación en los estatutos.
¿La reforma a los estatutos de la sociedad tiene algún limite? NO, las puedo reformar el número de veces que se
requiera, porque puede ser la forma de modernizar o actualizar a la sociedad con los cambios o retos que le ponga el
mercado en el que se desenvuelve, según las necesidades, por si necesita ampliar su objeto social, si es pertinente cambiar
el nombre la sociedad por algún impacto comercial y demás.
o CAMBIO DE NOMBRE SOCIAL.

Se cambiará el nombre de la sociedad siempre y cuando, el nuevo nombre no se encuentre registrado en el RUES.
// EJEMPLO: La empresa de gases AGA FANO S.A. cambia su razón social con LINDE GROUP S.A. y
fortalece su cobertura en el país.
Oficio 220-32766. Oficio 220-109775. Agosto de 2009.
El cambio de razón social constituye una reforma El cambio de razón social es denominado como reforma
estatutaria, lo que implica modificar el registro estatutaria y tiene a consideraciones ciertas formalidades
mercantil e incluso la escritura pública en algunos estipuladas por el artículo 158 del Código de Comercio, su
casos. // No hay figura jurídica nueva, solo que la adopción está sujeta a lo establecido estatutariamente en
antigua ha sido modificada, es decir, en el registro se materia de quórum y mayoría decisoria, o en su defecto lo
hará es la declaración de esta. que determine la ley.

o CAMBIO DE DOMICILIO.

Si la sociedad traslada su domicilio debe realizarse la respectiva reforma estatutaria.

IMPORNTANCIA: La sociedad comercial, como sujeto jurídico tiene capacidad para comparecer y capacidad para
hacer parte en un proceso; por eso el domicilio de la sociedad es importante, que los acreedores, socios o accionistas
conozcan cual es el domicilio de la sociedad, no solo porque pueda demandar o ser demandada, sino porque muchas de las
normas vistas invocan, por ejemplo, *donde deben realizarse las reuniones de la Asamblea o Junta, siendo en el domicilio
social principal; *donde se ejerce el derecho de fiscalización o inspección individual, siendo en las oficinas principales del
domicilio social.

Artículo 165 del Código de Comercio. Oficio 220-108084. Septiembre de 2011.


”Cuando una reforma del contrato tenga por objeto el cambio de El cambio de domicilio debe efectuarse
domicilio de Ia sociedad y éste corresponda a un lugar comprendido en la Cámara de Comercio que
dentro de Ia jurisdicción de una cámara de comercio distinta de corresponda al lugar donde también debe
aquella en Ia cual se haya registrado el acto de constitución, deberá registrarse una copia de la constitución y
registrarse únicamente Ia reforma que contiene el cambio de demás reformas.
domicilio social en Ia cámara de comercio de origen, Ia cual
procederá a hacer el respectivo traslado de las inscripciones que PARA QUE LOS TERCEROS SEPAN.
reposan en sus archivos, a Ia cámara de comercio del nuevo
domicilio”

o REFORMA DE OBJETO SOCIAL.

ARTÍCULO 110. <REQUISITOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD>. La sociedad comercial se


constituirá por escritura pública en la cual se expresará: // 4) El objeto social, esto es, la empresa o negocio de la
sociedad, haciendo una enunciación clara y completa de las actividades principales. Será ineficaz la estipulación en
virtud de la cual el objeto social se extienda a actividades enunciadas en forma indeterminada o que no tengan una
relación directa con aquél
IMPORTANCIA: El legislador le da el alcance de reforma estatutaria, donde debe registrarse o publicitarse en la
Cámara de Comercio, al seguir los pasos propios de una reforma estatutaria, pero la importancia radica en el ATRIBUTO,
pues es la CAPACIDAD JURIDICA y la RESPONSABILIDAD que tiene la sociedad, en donde el impacto que genera es
que requiere de esa reforma estatutaria.
Ya que todos los terceros y todo el mundo jurídico distinto de la sociedad entienden que lo que la sociedad puede hacer es
SOLO lo que el objeto social le permite, como objeto social principal o complementario, porque su CAPACIDAD
JURIDICA esta circunscrita como lo dice el numeral 4 del artículo 110 CCo. a ese objeto social. -> Distinto de la SAS
que puede tener un OBJETO SOCIAL INDETERMIANDO (“puede ser de una aguja a un avión”).
Del EJEMPLO, No es lo mismo que una sociedad, cuyo objeto social sea arrendar grúas, participen en una licitación
pública para la construcción de vivienda de interés social, pues el solo objeto de las grúas no le permitiría por falta de
capacidad, le permite arrendar grúas pero no construir vivienda, por lo que tendría que modificarlo para poder construir
vivienda.
- La ley permite modificar, ampliarlo o complementarlo.

Articulo 110 #4 del Código de Comercio. Oficio 220-20952. Mayo de 2005.


El objeto social, esto es, la empresa o negocio de la sociedad, El objeto social, será a lo que la empresa o sociedad
haciendo una enunciación clara y completa de las se dedicará respecto del cual debe hacerse una
actividades principales. Será ineficaz la estipulación en enunciación clara y completa de sus actividades
virtud de la cual el objeto social se extienda a actividades principales y cuál será el marco de referencia de
enunciadas en forma indeterminada o que no tengan una éstas.
relación directa con aquél.

o REFORMA DEL QUÓRUM.

Cuando hay una cláusula que regula un requerimiento en la asistencia a las reuniones o para la toma de decisiones de los
órganos de dirección de la sociedad.

ARTÍCULO 161. <MECANISMOS DE REFORMA EN SOCIEDADES POR CUOTAS O PARTES DE


INTERÉS>. En las sociedades por cuotas o partes de interés las reformas se adoptarán con el voto favorable de
todos los asociados, siempre que la ley o los estatutos no prevengan otra cosa. // En las sociedades por acciones
podrán adoptarse con el voto favorable de un número plural de socios con no menos del setenta por ciento de las
acciones representadas, salvo que en los estatutos se exija un número mayor de votos.

ARTÍCULO 427. <QUORUM PARA DELIBERACIÓN Y TOMA DE DECISIONES>. La asamblea deliberará


con un número plural de personas que represente, por lo menos, la mayoría absoluta de las acciones suscritas, salvo
que en los estatutos se exija un quórum diferente. Las decisiones se tomarán por mayoría de los votos presentes, a
menos que la ley o los estatutos requieran para determinados actos una mayoría especial.
IMPORTANCIA: Es el número de votos o el de personas que se requiera para conformar el quorum, en donde la
sociedad, si NO negocia sus acciones en el mercado público de valores, PUEDE acogerse a las normas arriba citadas.
Por EJEMPLO, una sociedad que tenga el 70% de un grupo de inversionistas y 30% del otro. -> Una forma de los
accionistas minoritarios de negociar su incidencia en la toma de decisiones, por ejemplo, es que ciertas reformas
estatutarias sean votadas con el 75%, porque aunque no pueden imponer la decisión, pueden parar la decisión del grupo
mayoritario en un 5%. Si por alguna razón, a ese 75% que se exige, se vuelve difícil de conseguir porque entran y salen
accionistas, nada prohíbe que se baje, por ejemplo, al 70% el quorum deliberatorio para el tema de reformas estatutarias.

Oficio 220-72403. Octubre de 2003.


Partiendo de la base de que la sociedad objeto de su consulta no negocia sus acciones en bolsa, debe anotarse que la ley
permite a los socios la facultad de pactar en los estatutos de la sociedad mayorías calificadas para una decisión en
particular, por lo que es a esa a la que deben ceñirse a fin de que sea válida. En otros términos, no existe un porcentaje
distinto predicable de esa mayoría calificada, más allá́ de la designada voluntariamente por los accionistas de la
sociedad, y que el único camino que le queda al ente económico es el de que la asamblea general modifique lo
estipulado, y a partir de allí́, atenerse a lo dispuesto por el artículo 68 mencionado.

o REFORMA DEL SISTEMA DE REPRESENTACIÓN LEGAL.

Inicialmente se previó que la representación legal sería ejercida por el Gerente General y
los Gerentes de División de la Sociedad. // Mediante reforma estatutaria se introduce
una representación judicial para actuar en los procesos que involucren a la sociedad.

En algunas sociedades, por ejemplo de familia ¿todos pueden ser gerentes a la vez? SÍ,
sobre todo en la SOCIEDAD LTDA. en donde si son cinco hermanos y todos quieren ser gerentes, se puede. // ¿Quiénes
están legitimados para ocupar un cargo como gerente o representante legal? En algunas sociedades como LAS EN
COMANDITA, todos los gestores están en la vocación de ser representantes legales (en las SOCIEDAD POR
ACCIONES si se piden que se deleguen unos o algunos representantes legales, pues una sociedad de 100k socios, no se
puede con todos queriendo ser gerentes).
Por lo que la ley impone que en algunos tipos societarios, puede haber más de un gerente y TODOS tener la
representación legal. ¿puedo llamar gerente a todo el mundo? ¿puede una sociedad tener cinco o diez gerentes? SÍ,
pero habrá que determinar si son gerentes CON representación legal, o son empleados llamados gerentes pero que NO
tienen la representación legal. // Esto se pacta de acuerdo al tipo societario, por eso es una reforma.
Se puede cambiar las veces que quiera. Teniendo en cuenta que, una cosa es el SISTEMA DE REPRESENTACIÓN
LEGAL y otro LA PERSONA que nombra allí, es decir, yo puedo pactar un sistema de representación legal, por ejemplo,
de dos gerentes con representación legal conjunta, como a Pedro y José. -> Por lo que, lo que constituye reforma es el
cambio del SISTEMA, mas no de la persona.
De manera que, si la Asamblea General se reúne y cambia el gerente, eso NO es una reforma estatutaria, SINO un cambio
administrativo interno, donde la sociedad lo que hace es notificarlo o comunicarlo a la Cámara de Comercio, donde la
SENTENCIA C 621 DE 2003, llena un vacío en cuanto a quien guarda silencio en una renuncia o al deseo de un
administrador de retirarse no es aceptado, la LEY NO LO PERMITE, llegaría a una especie de “ quiero irme y no puedo”
pues sí, no puede irse para que el órgano como tal no quede vacío, por lo que, lo que se hace es aliviarle las
responsabilidades a ese cargo.
Concepto 3011. Superintendencia de Sociedades.
La Ley 1258 de 2008 determina que la representación legal de la SAS estará a cargo de una persona natural o jurídica
“designada en la forma prevista en los estatutos. A falta de estipulaciones, se entenderá que el representante legal podrá
celebrar o ejecutar todos los actos y contratos comprendidos en el objeto social o que se relacionen directamente con la
existencia y el funcionamiento de la sociedad.

o REFORMA A LAS FACULTADES DEL REPRESENTANTE LEGAL.

Normalmente los representantes tienen un tope máximo para contratar por ejemplo: hasta $1.000.000.000 y mediante
una reforma se convierte este límite a 1.300 SMLMV para permitir que este valor se actualice anualmente.
Las FACULTADES DEL REPRESENTANTE LEGAL, la Junta directiva representa unos limitantes para las facultades.
// Donde si en los estatutos se contemplan ciertos límites al representante legal o por naturaleza del contrato, mientras se
haya registrado en la cámara de comercio, ese límite, si lo quiero modificar, ampliar, quitar o hacer más gravoso, debo
reformar el estatuto social y comunicarlo a la cámara de comercio.

Artículo 117 inciso 2 del Código de Comercio.


“Para probar la representación de la sociedad bastará la certificación de la Cámara de Comercio respectiva, con
indicación del nombre de los representantes, de las facultades conferidas a cada uno de ellos en el contrato y de las
limitaciones acordadas a dichas facultades, en su caso"

o DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD.

Puede que la sociedad comercial tenga un plazo de duración, por ejemplo, de 20 años y vamos a participar en una
licitación pública que exige que la sociedad o que las personas jurídicas que participen tengan un término de duración
vigente al menos de 50 años, lo cual implicaría modificar el termino de duración de la sociedad.

“Articulo 218 Código de comercio. Doctrina:


Causales de disolución de la sociedad El autor José Ignacio Narváez afirma “La disolución implica un
1.Por vencimiento del término cercenamiento de su capacidad jurídica porque cesa la vida activa y se inicia
previsto para su duración en el una fase en donde la finalidad primordial es pagar el pasivo externo para
contrato, si no fuere prorrogado luego distribuir el acervo neto; y a lo largo de esa fase la sociedad
válidamente antes de su expiración.” "conservará su capacidad únicamente para los actos necesarios a la inmediata
liquidación”.

La SAS, puede tener ese término o no, como desee.


o AUMENTO O DISMINUCIÓN DEL CAPITAL.

Todo aumento o disminución del capital social en las sociedades de personas (colectiva, limitada o
en comandita simple) constituirá una reforma estatutaria.
Oficio 220-011549 Articulo 147 Código de Comercio.
Corresponde a la Superintendencia de Sociedades Toda disminución del capital social constituirá una reforma al
autorizar la disminución del capital social. Una vez de contrato social y deberá adoptarse de acuerdo a lo dispuesto
la autorización, la sociedad procederá a formalizar la en el Código de Comercio.
decisión según el tipo societario de que se trate.

- ASIGNACION ACADEMICA VOLUNTARIA: Realizar un MAPA MENTAL de la TRANSFORMACIÓN,


FUSIÓN y ESCISIÓN.

Clase 18/nov/2020

PROCESO DE EXTINCIÓN DE LA SOCIEDAD COMERCIAL


Es la institución que habla de la “muerte jurídica” de la sociedad comercial, en donde es mejor llamarlo como la
“extinción”, de manera que, la EXTINCIÓN es el desaparecimiento de la sociedad comercial POR ETAPAS: (1)
DISOLUCIÓN, siendo una etapa muy jurídica; y la consecuencial es la (2) LIQUIDACIÓN del patrimonio social,
siendo una etapa más contable, no exenta de elementos importantes de carácter jurídico.
Implica una GRADUALIDAD, en donde NO hay muerte súbita. De una situación de “salud jurídica” de normalidad
jurídica, se pasa a una anormalidad, por lo que “la sociedad se enferma” // La DISOLUCIÓN, propiamente dicha,
corresponde a un “prerrequisito de procedibilidad” haciendo el símil con Derecho Procesal, pues es el paso uno, sin el
que puedo hacer el dos.
Por EJEMPLO, en la opinión del profe, una regla de oro en la liquidación del patrimonio social es la obligatoriedad de
seguir la escala de calificación y graduación de créditos, es decir, un liquidador puede ser muy amigo de uno o varios
acreedores, pero no podría por amistad, preferirlos en el pago – darles un mejor trato que otros, so pretexto de tener unas
cercanías sociales, personales o incluso de negocios.
Cuando frente a unos determinados activos que van a servir como fuente de pago, frente a diversos acreedores, es
decir, en un concurso de acreedores, dos o más acreedores están disputando o en una “ rapiña de
acreedores” frente a unos bienes que quedan para pagarse sus acreencias, por lo que, aquí
entra la ESCALA DE CALIFICACION Y GRADUACION DE CREDITOS, donde si
no han tenido la precaución oportunamente de dimensionar el riesgo del crédito que
otorgaron y no encuentran que la ley los mejore o los ubique en esa escala de acreedores,
en un peldaño de especial relevancia, tendrán que hacer fila y esperar que, por ejemplo, en un proceso de liquidación de
una sociedad comercial que se ha disuelto y está en proceso de extinción, les llegue el lugar y el momento indicado. ->
Por ejemplo, porque sean acreedores quirografarios.
En el Código de Comercio la palabra “EXTINCIÓN” no esta tan expresa, pues se empieza a hablar por las causales de
disolución en el 218 CCo. quedando un poco sin contexto el fenómeno.

1. DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD COMERCIAL.


Según lo evoca José Ignacio Narváez: “es el principio del fin de la sociedad” // De manera que, se presenta una situación
donde se denomina como PATOLOGIAS CONTRACTUALES, por lo que, la sociedad comercial, que goza de buena
salud, se entiende que está en una fase activa, es decir, negocios, operaciones, contratos y demás, para generar unas
utilidades tomando unos riesgos. Pero esa sociedad tiene unas formas de enfermarse:

ARTÍCULO 218. <CAUSALES DE DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD>. La sociedad comercial se


disolverá:
1) Por vencimiento del término previsto para su duración en el contrato, si no fuere prorrogado
válidamente antes de su expiración;
2) Por la imposibilidad de desarrollar la empresa social, por la terminación de la misma o por la extinción
de la cosa o cosas cuya explotación constituye su objeto;
3) Por reducción del número de asociados a menos del requerido en la ley para su formación o
funcionamiento, o por aumento que exceda del límite máximo fijado en la misma ley;
4) Por la declaración de quiebra de la sociedad;
5) Por las causales que expresa y claramente se estipulen en el contrato;
6) Por decisión de los asociados, adoptada conforme a las leyes y al contrato social;
7) Por decisión de autoridad competente en los casos expresamente previstos en las leyes, y
8) Por las demás causales establecidas en las leyes, en relación con todas o algunas de las formas de
sociedad que regula este Código.

Por lo cual, la sociedad debe estar incursa en una causal de disolución, siendo unos hechos que están descritos en la
ley o pactados en los estatutos sociales. // Las causales de disolución se encuentran señaladas de MANERA GENERAL
en el artículo 218 CCo. y, de manera particular o especial, en algunas normas con CAUSALES ESPECIALES de
disolución en los artículos 319, 333, 342, 370 y 457 CCo. -> Por lo que, a las generales dependiendo el tipo societario,
debo aplicarle las especiales.
 Cuando se está en frente a la causal de disolución, es decir, la “enfermedad” hay una sintomatología que obliga a
pensar a la sociedad que esta incursa en una causal de disolución.
De manera que, al tener esa sospecha requiere determinar si ha ocurrido, donde la palabra “OCURRENCIA” toma una
connotación especial. Si eso que ha ocurrido lo debo “RECONOCER” (ocurrencia y reconocer NO es lo mismo) -> y si
eso que ha ocurrido pero que la sociedad no está reconociendo, un tercero (llámese Superintendencia de Sociedades,
Tribunal de Arbitramento o Juez) puede o debe declararlo.
 Debo acudir ante un médico que es la Asamblea General o Junta de Socios, la Superintendencia de Sociedades,
un Tribunal de Arbitramento o un Juez – que va a mirar esa “sintomatología”, esos hechos y va a emitir un
dictamen donde me dirá si yo como sociedad estoy enfermo, que se llama estar disuelta por estar en una o varias
causales de disolución.
Para eso se hace la pregunta: ¿me voy a alentar o me voy a morir? En algunas circunstancias pueden decir que me
puedo alentar tomando x medidas para recuperar la salud jurídica, es decir, la normalidad jurídica y salir de esa sala de
urgencias; o van a decir que, lamentablemente “dado lo avanzado” siendo la causal de disolución tomada, me muero, y
por tanto se debe extinguir como sujeto jurídico. -> NO HAY SEGUNDA OPORTUNIDAD.
La sociedad se extinguirá porque se disuelve. No obstante, EXCEPCIONALMENTE, por ejemplo, al figura de la
FUSIÓN DE LA SOCIEDAD se muere, donde se disuelve y se extingue, pero lo que sucede es que NO está obligada a
liquidar el patrimonio de la sociedad, a lo que, en la regla general está asociada la extinción.
 Sumados los dos momentos (disolución y liquidación) la sociedad desaparece para el mundo jurídico, cuando en
la Cámara de Comercio se registra el documento denominado como el ACTA CONTENTIVA DE LA
CUENTA FINAL DE LIQUIDACIÓN (salvo el caso de la fusión).
Dentro de las causales esta:
- DECISIÓN DE LOS SOCIOS QUE LA CONFORMAN. Siendo el suicidio. Cuando la causal de disolución
que va a conducir a la extinción es esta, es obvio que se estaría llevando a cabo una reforma estatutaria en
estricto sentido y es que, vamos a terminar antes de tiempo la sociedad comercial así como le dieron vida. La
Asamblea General tomara esa decisión, que es distinta al reconocimiento de la causal cuando la patología
corresponde a otros de los hechos descritos en el 218 o en cualquiera de las normas especiales.

Artículo 218 del Código de Comercio Ley 1429 de 2010. Determinación de la causal de disolución de
Una sociedad comercial puede disolverse por una sociedad.
diferentes causas: Cuando la disolución requiera de declaración por parte de la
• Dificultad en el desarrollo de su actividad asamblea general de accionistas o de la junta de socios, los
comercial. asociados, por la mayoría establecida en los estatutos o en la
• Por la reducción del número de socios ley, deberán declarar disuelta la sociedad por ocurrencia de la
requeridos para la clase de sociedad. causal respectiva e inscribirán el acta en el registro mercantil.
• Decisión de los socios que la conforman. Los asociados podrán evitar la disolución de la sociedad
• Determinación de una autoridad adoptando las modificaciones que sean del caso, según la causal
competente. ocurrida, siempre que el acta que contenga el acuerdo se inscriba
• Demas causas que considere la ley. en el registro mercantil dentro de los dieciocho meses siguientes a
la ocurrencia de la causal.

Acerca de la Ley 1429 de 2010, ¿Cuándo “OCURRE” la causal? Cuando el hecho descrito en la norma o acordado en
los estatutos sucede, fácticamente se da y es comprobable o reconocible; entonces la ocurrencia de la causal. -> Por
ejemplo, en las especiales esta POR PERDIDAS, en donde al haber la ocurrencia de la perdida, es un hecho que es
constatable a través de los estados financieros con un informe del revisor fiscal, del contador, de la Junta Directiva, etc. –
Entonces la Asamblea o Junta de Socios tendrá la obligación de RECONOCER que la causal “ha OCURRIDO”.
 La OCURRENCIA, es la situación fáctica que conduce a que el hecho constitutivo de la causal se da (ha
sucedido).
 El RECONOCIMIENTO, es la declaración que se espera que la Asamblea o Junta realice NO forzadamente,
SINO en cumplimiento de sus funciones de la ocurrencia de ese hecho, entre otras cosas, para que tome las
medidas pertinentes (“para que aplique los remedios (si es posible) a esa enfermedad que ha ocurrido”)
Si ocurrido el hecho, la Asamblea General o Junta de Socios GUARDA SILENCIO = MALA ESTRATEGIA,
porque si guarda silencio, está corriendo un tiempo precioso para, eventualmente, sanear la causal “para recuperar la
salud” en un plazo determinado, que opera para algunas causales. -> Por lo que vendría la “DECLARACIÓN”
 La DECLARACIÓN, tiene como “un aire forzoso” porque alguien no recoció la causal, para que fue necesario
acudir a una instancia distinta de la Asamblea o Junta para que declare que un hecho constitutivo de una causal
de disolución “ha OCURRIDO”.
De manera que, esa declaración es que, ante la omisión o su silencio, tengo que ir (porque soy acreedor, socio
minoritario, revisor fiscal o miembro de Junta Directiva y no me han hecho caso) *a la Superintendencia de sociedades,
si ese fuera el escenario que busco, o acudir, si así está pactado, *al Tribunal de Arbitramiento que aparece en los
Estatutos de la Sociedad en el que dice que las diferencias entre los socios y la sociedad o entre los socios entre si con
ocasión del contrato social, serán dirimidas por un tribunal de arbitramento -> por lo que, como socio convoco un
Tribunal de Arbitramento; o acudo *ante el Juez, como tercero acreedor directo.
EJEMPLO, el tercero acreedor acude ante el juez y le solicita: (1) “Declare” que esta sociedad esta incursa en
x causal de disolución. // (2) “Declare” la sociedad disuelta. // (3) Consecuencialmente, ordene que inicie el
proceso de liquidación del patrimonio social, nombre un liquidador y ordénele que, teniendo en cuenta la
ESCALA DE CALIFICACIÓN Y GRADUACIÓN DE CREDITOS me pague.
EJEMPLO, la Superintendencia de Sociedades, al igual que los acreedores, tiene esa LEGITIMACIÓN de
manera oficiosa -> cuando, bien sea por una petición, queja, reclamo o denuncia, recibe noticias sobre cierta
“enfermedad” de una sociedad comercial que comienza a incurrir, por ejemplo, en el NO pago de sus acreencias o
en el NO pago de la seguridad social de sus trabajadores.
El lado derecho de la gráfica hace alusión a la sociedad cuando goza de esa “normalidad jurídica”, por lo que su
CAPACIDAD JURIDICA NO está afectada, la tiene plena dentro de OBJETO SOCIAL (o la tiene supremamente
amplia porque es una SAS que tiene objeto social indeterminado) al ser una sociedad tradicional, haciendo lo que el
objeto social le permite.
Esa “enfermedad” es la PERDIDA DE LA CAPACIDAD JURIDICA -> NO total, SINO la restricción.

ARTÍCULO 222 CCo. <EFECTOS POSTERIORES A LA LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD>. Disuelta la


sociedad se procederá de inmediato a su liquidación. En consecuencia, no podrá iniciar nuevas operaciones en
desarrollo de su objeto y conservará su capacidad jurídica únicamente para los actos necesarios a la inmediata
liquidación. Cualquier operación o acto ajeno a este fin, salvo los autorizados expresamente por la Ley, hará
responsables frente a la sociedad, a los asociados y a terceros, en forma ilimitada y solidaria, al liquidador, y al
revisor fiscal que no se hubiere opuesto.

El nombre de la sociedad disuelta deberá adicionarse siempre con la expresión "en liquidación". Los encargados
de realizarla responderán de los daños y perjuicios que se deriven por dicha omisión.

Cuando la disolución de RECONOCE o se DECLARA, algo pasa – La CAPACIDAD JURIDICA se restringe


sensiblemente.
¿Qué llave abre esa puerta de la situación de normalidad a la situación de anormalidad jurídica? Las llaves que abren
esa puerta son las CAUSALES DE DISOLUCIÓN, que pueden ser generales o especiales.

CASO EXAMEN FINAL: Suponer que vamos a asistir a una Asamblea General o Junta de Socios de una
Sociedad por acciones, en un video de máximo 2 minutos, explicar a los socios la solución. (HAY VARIAS
SOLUCIONES) // Donde se deberá dar un concepto por la salud de la sociedad.
La forma de abrir esa puerta es cualquiera de estas llaves, como por ejemplo, la causal sexta del artículo 218 “Por
decisión de los asociados, adoptada conforme a las leyes y al contrato social” donde si esa decisión se toma y se registra
en la Cámara de Comercio, ya no hay nada que hacer, la sociedad se muere. ¿se puede reconsiderar? SÍ, si no se ha
dotado de publicidad.

CASO EXAMEN FINAL: Para el video, es posible apoyarse de las gráficas que quieran usando cualquier
software. // Se deben visualizar esas categorías de ocurrencia, reconocimiento, declaración y saneamiento de una
causal. // La del CASO a trabajar es una causal “ESPECIAL DE EFECTOS DIFERIDOS”. // Explicar la
etapa preliminar, preparatoria de una Asamblea o Junta de Socios en caso de ser la solución una REFORMA
ESTATUTARIA.

De las causales generales (NO todas) y de las especiales (TODAS), hay unas que se denominan DE EFECTOS
DIFERIDOS
Continuando con la gráfica, una vez se está en la sala de urgencias por la puerta ¿me puedo devolver? // ¿puedo volver
a mi “normalidad jurídica” y seguir siendo una sociedad que goce de buena salud, que este en su fase activa, en su
plena capacidad jurídica y realice actos, negocios y contratos con un ánimo de lucro que la ley presume? -> Esa
pregunta lleva a explicar: (1) CAUSALES DE DISOLUCIÓN DE EFECTOS INMEDIATOS y (2) CAUSALES DE
DISOLUCIÓN DE EFECTOS DIFERIDOS.

1. CAUSALES DE DISOLUCIÓN DE EFECTOS INMEDIATOS.


Me arrojan a la sala de cuidados intensivos y NO permiten que me devuelva, es decir, se extingue la sociedad, en donde
NO hay salvación, pues NO hay segunda oportunidad.
- Por ejemplo, el vencimiento del término si no se prorroga antes de su expiración.
- Por ejemplo, la decisión de autoridad competente -> Un juez me declara disuelta y me ordena mi liquidación.
- Por ejemplo, decisión de los asociados de registrar en la Cámara de Comercio.

2. CAUSALES DE DISOLUCIÓN DE EFECTOS DIFERIDOS.


En TODAS las otras causales, por ejemplo, las ESPECIALES -> TODAS son de efecto diferido.
Significa que, ocurre la causal, estoy incurso en ella, es reconocida y declarada, pero PUEDO DEVOLVERME tomando
las medidas pertinentes. Ese “devolverme” implica que hay una causal de disolución de efectos diferidos en el tiempo, ya
que la ley le da una segunda opción, como una segunda oportunidad para que en el TERMINO DE 18 MESES (en las
normas y en el libro de texto había disposiciones que solo permitían 6 meses, luego con una ley de creación de empresa se
amplió).
- Por ejemplo, una reforma estatutaria que aumente el capital social para sanear las pérdidas que no han podido ser
cubiertas con la reserva legal, ni la estatutaria, ni la ocasional o eventual. -> entonces decide aumentar el capital
social, inyectándole más recursos a la sociedad para que recupere su salud y vuelva a la normalidad jurídica,
teniendo un plazo de 18 meses.

CASO EXAMEN FINAL: Para el video, hacer el análisis tributario de que le sale menos costoso a la sociedad,
no para defraudar al fisco, sino para elegir la opción que la ley permite que genere menos tributación frente a una
sociedad que lo que requiere que los recursos frescos que lleguen se queden en la caja de la sociedad y que no se
vayan a pagar impuestos. Y no constituye un caso de ilusión o engaño.

¿Qué causales tienen remedio?

ARTÍCULO 218. <CAUSALES DE DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD>. La sociedad comercial se


disolverá:

1) Por vencimiento del término previsto para su duración en el contrato, si no fuere prorrogado válidamente
antes de su expiración;

Estamos frente a una sociedad con termino de duración, luego NO aplicara a la SAS con termino definido. // “si no fuere
prorrogado válidamente antes de su expiración” por lo que si me descuido en convocar a la Asamblea o Junta para
prorrogar el término que se me venció ayer, porque nadie advirtió, NO HAY NADA QUE HACER. -> EFECTOS
INMEDIATOS.
Como morirse significa liquidar el patrimonio social, significa que las personas deberán empezar de cero – SOLUCIÓN –
Hay una figura conocida como la FUSIÓN IMPROPIA y es que, el Código permite que dentro del plazo de DOS MESES
(sin ser de saneamiento, sino que se acude a la figura) -> 180, 220 y 250.

ARTÍCULO 220. <DECLARACIÓN DE DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD>. Cuando la disolución provenga


de causales distintas de las indicadas en el artículo anterior, los asociados deberán declarar disuelta la sociedad
por ocurrencia de la causal respectiva y darán cumplimiento a las formalidades exigidas para las reformas del
control social.

No obstante, los asociados podrán evitar la disolución de la sociedad adoptando las modificaciones que sean
del caso, según la causal ocurrida y observando las reglas prescritas para las reformas del contrato, siempre que
el acuerdo se formalice dentro de los seis meses siguientes a la ocurrencia de la causal.

2) Por la imposibilidad de desarrollar la empresa social, por la terminación de la misma o por la extinción de la
cosa o cosas cuya explotación constituye su objeto
EFECTOS DIFERIDOS. Porque puedo adoptar una reforma estatutaria y cambio o amplio el objeto social (CASO
GRUAS). // “o por la extinción de la cosa o cosas cuya explotación constituye su objeto ” Por ejemplo, si la sociedad es
minera y la revocan por no más posibilidad de explotar el subsuelo, en este caso, la explotación de recursos minerales al
amparo de una licencia minera, entonces tengo 18 meses para ver que hago con mi sociedad, si lo dedico a otra cosa o me
líquido.
3) Por reducción del número de asociados a menos del requerido en la ley para su formación o funcionamiento, o
por aumento que exceda del límite máximo fijado en la misma ley.
EFECTOS DIFERIDOS. Porque puedo adoptar una reforma estatutaria. // Por ejemplo, Una SA NO puede funcionar
con menos de 5 accionistas, o son personas naturales y una de ellas fallece, entonces se deberá mirar si lo acoge algún
heredero o algo; o sobre pasa el numero de 25 en una LTDA; o tratándose de una SOCIEDAD EN COMANDITA, de un
socio gestor o comanditario, fallece alguno de los dos, porque es una sociedad que no puede existir sin alguna de las dos
características.

5) Por las causales que expresa y claramente se estipulen en el contrato

EFECTOS DIFERIDOS. Son denominadas CAUSALES ESTATUTARIAS, en donde los socios pueden pactar que
ante la ocurrencia de determinados hechos, si se da, sea causal de disolución de la sociedad en la que están unidos.
¿Cuáles? Cuando se incurre en el mismo género, tipo o negocio en las que se dedica la sociedad en las que están como
socios, también que si alguno de los socios o accionistas es objeto de medidas cautelares por obligaciones personales que
no ha atendido, puede ser causal de disolución, así sea una sociedad de capitales.

6) Por decisión de los asociados, adoptada conforme a las leyes y al contrato social

Si se alcanza a inscribir es de EFECTOS INMEDIATOS. Pero en la regla general, antes de que se llegue a la publicidad
es de EFECTOS DIFERIDOS, por lo que, no es tan de efectos inmediatos.
7) Por decisión de autoridad competente en los casos expresamente previstos en las leyes
EFECTOS INMEDIATOS. Pronunciada la sentencia o la orden de la Super, adiós.
8) Por las demás causales establecidas en las leyes, en relación con todas o algunas de las formas de sociedad
que regula este Código.
Son las CAUSALES ESPECIALES. -> TODAS son de EFECTOS DIFERIDOS, es decir, se pueden sanear.

o EFECTOS DE LA DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD.


Cuando se habla de la extinción, es decir, liquidación y disolución, al ser un proceso gradual. Si el en inicio de la
sociedad, cuando se creó, lo que hicieron los socios fue trazar unos vínculos que se anudan entre los socios y la sociedad
con el cumplimiento de los aportes y la sociedad se formaliza y arranca como sujeto jurídico. Esos vínculos, en esta etapa,
se rompen POCO A POCO, por lo que, la disolución es una primera ruptura a ese vínculo “el inicio del fin”
Termina de romperse con la LIQUIDACIÓN DEL PATRIMONIO SOCIAL.
En la liquidación el liquidador, coge los activos, los realiza, los vuelve efectivos hasta donde le sea posible y pagar las
deudas. ¿en qué orden? (1) El pasivo externo en primer lugar, siguiendo la ESCALA DE CALIFICACIÓN Y
GRADUACIÓN DE CREDITOS. (2) Pagado el pasivo externo, entra a pagar el pasivo interno ¿Cuál es? El superávit
de la sociedad tendido el pasivo externo – las utilidades distribuidas y repartidas y no pagadas, hacen parte del pasivo
externo.

ARTÍCULO 222 CCo. <EFECTOS POSTERIORES A LA LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD>.


Disuelta la sociedad se procederá de inmediato a su liquidación. En consecuencia, no podrá iniciar nuevas
operaciones en desarrollo de su objeto y conservará su capacidad jurídica únicamente para los actos necesarios
a la inmediata liquidación. Cualquier operación o acto ajeno a este fin, salvo los autorizados expresamente por
la Ley, hará responsables frente a la sociedad, a los asociados y a terceros, en forma ilimitada y solidaria, al
liquidador, y al revisor fiscal que no se hubiere opuesto.
El nombre de la sociedad disuelta deberá adicionarse siempre con la expresión "en liquidación". Los encargados
de realizarla responderán de los daños y perjuicios que se deriven por dicha omisión.
Se acredita su extinción únicamente con un documento denominado el ACTA CONTENTIVA DE LA CUENTA
FINAL DE LIQUIDACIÓN que se debe registrar en la Cámara de Comercio. -> Mientras NO se registre, hay seguirá
agonizando.
 Liquidarla no significa pagar todo el pasivo externo, porque el liquidador paga hasta donde alcance.
 Mientras no se genere ese documento, la sociedad seguirá viva “en estado de liquidación” y los socios responden.
Por ejemplo, el tema tributario o impositivo.
 La representación en esta etapa ya no será el gerente, sino que será el LIQUIDADOR, quien no requerirá de la
aceptación de nadie para moverse, aunque deberá hacerlo bien o responderá con su patrimonio.

FIN 😊

También podría gustarte