Está en la página 1de 8

Universidad Nacional de Formosa.

Facultad de Administración, Economía y Negocios.

Magister Alfredo Eduardo Niz.

Profesor de Derecho Privado II.

La Empresa.

La empresa es un fenómeno propio estudiado por la economía política, para designar


determinadas organizaciones de los factores de la producción. La naturaleza social del hombre
lo llevo a descubrir la necesidad de coordinar las acciones de varios individuos. En el ámbito
económico, se traduce en la tendencia de organizar los elementos productivos para aumentar
la potencialidad de creación de los bienes.

Este fenómeno económico de la producción organizada es antigua, casi como la humanidad.


Así en la antigüedad en la Alta Edad Media cuando comienza operase una transformación en
los procedimientos de la producción: los artesanos dejan de trabajar por encargo o para
consumo local y lo hacen, para una intermediación que se encarga de acumular los productos
y ofrecerlos a más amplios sectores del público. Esto va derivando en la manufactura, en la
cual el intermediario actúa como empresario. A ello lo sigue la etapa de la fábrica, definida
como la forma de empresa en la cual un empresario, industrial y comerciante a la vez, reúne
en un establecimiento, bajo su propia e inmediata dirección y responsabilidad , a todos los
colaboradores de dicha empresa para la producción destinada al comercio en general.

Caracterización.

La realidad demuestra que el comerciante no siempre es un hombre en su realidad socio –


económico individual, sino que ha surgido una estructura nueva que se denomina empresa,
cuyo organizador es el empresario, lo que entraña un cambio de derechos, obligaciones y
relaciones que suponen una fundamental transformación del derecho comercial. Salvando que
la empresa no constituye un fenómeno de las ciencias jurídicas, no deja de estar establecido o
regulado en las distintas normas especialmente dispuestas en el derecho comercial o
mercantil.

Desde el análisis jurídico, es preciso tener en cuenta la interacción de tres factores que
concurren hacia la obtención de un resultado final. Empresa: es la actividad profesional
organizada en vista de la obtención de beneficios mediante el intercambio de bienes y/o
servicios puestos a disposición del mercado. Jurídicamente, es esa cosa inmaterial y algo
abstracto consistente en la actividad de organización. No es sujeto de derecho, es decir que
no conforma un centro de imputación jurídica. No contrae obligaciones sino a través de su
titular y/o responsable, el empresario.

La Empresa, contiene las siguientes características:

a) La empresa, consiste en la actividad de organizar distintos factores de producción y


recursos humanos.
b) Es apta para producir bienes materiales e inmateriales.
c) Dichos bienes están destinados al cambio, es decir, al mercado.
d) Tal actividad organizativa se realiza con el propósito de obtener beneficios.

Empresario: es quien lleva a cabo la actividad empresarial, proporciona el impulso inicial y es el


principal responsable. Organiza y explota la empresa. Es decir es el sujeto que adquiere
derechos y contrae las obligaciones de todas las relaciones jurídicas emergentes de su
actividad. Puede ser una persona humana individual, plural o persona jurídica.

Hacienda o establecimiento comercial: para lograr sus propósitos y poder ejercer la


explotación de su empresa, el empresario requiere de la utilización de un conjunto de bienes
organizados de carácter patrimonial, a saber: bienes materiales ( dinero, mercaderías, local o
establecimiento, instalaciones), bienes inmateriales ( nombre comercial, enseña, marca de
fábrica, patentes de invención, derechos, créditos, deudas, aptitud de la hacienda para
producir utilidades en el futuro) y relaciones jurídicas de diversos ordenes constituidas con el
personal y clientela.

La empresa es considerada como la organización de actividades y recursos, porque su


estructura técnico- jurídica, es apta para desarrollar profesionalmente las operaciones que
constituyen su objeto. Así la hacienda o establecimiento mercantil es el sustrato material de la
empresa, siendo el “conjunto de los bienes organizados por el empresario para el ejercicio de
su actividad económica.

Establecimiento principal, sucursal, agencia, cadena y filiales.

*Establecimiento o Sede principal, es donde el empresario tiene el asiento principal de la


administración de sus negocios. Si se trata de un comerciante individual, allí estarán las
oficinas donde se dirige la empresa y se centraliza la contabilidad y si se trata de una sociedad,
será el lugar donde residen y funcionan los órganos de gobierno y administración.

*La sucursal es un establecimiento secundario, de carácter permanente, dotado de relativa


autonomía y destinado a colaborar en la explotación realizada por el establecimiento principal.
La misma se ubican en distintos lugares o centros de donde funciona el principal, sea dentro de
una misma ciudad o distribuidas en diferentes provincias o regiones.

Lo que caracteriza a la sucursal son las siguientes notas: a) es una extensión de la empresa a la
que esta subordinada y tiene el mismo objetivo, b) tiene una instalación material distinta de la
del establecimiento principal, c) esta cargo de un factor o gerente dotado de cierta amplitud y
libertad de acción, si bien subordinada a las directivas de la administración central, d) tiene
una cliente, por lo común distinta de la del establecimiento principal.

*La agencia no se distingue con nitidez de la sucursal, lo que diferencia es que una estructura
más reducida y la figura de quien maneja es más limitada en sus facultades, puesto que dirige
la gestión más estrecha de los negocios que le fueron encomendados.

* Existen la instalación de establecimientos con sucursales múltiples, llamado negocios en


cadenas. Se caracterizan por establecer líneas o series de pequeños negocios para competir
contra los comerciantes minoristas o de barrios. En gran medida se asemejan a las sucursales.
* La filial es una sociedad independiente de las sociedades madre, pero económicamente
dependiente de esta. Es una sociedad provista de personalidad jurídica, de patrocinio propio,
regida por sus propios estatuto y sus propios órganos de gobierno, administración.

Por su parte, el empresario adquirirá la calidad de comerciante cuando real y efectivamente


explote las operaciones de la empresa. Así, por ejemplo, si alguien, sabiendo que en
determinado lugar se desarrollará un espectáculo, adquiere elementos de locomoción, contra
personal para manejarlos con el fin de transportar al público, habrá una organización
sistemática de actividades y medios, con asunción de riesgos. Aquí, quedaría reunidos todos
los elementos propios de la empresa pero tal organización tendrá existencia efímera, limitada
a la duración de ese espectáculo. Por consiguiente al no realizar el ejercicio habitual y
profesional de la actividad de empresario de transportes, el organizador habrá realizado un
acto objetivo de comercio pero no habrá adquirido la calidad de comerciante.

Noción Económica.

Desde el punto de vista económico el fin de la empresa es crear utilidades a partir de cosas
MATERIALES E INMATERIALES. Por ello podemos decir que se trata de la organización técnico –
económica de los factores de producción (capital, trabajo, recursos naturales y la tecnología).
Es una organización técnico – económica, porque el empresario asume tantos riesgos
económicos como técnicos. Los riegos técnicos tienen que ver exclusivamente con el
producto, y los riesgos económicos son aquellos que se vinculan al mercado. Ambos riesgos
forman parte de la empresa, porque al organizar y producir no se saben los resultados que
puede deparar la empresa al empresario.

Noción jurídica.

Se reitera lo antedicho, que no existe en nuestro sistema jurídico una definición jurídica una
definición de empresa y resulta complejo darle una dimensión jurídica. Si bien el termino
empresa, aparece definido en varias leyes, ejemplo en la Ley de Contrato de Trabajo, donde
cada uno la aborda desde su punto de vista y con el fin de regular las situaciones propias de la
rama del derecho a la que pertenecen.

Para el derecho comercial, la empresa consiste en la actividad profesional de organización de


los factores de producción, del trabajo y del capital, que componen la hacienda o fondo de
comercio, con el objeto de producir bienes y/o servicios destinados al cambio, es decir, el
mercado, cuyo titular es el empresario, persona física o jurídica que se encarga de impulsar y
explotarla jurídicamente, la empresa no es sujeto de derecho, es decir no constituye un centro
de imputación diferenciado de derechos y obligaciones. Si bien es cierto que en diversos
cuerpos legislativos argentino, como la Ley de Contrato de Trabajo, se reglamenta la
organización empresarial como sujeto de derecho, para nuestra disciplina la empresa es un
conjunto de elementos que conservan su individualidad y cada uno de ellos está regulado
por una ley que le es propia.

La empresa no es un sujeto que se obliga o adquiere derecho por sí misma. El que la obliga es
el empresario, su titular, que sí es sujeto de derecho.

El empresario.

Empresario es la persona humana o jurídica que crea la empresa aprovechando sus beneficios
y soportando sus pérdidas. Hoy las grandes empresas son explotadas por sociedades. La
sociedad es titular de la empresa, no la empresa misma. La empresa por sí misma no adquiere
derechos ni contraen obligaciones, sino que lo hace a través de sus titulares (no tiene
personería jurídica la empresa, en cambio cuando conforman una sociedad prevista en la ley
19550 si lo tienen).

El empresario es titular de una empresa y lleva a cabo una actividad organizada de los factores
de producción para producir bienes y servicios destinados al mercado. O sea que los conceptos
no son idénticos. Para algunos autores hay una relación de género (empresario) y especie
(comerciante).

Asimismo, todo empresario cumple alguna función de interposición y todo comerciante


organiza de algún modo los factores de producción; lo cierto es que ni todo comerciante es
titular de una empresa, lo que exige la existencia de una hacienda, de capital propio y de
trabajo subordinado, ni todo empresario intermedia en bienes, por lo que los conceptos tienen
una zona común y otras diferenciadas.

La empresa su recepción normativamente en el artículo 320 del Código Civil y Comercial.

El mencionado artículo, refiere que la empresa y/o actividad económica organizada, no aluden
a cosas distintas. Según el concepto económico de empresa, ésta sólo puede definirse como
organización de capital para el trabajo, destinado a la producción y mediación de bienes y
servicios para el mercado. Por su parte, el concepto de establecimiento se vincula al sustratum
material de la empresa, es decir, a la unidad técnica o de ejecución destinada al logro de los
fines de aquella, a través de una o más explotaciones.

Ahora bien, aunque entre empresa o actividad económica organizada y establecimiento o


hacienda, se presentan nítidas diferencias conceptuales, a punto tal que incluso puede existir
la primera sin que exista la segunda, lo cierto es que el artículo 320 del Código, adopta el
criterio de lo que generalmente ocurre, o sea, que la empresa y el establecimiento se explica
recíprocamente como un mismo fenómeno, en el que un sujeto aparece como su titular. La
empresa, en efecto, no puede sustraerse al necesario reconocimiento de un sujeto que es
titular de los derechos que se ejercitan sobre ella y a quien resalta imputable la actividad que
cumple mediante la hacienda o establecimiento.

¿Qué significa CEO en una empresa?

El chief executivo office (CEO) es el máximo ejecutivo de una organización empresarial,


encargado de diseñar y aplicar estrategias para lograr los objetivos. En la actualidad, las
empresas necesitan líderes para poder encarar cualquier tipo de improviso que pueda surgir
en el nuevo escenario global. En este contexto el CEO o director ejecutivo , desempeña una
función esencial, ya que básicamente es el encargado de diseñar las estrategias, dentro de la
planificación que se instrumenta mediante las políticas de gestión que se ejecutaran para
alcanzar los objetivos propuestos.

Por ello, el CEO ostenta la máxima autoridad en la gestión y dirección administrativa en una
organización empresarial. Su misión es definir o trazar los propósitos y la misión que se
tendrán en cuenta para orientar las actividades de manera diaria, pero sin perder la mirada o
visión que es a los fines de optimizar la productividad o comercialización de los bienes o
servicios producidos

Así, el CEO se destaca por su capacidad estrategia, que le permite la toma de las decisiones a
corto pero, sobre todo a medio y largo plazo, como son : alcanzar fututas inversiones, adquirir
otras empresas o promover la ubicación de sucursales , como también la diversificación de
productos y todas las cuestiones internas organizativas. Además le permite poder fijar desde
la política empresarial, la permanencia en los distintos mercados de capital, de
comercialización, mercado laboral o tecnológico donde la empresa pretender avanzar y
consolidarse en un liderazgo económico y social.

¿Cuáles son las funciones del CEO?

El CEO no solo debe ser el Jefe, debe ser el líder que pueda inspirar confianza al tener una
visión clara, empatía y ejerciendo como un buen hombre de negocios.

Funciones:

*Informar a la junta directiva, es decir a los órganos societarios o al titular y/o titulares de la
empresa, los objetivos, gestión y logros alcanzados.

* Planificar las estrategias necesarias para que se cumplan los objetivos.

*Motivar y asesorar a los empleados que estén a su cargo.

*Tomar las decisiones organizativas para un periodo determinado.

*Crear un buen equipo y manejarlo.

* Cuidar a los clientes.

*Usar el presupuesto empresarial para conseguir mayores beneficios.

* Guiar a los directores o gerentes que encabezan la administración de la empresa.

*Crear la estructura organizativa.

*Fijar los objetivos que marcaran el rumbo de la empresa.

Las empresas en general, buscan que el CEO tengan un desempeño que sean confiable,
visionario, con conocimientos en finanzas y tecnologías, que sean buenos comunicadores,
adaptables y de manera abierta. En esto la innovación y creatividad es necesario para poder
centrarse en desarrollar capacidades para asumir desafíos estratégicos y poder resolver
conflictos cuando se presentan, tener pensamiento crítico y abrir canales de dialogo con las
distintas áreas de la organización empresarial.

Empresa familiar.

Una empresa familiar es aquella en la que una o más familias ejercen el control de la
propiedad y gobierno de la misma, participando también de su gestión. La empresa familiar es
un elemento fundamental de la actividad económica, como lo demuestra su importantísima
participación en términos de creación de riqueza y empleo. Poseen importantes fortalezas,
elevado compromiso y dedicación, identidad de valores familiares y cultura empresarial,
continuidad y visión de largo plazo, transmisión en el tiempo de conocimientos y valores ,
rapidez y agilidad en la toma de decisiones , mayor reinversión de los beneficios, mayor
responsabilidad social empresarial, pero también evidencian importantes debilidades las
compartidas con las PYME por ser mayoritariamente de esta dimensión, riesgo de confusión
de intereses de la familia y de la empresa, restricción en las utilidades sobre todo en tiempo
de crisis y los problemas sucesorios.
En la actualidad y dadas sus características, las empresas familiares se enfrentan
fundamentalmente a cinco retos: garantizar su continuidad generacional, incrementar su
dimensión y profesionalidad, además de la innovación tecnológica e industrial y la
internacionalización.

La empresa familiar está vinculada por un entorno parental de padres, hijos y nietos, se
inscriben con su participación activa como sujetos en calidad de empresarios, teniendo roles
que serán propios en el manejo y gestión de la administración del patrimonio empresarial. La
empresa familiar no tiene una regulación específica en el Código Civil y Comercial, ni mucho
menos en otras leyes. Es decir lo apropiado hubiese sido tener al menos regulado sobre dos
aspectos legales, en particular la tutela sobre el patrimonio que este destinado a la actividad
económica organizada, la regulación del protocolo familiar.

El protocolo en la empresa familiar.

En primer lugar se le reconoce el carácter de ser un pacto, donde se establecen los distintos
estándares sobre la que versara el compromiso que asumen el entorno familiar, para llevar
adelante la organización, el funcionamiento y los roles que tendrán los distintos miembros de
la familia que se involucran en la administración de la empresa.

Responsabilidad social empresarial.

La responsabilidad social es el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente


con la finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en el externo, considerando las
expectativas económicas, sociales y ambientales de todos sus participantes, demostrando
respeto por las personas, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente, contribuyendo
así a la construcción del bien común.

Para Fórum Empresa, , la Responsabilidad Social Empresarial es una nueva forma de hacer
negocios en la que la empresa gestiona sus operaciones de forma sustentable en lo
económico, lo social y lo ambiental, reconociendo los intereses de los distintos públicos con los
que se relacionan ( los accionistas, los empleados, la clientela, la comunidad, los proveedores,
etc.) y buscando la preservación del medio ambiente y la sustentabilidad de las generaciones
futuras.

La responsabilidad social, deben sustentarse en los valores expresados por la empresa y debe
ser plasmada en un conjunto integral de políticas, prácticas y programas a lo largo de las
operaciones empresariales para institucionalizarla. De lo contrario se caería en el riesgo de
implementar acciones que si bien son socialmente responsables, al no responder a un
mandato y cultura institucional, están en peligro de suspenderse ante cualquier eventualidad,
coyuntura, crisis presupuestal o cambio en la dirección de la empresa.

La dimensión integral de la responsabilidad social empresarial.

Las acciones responsables integral implica análisis y la definición del alcance que la
organización tendrá, en relación a las distintas necesidades, expectativas y valores que
conforman el ser y quehacer de las personas y de las sociedades con la que interactúan de esta
forma sus niveles de responsabilidad se pueden entender y agrupar:

a) Dimensión económica interna: su responsabilidad se enfoca a la generación y


distribución del valor agregado entre colaboradores y accionistas, considerando no
solo las condiciones de mercado sino también la equidad y justicia.
b) Dimensión económica externa: implica la generación y distribución de bienes y
servicios útiles y rentables para la comunidad, además de su aportación a la causa
pública vía la contribución impositiva.
c) Dimensión social interna: implica la responsabilidad compartida y subsidiaria de
inversionistas, directivos, colaboradores y proveedores para el cuidado y fomento de
la calidad de vida en el trabajo y el desarrollo integral y pleno de todos los actores.
d) Dimensión sociocultural y política externa: conlleva a la realización de acciones y
aportaciones propias y gremiales seleccionadas para contribuir con tiempo y recursos
a la generación de condiciones que permitan y favorezcan la expansión del espíritu
empresarial y el pleno desarrollo de las comunidades y el entorno de mercados
favorables.
e) Dimensión ecológica interna: implica la responsabilidad total sobre las repercusiones
ambientales de sus procesos, productos y subproductos y por lo tanto, la prevención
de los daños que causen o pudieran causar.
f) Dimensión ecológica externa: conlleva a la realización de acciones específicas para
contribuir a la preservación y mejora de la herencia ecologista común para el bien de
la humanidad actual y futura.

Líneas estratégicas.

a) Ética y gobernabilidad empresarial.


b) Calidad de vida en la empresa (dimensión social del trabajo.)
c) Vinculación y compromiso con la comunidad y su desarrollo.
d) Cuidado y preservación del medio ambiente.

Principios de la Responsabilidad Social Empresarial.

a) Respeto a la dignidad de la persona.


b) Empleo digno.
c) Solidaridad.
d) Subsidiaridad.
e) Contribución al bien común.
f) Corresponsabilidad.
g) Confianza.
h) Ética en los negocios.
i) Prevención de negocios ilícitos.
j) Vinculación con la comunidad.
k) Transparencia.
l) Honestidad y legalidad.
m) Justicia y equidad.
n) Empresarialidad.
o) Desarrollo social.

También podría gustarte