Está en la página 1de 13

Medios de Comunicación

Guía de Preguntas Primer Parcial

1) ¿Qué es el poder para Manuel Castells, y qué relación tiene con los medios de comunicación
de masas?
PODER

Comienza con la premisa de que las relaciones de poder constituyen el fundamento de la sociedad
porque, los que ostentan el poder construyen las instituciones de la sociedad según sus valores e
intereses.

El poder es la capacidad racional que permite a un actor social influir de forma asimétrica en las
decisiones de otros actores sociales de modo que se favorezca la voluntad, los intereses y los
valores del actor que tiene el poder.

- Actores sociales: individuales, colectivos, organizaciones, instituciones y redes.

- Asimétrica: hay un mayor grado de influencia de un actor sobre el otro. Sin embargo, nunca hay
poder absoluto “grado 0 de influencia de los sometidos”, siempre existe la posibilidad de
resistencia, que pone en contradicho la relación de poder.

Además, siempre hay un cierto grado de aceptación y cumplimiento de los que están sujetos al
poder. Pero cuando la resistencia y el rechazo se vuelven más fuertes que aquellos las relaciones
de poder se transforman.

* El poder se ejerce mediante la coacción (o la posibilidad de ejercerla) y mediante la construcción


de significado partiendo de los discursos, a través de los cuales los actores sociales guían sus
acciones.

Una pura imposición por la fuerza no es una relación social.

Cuanto mayor es el papel de la construcción de significado (discurso) en nombre de intereses y


valores específicos a la hora de afirmar el poder de una relación, menos necesidad hay de recurrir
a la violencia.

Así, hay un apoyo complementario y recíproco entre los dos principales mecanismos de formación
de poder: la violencia y el discurso.

* Las relaciones de poder están enmarcadas por la dominación, que es el poder que reside en las
instituciones de la sociedad, éstas condicionan la capacidad de la dominación. Las instituciones
mantienen las relaciones de poder (reproducen), basándose en la dominación que éste ejerce
sobre sus sujetos.

1
El proceso de legitimación es la clave para permitir al Estado estabilizar el ejercicio de su
dominación. La legitimación puede hacerse por medio de distintos procedimientos, como la
democracia constitucional.

La legitimidad, en la democracia, depende del consentimiento obtenido mediante la construcción


de significado compartido, sino la intervención del Estado en la esfera pública induciría a una crisis
de legitimación por mostrarse como instrumento de dominación en lugar de representación
(como la creencia en un sistema Republicano, Representativo y Federal).

Así, la capacidad de la sociedad civil para proporcionar contenido a la acción estatal a través de la
esfera pública es lo que garantiza la democracia, y en última instancia, crea las condiciones para el
ejercicio legítimo del poder: “como representación de los valores e intereses de los ciudadanos
expresados mediante su debate en la esfera pública”.

Así, la estabilidad institucional (como la del Estado) se basa en la capacidad de articular diferentes
intereses y valores en el proceso democrático mediante redes de comunicación.

“LA VIOLENCIA, LOS DISCURSOS Y LA INSTITUCIONALIZACIÓN SON LOS PRINCIPALES ELEMENTOS


QUE INTERACTÚAN EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN DE LAS RELACIONES DE
PODER EN LAS PRÁCTICAS SOCIALES.”

PODER Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS

Los medios de comunicación que Internet ha hecho posible dan un nuevo poder a los ciudadanos
(surge la autocomunicación de masas). Esto es porque a través de las nuevas tecnologías las
personas se pudieron conectar en red y con ello sus preocupaciones reales que querían que fueran
revindicadas. Las personas se unieron a través de la red.

Así, nuevos movimientos sociales se fueron extendiendo por contagio (o viralización) en un mundo
conectado a la red mediante Internet inalámbrico y marcado por la rápida difusión viral de
imágenes e ideas.

Las redes de indignación se fueron convirtiendo en redes de esperanza.

Ya ha habido casos de movimientos sociales que ignoraron a los partidos políticos, desconfiaron de
los medios de comunicación, no reconocieron ningún liderazgo y rechazaron cualquier
organización formal, dependiendo de Internet y asambleas locales para el debate colectivo y la
toma de decisiones.

En este sentido, podemos decir que también hay contrapoder, es decir, la capacidad de los actores
sociales para desafiar al poder incorporado en las instituciones de la sociedad con el objetivo de
reclamar la representación de sus propios valores e intereses. La posibilidad de ejercer este
contrapoder es el que se ha visto ampliamente afectado por la aparición de las redes sociales de
comunicación horizontal en Internet.

2
2) ¿Cómo construye significados el “Ser Humano” y como los comparte?
El ser humano construye significados al interactuar con su entorno natural y social,
interconectando sus redes neuronales con las redes de la naturaleza y las redes sociales. Esta
interconexión funciona mediante el acto de la comunicación.
Comunicar es compartir significados mediante el intercambio de información. Para la sociedad en
un sentido amplio la principal fuente de producción social de significado es el proceso de
comunicación socializada. Esta es la que existe en el ámbito público más allá de la comunicación
interpersonal.
La transformación continua de la tecnología de la comunicación en la era digital extiende el
alcance de los medios de comunicación a todos los ámbitos de la vida social en una red que al
mismo tiempo es local y global, genérica y personal, en una configuración constantemente
cambiante.
El proceso de construcción de significado se caracteriza por una gran diversidad. Sin embargo, hay
una característica común a todos los procesos de construcción simbólica: en gran medida
dependen de los mensajes y marcos creados, formateados y difundidos en las redes de
comunicación multimedia.
Aunque la mente de cada individuo construya su propio significado al interpretar a su manera los
materiales recibidos, este proceso mental está condicionado por el entorno de las
comunicaciones.
Es decir, la actual transformación del entorno de las comunicaciones afecta directamente la forma
en la que se construye el significado, y por lo tanto, a la producción de las relaciones de poder. El
cambio fundamental de los últimos años fue la autocomunicación de masas.

3) ¿Qué es la autocomunicación de masas? ¿Qué genera en la sociedad?


Con la difusión de Internet, ha surgido una nueva forma de comunicación interactiva caracterizada
por la capacidad de enviar mensajes de -muchos a muchos-, en tiempo real (se rompe
completamente la lógica del Broadcasting de -uno a muchos-).

A esta nueva forma histórica de comunicación el autor la llama Autocomunicación de masas. Es de


masas porque potencialmente puede llegar a una audiencia global, como cuando se cuelga un
video en YouTube. Al mismo tiempo es autocomunicación porque uno mismo genera el mensaje,
define los posibles receptores, y como receptor uno selecciona los contenidos de la web o de las
redes de comunicación que desea recuperar.

La autocomunicación de masas se basa en redes horizontales de comunicación interactiva que, en


gran medida, los gobiernos y empresas tienen dificultad de controlar.

Además, la autoc. de masas proporciona la plataforma tecnológica para la construcción de la


autonomía del actor social, ya sea individual o colectivo (como activistas).

Por eso el gobierno y las empresas mantienen una relación de amor-odio con la red. Intentan
obtener beneficios a la vez que quieren limitar su potencia de libertad (como controlando el
intercambio de archivos).

3
4) Describir las características de la base de la comunicación de la sociedad red
Una sociedad red es aquella cuya estructura social está compuesta de redes activadas por
tecnologías digitales de la comunicación y la información basadas en la microelectrónica. Se
entiende por estructura social a aquellos acuerdos organizativos en relación con la producción, el
consumo, la reproducción, la experiencia y el poder, expresados mediante una comunicación
significativa codificada por la cultura.

Las redes digitales son globales, trascendiendo los límites territoriales e institucionales a través de
redes de ordenadores comunicadas entre sí. Por lo tanto, una estructura social que se basa en las
redes digitales tiene las posibilidades de ser global.

La sociedad red es pues una sociedad global, sin embargo esto no significa que las personas
alrededor de todo el mundo participen en las redes, pero sí todo el mundo se ve afectado por los
procesos que tienen lugar en aquellas (estar fuera de las redes hoy equivale a estar marginado).

La base de la comunicación en la sociedad red reside en redes que compiten y colaboran entre sí.
En este sentido el poder ahora es multidimensional y está organizado a redes en cada campo de la
actividad humana.

Estas redes de poder lo ejercen influyendo en la mente predominantemente mediante redes


multimedia de comunicaciones (conglomerados multimedia – poder concentrado). En este
sentido, las redes de comunicación son una fuente decisiva de construcción del poder. Pero NO
todo el poder. A la vez existen otras redes importantes (finanzas, producción cultural, etc.) que
establecen estrategias de colaboración o competencia con las antes mencionadas.

Por otro lado, la base de la comunicación en la sociedad red se construye a través de


interconexión de redes y de la programación de redes (o creación). Se puede decir que estos
actores sociales son quienes ostentan el poder en la sociedad red.

De la misma forma, el contrapoder actúa reprogramando las redes y conectando redes de


resistencia y cambio social (como con las redes sociales de comunicación horizontal interactiva –
autocomunicación de masas).

5) ¿Qué es la comunicación masiva individual? Describa sus características


La comunicación masiva individual es comunicar en un medio masivo algo “para uno mismo”, lo
que sucede muchas veces en la blogoesfera (aunque también en otras redes sociales).
Según Castells buena parte de esta comunicación masiva individual está más próxima al “autismo
electrónico” que a la comunicación real. Sin embargo, sigue siendo comunicación potencialmente
masiva, ya que a pesar de las intenciones del autor se convierte en una botella navegando a la
deriva en el océano de la comunicación global. El mensaje es susceptible de ser recibido y
procesado de formas inesperadas.

4
6) ¿A que denomina Castells “La gran convergencia”? descríbala
La distinción entre medios de comunicación masiva y la autocomunicación de masas tiene un valor
analítico, pero sólo con la condición de añadir que ambos interactúan en la práctica de la
comunicación, al mismo tiempo que convergen las tecnologías de la comunicación que utilizan.
Las empresas de medios de comunicación pretenden posicionarse en el ámbito de la
comunicación a través de Internet. Los principales medios de comunicación establecen vínculos
directos con la red de comunicación horizontal y con sus usuarios, pasando así a ser menos
unidireccional en sus flujos de comunicación, al tiempo que exploran la blogosfera para
seleccionar temas y cuestiones de interés potencial para su audiencia.
Los actores que luchan por el cambio social con frecuencia usan la plataforma de Internet como
una forma para influir en la agenda informativa de los principales medios.
Las elites políticas, en todo el espectro político, utilizan cada vez más las formas y medios de la
autocomunicación de masas, porque su flexibilidad, su carácter instantáneo y su capacidad sin
trabas para difundir cualquier tipo de material son especialmente relevantes para la práctica
política mediática en tiempo real.
Esto es la Gran Convergencia: la articulación de la política y la tecnología. La interacción entre los
actores sociales, y de éstos con las tecnologías nuevas tecnologías de la información y la
comunicación que configuran el nuevo sistema mediático.
Esta gran convergencia es la aparición de un espacio público emergente en el que la sociedad civil,
el Estado, los medios y empresas interactúan con una nueva dinámica.

7) ¿Qué sucedió en TUNEZ? Breve síntesis


Lo que sucedió es que hubo un sentimiento de empoderamiento por parte de los ciudadanos. Un
sentimiento que nació de la indignación contra gobiernos y la clase política. Indignación provoada
por la rabia ante la complicidad que percibían de la elite financiera y la elite política, y que estalló
por la reacción emocional que causó un acontecimiento.
Todo empezó en una pequeña ciudad del centro de Túnez, donde un vendedor ambulante quedó
grabado en la historia como el hombre que cambió el destino del mundo árabe.
Su inmolación, quemándose a si mismo en diciembre de 2010 frente a un edificio de gobierno, fue
su definitivo grito de protesta contra la repetida y humillante confiscación de su puesto de frutas
por la policía local ante la negativa a pagar un soborno.
Tan sólo unas horas después de prenderse fuego, cientos de jóvenes a los que las autoridades
habían humillado protestaban delante del mismo edificio. Es que el primo del vendedor
ambulante que se inmoló había grabado el video y lo había colgado en Internet.
También hubo otros suicidios simbólicos que alimentaron la ira y animaron a los jóvenes. En unos
días se iniciaron manifestaciones espontáneas en todo el país a pesar de la represión policial.
El 12de enero de 2011 el Jefe de las Fuerzas Armadas se negó a disparar contra los protestantes.
Como resultado el 14 de enero el dictador Ben Alí abandonó Tunez.
Pero esto no calmó a los manifestantes, sino que los animó a exigir la destitución de todos los
funcionarios relacionados al régimen, a reclamar la libertad política y de expresión, y a pedir
elecciones democráticas con una nueva ley electoral.

5
La ocupación de las redes sociales y el espacio urbano creó un espacio público híbrido de libertad
que se convirtió en la principal característica de la rebelión tunecina, presagio de futuros
movimientos en otros países. Los manifestantes crearon espontáneamente su propio liderazgo y
momentos concretos. Pasaron de las redes a un movimiento social en la realidad.
Fue la conexión entre las redes sociales de Internet y de la vida donde se forjó esta protesta. No
hubiera sido posible sin la existencia de redes horizontales de comunicación interactiva que
permitieran la autocomunicación de masas.

8) ¿Qué es la convergencia cultural? Para Octavio Islas


El autor analiza la convergencia desde la Ecología de los medios: cómo los medios afectan a la
opinión humana, la comprensión, la sensación y el valor; y como nuestra interacción con los
medios facilita o impide nuestras posibilidades de supervivencia.
Dice que antes cada medio de comunicación tenía funciones y mercados perfectamente definidos.
Sin embargo, a consecuencia del formidable desarrollo de Internet y de las comunicaciones
digitales, el mismo contenido hoy puede circular a través de distintos medios de comunicación y
diferentes plataformas. Esto es la convergencia cultural, este proceso de integración, no es un
punto final.
Además, afirma que la convergencia altera la relación entre las tecnologías existentes, la industria,
los mercados, los géneros y los públicos. Es que la convergencia implica un cambio tanto en el
modo de producción como en el modo de consumo.

9) ¿A que denominamos un PROSUMIDOR? Y ¿Qué relación tiene el concepto con Alvin Tofler,
autor de la “Tercera Ola”?
En la convergencia cultural los destinatarios asumen el papel de prosumidores activos. La palabra
prosumidor es un acrónimo que se produce de la fusión de dos palabras: productor y consumidor.
El concepto fue anticipado por Marshall Mcluhan, en 1972. Quien afirmó que la tecnología
electrónica permitiría al consumidor asumir simultáneamente los roles de productor y consumidor
de contenidos.
Alvin Toffer fue quien introdujo formalmente el término en 1980, en su libro “La tercera ola”. La
primera ola era cuando las personas consumían lo que ellas mismas producían. La segunda fue la
marcada por la revolución industrial, que al separar la creación y el consumo desencadenó una ola
de suministros, no sólo de productos manufacturados, sino de todo tipo, como productos
culturales, de conocimiento y entretenimiento. La tercera ola es el punto de inflexión en las
tecnologías de la información y la comunicación dad por el proceso de convergencia digital. Donde
el consumidor vuelve a participar activamente en la producción del contenido.
Así, los prosumidores se sitúan como activos actores comunicativos en el imaginario social de la
ubicuidad, y sus acciones comunicativas definitivamente profundizan los efectos del a
convergencia cultural en las sociedades.

6
10) ¿Quién es Neil Postman? Y ¿Por qué existe un retorno a McLuhan?
Neil Pstman es el creador de una de las mejores explicaciones sobre la fenomenología de los
cambios tecnológicos. Su tesis, expuesta en una conferencia de comunicación, representa una
interesante reflexión sobre la fenomenología posible de los cambios tecnológicos y, por supuesto,
un útil marco de referencia para el análisis de fenómenos que se inscriben en la convergencia
cultural.
Las tesis que expuso son:
a) La cultura siempre paga el precio de la tecnología: da el ejemplo de un joven de secundaria que
retocó una imagen poniendo a uno de los muppets de Plaza Sésamo la cabeza de Bin Laden. La
cual se viralizó por todo el mundo, llevando a una gran controversia internacional.
b) Siempre hay ganadores y perdedores con el cambio tecnológico: aquí habla de lo que anticipó
Toffler, que los medios masivos convencionales tendrían problemas al adaptarse a la nueva
ecología cultural que han impuesto los nuevos medios digitales. Da el ejemplo de The New York
Times, que enfrenta la peor situación financiera de la historia.
c) Toda tecnología tiene una filosofía: Para explicar la filosofía de las nuevas tecnologías: la
ubicuidad, da por ejemplo la meta planteada por Japón, de llegar a una sociedad ubicua, con el
lema “cualquier persona, en cualquier lugar, en cualquier momento”.
d) El cambio tecnológico no es aditivo, es ecológico: con esto se refiere a que un nuevo medio no
agrega algo, sino que lo cambia todo. Algo que había sido anunciado hacía bastante tiempo por
Mc. Luhan, desacreditado en su momento, por ello se dice que hay un retorno hacia sus
pensamientos. Neil da el ejemplo de la educación, cómo las nuevas generaciones, nacidas en un
ámbito tecnológico y comunicativo diferente tienen problemas en adaptarse a la educación
tradicional.
e) Los medios de comunicación tienen a convertirse en míticos: Aquí habla del futuro de las
relaciones de consumo, y dice que estas tienen la “marcas de amor”. Dice que la economía
afectiva descansa en la construcción de comunidades de marca comprometedoras, las cuales
permiten extender la fidelidad a amplios grupos de consumidores comprometidos.
Aquí entra en juego la narrativa Transmedia, donde las comunidades de conocimiento participan
activamente a través de diferentes medios y plataformas en la creación y difusión de los nuevos
mitos cultrales. El autor analiza el ejemplo de Matrix, American Idol y Survivor, que a través de
diferentes medios buscan que el público se involucre, participe y cree. A lo que va con esto es que
los patrocinadores no buscan simplemente anunciar sus productos, pretenden dejar su marca en
los contenidos.

11) ¿Qué es el multitasking? Y ¿Quiénes son los nativos o inmigrantes digitales?


Multitasking es la capacidad de realizar varias tareas simultáneamente, lo que representa uno de
los rasgos distintivos de la Generación Einstein (nacida a partir de 1988). Sin embargo, hacen otra
distinción, afirmando que hay ya una generación Nacida Digital que son los jóvenes que hoy
oscilan tienen 18 años o menos. Estos hacen un intenso uso de las redes sociales y los programas
de mensajería instantánea, empleando el teléfono móvil como disco duro para almacenar y
trasladar información.

7
Por su parte, los Inmigrantes Digitales son todas aquellas personas nacidas antes de 1988, quienes
no tuvieron acceso desde su infancia a las tecnologías de la comunicación y de la información que
se crearon y difundieron en años posteriores. Su adaptación a las nuevas tecnologías es muy
diferente a la de la Generación Einstein o la ND, se puede decir que se comportan ante las nuevas
tecnologías como inmigrantes aprendiendo un nuevo idioma y cultura.

12) ¿Qué relación tiene la Teoría de Mcluhan con la escuela de “Ecología de los medios?
La relación es que esta escuela revaloriza las obras de Mcluhan hasta el punto en que se
convierten en su columna vertebral. Estas habían sido dejadas en descrédito en su época, ya que
muchos decían que “respondía a los propósitos de imponer la visión cultural mediática de EEUU
como referente del estilo de vida global”, y porque muchas de sus suposiciones no podían ser
puestas a prueba, como que los nuevos medios cambiarían todo (se necesitaba la efectiva
aparición de un nuevo medio).
Así, Internet hizo posible rever sus investigaciones y dar cuenta de la importancia de sus hipótesis.
Él había introducido diversas nociones que se han retomado por la Ecología de los medios, como la
idea de Prosumidor, Aldea Glogal y de un mundo conectado gracias a los medios electrónicos.
También había hablado de la tecnología como una extensión del cuerpo humano y los sentidos,
alegando que los medios de comunicación admiten ser comprendidos como tecnologías y
extensiones de nuestro sistema nerviosos central. Una metáfora que se completa de sentido sólo
con las actuales redes de comunicación e información globales que Internet ha hecho posible. Sin
embargo, él no había vivido para presenciar siquiera la comercialización masiva del ordenador.

13) ¿Qué es la narrativa Transmedia (Transmedia Historytelling)? Para Carlos Scolari


Los mundos transmediales son sistemas abstractos de contenido a partir de los cuales un
repertorio de historias puede ser actualizado o derivado hacia una variedad de formas mediáticas.
En un mundo Transmedia tanto el público como sus creadores comparten una misma imagen
mental del worldness, o una serie de rasgos que distinguen un determinado universo narrativo.
En una narrativa Transmedia puede comenzar en cualquier medio. El señor de los anillos comenzó
en las novelas, Star Wars en el cine y Pokemón proviene de un juego de Nintendo GameBoy.
Cada medio hace un aporte para construir el mundo narrativo, así la historia no se repite, sino que
se expande a través de diferentes sistemas de significación (verbal, icónico, audiovisual,
interactivo, etc.) y medios (cine, cómic, televisión, videojuegos, teatro, redes sociales, etc.).

14) ¿Qué es la Teoría de Usos y Gratificaciones? Breve síntesis


La Teoría de Usos y Gratificaciones se enfoca a dos interrogantes ¿Qué necesidades son
satisfechas por los medios de comunicación? y ¿Qué usos le da la audiencia a cada medio de
comunicación? Es decir, se basa en la comprensión de las funciones que tienen los medios para el
individuo y la sociedad (Funcionalismo). Además toma como punto de partida al consumidor de
los medios más que los mensajes de éstos, explorando la conducta comunicativa en función de la
experiencia directa que tienen las personas con los medios.

8
Una de las principales guías del estudio de esta teoría es identificar por qué la gente usa
los medios y para qué los usa.
En los años recientes la Teoría de Usos y Gratificaciones ha renovado ciertos conceptos.
Un ejemplo es la conceptualización del receptor, al que se le otorgó en vez de un rol
pasivo uno activo. Esto es porque se percibió su capacidad de controlar la exposición hacia
determinados contenidos y mensajes. Además, porque a la vez que tiene el control sobre
la exposición hacia los mensajes de los mass media, también tiene la capacidad de
reconstruir el mensaje y posicionarse frente a este de formas inesperadas o no deseadas
por el productor de dicho mensaje.

15) Describir los 5 elementos que enumeran Lundberg y Hulten en la teoría de Usos y
Gratificaciones
Estos 5 elementos constituyen el modelo que ellos hacen la teoría de usos y gratiicaciones.
1. Se concibe al público como activo. Esto es porque se percibió su capacidad de controlar la
exposición hacia determinados contenidos y mensajes, de acuerdo a las necesidades
sentidas por cada miembro de la audiencia que los motiva o no a exponerse.
2. En el proceso de comunicación masiva corresponde al miembro del público buena parte de la
iniciativa de vincular la gratificación de la necesidad y la elección de los medios. Es el receptor
quien determina primordialmente que un proceso de comunicación ocurra o no.
3. Los medios compiten con otras fuentes de satisfacción de necesidades, y no sólo con fuentes
vinculadas con los medios. Quizás la más prominente entre fuentes ajena a los medios sea la
comunicación personal (muchos de los temas de los que hablamos cotidianamente son dados por
las agendas de los medios).
4. Muchos de los objetivos del uso de los medios masivos pueden derivarse de datos aportados
por los mismos integrantes individuales del público.
5. Los juicios de valor sobre la significación cultural de la comunicación masiva deben quedar en
suspenso mientras se exploran, en sus propios términos, las orientaciones del público.

16) ¿Para qué sirve la Televisión? Según Dominique Wolton


Por un lado, para reunir individuos y público que están separados por todo lo demás, y por otro
lado, para ofrecerles la posibilidad de participar individualmente en una actividad colectiva.
Esta es la alianza bastante particular entre el individuo y la comunidad que hace de esta tecnología
una actividad constitutiva de la sociedad contemporánea.
Pero he aquí el genio de la televisión. El espectador es el mismo individuo que el ciudadano, lo que
implica que se le deben asignar las mismas cualidades. Pero se percibe al ciudadano como fuente
de la legitimidad democrática, y a la vez se lo tira hacia abajo con programas malos. Pero esto
tiene más que ver con lo que ofrecen que con lo que les gusta.
En este sentido, la televisión mide menos la demanda que la reacción ante la oferta.
Igualmente, para un ciudadano que no está nunca pasivo ante la imagen y que no retiene más de
lo que él quiere retener sirve para hablar. La televisión es una formidable herramienta que se

9
utiliza para relacionarse con lo que pasa en el mundo en que uno vive y hablar de ello. Por eso,
antes que nada, la televisión es un objeto de conversación.

17) ¿Qué es la lógica de la oferta? Para Wolton


En una economía de la comunicación que privilegia la individualización y la demanda, la televisión
es, al igual que la radio y la prensa escrita hace un tiempo, el vivo ejemplo de la importancia de
una política de oferta.
Esto se refiere a que en vez de diversificar y ampliar la oferta cultural para luego establecer en un
segundo momento la demanda, contrariamente, es la oferta la que usan para constituir los marcos
de comprensión de los gustos de la audiencia, para luego a partir de éstos manifestar la demanda.
Ejemplo más evidente: Showmatch. Todo el mundo lo mira, todos lo critican, pero no hay otra cosa
si no tenés cable. Entonces buen rating, o lo que es igual, aceptación de la oferta, no es lo mismo
que la manifestación de la demanda. No hay una real elección de la audiencia entre una amplia
oferta cultural.
La oferta debería ser lo más amplia posible, desde la información al deporte, de los espacios
musicales a los concursos, de los documentales a los programas de actualidad, etc. Pero la
televisión generalista no está tentada a ampliar su paleta de programas más allá de aquellos que le
aseguran la audiencia con formulas ya conocidas para cada género, puesto que es de la audiencia
de lo que vive.

18) ¿A que denominamos la Neo y Paleo televisión según el Texto de Verón? (Casetti y Odin)
TOMAR LO DE ODIN Y CASETTI, LO OTRO ES PARA COMPARAR
Paleo Televisión según ECO
Opera con una distinción entre Información y ficción.
Aquí los programas están definidos claramente y diferenciados por géneros.
a. Programas de INFORMACION: son aquellos en los que la televisión ofrece enunciados respecto
de acontecimientos que se producen independientemente de ella. El publico espera que la TV
cumpla con su deber:
- Diciendo la verdad (que lo que se informa se corresponda con los hechos).
- Diciendo la verdad según unos criterios de importancia y de proporción.
- Separando la información de los comentarios.
b. Programas de FICCION: son habitualmente llamados “de espectáculo”, son los dramas,
comedias, films. En estos casos, el espectador realiza la “suspensión de la incredulidad” y acepta
por juego considerar como verdadero y dicho seriamente lo que es una construcción ficticia.
Tienen una importancia cultural.
-MIRAR A LA CAMARA-
Quien habla mirando a la cámara se representa a si mismo (el locutor televisivo), subraya el hecho
de que está la televisión y de que su discurso se produce justamente porque allí esta la TV.

10
Mientras que quien lo hace sin mirar representa a otro (el actor que interpreta un personaje
ficticio).

Paleo TV - Según CASETTI Y ODIN


La Paleo Televisión es caracterizad por CASETTI Y ODIN a través de dos aspectos fundamentales:
(a) Su contrato de comunicación y (b) la manera en que se estructura el flujo de la oferta.
a. El contrato de comunicación en la paleo televisión es esencialmente pedagógico: los
televidentes son una especie de “gran clase” y los profesionales de la TV los “maestros”.
Esta comunicación tiene 3 características :
- Su objetivo es la transmisión de saberes.
- Se trata de una comunicación voluntarista.
- Supone una fuerte jerarquización de los roles: los que saben, y los q esperan la comunicación de
los q saben
b. En la paleo TV el flujo esta sometido a una grilla de programación estructurante: los programas
se diferencian claramente unos de otros, están definidos por géneros que facilitan la identificación
del contrato específico de cada uno, y se ubican en una sucesión preestablecida de horas del día y
de días de la semana. La programación puede consultarse en la grilla, esto le permite al
espectador elegir y prepararse para la producción de sentido y de afecto ligada al contrato de
comunicación.
Con la multiplicación de cadenas, con la privatización, con el advenimiento de nuevas maravillas
electrónicas, estamos viviendo la época de la Neo Television
Neo Television – La TV hablando de si misma según ECO
Habla cada vez menos del mundo exterior (lo que la Peleo fingía hacer). Habla de si misma y del
contacto que está estableciendo con el público, poco importa qué diga o de que hable, porque el
público decide cuando dejarla hablar y cuando pasar a otro canal.

Neo Television - SEGÚN CASETTI Y ODIN


Implica un cambio de modelo relacional y los 3 aspectos de la paleo entran en crisis.
De pedagógica la TV se vuelve próxima y asequible.
El televidente empieza a intervenir expresando sus deseos y preferencias en tiempo real.
Los géneros centrales de la neo son los talk show y los juegos: la pantalla chica se vuelve un
espacio de conversación y la vida cotidiana se vuelve el referente primero de la televisión.
Se multiplican los programas ómnibus que mezclan los géneros (información, juegos, variedades,
ficción) y se montan de manera más fragmentada.
Por primera vez aparecen referencias de un programa en otro, y en los noticieros por ejemplo, se
anticipa el programa que viene a continuación.
Las formas audiovisuales se fragmentan también en planos mas corto, con montajes mas rápidos y
transacciones mas bruscas: la neo televisión coincide con la emergencia del video clip.

11
Para Casetti y Odin, en la neo televisión NO HAY CONTRATO. El rol de los contratos de
comunicación es invitar a los espectadores a efectuar el mismo conjunto estructurado de
operaciones de producción de sentido y de afectos que el que ha sido movilidad en el espacio de
realización. La Neo-Televisión no invita a los espectadores a poner en marcha un conjunto de
operaciones de producción de sentido y afectos, sino simplemente a VIVIR y a vibrar con la
televisión: la relación contractual de 3 polos es reemplazada por una relación directa, es pasar del
contrato de la comunicación (paleo) a un CONTACTO.
- Consecuencias:
Esta evolución tiene dos consecuencias. Por un lado la televisión pierde la dimensión de
sociabilidad sobre la que se fundaba el proceso comunicacional de la paleo televisión donde los
espectadores de un programa constituían un público; más aun, una colectividad unida por la
movilización de un mismo tercero simbolizante, mirar la TV era un acto de socialización.
En la neo-televisión, el proceso relacional es fundamentalmente individualista. Además, hay un
empobrecimiento de lo que está en juego en la relación. Mirar la paleo TV implicaba actividades
cognitivas o afectivas con una plena dimensión humana: comprender, aprender, llorar, tener
miedo. Mirar la neo-tv no implica más nada de todo esto, la puesta en fase energética es algo
vacío.

VERON
No distingue entre neo y paleo, sino tendría que existir el “post neo”
1ra etapa
Desde el momento de la instalación de la TV en el tejido social en los años 50 hasta fines de los 70,
es una tv abierta al mundo exterior, se le habla a la MASA. La tv no anula a la radio, sino que ocupa
otros espacios y funciones.
El interpretante central es el Estado Nación, en un sentido a la vez político y cultural, hay una
escasez de oferta.
2da etapa
La misma tv se convierte en el interpretante, la TV hablando de si misma. Principio de los años 80
hasta finales del siglo. Emergencia de los programas de juego y los talk shows. Aparición de
formatos breves en la programación, acelerada por la generalización del video clip. La tv al
transformarse en la institución interpretante en producción, se desprende del campo político
3ra etapa
Pasaje al tercer milenio. Los interpelantes somos nosotros mismos, para VERON esta etapa
anunciaría el fin de la tv de masas, acá pone a los reality show, nosotros mismos intervenimos en
la TV.

19) ¿Qué características tiene la comunicación pedagógica?


El contrato de comunicación en la paleo televisión es esencialmente pedagógico: los televidentes
son una especie de “gran clase” y los profesionales de la tv los “maestros·”, esta comunicación
tiene 3 características:

12
- Su objetivo es la transmisión de saberes.
- Se trata de una comunicación voluntarista.
- Supone una fuerte jerarquización de los roles: los que saben, y los q esperan la comunicación de
los q saben.

20) ¿Por qué Verón habla de una divergencia entre la oferta y la demanda?
En el mercado de los medios están operando las mismas tendencias que afectan a los mercados de
consumo en general: una creciente divergencia entre oferta y demanda.
En el campo de los medios, el sector de la prensa grafica es el primero donde la divergencia
comienza a sentirse, a partir de los años ochenta: es el momento en que, como respuesta,
comienza desarrollarse sistemáticamente el marketing de medios y empieza a discutirse la crisis
de los diarios en el mundo.
En la segunda mitad del siglo pasado, la televisión fue le medio que arrastró el conjunto del
proceso de mediatización, se produce un crecimiento exponencial de la oferta a través de la
implementación del cable primero y de la tv satelital después.
Del lado de la oferta, estamos asistiendo a una integración tecnológica sin precedentes. Hasta
hace una década, 3 grandes industrias – telecomunicaciones, informática y televisión, tuvieron
historias separadas.
La informática y las telecomunicaciones eran dos sectores de prestación de servicios, con sus
propios nichos de mercado.
La tv era el único sector productos de contenidos.
Gracias al Protocolo Internet, los 3 sectores convergen tecnológica y comercialmente, se pasa a
plataformas multiuso, servicios integrados, proveedores multiservicio.
Esta convergencia tecnológica no implica una homogeneización, sino que produce una diversidad
de modalidades de uso.
Existe una convergencia creciente en producción, divergencia creciente en RECEPCION. El
elemento central de la televisión en curso es que la programación del consumo pasa de la
producción a la recepción.
Hay una liberación del consumidor de la grilla de programas, la pre-programación.
Se paso de un receptor pasivo, prisionero de la grilla de programación de una oferta escasísima, a
un receptor autónomo y activo, que consume el audiovisual que desea consumir en el momento
que el elige para hacerlo.
Este proceso implica una divergencia entre oferta y demanda y una creciente importancia del
directo y del consumo en tiempo real.

13

También podría gustarte