Está en la página 1de 13

UNIDAD 1: LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO

HIPÓTESIS SOBRE EL ORIGEN HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA Hemos comentado que la filosofía tiene un origen griego y hemos mostrado el contexto en
Por lo que sabemos hasta ahora, la Grecia continental estuvo habitada desde el Paleolítico el que aparece. Señalemos cuáles fueron las circunstancias concretas que favorecen este hecho:
por una cultura de origen cretense conocida como civilización minoica. Hacia el 2000 a.n.e. se
establecieron en la región nuevos pobladores a los que los historiadores dan el nombre de Primeramente, la total ausencia de libros sagrados y de una verdadera casta sacerdotal
«minios», una cultura que, mezclada con las gentes que ya habitaban la zona, dieron lugar a la que velara por el mantenimiento de un cuerpo de doctrina fijo (no existe en ningún caso).
denominada civilización micénica, cuyos principales asentamientos se consolidarán en la El contacto con multitud de pueblos diferentes, propiciado por la expansión colonial,
península del Peloponeso. Los habitantes micénicos hablaban ya una lengua común («koiné») con lo que los griegos tenían la posibilidad de contrastar sus costumbres y sus normas con
versión antigua de la lengua griega, por lo que podemos considerarlos ya como «griegos» las de otros pueblos de su entorno y mantener una actitud más crítica y abierta hacia éstas.
(«aqueos» según propia designación). Se trata de una civilización fundamentalmente guerrera, Los conflictos sociales comunes y la intervención de los ciudadanos en la vida pública,
formada por una serie de «reinos» o «Estados» que son independientes los unos de los otros. que suponía una estructura de poder menos rígida y la posibilidad de sostener discusiones
Cada reino estaba controlado desde un «palacio-fortaleza» por una rígida «casta militar» que más o menos libres (libertad que era impensable en otros pueblos de la época y el entorno)
tenía bajo su dominio un pequeño grupo de aldeas, de las cuales se servía para su subsistencia. La enorme complejidad de la vida motivada por el comercio a gran escala, la navegación,
el desarrollo de las ciudades, etc. que opera en un doble nivel: por un lado, permite que
Por razones no del todo claras, hacia el siglo XII a.n.e. esta cultura micénica se derrumba. una multitud de individuos ya no tengan que vivir del campo, donde todo se ritualizaba y
Muchos de los habitantes del Peloponeso huyeron entonces hacia las costas del Asia Menor, tendía al conservadurismo; y por otro, esa complejidad de la vida hace necesarios ciertos
donde fundaron una serie de «colonias» que serán conocidas como La Jonia. El sistema político cálculos, ciertos tipos de previsión, que se escapan a las simples posibilidades del adivino
se transformará: desaparecen las castas militares gobernantes y los palacios-fortaleza, y con ello (y que van a posibilitar nuevas maneras de pensar la realidad y de encararse con el futuro).
las aldeas (que vivían fundamentalmente de la agricultura) se independizan del poder central,
aunque sigan conservando sus viejas instituciones, heredadas de época anterior. Desaparecerá la Ciertamente, el que se diesen estas condiciones no convierte la aparición de la filosofía en
«escritura» (probablemente al servicio de palacio, que ahora ya no tienen ningún sentido) y con algo «inevitable», como si fuese fruto de un determinismo histórico preciso, pero si facilita la
ella el «arte antiguo» (surge en su lugar una decoración a base de figuras geométricas). aparición de esta «nueva forma de pensar» a la que acabaremos llamando filosofía.
Durante siglos, el elemento rector del pensamiento griego había sido la moira («destino»).
Esta época oscura dará paso a la época arcaica, que se caracteriza por una serie de cambios: Esta época coincide con el dominio del llamado «pensamiento mítico-poético». Pero sobre el
la aparición de la «polis», las colonizaciones, la democratización paulatina de la vida pública siglo VI a.n.e. tiene lugar un desplazamiento de la moira de su papel rector, siendo sustituida
(por la que los ciudadanos participaban cada vez más en los asuntos públicos), la aparición de por la noción de physis («naturaleza»), un desplazamiento que no va a ser un mero cambio
un nuevo tipo de escritura «alfabética» a partir de caracteres fenicios previos, el consiguiente terminológico, sino que supone una concepción distinta de la realidad y del modo de hacer
surgimiento de «nuevas formas de discurso»: la «literatura», fundamentalmente la «poesía» frente a esa realidad, de encontrarse en ella, de encararla, y que se va a caracterizar por:
(que tendrá una enorme importancia en la difusión religiosa y en la enseñanza de las normas de
comportamiento) y, finalmente, la «filosofía». En general, la polis consistía en un territorio no Los hombres buscan «saber a qué atenerse» por sí mismos, prescindiendo de los dioses:
muy extenso que incluía una serie de aldeas agrupadas en torno a la «ciudad-capital»: granjas, buscan un modo de «aprehender» la realidad, para tomar el destino en sus propias manos.
tierras de cultivo y pastoreo, además de bosques; las polis eran independientes políticamente.
Las cosas están cambiando continuamente, un cambio que se entiende como generación
Si la totalidad de las cosas se generan, se generarán a partir de alguna cosa, ciclo tras ciclo,
Entre el 750 y el 550 a.n.e. se produjo una enorme expansión colonial de los griegos por
siguiendo los mismos procesos, entonces es que todo es lo mismo, que todo es «idéntico».
todo el Mediterráneo. El aumento de la población y la mala distribución de la tierra fueron las
causas de tal expansión. Una vez establecida la nueva colonia, se convertía automáticamente en Si todo es lo mismo, la aprehensión de la realidad va a pasar por descubrir eso «mismo»:
una «nueva polis independiente», sin más relación con la polis-madre que la que se podía la filosofía surge, pues, al intentar reducir la «multiplicidad» del mundo que observamos a
establecer por intereses comerciales (por ambas partes) o afectivos. El poder institucional fue una «unidad», ese fondo único que es siempre lo mismo (aunque no siempre se consigue).
acaparado paulatinamente por nobles terratenientes, «aristói» (los mejores, aquellos que poseen La reflexión sobre la naturaleza será una reflexión sobre aquello que la naturaleza «es»:
la «virtud», que se consideraba era algo innato al noble) Pero conforme se producía la expansión la filosofía aparece estrechamente vinculada al «problema del ser», implícito en todo autor
colonial, el noble, propietario de la tierra, fue perdiendo poder, produciéndose conflictos de Lo que antes era revelado por los dioses mediante signos, oscuramente, le es «desvelado»
intereses entre los diversos grupos sociales que, para ser resueltos, obligaron a la aparición de ahora al hombre sin intermediarios: verdad o «alétheia» («no-ocultamiento»); se conserva
dos figuras: «legislador» y «tirano». Comienza la época clásica, caracterizada por un intenso la noción de verdad que se manejaba en la época mítico-poética (proceso por el que se
periodo de luchas contra los persas, las «Guerras médicas» (490-478 a.n.e.) y por la enorme manifiesta «lo que está oculto»), sólo que sin la intervención de dioses, oráculos ni poetas,
rivalidad entre Atenas y Esparta, concretada en la «Guerra del Peloponeso» (431-404 a.n.e.). sino con sabios («sophos») a quienes esta verdad sobre lo oculto «se les hace manifiesto».
PRINCIPALES TEMAS EN LOS INICIOS DE LA FILOSOFÍA EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD
La hipótesis sobre el origen de la filosofía que acabamos de plantear nos pone en disposición El problema que se plantea todo «discurso» acuñado en la Grecia de los VII y VI a.n.e es
de abordar el desarrollo de las primeras aportaciones filosóficas en la Grecia del siglo VII a.n.e. cómo competir contra el «epos» de Homero, pues tanto «La Ilíada» y «La Odisea» representa
La filosofía surge en el momento en que la moira fue desplazada como «elemento rector» del efectivamente «lo establecido» («alétheia» término que normalmente se traduce por «verdad»)
mundo griego y sustituida por la nueva noción de physis y paralelamente, cuando las decisiones El problema de la realidad y del conocimiento de la realidad es el tema específico en este inicio
caprichosas de los dioses serían sustituidas por un «orden necesario», inherente a la «physis». de la filosofía: será el abandono de la explicación «mítica» de la naturaleza y el empleo de
Los pensadores griegos serán conocidos por ello como «físicos presocráticos»: son numerosos y la «racionalidad» como instrumento para tratar de explicar adecuadamente la realidad.
defienden una variedad de doctrinas filosóficas, pero en todos ellos podemos encontrar una serie Serán estos los primeros filósofos (Tales, Anaximandro y Anaxímenes) los que se plantearán
de elementos comunes que los relacionan y que nos permiten analizarlos de una forma colectiva. los primeros problemas de este tipo, respondiendo a una serie de preguntas de este tipo:
A los primeros filósofos se les conoce por ser más «físicos» que cualquier otra cosa, al tratar
de estudiar y explicar la naturaleza, la «physis» de las cosas. La pregunta fundamental será ¿Cómo surge el cosmos?
«¿Cuál es la naturaleza de las cosas, del hombre, las cosechas, las estaciones...?» El término ¿De qué está hecho? ¿Cómo tiene lugar el cambio?
«physys» viene del verbo griego en infinitivo «fiei» con el significado de «nacer», «crecer», ¿Por qué las cosas nacen y se desarrollan y luego languidecen y mueren?
«desarrollarse», «salir hacia afuera»; en otras palabras, physis indica una «fuerza interna» que ¿Cómo puede explicarse la alternancia entre el día y la noche, el verano y el invierno?
impulsa a crecer y desarrollarse, no a estancarse o a quedarse como estaba. ¿En qué consiste esa ¿Puede este mundo, aparentemente confuso y desordenado, reducirse a principios simples
fuerza que tiene la naturaleza de las cosas que las hace moverse, cambiar, crecer y mejorar? de modo que nuestra racionalidad pueda captar cuál es su esencia, saber cómo actúa?
Preguntarse cuál es la naturaleza de las cosas es lo mismo que preguntarse ¿cuál será la ley
interna que rige las propias cosas? Tiene que haber una «ley» por la que se rija el aparecer y el Para responder a estas preguntas el método que se emplea es el método racional, la razón
desaparecer de las cosas, porque el «mundo» (el «cosmos») no es un «caos» (un «desorden»), como medio de «explicación de la realidad», no la imaginación, ni la inspiración poética, ni la
sino precisamente un todo ordenado y bello (que es lo que significa el término en griego). emoción o los sentimientos, que nada explican. Deberemos observar primero que existen dos
Un problema derivado del anterior será: ¿cuál es el principio originario o arché de donde modos básicos de acceso al conocimiento, que existen dos «fuentes de conocimiento»:
provienen «todas las cosas»? El pensamiento griego antiguo es totalmente ajeno a la idea de
«creación del mundo»; por otra parte, se ha liberado de las explicaciones míticas, en las que
Por un lado están los sentidos, que nos pondrán en contacto con las «realidades sensibles»:
aparecen los dioses haciendo y deshaciendo las cosas, y manejando el mundo a su antojo.
el mundo, las cosas, los hombres, es decir, con la «multiplicidad» de las cosas existentes.
Los primeros filósofos quieren explicar la realidad que existe «a partir de algo», de algún
primer principio (al que denominan con el término «arché») que se puede encontrar dentro de Por otro lado está la razón, que más allá de los sentidos y nos permite llegar a la «esencia»,
las cosas: pretenden encontrar el «constitutivo último» de todos los seres. En esta búsqueda no a la verdad de las cosas mismas, y por lo tanto a aquello que tiene una cierta «unidad».
se han liberado del todo de los elementos míticos; de ahí que junto a este comienzo del pensar
filosófico aún se encuentren restos de los antiguos mitos. La filosofía no aparece pues de forma Hay una diferencia clara entre lo que percibimos en la naturaleza por los sentidos y lo que
espontánea, sino de una forma gradual, ya que liberarse de los prejuicios lleva cierto tiempo. es esta misma naturaleza captada por la razón. De aquí que parezca que el auténtico camino del
Por tanto, el proceso será lento: se van dando pasos hacia una explicación racional, pero con conocimiento sea la razón, que va más allá de lo observado, que trata de encontrar la esencia,
frecuencia mezclada con elementos míticos; la historia del pensamiento no procede por saltos, aquello de lo que verdaderamente se componen o de lo que están hechas las cosas.
es siempre «evolutiva», pues nunca se pasa de una postura a otra sin más, «de repente», sino que Esto da lugar a dos modos del conocer: uno, el empírico, basado en la observación de los
se va abandonando la explicación mítica, sustituyéndola por la explicación racional, aunque sentidos, en el «conocimiento sensible»; otro, el racional, la «reflexión intelectual» sobre lo
ese proceso no se haga de golpe. En esa nueva explicación de la «physis» existen dos tendencias observado más allá de los sentidos: de aquí se seguirán, a lo largo de la historia de la filosofía
dos grandes teorías del conocimiento que enfrentan a distintas escuelas a través de los siglos:
Monista: habría un «único principio» que explicaría todas las cosas, que muchas veces tiene por un lado tendríamos el «empirismo» y por el otro lado tendríamos el «racionalismo» o, si se
un carácter «divino», si bien «material», como se aprecia en Tales, Heráclito, Parménides. prefiere expresarlo de otro modo, por un lado el «realismo» y por otro el «idealismo».
Pluralista: habría una «diversidad de principios» que se relacionan entre sí unos con otros,
por ejemplo Pitágoras, Empédocles, Anaxágoras y los atomistas (Demócrito y Leucipo). LOS PRIMEROS FILÓSOFOS GRIEGOS
(DESDE INICIOS DEL SIGLO VI A.N.E HASTA MEDIADOS DEL SIGLO V A.N.E)
AA AA
AA AAA AAA
A EnAel A
A VI a.n.e. en lo A
siglo que hoy es Grecia, un nutrido conjunto de pensadores llamados
actualmente «presocráticos» (término poco afortunado que preferimos sustituir por «físicos»)
cuestionarán las explicaciones «míticas» propuestas para determinados problemas y buscarán
explicaciones más seguras y «lógicas». De esta forma, empezarán a investigar si detrás de la
pluralidad de cambios que observamos en la naturaleza, incluida nuestra propia vida humana,
existe una realidad básica, una realidad inmutable que «permanece» y que «no cambia jamás»
LAS PRIMERAS EXPLICACIONES MONISTAS LA DISPUTA ENTRE HERÁCLITO Y PARMÉNIDES
Los filósofos Tales, Anaximandro y Anaxímenes proceden todos de Mileto (Asia Menor) y Se conservan de Parménides (540-470 a.n.e.) varios fragmentos de un poema que consta
se les denomina «jonios» o «milesios». Los tres propusieron una explicación monista, es decir, de un «Proemio» y dos partes: la «Vía de la Verdad» y la «Vía de la Opinión» o «Apariencia».
establecieron que el principio o «arché» del universo era una sustancia primordial de la cual En el Proemio, nuestro autor es un ser privilegiado entre los mortales que es conducido a través
procederían y estarían constituidas absolutamente todas las realidades que existen actualmente del cielo a la morada de una diosa. Es un viaje de la noche al día: la diosa le anuncia que le
Tales y Anaxímenes especificaron como «sustancia primordial» un elemento material concreto: mostrará «todas las cosas», tanto la verdad como las creencias falsas de los mortales. Lo que se
el «agua» y el «aire». Anaximandro, por su parte, afirmó que el principio de todo es la sustancia describe es algo así como un «viaje espiritual», más allá del mundo terreno, para alcanzar el
indeterminada e infinita que denominó «ápeiron» («no-determinado» o «ilimitado»). conocimiento: el viaje «de la noche al día» representa simbólicamente un progreso desde la
ignorancia al conocimiento. Propone así dos vías: la de la «Verdad» y la de la «Opinión»:
Los pitagóricos son un grupo o escuela fundada por Pitágoras de Samos (572-496 a.n.e.) La primera recoge su discurso sobre el ser: «lo que es, es, y es imposible que no sea».
alrededor del 530 a.n.e. De Pitágoras apenas sabemos nada con certeza. En cuanto a la llamada Mantener esto es ir en contra de la creencia común según la cual existe algo semejante a una
Escuela o Secta pitagórica, su interés filosófico es doble: desde el punto de vista antropológico, génesis (milesios), a un proceso de «llegar a ser». Este proceso requiere que la misma cosa en
tenían un objetivo primordial, la purificación del alma, tanto a nivel corporal como intelectual. un momento no sea y en otro sea, y, además, que sea en un momento «lo mismo» y en otro sea
Partiendo de una «religión mistérica» de larga tradición conocida con el nombre de orfismo, algo «distinto», es decir, que sea «no lo mismo». De este modo, los hombres imaginan las cosas
Pitágoras hizo una reflexión religiosa sobre el concepto de «alma», que defendió no solamente como yendo para adelante y para atrás, como un movimiento entre el ser y el no-ser.
la inmortalidad del alma, sino también la idea de la transmigración de las almas. Parménides marca un hito verdaderamente decisivo en el desarrollo de la filosofía griega.
Los autores de la escuela de Mileto buscaban el principio material del que todo emerge; En efecto, como consecuencia de su doctrina, la pregunta sobre el origen del cosmos tomará
Pitágoras, en cambio, buscará la estructura o forma del cosmos, y no tanto los «elementos» un rumbo totalmente diferente. La doctrina parmenídea acerca de la «realidad», acerca por lo
materiales que lo integran. Aficionados a la música, los pitagóricos descubrieron que ésta puede tanto de «lo que hay o existe», puede resumirse en estas dos afirmaciones:
reducirse a «proporciones numéricas»; en un segundo paso, consideraron que todos los objetos
del mundo también pueden reducirse a «figuras geométricas», y éstas a su vez se reducirían a A partir de una única realidad es imposible que surja la pluralidad, contra lo que afirmaban
«expresiones numéricas». Entonces, si quiero descubrir los secretos del universo, del «cosmos» los milesios. Supongamos que originalmente existe solamente una realidad llamada «agua»
(«orden, organización, armonía, belleza»), necesito estudiar las proporciones numéricas, porque ¿Por qué no sigue habiendo sólo agua? Si únicamente había agua, esta no pudo generarse a
la estructura del cosmos es matemática. El universo en su totalidad está «hecho de números» partir de otra sustancia (que, por hipótesis «no habría») ni puede tampoco transformarse en
y los «principios de los números» son, en último término, los principios de todas las cosas. otra cosa o desaparecer (¿qué la hace desaparecer o transformarse, si nada hay, solo ella?).
Estos principios son lo «par» y lo «impar», que los pitagóricos consideraban respectivamente «Lo que no hay», es decir, lo que no había originalmente, no puede por lo tanto originarse.
como lo «ilimitado» y lo «limitado». Su explicación es por lo tanto dualista. «Lo que hay» desde siempre no puede tampoco ser destruido. «Lo que hay», o dicho de otro
modo, «lo que es» (el ente) debe ser algo «inengendrado», «indestructible», «inimitable»
Heráclito (550-480 a.n.e) apodado «el oscuro» por su forma de expresarse, familiarizado además de «finito», «compacto», «homogéneo», «indivisible» y, curiosamente, «esférico».
con las doctrinas de sus predecesores, no seguirá ninguna de ellas y reaccionaría con particular Junto a estas propiedades o características, Parménides deducirá también que «lo que es»,
aspereza contra Pitágoras. Propuso como sustancia primordial el «fuego», una sustancia en «lo que hay» o «lo que existe» es necesariamente «único», pues existe una «única realidad»
constante transformación, y de ahí que afirme que la realidad se halla en constante devenir; que es siempre y ha sido siempre y será siempre «lo mismo», y nunca algo «distinto».
concibe el mundo como «proceso» continuo de cambio: «todo pasa, todo corre» («pánta reî»);
somos un proceso que consiste en ser nacido, niño, adolescente, joven, adulto, viejo: también el Las consecuencias de estas dos afirmaciones serán muy tajantes y además serán ineludibles:
mundo vegetal (semilla, tallo, flor, fruto) y el mundo físico (día, noche, estaciones…). si, por una parte, de una única realidad no puede surgir la pluralidad y si, por otra, la razón
nos obliga a aceptar la existencia de una única realidad, no habrá más remedio que declarar que
No se puede uno bañar dos veces en el mismo río. el movimiento y pluralidad son «irracionales», «ininteligibles». Ciertamente, afirma Heráclito,
Descendemos y no descendemos al mismo río, somos y no somos. la experiencia sensible nos muestra un mundo donde hay pluralidad y hay movimiento, pero
Los que descienden se sumergen en aguas siempre distintas en su fluir incesante. esta experiencia resulta totalmente contraria a las exigencias de la razón según Parménides.
Al condenar la «vía de la Opinión», lo que la diosa ordena realmente es que no se debe de
Heráclito afirma el dinamismo o la movilidad universal, pero este devenir o fluir universal no confiar en los sentidos, sino, por el contrario, juzgar por medio de la razón, que es el único
es, sin embargo, caótico, sino que obedece a una «ley» o «medida». Hay un orden, una ley que camino para llegar a la verdad, la «vía del Conocimiento»; lo que ofrecen los sentidos son
Heráclito denomina logos: todo sucede conforme a esta ley, que es universal y que conlleva la meras «apariencias». Hay pues una oposición entre conocimiento sensible y racional; desde el
«lucha de contrarios»: la armonía es por tanto el producto de los contrarios y el hecho básico conocimiento racional hay que reflexionar sobre la «physis» y el «arché», que es único.
del mundo es la «lucha», es la fuerza creadora y dominante. La polémica de Heráclito con otros Un conocido discípulo de Parménides llamado Zenón idearía una serie de aporías contra el
autores de la época se deberá a su rebelión contra el ideal de un mundo pacífico y armonioso. movimiento que vendrían a avalar con demostraciones las teorías expuestas por su maestro.
LOS INTENTOS DE CONCILIACIÓN PLURALISTAS EL ATOMISMO MECANICISTA DE DEMÓCRITO
¿Heráclito o Parménides? ¿Quién tiene razón? Empédocles, Anaxágoras y los atomistas Los «atomistas» Leucipo de Mileto (450-? a.n.e.) y Demócrito de Abdera (460-370 a.n.e)
Leucipo y Demócrito protagonizaron el primer intento de conciliación. No se quedan con su de quienes se ha llegado a decir que son los precursores de la visión actual de la «materia»,
particular punto de vista, sino que pretenden «sumar perspectivas»: aceptan de Heráclito que la consideran que la realidad básica está integrada por una infinidad de pequeños objetos duros,
«physis» es proceso de cambios constantes; aceptan también de Parménides que de la «unidad» invisibles, eternos, inalterables que llaman átomos (del griego «a-tomos», «sin partes») que se
(única sustancia) no puede surgir la pluralidad de cosas del mundo. Ciertas coincidencias en sus mueven libremente por acción del azar. Todas las cosas de nuestro mundo, nosotros mismos,
respectivos pensamientos permiten agrupar a estos autores bajo el nombre de pluralistas: no son más que un conglomerado de átomos. Y los cambios que observamos en el mundo y
en nosotros mismos no son nada más que reconfiguraciones de este conglomerado de átomos.
Lo existente no ha surgido de un único principio (como defendían sus predecesores), sino de Los cambios o reconfiguraciones de los átomos son posibles gracias a la existencia del vacío,
diferentes elementos primigenios, de una «pluralidad» de «elementos originarios», de aquí es decir, el «espacio» entre átomo y átomo. Luego existe «extensión», hay una lluvia de átomos
el nombre de «pluralistas» que se suele aplicar a todos estos pensadores. y hay una combinación de estos átomos, que al chocan entre sí dan lugar a los cuatro tipos de
Los cambios que observamos son «combinaciones» y «recombinaciones» de los elementos «uniones nodulares», cuatro elementos que constituyen las «ideai» (literalmente «lo visible»).
primigenios, no transformaciones de éstos, y permiten generar la totalidad de lo real. El atomismo de Leucipo y Demócrito es pionero en alumbrar cierta concepción del mundo,
un modelo mecanicista de la naturaleza: este universo no está presidido por «plan» alguno
Empédocles (494-432 a.n.e.), de la polis de Agrigento (Sicilia), amigo de Parménides, recoge la trazado por una inteligencia trascendente, ni existe tampoco una finalidad inmanente que preste
consideración del «agua» como principio que formuló Tales, la del «aire» de Anaxímenes y la inteligibilidad a los procesos naturales. Nuestro universo, por tanto, no es más que el resultado
del «fuego» de Heráclito, y establecerá la teoría de los cuatro principios o cuatro elementos de una necesidad ciega y opaca, que para el ser humano va a tender a confundirse con el azar.
no reducibles unos a otros, Afirma que todo lo que hay o existe procede de «cuatro raíces» que Esta nueva concepción mecanicista quedará como modelo siempre disponible que, tras un largo
va a identificar con dioses: «fuego» (Zeus) «aire» (Hera) «tierra» (Aidoneo) «agua» (Nestis): período de oscurecimiento, volverá a resurgir con gran fuerza durante la Edad Moderna.
esta sería la realidad que nunca cambia, y las cosas naturales son solo las combinaciones en
proporción matemática de estos elementos. Y estas combinaciones y recombinaciones estarían El sistema atomista constituye la última respuesta del pensamiento presocrático a la teoría
regidas por dos fuerzas: el «Amor» (que atrae y une) y el «Odio» o «Discordia» (que divide). planteada por Parménides, con él se cierra definitivamente el ciclo de filosofía «presocrática».
Médico influenciado por los pitagóricos (afirmación de la dicotomía entre cuerpo y alma), No obstante, algunas de las doctrinas que acabamos de ver penetran ya directamente en Atenas
afirma que el alma solo es alma «al estar en el cuerpo». Luego si lo particular es la «materia», de una forma sistemática, en especial la teoría de Anaxágoras, contemporáneo de Sócrates.
el «alma» es susceptible de mejorar y contactar con otras almas (¿una idea de «democracia»?). La actividad intelectual de los filósofos presocráticos se prolongará hasta bien entrado el
siglo V a.n.e. Sin embargo, en la segunda mitad de este siglo se produce un notable cambio de
Anaxágoras (500-428 a.n.e. aprox.), al igual que todos los pluralistas, aceptó como evidente el intereses intelectuales en el mundo griego: los temas relativos a la filosofía de la naturaleza,
razonamiento parmenídeo precedente de que «ninguna realidad puede originarse». Aceptado al «origen del universo», pasarán a un segundo plano y los pensadores de la nueva época se
este principio, no le quedaría otro recurso que afirmar que todo existe desde siempre. Partículas volverán principalmente a cuestiones relacionadas con el ser humano, con la educación, con la
diminutas de todas las sustancias existían y existen por siempre; en los hombres predominan las moral y con la política. Para caracterizar este cambio de intereses se ha utilizado a menudo la
partículas de «hombre» pero, en realidad, en éste, como en el resto de los seres, hay partículas expresión «giro antropológico» o «enfoque antropológico», opuesto al «enfoque cosmológico»
(«spérmata», que Aristóteles llamará «homeomerías») de «todas las sustancias del universo»:
«todo participa de todo» nos dice. Estas innumerables «partículas» se encuentran originalmente
mezcladas en una masa compacta y maciza, sin separación alguna entre ellas.
Queda así explicado el origen de la «pluralidad», pero ¿cómo se explica el «movimiento»?
¿Cómo empezó a moverse esta masa compacta originaria, de modo que las partículas fueran
separándose y uniéndose para dar lugar a los distintos seres? Anaxágoras recurre a una causa
exterior al mundo, un Entendimiento (en griego, «Noús») que imprimió a esta masa inerte un
movimiento de «remolino». Este novedoso recurso del entendimiento por parte de Anaxágoras
abre perspectivas nuevas, que más tarde serán recogidas por los autores Platón y Aristóteles.
En Anaxágoras aparece por vez primera de modo explícito la idea de un «Dios» en tanto que
«principio rector del universo». Esto parecería llevarnos a una nueva concepción del orden del
universo como resultado de una inteligencia que actúa conforme a fines, de modo tal que el
resultado de los procesos naturales sea siempre la consecución de lo mejor, de la máxima
perfección y belleza. Sin embargo, Anaxágoras no llegó a desarrollar adecuadamente esta idea
de una inteligencia ordenadora del universo, cosa que si harán autores posteriores.
LA ILUSTRACION GRIEGA EN EL SIGLO DE PERICLES Nos encontramos en la Acrópolis. La palabra significa el «castillo de la ciudad» o,
La nueva orientación de la filosofía hacia los «asuntos humanos» va a estar relacionada muy en realidad, la «ciudad sobre la colina». En esta colina ha vivido gente desde la Edad
estrechamente con las circunstancias políticas que se suceden en esta época y con el alzamiento de Piedra. La razón es, naturalmente, su ubicación tan especial. Era fácil defender este
de Atenas como ciudad dominante, como pondrán de manifiesto estas indicaciones históricas:
lugar en alto del enemigo. Desde la Acrópolis se tenía, además, buena vista sobre uno
de los mejores puertos del Mediterráneo. Conforme Atenas iba creciendo por abajo,
En primer lugar, hay que referirse a la victoria de los griegos sobre el Imperio Persa que
sobre la llanura, la Acrópolis se iba utilizando como castillo y recinto de templos. En
tienen lugar a comienzos de siglo V a.n.e. en Maratón (490 a.n.e.) y Salamina (480 a.n.e.)
La victoria griega sobre el poderoso Gran Rey Persa incremento la confianza de los griegos la primera mitad del siglo V a.C. se libró una cruenta guerra contra los persas y en el
en sí mismos, en la superioridad de su forma de vida y de su enorme organización política. 480 a.C. el rey persa Jerjes saqueó Atenas y quemó todos los viejos edificios de
Además, traería como consecuencia la creación de la Liga de Delos, liderada por Atenas. madera de la Acrópolis. Al año siguiente, los persas fueron vencidos, y comenzó la
Atenas vino así a convertirse en la gran potencia del mundo griego, no solamente en lo edad de oro de Atenas, Sofía. La Acrópolis volvió a construirse, más soberbia y más
político y en lo militar, sino también en el ámbito de lo cultural, lo artístico y lo intelectual. hermosa que nunca, y ya desde entonces, únicamente como recinto de templos. Fue
Obsérvese que ninguno de los filósofos estudiados hasta ahora era de origen ateniense. justamente en esa época cuando Sócrates anduvo por calles y plazas, conversando con
Tampoco serán atenienses los primeros «sofistas», como Protágoras y Gorgias, pero todos los atenienses. J.GAARNER, El mundo de Sofía (Silueta, Madrid, 2020)
ellos viajan a la ciudad-Estado de Atenas a enseñar y para proclamar sus conocimientos.
El famoso legislador ateniense Pericles (479-431 a.n.e.) consolida la democracia en Atenas
El ideal de todas las polis griegas era su autonomía, sin depender de ningún poder
Durante su mandato dará al pueblo la «soberanía» y será elegido quince veces consecutivas
como Jefe de Gobierno. Elevará a Atenas a su apogeo cultural: en la ciudad se daban cita los exterior. Ante la presión de los persas para someterlas, Esparta y Atenas lideraron la
más insignes arquitectos, filósofos, historiadores (Herodoto, Jenofonte), escultores (Fidias) resistencia, obteniendo la victoria en las guerras médicas, con lo que consiguieron
literatos (Sófocles, Eurípides) que conviven a un tiempo con los «sofistas» y con Sócrates. grandes ventajas para las colonias de Asia Menor. El largo período de guerra exigió
Es de destacar además la importancia que tuvo el desarrollo de la democracia en el mundo sacrificios de todas las ciudades; Atenas fue la que realizó una mayor aportación, y
griego, promovida muy especialmente por la ciudad de Atenas. La nueva democracia traería por ello impuso sus reglas de juego en la Liga de Delos. Esta sumisión, incompatible
consigo nuevas exigencias para el triunfo en la política: ya no basta con el linaje para con el orgullo y el amor a la independencia de los griegos, terminó cuando Corinto
alcanzar influencia y liderazgo políticos; en una sociedad donde el poder reside en el (rival comercial de los atenienses) arrastró a Esparta contra Atenas, comenzando así
«pueblo», en la «asamblea» y en los «tribunales populares de justicia», el que desee triunfar la guerra del Peloponeso. Pericles logró mantener la cohesión de las ciudades y el
de verdad en política ha de prepararse de la manera más adecuada que le resulte posible. liderazgo de Atenas en la Liga de Delos. Él fue el promotor de la Acrópolis y con él
¿Cuál era la preparación idónea para el que pretenda triunfar en el nuevo tipo de sociedad? llegó el momento álgido de la superioridad política y cultural de Atenas.
Un político necesitaba, en primer lugar, ser un buen orador, para dominar con la palabra a
sus adversarios políticos tanto en la asamblea como en los tribunales (de ahí la importancia W.K.C.GUTHRIE, Los filósofos griegos (Fondo de Cultura Económica, México, 2007)
que cobra en ese momento la retórica, una herramienta de dominio que será fundamental).
Necesitaba poseer ciertos conocimientos acerca de la ley, de la administración y del Estado. Durante el período que transcurre desde el año 461 hasta los comienzos de la guerra
Este es precisamente el tipo de enseñanza que van a ofrecer los filósofos llamados «sofistas» del Peloponeso (431) Atenas llegó, sobre todo por obra de Pericles, a una altura nunca
alcanzada por Grecia antes ni después; es, indiscutiblemente, el primer Estado de
Desde el punto de vista de la filosofía, las figuras intelectuales de este período son, por una Grecia no solo por la madurez de sus instituciones políticas, sino, incluso más aún, por
parte, los sofistas o «maestros de retórica» y, por otra parte, la eminente figura de Sócrates. sus realizaciones culturales […]; era un orador destacado, la gran habilidad retórica
y el enorme poder persuasivo son las dos cualidades que siempre se elogian en él.
Consolidó el dominio del pueblo soberano de Atenas creando por primera vez en la
historia de Occidente una «democracia». La soberanía del pueblo se encarna en la
Ecclesía, la Asamblea popular [...]. Tenían derecho a formar parte de la asamblea
todos los varones siempre que estuvieran en posesión de los derechos ciudadanos y
fueran mayores de edad. En la Asamblea se adoptaban las resoluciones decisivas
relativas a la paz o la guerra, a las alianzas con potencias extranjeras [...] Pericles
introdujo una remuneración diaria para los participantes en los jurados, que luego
hizo extensiva a los consejeros y al resto de los funcionarios designados por sorteo.
H.BERGSTON, El mundo mediterráneo en la edad antigua (S.XXI, Madrid, 2021)
LA ESCUELA SOFÍSTICA EN LA ATENAS DEMOCRÁTICA
Con el término sofista se designa comúnmente a un conjunto de pensadores que asumen el Primera respuesta. Antes de comenzar la filosofía las leyes e instituciones proceden de los
protagonismo intelectual en Atenas durante la segunda mitad del siglo V a.n.e. por tanto, a dioses son eternas e inmutables. Esta postura se abandona con el comienzo de la filosofía.
partir de la instauración radical y definitiva de la democracia por parte del legislador Pericles. Segunda respuesta. La que da Heráclito: tanto el Estado como el Universo se rigen por una
Esta época suele calificarse como Ilustración griega, sugiriendo con ello un paralelismo entre «ley» («logos» o «razón»); esto por tanto es algo inscrito en la propia naturaleza humana.
el «Siglo de Pericles» y el movimiento ilustrado del siglo XVIII. Los sofistas son intelectuales Tercera respuesta. La que dan los sofistas: en el contacto con otros pueblos, los griegos
ilustrados del siglo V a.n.e. pensadores que tienen en común sobre todo dos rasgos importantes: ven que existen otras leyes humanas distintas. Cuando los mismos griegos fundan colonias
redactan nuevas constituciones o leyes por las que se van a regir: «las leyes son el resultado
Entre sus enseñanzas incluyen primeramente un conjunto de disciplinas «humanísticas» de un acuerdo o convención humana». La ley es algo convencional. De ahí la distinción que
como retórica, política, derecho, moral, y con todo lo que tienen que ver con el ser humano. existe entre «physis» y «nomos», ya que una ley no es válida universalmente, ni mucho
Son los primeros profesionales de la enseñanza: organizan cursos completos y cobran sumas menos es eterna: no se funda en la naturaleza de las cosas sino en el simple acuerdo entre
considerables de dinero por enseñar a sus alumnos sus amplios conocimientos intelectuales. los hombres. No puede por ello haber criterio objetivo sobre lo que es bueno, recto o justo,
puesto que todo depende de los acuerdos realizados entre los hombres.
Ambos rasgos nos muestran claramente que los sofistas tenían un proyecto bien definido de
educación que venía a romper con la enseñanza tradicional («paideia») inadecuada a esta época LOS PRINCIPALES PENSADORES SOFISTAS
Protágoras de Abdera (481-411 a.n.e.) Vive en Atenas y permanece allí amigo de Pericles.
Relativismo y escepticismo. Las respuestas dadas hasta este momento por los filósofos Se le acusa de «impío» y emigra. Al parecer, muere ahogado cuando iba a refugiarse en Sicilia.
presocráticos eran muy variadas, pero ofrecían un aspecto realmente desolador, porque todas Defendía posturas claramente «relativistas»: todo está sujeto a discusión y no hay una superior
ellas eran muy diferentes e incluso contradictorias entre sí. Ante esas respuestas, no había más «instancia valorativa». Sus tesis las podemos resumir en las siguientes afirmaciones:
remedio que hacerse una serie de preguntas: ¿Existe una verdad absoluta y objetiva? Si existe,
¿es posible «alcanzarla»?, es decir, ¿es posible para el hombre conocer «realmente» la verdad? No existe la verdad absoluta, vigente para todos; cualquier opinión es verdadera
Se cuestiona, por tanto, la validez del conocimiento humano. El planteamiento de los sofistas El hombre es la medida de todas las cosas, este es el principio fundamental;
al respecto es muy claro y conciso, y podemos resumirlo en estos dos puntos fundamentales: cada cosa es como me parece a mí que es, o como te parece a ti que es.
No existe una norma fija de conducta: el verdadero sabio es el que sabe adecuar
Relativismo: no existe la verdad absoluta; solamente existe la verdad de cada uno, que no su comportamiento a las circunstancias presentes, a la ocasión y al momento.
tiene por qué coincidir con la de los demás: no hay verdades ni leyes universalmente válidas;
se pone en entredicho toda la cultura y la sociedad griega anterior, que creía que existían Gorgias de Leontinos (483-375 a.n.e.) Se establece en la polis de Atenas, pero es «meteco».
semejantes «leyes y verdades absolutas», que serían validas en todo tiempo y lugar. Es un excelente «maestro de retórica», además de ser el escéptico más radical de los sofistas.
Escepticismo: si es que existe la verdad absoluta, el hombre no podría llegar a «conocerla». En su texto «Elogio de Helena» laborará sus tesis por oposición a las teorías de Parménides, al
Niegan por lo tanto la misma la posibilidad objetiva del conocimiento humano. reducirlas al absurdo por un procedimiento lógico. Sus posiciones se resumen de esta manera:

Convencionalismo. Se puede enunciar así: «Tanto las instituciones políticas como las ideas No existe realidad alguna; si existiera tal realidad, procedería del ser eterno, infinito;
morales son convencionales»; las leyes no son tan permanentes, tan esenciales: las normas, por pero lo infinito no está en ninguna parte, por lo tanto lo infinito no existe.
lo tanto, el propio «ser» de la sociedad, no pertenecen a la «naturaleza de las cosas», ya que son Si a pesar de todo existiera algo, ese algo no lo podríamos conocer.
solamente el producto de un acuerdo humano, son una pura convención entre los hombres. En el caso de que lo pudiéramos conocer, tampoco lo podríamos comunicar,
Para entenderlo debemos referirnos a una distinción previa que los sofistas tienen en cuenta:
Todos estos sofistas responderán a una necesidad histórica ligada con la nueva democracia:
Physis («naturaleza»): El conjunto de «normas ajenas a todo acuerdo humano» que tienen enseñan aquello que todo hombre libre anhela, la habilidad retórica y la capacidad política.
su origen en la propia naturaleza (y en la que debemos incluir la propia naturaleza humana). Ellos educaban y preparaban a sus alumnos, cobrando una importantísima cantidad de dinero
Nomos («ley»): El conjunto de «normas establecidas» por las que se rige una comunidad (pactada previamente con la familia del alumno), para la vida activa de la «polis»; enseñaban
humana, por las que se rige la ciudad, porque los hombres hemos convenido que sea así. pues la excelencia o «areté», que capacitaba en el dominio del lenguaje, la habilidad retórica
y política que permitía argumentar, persuadir y mostrar las dos caras de toda cuestión.
La pregunta que cabría hacerse ahora es: ¿esas leyes se fundan en la «naturaleza humana» o Para Platón, estos son sin duda los personajes más inquietantes y peligrosos de la época, por
solamente en el deseo de los hombres, que «han querido que sea así», que se han puesto de su interés en acomodarse a la conveniencia propia de la convivencia social dentro de la ciudad
acuerdo, han convenido en que sea así, pero que igualmente podría haber sido de otra manera? y de usar la filosofía como herramienta retórica en lugar de instrumento para buscar la verdad.
EL MÉTODO DIALÉCTICO DE SÓCRATES
Sócrates (470-399 a.n.e), ciudadano ateniense, participará en la guerra del Peloponeso (431).
Contempla la ruina de su ciudad, y ve cómo una de sus principales causas la «superficialidad»
de los sofistas, pues el escepticismo de estos iba minando la religión tradicional, las leyes y las
instituciones de la gloriosa polis. Frente a ellos, Sócrates se preocupa por el «hombre», pero el
hombre concreto, el «ciudadano ateniense». Frente a la retórica tan superficial de los sofistas,
adopta el diálogo directo, la conversación dirigida con habilidad, una dialéctica muy sutil, que
desconcertaba a sus interlocutores. Es un gran filósofo cuya vida, pensamiento y método siguen La ironía: es el punto de partida: debemos de llevar al interlocutor a la convicción de que
estando vigentes después de 26 siglos e incluso sigue despertando hoy día el más vivo interés. «no sabe nada»; utilizando la interrogación, por medio de preguntas y respuestas, Sócrates
«Fue uno de los hombres más justos de su tiempo», dirá Platón, uno de sus mejores discípulos, rompe el dogmatismo propio de los sofistas, y hace que los hombres descubran su propia
y al que influiría profundamente en su pensamiento y en su vida. ignorancia, puesto que les hace dudar, y eso les obliga necesariamente a seguir investigando
Dedicó su vida y su sabiduría a la enseñanza. Nunca escribió nada; su filosofía era su vida,
La mayéutica: del griego «mayeusis», que significa «parto»: sería el «dar a luz la verdad»
porque en los escritos («letra muerta») no se transmite vida, sólo se transmiten conocimientos.
el diálogo hace alumbrar la verdad (con la ayuda de otro); se trata de descubrir el «espíritu»
Él filosofaba con todo su ser, no solo con la razón, haciendo con sus diálogos una filosofía viva.
que está en cada uno, es el «conócete a ti mismo», porque dentro, en el interior de cada uno,
Tenía un método muy peculiar, llamado método mayéutico o método dialéctico, que consistía
es donde está el nuevo ser que tiene que salir afuera, el ser de la verdad, que debo descubrir.
en hacer pensar a la gente para que ellos mismos «sacaran a la luz sus propios pensamientos».
Le condenaron a muerte tras la restauración democrática por tres acusaciones fundamentales: La definición: es llegar al fondo último de las cosas: la definición es el desvelamiento de la
verdad, llegar a formular mediante palabras la verdad una vez que ésta se ha descubierto.
Según Aristóteles, Sócrates es el inventor de la «definición». Pare él definir es delimitar,
Impiedad: enseñaba que los «dioses» no gobiernan en absoluto los «fenómenos naturales».
sintetizar, reducir los términos de una verdad a un «concepto», discriminándolos del resto.
La diferencia entre la fe socrática y la fe oficial consiste en la crítica que este hace a aquella:
el culto oficial se aprovecha de la religión y la instrumentaliza solamente para fines políticos;
Sócrates, empero, es un seguidor de su propia conciencia (que él llama su «daimon» interior) Punto de partida: el hombre: Frente a la decepción por las opiniones de los filósofos
Introducir nuevas formas de culto: no adora a los dioses externamente, no sigue un culto; antiguos acerca de la naturaleza, Sócrates mantiene que todo este intento de conocer la physis
rompe la tranquilidad del hombre sencillo: instaura el valor de la «interioridad», en contra es inútil; sustituye la preocupación por el Cosmos o Universo por la auténtica preocupación por
de la exterioridad del rito; la voz de la «conciencia» (el «daimon» que cada uno porta dentro) el «Hombre», la preocupación por la naturaleza moral del Hombre: lo que más le interesa al
es elevada aquí a rango de religión, esta es la nueva categoría religiosa que inventa Sócrates. Hombre es saber que tiene que conocer para ser «feliz»; en esto consiste la verdadera sabiduría.
Por otro lado, la sabiduría no le vendrá al Hombre desde fuera, sino desde dentro de sí mismo,
Corruptor de la juventud: decía no tener discípulos, sino compañeros, por lo que no enseña
de su «interior»; el sabio no es el que vive de las seguridades, el que se ha cansado de buscar,
propiamente una «doctrina»; recordemos su más famosa sentencia: «Sólo sé que no sé nada»
sino el incansable, que duda y se interroga permanentemente sobre los problemas del mundo,
Lo único que hace es enseñar a filosofar, enseñar a pensar a los demás, a que cada uno llegue
sobre todo lo que le rodea; «mientras viva no dejaré de filosofar», solía decir con frecuencia.
al convencimiento de que no sabe nada y así llegue a «aprehender» finalmente alguna cosa.
Su verdadera filosofía consiste en descubrir por uno mismo la verdad, pero su descubrimiento
debe darse necesariamente mediante el contacto con otros ciudadanos, mediante el diálogo.
Sócrates comparte algunas cosas con los sofistas, aunque hay también profundas diferencias:
Consecuencia: el intelectualismo moral: se llama «intelectualismo» a toda doctrina
Lo común: todos son de la misma época; todos estudian y se afanan en profundizar en los
que «identifica la virtud con el saber». el que sabe es virtuoso; el que obra mal es un ignorante,
mismos problemas, todos viven las mismas preocupaciones políticas, sociales, intelectuales.
porque el bien, que es lo útil para el individuo y para la ciudad, influye de una manera tal sobre
Todos se dedican finalmente a la enseñanza (si bien Sócrates no cobrará nunca por enseñar).
el entendimiento del que lo conoce, que una vez conocido determina la voluntad, la cual no
Las diferencias: Sócrates no comparte el escepticismo y relativismo sofista: tiene el firme puede menos que quererlo y practicarlo. El que no lo ha practicado, por tanto, es porque no lo
convencimiento de que existe una «única y sola verdad» con un «valor absoluto y universal» ha conocido, es decir, porque no sabe lo que es el bien, y por tanto no puede llevarlo a efecto.
Si cada uno entiende una cosa diferente respecto a lo que es justo, lo que vale, lo que es bello
o feo, lo que es bueno o malo, es imposible la comunicación, no se pueden hacer leyes justas Solamente sabiendo qué es la justicia se puede ser justo,
solamente sabiendo lo que es bueno se puede obrar el bien
Sócrates parte del conocimiento que tiene cada persona; no hay que enseñarles cosas sino
hacerles descubrir la verdad que está en su interior. Sigue aquí la conocida máxima inscrita Es imposible que el entendimiento conozca el no-ser, y de la misma manera será imposible
en la entrada del Oráculo de Delfos: «Conócete a ti mismo». Su manera de enseñar es algo muy que la voluntad quiera el no-bien, es decir, el mal, porque la voluntad está determinada al bien.
peculiar, muy original; no se trata de transmitir una doctrina, que él no tiene, sino de transmitir El que peca o comete algún error, por tanto, no es por mala voluntad, sino por mera ignorancia.
su modo de hacer filosofar a sus discípulos. Su método dialéctico consta de tres momentos: No debe haber un castigo para él, sino instrucción, y en vez de cárceles, debe haber escuelas.
EL JUICIO DE SÓCRATES: UNA LECCIÓN DE FILOSOFÍA
[Sócrates, en su discurso de defensa, dice a los jueces] A sus setenta años, Sócrates se precipitó en el ojo del huracán. Tres atenienses (el
No cesaré de filosofar aunque me lo ordene la asamblea y si a continuación me poeta Meleto, el político Ánito y el orador Licón, decidieron que era un hombre
dijerais: «Sócrates, por esta vez no haremos caso a Anito, sino que te dejaremos ir, pero extraño y malvado. Proclamaron que no veneraba a los dioses de la ciudad, que había
con la siguiente condición: que no emplees el tiempo en examinar de este modo a los corrompido el tejido social de Atenas y que había vuelto a los jóvenes en contra de sus
ciudadanos: si se te coge haciéndolo en lo sucesivo, morirás»; si, como digo, me padres. Creían justo obligarle a guardar silencio y tal vez incluso matarle. La ciudad
dejarais ir con esta condición, yo os respondería: de Atenas habla establecido procedimientos para discernir lo correcto y lo incorrecto.
Atenienses, os tengo amor y cariño, pero prefiero hacer caso al daimon [voz interior En el lado sur del ágora se alzaba el Tribunal de los Heliastas, un gran edificio con
que Sócrates dice oír y que le advierte para no cometer injusticia] antes que a vosotros, estrados de madera para el jurado, en un extremo, y, en el otro, una tribuna para la
y mientras respire y tenga fuerzas no cesaré de filosofar y aleccionar a todo aquel de acusación y para el acusado. Los juicios comenzaban con un discurso a cargo de la
vosotros con el que me tropiece, diciéndole las cosas que suelo decir. acusación, seguido de un alegato de la defensa. Luego, un jurado, que oscilaba entre
PLATÓN de Atenas, Apología de Sócrates (Gredos, Barcelona, 2014) los doscientos y los dos mil quinientos miembros, indicaba en qué lado recaía la
verdad, mediante una votación con papeletas o a mano alzada. Para la ciudad, la
La esencia del método socrático consistía en convencer a su interlocutor de que, aunque opinión de la mayoría se equiparaba a la verdad.
creía saber algo, en realidad no lo sabía. La convicción de la propia ignorancia es el primer
paso necesario para adquirir el conocimiento, pues nadie busca el conocimiento de un […] Correspondía ahora a los quinientos miembros del jurado llegar a una
asunto si se hace la ilusión de que ya lo posee. decisión. Tras una breve deliberación, doscientos veinte decidieron que Sócrates no era
Lo que ofrecía a los hombres, en fuerte oposición con el escepticismo de los sofistas, era culpable y doscientos ochenta que sí lo era. El filósofo reaccionó con ironía: «En
«un ideal de conocimiento aún no alcanzado». Una vez que los hombres conociesen el efecto, no creía que iba a ser por tan poco, sino por mucho». Pero no perdió el
camino hacia la meta, Sócrates estaba dispuesto a acompañarlos hasta alcanzarla, y para él aplomo; no dio muestras de alarma ni de vacilación; mantuvo su fe en un proyecto
toda la filosofía se resumía en esa idea de la «búsqueda en común». Ni su interlocutor ni él filosófico que, de modo concluyente, una mayoría del cincuenta y seis por ciento de los
mismo conocían todavía la verdad, pero sólo con que aquél se convenciese de que era así, oyentes había declarado inaceptable.
podrían emprender juntos la búsqueda con la esperanza de encontrarla.
W.K.C.GUTHRIE, Los filósofos griegos (Fondo de Cultura Económica, México, 2007) […] Por supuesto, podía haber renegado de su filosofía y salvado así la vida. Aun
después de declarada su culpabilidad, podía haber eludido la pena de muerte, pero su
intransigencia le hizo tirar la oportunidad por la borda. En Sócrates no encontraremos
un buen consejero para librarnos de una sentencia de muerte. Lo que en él hallamos es
un ejemplo extremo de cómo conservar la confianza en una posición inteligente que se
ha topado con una oposición ilógica.

[…] Corremos el riesgo, sin embargo, de que la muerte de Sócrates nos seduzca por
las razones equivocadas. Puede alimentar una creencia sentimental en la conexión
certera entre ser odiado por la mayoría y estar en lo cierto. Acaso se nos antoje que el
destino de los genios y los santos consiste en sufrir temprano incomprensión, para ser
luego premiados con estatuas de bronce firmadas por Lisipo […] No era ésta la
intención de Sócrates. Tan ingenuo sería sostener que impopularidad es sinónimo de
verdad como creer que es sinónimo de error. La validez de una idea o acción no está
en función de su amplia aceptación ni de su vasta detracción, sino de su grado de
obediencia a las leyes de la lógica. El rechazo mayoritario de un argumento no lo
invalida, mas tampoco es prueba de su validez, mal que les pese a los propensos al
desafío heroico. El filósofo nos brinda una vía de escape ante dos potentes espejismos:
que tengamos que seguir siempre los dictados de la opinión pública o que jamás
debamos respetarlos. Siguiendo su ejemplo, recibiremos nuestra mejor recompensa si
nos esforzarnos por hacer siempre caso de los dictados de la razón.

Alain de BOTTON, Las consolaciones de la filosofía (Taurus, Madrid, 2003)


GLOSARIO DE TÉRMINOS PRESOCRÁTICOS GLOSARIO DE TÉRMINOS PRESOCRÁTICOS
AGNOSTICISMO: Tesis filosófica que afirma la imposibilidad de adquirir conocimiento sobre ORDEN («cosmos»): Universo como totalidad ordenada de cosas, que resulta de la necesidad
la existencia o inexistencia de Dios, en tanto que Ser Superior creador del mundo. interna, no impuesta por los dioses, ya que el mundo no es obra de ellos. Esto significa que hay
ALMA: Las dos formas de concebir el alma en el mundo griego fueron el alma entendida como algo, una razón (logos) que rige el aparecer y desaparecer de las cosas, y que la naturaleza, en
principio de vida, común a todos los seres vivos (plantas, animales y hombres) en Aristóteles y cuanto totalidad, está sometida al orden, que preside su funcionamiento y sus transformaciones.
el alma entendida como principio de racionalidad, divina e inmortal, en Platón y los pitagóricos. PALABRA («mythos»): Narraciones y doctrinas tradicionales, no justificadas racionalmente y
ANTROPOLOGÍA: Doctrina acerca del hombre o del ser humano. Procede de la conjunción generalmente trasmitidas por los poetas, acerca del mundo, los hombres, los héroes y los dioses
de los términos griegos «anthropos» (hombre como genérico) y «logos» (conocimiento o saber) Aunque se ha opuesto mito a logos, debemos constatar que el mito, en tanto que discurso
ANTROPOMORFISMO: Tendencia a atribuir rasgos humanos a realidades no humanas. explicativo de la realidad, posee su propia racionalidad interna. Platón así parece entenderlo
CARÁCTER («éthos»): Término griego que tenía el significado de «morada», posteriormente cuando se refiere a Homero como «creador de imágenes» (literalmente: «que muestra ideas»);
el de «costumbre», «modo de ser» o «carácter» (ya fuera de un individuo o de una colectividad) en este sentido, el personaje de Sócrates utiliza los mitos para presentar las ideas a sus oyentes.
El «ethos» y el «nomos» constituyen el ámbito de reflexión de los sofistas y de Sócrates, PALABRA («logos»): Razón, palabra, discurso, conocimiento, ley (no natural, sino humana).
dejando de lado la «physis» entendida como totalidad. De «ethos» deriva nuestra palabra ética. PARTES SEMEJANTES: («homeomerías»): Partículas o semillas de que están constituidas
CONVENCIONAL: Aquello que no es de origen natural sino fruto del acuerdo entre hombres. todas las cosas, son las realidades primarias, inmutables, inengendradas e imperecederas que
DEFINICIONES UNIVERSALES: Aquellas definiciones generales que valen para una clase constituyen los componentes originales de los que están formadas todas las realidades.
determinada de cosas y que delimitan un concepto que se considera universal, válido para todos. PARTO («mayéutica»): Método socrático de enseñanza basado en el diálogo entre el maestro
ESCEPTICISMO: Doctrina según la cual si es que existe la verdad absoluta, el hombre no y el discípulo con intención de llegar al conocimiento de la esencia o rasgo universal de un ser.
puede llegar a conocerla. Niegan, por lo tanto, toda posibilidad del conocimiento humano. PENSAMIENTO MÍTICO-POÉTICO: Se denomina así al tipo de pensamiento imperante
ESENCIA: El ser de una determinada clase de cosas, el conjunto de rasgos que hace que algo en el mundo griego en el momento en el que aparece la filosofía; el pensamiento se caracteriza
sea precisamente eso, y no otra cosa. Para Sócrates la esencia de algo residiría en su definición
por explicar fenómenos naturales o sociales como si estuviesen determinados por decisiones
universal. Así, la esencia del «bien» consistiría en dar una definición de bien que valiese para
caprichosas de dioses o héroes sobrehumanos, y, en último término, por el destino («moira»).
todas las cosas buenas o todos los actos buenos. En tanto definición universal valdría para todo
lo considerado bueno, y además sería eterna, una vez encontrada no cambiaría con el tiempo. Los poetas cantores desempeñaban un papel fundamental como transmisores del pensamiento.
EXCELENCIA («areté»): Hábito, propiedad, manera de ser de una cosa. Se dice propiamente PLURALISMO: Teoría según la cual existen varios principios últimos o «archai».
del hombre y tiene un sentido ético: habito operativo bueno, virtud o comportamiento excelente. PRINCIPIO («arché»): Primer principio y elemento último del que están hechas las cosas.
INDETERMINADO («apeirón»): En Homero, «aquello ignorante de algo, sin fin, sin límite» RELATIVISMO: Tesis filosófica según la cual no existe la verdad absoluta; solamente existe
(referido al mar). Anaximandro toma este sentido en el ámbito filosófico para aplicarlo al primer la verdad de cada uno, que no tiene porque coincidir con la de los demás. No hay verdades ni
elemento constitutivo de la naturaleza o «arché», significa «indeterminado», carente de límites, leyes universalmente válidas; se pone en entredicho la cultura y la sociedad griega anterior.
la materia primordial ilimitada, homogénea, indeterminada, incualificada, eterna, imperecedera, RELIGIÓN ÓRFICA: Culto que aparece en Grecia en los siglos VI y II a.n.e. de influencia
inmutable, incorruptible, inagotablemente fecunda, generadora de todo y a la cual retorna todo. oriental y que fue predicada por Orfeo (un músico Tracio). Este movimiento reivindicó la
INTELIGENCIA («noûs»): Término que aparece en la filosofía de Anaxágoras traducible por revelación frente a la razón, y fomentó el sentido del pecado y de la culpa. Influyó en Platón.
«mente», principio del movimiento que gobierna todas las cosas que tienen vida. SER: La reflexión sobre el ser comienza con Parménides y constituirá uno de los ejes de la
LEY o NORMA («nomos»): Término griego que se traduce por ley, más bien ley de la ciudad. reflexión filosófica a lo largo de su historia, dando origen, incluso, a una disciplina específica:
MECANICISMO: Concepción que cree posible explicar la realidad en términos de materia y la ontología o metafísica. Para Parménides el ser es aquello que es común a todas las cosas y
movimiento (entendida la materia como materia corpórea, como cuerpos físicos) . que permanece tras los cambios, constituyendo el fundamento, el principio y origen («arché»).
MONISMO: Teoría según la cual la base y origen de toda la Naturaleza se encuentra en un sólo Al tipo de conocimiento o de proceso intelectual que conduce al ser le va a llamar Parménides
primer principio o elemento último llamado «arché» del que surgen todas las cosas. «Camino de la verdad», que contrapone al «Camino de la opinión o de la apariencia» que sólo
NATURALEZA («physis»): Es la totalidad de entes o cosas naturales. El principio esencial que conduce al conocimiento del mundo múltiple, cambiante, el conocimiento en el que estamos
determina los distintos estados y movimientos propios de las cosas naturales, el fundamento o instalados todos los hombres. El ser es uno, simple, eterno, inmutable y limitado.
sustrato que se encuentra presente y permanece invariable en el curso de todos los cambios y SIN PARTES («atomós»): El término griego «atoma» significa originariamente «indivisible»
que posee en sí mismo la razón de sus cambios, no depende de convención o acuerdo humanos. Introducido en filosofía por Leucipo y su discípulo Demócrito para designar las partículas
OBJETIVISMO: Tesis filosófica, opuesta al relativismo, que afirma que la verdad es una y la últimas e indivisibles que, según estos autores, constituyen los «archai», esto es, los principios
misma para todos los seres racionales, por tanto no depende de ningún factor físico, psicológico de todas las cosas. Además de indivisibles, estos átomos serían eternos, inmutables y simples y,
o cultural por parte de las personas que la piensan. Importante en la teoría de las Ideas de Platón al unirse y separarse los unos de los otros, dan origen a todas las cosas y a todos sus cambios.
ONTOLOGÍA («lo que es» + «discurso o tratado»): Parte de la filosofía o disciplina filosófica Los átomos tienen formas variadas, dependiendo de su peso, tamaño y medida, que son las
que investiga en qué consiste el ser y cuáles son los ámbitos o regiones fundamentales del ser. responsables de las diferencias cualitativas que observamos entre las distintas cosas.
SELECCIÓN DE TEXTOS PRESOCRÁTICOS SELECCIÓN DE TEXTOS PRESOCRÁTICOS
I) La mayoría de los que filosofaron por primera vez consideraron que los únicos principios IV) Los llamados pitagóricos se dedicaron a las matemáticas y fueron los primeros en
de todas las cosas son de especie material. Aquello a partir de lo cual existen todas las hacerlas progresar, absortos en su estudio creyeron que sus principios eran los principios
cosas, lo primero a partir de lo cual se generan y el término en que se corrompen, de todas las cosas. Puesto que los números son por naturaleza los primeros de estos
permaneciendo la sustancia mientras cambian los accidentes, dicen que es el elemento y principios y en los números creían contemplar muchas semejanzas con los seres existentes y
principio de las cosas que existen, por esto consideran que nada se genera ni se corrompe, con los que están en formación –más que en el fuego, la tierra o el agua (siendo tal
pues tal naturaleza se conserva siempre ... Debe de haber, pues, alguna naturaleza única o modificación de los números la justicia, tal otra el alma y la razón, otra distinta la
múltiple a partir de la cual se generan las demás cosas, conservándose ella. No todos dicen oportunidad y casi de un modo semejante todas las demás cosas)–; puesto que veían que los
lo mismo sobre el número y la especie de tal principio, sino que Tales, quien inició atributos y las relaciones de las escalas musicales eran expresables en números y que
semejante filosofía, sostiene que es el agua (y por ello también manifestó que la tierra está parecía que todas las demás cosas se asemejaban en toda su naturaleza a los números y
sobre agua). Tal vez llegó a esta concepción tras observar que todas las cosas tienen un que éstos parecían ser los primeros de toda la naturaleza, supusieron que los elementos de
alimento húmedo y que el calor se produce y se mantiene en la humedad (ya que aquello a los números eran los elementos de todos los seres existentes y que los cielos todos eran
partir de lo cual se generan las cosas es el principio de todas ellas). Por eso llegó a esta armonía y número. Y cuantas propiedades de los números y escalas pudieron demostrar que
concepción y también porque todas las simientes son de naturaleza húmeda y el agua es el concordaban con los atributos, las partes y la disposición total de los cielos, las reunieron y
principio natural de las cosas húmedas. las ajustaron a su esquema.
ARISTÓTELES de Estagira, Metafísica ARISTÓTELES de Estagira, Metafísica (Gredos, Barcelona, 2018)
Extraído de ARISTÓTELES de Estagira, Obras completas (Gredos, Barcelona, 2018)
V) Una vez creció hasta ser Uno solo desde muchos, y otra vez se separó hasta ser muchos
II) El todo es divisible indivisible, engendrado inengendrado, mortal e inmortal, Logos y desde Uno. Doble es la generación de los seres mortales, doble su desaparición; pues una
eternidad, padre e hijo, divino y justo. Si no es a mí sino al Logos a quien escucháis, es generación es procreada y hecha perecer por la concurrencia de todas las cosas y otra es
sabio reconocer que todo es uno […] Este universo idéntico para todos no ha sido creado criada y se volatiliza a su vez al separarse éstas. Y ellos nunca cesan de cambiar
por ningún dios, ni por ningún hombre, Sino que siempre fue, es y será un fuego ininterrumpidamente, ya confluyendo hasta ser Uno por causa de la Amistad, ya conducido
eternamente vivo, encendiéndose con mesura y apagándose con mesura. […] La lucha es el cada uno separado por el Odio. SIMPLICIO de Cilicia, Empédocles
padre de todas las cosas, el rey de todas las cosas. De unos ha hecho dioses, de otros
hombres. A unos ha convertido en libres, a otros en esclavos […] Es preciso saber que la
VI) Ahora bien, antes de que se separaran, cuando todas las cosas estaban juntas, tampoco
guerra es universal, que la justicia es una lucha y que todas las cosas nacen según la lucha
era manifiesto ningún color. Lo impedía, en efecto, la mezcla de todas las cosas, tanto de lo
y la necesidad. […] La sabiduría no consiste sino en una cosa: reconocer la inteligencia que
húmedo como de lo seco, y de lo caliente como de lo frío, y de lo brillante como de lo
gobierna todo a través de todas las cosas. […] No puede bañarse uno dos veces en el mismo
oscuro, y había allí mucha tierra y semillas infinitas en cantidad, en nada parecidas entre
río. No es posible tocar dos veces una sustancia perecedera en el mismo estado, pues ella se
sí. En efecto, tampoco ninguna de las demás cosas en nada se parecía a la otra. Y dada esta
compone y reconstituye de nuevo a través de la rapidez del cambio, o más bien no es de
situación se debe de creer que todas las cosas estaban en el conjunto. El intelecto, que
nuevo, ni después, sino justamente al mismo tiempo cuando surge y desaparece.
existe siempre, existe ahora también allí donde existen todas las demás cosas, en la
HERÁCLITO de Éfeso, Fragmentos
multiplicidad abarcante, en las cosas que se han congregado y las que se han disgregado.
Extraído de H.DIELS, Fragmentos presocráticos (Gredos, Barcelona, 2007)
SIMPLICIO de Cilicia, Sobre Anaxágoras

III) Fuera del ente –en el cual tiene consistencia lo dicho– no hallarás el ente. Pues no hay
VII) Leucipo y su colega Demócrito afirman que los elementos son lo lleno y lo vacío, a los
ni habrá nada ajeno aparte de lo que es; ya que el Hado lo ha forzado a ser íntegro e
que respectivamente denominan «ser» y «no-ser»; lo lleno y sólido es el ser, lo vacío el no-
Inmóvil, por eso son todos nombres que los mortales han impuesto, convencidos de que eran
ser. De ahí que afirmen que no hay más razón para la existencia del ser que para la del no-
verdaderos: generarse y perecer, ser y no ser, cambiar de lugar y mudar de color brillante.
ser, ya que tampoco hay más razón para que haya vacío que para que haya cuerpo. Ambos
Pero puesto que hay un límite último, es completo en toda dirección, semejante a una esfera
son las causas materiales de todo lo que existe. Y al igual que quienes establecen una
bien redonda, equidistante del centro en todas direcciones; pues es forzoso que no exista
sustancia o sustrato único que generaría el resto de cosas al sufrir distintas modificaciones
algo mayor ni algo menor aquí o allí. No hay, en efecto, no-ente que le impida alcanzar la
postulando como principios de tales modificaciones la condensación y la rarefacción, estos
homogeneidad, ni ente que de algún modo sea aquí o allí mayor o menor, ya que es por
autores afirman que las diferencias [existentes entre los átomos] son la causa de todas las
completo incólume; igual por todos lados, se encuentra en sus lados.
demás cosas. Las diferencias entre los átomos son en su opinión, tres: figura, colocación y
SIMPLICIO de Cilicia, Poema de Parménides
posición. El ser, dicen difiere solamente en «proporción», «contacto» y «dirección».
Extraído de PARMÉNIDES de Elea, El origen de las cosas (Gredos, Barcelona, 2011)
ARISTÓTELES de Estagira, Metafísica (Gredos, Barcelona, 2018)
SELECCIÓN DE TEXTOS SOCRÁTICOS SELECCIÓN DE TEXTOS SOCRÁTICOS
I) Recuerda lo que ya se dijo antes: que los alimentos parecen y son amargos al enfermo, y III) [Critón propone a Sócrates la huida de la cárcel y este le responde]
que son y parecen agradables al hombre sano. No debe concluirse de aquí que el uno es más – Pero en ningún caso se debe cometer injusticia.
sabio que el otro, porque esto no puede ser; ni tampoco intentar probar que el enfermo es un – En ningún caso […]
ignorante porque tiene esta opinión, y que el hombre sano es sabio porque tiene una opinión – En tal caso afirmo, o mejor, te pregunto: cuando se ha llegado con otro al acuerdo de
contraria, sino que es preciso hacer pasar al enfermo al otro estado, que es preferible al que algo es justo, ¿debe uno hacerlo o burlarlo?
suyo. – Debe uno hacerlo.
Lo mismo sucede respecto a la educación; debe hacerse que los hombres pasen del – Míralo desde este punto de vista. Si nos marchamos de aquí sin haber persuadido a la
estado malo a otro bueno. El médico emplea para esto los remedios, y el sofista los ciudad, ¿produciremos daño a alguien y precisamente a quienes menos deberíamos, o no?
discursos. Nunca ha obligado a nadie a tener opiniones verdaderas al que antes las tenía ¿Cumpliremos lo que habíamos acordado que es justo o no?
falsas, puesto que no es posible tener una opinión sobre lo que no existe, ni sobre otros – No puedo contestar, Sócrates, a lo que me preguntas, porque no lo entiendo.
objetos que aquéllos que nos afectan, objetos que siempre son verdaderos, pero se hacen las – Considéralo así. Si estando nosotros a punto de evadirnos, o como quieras llamarlo, se
cosas en este punto de tal manera, a mi parecer, que el que con un alma mal dispuesta tenía presentaran las leyes y el Estado y enfrentándose a nosotros nos dijeran: Dime, Sócrates,
opiniones en relación con su disposición, pase a un estado mejor y a opiniones conformes ¿qué pretendes hacer? ¿No piensas destruirnos, en la parte que te toca, a nosotros y a la
con este nuevo estado. Algunos, por ignorancia, llaman a estas opiniones imágenes ciudad toda con la acción que intentas llevar a cabo? ¿O acaso piensas que puede durar
verdaderas, en cuanto a mi convengo en que unas son mejores que las otras, pero no más sin destruirse una ciudad en la cual las sentencias dictadas no tienen vigencia porque los
verdaderas. particulares impiden su ejecución y las anulan. ¿Qué podríamos oponer, Critón a estos
Distante estoy de llamar ranas a los sabios, mi querido Sócrates; por el contrario, tengo argumentos y a otros semejantes? Cualquiera, en efecto, podría añadir otros muchos
a los médicos por sabios en lo que concierne al cuerpo, y a los labradores en lo que toca a argumentos, especialmente un orador a favor de esta ley que destruimos, la cual establece
las plantas. Porque en mi opini6n los labradores, cuando las plantas están enfermas, en que las sentencias una vez pronunciadas tienen vigencia definitiva.
lugar de sensaciones malas, las procuran buenas, saludables y verdaderas; y los oradores PLATÓN de Atenas, Critón (Gredos, Barcelona, 2014)
sabios y virtuosos hacen, respecto a los Estados, que las cosas buenas sean justas y no las
malas. En efecto, lo que parece bueno y justo a cada ciudad es tal para ella, mientras forma
IV) En Sócrates vemos representada la tragedia del espíritu griego: es el más grande de
ese juicio; y el sabio hace que el bien, y no el mal, sea y parezca tal a cada ciudadano. Por
los hombres, es moralmente intachable, pero trajo a la conciencia el principio de un mundo
la misma raz6n, el sofista capaz de formar de este modo a sus discípulos, es sabio, y merece
suprasensible, un principio de libertad del pensamiento puro, del pensamiento
que ellos le den un gran salario. Así es como los unos son más sabios que los otros, sin tener
absolutamente justificado, que existe pura y simplemente en sí y por sí, y este principio de
por esto nadie opiniones falsas; y quieras o no, es preciso que reconozcas que tú eres la
la interioridad, con su libertad de elección, significaba la destrucción del Estado ateniense.
medida de todas las cosas, porque todo cuanto llevamos dicho supone este principio.
El destino de Sócrates es pues el de la suprema tragedia. Su muerte puede aparecer como
PLATÓN de Atenas, Teetelo
una suprema injusticia, puesto que había cumplido perfectamente sus deberes para con la
Extraído de PLATÓN de Atenas, Obras completas (Gredos, Barcelona, 2014)
patria y había abierto a su pueblo un mundo interior. Más, por otro lado, también tenía el
pueblo ateniense perfecta razón, al sentir la profunda conciencia de que esta interioridad
II) […] Estoy plenamente convencido de que ningún hombre inteligente cree que alguien debilitaba la autoridad de la ley del Estado y minaba el Estado ateniense. Por justificado
falte adrede o haga expresamente cosas feas y malas, ya que los inteligentes saben muy bien que estuviera Sócrates, tan justificado estaba el pueblo ateniense ante él. Pues el principio
que aquellos que hacen cosas feas y malas lo hacen sin darse cuenta. de Sócrates es un principio revolucionario para el mundo griego. En este sentido, condenó
– Pues bien –dije yo–, si lo agradable es bueno, nadie que sepa, o que piense saber, que a muerte el pueblo ateniense a su enemigo y fue la muerte de Sócrates la máxima justicia.
una cosa es mejor que la que hace, y que además es posible, después no hará la que hace, Por alta que fuera la justicia de Sócrates no menos alta fue la del pueblo ateniense,
pudiendo hacer una cosa mejor; y dejarse vencer por uno mismo no es sino ignorancia, condenando a muerte al destructor de su eticidad. Ambas partes tenían razón. Sócrates no
mientras que superarse a sí mismo es sabiduría. murió, pues, inocente, esto no sería trágico, sino simplemente conmovedor. Pero su destino
Todos estuvieron de acuerdo. es trágico en el verdadero sentido… Más tarde el pueblo ateniense se arrepintió de su
– Y bien, ¿no llamáis ignorancia a tener una opinión equivocada y falsa sobre las cosas? sentencia, y así, en efecto, debía suceder. Hubo en eso algo sumamente trágico: que los
También en esto estuvieron todos de acuerdo. atenienses llegaron a advertir que aquello precisamente por lo que condenaron a Sócrates
– ¿No es cierto –continué– que nadie tiende gustosamente al mal ni a nada que piense había penetrado en su pecho. Comprendieron con evidencia que ellos mismos eran tan
que puede ser un mal, ni tampoco está en la naturaleza del hombre ir hacia lo que piensa culpables o tan inocentes como Sócrates, puesto que el principio de éste tenía fuertes raíces
que es un mal con preferencia a algo que es un bien y que, cuando se ve obligado a elegir un en ellos mismos y se había convertido ya en su propio principio, a saber, el principio de la
mal entre dos, nadie va a elegir el mal mayor, pudiendo decidirse por el menor? subjetividad.
PLATÓN de Atenas, Protágoras (Gredos, Barcelona, 2014) G.W.F.HEGEL, Lecciones de filosofía de la historia (Alianza, Madrid, 20104)

También podría gustarte