Está en la página 1de 194

Investigación en

Relaciones Internacionales.
Tomo 1.

Integración Regional y
Comercio Internacional

Rafael Díaz Vásquez


Coordinador
Díaz Vásquez. R (Coord.) (2020)
Investigación en Relaciones
Internacionales. Tomo 1.
Integración Regional y Comercio
Internacional. CESE.
ISBN: 9798635036082

Centro de Estudios Sociedad y Espacio


Politécnico Grancolombiano
Universidad de San Buenaventura Colombia

2020
EDITOR
Rafael Francisco Diaz Vasquez
PhD en Historia. Universidad Pablo de Olavide. España

Comité Coordinador
Gabriela Franco
Marisol Moscoso
Alejandra Mora
Laura Diaz
Daniela Romero
Javier Vargas
Daniel López
Lorena Triana
María Paula Birchenal
Viviana Bruce

COMITÉ EDITORIAL
Walter Gerardo Valencia Jiménez
Magister en Derecho. Universidad de los Andes

Pedro Miguel Montero Gonzalez


Magister en Relaciones Internacionales. Universidad Andina Simón
Bolívar. Ecuador

Blanca Consuelo Wynter Sarmiento


Magister en Construcción de Paz. Universidad De Los Andes
Francy Milena Martinez Basto
Magister en Estudios Políticos Latinoamericanos. Universidad
Nacional de Colombia.

COMITÉ DE ÁRBITROS EXTERNOS

Martha Liliana Torres Barreto


PhD en Economía. Universidad De Castilla La Mancha

Luis German Ortega Ruiz


Candidato a Doctor en Derecho. Universidad de Buenos Aires.

Diana Elvira Soto Arango


Post- PhD Consejo Superior De Investigaciones Científicas CSIC.
España
Tabla de contenido

Pagina
Presentación 9

ASEAN COMO MODELO DE INTEGRACION REGIONAL, SU


EVOLUCION Y RELACIONES CON LATINOAMERICA: CASO
ESPECIFICO SANTANDER, COLOMBIA.
Jessika Helain Carrascal González
Omar Yesid Rodríguez Girón
María Alejandra Corredor Bravo
Ana Camila Pinzón Martínez
Universidad Santo Tomas Bucaramanga, Colombia. 11

CHINA EN EL MUNDO, UNA AMPLIACIÓN DE SU PODER


ECONÓMICO Y MILITAR BAJO EL PRIMER MANDATO DE
XI JINPING (2013-2018).
María Fernanda Ospina Caro
Sebastián Rodríguez Robayo
Yessica Paola Reyes Sandoval
Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 37
Bogotá, Colombia

DEMOCRACIA EN ASIA. COREA DEL SUR - SINGAPUR


Gabriela Valentina Galvis Cely
Universidad Santo Tomás. Bogotá - Colombia 69
ESTUDIO DEL E-COMMERCE EN EL CONTEXTO
COLOMBIANO Y SUS EFECTOS EN EL COMERCIO
EXTERIOR EN DIFERENTES SECTORES DE LA ECONOMÍA
(2010-2016)
Cristian David Zapata Ortega.
Universidad Piloto de Colombia. Bogotá. Colombia 85

EL PAPEL DE LAS EMPRESAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE


LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
Julieth Mancipe Torres
Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 101
Bogotá, Colombia

ESTUDIO DE VINCULACIÓN AL RÉGIMEN FRANCO DEL


PROCESO INDUSTRIAL DEL NOPAL PARA LA OBTENCIÓN
DE BIOCOMBUSTIBLE
Lina Marcela Fragozo Devia
Silvia Alejandra Guarín Sarmiento
Yireth Dayana Ortiz Álvarez.
Universidad Autónoma de Bucaramanga, de Bucaramanga, 135
Colombia

INFLUENCIA DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO DE


COLOMBIA SOBRE LOS NIVELES DE INVERSIÓN EN
TITULOS DE TESORERIA 2016-2017
Rafael Jesús Calles Moreno
Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga. 147
Colombia
SOFT POWER DE LA INDUSTRIA DE ENTRETENIMIENTO
DE COREA DEL SUR SOBRE COLOMBIA 2012 - 2016
Angie Yolanda Palacios Narváez
Universidad Santo Tomás. Bogotá - Colombia 169
Presentación

Desde el Centro de Estudios Sociedad y Espacio, en Colaboración con


el Semillero de Investigación Historia Conflicto y Acción Humanitaria
del programa de Relaciones Internacionales, se convocaría en 2018 a
la comunidad académica e investigativa estudiantil a participar la
presentación de avances y productos finales de los semilleros de
investigación de los programas de pregrado en Relaciones
Internacionales y Negocios Internacionales a nivel nacional.
Con el objetivo de divulgar los avances de los proyectos que
realizan los semilleros de investigación de las Universidades
participantes, buscando su proyección, divulgación y el
fortalecimiento de los temas de estudio de Relaciones
Internacionales, la convocatoria busca integrar a los diferentes
actores de la investigación formativa: Semilleros de investigación,
estudiantes de pregrado y tutores de semillero, quienes pueden
inscribirse en diferentes mesas de trabajo las cuales se dividieron en:
• Instituciones, gobierno y gestión pública,
• Conflicto y Construcción de paz
• Cooperación internacional.
• Integración regional
• Seguridad Internacional y Migraciones

Así con la participación de más de ochenta estudiantes, la


presentación de más de 40 documentos de trabajo y la presencia de
mas de 17 Universidades de Colombia, encuentro lograría fortalecer
los grupos de investigación y Semilleros de Investigación
participantes, en miras del establecimiento de Redes de investigación
y espacios académicos que fortalecieran las temáticas e
investigaciones presentadas.
De esta manera la presente colección comprende las publicaciones d
ellos documentos presentados como documentos finales y avances
de investigación en cinco tomos diferentes conforme a las mesas de
trabajo realizadas en el mes de mayo de 2018

Rafael Diaz Vásquez


Coordinador General
ASEAN COMO MODELO DE
INTEGRACION REGIONAL, SU
EVOLUCION Y RELACIONES CON
LATINOAMERICA: CASO
ESPECIFICO SANTANDER,
COLOMBIA

ASEAN AS A MODEL OF
REGIONAL INTEGRATION, ITS
EVOLUTION AND RELATIONS
WITH LATIN AMERICA: SPECIFIC
CASE SANTANDER, COLOMBIA

Jessika Helain Carrascal González (Estudiante Semillero SAC)


Omar Yesid Rodríguez Girón (Estudiante Semillero SAC)
María Alejandra Corredor Bravo (Estudiante Semillero SAC)
Ana Camila Pinzón Martínez (Estudiante Semillero SAC)
Programa de Negocios Internacionales, Universidad Santo Tomas
Bucaramanga, Colombia.

11
Abstract
This article analyzes the background that led to the creation of
the ASEAN economic and trade bloc, its evolution in the process
of economic integration from the free trade zone to the
common market stage in which it is now. The importance of the
cultural sphere of the ASEAN countries is addressed as a
contributor to regional development and competitiveness by
analyzing some of the key aspects in their economic and social
model that led the association to become one of the most
flourishing economies of the present century. Finally, it’s
included the specific case study in Santander where foreign
trade between the two regions is analyzed, particularly the
main chapters exported by the department to the Asian
market, and the current state of commercial relations between
both parties.
Keywords: ASEAN, International commerce, Latin America,
Santander.

Resumen
En el presente artículo de investigación se analizan los
antecedentes que llevaron a la creación del bloque económico
y comercial ASEAN, su evolución en la integración económica
desde zona de libre comercio hasta la etapa de mercado común
en la que hoy se encuentra. Se aborda la importancia del
ámbito cultural de los países de la ASEAN como un
contribuyente al desarrollo y competitividad regional
analizando algunos de los aspectos clave en su modelo
económico y social que llevo al grupo a convertirse en una de

12
las economías más florecientes del presente siglo. Finalmente
se presenta el caso de estudio específico en Santander donde
se analiza el comercio exterior entre las dos regiones
particularmente los principales capítulos exportados por el
departamento hacia el mercado asiático, y el estado actual de
las relaciones comerciales entre ambas partes.

Palabras clave: ASEAN, comercio internacional, América Latina,


Santander.

Introducción.
La historia de evolución comercial y económica del continente
asiático guarda cierta semejanza con la de América Latina en el
sentido que ambos continentes estuvieron influenciados por el
dominio colonial europeo (particularmente por parte de los
británicos y holandeses) quienes para mediados del siglo XIX y
principios del siglo XX controlaban gran parte del comercio a
través del Océano Pacifico e Indico. Sin embargo, para
mediados del siglo XX posterior a los procesos de emancipación
tanto en América Latina como en el Sudeste Asiático se
presenta un significativo cambio de paradigma. Con ello Europa
entra en un periodo de recesión e inestabilidad perdiendo el
poder político y económico que había cosechado hasta
entonces debido en parte también a otros factores de tipo
político y económico como la caída de las monarquías e
instauración del régimen republicano, las dos guerras
mundiales, y la Gran Depresión del 1929. (Garcia, 2012)

13
Por otra parte, las economías latinoamericana y asiática inician
un nuevo ciclo de reinvención política, social y económica libres
del neocolonialismo europeo. Allí es donde se empiezan a
apreciar las diferencias entre sus modelos de desarrollo social,
político y económico que evidentemente fueron producto de
los distintivos rasgos culturales que marcaron a cada una de
ellas.
A pesar de tener una historia común con el colonialismo
europeo, ambas regiones reaccionaron de forma diferente en
relación a la coyuntura de apertura económica e
internacionalización fomentada a partir de la instauración del
sistema internacional de cooperación multilateral entre
naciones que sobrevino luego de la posguerra. En América
Latina se ha evidenciado por más de 30 años, un marcado
rechazo a la liberalización comercial, políticas proteccionistas y
sustitución de importaciones. En los años 50 tanto Asia Pacifico
como América Latina poseían una economía basada en la
exportación de commodities y el sector agrícola, pero fue este
primero, el cual supo orientar su modelo de desarrollo
económico a partir de políticas de apertura, gasto público en
sectores clave, modernización de infraestructura, creación de
centros de investigación y tecnología e inversión en educación.
De esta manera, los países del Asia Pacifico combinaron
estratégicamente los sectores educativo, social, político y
económico para crear un modelo de desarrollo sostenible, un
circulo virtuoso sustentado en la tecnología como generadora
de empleo y la exportación de productos de alto valor
agregado, tecnificaron el agro. Algunos de estos casos de éxito
se pueden estudiar a fondo en el libro Zenshin escrito por

14
Rodrigo Villamizar y Juan Carlos Mondragón donde se ilustran
las más importantes lecciones del desarrollo continuo de Asia
Pacifico analizando cifras e indicadores para así plantear como
el desarrollo de Asia Pacifico es el resultado de combinar
competitividad, tecnología y productividad. (Villamizar y
Mondragón, 1997)

Desarrollo

Integración económica en Asia Pacifico.


La región Asia-Pacífico se caracteriza por una gran
heterogeneidad social y coexistencia de diversas formas de
organización política y económica, que en gran medida habían
condicionado el estrechamiento de los vínculos económicos
entre los países. Sin embargo, en las últimas décadas se ha
convertido en la región más dinámica del mundo en cuanto a
negociación de acuerdos comerciales, como parte de los
profundos cambios que han experimentado las políticas
económicas de los países del Este de Asia, después de la crisis
financiera asiática de finales de los noventa. (López, 2015).
Dicha política les ha valido la fama de los grandes tigres
asiáticos a potencias como Japón, Corea del Sur, China y
Singapur.
Una característica que cabe resaltar acerca de la región Asia
Pacifico es su capacidad de resiliencia y las lecciones que le han
legado las crisis de tipo económico y social. Gracias a ellas han
conseguido mejorar su productividad y competitividad
internacional, cobrando gran importancia el aspecto en la toma

15
de decisiones, siendo decisivo en el éxito financiero, político y
económico de un país.
En otras palabras, la prosperidad económica no depende
únicamente de un gobierno transparente sino del compromiso
de todos los ciudadanos para construir dicho desarrollo. Pero
sobre todo significativas inversiones en educación, ciencia y
tecnología. Porque en últimas la globalización no se trata
únicamente de producir y vender grandes cantidades, sino de
ser eficientes con los recursos que se tiene, combinarlos con
infraestructura y gasto público, vinculando al sector educativo
para llenar los puestos de trabajo con capital humano
cualificado. Una economía desarrollada se constituye a partir
de un circulo virtuoso de educación, empleo, inversión y gasto
publico encaminados al logro de unos objetivos integrales en
materia de gobernabilidad y bienestar colectivo.
Al Analizar el modelo de integración económica de Asia en
comparación con otros en los países de Occidente como la
Unión Europea y América Latina se puede deducir que más allá
de una simple unión política, eliminación de barreras
comerciales o restricciones al comercio; la integración
económica implica un desafío completo a nivel político, social y
sobre todo educativo.
Además, la mayoría de sus bienes y servicios exportados
pertenecen al sector tecnológico y bienes de capital que ha
experimentado un impulso creciente gracias a la transición de
la sociedad industrial hacia la sociedad de la información y
globalización.
En cuanto a las iniciativas de integración económica en el
Sudeste Asiático estas tuvieron un desarrollo temprano y

16
bastante vertiginoso siguiendo el ejemplo de la Comunidad
Económica Europea desde los primeros años de la década de
los 60.
Las primeras iniciativas en torno a la cooperación regional
surgieron en Japón, la primera de ellas proponía la creación de
una organización Pan-asiática, liderada por los japoneses, pero
que no prosperó debido al recelo de la mayoría de los países
hacia el país del ‘sol naciente’.
La segunda pugnaba por un área de libre comercio entre las
economías desarrolladas de la región: Japón, Australia y Nueva
Zelanda del lado asiático; y Estados Unidos y Canadá del lado
americano del Pacífico, pero abierta a las economías en
desarrollo en calidad de miembros asociados.
La tercera iniciativa provino del Ministerio de Relaciones
Exteriores de Japón. Posterior a estas iniciativas, surgieron
diversos foros y organizaciones multilaterales; asimismo, foros
sectoriales y organismos gubernamentales, entre ellos el Banco
Asiático de Desarrollo (BAD) en 1966; la Conferencia de Libre
Comercio y Desarrollo del Pacífico (PAFTAD) enz 1967; el PBEC
en 1967; la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico
(ESCAP) en 1974, dependiente de la ONU; el PECC en 1980; y
APEC en 1989. 8 (Lopez, 2015).
Adicionalmente García de Larrea (2012) destaca 3 factores
clave que han posicionado a la Cuenca del Pacifico como una de
las regiones geopolíticas más importantes del mundo a nivel
comercial: En primer lugar, la ubicación geográfica ha permitido
a los países de la Cuenca del Pacifico utilizar el acceso marítimo
como una ventaja competitiva en materia de transporte de Asia
con el resto del mundo. Segundo, las relaciones entre China,

17
Estados Unidos y Japón han permitido a los demás países del
Asia Pacifico abrir sus fronteras y vincularse a espacios
económicos y zonas de libre comercio a fin de incrementar sus
niveles de competitividad. Finalmente, los mercados
emergentes de Asia del Este hacen una aparición notable con la
llegada de la globalización e influencia de otros factores
exógenos como la caída del muro de Berlín y la Unión Soviética,
acontecimientos que marcaron un hito en la historia de las
relaciones internacionales. Entonces se crearon condiciones
favorables para el surgimiento de nuevos jugadores
comerciales para finales de los 90 como Malasia, Tailandia,
Indonesia, Singapur, Hong Kong y Taiwán más conocidos como
los “tigres asiáticos” por el rápido y continuo crecimiento de sus
economías que se perfilan como unas de las más destacadas a
nivel mundial.

Origen y evolución de la ASEAN.


Posterior al desarrollo de las primeras iniciativas de integración
en Asia Pacifico por parte de Japón se consolida el nacimiento
del primer gran bloque formal de la integración económica en
Asia: la ASEAN como un foro multilateral para el arreglo de
controversias entre los países del Sudeste Asiático. El origen de
la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) se
remonta al 8 de agosto de 1967, cuando cinco países,
Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia, firmaron en
Bangkok la Declaración constitutiva. Más adelante se incorporó
Brunéi (1984), Vietnam (1995), Laos y Myanmar (1997) y
finalmente Camboya (1999), formando actualmente un total de
diez países

18
Si bien en sus primeros años, la Asociación marchó con lentitud
y obtuvo pocos avances, esta agrupación se ha venido
fortaleciendo pese a sus divergencias y desacuerdos en el
campo de la geopolítica (casos como Indochina, Birmania,
Ceilán, Timor Oriental, Corea del Norte, entre otros). Un
significativo acierto fue, por ejemplo, el Tratado de Amistad y
Cooperación del Asia Sudoriental de 1976, inicio del
fortalecimiento político de la ASEAN. La Asociación empezó a
proyectar su política conjunta al desarrollar vínculos más
estrechos con las naciones industrializadas de occidente y
como promotor de cooperación tanto en el Sudeste Asiático
como en la Cuenca del Pacífico.
En los primeros años del presente siglo la ASEAN consideró
necesario redefinir su estrategia ante la evolución y los desafíos
de las relaciones internacionales y la presencia de esta Región
en el comercio mundial. (Sancha, Emonet y Lladosa, 2016). La
ASEAN tuvo un desarrollo lento pero contundente motivado
principalmente por el factor de afinidad cultural que provoco el
auge de la industrialización en Asia Pacifico, la creación de
ventajas competitivas a partir de considerables inversiones en
I&D. A continuación, se mencionan algunos de los
acontecimientos más relevantes sobre la evolución historia de
la ASEAN enunciados.
De acuerdo con la figura anterior se puede deducir que la
ASEAN ha tenido avances bastante representativos desde su
fundación hace poco más de 50 años y que actualmente trabaja
conjuntamente en la cooperación multilateral para alcanzar un
grado de integración tan pleno como el que ha conseguido la
Unión europea. Se ha avanzado sustancialmente en materia de

19
tránsito de personas, acuerdos de facilitación de inversiones y
comercio.

ASEAN +1 ASEAN +3 & ASEAN + 6


ASEAN inició dos líneas de actuación: en primer lugar,
negociaciones de ALC de carácter bilateral con gran parte de
sus principales socios comerciales, los denominados ASEAN+1;
y, en segundo lugar, participar en iniciativas de integración
regional como ASEAN+3 o la actualmente en negociación
ASEAN+6. Dentro de cada una de estas fases se puede apreciar
los avances que ha hecho la ASEAN en materia de liberalización
de comercio, inversiones y tránsito de personas desde el inicio
como zona de libre comercio hasta la etapa de mercado común
en la que se encuentran actualmente. Dentro de la política de
integración de ASEAN +1 destacan los acuerdos de libre
comercio con los siguientes países que se erigen como unos de
los más representativos en la región: ASEAN-China, ASEAN-
Japón, ASEAN-Nueva Zelanda y Australia; ASEAN- Corea del Sur,
ASEAN-India. Se aprecia como la política de ASEAN + 1 se
encamina hacia la concentración de las inversiones y el
comercio con estos socios cuyos indicadores macroeconómicos
y comerciales son de los más productivos en la región.
El eje ASEAN+3 nace como vía para establecer un equilibrio
geopolítico y estrechas relaciones económicas en la zona. Esta
unión de facto hace del Asia Oriental la región de mayor
dinamismo con corrientes comerciales más libres y de apertura,
facilitado fortalecer sus vínculos extra regionales. Se ha
convertido en polo de crecimiento capaz de competir con los
países del mundo desarrollado. En el escenario internacional la

20
agrupación económica del Pacífico asiático ocupa un puesto
central en la zona de la Cuenca del Pacífico por su alto
desarrollo productivo y comercial.
ASEAN+3 Es un foro que se plantea como objetivo clave el
establecer un ALC de Asia Oriental, donde se incluyen ASEAN
junto con China, Japón y Corea. El comercio total entre la
ASEAN+3 alcanzó los 727 mil millones de USD en 2014,
representando el 28,8% del comercio total de ASEAN. ASEAN+3
ha ido ampliando y profundizando su cooperación que incluye
ámbitos como: la seguridad alimentaria y energética, la
cooperación financiera, la facilitación del comercio, la gestión
de desastres, la reducción de la brecha de desarrollo, el
desarrollo rural y el alivio de la pobreza, el bienestar social, la
trata de personas, las enfermedades laborales, transmisibles,
medio ambiente y desarrollo sostenible, y la delincuencia
transnacional, incluida la lucha contra el terrorismo. (Sancha,
Emonet y Lladosa, 2016).
El acuerdo ASEAN+6, también conocido como Comprenhensive
Economic Partnership in East Asia (CEPEA) o Regional
Comprenhensive Economic Partnership (RCEP), busca
formalizar la integración económica entre ASEAN y sus seis
principales socios con los que tiene firmados ALC (Australia,
China, India, Corea, Japón y Nueva Zelanda).
El acuerdo parte con el objetivo de reducir las barreras al
comercio existentes en la región. Sin embargo, en principio es
más amplio que el ámbito comercial exclusivamente, ya que
está enfocado a un desarrollo institucional con énfasis en una
cooperación económica más amplia donde se incluyen las
inversiones. ASEAN, y China en particular, otorgan una alta

21
prioridad estratégica a este acuerdo dada la creciente
importancia del comercio intraasiático como motor de
crecimiento regional. (Halperin, 2016)

Figura 1. Acontecimientos más relevantes en la historia de la


ASEAN
1987: Acuerdo sobre
1992: Se crea el Area
Garantia de 1995: Se firma el
de Libre Comercio
Inversiones para la Acuerdo Marco de
de ASEAN (AFTA)
promocion y Comercio y Servicios
para promover la
proteccion de (AFAS)
IED.
inversiones

2003: Cumbre de
2007: 40 aniversario ASEAN en Bali,
2009: Se firman dos
de la ASEAN donde Indonesia donde se
acuerdos para
se subraya la crea la Comunidad
facilitacion de
importancia de ASEAN basada en 3
comercio e
avanzar en materia pilares: Economico,
inversiones
de cooperacion. SocioculturaL,
Politica y Seguridad.

2011: Se firma un acuerdo 2012: Se firma un


para fortalecer la ASEAN acuerdo sobre el
en la comunidad global de movimiento de
naciones. personas fisicas.

Fuente: Elaboración propia, basado en (Sancha, Emonet y


Lladosa, 2016)

22
Relaciones con América Latina.
En un trabajo sobre la integración económica en Centroamérica
se analiza la inserción de la ASEAN en las cadenas globales de
valor. La región se ha beneficiado del incremento de la división
de la producción y el comercio transfronterizo. Las estadísticas
de la OCDE indican que el porcentaje del valor agregado de las
importaciones utilizado para producir lo que se exporta
aumentó del 29% al 33% en un período de 1995 a 2011. Lo
anterior les ha permitido a las firmas de los países miembros de
ASEAN desarrollar la competitividad de sus exportaciones. La
participación de la región de ASEAN en las cadenas globales de
valor, según la suma de la participación en los
encadenamientos hacia atrás y para adelante, está creciendo a
lo largo de toda la región. Por lo que según los datos antes
descritos los países de ASEAN están altamente integrados a las
cadenas globales de valor. (Mendez, 2016)
El Pacifico actualmente se está convirtiendo en uno de los
centros neurálgicos de la economía mundial gracias al
dinamismo económico de las operaciones comerciales que allí
se transan provenientes de los países asiáticos principalmente.
El producto geográfico bruto de la región es más del 50% del
total mundial y su comercio internacional representa una
tercera parte del mundial. Las principales corrientes de
comercio exterior se dan entre Estados Unidos y Japón con sus
respectivas periferias (Asia Pacifico y América Latina). Los
países latinoamericanos y de Asia Pacifico muestran una gran
dependencia hacia Japón y Estados Unidos aún. Actualmente
existe una gran diversidad de relaciones entre América Latina y
Asia pues son pocos los países que han penetrado en estos

23
mercados. Entre los más destacados sobresalen Argentina,
Brasil, Panamá, México y Chile quienes han realizado
exportaciones exitosamente a varios de los tigres asiáticos
como China, Japón, India, Singapur, Taiwán y Filipinas. Por otra
parte, el continente asiático se muestra más dinámico en sus
exportaciones hacia América Latina, por ejemplo, Casi el 80%
de las exportaciones de Singapur tienen como destino América
Latina, también resaltan Malasia quien exporta caucho a Brasil,
Argentina y México; y Corea que es el más activo en sus
relaciones con Colombia, Venezuela y Panamá. (Mofa, 2017)
En los recientes años se perfila la creación de un patrón de
desarrollo basado en la apertura hacia el comercio
internacional promovido por las economías de mercado, esta
política obliga a hacer ajustes estructurales en los respectivos
sectores industriales. Existen también desafíos considerables
en materia de infraestructura, transporte y eliminación de
aranceles, de este modo se podrá construir una estrategia de
promoción de las exportaciones de América Latina al mercado
asiático. Así mismo se debe hacer un acercamiento más
próximo a la realidad socio cultural política y económica del
mercado asiático a fin de negociar satisfactoriamente con estos
países. (Andrade, 2017)
Tras la Apertura Económica de 1991 con el expresidente César
Gaviria Trujillo, Colombia ha acelerado ligeramente sus
relaciones comerciales con varios países. Por esta razón
actualmente cuenta con quince Tratados de Libre Comercio
vigentes, entre los que se destaca el acuerdo con Corea (único
país asiático en ese segmento), dos acuerdos suscritos y tres
acuerdos en negociación en el que sobresale Japón (único país

24
asiático). Evidenciando la carencia de un acuerdo comercial
entre Colombia y la comunidad del ASEAN. (Rojas, 2017)
De acuerdo a cifras del DANE, las exportaciones colombianas
han obtenido una variación favorable correspondiente a -6,7%
en el 2014, -34,3% en el 2015, -11,8% en el 2016 y 19,0% en el
2017, representadas principalmente por las relaciones
comerciales con Estados Unidos, Panamá, China, Países Bajos,
México, Ecuador y Turquía. Los cuales demandaron en gran
medida los productos pertenecientes a los grupos de
combustibles, quienes incrementaron sus ventas en 32,4%, los
agropecuarios en 7,2%, los manufactureros en 2,4% y otros
sectores en 15,7%.

Figura 2. Variación de las Exportaciones totales de Colombia,


años 2014 a 2017

Fuente: DANE.

En diciembre del 2017 las exportaciones colombianas


aumentaron 13,6% frente al mismo periodo del año anterior, al
pasar de 3.477 USD a 1 millón USD valor FOB, producto del

25
crecimiento de las ventas del grupo de combustibles y
productos de las industrias extractivas. Dichas exportaciones
fueron destinadas en gran medida a Estados Unidos con una
participación del 37,1%, Alemania 6,3%, Bélgica 5,5%, Japón
4,6%, Ecuador 4,2%, Reino Unido 3,8%, Chile 2,6%, Venezuela
1,6% y demás países 34,1% en el 2017. Según el boletín del
DANE.
Por otro lado, referente a Corea del sur, el único país asiático
que cuenta con un acuerdo vigente con Colombia, se puede
mencionar que dicho TLC entró en vigencia en el 2016, por
medio del Decreto 1078 del 30 de junio del mismo año. Con el
cual se busca obtener con un acceso preferencial de los
productos y servicios de ambos países, solventados por los
lazos comerciales, la diversificación de mercados, la reducción
de aranceles, fortalecimiento de la cooperación y la inversión
extranjera directa que se puede extender hacia otros países del
continente asiático y de la comunidad del ASEAN.
Con base en lo anterior, es importante resaltar que el acceso a
los mercados internacionales ha sido un trabajo arduo y
complejo, que se ha contrarrestado por medio de la constancia,
dedicación y legitimidad, con la cual Colombia ha podido
sobresalir y ser un ejemplo de desarrollo para los países de la
región. Es por esto que las relaciones comerciales entre
Colombia y los países que integran la comunidad del ASEAN
representa una oportunidad para todos los actores
involucrados, al crear una brecha de comercio justo en la cual
se prioriza la libre circulación de bienes, servicios, capitales y
personas, junto con la inversión extranjera y la diversificación
de mercados.

26
En relación al nivel competitivo de Colombia durante el 2013 al
2016 según el Foro Económico Mundial, se observó un
crecimiento representativo, al pasar del puesto 69 al 61 de 137
países analizados, mientras que en el 2017 se ubicó en el puesto
66, es por eso que en el último año frente a los 19 países de
América Latina, Colombia se ubicó en el puesto 5, superado por
Chile, Costa Rica, Panamá y México, por tal razón los retos para
el 2018 son reactivar y estabilizar la economía por medio de
proyectos encaminados al mejoramiento de las instituciones, la
infraestructura y la innovación. Sin embargo, en lo corrido del
2015 al 2017 Colombia ha sobresalido por la eficiencia del
mercado de bienes, la salud y la educación primaria, la
preparación tecnológica, la eficiencia del mercado laboral y el
tamaño del mercado.
Hace una década, Colombia contaba solo con dos embajadas en
esta subregión de diez países que conforman Asean. Un
mercado de 620 millones de personas, con más población que
la Unión Europea y Norteamérica, y un producto interno bruto
de 2,5 billones de dólares, lo que ubica a la región como la
séptima economía mundial. En este momento, Colombia tiene
seis embajadas (Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur,
Tailandia y Vietnam) y embajadores oficialmente acreditados
en todos los países de la región incluyendo Brunei, Camboya,
Laos, Tailandia y Myanmar.
Cabe mencionar que la Asociación de Naciones del Sudeste
Asiático (ASEAN) es un bloque económico creado en 1975 por
países emergentes, los cuales son Indonesia, Malasia, Filipinas,
Singapur, Tailandia, Brunéi, Vietnam y Laos. Dicha asociación
“representa el 11% del PIB de Asia Pacífico, con un crecimiento

27
promedio de 5,7% de 1990 a 2010. Representado
principalmente por el 24% de sus exportaciones y el 23% de sus
importaciones”, según la Cancillería de Colombia.
En efecto, la ASEAN realizo importaciones que equivalieron a
1.105.074.072 USD en el 2016 y 846.485.620 USD en el 2017,
derivada de productos como los combustibles minerales, café,
perlas finas, aluminio, productos de la industria química, pieles
y cueros, artefactos mecánicos, productos farmacéuticos,
preparaciones alimenticias y plástico. Mientras que las
exportaciones correspondieron a 1.183.047.350 USD en el 2016
y 890.350.313 USD en el 2017, representada por productos
como los artefactos mecánicos, caucho, vehículos,
instrumentos de óptica, fibras sintéticas, plástico,
manufacturas de fundición de hierro y/o acero, prendas de
vestir, productos de la industria química y hortalizas. Según
datos recopilados por TradeMap.
En lo que respecta, las industrias colombianas le están
apostando a la exclusividad, por eso cada vez están
despachando sus productos a países que no se limitan al
continente americano, sino que están traspasando las fronteras
terrestres, aéreas y marítimas. Es así como del total de sus
exportaciones, cierto porcentaje es destinado a la comunidad
del ASEAN, como se refleja en los 557.363 USD en el 2015,
387.254 USD en el 2016 y 508.146 USD en el 2017. Igualmente,
esa misma tendencia se ve reflejada en las importaciones
colombianas procedentes de tal asociación, que corresponden
a 891.925 USD en el 2015, 966.199 USD en 2016 y 432.384 USD
en el 2017. Según datos recopilados por TradeMap.

28
Las industrias de Colombia que le están apuntando al bloque
económico del ASEAN son principalmente las Mineras, con el
petróleo, substancias bituminosas, minerales, el hierro y el
acero, el café, el té, las especias, las piedras y metales preciosos
y otros tipos de gemas, entre otros estos son los principales
productos que se están exportando a los países del Sudeste
Asiático, entre sus principales exportadores se encuentran
Singapur, Malasia y Tailandia.
Por consiguiente, es necesario resaltar que el departamento de
Santander se está categorizando como un foco de atención en
el contexto comercial y económico del país, liderado por la
diferenciación, calidad y exclusividad que transmiten a través
de sus productos y servicios. Lo que les ha permitido desarrollar
una serie de pautas encaminadas al acceso de los mercados
internacionales, por medio de la planeación estratégica, el
idóneo manejo de las cadenas de valor, el análisis minucioso de
los sectores y el cumplimiento de la normatividad.

Figura 3. Principales capítulos exportados a Singapur desde


Colombia, 2015 a 2017

Fuente: (ITC, 2017).

29
Figura 4. Principales capítulos exportados a Malasia desde
Colombia, años 2015 a 2017.

Fuente: (ITC, 2017)

Figura 5. Principales capítulos exportados a Tailandia desde


Colombia, años 2015 a 2017

Fuente: (ITC, 2017)

Figura 6. Principales exportaciones Santandereanas a Malasia,


años 2015 a 2017

Fuente: (Wiser Trade, 2018)

30
Santander en el 2017 exporto granos de cacao y cáscara de café
a Malasia el valor total de 4.448.978 que fue el principal país
del bloque y en sus exportaciones totales está en 4.504.942 del
valor total en el 2017, se puede evidenciar que los sectores
agrícolas son los que más se están potencializando al llegar a
estos mercados.
Por tal razón Santander está incrementado súbitamente las
cantidades despachadas de sus productos a nivel mundial,
como se evidencia en las relaciones comerciales con los países
asiáticos a los cuales en el 2017 les exportó 19.458.113 USD en
término FOB, representado principalmente por los siguientes
productos, café 9.442.298 USD, pieles y cueros 2.990.232 USD,
cacao 2.578.259 USD, carnes 2.033.571 USD, peletería
1.146.703 USD, reactores nucleares 334.305 USD, tabaco
316.008 USD, combustibles minerales 225.999 USD, sal 201.580
USD y caucho 55. 964 USD. Según la Cámara de Comercio de
Colombia.

Conclusiones
De los cuarenta y ocho países que integran el continente
asiático, veintitrés de ellos han llevado a cabo importaciones
procedentes de Santander equivalentes a 19.458.113 USD valor
FOB en el 2017. Dichos países son Japón 5.381.840 USD,
Malasia 4.504.942 USD, China 2.011.188 USD, Vietnam
1.697.496 USD, Hong Kong 1.667.689 USD, Jordania 1.183.471
USD, Israel 926.967 USD, Taiwán 860.040 USD, Líbano 330.719
USD, Emiratos Árabes Unidos 181.516 USD, Kuwait 178.344
USD, Arabia Saudita 167.683 USD, Myanmar 125.570 USD,
Indonesia 99.581 USD, República de Corea 90.612 USD, Filipinas

31
18.225 USD, Kenia 16.480 USD, Tailandia 11.800 USD y Laos
3.950 USD.
Según la Cámara de Comercio de Colombia, Felipe Jaramillo,
presidente de ProColombia, asegura la importancia de este
mercado asiático para Colombia. “Es muy importante para la
economía colombiana afianzar las relaciones con esta región
puesto que es una zona con un porcentaje significativo del PIB
mundial y, por tanto es necesario realizar más exportaciones a
estos países”. Los países asiáticos se caracterizan por su alta
calidad y su determinación a la hora de importar un producto,
en estos mercados es clave desde la calidad hasta el empaque.
La distancia, por supuesto, puede suponer un incremento en los
precios, pero si la calidad es buena, los mercados en Asia tienen
la capacidad de asumir esos costos, estos países se convierten
en un gran socio económico y hace que los productores estén
en un continuo proceso de desarrollo de producto para poder
ingresar a este tipo de mercado. (Pérez, 2017)
Con base en lo anterior, se puede concluir que las relaciones
comerciales entre Santander y el ASEAN marcarán el camino
propicio hacia el desarrollo sostenible de la región por medio
de un trabajo mancomunado y una adecuada identificación de
las prioridades sociales, culturales, económicas y aduaneras de
cada territorio, las cuales guiarán las futuras brechas
comerciales para los próximos años. Es indispensable
intensificar dicha cooperación para incrementar los beneficios
en el corto, mediano y largo plazo, con los que se buscaran
forjar alianzas estables en pro del crecimiento, la inversión y el
desarrollo de los mercados y de la sociedad.

32
Referencias
Andrade, L. (2017). Region Asia Pacifico: Alternativa para el
desarrollo de America Latina. Asuntos Internacionales.
Obtenido de
file:///D:/Usuario/Downloads/asi%20pacifico%20america.pdf
Garcia, L. B. (2012). India y America Latina, colonizacion,
descolonizacion y no alineacion. Obtenido de
file:///C:/Users/Owner/Downloads/Dialnet-
IndiaYAmericaLatinaColonizacionDescolonizacionYNoA-
4041902.pdf
Halperin, M. (2016). Negociaciones de paises latinoamericanos
en materia de integracion economica. Universidad Nacional de
la Plata. Obtenido de
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/64945/Doc
umento_completo__.pdf-PDFA.pdf?sequence=1
ITC. (2017). Trademap. Obtenido de
http://www.trademap.org/stAbout_TradeMap.aspx?nvpm=3|
|||||||||||||||
Lopez, J. J. (junio-septiembre de 2015). Retos e implicaciones
de la integracion economica en Asia Pacifico. (G. d.
Internacionales, Ed.) Relaciones Internacionales(29). Obtenido
de
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/677107/
RI_29_8.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mendez, A. E. (2016). Deberia la region centroamericana
integrarse para incorporarse a las cadenas de valor.
Aprendiendo del caso ASEAN. Universitat de Barcelona.
Obtenido de

33
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/120758/1/Mem
oria_M%C3%A9ndezVides%2c%20Ana%20Elisa.pdf
Mofa. (2017). www.mofa.gb.jp. Obtenido de www.mofa.gb.jp:
http://www.mofa.go.jp/region/latin/chile/21_s.html
Perez, R. (2017). Empresas de Asia buscan explorar el mercado
colombiano. Portafolio. Obtenido de
http://www.portafolio.co/negocios/empresas-asiaticas-
buscan-explorar-el-mercado-colombiano-503985
Rojas, A. C. (2017). Efectos de la globalizacion en el desarrollo
economico de Colombia en el periodo 2010-2015. Universidad
Militar Nueva Granada, Bogota. Obtenido de
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16684/3
/RojasCarrascalAuraCristina2017.pdf
Sancha, R., Emonet, Y., & Lladosa, M. (2016). El proceso de
integracion de ASEAN y Filipinas. Boletin Economico ICE(3074).
Obtenido de
http://www.revistasice.com/CachePDF/BICE_3074_81-
94__279C42B77C8F51BD28B3DBD0DB284E07.pdf
Villamizar, R., & Mondragon, J. C. (1997). Zenshin; Lecciones de
los paises de Asia-Pacifico en tecnologia, productividad y
competitividad. Bogota: Norma.
Wiser Trade. (2018). Obtenido de
http://www.wisertrade.org/home/portal/index.jsp

34
35
36
China en el mundo, una ampliación de
su poder económico y militar bajo el
primer mandato de Xi Jinping (2013-
2018).

China in the world, an extension of its


economic and military power under the
first mandate of Xi Jinping (2013-
2018).

China no mundo, uma extensão de seu


poder econômico e militar durante o
primeiro mandato de Xi Jinping (2013-
2018).
María Fernanda Ospina Caro
Sebastián Rodríguez Robayo
Yessica Paola Reyes Sandoval1

1
Estudiantes, Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano,
Programa de Relaciones Internacionales. Integrantes del semillero de
investigación de Análisis y Geopolítica de los Conflictos. Correo electrónico:
yessicap.reyess@utadeo.edu.co

37
RESUMEN.
Este artículo hace un breve resumen de aspectos económicos y
militares del primer mandato de Xi Jinping como presidente de
la República Popular China. Se tienen en cuenta los elementos
teóricos desarrollados por Saul Cohen respecto a los entornos
geográficos, para analizar la posición de China como potencia
regional y su proyección como potencia mundial.
PALABRAS CLAVE.
China, poder militar, poder económico, Nueva Ruta de la Seda,
Collar de Perlas de China.

RESUMO.
Este artigo é um breve resumo dos aspectos econômicos e
militares do primeiro mandato do Xi Jinping como presidente da
República Popular da China. Leva em conta os elementos
teóricos desenvolvidos por Saul Cohen sobre ambientes
geográficos, para analisar a posição da China como uma
potência regional e sua projeção como potência mundial.
PALAVRAS-CHAVE.
China, poder militar, poder econômico, A Nova Rota da Seda,
Colar de Pérolas de China.

SUMMARY.
This article gives a brief summary of economic and military
aspects of the first term of Xi Jinping as president of the People's
Republic of China. The theorical elements developed by Saul
Cohen regarding geographical environments are taken into

38
account, to analyze the position of China as a regional power and
its projection as a world power.
KEYWORDS.
China, military power, economic power, New Silk Road, Pearl
necklace of China.

Introducción.
Este artículo de investigación tiene como objetivo analizar la
relación existente entre las variables económica y militar de la
República Popular China bajo el primer gobierno de Xi Jinping
(2013 - 2018); como estas juegan un rol fundamental frente a los
objetivos de desarrollo y reformas que se han planteado bajo la
globalización, con el fin de fortalecer su posicionamiento como
potencia internacional.
Para esto, es de vital importancia analizar los componentes
geopolíticos que China considera relevantes para garantizar la
sostenibilidad de su economía y de esta manera mantener su
creciente preponderancia en el ámbito militar tanto regional
como global.
El objetivo es analizar los componentes económicos y militares
que China utiliza en Asia, con el fin de entender su proyección
geopolítica en el continente y su ampliación de poder en el
mundo, formando lazos económicos y comerciales alrededor de
la región y ocupando territorios militarmente para conseguir
controlar la zona y mantener la seguridad en sus metas. Todo
esto, utilizando la variable geoestratégica de las áreas
continentales y marítimas que componen los espacios
estudiados, los actores involucrados y a China como una
superpotencia mundial.

39
Con el fin de comprender los componentes que se analizarán en
este artículo, y siguiendo la línea de ideas planteadas en las
siguientes páginas; en primer lugar, se hará una introducción del
primer periodo presidencial de Xi Jinping comprendido entre
2013-2018, teniendo en cuenta su doctrina política denominada
El pensamiento de Xi Jinping; en segundo lugar, se dará un
breve repaso del comportamiento económico de China, haciendo
énfasis en el crecimiento del Producto Interno Bruto, la balanza
comercial y la Nueva Ruta de La Seda; en tercer lugar, se
expondrá el poder militar centrándose en el despliegue marítimo
y de la costa longitudinal del país, agregando a esto lo que se
conoce como El Collar de perlas de China. Todo ello para
ahondar en la relación existente entre la variable económica y
militar de China en Eurasia utilizando la teoría de los entornos
geográficos desarrollada por Saul Cohen, centrándose en las dos
variables: continental y marítima.
Teniendo en cuenta los puntos que se han de tratar y a partir del
objetivo de la investigación, se ha decidido estructurar el artículo
con base en la teoría de las estructuras geopolíticas y sus
entornos, formulada por Saul Cohen; se analizaran los aspectos
correspondientes al desarrollo del factor económico y la variable
militar de la República Popular China (RPC) bajo el primer
mandato de Xi Jinping. El autor en su libro “The Geography of
International Relations” expone la importancia de los cuatro
pilares del poder de una nación.
El reclamo de poder de una nación se basa en cuatro pilares:
(1) la fuerza militar abrumadora y la disposición para usarla;
(2) energía económica excedente para permitirle proporcionar
ayuda e invertir en otros estados; (3) liderazgo ideológico que

40
sirve como modelo para otras naciones; y (4) un sistema
coherente de gobierno. (Cohen, 2015, pág. 2).
De los anteriores puntos, se utilizarán para este análisis los dos
primeros factores: fuerza militar y capacidad económica,
entendiendo ambos aspectos como los más relevantes dentro de
la teoría de estructuras geopolíticas de Saul Cohen y los
componentes que acogen ambas variables.

Para el análisis de la relación entre los dos elementos antes


mencionados y el rol que juegan dentro del posicionamiento de
China como potencia internacional, se contará con los elementos
expuestos por Cohen respecto a los Entornos geográficos
entendiéndose estos como: “Los dos entornos geográficos
físicos / humanos más importantes de la tierra son el marítimo y
el continental. Estas configuraciones proporcionan las arenas
para el desarrollo de estructuras geopolíticas distintivas”.
(Cohen, 2015, pág. 38). Lo anterior, con el propósito de analizar
la relación existente entre los pilares económico y militar con
respecto a las pretensiones geopolíticas que está desarrollando
actualmente la RPC.

Balance del mandato de Xi Jinping.


El presidente de la República Popular de China: Xi Jinping.
Xi Jinping nació el 15 de Junio de 1953 en Beijing, fue aceptado
en el Partido Comunista de China en 1974 luego de ser
rechazado siete veces debido a la reputación de su padre. El
primer cargo importante que ocupó en el Partido Comunista fue
el de Secretario de la Comisión Militar Central. Después, fue
nombrado primer secretario político en la región militar de

41
Nanjing hasta ser director del comité de movilización para la
defensa nacional en las regiones del Funjiang y Zhejiang
(Military Balance 2015).
A partir del 15 de Marzo de 2008 y hasta el 14 de Marzo del
2013 fue vicepresidente de la RPC, año en el cual fue elegido
como el séptimo presidente de la RPC asumiendo su primer
mandato hasta el 2017 y siendo reelecto para un segundo
mandato. Su política es reconocida por tener unos lineamientos
específicos que han permitido direccionar su mandato bajo
directrices determinadas que recientemente se han incorporado
a la Constitución durante el XIX Congreso del PCC (BBC M. ,
2017); a continuación se enuncia su doctrina.
El lineamiento del presidente de China ha sido denominado: El
pensamiento de Xi Jinping, el cual - incluyendo su ideología- fue
adoptada por el gobierno en la Constitución. Esta doctrina
política se enfoca en una reforma completa y profunda del
Estado. Junto con esto, hay nuevas ideas en desarrollo como una
mayor atención en los temas de conservación ambiental, más
específicamente el crecimiento de las energías renovables y un
especial énfasis en la autoridad absoluta del partido sobre el
pueblo; otro de los factores más destacados en su gobierno ha
sido la lucha contra la corrupción, por lo cual ha sido respaldado
con una gran popularidad. (BBC, 2017).
Desprendiéndose del pensamiento de Xi Jinping y tomando
como base lo expuesto por la BBC se tomara en cuenta Los 14
principios políticos del pensamiento Xi, para efectos de este
artículo se hará énfasis en cuatro de ellos: el primero, se basa en
la adopción de una visión innovadora para el desarrollo; el
segundo, busca mejorar y garantizar las condiciones de vida
mediante el desarrollo; el tercero busca un enfoque global para

42
la seguridad nacional; y por último, como objetivo principal del
gobierno de Xi Jinping es lograr proyectar a China como una
superpotencia. (Gracie & Gil, 2017).

Direccionamiento económico.
Política económica bajo el mandato de Xi.
En China, la estructura orgánica del gobierno ha dado lugar a la
percepción de que toda decisión pasa por el alto mando del
Partido Comunista Chino (en adelante PCC) aunque esto es en
parte cierto, bajo el liderazgo de Xi Jinping ha surgido un nuevo
tomador de decisión que vale la pena resaltar.
Durante la era Xi, ha surgido el Grupo Central Líder en Asuntos
Financieros y Económicos (CLGFEA, Central Leading Group
for Financial and Economic Affairs) como un tomador de
decisiones relevante, éste no es un grupo parte de la estructura
formal del PCC, pero ha adquirido bajo el mandato de Xi, un rol
protagónico en la formulación de la política económica.
Específicamente el CLGFEA se encarga de elaborar el Programa
Nacional Social y Económico Quinquenal (FYP, Five Years
Plan).
El FYP es el documento más importante en cuanto a la
formulación de la política económica, pues delimita y direcciona
las áreas prioritarias respecto al anterior FYP (Zhang, 2017, pág.
28). El 13vo FYP para 2016-2020 ha sido creado por los
tomadores de decisión antes mencionados y el Presidente y
Secretario General del PCC, Xi Jinping. En él, se plasma la
visión de desarrollo que tendrá China durante el periodo que
comprende el FYP, a continuación algunos aspectos claves
enunciados en el documento:

43
I.Innovación: como punta de lanza del programa, se planea que
la manufactura china alcance un nivel más alto de
competitividad y aplicación tecnológica; el gobierno planea
ascender en el ranking de innovación global del puesto 18 al 15.
Para ello, prevé un aumento del gasto público en Investigación
y Desarrollo pasando del actual 2,1% al 2,5% en relación al
Producto Interno Bruto, en adelante PIB. Además, aspira a
aumentar el número de patentes por cada 10.000 personas
pasando de 6,3 a 12.
II.Desarrollo Coordinado: para promover el desarrollo regional,
el gobierno planea aumentar la cooperación y coordinación entre
las instituciones gubernamentales idóneas para solventar los
problemas en cuanto a planificación urbana e infraestructura
regional. Según perspectivas del 13vo YFP, la meta del
crecimiento del PIB será de un 6,5% o más, además prevé
aumentar la participación del sector de servicios respecto al PIB
pasando de 50,5% a 56%.
III.Crecimiento verde: la degradación del medioambiente chino ha
sido una constante problemática para el país, para solucionar
esto, el gobierno chino ha planteado el crecimiento verde como
un eje transversal en la mayor parte del FYP. Para alcanzarlo, ha
establecido topes a la energía contaminante, como la reducción
en un 18% de las emisiones de dióxido de carbono y reducción
en un 15% del consumo de energía y, la meta de un rango mayor
al 80% de calidad óptima del aire en las ciudades chinas.
IV.Mayor apertura económica: más que abrir su economía a los
capitales internacionales, busca expandir su comercio
internacional a través de una fuerte promoción de sus
exportaciones y una selección más cuidadosa de sus
importaciones. Para ello, estructura la ejecución de proyectos

44
como: el cinturón económico del Yangtze, el eje de desarrollo
Beijing-Tianjin-Hebei y, la Nueva Ruta de la Seda.

Si bien, estos componentes pueden ser subjetivos, por sí solos


marcan las temáticas prioritarias en cuanto a la visión de
desarrollo de China. Al observar estas cifras, se puede evidenciar
el énfasis chino en mantener un crecimiento económico
acelerado, enfocado a expandir su aparato industrial y
manufacturero a través de la urbanización y la apertura de
nuevos mercados internacionales. Esta meta trae a colación las
ambiciones de China de proyectarse como potencia
internacional, a través de una expansión económica
internacional basada principalmente en la Nueva Ruta de la
Seda.
El crecimiento verde más que una meta, representa una
necesidad en el ámbito interno chino puesto que se presenta
como un problema significativo de salud pública.

Crecimiento del PIB.


Si bien, el crecimiento del PIB de China ha venido decreciendo
en los últimos años, aún mantiene un crecimiento destacable,
muy por encima del promedio de las economías desarrolladas.
En este sentido, los datos más recientes del Grupo del Banco
Mundial disponibles son los contemplados en la tabla 1.
En la gráfica se puede observar que: en el periodo comprendido
entre 2012-2016, el crecimiento del PIB de China ha sido en
promedio de 7,3% con una leve tendencia decreciente a partir de
2012. Específicamente, los datos del Grupo del Banco Mundial
revelan que el PIB chino creció: para 2012 en un 7,9%, para

45
2013 en un 7,8%, para 2014 en un 7,3%, para 2015 en un 6,9%
y, para 2016 en un 6,7%.
:
Tabla No. 1: Crecimiento del Producto Interno Bruto de
China (2013-2016)

Fuente: (Expansión/Datosmacro.com, 2016).

Balanza comercial.
Exportaciones.
Xi Jinping se ha caracterizado por mantener una postura de
defensa frente a la globalización económica (Miranda, 2017). A
partir del 2013 se han llevado a cabo reformas económicas, entre
ellas, transformar las empresas estatales y reducir la
participación del Estado en la distribución del capital, con el fin
de permitir inversión extranjera.
“China es la economía de exportación más grande del mundo”
(The Observatory of Economic Complexity, s.f.). A pesar de los
niveles de crecimiento del país, el principal obstáculo del
gobierno de Xi Jinping ha sido mantener la balanza comercial,
debido a la desaceleración de la economía después de la crisis
de la bolsa del 2015 y 2016, la cual trajo como consecuencia la
caída del Yuan (El economista, 2017).

46
Tabla No. 2: Exportaciones de mercancías de China.

Fuente: (Expansión/Datosmacro.com, 2017)

“Las principales exportaciones de China son: Computadoras ($


182B), equipos de transmisión ($ 169B), teléfonos ($ 126B),
circuitos integrados ($ 65.1B) y piezas de la máquina de oficina
($ 39.6B)” (The Observatory of Economic Complexity, s.f.).
Durante los años 2013, 2014 y 2015 sus principales
exportaciones fueron especialmente productos de maquinaria y
electricidad cuyos principales receptores fueron Estados Unidos,
Hong Kong, Japón, Corea del Sur y Alemania, esto según datos
del Observatorio de Complejidad Económica, (OEC, por sus
siglas en inglés Obserbatory of Economic Complexity).
De la Tabla No. 2, se puede deducir que en el año 2016 las
exportaciones de China crecieron a niveles muy favorables,
impactando en una balanza comercial positiva gracias a su
ventaja comparativa por su posicionamiento como potencia en
la industria tecnológica (Jensana, 2014).

47
Gráfico No. 1: Exportaciones de China en dólares.

Fuente: (The Observatory of Economic Complexity, s.f.)

En agosto del 2015, China decidió devaluar el Yuan frente al


dólar con el objetivo de impulsar las exportaciones y en el 2016
el Yuan llegó a su posición más débil en los 5 años anteriores,
mas sin embargo, gracias a eso y como se puede ver en el
Gráfico No.2 se experimentó una recuperación y estabilización
de los mercados financieros.

Gráfico No. 2: Importaciones de China en dólares.

Fuente: (The Observatory of Economic Complexity, s.f.)

48
Importaciones.
Según datos de la OEC, China es el segundo importador más
grande del mundo y en los últimos años sus importaciones más
representativas han sido los circuitos integrados que figuran el
16,6% de las importaciones totales de China, seguido del
petróleo que representa el 8,28%.

Se puede inferir del Gráfico No.3 que las importaciones


disminuyeron sustancialmente en el año 2015 con respecto al
año anterior, esto a causa de la disminución del comercio y
desaceleración económica mundial que causó que el crecimiento
chino se desacelerará y el consumo se mantuviera débil, debido
a la baja del Yuan frente al dólar, lo cual generó una fuga de
capitales (Eleconomista.es, 2016).
Respecto a las importaciones, Hong Kong, Corea del Sur, Japón,
Estados Unidos y Alemania fueron los principales países de los
cuales China importó bienes según datos de la OEC. “Sus
principales importaciones son circuitos integrados ($ 218B),
petróleo crudo ($ 109B), oro ($ 86.6B), mineral de hierro ($
56.3B) y automóviles ($ 47.5B).” La economía china se ha
basado en la transformación integral de las materias primas pero
su fuerte ha sido el mercado tecnológico y maquinarias”
(Expansión/Datosmacro.com, s.f.).
Tabla No. 2: Importaciones de mercancia de China.

Fuente: (Expansión/Datosmacro.com, s.f.)

49
A pesar de esto, como se puede ver en la Tabla No. 2 que las
importaciones de China han disminuido, pero el poder
adquisitivo sigue teniendo gran protagonismo debido a la
ingreso promedio de los chinos. La ralentización de la economía
en los años 2013, 2014 y 2015 se debe a que el gobierno chino
durante esos años decidió implementar una nueva normalidad,
enfatizando en un índice que era de menor crecimiento pero
constante y regular, para asegurar una estabilidad en la que
prime la sustentabilidad y el consumo interno, para así evitar que
las reformas estructurales se tornen radicales y desestabilicen el
crecimiento sostenible.
Bajo el mandato de Xi Jinping, China ha logrado integrarse en
un mundo competitivo y globalizado. Esto lo ha conseguido a
partir de reformas como la liberación de precios, mayor
autonomía para las empresas estatales -con el fin de lograr un
mercado bursátil y de esta manera desarrollar un sistema
económico diversificado- y de ahorro para atraer la inversión
extranjera y sobrellevar los desequilibrios externos:

2.4. China como potencia comercial.


Tabla No. 3: Cifras del Comercio Internacional de China.

Fuente: (Santander, 2018)

50
Todavía existen grandes diferencias entre los niveles de vida de
la ciudad y el campo, entre las zonas urbanas de las costas de
China y el interior y el oeste del país, así como entre las clases
medias urbanas y los olvidados por el crecimiento. Estas
desigualdades preocupan cada vez a las autoridades chinas y a
los inversores. Si bien la pobreza ha disminuido
considerablemente en China, y que la cesantía está estable (en
torno a 4%), casi 10% de la población (esto es, más de 120
millones de personas), vive con menos de 1 dólar al día.
(Santander, 2018).
Como se puede analizar en la Tabla No.3, bajo el gobierno de Xi
Jinping China se ha seguido abriendo al mundo (Miranda, 2017).
El país, además de fortalecerse como potencia mundial, se ha
convertido en uno de los principales impulsores de la
cooperación sur-sur. Durante la última década la RPC ha
sorprendido con su crecimiento económico que le ha permitido
posicionarse como la segunda economía en cuanto al tamaño de
su Producto Interno Bruto (PIB) y como primera potencia
comercial.

2.4.1. La nueva ruta de la seda.


La proyección económica de China a nivel internacional no solo
se destaca por su crecimiento sino por su sostenibilidad en el
tiempo, manteniendo -según datos del Banco Mundial- durante
los últimos años un crecimiento del PIB mayor al 6% (Banco
Mundial, 2018). Como potencia comercial, China se ha
posicionado como el primer país exportador y el segundo mayor
importador en 2016, según los datos de la Organización Mundial
del Comercio (OMC). Respecto a la política económica

51
internacional -adoptada por Xi Jinping- es crucial resaltar la
Nueva Ruta de la Seda, un gran proyecto soportado en el
esfuerzo del gigante asiático para consolidarse como potencia
internacional, a través de inversiones en infraestructura por
medio del Banco Asiático de Infraestructura (BAII), cuyo
objetivo es la conexión de China con la región euroasiática.

Imagen No. 1: La Nueva Ruta de la Seda

Fuente: (Staff Research Report, 2017, pág. 28)

52
Poder militar
Componente general militar de la República Popular China.
En el factor militar, la RPC posee el segundo puesto a nivel
mundial; sigue creciendo la inversión en este sector que se ha
intensificado bajo el gobierno de Xi Jinping. Según datos del
Banco Mundial (2017) su gasto ha aumentado desde 2010 y
basándose en un artículo del diario El país sufrió un nuevo
aumento en 2017 como respuesta a la decisión que Estados
Unidos tomo de incrementar su inversión en defensa (El País,
2018).
El continuo aumento ha mostrado frutos, China ha conseguido
mejorar sus capacidades tecnológicas y militares, aunque su
fuerza no es igual en tamaño a la de Estados Unidos, el gigante
asiático en poco tiempo ha logrado posicionarse y convertirse en
su competencia directa en Asia Oriental; los avances han sido
rápidos en los ámbitos de las fuerzas militares y en cuanto al
armamento nuclear.
El sector de armas ha sido modernizado y se han ampliado las
instalaciones para su desarrollo, para esto se ha utilizado una
estrategia: la participación de la industria privada junto con la
industria pública; según el Military Balance de 2016 ambos
sectores poseen dos vertientes principales: la industria de armas
nucleares y la industria de misiles, en este campo los avances
tecnológicos han sido veloces y sorprendentes, van desde su
posicionamiento hasta la mejora de su armamento y la
ampliación de su personal (Military Balance, 2016, pág.12).
Pero, el gran valor militar en el tema central de este artículo es
como la RPC ha desplegado todo el poder coercitivo en sus
manos, uno de los ejemplos más impresionantes - que muestra

53
similitud con la Nueva Ruta de la Seda- es lo que se puede ver a
continuación, conocido como el Collar de Perlas de China.

Imagen No. 2: El collar de Perlas de China

Fuente: (JIA Escuela de Chino, 2015)

En cuanto a su proyecto de ampliación hacia el Pacífico, vemos


el factor militar reflejado en los conflictos del Mar Chino
Meridional (MCM), donde está la segunda ruta marítima
comercial más importante del mundo -el estrecho de Malaca- el
cual hace parte del camino de la Nueva Ruta de la Seda y del
Collar de Perlas Chino; por otro lado, el Mar Chino Oriental
(MCO) donde se completa la extensión de su plataforma
marítima hacia el Océano Pacífico; estos espacios abrirán para
China el camino de llegada hacia el Pacífico y los mercados
americanos complementando la ampliación de la nueva ruta de
la seda en ambas partes del mundo.

54
En el componente terrestre, se tienen las bases militares de la
RPC como un gran eje de su fuerza armamentista, las cuales,
como se puede observar en el Mapa No. 2, se ubican
longitudinalmente en la costa del país, cercando de alguna
forma, las entradas marítimas del mismo y asegurando el control
de su territorio, además de un rápido despliegue en la región.

Imagen No. 3: Bases navales de China

Fuente: (GlobalSecurity.org, s.f.)

La importancia del poder militar en el control territorial.


Para efectos del análisis, es necesario aclarar por qué es crucial
el poder militar al momento de buscar una ruta comercial: el

55
hecho reside en el control y seguridad de un país en los
territorios que busca influenciar -en este caso China- sobre áreas
de gran valor geopolítico en Asia, tales como los mares
circundantes, teniendo en cuenta que para “controlar el corazón
estratégico de la región, y en suma del hemisferio, es
imprescindible controlar el mar circundante” (Lalinde, 2017).
En el caso aplicado, para controlar los espacios terrestres
comerciales, es necesario también tener el control del mar que
los rodea, defendiendo los espacios y creando seguridad en estos
para aumentar su poder. En este orden de ideas, es necesario
contar con un poder marítimo fuerte, que asegure a un Estado su
abastecimiento y que permita hacer frente a enemigos eventuales
en un conflicto por los espacios y recursos.
El acompañamiento de un poder económico con rutas terrestres
va de la mano con la expansión hacia el mar de las mismas rutas
y asegurar que el gigante asiático mantenga su estatus de
potencia regional y el dominio de los mares circundantes,
llenando los espacios a los que Estados Unidos como
superpotencia no llega con tanta fuerza como lo hace China.
A pesar de su alcance comercial e intereses globales, el enfoque
estratégico militar de China sigue siendo regional. Son los
mares entre la parte continental de China y la Cuenca del
Pacífico de Asia-Pacífico los que Pekín busca dominar, no las
áreas remotas en las que los competidores mantienen la ventaja
competitiva. (Cohen, 2015, pág. 312).

La búsqueda de China de agrandar su armada no es algo nuevo,


debido a las derrotas e intervenciones de grandes potencias como
Estados Unidos y Rusia, que poseen tanto poder económico
como militar en la región, el gobierno del PCC ha de asegurarse

56
de tener los medios necesarios para mantener su posición. Si
bien no se compara en la sofisticación de armamentos, si le
permite tener un contrapeso y poder de decisión.

En la actualidad, China no puede competir con los Estados


Unidos o Rusia en la sofisticación de sus armamentos. Sin
embargo, dada su fortaleza económica, existen pocas dudas de
que China finalmente puede alcanzar la paridad en el área de
armamentos si elige utilizar sus recursos para ese fin. (Cohen,
2015, pág. 309).

China en el mundo, de potencia económica a potencia


mundial.
En cuanto al aspecto geopolítico Saul Cohen desarrolló su teoría
bajo cuatro pilares de los cuales se desprenden dos de entornos
geográficos fundamentales: El marítimo y el continental. Con
base en ellos, se relacionan los conceptos mencionados a lo largo
del artículo, frente al énfasis que le ha dado Xi Jinping a las
variables económica y militar con respecto a la proyección
internacional de China y su ambición de convertirse en una
potencia internacional.
En este sentido, el entorno continental y marítimo se constituyen
como los principales medios para desplegar su poder y de esta
forma, alcanzar sus objetivos geopolíticos. Entiendo la
geopolítica como:
Una disciplina de la geografía, que analiza las relaciones entre
el Estado y el medio. Pero, no solo se centra en el territorio
adscrito al él, sino sobre todo al contexto de las relaciones
internacionales, entre ese Estado y otros por el control de un
objeto (territorios, recursos, vías de comunicación, etc…) (...)

57
Asumimos que la política abarca a grosso modo todo lo
relacionado con la rivalidad entre poderes por el control fáctico
o influyente sobre determinadas áreas y espacios. (Lalinde,
2017, págs. 1-2).
Según Cohen (2015), los entornos continentales se caracterizan
por ser más cerrados debido a las barreras geográficas que los
aíslan de otros pueblos. No obstante, sus economías tienden a
ser más autosuficientes que aquellas que se desarrollan en los
entornos marítimos. Sin embargo, esto también genera que su
sistema político sea más hermético. Este entorno también genera
un retraso en la llegada de la urbanización y la industrialización
debido al poco intercambio económico.
Por su parte, los entornos marítimos contemplan mayor acceso
a mares abiertos, sean zonas continentales o costeras. Los
pueblos ubicados en estos espacios tienden a ser más abiertos,
dada la facilidad que brinda la geografía para el desarrollo del
comercio. El intercambio económico ha generado una mayor
liberalización de las estructuras sociales por la constante
interacción con otros pueblos.
China dado su posicionamiento geográfico, posee ambos
entornos. Empero, el entorno marítimo ostenta mayor desarrollo
que el continental, debido a que en la zona costera se desarrolla
la mayor parte de su actividad industrial y comercial, no es
coincidencia que su despliegue marítimo se ubique
principalmente en sus costas.
El entorno continental se caracteriza por ser más rural y aislado
de las grandes metrópolis, no obstante, en los últimos años el
gobierno central ha priorizado el desarrollo del interior del país
con la intención de alcanzar el pleno desarrollo económico y la

58
conexión de éste con las rutas comerciales nacionales e
internacionales.
En el caso específico de la Nueva Ruta de la Seda, China ha
trazado la iniciativa One Belt, One Road (OBOR), en la cual,
más que una institución es una estrategia que busca recrear la
antigua Ruta de la Seda, el OBOR, es el eje central de la treceava
iniciativa de los FYP. La idea es retomar las rutas comerciales a
través de Asia Central y los espacios marítimos del Sudeste
Asiático, para facilitar el acceso e intercambio de mercancías y
recursos a largo de todo el país con el objetivo de recobrar el
protagonismo chino en el comercio internacional.
Aunque esta ruta podría mejorar la conectividad de la región, el
protagonismo de China en el proyecto daría lugar a una
dependencia de las economías más pequeñas respecto al gigante
asiático. La Nueva Ruta de la Seda, trasciende las fronteras y
propone nuevos escenarios de inversión y fortalecimiento de
redes comerciales. Además el sector público chino está
fuertemente involucrado en la construcción de este proyecto y
limita las oportunidades para que empresas de otros países se
inmiscuyan en el proyecto. La acumulación de capitales por
parte de China le ha permitido solvencia económica para
financiar este proyecto de gran magnitud.
Por otra parte, si se compara la Nueva Ruta de la Seda (ver Mapa
No.1), en su área marítima con las bases militares presentes en
el Collar de Perlas Chino (ver Mapa No.2) se puede observar
cómo en su mayoría coinciden (ampliación de las coincidencias
espaciales, importancia de los territorios. “De gran importancia
geopolítica es el hecho de que China tiene una orientación tanto
marítima como continental. China se mantuvo dentro de la órbita
continental de Eurasia durante gran parte de la Guerra Fría”

59
(Cohen, 2015, pág. 297). En la actualidad, China se configura
como un actor relevante en Asia Oriental, dada la creciente
proyección internacional tanto económica y militar que ha
ejecutado durante la última década.
Así pues, la ampliación económica que planea China va de la
mano con su expansión militar, especialmente en el ámbito
marítimo, puesto que se utilizan las bases militares que ya están
constituidas en el Collar de Perlas de China (Ver Mapa No. 2)
en estos espacios para resguardar las intenciones económicas,
asegurando, por un lado, la rápida expansión económica y por
otro, la influencia que brinda el dominio militar en la zona,
reafirmando su posición como la primera potencia regional y
como se podrá ver en la siguiente gráfica, el segundo Estado con
mayor gasto militar a nivel mundial.
Como se puede observar en el Gráfico No.4, el sostenido
crecimiento económico le ha permitido mantener el gasto militar
con un desarrollo constante e incluso aumentarlo conforme a sus
propias percepciones de seguridad y necesidades que llegan con
la expansión y desarrollo de otras potencias, tales como lo son
Estados Unidos y Rusia, las cuales de una u otra forma, buscan
mantener su posición mundial en los factores militares y
económicos.
No obstante, hay que aclarar que China está por debajo de las
capacidades militares en las que siguen desarrollando e
invirtiendo los actores ya mencionados, por ejemplo, en el
primer semestre de 2018 según la BBC, Rusia anunció un
mejoramiento de su arsenal nuclear (BBC, 2018); por su parte
Estados Unidos también proporcionó información acerca de
misiles mejorados, a Siria en abril de 2018 (Mundo, 2018).

60
Gráfico No. 4: Gasto militar en dólares para 2015 a nivel
mundial.

Fuente: Military Balance 2016, International Institute for


Strategic Studies (2016).

De esta forma, aunque China no llega a un nivel de desarrollo


tan elevado como el de los anteriores actores, si tiene la
suficiente influencia regional para disponer sus intereses en la
misma, que se manifiesta en una mayor inversión en el sector
militar y en el mejoramiento periódico de su arsenal frente a los
actores regionales.
Utilizando ambas variables como método de expansión y poder,
asegurando su influencia en la zona, consiguiendo el control por
sobre otros actores en la región. De hecho, Cohen afirma que:
China es indiscutiblemente una potencia mundial, dado su
crecimiento económico y tecnológico. Desde un punto de vista
geoestratégico, el alcance regional único de China a tantas
partes importantes del mundo lo ha convertido en una poderosa
potencia global con impacto geográfico directo sobre gran
parte de Eurasia. (Cohen, 2015, pág. 309)

61
Conclusiones.
Si bien, es evidente el posicionamiento geoestratégico de China
en Asia Oriental, su proyección como potencia internacional aún
tiene limitaciones serias, propias de la lucha geopolítica en la
zona. Basta con observar las tensiones geopolíticas en el
Pacífico, para comprender lo complicada que resulta la zona
debido a la convergencia de grandes potencias como; Estados
Unidos, Japón y Rusia. Además de potencias medias como:
Vietnam, Indonesia, Corea del Sur y Corea del Norte –por su
arsenal nuclear-.
El Asia-Pacífico se presenta como un escenario geopolítico
complejo, más cabe aclarar que, la posición de China como
potencia dominante en la región de Asia Oriental no está en
discusión, ya que en la práctica se evidencia una constante
expansión de China tanto económica como militar. Sin embargo,
su rol como una eventual potencia internacional presenta serios
retos. Tal como lo enunció Cohen, China presenta ambos
entornos geográficos: marítimo y continental.
No obstante, es evidente que el entorno marítimo chino está
mucho más desarrollado respecto a su par continental. Esto se
traduce en una desigualdad en cuanto a los niveles de desarrollo
dentro de la propia China: la zona costera industrializada y el
interior aún rural. Esta constante de la dualidad entre ambas
variables, no es compatible con la proyección efectiva de China
como una potencia internacional en el sentido práctico de
mostrarse como un país en su totalidad desarrollado.
Como se evidencia en el artículo, las ambiciones de China son
claras, gran parte de ellas expresadas en el proyecto de La Nueva
Ruta de la Seda, como la gran apuesta de China por retomar su
autopercepción de ser el centro del mundo. Detrás de los

62
beneficios económicos de la ruta como tal, se esconde el
protagonismo y la ambición hegemónica china por expandir su
zona influencia hacia Eurasia y Oriente Medio.
Su expansión combina el componente blando y duro del poder.
El poder blando, se configura por la posición de China como la
gran fábrica del mundo y su eventual posicionamiento como la
primera economía mundial en cuanto al tamaño de su PIB. El
poder duro, es subyacente a la expansión militar China a través
de Asia y África, no es casualidad que el trayecto de la Nueva
Ruta de la Seda Marítima coincida en varios puntos con las
ubicaciones de bases navales chinas en territorio internacional
observadas en El Collar de Perlas de China.

Bibliografía.
Banco Mundial. (2016). China. Obtenido de Banco Mundial:
https://datos.bancomundial.org/pais/china?view=chart
Banco Mundial. (5 de Febrero de 2018). Indicadores del
desarrollo. Obtenido de Banco Mundial:
http://databank.bancomundial.org/data/reports.aspx?source=2&
series=NY.GDP.MKTP.KD.ZG&country=CHN
BBC. (01 de Marzo de 2018). Lo que se sabe de las 6 armas
"invencibles" presentadas por el presidente de Rusia, Vladimir
Putin, "en respuesta a Estados Unidos". Obtenido de BBC
Mundo: http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-
43163663
BBC, M. (24 de Octubre de 2017). ¿Cuál es realmente "el
pensamiento de Xi Jinping", el líder de China con más poder en
décadas'. Obtenido de BBC:
http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-41742417

63
Center for strategic & international studies. (2016). State and
Market in Contemporary China.
Central Committee of the Communist Party of China. (s.f.). The
13th five-year plan for economic and social development of the
people's Republic of China 2016-2020. Beijing.
Cohen, S. B. (2015). The Geography of International Relations
(Tercera Edición ed.). Londres, Reino Unido. Obtenido de
https://sites.google.com/site/sdfds23sda/e1c8i-t4
Council, T. U.-C. (s.f.). Full List of 13th Five-Year Plan Targets
and Comparison of Targets in the 12th Five-Year Plan.
Dinero. (Agosto de 2 de 2015). Las importaciones y
exportaciones chinas, a la baja en enero. Obtenido de Dinero:
https://www.dinero.com/internacional/articulo/importaciones-
exportaciones-chinas/205627
El País. (6 de Marzo de 2018). China también aumenta su
presupuesto militar. Obtenido de El País:
https://www.elpais.com.uy/mundo/china-aumenta-presupuesto-
militar.html
Eleconomista.es. (20 de Diciembre de 2016). La fuga de
capitales en China se acelera: el yuan se acerca a su mayor
caída anual en 20 años. Obtenido de Eleconomista.es:
http://www.eleconomista.es/divisas/noticias/8036237/12/16/La
-fuga-de-capitales-en-China-acelera-el-yuan-se-acerca-a-su-
mayor-caida-en-20-anos.html
Expansión/Datosmacro.com. (2016). PIB de China. Obtenido de
Expansión: https://www.datosmacro.com/pib/china?anio=2016
Expansión/Datosmacro.com. (2017). China - Exportaciones de
Mercancías. Obtenido de Expansión:
https://www.datosmacro.com/comercio/exportaciones/china

64
Expansión/Datosmacro.com. (s.f.). China - Importaciones de
Mercancías. Obtenido de Expansión:
https://www.datosmacro.com/comercio/importaciones/china
Ferrero, J. A. (30 de Marzo de 2015). La China actual,
geoestrategia en su entorno político. Obtenido de Instituto
Español de Estudis Estratégicos:
http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_marco/2015/DIEEE
M09-2015_China_Actual_JAlbert.pdf
GlobalSecurity.org. (s.f.). Bases navales chinas. Obtenido de
GlobalSecurity.org:
https://www.globalsecurity.org/military/world/china/ports.htm
Gracie, C., & Gil, T. (24 de Octubre de 2017). Los 14 principios
políticos de Xi Jinping para convertir a China en superpotencia
y que lo ponen a la altura de Mao Zedong. Obtenido de BBC:
http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-41729175
Jensana, A. (2014). Desarrollo científico y tecnológico en
China: una comparativa con EE UU. Obtenido de Estudios de
política exterior:
https://www.politicaexterior.com/articulos/economia-
exterior/desarrollo-cientifico-y-tecnologico-en-china-una-
comparativa-con-ee-uu/
JIA Escuela de Chino. (22 de Junio de 2015). El collar de perlas
de China: Geopolítica en el Índico. Obtenido de JIA Escuela de
Chino: http://www.jiaescueladechino.com/el-collar-de-perlas-
de-china-geopolitica-en-el-indico/
Koleski, K. (2017). The 13th Five-Year Plan.
Lalinde, L. M. (Marzo de 2017). China y la importancia
geopolítica de dominar el mar circundante. Obtenido de
Asiared: http://www.asiared.com/es/downloads2/17_3-
s_lalinde-2.pdf

65
Miranda, B. (24 de Enero de 2017). China en la globalización.
Obtenido de El Espectador:
https://www.elespectador.com/opinion/opinion/china-en-la-
globalizacion-columna-676364
Mundo, E. (17 de abril de 2018). ¿Cómo ha sido el ataque y qué
consecuencias tendrá? Las claves de los bombardeos conjuntos
en Siria. Obtenido de El Mundo:
http://www.elmundo.es/internacional/2018/04/14/5ad1e5c5e27
04e92058b4639.html
Neder, J. I. (2017). Análisis de la Economía China: Crónica de
una guerra comercial. Obtenido de Conexión México Global:
http://www.connectionmexicoglobal.com/wp-
content/uploads/2017/01/Ana%CC%81lisis-de-la-
Economi%CC%81a-China_elaborado-por-CMG130117.pdf
OECD Datos. (s.f.). Indicadores seleccionados para la
República Popular de China. Obtenido de OECD Datos:
https://data.oecd.org/china-people-s-republic-of.htm
Rajendran, G. (9 de Febrero de 2016). Rusia y China impulsan
los aumentos del gasto en defensa global en 2015. Obtenido de
International Institute for Strategic Studies | IISS:
https://www.iiss.org/en/militarybalanceblog/blogsections/2016-
629e/february-f0ed/russia-and-china-drive-global-defence-
spending-increases-in-2015-8631
Ríos, X. (2 de Marzo de 2017). Xi Jinping y la realidad al
dictado. Obtenido de Desde Abajo:
https://www.desdeabajo.info/mundo/item/30930-xi-jinping-y-
la-realidad-al-dictado.html
Santander. (2018). Cifras del comercio exterior de China.
Obtenido de Santander Trade Portal:

66
https://es.portal.santandertrade.com/analizar-
mercados/china/cifras-comercio-exterior
Sechague, J. D. (s.f.). Geopolítica "Made in China". Obtenido
de Universidad Rosario: http://www.urosario.edu.co/Centro-de-
Estudios-Politicos-e-
Internacionales/Documentos/Analisis_coyuntura/GEOPOLITI
CA-MADE-IN%E2%80%9D-CHINA/
The Observatory of Economic Complexity. (s.f.). What is the
trade balance for China? (2013-2016). Obtenido de The
Observatory of Economic Complexity:
https://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/chn/#Exportacion
es
World Integrated Trade Solution. (s.f.). Datos comerciales
mensuales de China. Obtenido de World Integrated Trade
Solution:
https://wits.worldbank.org/countrysnapshot/es/CHN/textview
World Integrates Solution. (s.f.). Resumen del comercio China
2016. Obtenido de World Integrates Solution:
https://wits.worldbank.org/CountryProfile/es/Country/CHN/Ye
ar/2016/SummaryText
Zhang1, D. D. (2017). Understanding China's politics,
economic policy makers, and policy making under Xi Jinping.
Australia.

67
68
DEMOCRACIA EN ASIA
Corea del Sur - Singapur

DEMOCRACY IN ASIA
South Korea - Singapore

DEMOCRACIA NA ÁSIA
Coreia do Sul - Singapura

Gabriela Valentina Galvis Cely2

2
Programa de Gobierno y Relaciones Internacionales. Universidad Santo
Tomás. Bogotá - Colombia

69
RESUMEN
El objetivo de éste artículo es exponer cómo los estados pueden
desarrollarse de igual manera en Asia con una democracia de
Occidente y con una democracia fuera de la definición aún
teniendo sistemas políticos diferentes y siendo lugares
geográficamente distintos, el análisis se estructurará teniendo
en cuenta a autores como lo son C. Douglas Lummis con su
escrito “democracia radical”, Platón con su definición de
democracia entre otros; el trabajo se desarrollará haciendo una
comparación entre un país asiático con sistemas democráticos y
un país de la misma región con una definición propia de
democracia, pero con igual éxito en la sociedad. En este análisis
se intentará poner de presente como algunos países a través de
su economía han logrado evolucionar y así lograr contar con una
clase de aval por parte de ciertos Estados por medio de
relaciones de comercio dejando de lado sus políticas y su
manera de crear un Estado nuevo; con lo anterior se plantea la
pregunta a partir de la cual se inicia ¿Democracia igual a
desarrollo, o desarrollo igual democracia?

Palabras claves: Democracia, política, economía.

RESUMO
O objetivo deste artigo é mostrar como os estados podem
desenvolver igualmente na Ásia com a democracia ocidental e
uma democracia fora da definição, mesmo com diferentes
sistemas políticos e sendo locais geograficamente diferentes, a

70
análise será estruturado tendo em conta autores como são C.
Douglas Lumis com sua escrita "democracia radical", Platão com
sua definição de democracia entre outros; O trabalho será fazer
uma comparação entre um país asiático com sistemas
democráticos e um país da mesma região com a sua própria
definição de democracia, mas com igual sucesso na sociedade.
Nesta análise, vamos tentar colocar isso como alguns países
através de sua economia conseguiram evoluir e conseguir ter
uma espécie de endosso de certos Estados, através das relações
comerciais de lado suas políticas e como criar um Novo estado;
Com o exposto, coloca-se a questão, a partir da qual
"Democracia é igual a desenvolvimento, ou desenvolvimento
igual democracia?
Palavras-chave: Democracia, política, economia.

Summary
The purpose of the paper is to show how states can develop in
the same way in Asia with a democracy of the West and with an
outside definition democracy even having different political
systems and being geographically different places, the analysis
will be structured taking into account the authors as are C.
Douglas Lummis with his writing "radical democracy", Plato with
his definition of democracy among others; the work will be
developed making a comparison between an Asian country with
democratic systems and a country of the same region with a
proper definition of democracy but with equal success in
society. In this analysis we will try to present how some
countries through their economy have managed to evolve and
thus achieve a kind of endorsement by certain states through

71
trade relations, leaving aside their policies and their way of
creating a new State; With the above, the main question is
"Democracy equals development, or development equal
democracy?
Keywords: Democracy, political, economy.

Introducción
El siguiente escrito tiene como objetivo responder sí la
democracia depende del desarrollo o el desarrollo es base para
ser un país democrático, utilizando dos países los cuales se
pueden contraponer en cuanto a la definición que se tiene de
Democracia, los países que van a ser comparados son : Corea del
Sur y Singapur.
Se va a iniciar explicando según diversos puntos de vista,
que es democracia, seguidamente se desarrollará una
comparación de ambos países teniendo en cuenta diversos
aspectos que influyen en la forma como la población de estos
viven y se desarrollan, junto a datos como el crecimiento y
desarrollo específicamente del año 2016 y finalmente se
concluirá si teniendo en cuenta los factores anteriores un país
se desarrolla mejor con el concepto que se tiene de Democracia
o si se puede alcanzar un igual o mayor desarrollo en un país no
democrático.
Teniendo el libro Democracia Radical escrita por C.
Douglas Lummis en donde se describe el concepto de
democracia desde diversos campos y fuentes como lo son el
Oxford English Dictionary y la Columbia Encyclopedia se define

72
a la democracia como un gobierno por el pueblo, donde éstos
puedan participar abiertamente para dirigir las actividades del
Estado, en éste punto se hace una explicación entre la diferencia
de gobierno y “un gobierno”, donde gobierno significa poder y
“un gobierno” significa las instituciones que existen dentro de la
sociedad y en un país; otra definición que es la base para
muchos de lo que és Democracia, se encuentra plasmado en el
libro La República de Platón en donde él explica que la
democracia es la forma de gobierno en donde el pueblo asume
la dirección de los asuntos públicos aunque rechaza totalmente
la democracia Ateniense en donde se decía que todo ciudadano
era capaz de desempeñar funciones públicas sin tener en cuenta
su preparación previa o sus conocimientos, Platón señala con un
símil muy claro, que aquellos que se encuentren en la cabeza del
gobierno del pueblo debe tener conocimientos claros sobre el
cargo que está ejerciendo; Con lo anterior se puede concluir que
la democracia es aquella forma de gobierno en donde el pueblo
pueda participar activamente de las decisiones que tome el
gobierno con el poder delegado a aquellas personas con los
conocimientos necesarios para repartir de manera igualitaria los
recurso del Estado; actualmente al concepto de democracia se
le suma el respeto por los derechos humanos, la libertad y el
principio de la celebración de elecciones periódicas y genuinas
mediante el sufragio universal.
Se observa como actualmente los Estados necesitan respetar y
hacer cumplir los Derechos Humanos, tener elecciones para
elegir a sus gobernantes y respetar las decisiones del pueblo
para ser llamados “democráticos”; uno de los países que utiliza
la democracia como bandera son Los Estados Unidos y la

73
mayoría de los países con los cuales este tiene relaciones como
es el caso de Corea del Sur.

Breve recorrido Histórico de los casos a estudiar


La República de Corea del Sur es una república democrática la
cual después de la división de Coreas (Corea del Sur y Corea del
Norte) en 1948 se ha convertido en uno de los países más
prósperos con la ayuda de Estados Unidos respaldado por la
ONU3; después de la invasión por parte de Corea del Norte
dejándola en una guerra que duró más de cincuenta años Corea,
en 1960 y tras la
renuncia del presidente Syngman Rhee el país quedó en una
inestabilidad política la cual terminó con un golpe de Estado
realizado por el General Park Chung-hee, éste fue calificado
como un dictador el cual utilizó la represión política en su
mandato, sin embargo él impulsó el crecimiento económico
haciendo que las industrias de propiedad familiar crecieran y se
convirtieran así en las bases para el desarrollo económico
aumentando las exportaciones a nivel mundial; en Corea del Sur
los gobiernos siguientes fueron claramente democráticos
impulsando las elecciones directas hechas por el pueblo.
Actualmente Corea del Sur es una república democrática
presidencialista donde el presidente es el jefe de Estado y el
Primer Ministro es el Jefe de Gobierno, tiene tres ramas de
poder: ejecutiva, legislativa y judicial; se rige por un sistema
liberal pluripartidista de democracia representativa, en la
asamblea nacional el miembro más alto es el presidente seguido

3
ONU: Organización de las Naciones Unidas

74
por el primer ministro; los poderes ejecutivo y judicial operan
principalmente a nivel nacional y la constitución determina la
estructura de gobierno.
Por otro lado Singapur, un país en donde después de su
Independencia de Malasia el 9 de agosto de 1965, vivió en un
periodo donde ocupaba el puesto de unos de los lugares con el
mayor índice de criminalidad con una tasa mayor de tráfico de
drogas, malos manejos de gobierno e impunidad, se vivía con
un sentimiento de inseguridad para todos los ciudadanos donde
las mujeres ya no podían salir de sus casas por miedo a ser
abusadas sexualmente y/o asesinadas; con la llegada del primer
ministro actual e hijo del primer ministro Lee Kuan Yew el cual
dirigió parte de la independencia de Singapur e intentó
mantener a flote al país, en el 2014, se realizó una reforma a la
ley después de dada por el primer
ministro Lee Hsien Loong perteneciente al partido político PAP4,
en donde se instauró la pena de muerte y el trabajo forzado a
criminales confesos, narcotraficantes, violadores y cualquier
figura pública corrupta desde que se tuvieran pruebas sólidas
que los involucran, pasando en seis meses de 500.000 presos en
las cárceles a solo 50 en el 2015, se confirió más poder a las
autoridades para la restricción o prohibición de las reuniones
públicas de los ciudadanos y la libertad de expresión no sólo
evitandolas sinó también presentando cargos contra las
personas que participan en protestas de cualquier índole.
Singapur creó una constitución donde el sistema de gobierno es
parlamentario representativo democrático, con un Presidente

4
PAP: Partido de Acción Popular

75
como Jefe de Estado y un Primer Ministro como Jefe de
Gobierno practicando un sistema multipartidista con elecciones
democrática; debido a la “depuración” de la policía, el sistema
jurídico y político el país actualmente goza de una estabilidad
completa no solo política sino económica y cultural.

Relaciones actuales
Corea del Norte actualmente tiene diversas relaciones a nivel
mundial, estas relaciones incluyen acuerdos, tratados y foros de
cooperación: estos son:
1. El Acuerdo Comercial Asia-Pacífico(APTA)
2. El Acuerdo de Asociación Económica India-Corea
3. La ASEAN - Corea del Sur
4. El Foro de cooperación económica de Asia-pacífico
(APEC)
5. Los TLC con Singapur, la AELC, Estados Unidos, Chile,
Perú y la Unión Europea
6. Los Tratados de negociación con México, Canadá, el
Consejo de Cooperación del Golfo, Australia, Colombia, Nueva
Zelanda y Turquía

Singapur también posee diversos tratados y acuerdos que bien


ya concluyó ó está en negociaciones de los mismos, Singapur es
uno de los poco países integrantes de la ASEAN5, apoya al

5
ASEAN: Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, formado por países
como Indonesia, Filipinas, Malasia, Tailandia, Vietnam, Singapur, Brunei,
Camboya, Laos y Myanmar

76
sistema multilateral de comercio como es el caso de la OMC6 ,
el APEC7 y el ASEM8.

Algunos de los Acuerdos bilaterales de libre comercio que ha


concluido con países como Australia, Reino de Jordania, Japón,
Nueva Zelanda, EE.UU, Corea del Sur y la República Checa;
algunos de los acuerdos que se están negociando son con países
como Canadá, Egipto, India, México, Panamá, Qatar, Perú, Sri
Lanka, Corea, Kuwait, entre otros.

Aspectos Macro
En el 2016 Corea del Sur contaba con un PIB9 de
1.275.290M€, un PIB per cápita10 de 24.886 €, y un total de
51.246.707 habitantes según los datos macro del
país, según la OECD11 Better LIfe Corea del Sur se sitúa por
encima del promedio de vivienda, el compromiso cívico,
educacional y de competencia, de empleo y
remuneración pero por debajo del promedio de otros países en
ingresos, patrimonio, satisfacción poblacional, calidad
medioambiental, estado de salud, sentido de pertenencia de la
comunidad, seguridad personal y balance vida-trabajo

6
OMC: Organización Mundial del Comercio
7
APEC: Asia Pacífico de Cooperación Económica
8
ASEM : Reunión Asia Europa
9
PIB: Producto Interno Bruto
10
PIB per cápita: Indicador de riqueza o estabilidad económica de un
territorio medido en sus ciudadanos.
11
OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

77
especificando que el 66% de las personas entre los 15 y los 64
años de edad tienen un empleo remunerado.

Singapur por su parte en el mismo año contaba con una


población total de 5.607.000 habitantes, con un PIB de 268.366
M. € y un PIB per cápita de 47.863 €, la población de Singapur
no se encuentra insatisfecha ante los “recortes” de derechos
que el gobiernos les creó, debido a que se sienten identificados
con las personas que los están representando en el gobierno, su
economía es alta, suficiente para tener un nivel de vida más que
aceptable, donde la tasa de desempleo es baja igual que la tasa
de criminalidad y conflicto, a esto le suman la conciencia verde
que se ha desarrollado en ese país en donde se piensa en un
futuro con un mejor medio ambiente no sólo con la flora sino
con su fauna, hasta el punto de crear Eco puentes por donde
pueden cruzar los animales evitando que éstos puedan
atropellados en las vías públicas.

Educación
La educación en Corea del Sur es una de las mejores, en
este país cuentan con un total de 200 universidades entre
públicas y privadas, su nivel de educación califica como una de
las de mejor desempeño respecto al nivel de calidad, con el
estudiante promedio obteniendo un resultado de 519 puntos en
las pruebas PISA12,
en la etapa superior se imprime una presión extra la cual
responde a la competitividad que se les enseña a los

12
PISA: Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos

78
estudiantes, donde una serie de difíciles exámenes de
conocimiento les puede asegurar un trabajo estable y una
posición privilegiada en la sociedad, anteriormente para poder
acceder a una buena Universidad los estudiantes presentan un
examen de acceso a la Universidad en Corea buscando
conseguir el acceso a alguna de las Universidades denominadas
SKY13, teniendo en cuenta esos exámenes de conocimientos las
jornadas de estudio son intensivas tanto en el colegio como con
tutores encargados de seguir con el proceso de aprendizaje de
los estudiantes, creando en ellos una clara mentalidad
competitiva en donde la posición que ocupes dentro de la
sociedad es lo importante.

Al igual que Corea del Sur en Singapur se tiene una sólido nivel
de educación con centros educativos completos y con la última
tecnología para mayor facilidad de aprendizaje para lo
estudiantes, se exige que los estudiantes por regla hablen
mínimo tres idiomas, estos centros de educación ocupan el
primer puesto en las pruebas PISA y con Universidades que
ocupan el lugar 30 entre las mejores Universidades del mundo,
singapur es considerado uno de los mejores lugares a nivel de
educación, todo este desarrollo inicia desde la escuela primaria
donde la educación es obligatoria y pública para todos, desde
los 6 años hasta los 12 se les enseña inglés, el idioma oficial del
país y la lengua materna junto a matemáticas, ciencias,
humanidades y artes, esto sumado a la presión social y familiar
que tienen los resultados académicos al igual que el caso de

13
SKY: Seoul National University, Korea University o Yonsei University

79
Corea crean una respuesta clara y positiva en el mejoramiento y
desarrollo de la educación del país.

Conclusión
Con todo lo anterior se puede observar claramente que ambos
países se han desarrollado de manera casi igualitaria con
diferencias notables en aspectos de geografía, demografía y
aceptación en el Sistema Internacional; se muestra claramente
como un país con menor número de población, con una
independencia reciente posee un PIB que sobrepasa al otro ha
sido criticado por sus leyes y visto como un país antidemocrático
e irrespetuoso frente a los Derechos Humanos incluso aunque
éste haya logrado crecer y desarrollarse igual e incluso mejor
que un país que es conocido por ser Democrático y que cuenta
con el aval y apoyo de grandes estado como lo es Estados Unidos
y de grandes organizaciones Internacionales como la ONU entre
otros; con esto se puede demuestra que la forma de gobierno o
el cumplimiento estricto de unas normas creadas
colectivamente por países hegemónicos no son directamente
proporcionales a su capacidad de crecimiento incluso si grandes
organismos lo critican o no lo apoyan; incluso con la existencia
de imaginarios colectivos erróneos donde aquellos países que
son catalogados como Violadores de Derechos Humanos
siempre van a terminar con conflictos y evitando el desarrollo
no sólo en ámbitos gubernamentales sino también en el
desarrollo de la persona dentro de esos Estados, se puede
terminar con la afirmación : La forma de hacer Democracia no
interviene en el desarrollo de un estado, ni evita que el mismo
pueda llegar a ser una potencia no solo económica sino cultural,

80
quedando con un planteamiento importante. ¿Realmente
conocemos qué es la democracia o se necesita una definición
más amplia y específica de lo que debería ser Democracia?

Referencias
Bruto, P. (2016). PIB de Corea del Sur 2017. datosmacro.com.
Rescatado el 10 April 2018, desde:
https://www.datosmacro.com/pib/corea-del-sur
Economy. Southkoreagovernment.com. Rescatado el 8 April
2018, desde:
http://www.southkoreagovernment.com/economy.htm
España, A. (2016). Los derechos humanos en Singapur.
Es.amnesty.org. Rescatado el 8 March 2018, desde:
https://www.es.amnesty.org/en-que-
estamos/paises/pais/show/singapur/
Korea - OECD. (2016). Oecd.org. Rescatado el 10 April 2018,
desde: http://www.oecd.org/korea/
Lummis, C. (2002). Democracia radical. Google Books.
Rescatado el 9 April 2018, desde:
https://books.google.com.co/books?id=YRhMCaEaj18C&pg=PA
36&dq=Democracia+definici%C3%B3n&hl=es&sa=X&ved=0ahU
KEwjfppfbjLDaAhUH0lMKHeBVAqoQ6AEILDAB#v=onepage&q=
Democracia%20definici%C3%B3n&f=true
Martins, A. (2016). Pruebas PISA: ¿cuáles son los países que
tienen la mejor educación del mundo?. BBC Mundo. Rescatado
el 8 April 2018, desde: http://www.bbc.com/mundo/noticias-
38211248
INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2016. (2016).
Hdr.undp.org. Rescatado el 7 April 2018, desde:

81
http://hdr.undp.org/sites/default/files/HDR2016_SP_Overview
_Web.pdf
Programas y actividades del Sistema de las Naciones Unidas por
tema. (2016). Un.org.Rescatado el el 7 April 2018, desde:
http://www.un.org/es/globalissues/democracy/human_rights.s
html
Resnick, P. (2007). La democracia del siglo XXI. Google Books.
Rescatado el 9 April 2018, desde:
https://books.google.com.co/books?id=b_cp9ep-
W8wC&printsec=frontcover&dq=Democracia&hl=es&sa=X&ve
d=0ahUKEwjJlvaAjLDaAhUJ0FMKHWV0AKoQ6AEIUzAI#v=onep
age&q=Democracia&f=false
Sawe, B. (2016). What Type Of Government Does Singapore
Have?. WorldAtlas. Rescatado el 9 April 2018, desde:
https://www.worldatlas.com/articles/what-type-of-
government-does-singapore-have.html
Sawe, B. What Type Of Government Does South Korea Have?.
WorldAtlas. Rescatado el 13 April 2018, desde:
https://www.worldatlas.com/articles/what-type-of-
government-does-south-korea-have.html
Singapur: Pese a las limitadas reformas, continúan las
ejecuciones en un intento fallido de atajar la delincuencia
relacionada con las drogas. (2016). Amnesty.org. Rescatado el 9
April 2018, desde:
https://www.amnesty.org/es/latest/news/2017/10/singapore-
executions-continue-in-flawed-attempt-to-tackle-drug-crime/

82
83
84
Estudio del e-commerce en el
contexto colombiano y sus efectos
en el comercio exterior en
diferentes sectores de la
economía (2010-2016)

Study of e-commerce in the


Colombian context and its effects
on foreign trade in different
sectors of the economy (2010-
2016)

Cristian David Zapata Ortega.14

14
Universidad Piloto de Colombia. zapata_ortega@hotmail.es

85
Resumen
El comercio electrónico ha sido uno de los factores de
negocios más interesantes desde hace unos años, donde ha
permitido a pequeñas, medianas y grandes empresas tener una
interacción extra con los consumidores dando más comodidad a
la hora de querer cierto servicio o producto y todo gracias a la
evolución de las TIC y el uso de una de las más usadas
actualmente la cual es el internet, donde permite ventajas tanto
para el consumidor como para la empresa permitiendo las
siguientes ventajas que menciona la Comisión de las
Comunidades Europeas al Parlamento Europeo sobre el
comercio electrónico donde dice que el comercio electrónico
“rompe las barreras culturales y de penetración de mercados,
reduciendo los costos a las empresas, recolectando los datos de
gustos del consumidor y el tener la información detallada sobre
el producto o servicio de manera completa así mismo,
permitiendo más cercanía con el cliente dándole acceso a
servicios a cualquier hora y lugar con mayor facilidad y
disponibilidad para realizar las compras.
Palabras clave
Comercio Electrónico, Empresa, Economía, Colombia,
Exportaciones

Summary
Electronic commerce has been one of the most interesting
business factors for a few years, where it has allowed small,
medium and large companies to have an extra interaction with
consumers, giving more comfort when wanting a certain service
or product and all thanks. to the evolution of ICT and the use of
one of the most widely used currently which is the internet,

86
where it allows advantages for both the consumer and the
company, allowing the following advantages mentioned by the
Commission of the European Communities to the European
Parliament on the electronic commerce where it says that
electronic commerce “breaks cultural barriers and penetration of
markets, reducing costs to companies, collecting data on
consumer tastes and having detailed information about the
product or service in a complete way, allowing more closeness
with the client giving him access to services at any time and
place with ma yor ease and availability to make purchases.

Keywords
Electronic Commerce, Business, Economy, Colombia, Exports

El e commerce como herramienta de evolución en los


negocios

El E-Commerce ha evolucionado gracias también a la


continua transformación de las TIC y de la importancia en esta
nueva fase de negocio en el mundo permitiendo más
competitividad y más ventajas para aquellos que se quieren
expandir en este sector .

87
Gráfico 1: Evolución del Comercio Electrónico

1970
- Uso de aplicaciones 1980
1995
enfocadas en la - Surge venta directa En la Actualidad se
parte financiera - El G7 y el G8 aprecia tipos de
de productos
iniciativa de modalidades o tipos
- Cambio de -Se usaba la tarjeta mercado global para
financiero a de comercio
de credito y telefono Pymes electronico tanto
comercial mediante para concretar la
uso de para consumidor y
compra empresario
computadores para
transmitir facturas u
ordenes

Gráfico 2: Tipos de Comercio Electrónico en la Actualidad


B2B B2C
Alibaba.com Mercado Libre
Colombia B2B Amazon
Indiamart Dafiti
Despegar.com

B2G C2C
Tienda Virtual Ebay
Del Estado OLX
Colombiano

B2B: Empresa a Empresa (fabricante a mayorista o mayorista a


minorista)
B2C: Empresas a Consumidores, la compra es electrónica y de
forma interactiva
C2C: Consumidor a Consumidor donde el consumidor vende un
producto a otro consumidor en una plataforma.
B2G: Es un tipo de comercio electrónico B2B, pero en este tipo
el comprador es una entidad del gobierno.

88
Estas modalidades nos permiten pensar varias de las
empresas que hoy en día conocemos y que muy seguramente
usamos y que han sido exitosas en el comercio electrónico donde
la revista Forbes nos da 15 sitios que dominan el comercio
electrónico con su cantidad de ventas.
Tabla 3: de 15 sitios que dominan el E-commerce
Sitio Ventas
Amazon 50.000 mdd
Ebay 25 mdd
Costco 1.900 mdd
Macy´s 2.200 mdd
Nordstrom 916 mdd
Walmart 4,900 mdd
Urban-
500 mdd
Outfitters
Under Armour 122 mdd
Asos 530 mdd
Mercado Libre Marketplace de américa latina
Rakouten 5.000 mdd
Belle mayor mercado online de calzado en Asia
Sun Art 4.500 mdd

En medio de este panorama mundial ponemos a Colombia


muy seguramente en un escalón debajo de las potencias como lo
es Estados Unidos, pero con unas grandes aspiraciones de llegar
a ser uno de los países con una proyección bastante buena en
cuestiones de comercio electrónico, ya que en Colombia se
incentiva hace unos años a ser emprendedor y no temer al
fracaso empresarial donde muchas personas que tienen su pyme

89
son más atrevidas que quizás las compañías ya establecidas. Así
mismo entes como INNpulsa Y MinTIC han permitido conectar
con pymes que han querido entrar al negocio del comercio
electrónico pues han buscado consolidar la adopción de las TIC
en las MiPymes del país ya que en la página del MinTIC
mencionan el objetivo de “ aumento de mayores ingresos ,
nuevos clientes y nuevos mercados “de esto estos organismos
han incentivado lo dicho mediante una EXPO MiPyme Digital
en la cual el 2016 el Viceministro Daniel Quintero Calle
reconoció a 44 empresarios colombianos pues lograron una cifra
de 37 mil MiPymes en donde llegaron a generar proyectos de
micro , pequeñas y medianos empresarios a ser productivas
usando tecnología , esto nos permite saber de qué Colombia ha
ido trabajando en pos de ser competitivos frente a países
potencia , queriendo explotar este sector aprovechando que en
Colombia más del 60 % tiene la oportunidad de usar internet o
posibilidad donde se ve pronunciado en las principales ciudades
según información de Fenalco.

Gráfico 4 : Principales ciudades con mayor penetracion de


internet

90
Cabe decir que Colombia no solo ha impulsado la innovación
y el emprendimiento sino que también tiene acuerdos de
integración económica como lo son los tratados con Estados
Unidos, Chile, republica del salvador, Guatemala y Honduras,
así también como con La Alianza del Pacifico, Canadá, y
República de Corea aportan en avanzar progresivamente hacia
una libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas ,
también ayuda a impulsar un mayor desarrollo , crecimiento y
competitividad de las economías de las Partes y Colombia debe
aprovechar para incrementar ese 3% del PIB nacional y donde
puede seguir creciendo si se aprovechan de la mejor manera las
opciones que tiene nuestro país .
Estas son las cifras del comportamiento del E-Commerce
más recientes tomadas de la Superintendencia de industria y
Comercio en donde en compañía del reporte del 2015 de la
CCCE nos dan las categorías más relevantes y más Observadas.

Gráfico 5: Crecimiento en el Sector del E-Commerce a partir


del tercer estudio de comercio electrónico en Colombia

91
Gráfico 6: Tercer Estudio de Comercio Electrónico En
Colombia por Categorías
2%
Porcentaje

2% 2% 1%
4%

18%
6%

9%
17%
12%

12% 15%

Gobierno Financiero Tecnologia y Comunicaciones

Transporte Otros Servicios Comercio

Educacion Servicios Publicos Salud y Belleza

Entretenimiento Vivienda Servicios Empresariales

Nota: Elaboración Propia con Datos del tercer estudio de la


Cámara Colombiana de Comercio Electrónico
Tres sectores encabezan el estudio realizado donde la categoría
de Gobierno, Tecnología y Comunicaciones y Financiero dan
mayor aporte sobre el resto y donde las empresas se movilizan
mayormente.

Estudio Cualitativo
Según la comisión de regulación de Comunicaciones “Tan
sólo 1 de 4 personas realizan actividades de comercio
electrónico en Colombia; de las restantes, 1 no tienen conexión
a internet y 2, a pesar de tenerla realiza otro tipo de actividades
no relacionadas con la compra, transacciones o solicitudes de
servicio en línea” porque tienen inseguridad con el modo de

92
pago y porque hay zonas de Colombia donde el internet no ha
llegado.

Gráfico 7: Frecuencia de Dispositivos más usados para


interacciones en la red

Nota: Datos del tercer estudio de la Cámara Colombiana de


Comercio Electrónico

Añadiendo que el servicio más usado por los colombianos


según La Comisión de Regulación de Comunicaciones son la
mensajería instantánea y la interacción por las redes sociales sin
importar el dispositivo con un 66,8% donde se encuentra
Whatsapp Messenger y en redes sociales con Facebook , Twitter
y Instagram con un porcentaje de 64,2 % , por eso muchas de las
empresas que usan el e-commerce como apalancamiento usan
este tipo de aplicaciones para hacer llegar su producto o servicio
, teniendo los gustos del consumidor por medio de bases de datos
del internet .
También se Contempla el uso de medios de comunicación
más frecuentes por los ciudadanos colombianos para realizar

93
interacciones por internet donde el celular es el porcentaje más
alto con un 85,8%.

Impacto en la economía colombiana


Gráfico 8: Los sitios más propensos a usar el comercio
electrónicos

Hay empresas colombianas que han sido destacadas en el


desarrollo y aporte al comercio electrónico y negocios por
internet en Colombia las cuales según el eCommerce Awards
celebrado el año pasado el 12 de septiembre son las siguientes

Colombia en términos de e commerce a nivel internacional


B2C Índex
Refleja los procesos involucrados en una compra en línea
Transacción B2C. El vendedor requiere algún tipo de presencia
en la web para aceptar en línea pedidos. El proceso también
requiere acceso a Internet por parte de los usuarios para realizar
un pedido. Se necesita un método de pago como tarjeta de

94
crédito, billetera electrónica, pago móvil, transferencia bancaria
o contra reembolso. Finalmente, el producto debe entregarse en
la casa del cliente o en un lugar (o directamente al comprador en
línea para productos digitales).
Este ítem es muy importante porque evalúa el acceso a
internet, el ITU (International Telecomunication Union ) publica
estadística de personas que usan el internet , la seguridad del
internet y así tener seguridad con la protección personal y del
pago vía internet .

Conclusiones
Colombia en comercio electrónico a avanzado y a impulsado
este mismo, no solo para bienestar de la economía del país sino
para provocar en los empresarios emprendimiento y
posibilidades de competir entre los mejores de todo el mundo en
este sector , encontrando en el e-commerce una posibilidad de
afinidad con la población actual que anda en la iniciativa de las
TIC en donde la mayoría de las personas se movilizan por medio
de este y en tanto como al empresario y al consumidor le da
ventajas respecto a el comercio “físico” en el que muchas
empresas andan y que quizás les traiga un alto grado de
competitividad frente a las que no se han animado a iniciar en
este sectoe y donde muy seguro el futuro de los negocios se dé
por medio de las TIC .Colombia a hallado un gran sector que
puede suplir quizás la necesidad de otros sectores que a largo
plazo como el del petróleo puede acabarse y en donde entra el
comercio electrónico para sustentar ese porcentaje si se llega a
seguir potenciando como lo ha venido haciendo y donde aún
muchos empresarios no conocen las iniciativas que dan ciertos
organismos para iniciar su vida interactiva via internet.

95
Gráfico 9 Principales empresas Destacadas en el desarrollo de
comercio electrónico en Colombia
Industria Turistica

Viajes exito

Almundo

Viajes Alkosto
Servicios y Banca Online
Retail

Credibanco Oster

Linio
Grupo Bancolombia
Exito

Logyca
Fallabela

Didactiktoys Tiendas Jumbo

Entretenimientos Y Medios
Dtupai
Hardbody

Mejor iniciativa mobile Gana

El tiempo
Rappi
Cine Colombia

Cabify Fnadango

Servicios IT Y soluciones
Mercadoni

PayU
Avianca
Servientrega

96
Gráfico 10: Top 10 de los países desarrollados económicamente
por región según el UNCTAD B2C E-commerce índex.

Referencias
Europeas, O. d. (16 de Abril de 1997). COMISIÓN DE LAS
COMUNIDADES EUROPEAS . Obtenido de COMISIÓN DE
LAS COMUNIDADES EUROPEAS : http://eur-
lex.europa.eu/legal-
content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:51997DC0157&from=EN
Lopez Eduardo Luis (16 de Diciembre de 2017) Radiografía del
comercio electrónico en Colombia, La Republica
Forbes México (2 de Abril de 2013). 15 sitios que dominan al e-
commerce en el mundo.
Oliveros Forero Gabriel (28 de Enero de 2015 ). El turismo, la
tecnología y la moda son los sectores que han impulsado el e-
commerce.La Republica

97
Análisis de mercado para E-Commerce. (2017). Obtenido de
http://www.fenalco.com.co/sites/default/files/Congreso2017/m
emorias/edgarheloucongreso2017.pdf
Comision de Regulacion de Comunciaciones. (2017). Obtenido
de
https://www.crcom.gov.co/recursos_user/2017/ComElecPtd_0.
pdf
El Comercio Electronico En Colombia analisis integral y
perspectiva regulatoria. (Abril de 2017). Obtenido de
https://www.crcom.gov.co/recursos_user/2017/ComElecPtd_0.
pdf
MinTIC, INNpulsa y empresas ancla han conectado 37.000
MiPymes. (26 de Agosto de 2016 ).Obtenido de
https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-16582.html

98
99
100
El papel de las empresas en la
construcción de los objetivos de
desarrollo sostenible.

The role of companies in the


construction of sustainable
development goals

O papel das empresas na


construção de metas de
desenvolvimento sustentável
Julieth Mancipe Torres15
Universidad Jorge Tadeo Lozano
Bogotá D.C. Colombia.

15
Julieth Mancipe Torres, Universidad Jorge Tadeo Lozano, de Bogotá D. C.
Integrante del semillero de investigación de Cooperación Descentralizada.
juliethmtorres@gmail.com

101
Resumen
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fueron aprobados
el 25 de septiembre de 2015 por los 193 países miembros de la
Organización de Naciones Unidas, estos objetivos surgieron
como una respuesta internacional frente a la amenaza que
representa el cambio climático para la humanidad, promoviendo
así la participación de una multiplicidad de actores desde los
gubernamentales hasta los no gubernamentales, como las
empresas.
Teniendo en cuenta el aumento del poder de las empresas y los
riesgos que implica el incremento de la temperatura del planeta
sobre las dinámicas económicas, las empresas se han ido
constituyendo como un aliado estratégico, por lo que su
participación en la construcción de los ODS fue fundamental.
Por ello el objetivo de esta investigación consiste en describir y
analizar el papel de las empresas en la construcción de los ODS
entendiendo la transversalidad que este actor tienen en temas de
producción y consumo responsable, lo que permitirá identificar
qué tipo de desarrollo promovieron a través de su participación
en la construcción de los ODS, una propuesta de desarrollo
alternativa al modelo actual o es sólo la reconfiguración
discursiva del tradicional.
Palabras clave: Desarrollo Sostenible, Sostenibilidad débil, Producción
y consumo responsable, alianzas público-privadas.

Resumo
Os Objetivos de Desenvolvimento Sustentável (ODS) foram
aprovados em 25 de setembro 2015, os 193 países membros das
Nações Unidas, essa meta surgiu como uma resposta
internacional à ameaça representada pela mudança climática

102
para a humanidade, promover e a participação de uma
multiplicidade de atores do governo ao não-governamental,
como as empresas.
Dado o poder crescente de negócios e os riscos de aumento da
temperatura do planeta na dinâmica econômica, as empresas têm
se constituído como um aliado estratégico, pelo que a sua
participação na construção das ODS foi fundamental.
Portanto, o objetivo desta pesquisa é descrever e analisar o papel
das empresas na construção das ODS compreensão da
transversalidade que esse ator tem na produção e no consumo
responsável, que vai identificar que tipo de desenvolvimento
promovido através sua participação na construção dos ODS,
uma proposta de desenvolvimento alternativo ao modelo atual
ou é apenas a reconfiguração discursiva do modelo tradicional.
Palavras-chave: Desenvolvimento Sustentável,
Sustentabilidade Fraca, Produção e consumo responsável,
parcerias público-privadas.

Summary
The Sustainable Development Goals (SDGs) were approved on
September 25, 2015 by the 193 member countries of the United
Nations Organization, these objectives emerged as an
international response to the threat posed by climate change for
humanity, thus promoting the participation of a multiplicity of
actors from governmental to non-governmental, such as
companies.
Taking into account the increase in the power of companies and
the risks involved in increasing the temperature of the planet on
economic dynamics, companies have settled as a strategic ally,

103
so their participation in the construction of the SDGs was
fundamental.
Therefore, the objective of this research is to describe and
analyze the role of companies in the construction of the SDGs
understanding the transversality that this actor has in terms of
production and responsible consumption, which will allow
identifying what type of development they promoted through
their participation in the construction of the SDGs, a proposal of
alternative development to the current model or it is only the
discursive reconfiguration of the traditional one.
Keywords: Sustainable Development, Weak Sustainability,
Responsible production and consumption, public-private
partnerships.

Introducción
Actualmente, la sociedad internacional se enfrenta a un reto
global, el cambio climático. La solución a dicho fenómeno
significa la acción mancomunada de los diversos actores del
sistema internacional entre ellos las empresas. Por tanto, es de
vital importancia explicar y analizar el papel que juegan en la
construcción y la implementación de la nueva agenda del
desarrollo internacional contenida en los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS).
Teniendo en cuenta que el desarrollo sostenible surgió como una
respuesta a los nocivos efectos del modelo de desarrollo y
producción sobre la naturaleza, la agenda internacional fue
incluyendo a las empresas a través de alianzas público- privadas,
su participación se vio consolidada con la Agenda 2030 donde
entregaron una serie de informes promoviendo su visión de
desarrollo en las estrategias.

104
Por ello el objeto de esta investigación consiste en analizar la
influencia de las empresas en la construcción de la última agenda
internacional de desarrollo, soportada en la Agenda 2030, guiada
por la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué postura de la
corriente de desarrollo sostenible han promovido las empresas a
través de su participación en la construcción de los ODS?
Para responder a la pregunta el documento está dividido en las
siguientes partes: en primer lugar, un análisis sobre la
aproximación de las ciencias sociales a los temas ambientales
teniendo como marco el debate en torno al término de desarrollo
sostenible, con un énfasis especial en trabajo de Eduardo
Gudynas, el cual es un insumo teórico para determinar el tipo de
desarrollo que fue promovido por las empresas en los ODS.
La segunda parte aborda el proceso de integración de las
empresas a la agenda de desarrollo sostenible, explicada bajo
dos factores coyunturales como, la necesidad de una agenda de
desarrollo más horizontal e incluyente y la fatiga de la ayuda. En
la tercera parte se analiza el tipo de desarrollo sostenible que
promovieron las empresas a través de los informes entregados a
la Asamblea de Naciones Unidas.

Desarrollo sostenible una corriente con diferentes posturas


Aunque en la década de los sesenta se empezaron a tener en
cuenta los problemas ambientales en los países desarrollados y
en desarrollo los setenta son el punto de partida para el debate a
una escala política, los artículos científicos16 de esta época

16
Como el informe científico de los Límites del crecimiento del Club de Roma
en 1972 que produjo un gran impacto global; puso de manifiesto los
problemas económicos que amenazan la sociedad global, analizo como las
variables de producción industrial y el libro La primavera silenciosa en 1962

105
lograron dar inicio a la discusión sobre la extracción de los
recursos naturales dentro de las capacidades de los ecosistemas.
Con ello, la preocupación ambientalista contemporánea se fue
consolidando en torno a la preocupación de los impactos de las
industrias sobre el ambiente y la salud, dando como resultado el
surgimiento de movimientos de la sociedad civil y de la
academia que cuestionaban el modelo de industrialización, lo
que se tradujo en críticas al modelo de desarrollo promovido,
donde el principal objetivo radicaba en aumentar la capacidad
industrial de los países para tener sociedades de bienestar y
consumo.
Lo diversos informes científicos generaron una gran
movilización civil por lo que la esfera política fue tomando en
consideración los temas medioambientales. Esto a su vez, abrió
un debate epistemológico en las ciencias sociales, sobre cómo
abordar y eliminar la confrontación entre el tema
medioambiental y el desarrollo. Este debate permitió que
surgieran distintas posturas como la de la economía ecológica17
donde autores como Fritz Schumacher, sostienen que debe
existir un máximo bienestar con un mínimo consumo, en el cual
consumo y producción son un medio y no un fin.

con el cual se fundó las bases del ecologismo moderno al cuestionar a la


sociedad civil sobre los riesgos del modelo de producción. Por primera vez
se habla del peligro que genera usar productos químicos como el dicloro
fenil como pesticida.
17
Se desprende de la ecología y trata de rectificar el reduccionismo de la
economía neoclásica frente a los temas medio ambientales, por no tener en
cuenta las fallas del mercado en los bienes comunes y concebir al mundo
como un sistema cerrado.

106
Posteriormente surge el término ecodesarrollo en la Cumbre de
Estocolmo de 1972, fue una propuesta que integro la dimensión
social y ambiental al término desarrollo a través de la gestión
racional de los recursos para la satisfacción de necesidades
básicas. La visión social del ecodesarrollo fue puesta en
consideración por los países No alineados, quienes manifestaron
su insatisfacción sobre la contradicción inherente entre la
industria y medio ambiente, la cual ha aumentado desigualdades
entre y dentro de los países al generar efectos adversos en los
ecosistemas, cuando no todos los países son responsables porque
no todos se han industrializado.
Sin embargo dicho término sería vetado por Henry Kissinger,
debido a los sesgos de distribución que tenía, permitiendo así
la consolidación del término desarrollo sostenible, dándole un
significado alineado al orden preestablecido y popularizado en
el Informe Brundtland de la Comisión Mundial de Medio
ambiente de Naciones Unidas en 198718.
Dicho informe populariza el término desarrollo sostenible,
dándole una connotación de responsabilidad intergeneracional,
en el cual la satisfacción de las necesidades de generaciones
presentes no puede afectar la de generaciones futuras. Hace
referencia a la pobreza como causa de la crisis medioambiental,
permitiendo así que las presiones ambientales y los patrones de
desarrollo económico estén vinculados. Integrar la dimensión
social y económica permitió que se consolidara su difusión entre
diferentes actores.

18
“La primera vez que el concepto de sostenibilidad es ampliamente
aceptado (al menos formalmente) en la sociedad moderna es por medio del
concepto de desarrollo sostenible del Informe Brundtland” (Bermejo, G,
2014, p.15)

107
Entre ellos las empresas, considerar a la pobreza como una de
las causas del deterioro ambiental implica pensar en la
conservación como factor necesario para el crecimiento
económico, como lo denota el tercer mandato u objetivo
impuesto por la Comisión “Promover los niveles de
comprensión y compromiso de individuos, organizaciones,
empresas, institutos y gobiernos” (ONU, 1987, p. 18).
Tras describir brevemente la evolución epistemológica detrás
del concepto desarrollo sostenible es pertinente mencionar que
este proceso ha permitido la conformación de dos posturas frente
al mismo, una institucional y otra crítica, las cuales serán
descritas a continuación como una breve contextualización para
comprensión teoría del artículo.
La postura institucionalista se ve a sí misma como una corriente
que elimina la contradicción entre desarrollo y conservación,
enfatiza en la idea de crecimiento económico como un medio
para la protección del ambiente y como propiciador de una
sociedad equitativa que a su vez depende de la disponibilidad de
recursos y disminución de la pobreza para continuar con un
desarrollo económico amigable con el medio ambiente. “El
desarrollo sostenible es por un lado una forma de mirar el mundo
que centra su atención en las interconexiones entre los cambios
económicos, sociales y ambientales, por otro, es una manera de
describir nuestras aspiraciones compartidas de una vida digna”
(Sachs,J,2014,p.554)

En oposición a esta postura, (Domínguez, 2016; Bermejo, 2010;


Radclift, 2005; Enhernefeld, 2005) quienes sostienen que el
término desarrollo sostenible propuesto en el Informe

108
Brundtland es un oxímoron, ya que ratifica la construcción
histórica19 del concepto desarrollo el cual ha sido concebido
como el crecimiento ilimitado lo que lo hace contradictorio a la
idea de sostenibilidad; además, cuestionan la evasión de los
organismos internacionales hacia las propuestas alternativas
como fue el Ecodesarrollo.
A raíz de las distintas interpretaciones de los distintos actores y
distintos ángulos para describir y definir al desarrollo sostenible,
se ha empezado a hablar sobre el verdadero y falso significado.
Sin embargo, como el objetivo de este trabajo es identificar cuál
postura de la corriente de desarrollo sostenible han promovido
las empresas a través de su participación en la construcción de
los ODS es pertinente utilizar la clasificación de desarrollo
sostenible propuesta por Eduardo Gudynas, en la cual se
establecen las siguientes categorías: sustentabilidad débil,
sustentabilidad fuerte y sustentabilidad súper fuerte.
La sustentabilidad débil es la perspectiva que más corresponde
con la construcción histórica de desarrollo, aún mantiene la
postura clásica economicista que considera al crecimiento una
panacea, la solución a los diferentes dilemas que atraviesan las

19
Recordemos que el fin de la Segunda Guerra Mundial (SGM) significó
reconstruir Europa a través del crecimiento económico, es entonces cuando
se consolida un paradigma en torno al aumento del Producto Interno Bruto
(PIB) como una panacea para la justicia y paz, dando paso a la clasificación
de los países en países desarrollados y en desarrollo donde estos últimos
deben repetir la experiencia histórica de los países europeos tras la (SGM).
Es decir, los países en desarrollo deberían procurar el incremento de su PIB
mediante la industrialización, la tecnificación y con mercados abiertos para
tener sociedades de bienestar y alcanzar el nivel de los llamados
desarrollados.

109
sociedades modernas como la pobreza y desigualdad. Es la que
más coincide con lo que actualmente es descrito como desarrollo
sostenible en el sistema internacional y en organizaciones como
ONU, el FMI e incluso el enfoque del Informe Brundtland.
Para el desarrollo sostenible débil el crecimiento económico
sigue siendo una prioridad, lo que lo lleva a tener un análisis
limitado de las variables ecológicas y una propuesta reducida
sobre la conservación en el diseño e implementación de los
modelos productivos “la conservación abandona sus objetivos
primarios y queda al servicio de las posturas de desarrollo
tradicional. Nuevamente los criterios de eficiencia y beneficios
económicos se imponen y quedan rezagados los valores
ecológicos, culturales o estéticos"(Gudynas, E,20004, p. 19). En
esta perspectiva, es aceptable modificar los procesos
productivos teniendo en cuenta la capacidad de la biosfera para
absorber los efectos de la actividad humana, los procesos de
producción son prioridad entonces la conservación ambiental es
simplemente una condición necesaria para continuar con el
crecimiento económico.
Esto lleva a considerar a la tecnología como un punto de
reconciliación entre la contradicción económica y ecológica; la
solución radica en generar una producción más eficiente y así
continuar con el crecimiento económico que reduce la pobreza
y la crisis ambiental. La tecnología y la innovación son
consideradas como herramientas que mitigan los efectos de
nuestra forma de producción y consumo, sin afectar el
crecimiento económico.
En este sentido, podemos decir que es una perspectiva es
utilitarista y antropocéntrica, la cual da un valor económico a la
naturaleza dependiendo de la utilidad que esta genere al

110
humano. Un ejemplo de esto son las tasas frente a la
contaminación, venta de bienes y servicios ambientales o los
mercados de bonos de contaminación de carbono e incluso la
fragmentación de la naturaleza con la adquisición de patentes
genéticas. Todo lo que pueda ser reducido en términos de
propiedad es de interés por parte de las tendencias ambientalistas
del neoliberalismo y libre mercado.
La sustentabilidad fuerte sigue siendo una visión
antropocéntrica, pero esta incluye un análisis más amplio, por lo
cual incluye la variable política y ecológica; tiene un tinte
reformista porque llega a cuestionar el progresismo y
crecimiento económico. En este sentido, la sustentabilidad
fuerte acepta que debe haber una cantidad estable de capital para
mantener cierto orden económico, incorporando valoraciones
ecológicas a este postulado, como la importancia de preservar
especies amenazadas y la integridad de los ecosistemas. En otras
palabras, reconoce la existencia de otras escalas de valoración
que no necesariamente pueden ser cuantificables, pero sin
rechazar el enfoque económico.
Según esta visión, debe existir una aproximación política en
materia de conservación ambiental, la cual debe ser entendida
como un debate y deliberación pública entre los diferentes
actores envueltos en la temática del desarrollo. Su visión
ampliada se debe a que reconoce a la crisis ambiental como el
resultado del modelo de desarrollo que afecta a todos los países,
donde la acumulación y consumo de unas cuántas personas
impacta al resto de la población y la capacidad de resiliencia de
la Tierra; por ello considera importante incluir en el análisis de
desarrollo sostenible la dimensión social.

111
En este sentido la postura avanza todavía más en cambios y
transformaciones en cómo se concibe el desarrollo. Obliga a una
discusión más profunda, cuestiona el programa de la
modernidad y en especial lo hace en el plano ético. Establece
límites de posibilidad ambiental y social bajo las cuales se
pueden ensayar diferentes estilos de desarrollo, con distintos
énfasis en el consumo y en el ordenamiento económico.
Esto hace que sean inevitables una serie de cambios con respecto
a la apropiación de los recursos naturales y el uso del ambiente
como prioridad la erradicación de la pobreza. Esta postura
propone en una dirección de un desarrollo que es más austero, y
donde son necesarias varias reformas y transformaciones en
diferentes sectores. Por ejemplo, para la postura fuerte las
personas deben ser entendidas tanto en su rol de consumidor
como de ciudadano, siendo más importante entender a los seres
humanos como ciudadanos, ya que son sujetos activos en la
construcción de políticas.
La sustentabilidad súper fuerte contempla a la naturaleza como
un patrimonio que debe ser conservado para las futuras
generaciones y que no necesariamente es transable en el
mercado. De esta forma, es una postura que implica propuestas
sobre nuevos estilos de desarrollo, al igual que la postura fuerte
hace una crítica al paradigma del progreso, pero distanciándose
aún más de él.
De acuerdo con esta postura, el ambiente es valorado en torno a
categorías culturales, religiosas, estéticas y ecológicas, busca el
reconocimiento de distintas cosmovisiones y está más
relacionado a la propuesta de construir una idea que surja del
territorio y no de construcciones impuestas. La importancia que
le da a la pluralidad de valoraciones hace necesaria la existencia

112
de espacios de expresión pública en la sociedad de manera que
sea un asunto político.
Esta postura también considera al ser humano en su rol de
ciudadano activo en la construcción de políticas. En este aspecto,
junto a la valoración múltiple y el principio precautorio, hace
que la sustentabilidad súper fuerte tenga una posición
democrática, donde haya un diálogo fluido, de libre acceso a la
información y participación activa de los actores sociales en la
toma de decisiones.
En este orden de ideas es una posición que se distancia del
antropocentrismo llegando al biocentrismo. Por ello rompe con
la idea de crecimiento económico como motor del desarrollo
para considerar a la calidad de vida como el fin del desarrollo y
al crecimiento económico como un medio para llegar a dicho fin.
Gudynas, E (2004) afirma que la sustentabilidad súper-fuerte,
ofrece muchos puntos de encuentro con la economía social y
solidaria. Estas defienden una valoración de la naturaleza desde
múltiples formas, rechaza que las medidas de valoración se
basen exclusivamente en la utilidad o expresen un precio, y por
lo tanto otorga mucha importancia a otras dinámicas como la
solidaridad, reciprocidad, etc. De esta manera, el desarrollo
sostenible súper-fuerte se confunde en varios aspectos con la
economía social y solidaria20.

20
La economía solidaria es una propuesta alternativa a la economía
tradicional, pone como prioridad el respeto por los derechos humanos, la
protección del medio ambiente y la dignidad de las personas en vez de la
obtención de beneficios. Se aleja de las dinámicas de crear necesidades,
innovar, acumulación y producción de capital y propone distintos modos de
satisfacer las necesidades humanas teniendo en cuenta los recursos
disponibles, por medio de un un modelo democrático propio de modelo

113
Por otro lado, en la posición super fuerte la pobreza es entendida
como una situación a superar, por ello está de acuerdo con
aprovechar los recursos naturales para asegurar la calidad de
vida de las personas en vez de tener una naturaleza intocable.
Sin embargo, la pobreza como una problemática debe ser
analizada en relación al consumo de recursos naturales, materia
y energía que realizan las personas y la desigualdad.
En conclusión, podemos decir que para esta postura los
principios como la equidad, justicia y responsabilidades
comunes pero diferenciadas toman precedencia sobre las
consideraciones pragmáticas. Los límites biofísicos deben guiar
las propuestas de desarrollo para satisfacer necesidades no lujos,
además debe ser una propuesta que se gesta a través de la
participación de distintos actores como las instituciones
descentralizadas.

Inclusión de las empresas en la agenda internacional.


A la par de la discusión conceptual la ONU ha ido incluyendo
en la concepción de desarrollo los temas ambientales,
fomentando así una mayor participación de actores que se ubican
más allá del espectro gubernamental y la Organizaciones
Internacionales (OI), como las empresas, la sociedad civil y los
gobiernos locales.

cooperativos. “dentro de la diversidad de la economía solidaria, y como base


fundamental se encuentra el consumo solidario que se da cuando la
selección, de lo que consumimos, la hacemos no sólo considerando el
bienvivir personal, sino también el bienestar colectivo”
(Aguilar,H.2016,p.10)

114
En el caso específico de las empresas, su vinculación se ha dado
de forma paulatina pero continua gracias a diferentes contextos.
En primer lugar la necesidad de una agenda más inclusiva y
horizontal como se puede evidenciar en la Declaración de Rio
sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992; en segundo lugar,
la fatiga de la ayuda donde crisis como la del 2008 obligan a los
donantes del norte a reducir sus aportes encontrando en el sector
privado21 una fuente alternativa para financiar agendas más
ambiciosas.
En 1992, en la Cumbre de la Tierra conocida también como Río
1992, se reitera que la crisis ambiental es una amenaza para el
crecimiento económico porque puede afectar al mercado global
abierto, especialmente al régimen comercial multilateral. Por
ello, esta conferencia dejó como resultado la Agenda 21, desde
la cual se promueve la participación de negocios internacionales
y asociaciones industriales en los retos de la sustentabilidad, así
como a diversos actores, entre ellos mujeres, las ONG y grupos
minoritarios, como está plasmado en el Anexo 122.

21
Según Pingeot, L (2014 pg. 24) Los gobiernos europeos, encabezados por
Alemania, introdujeron un nuevo tema en la plenaria de la Asamblea
General del 2000. Hacia una Alianza Mundial, que condujo a una resolución
bianual. La resolución de diciembre 2011, centrada en las alianzas, pero
especialmente en el papel que debe desempeñar el sector privado,
reconoce el papel vital que juega el sector privado en el desarrollo y fue
apoyado por una mayoría abrumadora de países europeos.
22
Según el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales División
Desarrollo Sostenible. Con la participación de distintos sectores busca
permitir un compromiso amplio de todos los sectores económicos y sociales
en la tarea de conseguir un desarrollo sostenible. Esta participación podría
consistir, aunque no exclusivamente, en detectar problemas, idear y poner
en práctica soluciones y evaluar resultados, así como en tener acceso a la

115
La declaración recalca el papel crucial de las empresas tanto
multinacionales como pequeñas y medianas (pymes) para el
desarrollo social y económico “La prosperidad constante, un
objetivo fundamental del proceso de desarrollo, es
principalmente resultado de las actividades del comercio y la
industria” (Naciones Unidas, 1992, p.50). Retoma así el legado
promovido desde el Informe Brundtland en donde se considera
a la pobreza como un contribuyente de la crisis medioambiental
justificando el crecimiento económico como variante
indispensable para el desarrollo sostenible.
Según autores como (Bermejo,2014; Drexhage & Murphy,2010)
la orientación que se le ha dado al desarrollo sostenible durante
las diferentes conferencias aún sigue teniendo muy arraigada la
concepción del desarrollo como aumento en los ingresos. De
acuerdo con estos autores, en la Cumbre mundial sobre el
desarrollo sostenible de Johannesburgo en 2002, también
conocida como Río + 10, se evidencia de la disparidad de
importancia de los temas ambientales respecto a los temas de
desarrollo económico y social.
La Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible
ratifica los postulados de Río 1992, la mercantilización de la
naturaleza al ignorar23 las áreas críticas de las actividades

información sobre todo tipo de asuntos y actividades relacionados con el


desarrollo sostenible.
http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/about_mgroups.htm.

23
“Nos felicitamos de que la Cumbre de Johannesburgo haya centrado la
atención en la universalidad de la dignidad humana, y la protección de la
biodiversidad. Al mismo tiempo, colaboraremos para ayudarnos unos a
otros a tener acceso a recursos financieros, beneficiarnos de la apertura de

116
industriales que afectan al ambiente y considerar como
compromiso con el desarrollo sostenible la superación del
‘subdesarrollo’ mediante el acceso a recursos financieros y la
apertura de mercados.
En el año 2010 en el Foro Económico Mundial sobre el futuro
de la gobernanza, se propuso pensar en una ONU público-
privada, idea que se reafirma a través de la Declaración de
Bussan (2011) del IV Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la
Ayuda, en la cual mencionan la importancia de la participación
del sector privado a través de las alianzas público-privadas:
“Reconocemos la función esencial del sector privado en la
promoción de la innovación; la creación de riqueza, ingresos y
empleos,…, promovemos la «cooperación para el comercio»
como motor del desarrollo sostenible”(Foro de Alto Nivel sobre
la Eficacia de la Ayuda, 2010, 10).
Para 2012 en la Declaración de Río +20 las empresas son
mencionadas como actores ejemplares y se invita a la promoción
de la participación de ellas a través de redes de alianzas con la
ONU, como es el caso del Pacto Mundial,24 para aunar los
esfuerzos en materia de Responsabilidad Social Empresarial

los mercados, promover la creación de capacidad, utilizar la tecnología


moderna para lograr el desarrollo y asegurarnos de que se fomenten la
transferencia de tecnología, el mejoramiento de los recursos humanos, la
educación y la capacitación a fin de erradicar para siempre el subdesarrollo”
(De Johannesburgo,2002, p.2).
24
Pacto Mundial es una iniciativa voluntaria de responsabilidad corporativa
relacionada con derechos humanos, normativa laboral, medio ambiente y
lucha contra la corrupción. Tuvo un papel activo en los procesos de
construcción de los ODS, tema que será abordado a profundidad más
adelante

117
(RSE) y promover fondos público privados en aras de fortalecer
temas sociales y medio ambientales.
Consecuente con la invitación a la participación del sector
empresarial, en el mismo año bajo el mandato de Ban Ki-Moon
se crean iniciativas donde participan las compañías mediante la
responsabilidad empresarial como: el Grupo de Alto Nivel y la
Red de Soluciones del Desarrollo Sostenible, además surge el
Global Compact Lead25 como un grupo de empresas influyentes
del Pacto Mundial que serán las encargadas de representar a este
sector en la creación de los Objetivos Del Desarrollo Sostenible
(ODS).
Esto nos permite afirmar que, a través de la Comisión y Cumbres
internacionales aquí mencionadas, se propuso de forma reiterada
la apertura de mercados y el uso eficiente de los recursos por
parte de la industria como una forma de promover el fin de la
pobreza y la sostenibilidad ambiental. Estas propuestas
continuaron ganando importancia permitiendo así que las
empresas tomaran mayor relevancia en la agenda de desarrollo.
Las empresas no sólo han sido incluidas gracias a la necesidad
de agendas más inclusivas, estás también se han posicionado
gracias a lo ambiciosas que han empezado a ser las mismas. Los
cambios en las fuentes de financiación para la cooperación son
resultado de la transformación del sistema internacional en

25
El Global Compact Lead es una iniciativa lanzada por Pacto Mundial a
inicios de 2011, la cual consiste en un grupo selecto de empresas que se
comprometieron a liderar el desarrollo sostenible, en consideración con el
cambio climático como reto global, done se debe buscar una solución que
integre a todos los actores.

118
donde el Estado parece no poder solucionar por si sólo los
problemas económicos, sociales y ambientales en el mundo.
Desde el año 2000 con los Objetivo del Milenio (ODM) las
cumbres internacionales tratan de integrar a sus esfuerzos con
los recursos del sector privado para financiar la Ayuda Oficial al
Desarrollo (AOD). Según Pérez, A (2017) las empresas debían
contribuir a los ODM mediante cuatro temas: aspectos laborales,
derechos humanos, medio ambiente y lucha contra la
corrupción.
En el 2002, como resultado de las estrategias desplegadas por
ONU para integrar al sector privado, en la Cumbre Mundial de
desarrollo sostenible (2002) las iniciativas de colaboración
multi-actor se mantienen como la principal propuesta. En el
mismo año la Cumbre de Monterrey sobre financiación al
Desarrollo, plantea la búsqueda de instrumentos innovadores
para hacer más eficiente la ayuda al desarrollo, dentro de los
cuales estaba el sector privado, que era más visible tras la
creación del Pacto Mundial en 1999.
La Agenda 2030 ha incorporado estas transformaciones con el
objetivo 17 Alianzas para lograr los objetivos, las alianzas
público privadas son fundamentales en temas de finanzas y
comercio según ONU, la intención es que estas alianzas
permitan a los países en desarrollo mejorar sus condiciones
mediante intercambio de conocimientos, capacidad técnica y
tecnológica, recursos financieros y lo más importante aumentar
la participación de los países menos adelantados en las
exportaciones mundiales.

119
Por eso la Agenda de Acción Addis Abeba26 (2015) como
agenda complementaria a los ODS refleja la complejidad de su
cumplimiento en materia financiera, por ellos propuso la
movilización de recursos desde diversas fuentes como el sector
privado “El Financiamiento privado a la sustentabilidad tiene un
enorme potencial en contribuir a los esfuerzos en la
implementación de la Agenda post-2015, aportando el capital
que se necesita para los retos más urgentes del mundo” (Pacto
Global,2013, p.22). Dejando así a la AOD en un modesto lugar.
La participación del sector privado en la agenda actual no sólo
ha sido impulsada por la ONU y sus distintos órganos, también
ha habido una participación de las agencias de países del norte.
La presión sobre los flujos de la Ayuda Oficial al Desarrollo
(AOD) producto de la crisis financiera de 2008, ha planteado la
necesidad de contar con recursos adicionales provenientes del
sector privado ya sea a través de la filantropía corporativa,
fondos globales, alianzas público privadas o negocios
inclusivos. Es decir, el sector privado parece sumarse a los
esfuerzos de países del Norte ya fatigados del esquema
tradicional de cooperación.
Por eso algunos gobiernos han apoyado la creciente
participación de los agentes empresariales y han demostrado ese
apoyo a través de financiación a iniciativas específicas y/o
mediante apoyo político. Según Pingeot (2015) Un ejemplo de

26
Según Rafael Domínguez en el V Seminario de cooperación internacional
y desarrollo. La agenda 2030 que incluye a la Agenda de Acción de Addis
Abeba demuestra que la cooperación es una herramienta defensiva para
evitar los cambios en las reglas asimétricas del orden internacional y es una
herramienta asistencialista para paliar los efectos de dichas instituciones
asimétricas provocan.

120
esto es el apoyo que países como Dinamarca, Suecia, Suiza,
Noruega, Francia, Alemania y China han dado a alianzas como
Pacto Mundial a través del grupo de los Amigos del Pacto
Mundial de la ONU27.

Los informes en el objetivo doce


Desde 2010 inician las negociaciones para concretar las metas
de la Agenda 2030, en Julio de 2014 se dieron a conocer las
propuestas de objetivos y metas de los diferentes actores entre
ellos el sector privado, entre las redes empresariales que más
destacan por su participación está Red de Soluciones para el
Desarrollo Sostenible (RSDS), y el Pacto Mundial. Finalmente,
La Agenda para el desarrollo post-2015 fue aprobada el 25 de
septiembre de 2015 por los 193 países miembros de la ONU,
concluyo con diecisiete objetivos y ciento sesenta y nueve
metas.
Para efectos de esta investigación nos centraremos en cómo los
informes empresariales se traducen en el objetivo doce
Garantizar modalidades de consumo y producción sostenible28
el cual no consiste en evitar la disminución de la producción;
por el contrario, consiste en disminuir los costos de producir no

27
Informe Financiero del Pacto Mundial de UN. (2011). Recuperado de:
www.unglobalcompact.org/docs/about_the_gc/2011_financial_report.pdf.
28
Este objetivo consiste en fomentar una mejor calidad de vida y promover
el desarrollo a través de la competitividad y reducción de la pobreza. Debido
a la importante relación bajo la cual se ha mantenido el crecimiento
económico con el concepto desarrollo, este objetivo promueve el uso
eficiente de los recursos y la construcción de infraestructura que no dañe el
ambiente, hacer más y mejores cosas con menos recursos

121
sólo en términos monetarios, sino a nivel ambiental y social, es
decir, busca fomentar el uso eficiente de los recursos.
En este aspecto podemos ver como se materializa la trazabilidad
de la construcción de una agenda de desarrollo sostenible como
una propuesta que históricamente desmonto cada una de las
iniciativas que buscaban la transformación del modelo de
desarrollo, como la economía ecológica y el ecodesarrollo,
propuestas que encontraron en la justicia social y ambiental
suficientes razones para limitar al crecimiento económico y así
subsanar la contradicción entre desarrollo y ambiente.
Teniendo en cuenta las metas del objetivo doce se puede decir
que la influencia empresarial a través de los informes se denota
en los siguientes aspectos: la promoción de estilos de vida
armonizados con la naturaleza donde las elecciones del
consumidor están acordes con una forma de vida sostenible y el
desarrollo tecnológico como herramienta para permitir el
aumento de la producción sin afectar a los ecosistemas
eliminando así la contradicción entre ambiente y desarrollo.
En términos de consumo, este objetivo plantea involucrar a
todos los participantes, es decir a los consumidores, quienes
deben estar sensibilizados sobre los modos de vida sostenibles y
el conocimiento de los productos en cuanto a la forma en la que
fue producido, lo que hace importante la implementación de
certificados verdes bajo el criterio de las cadenas de producción,
es una meta con un enfoque sistémico.
Para las empresas los consumidores se han convertido en uno de
los principales ejes de sus propuestas, en el caso de Pacto
Mundial, la sostenibilidad es positiva porque al integrarla se
abren oportunidades para la gestión de riesgos, nuevos mercados
y la innovación de productos y servicios, además, se gana la

122
confianza del consumidor y la lealtad se fortalecen. (Pacto
Mundial, 2013, p.3)
De acuerdo con Mauricio López, director ejecutivo de Pacto
Global Colombia (2017) el consumidor es importante porque sus
demandas cambian la forma de producir, considera que aún falta
que el consumidor consuma diferente, pues su principal razón de
elección es el precio.
Sin embargo, Cuando el consumo es visto como la única
interacción social para que la ciudadanía participe de forma
activa en aras de la preservación ambiental, se desconoce las
distintas relaciones que hay en la producción y consumo. El
consumo es una decisión individual y racional por lo que no
puede suplantar conceptos como el bien común.
Esto corresponde a los planteamientos encasillados en el
desarrollo sostenible débil, donde los actores son consumidores
“la postura débil se conforma con el papel de las personas
defendiendo su ventaja personal, y por lo tanto apuesta mucho
hacia el consumo responsable, derechos de los consumidores,
los sellos verdes, etc.” (Gudynas,E. 2010, pg 48). En tanto la
postura fuerte y súper-fuerte las personas deben ser entendidas
tanto en su rol de consumidor como de ciudadano, ya que los
ciudadanos son sujetos activos en la construcción de políticas, y
en asumir los riesgos y beneficios de esa participación.
Además, reducir el consumo responsable en términos de
elecciones del consumidor es también reducir un problema
global como lo es la contaminación a un dilema entorno a la
capacidad adquisitiva de los consumidores, lo que nos traslada a
entender de forma práctica la concepción de pobreza en el
informe Brundtland (1987) “Los que son pobres y pasan hambre
destruirán su entorno inmediato para sobrevivir: talan bosques y

123
explotan demasiado las tierras. El efecto acumulativo de estos
cambios llega al punto de hacer de la pobreza uno de los mayores
azotes globales”.
Si la responsabilidad recae sobre el consumidor y es el quien
debe dejar de tomar sus elecciones no en torno al costo sino a un
certificado que garantice la producción sostenible, en definitiva,
quien contamina es quien no lo compra o quien no lo puede
comparar, esta idea es la reducción economista del discurso de
desarrollo sostenible que justifica el crecimiento económico en
aras de la protección ambiental.
De acuerdo con Zehner (2012,p. 227) han pasado cuatro décadas
desde que Fritz Shumer representante de la economía ecológica
propuso reducir el consumo y actualmente el doceavo objetivo
nos invita a hacer un uso eficiente de los recursos continuar con
el aumento de producción para así proteger al ambiente,
convirtiendo así al desarrollo sostenible y los ODS en un
discurso favorable a los intereses de la empresas replicado la
construcción histórica de desarrollo.
En cuanto al desarrollo tecnológico, desde el Informe Brundtland29 la
ausencia de este era considerada como una barrera para que la
biosfera absorbiera en su totalidad los impactos de las actividades
humanas, por ello se invitaba a generar avances en esta materia para
hacer efectivo un crecimiento económico sustentable. Este discurso
fue adoptado por las empresas, según Riechmann (1995) el concepto
de desarrollo sustentable ha sufrido un cambio semántico, que le han
permitido a sectores como el empresarial incorporarlo como una

29
Tanto la tecnología como la organización social pueden ser gestionadas y
mejoradas de manera que abran el camino a una nueva era de crecimiento
económico (Brundtland, 1987,p.37)

124
estrategia de mercado sin modificar sustantivamente el modo en el
que operan.
Esto se puede ver en el informe RSDS (2013) donde la tecnología es
entendida como un proceso de la rápida evolución de la información
y comunicación, lo que ha permitido que se integre la economía
mundial, trayendo el progreso a los países en desarrollo, porque se
pueden vincular al sistema de producción internacional, reduciendo
los costos de los recursos primarios y aumenta la infraestructura para
la entrega de servicios básicos como salud; también, en los informes
del Pacto Mundial (2013, p.10) afirman que la tecnología puede
aumentar la escala de producción y disminuir los impactos
ambientales en actividades como la agricultura.
Desde el enfoque empresarial la tecnología puede aumentar la escala
de producción y disminuir los impactos ambientales en actividades,
pero desde la perspectiva crítica la sostenibilidad no pretende
continuar encasillando al desarrollo en términos económicos, por el
contrario, buscaba ser una nueva propuesta que cuestiona lo que
históricamente se ha constituido en el modo de vida deseado
alcanzado a través del aumento de producción y el crecimiento. Los
ODS en especial el objetivo doce permiten ver como la
institucionalidad del sistema internacional incluyo a las empresas y
deconstruyó propuestas alternativas cambiando el discurso
ecologista.
Por ello desde este enfoque la tecnología no es una propuesta
alternativa30 para desarticular el complicado entramado que hay
entre desarrollo y medio ambiente, ahora la tecnología hace parte de

30
Alternativo entendiéndolo desde el enfoque del ecodesarrollo donde es
posible tener un modelo tecnológico que involucre las visión de desarrollo y
las particularidades del territorio, sin embargo al entenderla como una
propuesta de modernización que no desconoce otro tipo de conocimientos
locales.

125
una receta para dar continuidad al crecimiento, convirtiéndose en un
nuevo concepto de modernidad que debe ser incluido por los países
en desarrollo. A esto se le ha llamado ecoeficiencia o eco capitalismo
porque desde la innovación tecnológica y la lógica capitalista en la
producción la clase empresarial pretende responder a las demandas
sociales que buscan detener el deterioro ambiental como
consecuencia de las descargas y emisiones contaminantes de la
forma de producción (Riechman , 1995) .
Este impulso tecnológico es conocido también como
modernización ecológica haciendo referencia al uso de las
tecnologías como parte de prácticas más sostenibles, nuevas y
limpias de producción en un esquema gana-gana el crecimiento
se estimula sin aumentar a contaminación. De acuerdo con
(Radclift, 2005 & Gudynas, 2004) la modernización ecológica
es una reforma tecnocrática que reduce el desarrollo a
mecanismos de producción más sostenibles que producen menos
residuos, las empresas con estas propuestas promueven la
sustentabilidad débil mediante la creación de una industria de
bajo impacto.
Teniendo en cuenta este panorama es pertinente mirar la Agenda
2030 como un todo si bien son un compromiso voluntario para
alcanzar las distintas metas para el año 2030 que pretenden un
balance entre la dimensión económica, ambiental y social,
responde con mayor ímpetu a la perspectiva económica dada la
construcción histórica a la que se asocia el concepto desarrollo,
además las empresas se han apropiado del concepto desarrollo
sostenible promoviendo intereses afines a la categoría de
desarrollo sostenible débil a través de los informes.

Lo que es lamentable desde la perspectiva crítica porque este


tipo de agendas son fundamentales para el alcance de los

126
compromisos alternativos en el contenido de las políticas para el
desarrollo de los próximos años. Además, es una agenda con
tintes cortoplacistas donde se le dio relevancia al crecimiento
económico para alcanzar el desarrollo, sin embargo, una
verdadera apuesta por el desarrollo sostenible que sitúa a la
sostenibilidad en el centro exigiría una revisión profunda del
modelo de producción y consumo.
Además, la incorporación de las ciencias sociales en el debate
ecologista fue una respuesta a las críticas sociales de los setentas,
que veían con preocupación los efectos de los modos de
producción pero ni el objetivo 12 ni los ODS responden a
cabalidad a esas demandas, sus propuestas ecoeficientes
depositan en la ciencia y tecnología la solución cuando el uso
inconsciente de estas son las que han permitido el desastre
ambiental, pensar esto es igual de contradictorio que considerar
a la persecución del crecimiento económico que ha propiciado
el desastre ambiental una solución del mismo.
Aunque no se puede negar que la Agenda 2030 es un avance para
las propuestas ambientales al reconocer al cambio climático
como un reto global, sigue siendo una respuesta débil que
responde al modelo lineal y tradicional propuesto desde el fin de
la SGM y las empresas se han vuelto replicadoras y promotoras
de este discurso. Sus informes no cuestionaron el modelo de
producción, desconocen análisis prospectivos realizados por la
comunidad científica donde demuestran la necesidad de un
cambio en la forma en la que nos relacionamos, la cual ha sido
construida desde una perspectiva occidental y modernizadora
encasillada en la palabra desarrollo.

127
Conclusiones
La década de los setenta marcó el inicio de la inclusión de los
temas ambientales en el análisis social; esto fue resultado de la
preocupación sobre los impactos negativos de la industria en el
plantea que se tradujeron en una crítica al modelo de desarrollo
enfocado en la industrialización.
Este contexto dio lugar a un debate epistemológico en torno a
cómo generar un desarrollo que no afecte al ambiente, las
primeras propuestas que surgieron tenían un tinte reformista,
buscaban un cambio en la estructura consumista de las
sociedades actuales, las cuales posteriormente serían
suplantadas por una posición institucionalista que ve en el
concepto del Informe Brundtland una propuesta donde las
presiones ambientales y los patrones de desarrollo económico
están vinculados entre sí, e integra a diversos actores, entre ellos
las empresas.
Bajo este entendimiento las empresas se fueron involucrando en
coyunturas como Rio 1992, Johannesburgo en 2002 donde su
participación se empezó a considerar un aspecto crucial para el
desarrollo al ser actores que generan prosperidad como resultado
de las actividades comerciales e industriales, retomando así el
legado promovido desde el Informe Brundtland en donde se
considera a la pobreza como causa de la crisis medioambiental
justificando el crecimiento económico como variable
indispensable para el desarrollo sostenible.
Ello consolido la participación de las empresas en el proceso de
construcción de los ODS, tras el análisis de algunos de los
informes de grupos se puede considerar que las empresas han
promovido estrategias de desarrollo sostenible débil. Dichas

128
estrategias se traducen en el objetivo 12 Producción y consumo
responsable, donde promueven una sostenibilidad que antepone
el crecimiento económico a la dimensión social y ambiental
como solución a la pobreza y al cambio climático, evitando así
que se subsane la contradicción inherente a la visión
occidentalizada de desarrollo y el medio ambiente
A través del documento se demostró como los informes de
RSDS y Pacto Mundial las empresas tienen cierta relevancia por
ser motores de crecimiento y generadores de empleos, por lo que
tienden a reducir en términos de réditos económicos y eficiencia
productiva su contribución para la mitigación y protección del
medio ambiente mediante alianzas público-privadas.
Si bien no se puede negar que esta agenda representa un
importante primer acercamiento, parece no ser suficiente si las
empresas evaden su verdadera responsabilidad en términos de
producción y consumo responsable. El cambio climático ya no
es una realidad futura es una realidad actual, las temperaturas
globales suben, los eventos climáticos extremos se han vuelto
comunes resultado de las actividades productivas de los seres
humanos, estas presiones aumentaran salvo que los patrones de
consumo y de producción cambien y sean verdaderamente
sostenibles.

Bibliografía
A. Alonso, A. Huitrón & G. Santander. (2017). Iberoamérica y
los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado en:
https://www.academia.edu/35715159/Orientar_Iberoam%C3%
A9rica_hacia_la_Agenda_2030 , el 21 de Enero de 2018.

129
Aguilar,H. (2016). Economía solidaria y territorio:
Complejizando la propuesta de análisis territorial de
Coraggio. Polis. (45), 1-18
Angél, R. (2015). El desarrollo sostenible como uno de los
propósitos de las Naciones Unidas. Recuperado el 29 de Enero
de 2017 de:
https://www.academia.edu/15972811/El_desarrollo_sostenible
_como_prop%C3%B3sito_de_las_Naciones_Unidas
Ayuso, M & Mutis, J.(2010). El Pacto Mundial de Naciones
Unidas- ¿una herramienta para asegurar la responsabilidad
global de las empresas?. Globalización, competitividad y
gobernabilidad.4(2), 28-39.
Bermejo,G. (2014). Del desarrollo sostenible según Brundtland
a la sostenibilidad como biomimesis. Bilbao: Egoa.
Domínguez, R.(2016). Evolución o involución del desarrollo
sostenible: de cómo el desarrollo sostenible se convirtió en
corriente principal. En S. Lucatello y L. Vera sustentabilidad
local (pp. 21-44)México DF: Instituto Mora.
Drexhague, J & Murphy,D.(2010). Sustainable Development:
From Bruntland to Rio 2012 (Background Paper). UN.
Ehrenfeld, J (2005): “The Roots of Sustainability”, MITSloan.
Management
Review, Winter, Vol. 46 No. 2.
Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda.(2010).
Alianza de Busan para la cooperación eficaz al desarrollo.
Recuperado el 5 de Octubre de 2017 de:
https://www.oecd.org/dac/effectiveness/49650200.pdf.
González,G & Gutiérrez,E.(2010). De las teorías del desarrollo
al desarrollo sustentable: construcción de un enfoque
multidisciplinario. México:Siglo XXI Editores.

130
Gudynas, E.(2004).Ecología, Economía y Ética del Desarrollo
Sostenible. Montevideo.CLAES.
Gudynas, E. (2010). Desarrollos Sostenible: una guía básica de
conceptos y tendencia hacia otra economía. Revista
Latinoamericana de economía social y solidaria. 4(6), 43-66.
Johannesburgo.(2002).Declaración de Johannesburgo sobre el
desarrollo sostenible: Desnde nuestro origen hasta el
futuro.Recuperada de :
http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0667148.pd
f
Kolk, Korula & Pisani.(n.d). Miltinational enterprises and the
Sustainable Development Goals: what do we know and how to
proceed?.Transnational corporations.24(3).Recuperado de:
http://unctad.org/en/PublicationChapters/diaeia2017d4a2_en.p
df
López,M. (2017). Comunicación personal, Noviembre de 2017
Millán, N. (2015). Un Análisis de la Agenda Post 2015 desde
la Perspectiva de la Coherencia de Políticas para el Desarrollo.
Relaciones Internacionales, 28, 81 – 104.
Latouche, S. (2009). Descolonizar el imaginario del
crecimiento. Ponencia transcrita, pronunciada en francés.
Fundació Alfons Comín.Recuperado de:
http://www.fdacomin.org/media/20110413105534_Serge%20L
atouche_cast.pd
López,M. (2017). Comunicación personal, Noviembre de 2017
Naciones Unidas. (1992). Agenda 21. Recuperada de:
https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/1718
a21_summary_spanish.pdf.
Naciones Unidas.(2000).¿Qué son los objetivos de desarrollo
del milenio?.Recuperado de:

131
http://www.unesco.org/new/es/culture/achieving-the-
millennium-development-goals/mdgs/
Naciones Unidas.(2015).Objetivo 12: Garantizar modalidades
de consumo y producción sostenibles. Recuperado de:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-
consumption-production
ONU. (1987).Nuestro futuro Común. Recuperado el 17 de
Marzo de: http://www.un-documents.net/wced-ocf.htm.
Pacto Mundial España.( n.d).Global Compact: Visión general.
Recuperado de : http://www.pactomundial.org/global-compact/
Pacto Global.(2013). Corporate Sustainability and the United
Nations Post-2015 Development Agenda Perspectives from
UN Global Compact Participants on Global Priorities and How
to Engage Business Towards Sustainable Development Goals.
Recuperado de:
http://www.stakeholderforum.org/fileadmin/files/UNGC_Post2
015_Report.pdf
Pérez, A. (2017). El sector privado en el cumplimiento de los
ODS: la experiencia mexicana. Revista Española de Desarrollo
y Cooperación. (40),93-103.
Pingeot,L.(2014). La influencia empresarial en el proceso post
2015. Recuperado de: http://www.2015ymas.org/centro-de-
documentacion/publicaciones/2014/1586/la-influencia-
empresarial-en-el-proceso-post-2015/#.WK8rlfl97IV.
Redclift.(2005).Sustainable Development (1987-2005): an
oxymoron comes of age. Wiley InterScience.(13).2012-227.
Riechmann, J., Naredo, J. M., Bermejo, R., Esteban, A., Taibo,
C., & Rodríguez, J. C. (1995). De la economía a la ecología.
Madríd: Trotta.

132
Sachs. (2014). La era del desarrollo sostenible [ Traducido al
español de Ramon Vilá]. Barcelona: Grupo Planeta.

Sanahuja,J.(2015).De los Objetivos del Milenio al desarrollo


sostenible: Naciones Unidas y las metas globales post-2015.
Anuario Ceipaz. Recuperado de:
http://www.ceipaz.org/images/contenido/ANUARIO%20%20C
EIPAZ%202014-2015.pdf
Sanahuja & Tezanos.(2016). Del milenio a la sostenibilidad:
retos y perspectivas de la Agenda 2030 para el desarrollo
sostenible. Política y Sociedad. Recuperado de:
https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/viewFile/51926
/51689.
Universidad del País Vasco.Coherencia de políticas para el
desarrollo en Euskadi: diagnóstico y propuestas.
(2014).Recuperado
de:https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/16542/Informe_
COHERENCIA_DE_POLiTICAS_DE_DESARROLLO_en_E
uskadi.pdf?sequence=2.
Un Global Compact & WBCS.(2013). Joint the report to the
high-level panel of the post-2015 UN development
agenda.Recuperado
de:https://www.unglobalcompact.org/library/2301.
Valcárcel, M. (2006). Génesis y evolución del concepto y
enfoques sobre el desarrollo.Departamento de Ciencias
Sociales. Pontificia Universidad Católica del Perú.Lima.
Zehner.(2012). Green Illusions: the dirty secrets of clean
energy and the future of enviromentalism. United States:
Library of Congres Cataloging.

133
134
ESTUDIO DE VINCULACIÓN AL RÉGIMEN
FRANCO DEL PROCESO INDUSTRIAL DEL NOPAL
PARA LA OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLE
¿Es el procesamiento industrial del nopal una
oportunidad para Santander?

STUDY OF LINKING TO THE FREE REGIME


OF THE NOPAL INDUSTRIAL PROCESS FOR
OBTAINING OF BIOFUEL
¿Is industrial nopal processing an
opportunity of Santander?

ESTUDO DE LIGAÇÃO AO REGIME LIVRE DO


PROCESSO INDUSTRIAL DO NOPAL PARA A
OBTENÇÃO DE BIOCOMBUSTÍVEIS
O cacto industrial está processando uma
oportunidade para o Santander?

Lina Marcela Fragozo Devia


Silvia Alejandra Guarín Sarmiento
Yireth Dayana Ortiz Álvarez.31

31
Estudiante, Universidad Autónoma de Bucaramanga, de Bucaramanga.
Semillero de investigación NEGINTSAN. sguarin76@unab.edu.co;
lfragozo591@unab.edu.co; syortiz481@unab.edu.co

135
RESUMEN
Como objetivo para esta investigación se realizará un
análisis descriptivo y caracterización del sector nopal en
Santander, para el desarrollo de una posible oferta exportable
de biocombustibles; vinculando la producción agrícola a un
proceso industrial a través del régimen franco. Promoviendo el
desarrollo de la competitividad en Santander, generando
energías alternativas a través del apalancamiento de este
régimen. De esta forma aprovechar los beneficios financieros,
tributarios y aduaneros que ofrece, por medio de un producto
con valor agregado; para lograr el relacionamiento del sector
agro con el mercado global desde una mejor posición. Esta
investigación se desarrollará teniendo en cuenta la oportunidad
que se ha visualizado en el sector agrícola, para el
aprovechamiento de las condiciones del mercado internacional
a través de la hoja de Nopal u Opuntia Ficus Indica, como
materia base para el desarrollo de combustibles limpios y
renovables, ya que la demanda actual de energías limpias y la
necesidad por disminuir la dependencia de los combustibles
fósiles, se ha incrementado en los últimos años. Finalmente, se
tendrá en cuenta que actualmente existe una producción de
esta planta en el departamento de Santander, más
especìficamente en la zona de Los Santos; en tierras de alta
aridez y baja densidad de lluvias.

PALABRAS CLAVE
Nopal, régimen franco, biocombustible, Mesa de los
Santos, cultivos alternativos.

136
RESUMO
O objetivo desta pesquisa é realizar uma análise
descritiva e caracterização do setor nopal em Santander, para o
desenvolvimento de uma possível oferta exportável de
biocombustíveis; ligar a produção agrícola a um processo
industrial através do regime livre. Promover o desenvolvimento
da competitividade no Santander, gerando energias alternativas
através da alavancagem deste regime. Desta forma, aproveite
os benefícios financeiros, fiscais e aduaneiros que oferece,
através de um produto com valor acrescentado; para conseguir
a relação do setor agrícola com o mercado global de uma melhor
posição. Esta pesquisa será desenvolvido tendo em conta a
oportunidade que foi exibido no sector agrícola para tirar
proveito de condições do mercado internacional através do
Nopal folha ou Opuntia ficus indica, como material de base para
o desenvolvimento de combustíveis limpos e renováveis , uma
vez que a demanda atual por energia limpa e a necessidade de
reduzir a dependência de combustíveis fósseis aumentou nos
últimos anos. Finalmente, será levado em conta que atualmente
existe uma produção desta planta no departamento de
Santander, mais especificamente na área de Los Santos; em
terras de alta aridez e baixa densidade de chuvas.

PALAVRAS-CHAVE (CINCO)
opal, regime livre, biocombustível, Mesa de los Santos,
culturas alternativas.

137
SUMMARY (500 WORDS)
The objective of this research is to carry out a descriptive
analysis and characterization of the nopal sector in Santander,
for the development of a possible exportable supply of biofuels;
linking agricultural production to an industrial process through
the free regime. Promoting the development of
competitiveness in Santander, generating alternative energies
through the leverage of this regime. In this way take advantage
of the financial, tax and customs benefits it offers, through a
product with added value; to achieve the relationship of the
agricultural sector with the global market from a better position.
This research will be developed taking into account the
opportunity that has been visualized in the agricultural sector,
for the use of the international market conditions through the
leaf of Nopal or Opuntia Ficus Indica, as a base material for the
development of clean and renewable fuels , since the current
demand for clean energy and the need to reduce dependence
on fossil fuels, has increased in recent years. Finally, it will be
taken into account that there is currently a production of this
plant in the department of Santander, more specifically in the
area of Los Santos; in lands of high aridity and low density of
rains.

KEYWORDS (FIVE)
Nopal, free regime, biofuel, Mesa de los Santos,
alternative crops.

138
Introducción
La presente es una investigación en curso, de carácter
cualitativo que tiene como objetivo mostrar las oportunidades
que hay para el sector nopalero en Santander con el posible
involucramiento de la producción de este cultivo a un proceso
industrial, por medio del aprovechamiento del régimen franco,
de tal modo que se dé un valor agregado a la materia prima que
se vea reflejado en ganancias para el sector, y así que se motive
a la diversificación y puesta en marcha de una industria.
Por los motivos anteriormente planteados, se ha
identificado los problemas que se presentan en este sector,
nuevo y desconocido para muchos.

Planteamiento del problema


La población de la Mesa de los Santos en el
departamento de Santander se ha visto en la necesidad de
desarrollar cultivos alternativos que se puedan adaptar a las
condiciones de clima y suelo presentes en esta región. Es por
esta razón, que, en algunas áreas rurales sobre el Cañón del
Chicamocha en el departamento de Santander, se ha venido
desarrollando el cultivo de Nopal como una forma de
aprovechamiento de las tierras áridas de esta región, que han
permanecido improductivas por varios años, esto como
consecuencia de las dificultades en el momento de producir,
debido al déficit hídrico que se presenta en el municipio, así
como la inclemencia del clima y las condiciones del suelo.
En efecto, el Nopal (Opuntia Ficus Indica), ha comenzado
a formar parte del desarrollo agrario en Santander. Sin embargo,
no se ha realizado ningún trabajo para asociar el cultivo de esta

139
planta al sector industrial. La vinculación a una zona franca, se
convierte en una alternativa estratégica, gracias a los beneficios
del régimen franco; el cual permite a productos como el
biocombustible tener una ventaja competitiva en los mercados.
El desarrollo de biocombustibles se convierte en una opción
viable para la asociación con el gremio empresarial dedicada a
la comercialización de combustibles limpios. Teniendo en
cuenta, las tendencias por energías renovables que se están
dando en el mercado.
En conclusión, es importante la evaluación del
biocombustible como parte de la oferta exportable de
Santander, si se quiere lograr la transformación en el sector
rural. Y así fortalecer a los pequeños productores, mediante la
generación de un bien con valor agregado a partir de la unión
con el sector industrial; de esta forma ayudar a mejorar la
competitividad del departamento.

Justificación
El desarrollo de biocombustibles a base de la hoja del
nopal a través de la vinculación al régimen franco se convertiría
en una oportunidad para apoyar a los productores
santandereanos de zonas como La mesa de los Santos. Ya que
la agricultura familiar se estaba quedando sin posibilidades de
cultivar, debido a que las características y circunstancias
ambientales de la tierra no son propicias para los cultivos
tradicionales de la zona. Por ende, el Opuntia Ficus Indica se
identificó como una opción viable, ya que es muy noble y
presenta pocas exigencias en su manejo, lo que se traduce en
gran tolerancia hacia suelos notablemente pobres en nutrientes

140
o sometidos a deficientes métodos de riego, fertilización y
control de plagas. (López, 2013)
Las zonas francas se presentan como un escenario
potencial para la producción de biocombustible a base del
nopal. Dado que cuenta con las facilidades que el régimen
franco brinda como; los beneficios aduaneros, tributarios y
plataformas logísticas. Así mismo, atrae inversión extranjera
directa presentada en planta y equipo, en adquisición de
insumos, la producción en el mercado internacional y la
posibilidad potencial de exportar biocombustibles
(Portafolio,2013).
Según la ANDI, en Colombia hay 112 zonas francas, las
cuales han atraído una inversión de 43.5 billones de pesos. El
55% de éstas, presentan actividades industriales consecuencia
de las relaciones formales entre productores agropecuarios,
comercializadores y agroindustriales, entre otros. Permitiendo
así, la generación de nuevos empleos formales y el aumento en
el dinamismo económico de la región.
El Objetivo general de este trabajo se centra en estudiar
la vinculación al régimen franco para el procesamiento de la hoja
de nopal y la posterior obtención de biocombustibles en el
departamento de Santander. Abordando la identificación de las
condiciones actuales del sector nopalero en Santander, así como
determinado la caracterización de la producción del nopal en
Santander, el estudio de la viabilidad de asociar la producción de
biocombustibles al régimen franco, para con esto determinar el
potencial de los mercados internacionales para la
comercialización del biocombustible a base de nopal.

141
Metodología
El planteamiento de esta investigación es un espacio
para la vinculación de la academia con el sector real, se busca
establecer nuevas alternativas que logren diversificar la oferta
comercial de productos que tiene la región, y mediante esto se
apoya la renovación del sector agrario junto con el industrial de
manera directa. La metodología planteada para esta propuesta
se basa en el desarrollo de una investigación cualitativa,
obteniendo resultados por medio de censos, entrevistas o
visitas de campo, que permitan hacer un análisis de las
condiciones tanto del sector agrario, más específicamente de los
cultivos de Nopal, como del análisis del sector industrial y la
posible participación del régimen franco en este proceso de
desarrollo productivo agroindustrial.
El uso de esta metodología, se fundamenta en el
concepto de Anselm Strauss y Juliet Corbin en su libro Bases de
la investigación cualitativa (pag20; 1987). Técnicas y
procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada: como
cualquier tipo de investigación que produce hallazgos a los que
no se llega por medio de procedimientos estadísticos u otros
medios de cuantificación. Puede tratarse de investigaciones
sobre la vida de la gente, las experiencias vividas, los
comportamientos, emociones y sentimientos, así como al
funcionamiento organizacional, los movimientos sociales, los
fenómenos culturales y la interacción entre las naciones. Al
hablar sobre análisis cualitativo, nos referimos, no a la
cuantificación de los datos cualitativos, sino al proceso no
matemático de interpretación, realizado con el propósito de
descubrir conceptos y relaciones en los datos brutos y luego

142
organizarlos en un esquema explicativo teórico. Los datos
pueden consistir en entrevistas y observaciones, pero también
pueden incluir documentos, películas o cintas de video, y aun
datos que se hayan cuantificado con otros propósitos tales
como los del censo.
Durante la investigación, se evaluará cómo está el sector
nopalero actualmente en la región, por medio de entrevistas a
productores, consulta a expertos en Nopal, además es de un
reconocimiento de las hectáreas cultivadas y futuros terrenos
potenciales para esta planta, que permita dar a conocer cuál es
esa capacidad productiva que hay y que se puede dar, para
poder unirla al sector industrial de los biocombustibles.
Finalmente es importante destacar el trabajo de campo
que se realiza con esta propuesta investigativa, ya que se hace,
con el ánimo de vincular de una mejor forma los resultados
cualitativos que se vayan obteniendo, tanto a la academia,
como al sector agrario y al industrial; de tal forma que estos
resultados que se obtengan, sean una parte fundamental no
solo para el desarrollo de nuevas investigaciones, sino también
que estos resultados sean puestos en práctica por parte de los
sectores para así poder aprovechar una ventaja competitiva que
tiene la región e ir involucrando nuevos productos a la oferta
comercial que en estos momentos tiene Santander.

Resultados esperados
Al finalizar este proyecto de investigación se espera
haber alcanzado todos los objetivos; es indispensable haber
identificado las condiciones actuales del sector nopalero en
Santander, así como la caracterización de su producción para

143
establecer la viabilidad de asociación con el régimen franco. Y
de esta manera informar a todos los productores de nopal sobre
las potencialidades de exportación del producto hacia los países
estudiados previamente, al mismo tiempo que, los poseedores
de tierra que aún no cultivan nopal puedan conocer las
características y beneficios de éste, permitiendo la
intensificación en la producción del nopal.

Conclusiones
El régimen franco, se convierte en una oportunidad para
el aprovechamiento de la producción de nopal en Santander, un
cultivo que se está dando como alternativa antes las condiciones
climáticas adversas en la zona de la Mesa de Los Santos.
El desarrollo de un producto con valor agregado a base
de nopal, se convierte en la oportunidad concreta para
cultivadores de la zona de la zona de Los Santos en Santander
de que mejoren su calidad de vida a partir de un incremento en
sus ingresos.

Bibliografía

Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y


procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada.
Anselm Strauss y Juliet Corbin
Presidencia de la República de Colombia.
(27/diciembre/2016). Régimen franco. Decreto 2147 del 23 de
diciembre del 2016. DO: Diario oficial. Recuperado de
http://www.mincit.gov.co/documentos/353/2016

144
Portafolio (2013). Zonas francas atraen productores de
biocombustible. Revista Portafolio. Recuperado de
http://www.portafolio.co/negocios/empresas/zonas-francas-
atraen-productores-biocombustibles-79176

Plan para la internacionalización del Nopal Producido en


la Mesa de los Santos Santander. Universidad de Santo Tomás.
http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4743/R
odriguezVargasEdwarAdrian2017.pdf?sequence=1&isAllowed=
y

145
146
INFLUENCIA DE LA CALIFICACIÓN
DE RIESGO DE COLOMBIA SOBRE LOS
NIVELES DE INVERSIÓN EN TITULOS DE
TESORERIA 2016-2017

INFLUENCE OF THE RISK RATING


OF COLOMBIA ON INVESTMENT LEVELS
IN TREASURY TITLES 2016-2017

INFLUÊNCIA DO RATING DE RISCO


DA COLÔMBIA NOS NÍVEIS DE
INVESTIMENTO NOS TÍTULOS DE
TESOURARIA 2016-2017
Rafael Jesús Calles Moreno32
Universidad Pontificia Bolivariana
Bucaramanga. Colombia

32
Estudiante Universidad Pontificia Bolivariana, Administración de Negocios
Internacionales. Integrante del semillero de investigación Gerencia
Internacional (SIGI). Rafaelcalles7@gmail.com

147
RESUMEN
La presente es una investigación en curso que tiene por
objetivo determinar la influencia de la calificación de riesgo de
Colombia sobre los niveles de inversión en títulos de tesorería
durante el periodo 2016-2017, a sabiendas de que la compra de
títulos de deuda publica en Colombia asciende a US 3.781
millones en 2017 a pesar de las fluctuaciones en la calificación
de riesgo. La metodología del presente estudio es de enfoque
cuantitativo según los postulados expresados por Hernández,
Fernández y Baptista (2010).
En el panorama del país aparecen diferentes aspectos
exógenos que influyen de manera directa en la calificación de
riesgo otorgada; la volatilidad del dólar, los altos niveles de
endeudamiento del país como también la continua fluctuación
de los precios internacionales del petróleo son aspectos que
nutren de complejidad un ejercicio nada fácil como predecir la
capacidad de incumplimiento crediticio del país neogranadino.
Las calificadoras de riesgo se han constituido como un
elemento fundamental de la opinión financiera internacional,
capaz de movilizar intereses hacia ciertos países bajo la
dependencia de una nota crediticia de alto valor agregado para
los inversionistas. Meneses y Macuacé (2010) explican que el
ejercicio de valorar el riesgo crediticio en Colombia es una tarea
ardua, toda vez que los elementos del contexto que deben ser
considerados en el mencionado proceso son diversos. Esta
situación conduce necesariamente a la combinación de métodos,
tanto cuantitativos como cualitativos, en aras de mejorar los
criterios para la toma de decisiones.
Luego de correlacionar las dos variables a revisar en esta
investigación se determinó que la calificación de riesgo no

148
influye de manera total en la inversión de títulos de tesorería,
puesto que la compra de este elemento de apalancamiento cayó
un 48.78% entre 2016 y 2017 a pesar de que las tres principales
calificadoras de riesgo a nivel mundial mejoraron o mantuvieron
estable la nota crediticia del país.

PALABRAS CLAVE
Calificación de riesgo; Títulos de tesorería; Nota
crediticia; Riesgo país; Deuda publica

RESUMO
Esta é uma investigação em curso tem como objetivo
verificar a influência da classificação de risco da Colômbia sobre
os níveis de investimento em valores mobiliários em tesouraria
no período 2016-2017, sabendo que a compra de títulos de
dívida emitidos na Colômbia ascende a US $ 3.781 milhões em
2017, apesar das flutuações na classificação de risco. A
metodologia deste estudo é a abordagem quantitativa com base
nos princípios expressos por Hernández, Fernández e Baptista
(2010).
No panorama do país, aparecem diferentes aspectos
exógenos que influenciam diretamente na classificação do risco
concedido; volatilidade do dólar, elevados níveis de
endividamento do país, bem como a flutuação contínua dos
preços internacionais do petróleo são aspectos que nutrem
complexidade não um fácil como prever a capacidade de
exercício credit default neogranadino país.
As agências de classificação foram estabelecidos como
um elemento fundamental da opinião financeira internacional,
capaz de mobilizar interesse para certos países, sob a égide de

149
uma nota de crédito de alto valor agregado para os investidores.
Meneses e Macuacé (2010) explicam que o exercício de
avaliação do risco de crédito na Colômbia é uma tarefa árdua,
uma vez que os elementos do contexto que devem ser
considerados nesse processo são diferentes. Esta situação leva
necessariamente à combinação de métodos, quantitativos e
qualitativos, para melhorar os critérios de tomada de decisão.
Depois de correlacionar as duas variáveis para rever esta
investigação, foi determinado que a classificação de risco não
influenciar a forma como títulos de investimento de tesouraria
totais, uma vez adquirido este alavancagem item de redução de
48,78% entre 2016 e 2017, apesar que as três principais agências
de classificação de risco em todo o mundo melhoraram ou
mantiveram a classificação de crédito do país estável.

PALAVRAS-CHAVE
Classificação de risco; Títulos do Tesouro;
Classificação de crédito; Risco país; Dívida pública

SUMMARY
This is an ongoing research that aims to determine the
influence of Colombia's risk rating on the levels of investment
in treasury securities during the 2016-2017 period, knowing that
the purchase of public debt securities in Colombia amounts to
US $ 3,781 million in 2017 despite fluctuations in the risk rating.
The methodology of the present study is of a quantitative
approach according to the postulates expressed by Hernández,
Fernández and Baptista (2010).
In the panorama of the country, different exogenous
aspects appear that directly influence the rating of risk granted;

150
the volatility of the dollar, the high levels of indebtedness of the
country as well as the continuous fluctuation of the international
prices of oil are aspects that nourish of complexity an exercise
not easy as to predict the capacity of credit default of the New
Granada country.
The risk rating agencies have been established as a
fundamental element of international financial opinion, capable
of mobilizing interests towards certain countries under the
dependence of a credit note of high added value for investors.
Meneses and Macuacé (2010) explain that the exercise of
assessing credit risk in Colombia is an arduous task, since the
elements of the context that must be considered in the
aforementioned process are diverse. This situation necessarily
leads to the combination of methods, both quantitative and
qualitative, in order to improve the criteria for decision making.
After correlating the two variables to be reviewed in this
investigation, it was determined that the risk rating does not have
a total influence on the investment of treasury securities, since
the purchase of this leverage element fell by 48.78% between
2016 and 2017 despite that the three leading risk rating agencies
worldwide improved or maintained the country's credit rating
stable.

KEYWORDS
Rate risk; Treasury securities; Credit rating; Risk
country; Public debt

Introducción
Desde el año 1990 Colombia ha iniciado un sinfín de
procesos de apertura económica que, con aciertos y errores, han

151
mejorado las condiciones económicas del país. La economía
reciente ha evolucionado a niveles superlativos que facilitan la
divulgación de información, resultados y proyecciones para una
benéfica toma de decisiones en el sector financiero. Uno de los
instrumentos por excelencia del nuevo sistema económico son
las agencias calificadoras de riesgo (ACR), empresas cuya
actividad principal es evaluar la probabilidad de incumplimiento
de las obligaciones a cargo de los emisores de títulos de deuda.
(Hanusch y Vaaler, 2013).
Es decir, que su objeto social está encaminado a
determinar qué tan posible es no pagar a los acreedores que
compran bonos emitidos por organismos que buscan financiar al
gobierno. En estos términos, los inversionistas reciben la
información que publican las ACR, generalmente bajo la forma
de letras, y con base en ella determinan la mayor o menor
probabilidad de que el emisor pague efectivamente el dinero que
les debe en razón del monto de la inversión y el retorno eventual
de esta. (Zúñiga y Miguel, 2014).
El principal elemento de la inversión de portafolio son los
reconocidos Títulos de Tesorería (TES); los cuales son bonos de
deuda pública emitidos por la Tesorería General de la Nación y
distribuidos mediante subasta pública por el Banco de la
República tanto en pesos colombianos (COP) o en unidades de
valor real (UVR). (Cardona, 2015). El manejo de estos títulos y
su emisión debe ir a la par del respaldo financiero que posea el
erario público, puesto que un déficit de endeudamiento
pronunciado conllevaría de manera inmediata a una perdida en
la calificación.
Las crisis del pasado reciente pusieron de manifiesto las
limitaciones que generan los altos niveles de endeudamiento,

152
tanto externos como internos. Estas limitaciones se generaron,
en casos extremos, cuando los países deudores han sido
insolventes para servir sus deudas y, en casos menos drásticos,
cuando se afectó de manera significativa su crecimiento
económico. (Mesa, Sánchez y Zárta, 2007).

Planteamiento del problema


Colombia no era vista como un mercado atractivo en
términos financieros antes de 2002 puesto que la supremacía del
conflicto armado infundía toda clase de temores a inversionistas
extranjeros. Sin embargo, reformas económicas y jurídicas
llevadas a cabo por los gobiernos siguientes devolvieron al país
una estabilidad económica formidable; la inversión extranjera
directa (IED) como elemento fundamental de esta investigación
creció casi cuatro veces entre 2002 y 2009, pasando de US 2.134
millones en el primer periodo señalado a US 7.201 millones a
finales de 2009. (Ministerio de Hacienda, 2010).
Dicho crecimiento fue el mejor aliciente para que las
calificadoras de riesgo observaran al país como un mercado
objetivo para acrecentar sus operaciones, teniendo en cuenta
aspectos complementarios como el crecimiento total de la
economía nacional; teniendo una variación positiva anual de
5.8% en promedio entre 2003 y 2008, alcanzando un pico de
7,5% en el último año señalado.
Los buenos resultados en materia económica no tardaron
en tener consecuencias positivas para el sector financiero del
país, En el primer semestre del año 2011, las tres principales
agencias calificadoras de riesgo del mundo le otorgaron a
Colombia calificaciones a su deuda que le daban el privilegio de
entrar de nuevo al selecto grupo de países cuyos bonos estaban

153
calificados con Grado de Inversión. (Cortés, 2014). A pesar de
que cada agencia calificadora maneja diferentes variables e
indicadores sus calificaciones suelen ir en concordancia entre
ellas frente al panorama económico y financiero. A
continuación, se mostrarán los cambios en la calificación de
riesgo por parte de cada firma dentro del periodo 2016-2018, el
cual es el espacio de tiempo enmarcado dentro de esta
investigación.
Standard & Poor´s fue la primera calificadora en
manifestar su posición en el año 2016, rebajando la calificación
de Colombia de BBB estable a BBB con perspectiva negativa.
Ante tal situación un informe del Grupo Bancolombia reveló que
la caída en la calificación está relacionada a tres aspectos
fundamentales: el efecto negativo de los menores precios del
petróleo sobre la economía colombiana, el deterioro de la
posición externa del país, con un déficit en cuenta corriente
superior al 6% del PIB y un incremento sustancial en la deuda
externa como porcentaje de las exportaciones y las menores
perspectivas de crecimiento económico del país debido a la
ampliación del déficit fiscal en el país. Ante la probable
desaceleración de la economía nacional el efecto colateral
estaría ligado al estancamiento de la demanda interna; situación
de alta preocupación para un país donde el consumo interno
representa el 64,7% del PIB para el año 2015. (Banco de la
Republica, 2015).
El 26 de Mayo de 2016 la firma Moody´s ratificó la
calificación de riesgo de Colombia en Baa2 con perspectiva
estable, manteniendo así el concepto financiero emitido el 28 de
julio de 2014. En su informe la calificadora Moody’s
recomienda que para mantener la calificación, se debe presentar

154
la reforma tributaria en el segundo semestre del año 2016 y
avanzar en el proceso de paz, dos aspectos que blindarían las
decisiones tomadas en cabeza del ejecutivo nacional. Al respecto
el Ministerio de Hacienda informo que esta calificación
responde a una política macroeconómica sólida, una respuesta
efectiva a los choques externos y la proyección de una reforma
estructural tributaria en línea con la Regla Fiscal para el segundo
semestre del año. (Ministerio de Hacienda, 2016).
Como último movimiento calificativo del año el 22 de
Julio de 2016 la firma americana Fitch Ratings rebajo la
calificación crediticia de Colombia, pasando de BBB con
perspectiva estable a BBB con perspectiva negativa, siendo la
primera vez desde el año 2002 en acreditarse una perspectiva
contraria al positivismo económico. La calificadora afirmó que
controlar el déficit de cuenta corriente y dar luz verde a la
reforma tributaria para mejorar los indicadores de la situación
antes mencionada serían las tareas a seguir para el gobierno
nacional en pro de recuperar la perspectiva estable para el sector
financiero de títulos valores. La caída del precio de los
hidrocarburos puso en evidencia la fragilidad de la economía
colombiana y el impacto de la enfermedad holandesa se empezó
a sentir. Las finanzas públicas se debilitaron y el Gobierno juzgó
necesario llevar al congreso una nueva reforma tributaria
estructural, integral y progresiva. (González y Corredor, 2016).
El año 2017 inicio con noticias positivas para el sector
financiero del país. El 10 de marzo la calificadora Fitch Ratings
mejoró la perspectiva de calificación del país, regresando de
BBB con perspectiva negativa a BBB con perspectiva estable;
sin afectarse en ningún momento el grado de inversión. La
calificadora tuvo en cuenta los menores desequilibrios

155
macroeconómicos tras una fuerte baja del déficit de cuenta
corriente, traducido en menores incertidumbres tras la
aprobación de la reforma tributaria que entró en vigencia a
inicios de 2017 y que sería el factor determinante para un mayor
recaudo de recursos destinados a compensar el déficit fiscal de
Colombia. Perea y De los llanos (2017) explican que dentro del
procedimiento de desequilibrio macroeconómico, en el
mecanismo de alerta se identifica a aquellos países que presentan
riesgos potenciales de inestabilidad general, por lo que requieren
de una evaluación más detallada en materia financiera.
Los dos siguientes trimestres del año 2017 se
mantuvieron con total normalidad, a la expectativa frente a
nuevas calificaciones de las agencias restantes para evaluar las
medidas tomadas por el gobierno nacional. Fitch Ratings regresó
a la primera plana de la palestra económica nacional el 26 de
octubre ratificando la calificación en BBB estable; el informe de
la firma explicaba que reiterar la calificación otorgada seis
meses antes reflejaba el largo historial de políticas
macroeconómicas creíbles, flexibles y consistentes de
Colombia, así como un historial de estabilidad macroeconómica
y financiera aunado al cumplimiento de las metas fiscales. La
amplitud del ciclo económico ha sido menor para Colombia
debido al manejo contra cíclico que se le ha dado a las cuentas
fiscales y al endeudamiento externo del sector público.
(Cárdenas, 2015).
A pesar de la tendencia estable que ofrecía el año 2017
frente a los niveles de endeudamiento en Colombia el periodo
cerró con noticias negativas frente a las perspectivas del sector
económico. El 11 de diciembre Standard & Poor´s baja
calificación del país de BBB con perspectiva negativa a BBB-

156
con perspectiva estable. Sin lugar a duda dicha baja en la
calificación resulta ser el más duro golpe a las gestiones del
gobierno nacional puesto que, desde inicios de 2016 ninguna
calificadora había reducido la nota soberana del país;
únicamente variaban las perspectivas que acompañan el grado
de inversión. La combinación de un crecimiento más débil de lo
esperado en 2017 y la dependencia parcial de ingresos
extraordinarios para compensar el bajo desempeño de la reforma
impositiva de 2016 demuestran la dificultad de reducir
gradualmente los déficits generales del Gobierno para cumplir
con la regla fiscal de Colombia. (Higuera y Sánchez, 2017).
El año 2018 inicio con una debacle continua en diferentes
sectores de la economía colombiana, un reducido crecimiento
del PIB en 1.8% al igual que aumentos constantes en la tasa de
cambio confirmaron la proyección bajista del sector económico
y financiero. El 22 de febrero la calificadora Moody´s corroboró
los temores comunicados por su homóloga Standard & Poor´s,
rebajando la calificación del país de Baa2 estable a Baa2 con
perspectiva negativa; a pesar de no sufrir un cambio drástico en
la nota soberana tal como lo hiciera Standard & Poor´s la visión
a futuro negativa continúa preocupando al sector.
La agencia rebajó la perspectiva crediticia de Colombia
argumentando una expectativa de un menor ritmo de
consolidación fiscal y un debilitamiento de las métricas públicas
del país. Maziad y Lemay (2018) explican que el déficit fiscal se
reducirá a 3,3% del PIB en 2018 año desde 3,6% en 2017. Menor
crecimiento y menores ingresos fiscales que el contemplado en
el último marco fiscal de mediano plazo de Colombia
probablemente resultará en un menor ritmo de consolidación
fiscal.

157
Justificación
La presente investigación en curso se justifica bajo los
principios de pertinencia, relevancia e impacto social, siendo los
tres ejes fundamentales en el desarrollo de la investigación según
Arias (1999). La pertinencia de esta propuesta de investigación
radica en la profunda debacle en cuanto a la comprar de títulos
TES que atravesó el país en los últimos dos periodos; cayendo
de US$7.382 millones en 2016 hasta US$3.781 millones durante
2017. Banco de la Republica (2018). Esta variación negativa del
48.78% representa un contraste para la economía colombiana,
que en los últimos años había hecho crecer la confianza en la
inversión de portafolio como un elemento esencial dentro del
sistema financiero nacional.
La relevancia de esta indagación científica se muestra en
la incertidumbre que tienen las agencias calificadoras de riesgo
frente a los nuevos escenarios económicos del país. Con una nota
crediticia que pasó a BBB- en diciembre de 2017 es importante
conocer hasta qué punto son concretas las aseveraciones de las
ACR. Aguirre (2015) explica que la extrema confianza en las
evaluaciones de las agencias de calificación crediticia ha
quedado en entredicho ante el evidente fracaso de sus opiniones
durante la actual crisis que afecta el sistema financiero y la
economía mundial en su conjunto.
Por lo tanto, establecer una correlación real entre la
calificación de riesgo y los indicadores del país en materia de
títulos valores es determinante para realizar juicios económicos
sobre supuestos de alta objetividad. El impacto social de esta
investigación se verá reflejado en el conocimiento sobre la
estructura financiera del estado y su grado de dependencia frente

158
a una calificación externa. Clavijo (2002) argumenta que la
posición de Colombia es diferente, pues tradicionalmente el país
no había sido muy activo en sus emisiones soberanas y esto le
había creado problemas de liquidez debido a su bajo monto por
emisión. Sin embargo, el auge de los títulos de tesorería se ha
convertido en un elemento preponderante dentro del sistema
financiero nacional, por lo que las dificultades que se presenten
en este ámbito pueden condicionar el funcionamiento de la
economía en su conjunto.

Referente teórico
La presente investigación en curso se cimienta a partir de
la Teoría de la Información Asimétrica propuesta Stiglitz
Akerlof y Spence (2001) la cual hace referencia a la posición
desigual en cuanto a la cantidad y a la calidad de la información
disponible de las partes que intervienen en la compraventa de
un producto o un servicio. El concepto que ha ido evolucionando
conforme al paso del tiempo fue el inicio a una serie de
movimientos para estudiar como la información puede
repercutir en cualquier tipo de situación económica.
Este minucioso estudio ha sido complementado
recientemente por la Teoría de la información del capitalismo
explicada por Gilder (2013), la cual indica que es la información
y no la gestión de procesos lo que crea crecimiento económico.
En segundo instancia esta teoría argumenta que la información
es la sorpresa inesperada que, cuando se incorpora en el sistema,
crea crecimiento y riqueza. La hipótesis mecanicista de muchos
partidarios del libre mercado y la mayoría de los estatistas son
ciegos ante la sorpresa, siendo esta la indicación de que nueva

159
información ha entrado en el sistema y que contribuye a su
crecimiento y expansión.
Para los efectos del presente texto, se adoptara como
supuesto la teoría económica denominada Individual Rationality
Constraint. (Bebczuk, 2003). Según la cual, considerando a los
inversionistas como actores racionales, estos se abstendrán de
invertir en caso de que el incumplimiento sea la más probable
realidad; pero invertirán si sus cálculos predicen que no van a
perder sus recursos y, aún más, que estos van a producir
rendimientos.
En tercer lugar se encuentran los Acuerdos de Basilea
(1974) como un mecanismo por el cual los países miembros del
G-10 fundaron un Comité para la regulación bancaria y las
prácticas supervisoras, mediante el intercambio de información
y el establecimiento de técnicas y estándares de supervisión para
las entidades bancarias en el ámbito internacional. Dichas
normas han evolucionado con acuerdos recientes que se adaptan,
sin perder su esencia objetiva, a las nuevas condiciones del
mundo económico.
El tercer pilar del acuerdo de Basilea hace referencia
exclusiva al uso efectivo de la disciplina del mercado, aumentar
el volumen y la calidad de la información financiera publicada
se convertía en un ingrediente básico del nuevo acuerdo. Se
confiaba en que con ello los operadores en los mercados
financieros estuviesen en mejor posición para apreciar por sí
mismos la adecuación del nivel de capital de los bancos, sus
procedimientos internos de evaluación y gestión de riesgos y las
técnicas de cobertura. Por ello, las entidades de crédito deberían
tener formalmente definida su política de información a los

160
mercados financieros, con objeto de facilitar a los participantes
en éstos la evaluación de su solvencia. (Fernandez, 2011).

Metodología
La metodología de la presente propuesta de investigación
es de enfoque cualitativo, ya que busca comprender y
profundizar los fenómenos, investigándolos desde la perspectiva
de los actores participantes en un ambiente natural y en relación
directa con el contexto. (Hernández, Fernández y Baptista,
2010). A través de este planteamiento se pretende estudiar la
influencia de la calificación de riesgo sobre los niveles de
inversión en títulos de tesorería, a sabiendas de que se
constituyen dos variables de carácter numérico en su aspecto
específico de valoración.
Esta investigación se desarrolla desde el diseño
documental, explicado por Bernal (2010) como una técnica que
consiste en un análisis de la información escrita sobre un
determinado tema, con el propósito de establecer relaciones,
diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento
respecto al tema objeto de estudio. Para ello, es de suma
importancia incorporar a la investigación antecedentes locales,
nacionales e internacionales, que jueguen el papel fundamental
del estado del arte abordando temas de carácter teórico y
empírico. Así pues, se complementan las ideas propuestas en
esta investigación y al mismo tiempo es posible contrastarlas con
hechos económicos similares que hayan ocurrido con
anterioridad.

Resultados

161
Luego de correlacionar las dos variables a revisar en esta
investigación se determinó que la calificación de riesgo no
influye de manera total en la inversión de títulos de tesorería,
puesto que la compra de este elemento de apalancamiento cayó
un 48.78% entre 2016 y 2017 a pesar de que las tres principales
calificadoras de riesgo a nivel mundial mejoraron o mantuvieron
estable la nota crediticia del país. De igual manera, mientras que
en febrero de 2016 la calificación de riesgo fue disminuida a
BBB- al mes siguiente el país registro la cifra record de 1.339
millones de dólares en compra de títulos de tesorería. El mismo
fenómeno sucedió en agosto de 2016, cuando la compra de
títulos alcanzó el segundo indicador más alto de los periodos
evaluados con 1.185,3 millones de dólares, a pesar de que un
mes antes fue disminuida la calificación de BBB a BBB-.

Correlación entre niveles de inversión en titulos de tesoreria y calificación de


riesgo de Colombia 2016-2017

1600 1339 1185,3 1010,9


1400 764,9
1200 800 750 800
1000 800 600 800
604,4 728,6 600
800
403,4 526,5
600 580,6 311,6
400 600 139,2 125,6 234,5
200 230,5 380,4 375,4 235 455,2 399,3
400,4 230
0 94,1 31,6
ago-16

ago-17
ene-16

ene-17
oct-16
nov-16

oct-17
nov-17
feb-16
mar-16

jun-16

feb-17
mar-17

jun-17
abr-16
may-16

jul-16

sep-16

abr-17
may-17

jul-17

sep-17
dic-16

dic-17

Niveles de Inversión en millones de dólares Calificación de Riesgo

Fuente: Ministerio de Hacienda (2017). Elaboración


propia.

Es importante destacar que el fenómeno también se repite


en caso contrario, puesto que en mayo de 2016 la nota crediticia

162
del país subió a BBB, sin embargo, para el mes siguiente la
compra de títulos de tesorería cayó estrepitosamente a 139.2
millones de dólares a pesar de que existía mayor confianza en el
cumplimiento de los pagos por parte del emisor. Esta conducta
se repitió en marzo de 2017 cuando la calificación fue elevada a
BBB y la inversión en títulos cayó de 1.010,9 a 235 millones de
dólares durante abril de 2017. Estas variaciones representan un
contraste para la economía colombiana, que en los últimos años
había hecho crecer la confianza en la inversión de portafolio
como un elemento esencial dentro del sistema financiero
nacional.
Mientras la deuda del gobierno como proporción del PIB
en Colombia es superior a 40% en términos de PIB, en los países
con grado de inversión en promedio se encuentra en 36.4%.
(Mesa y cols (2007). Los niveles de endeudamiento de Colombia
no se encuentran en el mejor momento posible; tanto la deuda
externa como interna se ha incrementado en una relación
directamente proporcional al gasto público que no deja buenos
preceptos. Por el lado de la oferta, el Gobierno se consolidó
como el principal emisor del mercado a partir de su decisión en
2001, de sustituir deuda externa por deuda interna.
La oferta de papeles emitidos por la Nación en el
mercado local se incrementó en 76,77%, entre los años 2002 y
2006, llegando a 94,4 billones de pesos. Bolsa de Valores de
Colombia (2012). Estas cifras han causado revuelo en la
calificación del país, la cual ha sufrido constantes variaciones
entre 2016 y 2018 por parte de Moody´s, Standard & Poor´s y
Fitch Ratings. Por lo anterior puede concluirse que la inversión
en títulos valores no solo está sujeta a la calificación de riesgo,
puesto que en un país de economía fluctuante como Colombia

163
intervienen otros aspectos como la tasa de cambio, el precio del
petróleo e incluso escenarios coyunturales como el acuerdo de
paz o las elecciones presidenciales.

Conclusiones
Luego de analizar los resultados obtenidos como parte de
la investigación es claro observar que factores externos influyen
de manera directa tanto en la oferta como en la demanda de
títulos de tesorería; más allá de las condiciones de pago
otorgadas por los entes correspondientes. Mientras la deuda del
gobierno como proporción del PIB en Colombia es superior a
40% en términos de PIB, en los países con grado de inversión en
promedio se encuentra en 36.4%. (Mesa y cols (2007). Los
niveles de endeudamiento de Colombia no se encuentran en el
mejor momento posible; tanto la deuda externa como interna se
ha incrementado en una relación directamente proporcional al
gasto público que no deja buenos preceptos. Por el lado de la
oferta, el Gobierno se consolidó como el principal emisor del
mercado a partir de su decisión en 2001, de sustituir deuda
externa por deuda interna.
La oferta de papeles emitidos por la Nación en el
mercado local se incrementó en 76,77%, entre los años 2002 y
2006, llegando a 94,4 billones de pesos. Bolsa de Valores de
Colombia (2012). Estas cifras han causado revuelo en la
calificación del país, la cual ha sufrido constantes variaciones
entre 2016 y 2017 por parte de Moody´s, Standard & Poor´s y
Fitch Ratings. Por lo anterior puede concluirse que la inversión
en títulos valores no solo está sujeta a la calificación de riesgo,
puesto que en un país de economía fluctuante como Colombia
intervienen otros aspectos como la tasa de cambio, el precio del

164
petróleo e incluso escenarios coyunturales como el acuerdo de
paz o las elecciones presidenciales.

Bibliografía
Aguirre Botero, Y. C., & Mesa Callejas, R. J. (2009).
Lecciones de la crisis financiera internacional: el debate sobre la
regulación financiera. Semestre económico, 12(25), 61-79.
Arango, J. P., Arias, M., Gómez-González, E.,
Salamanca-Rojas, D. M., & Vásquez, D. M. (2015). Estimación
de los requerimientos de capital por riesgo de mercado. Banco
de la República de Colombia Documentos de Trabajo.
Arias, F. G. (1999). El proyecto de investigación. Fidias
G. Arias Odón.
Cárdenas-Santamaría, M. (2015). Ciclos económicos y
bonanzas exportadoras: teoría y evidencia en cuatro países
productores de café. Artículos de revista.
Cardona Ochoa, L. G. (2015). Sistema difuso para la
evaluación de un modelo de riesgo de mercado en un portafolio
de deuda pública en Colombia (Master's thesis, Universidad
EAFIT).
Clavijo, S., & Banco, M. D. L. J. D. (2002). Crisis
financieras, regulación y supervisión: algunas lecciones para
economías emergentes.
Cortés Zambrano, O. F. (2014). Análisis de la mejora de
la calificación de riesgo de la deuda soberana colombiana a"
Grado de Inversión", en el rendimiento del mercado accionario
colombiano (Doctoral dissertation, Universidad de la Sabana).
Espinosa-Torres, J. A., Melo-Velandia, L. F., & Moreno-
Gutiérrez, J. F. (2014). Estimación de la prima por vencimiento

165
de los TES en pesos del gobierno colombiano. Banco de la
República Documentos de Trabajo.
Fernández, J. M. R. (2011). Crisis financiera y regulación
de la solvencia bancaria: una reflexión crítica sobre los acuerdos
de Basilea. Revista de economía crítica, 11, 65-95.
González, J. I., & Corredor, F. (2016). La reforma
tributaria en Colombia no es estructural, ni integral ni
progresiva. Revista de Economía Institucional, 18(34).
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., &
Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación.
Hurtado de Barrera, J. (1998). Metodología de la
investigación holística. Fundacite–SYPAL. Caracas.
Meneses Cerón, L. Á., & Macuacé Otero, R. A. (2011).
Valoración y riesgo crediticio en Colombia. Revista Finanzas y
Política Económica, 3(2).
Mesa, F., Sánchez, G., & Zárta, Á. (2007). Deuda pública
y crecimiento económico en Colombia: una aproximación de
generaciones traslapadas. Revista de relaciones internacionales,
estrategia y seguridad, 2(2).
Perea, P. G., & de los Llanos Matea, M. (2017). Las
recomendaciones específicas de España en el marco del
Procedimiento de Desequilibrio Macroeconómico de 2017.
Boletín Económico, (SEP).
Zúñiga, F., & Miguel, L. (2014). La responsabilidad civil
de las agencias calificadoras de riesgo en Colombia. Revista de
Derecho Privado, (52).

166
167
168
SOFT POWER DE LA
INDUSTRIA DE
ENTRETENIMIENTO DE COREA
DEL SUR SOBRE COLOMBIA 2012
- 2016

SOUTH POWER OF THE SOUTH


KOREA ENTERTAINMENT
INDUSTRY OVER COLOMBIA
2012 - 2016

Angie Yolanda Palacios Narváez33

33
Angie Yolanda Palacios Narváez, correo:
angiepalacios@usantotomas.edu.co

169
Resumen
Este artículo tiene como objetivos concretos los
siguientes: analizar el soft power que la República de Corea
desarrolló en Colombia por medio de la industria de
entretenimiento entre los años 2012 - 2016 - la influencia
generada por la música y novelas coreanas (kpop & Kdramas) en
Colombia para atraer espectadores a la cultura surcoreana. En
este período se vio el auge del Kpop y los Kdramas en el país, se
realizaron diferentes conciertos por parte de algunas emisoras,
y eventos por parte de las comunidades aceptadas y aprobadas
por la embajada de Corea del Sur. Adicional a ello, el intercambio
cultural durante estos años hizo que Colombia y la República de
Corea establecieran vínculos más fuertes para el desarrollo de
ambos países, así como ocurrió anteriormente en la guerra de
las dos coreas, fenómeno en donde se dio el primer
acercamiento entre los dos países.
Palabras claves: cultura, entretenimiento, influencia.

Abstract
This article has concrete objectives: analice the soft
power of Republic of Korea develops in Colombia through the
entertainment industry between 2012 - 2016 - the influence
generates because the korean music and novels (Kpop and
Kdramas) in Colombia to attract viewers to South Korean
culture. In this period, it saw the rise of Kpop and the Kdramas
in the country, there were different concerts by some stations,
and events by communities accepted and approved by the
embassy of South Korea. In addition, the cultural exchange
during these years made Colombia and the Republic of Korea

170
establish stronger links for the development of both countries,
as it happened before in the war of the two Koreas, a
phenomenon where was the first rapprochement between the
two countries.
Keywords: cultural, entertainment, influence.

Introducción
La sociedad de entretenimiento busca identificar el estilo
de la política cultural del entretenimiento global y su enlace con
algunos cambios, tendencias y rasgos más visibles, pero poco
investigados en la sociedad contemporánea, y pretende
satisfacer el apetito lúdico creativo y momentáneo, mediante la
“fabricación industrial” de diversión (Martínez, 2011). Con esto,
la “Guerra Dramática” entre las principales estaciones de
televisión coreana (MBC, SBS y KBS) y la presión de televisión
por cable, la República de Corea instaura la “Oficina de Industria
Cultural” dentro del Ministerio de Cultura y Deportes (Yang,
2012) para crear su fábrica propia de diversión para coreanos y
poderlos exportar a otros países.
La cultura surcoreana ha generado gran impacto nivel
mundial, sus productos conocidos como “la ola coreana” (Hallyu
en Corea), se expanden desde los dramas televisivos, películas,
música popular (Kpop), baile, moda, turismo y lengua (Hangul).
Su producción cultural transnacional se ha exportado en
primera medida a países vecinos asiáticos, posteriormente a
medio oriente, África, Europa y por último a América (Yang,
2012). En el 2012, la ola coreana tuvo su mayor influencia, esto
debido a que la mayoría de grupos realizaron giras

171
internacionales34, visitando por primera vez a América del Sur y
central, al igual que Oceanía y Europa, generando así una oleada
de producción en serie de bandas coreanas que debutaron35 en
el 2012 (Whitney, 2015).

Historia en común
La República de Corea y la República de Colombia inician
relaciones durante la guerra de la península coreana (1950 -
1953), la participación de Colombia en la guerra consistió en el
envío de tropas (Barbosa, 2004). El 25 de junio de 1950, los
tanques del norte de la Península coreana atraviesan el paralelo
38 y se inicia una confrontación que duraría hasta 1953, la
respuesta de Truman36, fue inmediata, ya que a los dos días
ordenó movilizar fuerzas de aire y mar de Japón para apoyar al
ejército surcoreano, al mismo tiempo, solicitó al Consejo de
Seguridad de la Naciones Unidas, la participación de los estados
miembros para apoyar al sur de la península coreana (Seth,
2011).
En respuesta a la solicitud de la Naciones Unidas en la
década de 1950, Colombia en el gobierno de Ospina Pérez37
decide ser partícipe en la guerra coreana, para no detener el
proceso, Laureano Gómez, a pesar de las dificultades
económicas que atravesaba el país, no entender cómo actuar en

34
Grupos como Big Bang, Super Junior, U-kiss, realizaron sus giras
internacionales.
35
Alrededor de 60 bandas de Kpop debutaron.
36
Presidente de Estados Unidos 1945 - 1953
37
Presidente de Colombia entre el 7 de agosto de 1946 hasta el 7 de
agosto de 1950.

172
la guerra de Corea y a la oposición en auge de países latinos,
Colombia mostró apoyo total a la intervención de la guerra en
pro de la defensa de los derechos humanos. El gobierno
colombiano ofreció un batallón de infantería y muchos oficiales
se inscribieron como voluntarios38 (Valencia y Sandoval, 2001).

En 1962 Colombia y Corea del Sur establecen sus vínculos


diplomáticos, y en 1971 como respuesta a ello, la república
coreana colocó su embajada en Bogotá y en 1978 Colombia
nombró un embajador colombiano en la República de Corea
(Barbosa, Posada y Serrano, 2011).
Las relaciones bilaterales entre Colombia y Corea del Sur
han estado enmarcadas mediante acuerdos culturales,
comerciales, de cooperación académica y apoyo a organismos
multilaterales y visitas oficiales, demostrando el interés del
gobierno coreano en fortalecer las relaciones con Colombia
ampliando lazos de amistad entre ambos países. Las áreas de
principal cooperación se enmarcan en la salud, educación,
administración pública y gobierno, medio ambiente, industria,
energía y tecnología de la información y las comunicaciones
(Caro, 2014).
En la actualidad, la República de Corea y Colombia tienen
vigente un TLC, esto se ha hecho evidente en el surgimiento de
oportunidad para sector agropecuario, de igual forma, el
incremento de carne bovina sin interrupción desde el 2008 en
Corea del Sur, al mismo tiempo que el banano, frutas y verduras.

38
Muchos se inscribieron porque se encontraban cansados del conflicto
del país colombiano, desempleo y honor.

173
Por otra parte, en sectores vulnerable, como el sector
automotriz, Corea, un gran inversionista del mundo, ofrece a
Colombia importantes recursos y tecnología para el desarrollo
de una industria altamente competitiva (Torres, 2011).

Desarrollo de la industria de entretenimiento de la


República de Corea
A partir de la guerra, Colombia y la República de Corea
establecen relaciones sostenibles para ambos países, ya que
esto ha permitido el desarrollo - claramente a su modo - es
evidente que Corea del Sur tiene una industria de
entretenimiento más desarrollada, esto no implica que ambas
no sean competitivas, por el contrario Corea brinda un gran
aporte a la economía colombiana, y al mismo tiempo propone
un nuevo estilo de dar a conocer su cultura en nuestro país, para
ello, la constancia del soft power en Colombia por parte de
Corea mediante la industria del entretenimiento se ha dado
principalmente entre los años 2012 y 2016.
Antes de continuar, es importante tener claridades
conceptuales, para ello, hay que entender a que hace referencia
el término poder, Cambell y O’Hanlon (2016), lo definen como
la capacidad de influenciar a otro a que actúe de forma que de
otra manera no actuaría. Hace una distinción entre Hard, Soft y
Smart Power, el primero lo define como la capacidad de exigir a
los otros a actuar de una forma, centrándose en la intervención
militar, coerción diplomática y sanciones económicas forzadas a
cumplir.
Joseph Nye, menciona que el Soft Power es la capacidad
de configurar las preferencias de terceros mediante

174
argumentos, logrando de esta manera la imitación de valores
principales de una cultura en la política interna y en la forma de
desempeñarse internacionalmente (Landines, 2011). Esto
muestra que la república de Corea usa este mecanismo, gracia a
su industria de entretenimiento a actuar sobre diversos países y
generar una transformación para que más personas, en este
caso colombianas, se integren e interesen en su industria de
entretenimiento como Kdramas, Kpop y programas de variedad.
El Soft Power como la habilidad de tener lo que uno
quiere mediante la persuasión o atracción en lugar de coerción,
construyendo así una atracción y abarcando más que el poder
militar o económico, su poder en términos de recursos de
atracción que genera por parte de otros, el Smart Power,
combinación de Hard y Soft Power, se refiere a valerse de todos
los mecanismos pertinentes (económicos, militares, políticos,
diplomáticos) para ejercer el poder (Nye, 1990). Entendiendo
Soft, Hard, y Smart Power, la influencia, la coerción y el poder
que ejerce Corea del Sur se acomoda más al Soft Power, pues
mientras más fuerte se hace la cultura, los valores y su política
exterior sobre Colombia, más son los cambios que se generen
en este país, igual que en otros como México, Chile y Argentina.
La influencia cultural, se ve como el vehículo a través del
cual el mundo puede conocer y es atraído hacia un país (Kim,
2000), un claro ejemplo es el flujo cultural que Asia ha hecho
para llamar la atención no sólo de científicos sino también de
gobierno y organizaciones transnacionales, Corea del Sur,
aprovechando su oportunidad diplomática elevó su estatus de
cultura pop a la economía mediante la extensión del Kpop &
Kdramas, primero a nivel regional (Asia) y posteriormente al

175
resto del mundo para conquistar audiencias más grandes y
generar un atractivo para las culturas más alejadas; esta ola
Hallyu tuvo su origen en la década de 1980 y se fue extendiendo
poco a poco, hasta que finalmente en 1987 el mercado del
entretenimiento fue liberado (Shim, 2006).
Siendo la música popular de Corea del Sur, el Kpop surge
en 1990, con un mix entre el hip hop, música electrónica,
géneros occidentales y el folklore musical coreano39, con letras
en Hangul (idioma coreano), se mezcla en ocasiones con inglés
y español, al igual que sacan canciones en japonés o chino, este
estilo, pretende generar un “visual shock” que lo muestran
también en sus presentaciones en vivo (Molnar, 2014),
ocasionando un atractivo de las demás culturas y generando un
cambio de perspectiva hacia los coreanos.

La ola coreana tuvo su auge en 1997 cuando la televisión


nacional de China Central Station (CCTV) emitió por primera vez
el drama coreano “What is Love All About?”, el cual logró
reconocimiento en la televisión, para reafirmar ese boom, el
drama se volvió a emitir el programa en horario de mayor
audiencia obteniendo la calificación más alta en la televisión
China (Heo, 2002). Adicionalmente, en la década de 1990, el
canal regional Channel V, comenzó a presentar videos de pop
coreano, generando un gran número de fans de Kpop en Asia,
sus seguidores, demostraron un acercamiento fuerte a la banda
H.O.T. hasta el 2001, cuando se da su ruptura.

39
Llamado en la República de Corea Hanguk Eumak

176
Tras el éxito de H.O.T. en Beijing, varias estrellas de Kpop
como Ahn Jae, Wook, bandas como NRG, Shinhwa y Baby V.O.X
realizaron conciertos en China, atrayendo más espectadores del
Kpop40. Ya a finales del siglo XX, los cantantes coreanos tomaban
sus conciertos principalmente en Beijing, Hong Kong y Tokio, en
ocasiones grabaron álbumes en mandarín para poder ser
comercializado, en 1999 se proyectó una superproducción
coreana en Japón, Hong Kong, Taiwán y Singapur recibiendo una
crítica positiva y gran audiencia (Kim, 2000). Para lograr difundir
los productos culturales a nivel internacional en el 2009, se
estableció un “consejo Presidencial de Branding Nacional (Kim,
2011) con la finalidad de mejorar el Estado a nivel internacional
por implementar estrategias de marca nacional41.
Poco a poco se ha ido reconociendo el auge de la cultura
coreana o la “ola coreana” (Hallyu), la cual sólo era conocida
anteriormente por el Kimchi42 (Visser, 2002), no tenía capacidad
de exportarse o ni siquiera era aclamado por estudiosos,
Hollywood Reporter, menciona que Corea del Sur se transformó
de un mercado cinematográfico asediado a uno más popular en
Asia (Seger, 2000), para el 2002 The Associated Press lo nombró
“Kim Chic”, donde la comida, música, modelo de cejas y estilo
de zapatos han superado el dominio de Tokio y Hollywood, pues
sus programas de televisión, películas, estrellas pop y modas
frescas llegan a los rincones del mundo (Visser, 2002).

40
Seoul Broadcasting System [SBS], 2001
41
Korean Brand
42
Plato típico de repollo y chile en escabeche conocido por su picante

177
En el campo musical, la República de Corea había sido
ignorada por investigadores, una ilustración a ello es el
contenido de World Music, “The Rough Guide” publicado en
1994, el cual menciona que el país se ha desarrollado
económicamente a un ritmo vertiginoso, pero en términos de
música popular no coincide con el sonido contemporáneo de
Indonesia, Okinawa o Japón (Kawakami y Fisher, 1995). Sin
embargo, Corea del Sur, mediante el “arma” del Hallyu,
demuestra que puede tener reconocimiento y cercanía hacia
otras culturas, pero, cómo usa o es vista dicha arma, es la
cuestión inquietante que cabe destacar.
La razón de la expansión del Hallyu se da gracias al
intercambio de información cultural entre naciones por factores
socio cambiantes como la revolución digital y globalización, su
ola coreana, presenta un poder competitivo en el mercado
cultural, causado por los contenidos culturales, liderado por el
sector privado, con base en el campo empresarial y no como una
estrategia política o gobierno, significando así, que el soft power
fue y sigue desarrollándose a nivel privado (Yoon, 2008).
El desarrollo privado de Corea del Sur se debe a los
chaebols43, actores principales de la industrialización coreana
desde 1970, su apoyo público al desarrollo de Corea, el poder
económico de los chaebols se reforzó con el paso del tiempo, y
a pesar de tener el control del mercado, los chaebols forman
parte fundamental de la República de Corea, pues tienen
aspectos positivos a nivel tecnológico, de competitividad,
exportaciones y empleo (Valencia, 2015). En 1995, Corea del Sur

43
Conglomerados empresariales coreanos

178
empezó a construir grandes agencias de talento, fundando el
sello discográfico más grande y con mayor número de ventas y
artistas provenientes no solo de la república coreana, sino
también de China, Canadá, Japón y Estados Unidos, en la
actualidad la agencia con mayor impacto en el Kpop es la SM
Entertainment44(Whitney, 2015).
Cabe destacar que, el desarrollo económico y social, la
globalización emergente han y siguen creando la situación
idónea para la industria Hallyu para la exportación de productos
culturales, al punto que el Banco de Corea (BOK) atribuye el
aumento de exportación cultural en el Kpop y los Kdramas en
términos globales (Sáiz, 2015; Iwabuchi 2008; Howard 2006). La
dimensión política protagonizada por el gobierno coreano como
promotor y exportador apoya al Hallyu como industria y la
divulga a través de distintos medios de comunicación masiva o
elaborando y publicando como material turístico.
La ola coreana, cuentan con los fans, quienes son los que
consumen, representan el pilar que moldea y sostiene esta
industria, su producto cultural se vende a través de la
comercialización de la imagen de idols o celebridades del
panorama musical, cinematográfico o televisivo, siendo el
principal factor para atraer a fans, del mismo modo pone la
industria de la moda, los cosméticos y la estética, la cual, gracias
al Hallyu ha obtenido grandes beneficios a la República de Corea
(Sáez, 2015).

44
También está Happy face, JYP Entertainment, FNC Entertainment, CUBE
Entertainment, Kstart road, GY, entre otras.

179
Soft Power de la República de Corea en Colombia
La República de Corea, con la estrategia de difundir
cultura mediante la industria del entretenimiento, estableció
dos pilares fundamentales, por un lado la programación de
Hallyu mostró que los valores culturales son
multidimensionales, no es necesariamente una cuestión de
idioma para obtener el público, también es el hecho de circular
temas narrativos generales-humanos, interacción de
producción y consumo sobre las fronteras de los Estado-Nación
de material universal y cualidades simbólicas de los productos
culturales. Estas cuestiones se ven reflejadas en el hecho de que
el idioma es complejo en los Kdramas y sus canciones de Kpop,
la ola coreana podría ser exitosa con sólo utilizar la cultura
coreana polivalente en su beneficio (Cunningham & Sinclair,
2001), pues gracias al desarrollo del Internet, las traducciones
se obtienen con mayor facilidad.
En el campo de la Diplomacia Cultural entre Corea del Sur
y Colombia, la respuesta a esta situación ha sido positiva, pues
los ministros de educación, comercio e industria y cultura de la
República de Corea han expresado su interés en Colombia45. La
ministra de Cultura colombiana, Mariana Garcés Córdoba, en
respuesta a ello, manifestó que es necesario explorar otros
campos como la música y la danza, y es consciente que Corea

45
Un ejemplo de ello es visto en la página web del Ministerio de Educación,
donde se encuentran diferentes articulos para aprovechar l oportunidad
para aprender sobre tecnología, innovación y digitalización que Corea
puede ofrecer a Colombia.

180
del Sur tiene una riqueza grande en estas áreas46, a raíz de ello,
Corea y Colombia firman el acuerdo Programa Cultural,
Educativo y Deportivo 2012 - 2015, un reflejo de este acuerdo
es el festival de cine coreana que se realizó en el 2011 en
Bogotá, ya que su respuesta fue positiva, la Embajada de Corea
tiene pensaba realizar tres festivales de cine coreano al año y al
mismo tiempo llevarlo a otras ciudades de Colombia (Pedraza,
2014; Hwang, 2014).
Colombia no excluye la tendencia global del Kpop, esto
se evidencia en el número de clubes de fans, dance covers que
se encuentran en redes sociales (Twitter, Instagram, Facebook y
Blogs). En la actualidad, se encuentran clubes de fans
colombianos dedicados a la cultura coreana, unos son
nacionales y otros hacen referencia a ciudades, en estos sitios
comparten información sobre la ola coreana, noticias de
conciertos, cumpleaños de los idols, difunden eventos de
Kpop47, algunos son pequeños y otros son grandes como
“comunidad Hallyu Colombia”, “Kpop Bogotá” y “Kpop
Medellín”48, los cuales cuentan desde 3000 a 12000 seguidores
(Pedraza, 2014).
La música, el arte y la cultura, igual que la educación,
tecnología y memorando de entendimiento, hacen que ambos
países tengan relaciones mucho más fuertes, la música,

46
Video visto en http://asiaiberoamerica.org/?page_id=6.
47
Donde promocionan y venden artículos orientales, proyectos para que
artistas coreanos vengan al país, crear alianzas con marcas y escuelas
coreanas.
48
Todos estos clubes necesitan la aprobación y certificación de la embajada
coreana en Colombia

181
especialmente el Kpop, logró llegar a Colombia gracias al
impulso de algunas empresas49, grupos como SNSD, Big Bang,
Shinhwa, Infinite, CNBlue, MBLAQ, JYJ, Super Junior, U-kiss y
solistas como BoA, Baek Ji Young, Rain son parte fundamental
para que jóvenes colombianos se acerquen a esta cultura, la
tecnología junto con el Internet hacen que su acercamiento sea
más fuerte.

La música, los dramas50 y series de televisión que


impulsan la ola coreana en Colombia, llegaron a transmitir dos
series en la televisión colombiana e influenciar la participación
de compañías de radiodifusión audiovisual y dibujos de Corea
del Sur. En el 2012, fue realizado el Korean Content B2B Meeting
organizado por la Agencia Corea de Contenidos Creativos
(KOCCA) quien contó con la presencia de delegados de cadenas
como Arirang TV, EBS, Every Show, entre otras para crear
alianzas, Hong Sang Pyo, Presidente de KOCCA, manifestó que
no solo se trata de fomentar lo coreano en Colombia, sino de
crear un intercambio bilateral, donde productos colombianos
sean llevados a Corea del Sur (Ortega, 2012).
oda esta ola logró mayor auge en Colombia con el baile
del caballo, el Gangnam Style, un video musical cantado por PSY
que parodia a la clase adinerada, tuvo un éxito de 80
reproducciones en sus primeros meses, batiendo récords, al
punto de que en el 2014 ingresará al libro “Guinness World

49
Una de ellas es LG, quien entre 2012 y 2013 realizó eventos como Kpop
By LG
50
Como Boys Over Flowers, Playful Kiss, Coffee Prince, entre otros.

182
Records” con más de 2000 millones de visitas en Youtube,
donde Colombia fue un factor importante para el
reconocimiento del Kpop, fenómeno musical de un país a
14,844km de distancia. El Kpop no es un género musical
específico, ni una moda o manera de vestir, también la
influencia de Asia que va desde rigurosas coreografías creadas
para ser bailadas con preparación y disciplina de una zona del
mundo, hasta teñirse el color como los artistas coreanos lo
hacen.
En Colombia, los jóvenes más allá de aprender las
canciones por fonética, se interesan en conocer el idioma y la
cultura coreana51, la aparición de diversos grupos coreanos y su
impulso se vio gracias a la masificación de las redes sociales, las
agencias no tuvieron que invertir grandes cantidades para que
sus artistas figuran entre los favoritos en Colombia, pues a raíz
de ver los videos, multitudes de adolescentes empezaron a
bailar las coreografías de Kpop, cambiar sus looks y empezar a
divulgar los videos en redes sociales (Carranza, 2016).
Adicional a lo anterior, en el 2013, la cadena de televisión
colombiana RCN, transmitió diferentes Kdramas, dos de estos
fueron Secret Garden (El Jardín Secreto) y Escalera al cielo, el
primer drama, tuvo estreno el 20 de mayo (novelas de RCN,
2013). De igual forma, grupos como U-kiss, quienes realizaron
concierto con los 40 Principales en el 2012 y posterior a ello
como individuales en el 2013, fueron llevados a los noticieros en
la franja de entretenimiento, sección “Estilo RCN” en mayo de

51
En la actualidad hay varias escuelas donde se enseña el coreano como la
escuela colombo coreana, la escuela de estudios asiáticos.

183
2013, donde se les realizó una entrevista de su venida a
Colombia, sus presentaciones y como es su estilo a la hora de
presentarse52.
En el 2014, el Kpop para afianzar su influencia en
Latinoamérica, realizó una gira del grupo musical coreano Teen
top, “TEEN TOP 2014 World Tour ‘HIGH KICK’” en el mes de
agosto, en Colombia, el concierto fue realizado el domingo 17
de agosto de 2014, donde el costo de la boleta estaba entre 113
mil y 372 mil pesos, fue vendida por Tu Boleta, en 3 ciclos para
que las fans del Kpop y principalmente los fans de este grupo
coreano lo pudiesen adquirir, la agencia JM Producción colaboró
para la adquisición de las boletas (Rossana, 2014).
A principios de diciembre de 2011, LG Colombia impulsa
el Kpop con un concurso de baile, la cantante Riva, telonera de
Miley Cyrus en el concierto realizado en Bogotá en ese mismo
año, es la principal artista colombiana en impulsar el pop
coreano en el país, Kpop By LG se realiza en Cali, Bogotá y
Medellín y premiar a los mejores jóvenes representantes de
Kpop en el país.
LG Electronics, reconocido por impulsar tecnologías y
tendencias mundiales y en busca de generar maneras diferentes
e innovadoras de conocer a sus consumidores fue el principal
patrocinador de Kpop By LG, su gerente de mercadeo Josel
Avilés, considera que el Kpop es considerado una subcultura
entre adolescentes y jóvenes del mundo, su fuerza en el
mercado internacional ha logrado que un grupo surcoreano

52
Lalis (2013, 27 de junio). Ukiss en estilo rcn [Archivo de video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ZoZv5rWnJ_8

184
como las Wonder Girls llegará al listado Billboard Hot 100 en el
2009 de Estados Unidos.
Paola Niño, corporate Brand Exposure Manager,
manifiesta que al concurso se han inscrito 600 grupos de Kpop
en Bogotá, Cali y Medellín, la página oficial de Kpop Colombia en
Facebook ha llegado a más de 4.000 likes y en Twitter supera
1.000 seguidores. Agrega que su objetivo es llegar a innovar en
una generación conectada a la tecnología y redes sociales y LG
una compañía coreana le apuesta a la estrategia de atraer a
futuros consumidores y fortalecer las relaciones actuales. Kpop
by LG, una vez selecciona a los mejores grupos de cada ciudad,
realiza la final en Bogotá y su ganador recibirá un carro Hyundai
y un viaje a Argentina53 (Roa, 2011).
Los 40 principales54 junto con Caracol TV, en el 2012
realizan el Kpop By LG, este programa busca perfeccionar un
grupo colombiano y poderlo convertir en una estrella
internacional (como un grupo de Kpop), y poder viajar a corea y
obtener más premios. En esa ocasión, el Kpop By LG se realizó
en Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga y Pereira;
debían de enviar un vídeo con una coreografía de Kpop y al ser
seleccionado empezaría preparación en técnica vocal,
coreografías e imagen (Los 40 principales Colombia, 2012).
En el 2013 el Kpop By LG, realizó su tercer concurso,
donde cerca de 1.000 K-lovers55 se inscribieron y participaron, y
sólo 20 grupos inscritos fueron a la semifinal regional, en su

53
Sede principal de Kpop en Latinoamérica
54
Emisora coreana
55
Fanáticos de Kpop

185
etapa final, escogieron a los 4 mejores grupos56. El ganador fue
de Medellín y era patrocinada por una compañía que se
especializa en la danza urbana y está conformada por tres
integrantes, los cuales han hecho del Kpop un estilo de vida, la
gerente de Kpop By Lg, Vanessa Burgos, manifiesta que con ese
concurso ha impactado a más de 10.000 personas en colegios y
centros comerciales. Agrega que este fenómeno se multiplica en
la red social como lo evidencia Kpop Colombia oficial en
Facebook que cuenta con 55.000 fans y 3.000 seguidores en
Twitter.
En esta ocasión, cada integrante del grupo ganador
recibió un smartphone LG Optimus G, un televisor LG Smart TV
3D de 47 pulgadas, una LG Pocket Photo y un teatro en casa LG
3D con Blu-ray, y el grupo obtuvo un bono de 10 millones en
paquetes turísticos, todo esto como apoyo de LG a los
seguidores de Kpop en Colombia, adicionalmente, la emisora
creó una emisora en línea especializada en Kpop contando con
400.000 oyentes al mes. Burgos, además dice que con la
iniciativa de Kpop By LG se llega a un segmento joven interesado
por novedades, a una generación conectada con la tecnología y
redes sociales, la cual comparte y adopta valores como la pasión,
sentido de pertenencia, dedicación, disciplina y trabajo en
equipo que brinda el género musical como es el Kpop para los
futuros consumidores (Ardila, 2013).

56
En ese momento los elegidos fueron Strong, Daebak Factory, D-Three y
Butterflies.

186
Para el 2014, Kpop By LG ya no fue realizado, y gracias a
que el Kpop había crecido más en el país, el canal 13 realiza el
evento K-pop TR3CE, que se transmitirá en vivo por El Canal 13,
se escogen a los mejores grupos para presentarse en la final en
Bogotá y su ganador representará a Colombia en el mundial de
Kpop, este evento se escribieron aproximadamente 80 grupos
de Kpop de varias ciudades del país como Barranquilla,
Cartagena, cali, Tunja, Cúcuta y Bogotá, donde se presentaron 5
grupos de baile y 2 en la categoría canto.
Andrés Felipe González, director del programa El Gran
Fan y El Crew, menciona que para escoger a los ganadores se
tomaron aspectos como coordinación, creatividad, vestuario,
locación, sonoridad y concordancia del nombre de cada grupo.
Este evento se realiza con la ayuda de El Gran Fan y Crew; Diana
Salamanca, asesora de Contenidos del Canal 13; Vanessa
Riquelme, coordinadora de programación del Canal 13; la
embajada de Corea en Colombia, Sul Hee Kim, segunda
secretaria Jefa de sección cultural y el embajador Choo Jong-
youn (Anónimo, 2014).
En el 2016, en Bogotá en el Centro Comercial Plaza de las
Américas el Canal TR3CE, realizó la cuarta edición de Kpop
TR3CE, donde presentó a los 5 finalistas de Colombia en Kpop y
3 en la categoría canto, en esta ocasión adicionaron 120 grupos
y 60 representando el canto entre parejas y grupo. Sus
ganadores tendrán la posibilidad de representar a Colombia en
el K-Pop World festival, un evento que se realiza en Corea,
participan más de 20 países y que es apoyado por la Embajada
de Colombia (Noticias, 2016).

187
A modo de conclusión.
1. Es evidente que, en Colombia, la República de Corea ha
ejercido mucha influencia, su primera, a pesar de verse al revés,
fue cuando Colombia ayudó a su independencia, este hecho de
colaborar, de ser parte del ejército surcoreano hace que el
poder sea más fuerte y no necesariamente usar la violencia o la
coerción para lograrlo. Además, es claro que Corea del Sur logra
su poder por la parte privada y no tanto con la influencia del
gobierno, si bien la relación diplomática entre Colombia y Corea
del Sur son importantes, el factor económico y privado han
jugado un papel valeroso para los dos países.
2. Los denominados chaebol, para el desarrollo de Corea
han hecho que su poder de influenciar mediante la moda o
música o incluso la televisión, en diferentes países se continúe,
un ejemplo de ello es el patrocinio de eventos que realizó en su
primer momento LG, posteriormente con unión de televisión
colombiana en Caracol TV y en el Canal 13, hay que agregar que
la transmisión de novelas coreanas en RCN y Caracol, han
generado que haya mayor audiencia colombiana y se interesen
por esta cultura.
3. Si bien, Corea del Sur no realiza coerción en Colombia, sí
tiene influencia a través de el comercio, donde a pesar de querer
mostrar que su relación colombo-coreano es bilateral, es
indiscutible que la cultura coreana es la que impera, no solo en
el mundo sino en los jóvenes colombianos. Pues, el
comportamiento al escuchar una música determinada y al ver
un programa determinado puede cambiar la forma de actuar en
el comportamiento de una persona, un ejemplo de ello es en los
eventos de Kpop, donde los grupos dance covers bailan música

188
coreana y al mismo tiempo quieren parecerse a uno en su forma
de bailar por lo menos.
4. El resultado del Soft Power en Colombia se muestra, por
medio del patrocinio de empresas coreanas que llegan a
Colombia, y quieren que los jóvenes interesados en su cultura
viajen a representar a su país, esto puede ser visto como un
mecanismo de, influenciar, en adquirir un deseo de ser de una
forma y no de otra, y gracias a que la cultura coreana funciona
mejor desde la parte privada, su influencia e intercambio
cultural entre los años 2012 a 2016 fue mayor, en el sentido de
la inversión, de quererse parecer ser y de dar a conocer mejor
como es la cultura coreana y sobre todo, no llegar a una
conclusión de determinar que “todos son chinos”, sino de saber
identificar como es su cultura y como es vista en el mundo y en
Colombia.

Bibliografía
Anónimo (2014, 22 de agosto). Este domingo en Plaza de
las Américas el Evento K-Pop TR3CE. [Mensaje en un blog].
Recuperado de
http://www.radiosantafe.com/2014/08/22/este-domingo-en-
plaza-de-las-americas-el-evento-k-pop-tr3ce/
Ardila, I. (2013, 14 de noviembre). Grupos de Medellín,
Cali, Bogotá y Barranquilla, nuevos “Reyes” del Kpop en
Colombia. Publicidad y Mercado.
Barbosa, F. (2004). Colombia y Corea: un camino sin
recorrer.

189
Caro, D. (2014). Influencia de la participación de
Colombia en la guerra de Corea en el establecimiento y
desarrollo de las relaciones bilaterales. Universidad Colegio
Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá.
Carranza, D. L. (2016, 11 de mayo). K-pop, una tendencia
coreana que se impone entre los jóvenes. El Espectador.
Cunningham, S. & Sinclair, E. (2001). The Role of
Television in Australia’s ‘Paradigm Shift’ to Asia Media. Culture
& Society. 18(4). 619–637.
Heo, J. (2002) ‘The “Hanryu” Phenomenon and the
Acceptability of Korean TV Dramas in China’, Korean Journal of
Broadcasting 16(1): 496–529.
Kawakami, H. and P. Fisher (1994) ‘Eastern Barbarians:
The Ancient Sounds of Korea’, in S. Broughton and M. Ellingham
(eds) World Music: The Rough Guide. London: Rough Guides. pp.
468–72
Kim, M. (2000) ‘A Year of Money and Accolades for
Korean Films’, Korea Herald 30 December.
Kim, D., & Kim S. (2011). Hallyu from its origin to present:
A historical overview. In D. Kim, & M. Kim (Eds.), Hallyu:
Influence of Korean popular culture in Asia and beyond (pp. 13-
34). Seoul: Seoul National University Press.
Landínez Quiroga, P. (2011). ANÁLISIS DEL SOFT POWER
COMO ESTRATEGIA DE POLÍTICA EXTERIOR, PARA EL
MANTENIMIENTO DE LA CONDICIÓN HEGEMÓNICA DE
ESTADOS UNIDOS EN EL SISTEMA INTERNACIONAL (PERIODO
2000-PRIMER SEMESTRE DE 2011) (PREGRADO). Universidad
Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

190
Los 40 Principales Colombia (2012, 16 de marzo). El Kpop
By LG 2012 llega a Colombia y quiere contar contigo. [Mensaje
en un blog]. Recuperado de
http://los40.com.co/los40/2012/03/16/actualidad/133191528
0_655979.html
Martínez, J. (2011). Sociedad de Entretenimiento:
construcción socio-histórica, definición y caracterización de las
industrias que pertenecen a este sector. Revista Luciérnaga.
Facultad de Comunicación Audiovisual. Politénico Colombiano
Jaime Isaza Cadavid. Año 3, Edición 6. Medellín, Colombia. 2011.
Molnar, V. (2014). La ola kpop rompe en América Latina:
un fanatismo transnacional para las relaciones exteriores de
corea del sur. Universidad de San Martín. Argentina.
Noticias (2016, 28 de julio). K-Pop TR3CE 2016 rumbo al
mundial de Corea. [Mensaje de blog]. Recuperado de
http://www.areacucuta.com/k-pop-tr3ce-2016-rumbo-al-
mundial-de-corea/
Novelas de RCN (2013, 19 de mayo). Estreno El Jardín
Secreto RCN. Novelas colombianas.
Nye, J. (1990). Foreign Policy. No. 80. Twentieth
Anniversary (Autumn, 1990), p. 153 - 171.
Ortega, M. (2012, 23 de mayo). No solo con música K-pop
la ola coreana se toma Colombia. El Tiempo.
Pedraza, D. (2014). Papel de la diplomacia cultural de
Corea del Sur para para consolidar su marca país en Colombia
en el período 2011 - 2013. Universidad Colegio Mayor Nuestra
Señora del Rosario.
Roa, A. (2011, 1 de diciembre). El Kpop by LG seduce a
artistas colombianos. [Mensaje en un blog]. recuperado de

191
http://www.lg.com/co/medios-de-comunicacion/el-kpop-by-lg-
seduce-a-artistas-colombianos
Rossana (2014, 15 de julio). [INFORMATIVO] Países,
precios, lugares y más datos sobre la gira de Teen Top en
América Latina. [Mensaje en un blog]. recuperado de
https://www.soompi.com/es/2014/07/15/informativo-paises-
precios-lugares-y-mas-datos-sobre-la-gira-de-teen-top-en-
america-latina/
Sáiz, A. (2015). Repercusiones sociales del género de la
ola coreana (Hallyu). Universidad autónoma de Barcelona.
Seth, M. (2011). A history of Korea. From antiquity to the
present. Plymouth: Rowman & Littlefield Publishers, Inc.
Segers, F. (2000) ‘Korea Moves’, Hollywood Reporter
362(34): 14–16.
Shim, D. (2006). Hybridity and the rise of Korean popular
culture in Asia. Media, Culture & Society, 28, 25-44.
Torres, C. (2011). TLC Colombia - Corea: una
oportunidad. Corea del Sur: sesenta años de paz y desarrollo
integrado. Crónica universitaria. Vol. 41. P. 36 - 40.
Valencia, Á., y Sandoval, F. (2001). Colombia en la Guerra
de Corea: la historia secreta. Bogotá: Planeta Colombiana S. A.
Valencia, E. (2015). Estado y empresarios en Corea del
Sur: entre la reciprocidad y la autonomía. Espiral, estudios sobre
Estado y sociedad. Vol XXII, No. 63. Hecho entre mayo y agosto.
Visser, D. (2002, 10 de marzo) ‘What Hip Asians Want: A
Little Bit of Seoul; From Films to Fashion, Korean Pop Culture
Becomes “Kim Chic” across Continent’(from the Associated
Press).

192
Whitney, E. I. (2015). El pop coreano en los jóvenes
paceños y tottorienses. Tesis de posgrado, Universidad de Baja
California Sur.
Yang, J. (2012). The Korean Wave (Hallyu) in East Asia: A
Comparison of Chinese, Japanese, and Taiwanese Audiences
Who Watch Korean TV Dramas. Development and Society.
41(1). 103–147.
Yoon (2008). The development and problems of soft
power between south korea and japan in the study of
international relations. 埼玉学園大学紀要. 人間学部篇, (8),
191-197.

193

También podría gustarte