Está en la página 1de 4

3/9/22, 10:28 Poutine est-il un dictateur, un despote ou un tyran 

? | Philosophie magazine

El significado de las palabras

¿Es Putin un dictador, un déspota o un tirano?


El presidente ruso, Vladimir Putin, hablando en una sesión del Foro Económico Internacional (SPIEF) en San Petersburgo, Rusia, el 4 de junio de 2021. © Evgenia Novozhenina/Reuters

Nicolás Tenaillon publicado el16 de marzo de 2022


1 minuto

Desde la invasión de Ucrania, políticos y comentaristas han estado compitiendo por términos para describir la naturaleza
antidemocrática del poder que ejerce Vladimir Putin en Rusia, un país donde se realizan elecciones pero están vacías de significado
por la ausencia de discusión y garantías democráticas. Pero, ¿cuál es el término correcto? Respuestas con Platón , Montesquieu y 
Carl Schmitt .
 

¿Un tirano platónico?


Si Platón es uno de los primeros en analizar las características del tirano, es quizás porque, antidemocrático convencido, no quiere que el "rey-filósofo" a
quien quiere confiar el gobierno de su Ciudad ideal sea confundido con la imagen del tirano. Así, los Libros VIII y IX de la República muestran que el tirano,
nacido del pueblo al que comienza halagando, “fomenta siempre las guerras” para obligar a ese mismo pueblo a darle el poder absoluto. Abusando
constantemente de él, tiranizándose a sí mismo por su propio deseo, su psicología está cada vez más desordenada: no tarda en volverse insomne, alcohólico,
erotómano, en una palabra: loco.

Sin amigos porque era un traidor a todos, acabó viviendo "la mayor parte del tiempo encerrado en su casa, envidiando a los que viajan libremente" . Mientras el
filósofo-rey, de origen aristocrático, educado en la virtud, gobierna con la razón y la justicia, el valor y la moderación, “el verdadero tirano es un verdadero
esclavo, condenado a la extrema bajeza” a pesar de la pompa de la que se rodea. Sanguinario, Platón no duda en compararlo con un hombre lobo ( lycanthropos
)…

¿Podría Vladimir Putin encarnar esta terrible descripción del tirano? Indudablemente que no, porque si su gusto por la guerra, su megalomanía, su
tendencia a la paranoia parecen superponerse a ciertos rasgos del tirano, nada en su comportamiento indica una psicología totalmente desordenada.

¿Un déspota, como en Montesquieu?


¿Se acerca entonces a la figura del déspota? Aunque la palabra déspotas (de origen griego y que significa "señor de la casa") aparece desde la época de
Bizancio, es más utilizada por los comerciantes venecianos para hablar del jefe del Imperio Otomano. ¿A qué se refiere Montesquieu cuando, en De l'esprit des
lois (1748), elige este término para designar, junto al monarca y al líder republicano, una tercera forma de gobierno. Parecido al tirano, sobre todo en su gusto
insaciable por los placeres, el déspota se diferencia, sin embargo, si tratamos de describirlo de su modelo oriental chino y sobre todo turco.

Tres características lo distinguen:

para dirigir un territorio inmenso, el sultán transmite su poder absoluto según un orden jerárquico continuo: “El visir es el déspota mismo; y cada oficial
particular es el visir” ( De l'esprit des lois , V, 16). Esta transmisión de plenos poderes, lejos de generar órdenes intermedias que permitieran moderar su
ejercicio, contribuyó por el contrario a asegurar en todos los puntos del imperio un temor perpetuo del pueblo respecto del sultán.

https://www.philomag.com/articles/poutine-est-il-un-dictateur-un-despote-ou-un-tyran 1/4
3/9/22, 10:28 Poutine est-il un dictateur, un despote ou un tyran ? | Philosophie magazine

De ahí una segunda característica del déspota oriental: gobernando por el miedo, socava en la base cualquier inclinación a la contestación y la reprime
“rápidamente” sin escrúpulos. Mientras que en un régimen republicano "los hombres lo son todo" , en el despotismo "no son nada" (VI, 2).

Finalmente, para preservar su imperio, el déspota tiende a destruir todo lo que le rodea para aislarle: “Así como las repúblicas aseguran su seguridad uniéndose,
los estados despóticos lo hacen separándola, y por así decirlo, solos. Sacrifican una parte del país, asolan las fronteras y las hacen desertar; el cuerpo del imperio se
vuelve inaccesible” (IX, 4).

Si Montesquieu tiene razón, el déspota calificador podría, en muchos puntos, complacer a Putin: sus órdenes se cumplen de inmediato, su gente teme
oponerse a él, la muerte de los soldados, ya sean rusos o ucranianos, no más que los civiles en Kharkiv o Mariupol. parece afectarlo mucho. Sin embargo, Putin
no quiere vivir como el déspota en una especie de pereza, disfrute del momento presente. Es demasiado activo, demasiado calculador para eso.

¿O un dictador, en el sentido de Schmitt?


Luego queda el calificativo de dictador, que es un debate en la clase política francesa sobre Putin. Apareciendo desde la antigüedad romana, el estatus del
dictador se distingue de otras figuras de la autocracia por la relación que mantiene con la ley. Es en esta calidad que interesa al jurista alemán Carl Schmitt ,
autor de La dictadura (1921), un estudio histórico de las mutaciones de este singular régimen que pronto seducirá a Alemania y la arrastrará a la ruina.

Originalmente, escribe Carl Schmitt, "el dictador es un magistrado romano extraordinario que se estableció después de la expulsión de los reyes para que existiera
un poderoso imperium en tiempos de peligro" . Lejos de proclamarse tal, el dictador es "nombrado por el cónsul a petición del Senado" . Nombrado por seis meses,
puede renunciar a su cargo antes de término si quita el peligro rápida y eficientemente. Jurídicamente investido, subsiste el hecho de que no está sujeto a las
leyes durante el ejercicio de su función. Pero para Schmitt no hay nada absoluto en su poder -por eso "el dictador no es un tirano"  - porque él“no puede
modificar las leyes vigentes, ni derogar la Constitución, ni suprimir la organización de los poderes públicos, ni hacer leyes nuevas” . No hay nada caprichoso en su
acción, pues si tiene la elección de los medios (fuerza, astucia), debe “llegar a una situación concreta que está determinada únicamente por la necesidad” . Por eso
Schmitt lo llama “comisionado de acción” .

El estudio histórico de la evolución de la dictadura tiende sin embargo a mostrar que, en el Estado moderno, se ha producido una cierta confusión
entre limitación y ejercicio ilimitado del poder soberano. Analizando de cerca la Constitución de Weimar de 1919, Schmitt identifica en ella
contradicciones que “resultan de la combinación de una dictadura soberana con una dictadura de un comisario” . Si se refiere al artículo 48 de la Constitución, el
presidente del Reich puede decretar legalmente un "estado de sitio ficticio"., que le autoriza a suspender las libertades individuales por el tiempo que desee en
nombre de la defensa de la seguridad de los ciudadanos. Schmitt argumenta así que en el estado liberal moderno, la ley prevé su propia suspensión y por tanto
integra la dictadura como una peligrosa posibilidad ofrecida a quienes gobiernan. “El que decide sobre la situación excepcional es soberano”, escribió poco
después, en 1922, en la colección de artículos publicada bajo el título Teología política .

Poutine serait-il alors un dictateur au sens de Schmitt ? En un sens oui, puisqu’il a voulu justifier son intervention en Ukraine par des lois
existantes : « Les “républiques populaires” de Donetsk et de Louhansk ont demandé l’aide de la Russie, affirmait-il le 21 février. À cet égard, en vertu de l’article 51
du chapitre VII de la Charte des Nations unies, avec l’autorisation du Conseil de la Fédération de Russie […], j’ai décidé de mener une opération militaire spéciale. »
Mais en agressant toute l’Ukraine, son « opération militaire » présentée comme un acte de protection des populations russophones dans les territoires annexés
en 2014, se transforme en guerre d’invasion et perd toute dimension « légale » au sens où l’État moderne prévoit « l’état d’exception ».

Alors, non, Poutine ne se comporte plus comme un dictateur, mais comme l’héritier d’une ancienne vision géopolitique du monde qui s’appuie sur la
vassalisation des États limitrophes ou leur absorption par expansionnisme au nom d’une idéologie nationaliste, figure hybride du tsar et, dans une certaine
mesure, du chef totalitaire…

Résumons : Poutine n’est pas vraiment un tyran ; sa vision autoritaire de l’exercice du pouvoir l’apparente bien plus au despote oriental tel que le concevait
Montesquieu ; son souci d’inscrire son action dans un cadre légal tout en l’interprétant à son profit en fait plus encore un dictateur, mais c’est au fond une
figure protéiforme de l’autocrate qu’il présente au monde avec pour seule conviction que la politique n’est qu’un rapport de forces et que diriger, c’est
contraindre, c’est détruire.

Publicité

SUR LE MÊME SUJET


Article
3 min

Peut-on sauver la Russie d’elle-même ? L'analyse engagée d’André Markowicz


Jean-Marie Durand
23 juin 2022

 « Il faudra bien que la Russie se retrouve face à elle-même. » En préfigurant la possibilité qu’un jour, la
guerre en Ukraine dans son...

Article
5 min

La vérité, arme secrète de la démocratie ?


Frédéric Manzini
05 avril 2022

Chacun s’accorde à admettre que l’exercice du jugement politique a besoin d’informations objectives et
vraies pour...

https://www.philomag.com/articles/poutine-est-il-un-dictateur-un-despote-ou-un-tyran 2/4
3/9/22, 10:28 Poutine est-il un dictateur, un despote ou un tyran ? | Philosophie magazine

Article
5 min

Vu de Moscou : “Les pro-guerre et les anti-guerre sont complètement désorientés”


Michel Eltchaninoff
09 March 2022

En Russie, la loi du vendredi 4 mars dernier punit de 3 à 15 ans de prison toute « fausse information »
sur les opérations russes en...

Article
8 min

Sommes-nous des cobelligérants de la guerre en Ukraine ?


Nicolas Gastineau
19 mai 2022

Co-belligérance : « faire la guerre avec ». Ce terme désigne l’engagement direct d’un pays aux côtés d’un
autre en guerre contre un...

Le fil
1 min

Vladimir Poutine : tyran, despote ou dictateur ?


Nicolas Tenaillon
16 March 2022

Le jour même de l’invasion russe en Ukraine, le Premier Ministre britannique Boris Johnson n’a pas
hésité à qualifier Vladimir...

Article
5 min

“La notion de politique” de Carl Schmitt : vers la guerre perpétuelle ?


Nicolas Tenaillon
30 March 2022

Cet ouvrage, écrit par un philosophe gravement compromis dans le nazisme, est pourtant resté un
classique. C’est que Carl...

Article
7 min

François Bougon : “La Chine, ce n’est pas l’art de la guerre, c’est l’art de la contradiction”
Samuel Lacroix
24 March 2022

Allié majeur de la Russie, la Chine adopte, depuis le début de l’invasion ukrainienne, une position
ambiguë. Fidèle à son...

Article
3 min

La pastille d’iode, un micro-objet aux maxi-pouvoirs ?


Joséphine Robert
09 March 2022

L’invasion russe en Ukraine a ravivé la peur d’une guerre nucléaire ou de la propagation d’un nuage
radioactif au-dessus de...

Accueil-Le Fil /
Articles /
Poutine est-il un dictateur, un despote ou un tyran ?

https://www.philomag.com/articles/poutine-est-il-un-dictateur-un-despote-ou-un-tyran 3/4
3/9/22, 10:28 Poutine est-il un dictateur, un despote ou un tyran ? | Philosophie magazine

Septembre 2022
Philosophe magazine 162

Lire en ligne

À lire
L’enseignement de la philosophie à l’épreuve du relativisme des élèves

Dimitri El Murr : “Il n’y a pas de mépris du corps chez Platon”

“Alice au pays des merveilles”, la folle logique de Lewis Carroll

Réseaux sociaux
Facebook Instagram
Instagram bac philo Linkedin
Twitter

Liens utiles
À propos Contact
Éditions Publicité
Crédits CGU/CGV
Mentions légales Confidentialité

Magazine
Tous les articles Artículos de hilo bachillerato de filosofia Colaboradores Tu opinión nos interesa

https://www.philomag.com/articles/poutine-est-il-un-dictateur-un-despote-ou-un-tyran 4/4

También podría gustarte