Está en la página 1de 36

DEONTOLGÍA, PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS E IGUALDAD

TEMA 2: EL DERECHO DE LA PERSONA


(Libro I Artículos 17-332 C.E.)

El término de persona en sentido jurídico es más amplio en sentido


vulgar ya que se consideran personas a entidades o a
organizaciones humanas que pretenden la consecución de fines
lícitos. Hay dos tipos:
● Personas físicas o naturales: todos los seres humanos
● Personas jurídicas
No hay más sujetos de derechos más que las personas físicas o
jurídicas.

Personas físicas (normativa de carácter imperativo)

Se adquiere la personalidad (condición de persona) en momentos


distintos según el país o el ordenamiento jurídico.

En nuestro ordenamiento jurídico el artículo 30 del código civil dice


que la personalidad se adquiere en el momento del nacimiento con
vida una vez producido el entero desprendimiento del seno materno
(la hora exacta del nacimiento se da a partir del corte del cordón
umbilical).

El artículo 31 del código civil hace referencia a los supuestos de


partos múltiples. El primogénito es el primero a quien se le corta el
cordón umbilical (desde el punto de vista jurídico). (Desde el punto
de vista médico es al revés).

El artículo 29 del código civil reconoce derechos al nasciturus: “se


reputará nacido el feto para todos los efectos que le sean favorables
si se verifica su nacimiento con las condiciones del artículo 30”.
Aplicaciones prácticas:

● Herencia del hijo póstumo. (Si muere el varón y el hijo nace


después). Se considera injusto que el hijo no acceda aparte
de los bienes de su padre. La situación del reparto del
patrimonio se deja pendiente hasta el nacimiento con vida de
la criatura. Si nace con vida se le repartirá.
● Se produce un contrato de donación (ofrecer a cambio de
nada). Donante-donatario. Mientras el donatario no acepte lo
donado el donante se queda como está. Si la donación es a
un nasciturus se permite que acepten la donación quienes
legítimamente le representarían si se hubiera verificado
nacimiento.

Página 1 de 36
DEONTOLGÍA, PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS E IGUALDAD

Concepturus (no concebido todavía)


Hay dos figuras que hablan de este supuesto.
● Sustitución fideicomisaria: T-H-H (El testador deja la
herencia a su hijo, que existe, y a su vez le dejará esos
bienes a su nieto, que no está concebido).
● Donación con cláusula de reversión en favor de terceros
(se puede hacer entre vivos): D-d-d (donante-donatario).

Fin de la personalidad

La personalidad jurídica desaparece en el momento de la muerte.

En el caso de que varias personas de una misma familia mueren en


un mismo acontecimiento el patrimonio de la familia se repartirá. Hay
varias posibilidades:
● Podemos saber el orden de los fallecidos. El artículo 33 del
código civil dice que quien alegue el orden del fallecimiento
tiene que probarlo.
● Si es imposible saber el orden de los fallecimientos se
establece la “comoriencia”, se presume que han muerto a la
vez.
*Los bienes van hacia abajo y después hacia arriba

Los documentos que demuestran que tenemos personalidad jurídica


son el DNI, el pasaporte, el libro de familia entre otros.

La prueba del nacimiento y la defunción se halla en el registro civil.

El personal sanitario que ayuda a dar a luz a la madre tiene que


mandar un parte del nacimiento al registro civil (enviando así la
identidad de la madre). El procedimiento para la filiación paterna es:
● Matrimonial. (Si la madre está casada automáticamente el hijo
se le asigna al marido. Que el padre sea el marido se
cumplen la mayoría de los casos).
● Extramatrimonial. Se da cuando la madre no está casada. Se
hace por medio de acciones de afiliación. Se puede hacer un
análisis biológico pero la ley no puede obligar a una persona
hacérselo, sin embargo, si hay muchas pruebas de que una
persona es el padre pueden volverse en su contra.

En la inscripción del nacimiento se determina primero quién es la


madre y la mayoría de veces el padre, estos son sus representantes
legales.
Después establece la fecha del nacimiento la hora y el lugar.
Después el sexo del bebé (antes que el nombre para que sea
coherente).

Página 2 de 36
DEONTOLGÍA, PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS E IGUALDAD

Después el nombre (un español puede tener o dos nombres simples


o uno compuesto. No pueden admitirse nombres peyorativos ni de
animales. Si el registrador se negase a ponerle el nombre que los
padres quieren estos pueden acudir a sus superiores).
Después se les pone apellidos (en España dos. En 1999 se aprobó
una ley en la que los apellidos se pueden poner en el orden que
quieran los padres, si los padres no se ponen de acuerdo se les da
tres días de margen para discutirlo. Si finalmente no se ponen de
acuerdo, elegirá el orden el apuntador del registro civil.
Los apellidos irán en el mismo orden en todos los hijos sucesivos, de
esa generación.
No se puede llamar dos hijos iguales.
Si los hijos los tienen una pareja de dos padres o dos madres se usa
el mismo procedimiento para ponerse de acuerdo con los apellidos.
Si solo hay un padre o una madre se pueden poner los dos apellidos
de esa persona seguidos. Esos apellidos se pueden cambiar de
orden si se desea.

El nacimiento se recoge en un parte médico y también en otro parte


que presenta un mayor de edad que tenga conocimiento del
supuesto (normalmente el padre).

La muerte se aprueba mediante la inscripción de la defunción (se


hace igual que la del nacimiento).
Existen dos declaraciones: un parte médico y un parte de una
persona mayor de edad con conocimiento del hecho.
Esta inscripción se hace siempre antes que la inhumación.

Diferencia entre capacidad jurídica (personalidad jurídica) y


capacidad de obrar

Capacidad jurídica: aptitud para ser titular de derechos y


obligaciones, la tiene todo el mundo (desde 1983 para los penados
en cárcel) es abstracta y uniforme. Negarla alguien es contrario al
ordenamiento jurídico.

Capacidad de obrar: es la aptitud para realizar válidamente actos


jurídicos, para ser parte activa en relaciones jurídicas o para ejercitar
los derechos y obligaciones de los que se es titular. No todos pueden
estar en disposición de ejercer sus derechos. Es una manifestación
de la capacidad jurídica.
“ Un niño puede ostentar un derecho de propiedad pero no puede
ejercer la facultad de disposición para venderla”. Ni la tiene todo el
mundo ni es igual para todo el que la tiene.
Dos facetas: (para realizar válidamente una acto hay que tener las
dos)
● Capacidad de obrar legal: nos la exige la ley para realizar un
concreto acto jurídico.

Página 3 de 36
DEONTOLGÍA, PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS E IGUALDAD

● Capacidad de obrar natural: supone la aptitud de entender y


querer el acto que se está llevando a cabo y sus efectos
(entender y querer lo que se está haciendo)
“ No nos podemos casar sin plenas facultades” “un niño no puede
vender una casa porque le faltan las dos capacidades”

Podemos encontrar tres tipos de personas


● Personas con capacidad de obrar plena (mayores de edad no
incapacitados)
● Personas con capacidad de obrar restringida (una persona
que está incapacitada para un tipo de actos)
● Personas que carecen de capacidad de obrar (recién nacido)

Se distingue:
● Capacidad de obrar general (se exige en la mayor parte de
los actos, mayor de edad no incapacitado)
● Capacidades especiales ( más de 18 años o menos de 18).
Para otorgar un testamento basta con 14 años menos y es el
testamento ológrafo a puño y letra. El artículo 175 del código
civil dice que para adoptar a un niño hay que cumplir 25 años.

No es lo mismo falta de capacidad de obrar que


“prohibiciones/incapacidades relativas faltas de legitimación
intersubjetivas.”
El ordenamiento impide realizar dos actos jurídicos entre dos
personas entre sí pero no con el resto de la humanidad (casarse
entre hermanos, heredar a alguien si le has matado).

El estado civil

Son un conjunto de situaciones estables o relaciones estables en las


que se encuentra una persona que la determinan un conjunto de
derechos y obligaciones.
Los estados civiles son aquellas circunstancias que determinan la
pertenencia de la persona a una determinada
comunidad(nacionalidad, vecindad) a una determinada familia
(matrimonio, filiación) o incluso su capacidad de obrar (Edad,
incapacitación). En general contribuyen a delimitar la posición jurídica
de ese individuo.

Nuestro derecho admite seis estados civiles.

● Matrimonio. En función de si una persona contraído


matrimonio hay dos posibilidades casado/soltero.
● Filiación (vínculo que une a padres y a hijos). Puede ser:
matrimonial, extramatrimonial, adoptiva.

Página 4 de 36
DEONTOLGÍA, PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS E IGUALDAD

● Nacionalidad: vínculo que une a una determinada persona


con una comunidad organizada en forma de Estado.
(Españoles/extranjeros).
● Vecindad civil. Vínculo entre un español y un determinado
territorio (también español). Es una característica propia de
España por los derechos forales.
● Edad. Nos interesa debido a la capacidad de obrar, existen
tres posibilidades menor de edad, mayor de edad y menor
emancipado.
● Incapacitación. Resulta de un proceso judicial en el que se
ajusta la capacidad de obrar de una persona que carece de
autogobierno. (Cada vez hay más debido al aumento continuo
de la Esperanza de Vida).
De cada estado civil se originan una serie de derechos y
obligaciones. Nuestra posición jurídica se determinará sabiendo a
qué seis estados civiles pertenecemos.

Edad:
Nos interesa para determinar la capacidad de obrar. Hay tres tipos de
circunstancias:

Mayoría de edad.
Inicialmente en España se cifra en los 23, después a los 21 y tras
aprobarse la Constitución de 1978 a los 18 años. Esto se establece
en el artículo 12 de la Constitución o en el artículo 315 del código
civil.
La persona alcanza su independencia jurídica, esto supone quedarse
fuera de la patria potestad/tutela con lo que finaliza la representación
legal que desarrollaban los padres/tutores.
Finaliza la protección que el ordenamiento jurídico concede a todos
los menores de edad.
Normalmente se alcanza la capacidad de obrar general (salvo si se
ha producido un procedimiento de Incapacitación durante la minoría
de edad).

Minoría de edad.
Comprendida entre los 0-18 años. El ordenamiento jurídico otorga
una especial protección con la idea de evitar daños a los interesados.
Se les protege recordándoles la capacidad de obrar y se les da a sus
representantes legales/padres hasta donde sea posible.

Los menores pueden realizar determinados contratos pero no todos.


No pueden en principio sacar tipos de bienes del patrimonio (casas),
tampoco pueden administrarlos.

La responsabilidad por los daños queda limitada (aunque se haga


daño sin querer hay que indemnizarlo). La responsabilidad del daño

Página 5 de 36
DEONTOLGÍA, PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS E IGUALDAD

causado queda sujeta a los padres ya que estos tienen el deber de


educarlos e instruirlos.

En determinados casos el código civil exonera los padres de


responsabilidad cuando puedan demostrar que ellos hicieron cuánto
tenían que hacer para vigilar o educar al menor en cuestión (si el
menor es una mala bestia). Si pasa esto los daños los repararía el
menor si tiene patrimonio, si no tuviese ya lo tendrá y pagará cuando
lo tenga. (En la práctica muchas veces pagan los padres para
ahorrarse molestias).

Los menores en general pueden adquirir la posesión de las cosas,


también pueden aceptar donaciones puras y simples (sin nada
cambio) que no sean ni condicionales ni onerosas (se impone alguna
condición).
Pueden ejercer los derechos de la personalidad.

A partir de los 12 años:


● deben ser oídos por el juez cuando los padres están
enfrentados por la patria potestad
● Deben consentir su propia adopción y dar su aprobación al
tutor legal. Si les adoptan deben dar el visto y si van a tener
un nuevo tutor también.
A partir de los 14 años pueden:
● Otorgar testamento (menos el ológrafo).
● Cambiar de nacionalidad.
● Cambiar de vecindad civil.
● Actuar como testigo en cualquier proceso aunque no tenga
que ver con ellos.
A partir de los 16 años pueden:
● Consentir su emancipación
● Administrar lo que hayan ganado con su trabajo o industria.
● Dar su autorización para que los titulares de su patria
potestad vendan sus bienes inmuebles.

Menores emancipados.
Es una circunstancia intermedia entre la minoría y la mayoría de
edad. No todos pasan por aquí, lo normal es pasar de la minoría a la
mayoría de edad.

En la actualidad este concepto ocurre en tres supuestos:.

Emancipación por concesión de quienes ejercen la patria


potestad: las condiciones son que el menor haya cumplido los 16
años y que sus padres lo consientan. Para conseguirla los padres y
el menor van al registro civil y emiten esa declaración (los padres y el
menor se ponen de acuerdo).

Página 6 de 36
DEONTOLGÍA, PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS E IGUALDAD

Emancipación por concesión judicial: es el juez el que concede la


emancipación. El menor debe haber cumplido los 16 (se da siempre
cuando los padres y el menor no están de acuerdo). Este suceso se
contempla en el artículo 320 del código civil. Se solicita en tres
casos.

● Cuando el menor convive con una persona distinta de sus


progenitores.
● Cuando los padres viven separados
● Cuando se produce alguna circunstancia que entorpece
gravemente el ejercicio de la patria potestad (traslado por
estudios en un caso extremo)..

Beneficio de la mayor edad. Supuesto de la concesión judicial de la


emancipación que hace referencia a cuando el menor (ya cumplidos
los 16 años) está sometido a tutela. (No se acude al tutor,
directamente se va al juez cierro paréntesis.

Solo pueden contraer matrimonio los mayores de edad y los


emancipados.
Hay que inscribir la emancipación en el registro civil (para ver si tiene
menos de 18 años y está emancipado) una vez inscrita es
irrevocable.

Los efectos de la emancipación.

La emancipación sirve para equiparar al menor de edad con el mayor


de edad en cuanto a los actos de carácter personal (puede realizar
actos sin necesidad de la autorización de sus padres, sin
limitaciones).

323cc. Sin embargo en el ámbito patrimonial “el menor emancipado


no podrá por sí solo tomar dinero a préstamo, enajenar (sacar del
patrimonio, vender) ni gravar bienes inmuebles, establecimientos
industriales o bienes muebles de extraordinario valor (cuadro de
Dalí)”.
Para poder hacerlo requerirá el consentimiento de los padres (no
titulares de la patria potestad) y a falta de estos el de su curador*.
Pero él sí que puede prestar su dinero (si el niño es listo con
intereses de vuelta).
* El tutor es el representante legal, sustituye el representado. Sin
embargo el curador le acompaña, no le representa.
Si el menor emancipado está casado no es preciso que lo consientan
los padres, lo puede consentir su cónyuge (siempre que fuese mayor
de edad, si no lo fuese serán los padres los que darán su
consentimiento 324 C.C.).

Página 7 de 36
DEONTOLGÍA, PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS E IGUALDAD

329 C.C.: Caso del menor de vida independiente (no es


completamente una emancipación porque puede ser revocada por
los padres).

Parentesco: relación entre personas que descienden de otras o


tienen un ascendiente común.
(Nuestro cónyuge es familia, no es pariente. Entre primos/tíos sí que
se puede contraer matrimonio, a partir del tercer grado colaterales).
● Parentesco consanguíneo: personas que descienden de
otras o tienen un ascendiente común.

Tipos de hermanos:
● hermanos carnales. son hermanos que comparten ambos
padres (biológicos o adoptivos).
● Medio hermanos/hermanos de vínculo sencillo. Son los
hermanos que comparten sólo uno de los dos progenitores
(ya sea biológica o adoptiva mente). A su vez, pueden ser:
hermanos uterinos. los hijos de una misma madre que tienen
diferente padre.
hermanos consanguíneos. los hijos de un mismo padre que
tienen diferente madre.
● Hermanastro: hijo del padrastro la hermanastra de una
persona. Ya están vivos al contraer matrimonio.

● Parentesco adoptivo: resulta de un proceso jurídico


● Parentesco por afinidad: (parentesco político) une a una
persona con los consanguíneos de su cónyuge. Viene
generado exclusivamente por el matrimonio.

Cómputo en el parentesco. Dado en el artículo 915 y sus siguientes
del Código Civil. Cada generación es un grado.

ABUELO 1. Grado de
parentesco:4
2. Grado de
parentesco: 2
PADRE PADRE PADRE

HIJO HIJO HIJO

1* 2*

Matrimonio
Ahora la capacidad de obrar de la mujer al casarse no se limita al
contraer matrimonio, antes sí, se restringía la capacidad y se
utilizaba para casi todo el consentimiento del marido.

Página 8 de 36
DEONTOLGÍA, PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS E IGUALDAD

● Una vez casados no nos podemos casar otra vez


(monogamia) (a la vez).
● La administración de los bienes comunes tiene que ser por
parte de ambos.
● Si hay que adoptar se necesita el consentimiento del cónyuge
● Una mujer casada al someterse a las técnicas de
reproducción asistida necesita el consentimiento del cónyuge.

Transexualidad
Se da Disforia de Género cuando una persona presenta
características físicas de un género y se siente del otro. Se puede
dar el caso de que una persona no se someta a un tratamiento
hormonal para cambiar de sexo pero que viva siendo el sexo
opuesto.

Problemas jurídicos: surge una discordia entre la identidad inscrita


en el registro civil y la sensación que tenemos.

Hasta el 2007 la jurisprudencia decía: El sexo de las personas es una


cuestión biológica e irreversible (pero los atributos se pueden
cambiar a los del otro género).
Si el Tribunal Supremo Autoriza una operación de cambio de sexo y
si te gusta y se puede cambiar el nombre en el registro civil.
No se podían casar porque hasta 2005 no se aprobó la ley del
matrimonio homosexual.

En 2007 se aprueba una ley que permite rectificar en el registro civil


los cambios de sexo con otros requisitos (no hace falta haberse
operado para cambiar de sexo, ni llevar un tratamiento hormonal).
Siempre que se sea mayor de edad.

La disforia de género puede ser diagnosticada por profesionales en


la materia.
Estudios científicos revelan que personas que padecen disforia de
género de pequeños pueden no padecer la de mayores, ya que la
identidad sexual se desarrolla completamente en el fin de la
adolescencia.
Como los menores de edad no pueden someterse a una operación,
hasta su mayoría de edad pueden cambiarse el nombre por otro
unisex.

La Incapacitación

(Personas con discapacidad, personas con capacidad de obrar


modificada judicialmente, no incapacitados).

La incapacitación es un proceso judicial que ajusta la capacidad de


obrar de una persona que no puede autogobernarse (no puede regir

Página 9 de 36
DEONTOLGÍA, PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS E IGUALDAD

por sí mismo su persona y sus bienes), a su capacidad natural. Solo


puede ser un proceso judicial porque la incapacitación en cierto
modo reduce la libertad.

Causas de la incapacitación: enfermedades y deficiencias


persistentes (que no sean puntuales o transitorias) de carácter físico
o psíquico que impidan a la persona autogobernarse.

Los procedimientos judiciales que hay que aplicar se regulan en la


ley de enjuiciamiento civil.

Hay que estudiar la legitimación (Personas que inician y responden


en el proceso jurídico). Las partes de la legitimación son:

● Legitimación activa: implica la posibilidad de solicitar la


incapacidad de una persona. La pueden solicitar: el presunto
incapaz, su cónyuge/pareja de hecho, sus descendientes, sus
ascendientes y sus hermanos. Si la persona carece de estas
personas el Ministerio Fiscal puede iniciar el procedimiento. Si
la persona es menor de edad la incapacitación sólo la pueden
solicitar los titulares de la patria potestad o el tutor.

Todos los ciudadanos están facultados para informar de una posible


causa de incapacitación. Los funcionarios que al ejercer su cargo
tuvieran conocimiento de la concurrencia de una posible causa de
incapacitación en una persona están obligados a informar al
Ministerio Fiscal de esa circunstancia.

● Legitimación pasiva: la lleva quien no esté de acuerdo con


que se vaya llevar a cabo el proceso de la incapacitación. El
primero en ostentarla es el presunto incapaz (El ministerio
fiscal tiene la legitimación activa si el presunto tiene la
pasiva).

Proceso:

Si una parte inicia el procedimiento y el presunto no está de acuerdo


se iniciará una vista donde se realizan pruebas que plantean todas
las partes (legitimidad activa, legitimidad pasiva, tribunal).

● El juez tiene que examinar por sí mismo al presunto incapaz

● Tiene que dar audiencia a los familiares y allegados (no


cuenta quien inicia el proceso de incapacitación)

● Un informe pericial (psiquiatra)


Si el juicio se repite las pruebas se deben repetir también.

Página 10 de 36
DEONTOLGÍA, PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS E IGUALDAD

Si finalmente se va a producir la incapacitación el tribunal dictará una


sentencia donde dejará establecidos cuatro supuestos:

● La extensión y los límites de la incapacidad detalladamente

● El régimen de guarda al que debe quedar sometido al


individuo (curatela, tutela (+ restrictiva))

● Designar el concreto tutor o curador

● La posibilidad de internar al interesado en un centro


adecuado a su circunstancia

La sentencia produce efectos cuando es firme. Después de serlo se


envía al registro civil y a petición de parte a los demás registros.
Una vez firme afecta los actos en adelante, no produce efectos
retroactivos. La incapacitación puede cambiar en el futuro iniciando
un procedimiento para cambiar la capacidad de obrar (modificarla o
simplemente revocar la incapacitación).

Incapacitación del menor

La capacidad de obrar de los menores ya está restringida.


Esta incapacitación se pide si se ve que el menor está mal antes de
ser mayor de edad y que lo estará al serlo, por ello se le ajustará la
capacidad previamente.
Hasta los 18 tendrá la misma capacidad de obrar y una vez
cumplidos la sentencia entrará en vigor.
Solo pueden iniciar la incapacitación los tutores o padres (titulares de
la patria potestad).

● Al cumplir 18 años el menor incapacitado en vez de asignarle


un tutor, el juez puede conceder la patria potestad prorrogada
a sus padres

● Patria potestad rehabilitada: mayores de edad solteros que


conviven con los padres y son incapacitados. (Los padres
retoman la patria potestad)

Internamiento involuntario por razón de trastorno psíquico

Supone privar de libertad a una persona.


Hasta 1983 esto se regulaba mediante un decreto que decía que
para encerrar a una persona en un manicomio bastaba con la
solicitud de un familiar y un certificado médico. No intervenía un juez,
ni había revisiones periódicas. Si el interesado se oponía (con
agresividad) era un motivo de más para ingresarlo.

Página 11 de 36
DEONTOLGÍA, PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS E IGUALDAD

La única forma de salir era una solicitud de quien pidió el


internamiento de esa persona a la inversa o morir.

En la actualidad para internar a una persona se necesita una orden


judicial previa al internamiento.
En algunos casos puede ocurrir que por urgencia se interne al
interesado antes de que llegue la orden judicial, aunque hay que
ponerlo inmediatamente en conocimiento con la autoridad judicial.

Si se produce el internamiento por urgencia, el director del centro


(donde se produce el internamiento) tiene que comunicarlo al juez
competente en un plazo máximo de 24h desde el ingreso y el juez
por su parte debe pronunciarse sobre la necesidad de continuar o no
el internamiento en el plazo máximo de 72 horas (plazo máximo que
nos pueden retener las fuerzas del orden).
Si el juez no se responde en ese plazo se pone en libertad al interno.

El proceso de internación sería:

Los jueces deben oír a los allegados y solicitar un análisis a un


experto (psiquiatra). Tras esto el juez toma una decisión y dicta
sentencia.

El juez debe establecer en la sentencia la revisión (cada cuánto


tiempo necesita un informe del interesado para ver si sigue o no
internado). Si el juez no dice nada por ley se deben hacer informes a
los seis meses. Si el equipo médico de repente considera que le
pueden dar el alta al internado, éste puede salir (hay que informar al
juez).

Éste procedimiento se regula en el 763 de la Ley de Enjuiciamiento


Civil.

El problema de esto es que la ley de enjuiciamiento civil es una ley


ordinaria (se puede cambiar con mayoría simple) y este proceso
tiene que ver con la privación de libertad (un derecho fundamental
que debería destinarse a L.O.)

Hace poco una ley orgánica, para solventar el problema, confirió


carácter orgánico a varias leyes de enjuiciamiento civil, entre ellas
esta.

Prodigalidad (antes era una causa de incapacitación).

Conducta socialmente desordenada y condenable que pone en


peligro injustificado del patrimonio de una persona.

Página 12 de 36
DEONTOLGÍA, PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS E IGUALDAD

Una persona puede hacer lo que quiera con su patrimonio si no tiene


a nadie su cargo. Si hay personas a su cargo no puede poner en
peligro su patrimonio.

Para solicitar la prodigalidad hay que emitir una declaración que se


obtiene a través de un procedimiento judicial.

Tienen la legitimación activa (pueden solicitar la prodigalidad):

● Su cónyuge.

● Descendientes o ascendientes que perciban alimentos* del


presunto pródigo o que estén en situación de reclamarlos

● Sus representantes legales o el Ministerio Fiscal.

* La obligación de alimentos consta de lo necesario para el sustento


(comida), la habitación, el vestido, educación instrucción, gastos
sanitarios que no cubra la Seguridad Social (dentista) incluso gastos
funerarios.

La legitimación pasiva la tiene el presunto pródigo.

Para poder ser pródigo hay que tener capacidad para dilapidar el
patrimonio (un menor de edad no puede dilapidar bienes inmuebles).

Se llevará a cabo un proceso judicial similar al de la incapacitación y


el juez finalmente dictará sentencia. En la sentencia se señalará
actos que el pródigo por sí mismo no podría realizar y en
consecuencia se le designará un curador.

La prodigalidad produce efectos retroactivos, en concreto al


declararse la prodigalidad podrán anularse los actos realizados por el
pródigo desde la interposición de la demanda.

Si las circunstancias cambian podemos emprender un proceso para


revocar la situación de prodigalidad. Las circunstancias pueden
cambiar porque el trastorno se rehabilite porque deje de tener
personas a su cargo.

Concurso de acreedores: Los acreedores acuden juntos a un


procedimiento judicial. El juez formará la masa activa (bienes y
derechos del deudor) y la masa pasiva (deudas en contra suya).
Existe el mínimo inembargable (varía según las obligaciones que
tenga el deudor a cargo).

El juez dará dos casos derivados del concurso:

Página 13 de 36
DEONTOLGÍA, PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS E IGUALDAD

● Administración concursal. El juez dice que si se llega esta


situación por una mala gestión del deudor se le apartará de la
masa activa y no la podrá administrar. Al quedar el deudor
apartado se encargará de gestionarla unos administradores
concursales.

● Intervención concursal. El juez dice que si se llega a esta


situación por un golpe de mala fortuna, el deudor podrá seguir
con la gestión de la masa activa del concurso pero para
realizar determinados actos que dicte el juez requerirá el
consentimiento de unos interventores concursales.

Ser declarado en concurso no es ser declarado incapacitado. El


deudor solo tiene limitaciones en la capacidad de obrar respecto de
la gestión de la masa activa (puede seguir firmando contratos).

Incapaz = incapacitado

Soy incapaz de adoptar aunque no esté incapacitado.

Persona con discapacidad = incapaz

Una persona en silla de ruedas puede tener autogobierno y puede


realizar relaciones jurídicas (matrimonio, contrato).

(ley 4/2003 2.2) Tienen discapacidad quienes presenten una


discapacidad física o sensorial igual o superior al 65% o quienes
presenten una discapacidad psíquica igual o superior al 33%.

Si una persona no tiene autogobierno pero no hay ido hacer un


proceso de incapacitación sigue teniendo la capacidad obrar legal.

Para alegar ser una persona con discapacidad ante cualquier orden
público hay que presentar un certificado que se obtiene tras un
proceso de verificación de este supuesto.

Personas en situación de dependencia: son las personas que no


tienen autonomía y que requieren ayuda para realizar un tipo de
actividades. Éstos suelen tener una discapacidad. Hay varios tipos:
moderado, grave, muy grave. A estas personas se les proporcionará
una determinada ayuda.

La nacionalidad

Es una unión entre una persona y un estado. Sirve para determinar


cuál es la ley personal de un individuo.
A los extranjeros la ley española les reconoce la capacidad que les
otorgue su derecho siempre y cuando no contraríen algún modo el

Página 14 de 36
DEONTOLGÍA, PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS E IGUALDAD

ordenamiento español (no tener capacidad por ser mujer es contrario


al ordenamiento español).

Vías de adquisición de la nacionalidad:

 Vías de adquisición originarias.


Son aquellas que implican que se ostente la nacionalidad española
desde el origen (nacimiento) Se es español desde el momento que
se nace. Obedecen a dos tipos de causas:
1. Ius sanguinis (opción que prima). Ser hijos de españoles
independientemente del lugar de nacimiento. Se transmite por
nuestros padres.
2. Ius soli. Nacer en suelo español.

 Vías de adquisición derivadas


No se español desde el origen, antes de la española se ha ostentado
otra nacionalidad.

Las formas de adquisición pueden ser voluntarias (consecuencia de


la voluntad de la persona) o no voluntarias (al adoptar a un menor
extranjero se le da la nacionalidad sin preguntarle, sin voluntad).

En los casos que la nacionalidad no se otorga automáticamente hay


que cumplir ciertos trámites (23cc): jurar fidelidad al rey, obediencia a
la Constitución y a las leyes, renunciar a la nacionalidad anterior si es
incompatible con la española e inscribir la nacionalidad en el registro
civil.

Existen diferencias entre los nacionales de origen y los nacionales


derivados

● Los nacionales de origen nunca pueden ser privados de la


nacionalidad española
● Los nacionales derivados no pueden adquirir alguna de las
nacionalidades compatibles con la española sin renunciar a
esta.

Existen los supuestos de doble nacionalidad (tener dos


nacionalidades sin renunciar a ninguna).

Vías:

Filiación (Ius Sanguinis): Son españoles de origen los hijos de


españoles (basta con que lo sea uno) independientemente del lugar
del nacimiento.
● Si la filiación se determina en un momento posterior al
nacimiento pero antes de que el interesado alcance la

Página 15 de 36
DEONTOLGÍA, PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS E IGUALDAD

mayoría de edad automáticamente se le da la nacionalidad


española.
● Si la filiación se determina después de la mayoría de edad del
interesado no se le impone automáticamente, se le da la
posibilidad de adquirirla (abandonar a un hijo en otro país y
querer recuperarlo al ser mayor de edad).

Adopción (forma de filiación). Si un español adopta a un menor


extranjero automáticamente se le da la nacionalidad española. A
este nuevo español se le tiene por tal desde el origen (se finge).

Nacimiento en suelo español (Ius solis). Es de carácter subsidiario,


acudimos a esta vía cuando no conocemos la filiación.
Hay un supuesto especial que aun conociendo la filiación le damos
más importancia a este supuesto “segunda generación de
extranjeros nacidos en España” Los padres de Hans son alemanes y
este nace en Madrid. Si su hijo nace en Madrid tendrá la nacionalidad
española.

Adquieren la nacionalidad por nacer en suelo español los nacidos de


extranjeros cuya legislación no reconozca al nacido su nacionalidad o
a los nacidos de apátridas.

Cuando se desconoce la filiación se aplica la adquisición de la


nacionalidad por nacer en suelo español diciendo que el nacimiento
se produce en el lugar del hallazgo, a menores de edad. (puerta del
convento en España).

Opción por la nacionalidad española. Implica una facultad (que se


tiene que ejercitar dentro de un plazo) que se concede a
determinadas personas que les permite adquirir la nacionalidad
española efectuando una declaración de voluntad en este sentido
ante el encargado del registro civil. Los individuos con esta facilidad
de este sistema son:

● Los individuos cuya filiación respecto de un español o cuyo


nacimiento en suelo español quedó determinado después de
la mayoría de edad del interesado.

● Los individuos mayores de edad adoptados por un español.

● Los individuos que han estado sometidos a la patria potestad


de un español (padres españoles que se van Argentina y
renuncia la nacionalidad española, al menor se le cambia la
nacionalidad sin preguntar).

Página 16 de 36
DEONTOLGÍA, PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS E IGUALDAD

● Los individuos cuyo padre/madre hubieran sido


originariamente españoles y hubiesen nacido en España
(mismo ejemplo pero sin haber nacido hijos).

Son modos no automáticos por lo que es preciso que se cumplan los


requisitos del artículo 23 C.C.

Adquisición de la nacionalidad por carta de naturaleza (21.1


C.C.). La nacionalidad española se adquiere por carta de naturaleza
otorgada discrecionalmente (lo hace si quiere sin dar explicaciones a
nadie) mediante Real Decreto cuando en el interesado concurran
circunstancias excepcionales Las puede conceder el gobierno, o el
interesado puede ir directamente a la puerta del gobierno a pedirlo.
Si nos contesta el gobierno es preciso para obtener la nacionalidad
que se cumplan los trámites del artículo 23 C.C. en un plazo máximo
(que marca el 21.4 C.C.) de 180 días tras la notificación.

Vía residencial: la residencia puede ser motivo de dar la


nacionalidad española si se reúnen unos requisitos. Es preciso que el
interesado inicie un expediente en el que debe demostrar:

● Buena conducta cívica (antecedentes penales, grado delictivo


sospechoso)

● Suficiente grado de integración en la sociedad española


(costumbre, lengua)

Se denegó la nacionalidad a un musulmán casado con cinco mujeres


y por no acreditar un mínimo de integración por no hablar español.

Los requisitos de la residencia son:

Legal, continuada (España tiene que ser el centro de operaciones, se


puede salir del país) e inmediatamente anterior a la solicitud (no
invocar períodos de residencia de hace 15 años).

Tiene que prolongarse un plazo.

● Si no hay circunstancias especiales el plazo genérico es de


10 años.

● Si se ostenta la condición de refugiado el plazo son 5 años.

● El plazo es de dos años para nacionales iberoamericanos, de


Andorra, Portugal, Filipinas, Guinea ecuatorial y sefardíes
(descendientes judíos expulsados del territorio español).

● El plazo es de un año para:

Página 17 de 36
DEONTOLGÍA, PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS E IGUALDAD

- el nacido en territorio español (hijos de extranjeros)

- el que no haya ejercitado oportunamente la facultad de optar


(vía de opción)

- los que hayan estado sujetos a tutela o guarda de un nacional


o de una institución de españoles durante al menos dos años
consecutivos

- al que al tiempo de la solicitud llevará al menos un año


casado con un español y no estuviera separado legalmente o
de hecho.

- el viudo de español que al tiempo del fallecimiento de éste no


estuviese separado legalmente o de hecho.

- El nacido fuera de España de padre/madre/abuelo/abuela


originariamente españoles.

Para obtener la nacionalidad por esta vía hay que acreditar uno de
estos casos en una administración pública y ésta tiene un año para
contestar, si no contesta es un no. Si contesta que sí al tratarse de
una vía derivativa no automática es preciso cumplir los trámites del
artículo 23 en un plazo establecido en el artículo 21.4 código civil de
180 días desde la notificación.

Posesión de Estado (18 C.C.) propiedad = posesión


La posesión y utilización continuada de la nacionalidad española
durante 10 años con buena fe y basada en un título inscrito en el
registro civil es causa de consolidación de la nacionalidad aunque se
anule el título que la originó.

Si un extranjero se casa con un nacional español de buena fe y se


descubre 10 años después que el matrimonio es nulo (no produce
efectos y nunca los ha producido) (porque el nacional ya estaba
cansado u otras circunstancias) El código civil dice que se permite
otorgarle la nacionalidad.

Pérdida de la nacionalidad

Pueden ocurrir tres supuestos:

1. Pérdida: implica la voluntad del sujeto (o renunciamos nosotros o


no hacemos nada por conservarla)

● Renuncia expresa. Cuando un emancipado adquiere una


nacionalidad incompatible con la española y además renuncia

Página 18 de 36
DEONTOLGÍA, PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS E IGUALDAD

a la nacionalidad española deja de ser español. (Para ello es


preciso tener otra nacionalidad).

● Emancipado que residiendo habitualmente en el


extranjero adquiere otra nacionalidad (pérdida tácita). La
nacionalidad española se pierde en el plazo de tres años
desde la adquisición de la otra nacionalidad o desde la
emancipación salvo que el interesado declare ante el
encargado del registro civil que quiere conservar la española.

● Segunda generación de españoles nacidos en el


extranjero. Si la legislación del otro país no les reconoce la
nacionalidad se les da la española. Si quieren conservar la
nacionalidad pueden declarar ante el registro civil que quieren
hacerlo en el plazo máximo de 3 años.

Privación: se impone como un castigo que solo puede afectar a los


individuos que han adquirido la nacionalidad por vías derivadas. Se
les imponen aquellos individuos españoles que incurran en alguna de
las conductas establecida en el 25.1 C.C.:

● Los que utilicen exclusivamente la nacionalidad a la que


hubieran renunciado para adquirir la española.

● Los que entren al servicio de las armas de un ejército


extranjero contra la expresa prohibición del gobierno español.

Nulidad: 25.2 C.C. cuando se demuestra que una persona ha


incurrido en falsedad, ocultación o fraude para adquirir la
nacionalidad española se decretará por sentencia judicial la nulidad
de tal adquisición (falsificar un documento, engañar la nacionalidad
de acción). La nulidad supone que nunca se fue español.

Recuperar la nacionalidad española

Para poder hacerlo hay que cumplir los requisitos dados en el 26


C.C.:
● Es preciso ser residente legal en España

● Es necesario declarar ante el encargado del registro civil


español que se quiere recuperar la nacionalidad.

● Inscribir la nacionalidad en el registro civil.

Esto se aplica a los que han perdido la nacionalidad, si los individuos


fueron privados de ella aparte de los requisitos del 26 C.C.
necesitarán también una habilitación gubernativa (discrecional).

Página 19 de 36
DEONTOLGÍA, PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS E IGUALDAD

Doble nacionalidad

Las nacionalidades compatibles con la españolas son las del plazo


residencial de dos años (países iberoamericanos, Andorra, Portugal,
Filipinas, Guinea ecuatorial).

Existe porque hay lazos con estas naciones ya sean históricos,


culturales, el idioma. Los españoles que quieran adquirir una de esas
nacionalidades no tienen que renunciar a la española y viceversa.

El conflicto que presenta la doble nacionalidad es que ley personal se


aplica. En estos casos para determinar cuál es la nacionalidad
efectiva hay que atender en primer lugar a lo que determine el
tratado de doble nacionalidad, en su defecto se atenderá a la
residencia habitual del interesado y en su defecto a la última
nacionalidad adquirida.
España/Argentina: si no hay tratado entre estos países acudimos a la
residencia. Si el individuo vive en otro sitio (París) se acude a la
última nacionalidad adquirida.

La nacionalidad latente o hibernada es la nacionalidad que no se


usa.
Si un nacional ostenta una nacionalidad incompatible con la española
para el derecho la persona es exclusivamente española.

Vecindad civil (sólo existe en España).

Nos interesa para saber si aplicar el derecho común o el derecho


foral.
Determina un vínculo de unión entre un ciudadano español y una
parte del territorio español. Solo seis comunidades autónomas tienen
derecho foral: Navarra, País Vasco, Cataluña, Galicia, Aragón y
Baleares. En los demás territorios se aplica el derecho común.

Formas de adquisición de la vecindad civil originarias:

Filiación: el nacido/adoptado adquiere la vecindad civil de sus


progenitores/adoptantes. Si dos catalanes tienen hijos en Madrid
prevalece la catalana.
El problema surge cuando los progenitores/adoptantes no tenga la
misma vecindad civil. En este caso se aplican unas reglas de
carácter subsidiario:

● En los primeros seis meses tras la adopción/nacimiento los


progenitores pueden ponerse de acuerdo en que vecindad
elegir.

Página 20 de 36
DEONTOLGÍA, PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS E IGUALDAD

● Si no se ponen de acuerdo el niño tendrá la vecindad civil del


progenitor respecto del cual la filiación quedó en primer lugar
(suele ser la madre).

● Si la filiación se hizo a la vez la vecindad civil del niño será la


del lugar de nacimiento.

● Si el niño nace en “el extranjero” se atribuye al nacido la


vecindad civil de la zona de derecho común.

Nacimiento en un territorio determinado. Acudimos a este


supuesto cuando desconocemos la filiación del individuo y en
consecuencia la vecindad civil de sus padres. Se presupone que el
lugar del nacimiento es donde se produce el hallazgo. Si un niño
aparece en la puerta de un convento en Madrid la vecindad civil del
niño es la madrileña.

Formas de adquisición de la vecindad civil derivadas:.

Opción: (emitir una declaración en el registro civil). Pueden optar:

● Los menores que tengan más de 14 años y hasta un año


después de la emancipación (14-17). Pueden optar por la
vecindad civil de su lugar de nacimiento o por la de cualquiera
de sus padres. Dos catalanes tienen un hijo en Madrid los
padres tienen la vecindad catalana, si el niño quiere cambiarla
por la de Madrid o la vecindad de uno de los padres puede.

● Los cónyuges en cualquier momento pueden optar por la


vecindad civil del otro. No es obligatorio es una opción.

Residencia:

● Se puede adquirir la vecindad civil de un territorio por


residencia continuada de dos años acompañada de una
declaración de voluntad en ese sentido.

● 10 años de residencia sin más requisitos (si nos mudamos a


un sitio y permaneceremos 10 años automáticamente se nos
asigna esa vecindad, si no la queremos hay que ir al registro
civil y decir que no queremos perder la anterior, por lo que
hay que estar atentos).

No se puede perder la vecindad civil, mientras se sea español se


tiene una. Solo se perdería dejando de ser español (perdiendo la
nacionalidad). Si se quiere recuperar, se recuperará la vecindad civil
que ostentase en el momento de su pérdida. Si un gallego se va a

Página 21 de 36
DEONTOLGÍA, PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS E IGUALDAD

Francia y obtiene la nacionalidad francesa y vuelve a España y


obtiene la española se le asignará la vecindad civil gallega.

Los extranjeros que adquieran por primera vez la nacionalidad


española deberán adquirir una vecindad civil, la podrán elegir entre
los siguientes supuestos:

● lugar de nacimiento (hijos de Hans en Benidorm)


● residencia habitual
● vecindad civil del cónyuge
● vecindad civil de cualquiera de sus padres.

Quienes hayan adquirido la nacionalidad por carta de naturaleza


tendrán la vecindad civil que indica el Real Decreto de concesión.

Comarcalidad: dentro de la vecindad civil puede haber algún


territorio donde pueda ver una legislación especial: Fuero del Bailío-
régimen de comunidad universal. Extremadura.

Institución de la ausencia

Existen distintas fases, para solicitar una solo hace falta pasar por
esa fase, no es necesario pasar por las tres. Basta con cumplir los
requisitos de la fase que queremos.

Fases en función de las circunstancias en las que se produce la


ausencia:

1. Defensa de los bienes del desaparecido:

Es una medida provisional. Los requisitos para instar esta fase son:.
● Que la persona desaparezca de su domicilio sin que se hayan
vuelto a tener noticias suyas por ningún medio
● Es necesario que haya algún asunto urgente (normalmente
patrimonial) que requiera atención y el interesado no haya
dejado designado un representante
● Que alguien solicite la defensa de los bienes del
desaparecido.

La solicitud se hace ante el secretario judicial/letrado de la


administración del Estado. El secretario judicial comprobará si se
cumplen los requisitos y si así es designará un defensor de los
bienes que puede ser: Cónyuge mayor de edad no separado, si no
hay se designará a un pariente hasta el cuarto grado, en su defecto
designará una persona ajena a la familia que sea solvente (no tener
antecedentes en la administración de bienes).
Una vez asignado el secretario judicial le conferirá un poder para
llevar a cabo el acto/s que no admiten demora.

Página 22 de 36
DEONTOLGÍA, PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS E IGUALDAD

En un decreto indicará las actividades que el asignado puede hacer.


Los actos que se le encomiendan al defensor son solo patrimoniales.

La fase puede terminar si:

● El individuo aparece vivo.


● Se constata el fallecimiento.
● Si pasa el tiempo y los interesados activan otra fase.
● Si se declara la fase 3.

3. Declaración de ausencia legal.

Para activar esta fase puede ocurrir:

● Que la persona lleve un año desaparecido y no tuviera


designado apoderado.

● Que se hubiera designado apoderado pero hayan transcurrido


tres años.
● Que se hubiera designado apoderado y que hubiera
transcurrido solo un año pero al terminar este el mandato por
el que se designó a la apoderado hubiera quedado sin efecto.
El apoderado puede renunciar, se le puede haber
incapacitado.

Si se da alguna vez estas circunstancias pueden acudir al secretario


judicial para solicitar la fase:

● Personas obligadas. si hay conocimiento de este supuesto


deben acudir a solicitar esta medida obligatoriamente:
cónyuge no separado, parientes consanguíneos hasta el
cuarto grado y el ministerio fiscal.

● Personas facultadas. Aquellos que crean tener algún


derecho ejercitable en vida del desaparecido o dependiente
de su muerte (a quien debe dinero).

El secretario judicial comprobará que se cumplen los requisitos para


iniciar esta fase, si así es se le asignará un “representante legal del
ausente”

Si se designa a un pariente es un representante legítimo:

● Representante legal propio (vínculo cercano). El cónyuge


mayor de edad no separado, si no existe, un hijo mayor de
edad, se preferirá a los que convivan con él, si hay varios que
conviven con él, se prefiere al más mayor. Si no hay se acude

Página 23 de 36
DEONTOLGÍA, PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS E IGUALDAD

a los ascendientes próximos en grado, si existe padre y


madre se le designará al de menor edad.

● Representante legal impropio: hermanos.

Si se designa una persona fuera de la familia es un representante


dativo:
● Se designará una persona que sea solvente sin
antecedentes.

Al designarse el representante del ausente éste queda convertido en


su representante legal. Lo primero que debe hacer es hacerse cargo
de la pesquisa del ausente (rastrearlo, intentar averiguar su
paradero). El representante sustituirá al ausente en los actos
jurídicos que sea preciso realizar y se hará cargo de la
administración de sus bienes (tendría que presentar un inventario
notarial para ver que no ha robado nada). En el caso de un
representante dativo o un representante legal impropio el secretario
judicial podrá elegir si establecer una fianza (para que no se
aprovechen de los bienes).

Efectos de la declaración de ausencia legal:

● En ningún caso afecta la capacidad de obrar del ausente.

● Si hubiese hijos menores de por medio, se le daría la patria


potestad al otro progenitor, en su defecto al tutor legal. Si se
produce la ausencia no se presupondrá en el matrimonio que
el hijo es del ausente.

En el supuesto de matrimonio: se puede solicitar el


divorcio/separación. Independientemente de que no se pida se puede
pedir la liquidación de los bienes comunes para que se pueda
administrar bien la parte del no ausente.

Esta fase puede terminar si:


● El ausente aparece vivo
● se constata el fallecimiento
● se activa la declaración de fallecimiento.

3. Declaración de fallecimiento.

Consiste en presumir oficialmente el fallecimiento del ausente. Como


no estamos seguros del fallecimiento (no hay pruebas fehacientes de
ello) se admite iuris tantum (admisión de pruebas en contra es decir
la persona puede aparecer viva).

Requisitos para solicitar la fase tres:

Página 24 de 36
DEONTOLGÍA, PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS E IGUALDAD

Desaparición prolongada. En circunstancias normales 10 años o 5


años si al expirar el plazo el interesado hubiera cumplido 75 años.

Desaparición en situación de riesgo inminente para la vida. El


código Civil distingue varias circunstancias:

● Plazo para riesgos genéricos (Sin especificar): 1 año. Se


reducen a 3 meses si la desaparición se produce en
consecuencia de un siniestro (supone un riesgo para muchas
personas) tsunami.
● Plazo para circunstancias específicas (contempladas y
reguladas).
- Desaparición en operaciones de campaña (conflictos
bélicos) se puede solicitar en un plazo de 2 años desde la
firma de la Paz o desde la declaración del fin de la guerra.
- Accidentes aéreos o marítimos. El código civil distingue
entre:
- - Si se ha podido constatar el accidente (se encuentran los
restos) si no hay indicios de supervivientes la declaración de
fallecimiento es de forma inminente lo hace el ministerio
fiscal. Si aparecen restos humanos que no se pueden
identificar el plazo es de ocho días.
- - Si no se ha podido constatar el accidente el plazo es de
un mes desde el inicio del viaje.

Efectos de la declaración de fallecimiento:.

En el ámbito patrimonial se extinguen las relaciones patrimoniales


(el derecho de usufructo, el contrato de sociedad, contrato de
mandato…)
Cuando una persona muere o cuando se declara su fallecimiento el
patrimonio de esta persona se convierte en herencia y se produce la
apertura de la sucesión. Como el supuesto de hecho no es el mismo
en los dos casos se establecen límites a los herederos cuando se
declare el fallecimiento:

● Están obligados a hacer un inventario notarial de los bienes


recibidos x si la persona vuelve.
● No pueden disponer a título gratuito esos bienes (donar).

En el ámbito personal la declaración del fallecimiento no afecta al


estado civil de la persona y su capacidad de obrar no se ve
modificada.
Si el interesado tiene hijos menores a su cargo se le daría la patria
potestad al otro progenitor o en su defecto al tutor legal.
El otro cónyuge podrá liquidar los bienes comunes para poder
administrar bien su parte.

Página 25 de 36
DEONTOLGÍA, PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS E IGUALDAD

No se presupondrá en el matrimonio que los hijos son del ausente.


No hay que disolver el matrimonio porque la otra persona está
muerta.
Si te casas y el anterior cónyuge reaparece el único matrimonio
válido sería el segundo (para el derecho canónico sería al revés)

Circunstancias que pueden dar el fin de la fase: que la persona


aparezca viva o que se constate su fallecimiento.

Si la persona aparece viva respecto a lo Personal recuperará la


posición que les corresponda salvo en el matrimonio (si tiene hijos
menores recuperará la patria potestad). Respecto a lo patrimonial la
persona recuperarán sus bienes, el importe obtenido por la venta de
los mismos o los bienes comprados con dicho importe.

Si se constata el fallecimiento cesarán las limitaciones que se le


habían impuesto a los herederos. Si se demuestra que la fecha del
fallecimiento no fue la que se presumía es posible que sea preciso
realizar algún ajuste en el reparto de los bienes del interesado. La
fecha del tsunami fue en el 2000 pero este sobrevive y muere en
2018 si en esos años nacen más hijos su patrimonio se tendrá que
repartir entre más personas.

Registro civil.

Es un órgano donde se tiene que dejar constancia de los datos


relativos a las personas que determina la ley. El primer Registro Civil
en España aparece en 1870 hasta entonces la función de anotar la
cumplía la iglesia en los registros parroquiales ya que coincidían
algunos sacramentos (bautismo matrimonio muerte).
En 1869 la nueva constitución española declara la libertad de culto
por lo que la persona podría pasar o no por los registros parroquiales
y hay una necesidad de crear el registro civil.
La nueva ley del registro civil publicada en 2011 no entrado en vigor
todavía, la que se usa ahora viene desde 1957. Con esta nueva ley
se quiere crear un sistema de ficha única.
El registro civil depende del ministerio de justicia (depende de un
ministro, el jefe de los ministros es el presidente del gobierno por lo
que el gobierno está a cargo del registro civil).

Hay distintos registros según el territorio:

1. Registro civil municipal. Si el municipio es muy pequeño se


suele hacer depender de otro grande, si no se puede designar un
juez de paz (sin oposición, a lo mejor no tienen idea de derecho).
En él se deja constancia del nacimiento, matrimonio y defunción que
afecta quienes viven en el municipio.

Página 26 de 36
DEONTOLGÍA, PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS E IGUALDAD

El registro civil municipal está cargo de un juez de primera instancia


(poder judicial). Mientras los jueces están a cargo del registro civil
están por debajo del poder ejecutivo por lo que se les quita la
potestad jurisdiccional, no pueden juzgar.

2. Registro civil consular. Existe en las circunscripciones


consulares de España en el extranjero. Los cónsules hacen la
función de encargado en el registro civil consular. Está a cargo el
cónsul. (Embajada, Consulado). A levantar un acta se hace por
duplicado y una se manda a España.

3. Registro civil central. Se encuentra en Madrid. Están a cargo de


él dos magistrados y un secretario judicial.
Hay constancia de todo lo que acontezca en los registros civiles
consulares, además sirve también para que se inscriban las
circunstancias que normalmente deben inscribirse en el registros civil
municipal y registro civil consular cuando no sea posible hacer uso
de estos últimos por la circunstancia que sea (matrimonios secretos.
Se quema el Registro Civil de un municipio).

Los registros en general son organismos públicos por lo que


podemos acceder a la información. Para poder mirar los datos hay
que acreditar acudir con un interés legítimo porque hay información
muy delicada (adopción, cambio de sexo). Se puede acceder a la
información a través de:

● Exhibición Directa: el juez nos enseña los libros para ver la


información
● Nota simple: Es una nota que te da el registro civil con la
información. No vale como acreditación. Es gratis.
● Certificación: nos permite acreditar la información. Para
obtenerla hay que pagar una pequeña tasa. Se suele obtener
en 3 días, si alegamos urgencia en el plazo máximo de 24h.

Personas jurídicas: organizaciones humanas encaminadas a la


consecución de un determinado fin a las que el ordenamiento jurídico
admite como miembros de la comunidad y por tanto les reconoce
capacidad jurídica.

Las personas jurídicas no pueden ejercer directamente sus derechos


y obligaciones, lo hacen a través de sus órganos formados por
personas físicas (una o varias).

● Unipersonales. Presidente de una fundación


● Colegiados. Más de una persona. Junta de accionistas.

Clases de personas jurídicas.

Página 27 de 36
DEONTOLGÍA, PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS E IGUALDAD

● Personas jurídicas de derecho público: aquellas que se


insertan en la estructura estatal (municipio universidad
pública).
● Personas jurídicas de derecho privado: aquellas que no
forman parte de la estructura estatal. Club de tenis, S.A.

● Personas jurídicas de tipo asociativo. Asociaciones:


agrupaciones de personas organizadas con la idea de
alcanzar un bien común.
● Personas jurídicas de tipo fundacional. Fundaciones:
organizaciones sin ánimo de lucro formadas por un patrimonio
que queda vinculado al logro de un fin de interés general.

● Personas jurídicas de interés público. Si se persigue un


bien general. Una asociación contra el cáncer aunque sea
una privada es de interés público.
● Personas jurídicas de interés privado. Si se percibe un
bien particular.
● Personas jurídicas de interés mixto. Persiguen más de una
finalidad. Obtener ganancias y donar el 25% a la investigación
contra el cáncer.

El fin de las personas jurídicas debe: ser lícito (coherente con el


ordenamiento jurídico), ser posible y estar determinado (establecer
para que creamos la persona jurídica).

La persona jurídica debe tener un domicilio que será el que


establezca el acto constitutivo de esa persona jurídica, en su defecto
el domicilio será el del órgano de la persona jurídica que ostente su
representante legal y en su defecto se considerará domicilio de la
persona jurídica el lugar en el que se establezcan sus principales
funciones.

La persona jurídica debe tener una nacionalidad para determinar su


ley Personal. Son españolas las personas jurídicas constituidas
conforme al derecho español y domiciliadas en España. Las que no
lo cumplan son extranjeras.

Cuando una persona jurídica se extingue no se le quita la capacidad


jurídica.

Causas de la extinción de las personas jurídicas a título de


ejemplo:

● Se puede extinguir por la expiración del plazo para el que


fueron constituidas.
● Se pueden extinguir cuando se haya alcanzado la finalidad
que se perseguía. Encontrar la cura contra el cáncer.

Página 28 de 36
DEONTOLGÍA, PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS E IGUALDAD

● Cuando alcanzar la finalidad se convierta en imposible por


falta de medios.

Existen otras formas por las cuales se pueden extinguir. Otro


encuentra la cura del cáncer.

Una vez producida la extinción se abre un periodo denominado


liquidación. En este periodo la capacidad jurídica de la persona
jurídica subsiste hasta que finalice, por lo que la persona jurídica
puede intervenir o ejercitar sus derechos. Pagar a acreedores. Este
periodo está orientado a extinguir la relaciones jurídicas de la
persona jurídica que tenga aún pendientes. Si al finalizar ese periodo
de liquidación, quedasen bienes:

● O van destinados a quienes designaron los creadores de esta


persona jurídica.
● O puede que siga el destino que ha establecido la ley que
regula a la persona jurídica

Asociaciones. Artículo 22 de la Constitución. Ley orgánica 1/2002


22 de marzo. Regula el derecho de asociación. Se crean a través de
un acto constitutivo que consiste en una declaración de voluntad de
las personas interesadas, no tiene que tener forma solemne salvo
que lo determine la ley. Algunos contratos no se pueden hacer a viva
voz.

En el acto constitutivo hay que: identificar los miembros de esa


persona jurídica, la denominación de la persona jurídica, identificar el
domicilio, identificar la finalidad, las normas de funcionamiento, como
se va desarrollar la actividad para conseguir el fin, describir los
órganos que la componen, las normas de admisión de nuevos
miembros o las normas de expulsión de miembros, causas de
extinción, reglas que determinen el destino de los bienes tras la
extinción de la persona jurídica.

Las asociaciones deben de estar formadas por más de una persona,


si por algún motivo solo quedarse al final una persona la asociación
desaparecería. En la práctica muchas veces no se extingue.

Depende del tipo de asociación será necesario o no un patrimonio


inicial para empezar la actividad.

Fundaciones. Artículo 34 C.E. Ley Estatal 50/2002 26 de diciembre.

Las comunidades autónomas tienen sus propias leyes respecto a las


fundaciones, si no hay en una comunidad se regulará por la ley
estatal. Pueden formar fundaciones personas físicas o personas
jurídicas. URJC es una persona jurídica y fundó la fundación URJC.

Página 29 de 36
DEONTOLGÍA, PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS E IGUALDAD

Para que una persona jurídica pueda crear una fundación es preciso
que se contemple en los estatutos de esa persona jurídica. La
decisión de crearla se adoptará por los órganos oportunos esa
persona jurídica.
Si es una persona física se exige que la misma tenga capacidad de
obrar para ello.

Una persona física puede crear una fundación

● Intervivos a través de la escritura pública, produce sus


efectos entre vivos.
● Mortis causa. Producen efectos tras la muerte, hay que
utilizar el testamento. El testamento puede contener el acto
constitutivo de la fundación. O podemos limitarnos a señalar
que queremos que en nuestra muerte con una parte de
nuestros bienes se construya una fundación

El fundador es libre de elegir los órganos que va a tener esa


fundación pero hay uno que debe constar obligatoriamente, el
patronato qué es el órgano que ostenta la representación legal de las
fundaciones.

Se produce la dotación que es aportar patrimonio a la fundación,


esta debe ser suficiente y adecuada para el fin que persigue, la ley
presume que lo es cuando son 30.000 €. La dotación inicial puede
ser
● Dineraria efectivo
● No dineraria bienes cuadros. Esta debe ir acompañada de un
informe de un experto. Para comprobar que los bienes son
valiosos.

Las fundaciones adquieren personalidad jurídica cuando se inscriben


en el registro de fundaciones. La finalidad de la fundación debe ser
de interés general, no se puede hacer una fundación que me interese
solo a mi o a mi familia, el tema de la fundación es libre. Al perseguir
un fin general se les dará unos beneficios y como consecuencia se
les vigilará (protectorado es la acción de vigilar).

El protectorado es ejercido por la administración general del Estado o


por otro órgano específico.
Esfera jurídica de la persona

La esfera jurídica constituye el conjunto de relaciones jurídicas de


esa persona. Dentro de la esfera distinguimos dos conjuntos
menores que son:

● Esfera personal (relaciones de contenido personal)

Página 30 de 36
DEONTOLGÍA, PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS E IGUALDAD

● Esfera patrimonial (relaciones de contenido patrimonial-


patrimonio)

Patrimonio: Está constituido por el conjunto de relaciones jurídicas


evaluables desde el punto de vista económico (no es tangible, es una
idea que nos hacemos. En el fenómeno sucesorio herencia es visto
como un conjunto).

Contenido del patrimonio.

Desde el punto de vista jurídico en el patrimonio no constan bienes,


sino los derechos sobre los bienes. En distintos patrimonios puede
haber distintos derechos sobre un mismo bien, en un contrato de
arrendamiento, hay dos derechos, por una parte el derecho de
propiedad y por otra parte el derecho de usufructo.

Por otro lado encontramos la relaciones jurídicas pasivas que


corresponden al conjunto de obligaciones de esa persona porque el
patrimonio sirve para determinar la solvencia de esa persona

Finalidad del patrimonio.

1. El patrimonio nos sirve para cumplir con todas nuestras


finalidades. Lugar donde vivir, comida, viajar, estudiar… consiste en
satisfacer nuestras necesidades y las de las personas que tenemos a
nuestro cargo.

2. Sirve para responder ante los acreedores, (el deudor responde con
sus bienes actuales y futuros).

3. El principio de la responsabilidad patrimonial universal consiste en


responder a las deudas con patrimonio, no con la persona.
Históricamente se respondía con la persona, después se iba a la
cárcel y hoy en día solo se responde con patrimonio, desapareció la
prisión por deudas.

Ante las deudas existe un mínimo inembargable que no se le puede


quitar a la persona para que pueda satisfacer sus necesidades y las
de las personas que dependen de él.

Hay que distinguir entre patrimonio y capacidad patrimonial:


La capacidad patrimonial es una manifestación de la capacidad
jurídica y eso supone que la capacidad patrimonial es la aptitud para
ser titular de relaciones jurídicas patrimoniales. La tenemos todos,
otra cosa es que teniendo la aptitud no podamos ejercitarla. Un
recién nacido es un ejemplo de personas sin bienes ni deudas.

Página 31 de 36
DEONTOLGÍA, PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS E IGUALDAD

¿Es posible transmitir en bloque todo el patrimonio?

Para hacerlo tendríamos que donar todos los bienes.

“Se prohíbe donar la totalidad del patrimonio sin reservarse en su


propiedad lo necesario para subsistir en un estado acorde a sus
circunstancias”.

Está prohibido hacerlo en intervivos.


En mortis causa sí que se puede hacer mediante un solo acto jurídico
que es la aceptación de la herencia.

Patrimonios autónomos: conjunto de masas patrimoniales que


coexisten pero que están diferenciadas:

● Patrimonio separado: constituyen un conjunto patrimonial


que cumple una concreta función y que coexiste con el
patrimonio personal de su titular durante un determinado
periodo de tiempo.
- Si aceptamos una herencia que es pura y simple corremos el
riesgo de que se nos transmitan también las obligaciones por
lo que las deudas pasarían a ser nuestras, para que esto no
ocurra podemos aceptar una herencia a beneficio de
inventario: consiste en un proceso notarial para liquidar la
herencia. Se satisfacen las deudas que podamos con el
patrimonio y si el resultado es positivo, (si hay más dinero que
deudas) podemos quedárnoslo, si es negativo podemos
rechazarlo. En este momento el heredero tiene dos
patrimonios, después volver a tener solo uno.

● Patrimonio colectivo: Son patrimonios sus titulares sean


varias personas al mismo tiempo. En los bienes gananciales
hay tres conjuntos de patrimonio el patrimonio de un cónyuge
el patrimonio de otro y los bienes comunes ganados en el
matrimonio a título oneroso, (lo ganado por mitad). Si se
hacen regalos o herencias a uno de los cónyuges al ser gratis
irá solo a su patrimonio individual.

● Patrimonio situación interina: implica un patrimonio sin


titular, de forma transitoria, es decir se está esperando a que
se determina su titular.
- La herencia yacente es la herencia que no se acepta en el
momento, el patrimonio no tiene titular hasta que se acepte la
herencia.

Derechos de la personalidad

Página 32 de 36
DEONTOLGÍA, PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS E IGUALDAD

Son derechos subjetivos que recaen sobre determinadas


cualidades/atributos del ser humano.
● Son necesarios porque los tienen todas las persona.
● Son inseparables de la persona (de su titular) esto implica
que son inalienables (no se pueden enajenar), irrenunciables
e imprescriptibles.
● Son innatos, si ostentan desde el nacimiento
● Son derechos absolutos, si pueden esgrimir frente a
cualquiera Erga omnes.
● Son derechos extrapatrimoniales, no son evaluables
económicamente.

Clasificación de los derechos de la personalidad

● Derechos de la personalidad de la esfera corporal:


derecho a la vida 15, derecho a la integridad física 15 derecho
a la libertad 17.
● Derechos de la personalidad de la esfera espiritual:
(derecho al honor, derecho a la intimidad Personal y familiar,
derecho a la imagen - derecho a la integridad moral, está
en L.O.), derecho al nombre, derecho moral de autor.

Protección de los derechos de la personalidad


Se encargan de su defensa las siguientes disciplinas: penal, civil y
constitucional.

● Penal: Muchos de los actos que pretenden violar estos


derechos pueden ser castigados penalmente.
● Civil: El que por acción causa daño está obligado a repararlo
● Constitucional: La protección de la constitución no abarca
todos los derechos de la personalidad, sólo afecta a los
derechos fundamentales: la constitución dice que éstos
derechos se protegen ante los tribunales ordinarios mediante
un procedimiento basado en los principios de preferencia* y
sumariedad*

La preferencia supone que los tribunales darán prioridad a nuestro


caso frente a otros.

La sumariedad dice que será un proceso con trámites más rápidos


de los normales. Además suponen que agotada la vía judicial
ordinaria se puede interponer un recurso de amparo ante el tribunal
constitucional.

Derecho a la vida y a la integridad física:

Son dos derechos irrenunciables e imprescindibles, por ello la


eutanasia (anticipar la muerte de una persona que tiene una

Página 33 de 36
DEONTOLGÍA, PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS E IGUALDAD

enfermedad terminal) está prohibida en España. Además se


sanciona penalmente a quienes ayudan a otras personas al suicidio
(cooperación, preparar un brebaje).

Existe el testamento vital que es un documento en el que un


individuo explicita las instrucciones que deberán tenerse en cuenta
cuando su estado de salud no le permita expresarlas por sí mismo,
especialmente en lo relativo a tratamientos médicos y al posterior
destino de su cuerpo y órganos.

En otros países los ciudadanos están obligados hacer este


documento periódicamente, en España no es obligatorio y tampoco
estamos asesorados por médicos para tener más información al
decidir.

La Ley de Autonomía del Paciente dice que nadie puede hacer


nada en contra de nuestra voluntad, y que si por ejemplo no
queremos someternos a un tratamiento no lo llevaremos a cabo
aunque este pueda salvarnos.

El nasciturus no tiene subjetividad propia, por lo que se le protege


como un bien jurídico protegido.

Estos dos derechos se regulan en el artículo 15 de la Constitución y


están bastante ligados (si alguien atenta contra el derecho a nuestra
vida y fracasa normalmente atentado también contra nuestra
integridad física ya que puede habernos hecho daño).

Respecto a la integridad física existen dos circunstancias que se


exoneran la sanciones penales si atacamos al derecho de la
integridad física de otra persona:

● Legítima defensa (defensa propia).


● Estado de necesidad (causar daño para evitar un mal mayor,
un bombero cortar la pierna alguien que está atrapado para
poder sacarle y con tal de que no muera en el incendio).

No podemos hacer lo que queramos con nuestros órganos, no


somos libres de disponer de partes vitales de nuestro cuerpo y
mucho menos traficar con ellos. Pero sí que podemos donar otros
órganos, sangre, pelo, material genético… la donación exige
anonimato, pero sí que es posible donar a personas concretas (un
riñón a mi tío).
Se ha desarrollado el turismo reproductivo en el que personas de
otros países vienen a España para realizar una técnica de
reproducción asistida qué no está permitida en esos países.

Página 34 de 36
DEONTOLGÍA, PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS E IGUALDAD

Se admite la fecundación post mortem si el difunto lo ha dejado por


escrito (en el documento pertinente) y a dejado material genético en
alguna clínica (aunque el material genético de los hombres sean
útiles hasta tres días después de la muerte, no podemos extraerlo del
cadáver si no ha dejado nada por escrito por qué no tenemos su
consentimiento). Solo a la persona que se le haya autorizado a usar
el material genético del hombre se le da un plazo de doce meses
para utilizarlo. Si se utiliza después del castigo recaerá sobre el niño
ya que no se le vinculará con el padre biológico, ni podrá usar sus
apellidos, ni optará a su herencia o alimentos.

La maternidad subrogada está prohibida en España.

Existen actividades que ponen en riesgo el derecho a la vida o a la


integridad física, trabajos como policías, bomberos, militares, estos
se permiten por motivos especial relevancia o de interés general.
También se admiten actividades en espectáculos como toreros,
acróbatas.

Derecho a la libertad.

● Libertad deambulatoria. Libertad de ir por los sitios donde


se nos está permitido ir. Se atenta contra ellas si nos
secuestran, si lo hacen las fuerzas de seguridad se llama
detención ilegal (72horas máximo). Solo se nos puede privar
de ella cometiendo un delito, esto requiere un proceso judicial
(cárcel, menores con trastornos de conducta en centros de
menores).

● Libertad ideológica, libertad religiosa, libertad de


expresión, libertad de cátedra

● Libertad de prensa (si quienes se expresan libremente son


los periodistas), esta libertad entra en colisión directa con el
derecho a la imagen, honor, intimidad… Se les da esta
libertad para que con su información ayudan a los ciudadanos
a formarse una opinión. La vida Personal de quienes
entrevistan o de quienes consiguen información no está
amparada en la libertad de prensa salvo en circunstancias
excepcionales pederasta.

Derecho moral de autor: una persona es considerado autor de su


obra para siempre. Los derechos de contenido económico sobre una
obra son los derechos de explotación (están limitados a la vida del
autor y 70 años después).

Este derecho supone (facultades):

Página 35 de 36
DEONTOLGÍA, PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS E IGUALDAD

● Ser siempre reconocidos como autor de la obra


● Si queremos divulgamos la obra, si no, no.
● Si divulgamos la obra podemos firmarla o no
● Si nos arrepentimos de lo que escribimos podemos retirar la
hora del mercado (si lo hacemos hay que indemnizar a los
que tienen nuestros derechos de explotación).
● Si alguien manipula lo que decimos en la obra podemos
pedirle que rectifique.
● Si se nos perdiese el manuscrito original tenemos derecho al
último ejemplar del libro para copiarlo.

Página 36 de 36

También podría gustarte