Está en la página 1de 3

MATERIA: SOCIOLOGIA JURIDICA

DOCENTE: JUAN H MEJIA COCA 3

CONSIGNA DE TRABAJO

ASPECTOS FORMALES

Monografía a ser elaborada en grupos de 5 estudiantes como máximo y 2 como


mínimo, válida para el tercer parcial de la materia de SOCIOLOGÍA JURÍDICA en un
50%,

Plazo: hasta el día 25 DE SEPTIEMBRE/23, impostergablemente

Extensión: 15-20 páginas, tamaño carta, una carilla, interlineado 1.5, Verdana, Arial,
12. (las 20 páginas no incluyen anexos ni al perfil del trabajo y solo se refiere al
desarrollo sustancial del trabajo)

Citado y bibliografía: Las citas y señalamiento de fuentes son necesarias y


obligatorias; para ello se utilizara el sistema o normas APA

Evaluación: Se evaluara el aspecto formal y el contenido del trabajo, además de la


presentación, defensa y calidad de las respuestas y sobre todo la originalidad. En
la defensa se utilizaran medios y recursos didácticos adecuados en un tiempo
expresamente señalado por el docente.

Otros aspectos a considerar:

 La Investigación será defendida por cualquier componente del grupo, a ser designado
por el docente, a cuyo efecto es imprescindible la presencia de todos los estudiantes el
día de la defensa del trabajo.
 Entregar el día de la defensa un ejemplar del trabajo de manera impresa y los anexos
correspondientes, debiendo además remitir a la plataforma

ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE INVESTIGACION:

TÍTULO: debe demostrar claramente y de forma concisa el contenido analizado

OBJETIVO: Ej. “describir, comparar, analizar, criticar, sistematizar….etc.”

INTRODUCCIÓN: BREVE: importancia del tema tratado. Referencia al “estado del


arte”. (Diagnostico-Descripción)

DESARROLLO: parte sustancial, correspondiente con el objetivo (En el presente


caso, esta parte debe estar contenida en 15-20 paginas)

CONCLUSIÓN: También relacionadas con el objetivo(s)., elaboradas a partir de las


líneas principales del desarrollo, se expondrán los juicios propios como resultado de la
discusión y reflexión grupal, debiendo hacerse constar, las disidencias, si es que
hubiera.

1
RECOMENDACIÓN: Si es que hubiera

FUENTES: Entrevistas, Bibliografía, Hemerografia, Artículos especializados, Internet, 3


Otras (debidamente enumeradas)

ANEXOS: Fotografías, videos, grabaciones magnetofónicas, documentos, actas, etc.,


etc., de conformidad al trabajo realizado.

TEMAS PARA LA MONOGRAFÍA.

Cada grupo podrá optar por una de las siguientes posibilidades, observando los
contenidos mínimos expresados a manera de referencia, en su caso de contar con
mayores elementos, ampliar los mismos, cuidando la originalidad

1. TRABAJO DE CAMPO:

Contenido mínimo: En el contexto del Pluralismo Jurídico, describir y analizar la


Jurisdicción Indígena Originaria Campesina, conforme a la constitucionalidad y
la convencionalidad además de la Ley del Deslinde Jurisdiccional, basándose en
ello: Describir La “administración de Justicia Indígena” en . alguna comunidad
campesina de Cochabamba, observando las “actas” principalmente, entre otros
expresar que casos conocen actualmente y cuales conocieron en el pasado,
resolviendo conflictos, que otros son remitidos a la jurisdicción ordinaria, averiguar cual
el fundamento para la remisión al juzgado de la jurisdicción ordinaria más próxima,
además a que se refieren estos; que se llama la autoridad judicial en la comunidad,
cuales son los métodos que utilizan para administrar justicia, cuantas instancias tiene
un proceso, es decir si existe apelación; si se consideran el debido proceso, legalidad y
otros principios. Averiguar si aplican la Ley del Deslinde Jurisdiccional y si esta les
afecta limitando su competencia y si conocen la misma. Finalmente explicar un caso
connotado tramitado en la comunidad, con los comentarios en relación a su resultado.
Otros aspectos relacionados con la temática comparando con las características de la
jurisdicción ordinaria, otros.

2. DESCOLONIZACIÓN Y DECOLONIALIDAD EN BOLIVIA;

Contenido mínimo: Que implicancia tiene el giro decolonial en la emisión de las


constituciones andinas, Colonialidad del poder, del pensar del ser y del saber;
colonialismo interno, libre determinación y autodeterminación; preexistencia de las
comunidades indígenas (Art. 2 de la CPE) . Desarrollar que connotaciones tienen las
categorías descritas para el derecho vigente a partir de la constitución del año 2009,
¿falsa descolonización?, ¿qué ha cambiado después de la Constitución en Bolivia en
relación a la descolonización? ¿Es necesario la descolonización del derecho?

Revisar entre otros a los siguientes autores: Boaventura de Sousa Santos, Enrique
Dusel, Walter Mignolo, Aníbal Quijano, Félix Patzi, Silvia Rivera Cusicanqui, Teófilo
Choque Mamani, Pablo Mamani Ramírez, Luis Tapia, Marcelo Fernández, Raúl Prada,
José Luis Saavedra, Esteban Ticona, Rafael Bautista, Fernando Garces, otros

2
3. El Derecho a la Consulta:

Contenido mínimo: Revisar el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las 3


Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, en cuanto al objeto del
Derecho a la Consulta, Ámbito del Derecho a la consulta; ¿necesariamente se refiere
a derechos colectivos?, ¿Cuál la finalidad del Derecho a la Consulta?, ¿Quiénes son
los sujetos del Derecho a la Consulta?; Características del proceso de Consulta,
¿Cuál la diferencia entre el Derecho a la Consulta y la consulta popular (referéndum,
plebiscito,etc.) Aclarar la “vinculatoriedad” de la consulta, señalar porque es vinculante
el resultado de la consulta; exponer la necesidad de contar con una ley de consulta en
el Estado Plurinacional de Bolivia, consultas efectuadas en Bolivia; jurisprudencia del
Tribunal Constitucional de Bolivia y la Corte Interamericana de Derechos Humanos
respecto del derecho a la consulta, otros como el análisis comparado de esta
institución. En este trabajo también se puede exponer los casos del TIPNIS y el BALA

Ademas de revisar la hemerografia, el derecho comparado, el Convenio 169 OIT,


Declaración de los Pueblos indígenas, revisar entre otros a los siguientes autores:
Raquel Irigoyen, Boaventura de Sousa Santos, Rafael Bautista, Juan José Bautista,
Sarela Paz, Raúl Prada, Luis Tapia, etc. También referirse a la hemerografia al
respecto

4. LA SIGNIFICACION DE AUTODETERMINACION Y LIBRE DETERMINACION


DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

Contenido mínimo: Cual el diseño constitucional en relación a este tema, que indica
la doctrina al respecto, que tiene que ver la preexistencia las autonomías al respecto,
en qué sentido la ley del deslinde jurisdiccional afecta a la libre determinación de los
pueblos indígenas. Que connotaciones tiene el Convenio 169 de la OIT, la Declaración
de derechos de los pueblos indigeneas

Revisar entre otros a los siguientes autores: Boaventura de Sousa Santos, , Antonio
Carlos Wolkmer, Rafael Bautista, Juan José Bautista, Sarela Paz, Raúl Prada, Luis
Tapia y otros

5. LA TEORÍA CRÍTICA EN EL DERECHO.

Contenido mínimo: Principales escuelas del pensamiento crítico, objetivas y


significadas de la teoría crítica, relaciones de esta teoría con el iusnaturalismo,
positivismo, y el uso alternativo del derecho; posibilidades de una teoría crítica del
derecho en Bolivia.

Revisar entre otros a los siguientes autores: Boaventura de Sousa Santos, Enrique
Dussel, Antonio Carlos Wolkmer, Pietro Barcelona, Jesús Antonio de la Torre Ranjel y
otros

Cochabamba, agosto de 2023

También podría gustarte