Está en la página 1de 47

CAPITULO 2 REIG: OBJETO DEL IMPUESTO

2.1 DEFINICION LEGAL:


Se introdujo a la ley la definición de objeto del impuesto como la habitualidad para los sujetos
personas físicas y sucesiones. Mientras que para los sujetos empresa se mantiene el criterio de
alcanzar todo tipo de ganancias.
Art 2 de la Ley.
Analizando el art 2 inciso 2), grava todo tipo de beneficios obtenidos por sociedades de capital
e incluso de explotaciones unipersonales y demás sociedades. Estas constituirían en la 3er
categoría, excepto las actividades de profesiones liberales, sindico, director de sociedades
anónimas, actividades de corredor, viajante de comercio y despachante de aduana.
En este caso, los beneficios derivados de las actividades exceptuadas, cuando los mismos son
complementados con una explotación comercial, corresponden a rentas de la 3er categoría.
2.2 CARACTERES DISTINTIVOS
La renta se caracteriza como beneficios que reúnen determinadas condiciones que posibilitan
su reproducción en virtud del mantenimiento del capital fuente del cual provienen.
Así denominamos a la TEORIA DE LA FUENTE, también llamada TEORIA CLASICA DE LA RENTA
O RENTA PRODUCTO.
Para que esta reproducción sea posible, debe cumplir los siguientes requisitos:
a) Existencia de una fuente PERMANENTE
b) PERIODICIDAD
c) HABILITACION o explotación de esa fuente
Debe existir una FUENTE que produzca la renta y subsista luego de obtener la PERIODICIDAD
REAL O POTENCIAL en la obtención de la renta que nace de esa FUENTE PERMANENTE y una
ACTIVIDAD PRODUCTORA que habilite o EXPLOTE LA FUENTE, esto es la actividad humana que
haga fluir el beneficio. Por ej el fruto logrado del árbol, o la cosecha recogida por el agricultor,
o el salario derivado del trabajo.
Por otro lado también tenemos frente a esta corriente la TEORIA DEL BALANCE, también
llamada TEORIA DEL INCREMENTO PATRIMONIAL O RENTA INGRESO, la cual considera como
renta todo beneficio o ingreso que pone de manifiesto un acrecentamiento del capital, o
aumento de riqueza disponible para gastos de consumo.
2.3 SUJETOS PERSONAS FISICAS Y SUCESIONES: PERIODICIDAD, PERMANENCIA DE LA FUENTE
Y SU HABILITACION
Menciona que la ley adopta un criterio hibrido, ya que aplica la TEORIA DE LA FUENTE para la
renta obtenida por las personas físicas y sucesiones indivisas y por otro lado la TEORIA DEL
BALANCE para las rentas obtenidas por las sociedad o empresas por todo tipo de ganancias.
A) PERIODICIDAD
La periodicidad según la teoría de la fuente puede presentarse de modo tanto REAL cuanto
POTENCIAL, quiere decir que aun cuando en la efectiva manifestación del ingreso no se diera la
periodicidad, esta debería igualmente considerarse cumplida si potencialmente hubiere
existido la posibilidad de que eso tuviera lugar.
La posibilidad de reproducción del ingreso debe apreciarse en su relación ya sea con el destino
de la cosa o con la profesión de la persona, que son sus fuentes productoras: “Constituye
redito aquel beneficio que corresponde al fin a que se destina el bien que lo origino, o que
deriva de la actividad habitual del contribuyente, sin que tenga significación alguna la
frecuencia efectiva de ese ingreso.
Por ejemplo, el caso de un abogado que habitualmente no ejerce la profesión y cuyo
honorario, aunque esporádico, debe considerarse renta conforme a esta teoría.
Otro ejemplo puede ser el caso en el que el Tribunal Fiscal de la Nación (TFN) confirma la
gravabilidad del pase de los futbolistas transferidos de un club a otro. Este ingreso no tiene
carácter de accidental sino en todo caso potencial y por ende se encuentra gravado.
Otro ejemplo es la no gravabilidad de la pensión honorifica percibida por los veteranos de
guerra por resultar una reparación por actos lesivos al servicio del Estado y sin origen laboral.
Otro ejemplo con origen a la relación de dependencia, son las sumas percibidas por los ex
empleados de YPF a partir de sentencias favorables a sus reclamos judiciales, motivados por la
imposibilidad de ejercer su derecho de acceder al Programa de Propiedad Participada que les
hubiera permitido convertirse en accionistas de la compañía. Estos ingresos son no gravados.
En cuanto a la caracterización de la periodicidad para la teoría del balance, para las sociedades
de capital, incluidas sucursales y establecimientos estables de empresas del exterior que
operen en el país, demás sociedades o empresas y las explotaciones unipersonales, la
imposición a las ganancias procede por el solo hecho de la naturaleza del sujeto que obtiene
los beneficios. Las referidas rentas y todo otro resultado obtenido por estas sociedades
estarán sujetas al impuesto.
B) FRECUENCIA DE LAS OPERACIONES
Se hace necesario analizar la frecuencia de las operaciones, su importancia dentro del giro de
quienes las realizan y el propósito del lucro obtenido en vista al materializarlas. Tales
elementos dirán si existe o no periodicidad, permanencia de la fuente y su habilitación,
caracterizadoras de la renta-producto.
No deben analizarse solamente las operaciones de venta.
Por ejemplo, si se trata de inmuebles, las operaciones de venta pueden ser muchas como
consecuencia de actos de fraccionamiento en distintas parcelas, respondiendo en realidad a
una sola operación de compra, lo cual fue motivo de análisis judicial, en que los distintos lotes
de fraccionamiento se consideraron como una sola venta y las operaciones fueron puestas al
margen del impuesto a los réditos. En conclusión, luego de analizar las causas de la
desproporción entre el número de compras y el de ventas, al corresponder en su mayoría, los
bienes inmuebles que componían el patrimonio del contribuyente a edificios y propiedades de
renta destinadas a explotación agropecuaria.
Otro ejemplo se analiza en el tratamiento del resultado por la venta de varios inmuebles por
parte de dos contribuyentes; concretamente se materializaron 4 y 8 operaciones en el
transcurso de dos años. El TFN tuvo en cuenta el número de operaciones y además la actividad
de ambos sujetos que era la de directores de sociedades anónimas, dedicadas a la
construcción y a que la ganancia obtenida por estas operaciones de compra venta,
constituyeron su principal fuente de ingresos. La mayor parte de los inmuebles había sido
adquirida a valor de costo a empresas en la que uno de los sujetos se desempeñaba como
director. En este contexto, si determinadas operaciones en relación con otras realizadas son
específicamente del giro del contribuyente por estar incluidas de manera indubitable en su
comercio, se deben considerar comprendidas en la actividad habitual que realiza. Se concluyó
entonces que la utilidad obtenida por un arquitecto por la venta de inmuebles estaba gravada.
Tales operaciones eran inescindibles de su profesión y actividad comercial (construcción,
organización y dirección de emprendimientos inmobiliarios).
Los requisitos de periodicidad y existencia de una fuente permanente llevan a la consecuencia
de que los resultados de operaciones aisladas o accidentales realizadas por sujetos a quienes
se aplica la teoría de la fuente y aunque se refieran a cualquier tipo de mercadería sean ellas
emprendidas individualmente por una persona física o bien por una sociedad no incluida
expresamente en el ámbito de la 3era categoría, estén excluidos del gravamen.
La norma permite aplicar el caso de sociedades irregulares que realicen un negocio accidental,
el criterio de análisis que prescinda de la existencia de empresas societaria formalmente
constituida.
Por ejemplo en relación con la periodicidad, es la forma de considerar el número de
operaciones, en el caso de compra venta de títulos, acciones, valores mobiliarios, el cual para
la absorción de una orden de compra o de venta exige frecuentemente realizar numerosas
transacciones que se manifiestan muchas veces en días sucesivos. Estas no deberían tomarse
como otras tantas operaciones separadas, sino que habrá de efectuarse el análisis
considerando como una sola operación a cada inversión o realización de valores mobiliarios
que decida el contribuyente, aun cuando se concrete en diversas órdenes y operaciones de
compra o de venta, vinculadas entre si por corresponder a una misma decisión y estar unidas
en el tiempo al haberse efectuado de manera sucesiva.
C) IMPORTANCIA Y RELACION CON EL GIRO
La naturaleza del ingreso a considerar para caracterizar como accidentales o habituales a
ciertas operaciones, su importancia en relación con el giro comercial de quien las efectúa.
Determinado número puede denotar la habitualidad, pese a ser reducido, si quien las realiza
no tiene otros bienes o negocios, aunque las mismas operaciones, efectuadas por quien fuera
titular de vasto patrimonio y rentas, pueden ser insuficientes para configurarlas.
Si determinadas operaciones, en relación con otras realizadas, son específicamente del giro del
contribuyente por estar incluidas de manera indubitable en su comercio, es también materia
que debe analizarse; si tienen evidente conexión con este o implican una extensión razonable
de el, habrá que considerarlas comprendidas en la actividad habitual de quien las realiza.
Por ejemplo, una compañía de inversiones cuyo objeto era el de colocar fondos para la
obtención de rentas, en títulos, acciones, o debentures de cualquier especie: se consideró que
la compra venta de valores mobiliarios y sus respectivos resultados, no eran complementarios
al objeto, sino medios para cumplir aquel, y por lo tanto sus resultados no debían ser
considerados renta gravable.
D) EL PROPOSITO DEL LUCRO
La naturaleza de determinadas operaciones es la finalidad o propósito con que se realiza. No
es suficiente que una operación sea realizada con fines de lucro o especulativos para sujetarlas
al impuesto, ya que si así fuera, ella haría que éste alcanzara a todos los mayores valores.
2.4 EL ORIGEN DE LA RENTA EN SOCIEDADES O EMPRESAS
Basada en el origen de la rente de sociedades o empresas, la ley se apoya en la idea de que el
sujeto, sociedad, o empresa, es potencialmente capaz de obtener y reproducir cualquier tipo
de renta, y asigna todos sus resultados el carácter de ganancias imponibles, según la teoría del
balance.
Para la renta de empresas, el concepto de renta emanado de la teoría de la fuente; se
constituye a la empresa en fuente permanente de renta, lo que ha dado lugar al uso de la
expresión empresa- fuente.
El concepto de ganancia imponible se aplica en general a los responsables de las sociedades de
capital. Además, las demás sociedades o empresas o explotaciones unipersonales. Estas
contemplan toda clase de sociedad o empresa. Se define como la reunión de capitales, trabajo
y organización, con el propósito de desarrollar una actividad lucrativa, y está unido al objetivo
de las sociedades comerciales, aunque no al de todas las sociedades civiles; la palabra
explotación se suele referir al ejercicio de actividades productivas y esta incita a la expresión
empresa.
Hay una excepción para las sociedades o empresas con actividades indicadas como las
derivadas del ejercicio de profesiones liberales u oficios, como también las originadas en
funciones de albacea, sindico, mandatario, gestor de negocios, director de sociedades
anónimas, administrador de sociedades de responsabilidad limitada, en comandita simple y en
comandita por acciones, miembros del consejo de vigilancia y fideicomisarios, estas no
complementadas con una explotación comercial, son rentas de la 4ta categoría. La mayor
parte de estas actividades son personales y no pueden ser desarrolladas mediante sociedades
o empresas, por lo cual la exclusión solo es necesaria para los casos de ejercicio de profesiones
liberales u oficios y de mandato o gestión de negocios, en las actividades suelen organizarse en
forma de sociedad o llegar a constituir una empresa.
Las actividades de corredor, viajante de comercio y despachante de aduana que se
complementen con una explotación comercial, se considera ganancia de la 3er categoría así
como también la actividad profesional o de oficios.
La renta gravable en atención al sujeto, sociedad o empresa, rige también para los resultados
de la enajenación de inmuebles, sin excepción, e incluidos campos afectados a la explotación
agropecuaria.
2.5 DIFERENCIACION BASICA ENTRE EL CONCEPTO DE RENTA-PRODUCTO Y EL DE
GANANCIAS DE CAPITAL
El concepto de renta es el producto periódico o susceptible de serlo que fluye de una fuente
durable como consecuencia normal de un acto destinado a producirla. Mientras la renta es el
elemento producido, el capital es el elemento productor. Por otro lado, el concepto de capital
es todo bien corporal e incorporal, que teniendo un precio en dinero es susceptible de
producir una renta a su poseedor.
La realización de un capital priva de la fuente y el beneficio no puede repetirse, lo que señala
la principal diferencia entre un beneficio de capital y una renta. Para que una ganancia o
enriquecimiento tenga el carácter de renta, es indispensable que sea la consecuencia normal y
lógica de un acto que tenga por fin obtenerla; los beneficios que tengan carácter de
extraordinario o fortuito, no son rentas, como por ej la donación, un premio de lotería, la
ganancia de una apuesta, el producto de un tesoro, etc. Estos conceptos responden a la teoría
de la fuente.
La teoría del balance por otra parte, considera simplemente renta, al crecimiento del potencial
económico del titular entre dos momentos distintos. El solo hecho de la existencia de un
aumento en el PN que ha incrementado el poder de compra del individuo, habilita, a
considerar existente la renta gravable. Es la suma algebraica de: Los consumos efectuados y El
cambio en el valor del Patrimonio, poseído entre el comienzo y fin del periodo del que se trate.
A) CASOS TIPICOS: RETIRO DE SOCIOS, RESCATE DE ACCIONES, PRIMA DE EMISION
B) OPERACIONES DE “PROPIEDAD HORIZONTAL”

La ley 21437 elimino las dudas sobre la inclusión, en el objeto del gravamen, de las operaciones
de edificación y enajenación de inmuebles. Esto debe realizarse por el mismo sujeto la
edificación y la enajenación de las unidades edificadas.

La enajenación en bloque o individual, de edificios o unidades no construidos por quien la


efectúa se tratará como ganancia de capital, es decir las resultantes de casos en que no hay
actos de explotación, porque al realizarse las ventas el inmueble reúne las mismas características
que tenía cuando se lo adquirió o ingreso al patrimonio. Si las operaciones de compra se
repitieran y fueran varios los inmuebles que se subdividieran para su venta por el régimen de
propiedad horizontal deberán examinarse si no se configura la habitualidad.

Si el inmueble es vendido por quien ha realizado la construcción con posterioridad a la compra


la operación encuadrara en el impuesto a las ganancias, dada la inversión del tipo capital-fuente
que importa y la repetición y duración en el tiempo de actos de habilitación.

La jurisprudencia estableció que la construcción de un edificio y ulterior venta por el régimen de


propiedad horizontal suponen realizar una actividad empresaria compleja, que se lleva a cabo
durante un lapso prolongado y que no involucra ninguno de los caracteres propios de los
beneficios de capital sujetos al gravamen sobre las ganancias eventuales y se las considero
alcanzada por el impuesto a los réditos.

Debe tenerse en cuenta el ánimo del responsable al efectuar la construcción; en un caso en que
el inmueble se habría afectado a locación 50 años atrás, se concluyo en la no gravabilidad del
resultado por el impuesto a las ganancias.

2.6. EXCEPCIONES AL TRATAMIENTO GENERAL. GANANCIAS DE CAPITAL GRAVADAS PARA LOS


SUJETOS A QUIENES SE APLICA EL CONCEPTO DE RENTA-PRODUCTO.

A) FRACCIONAMIENTO DE INMUEBLE (LOTEOS)

Quedan gravadas con el impuesto las ganancias derivadas de loteos con fines de urbanización
cualquiera sea el sujeto que las obtenga.

El loteo para urbanización había sido definido reglamentariamente sobre la base de la existencia
de una cantidad superior a 50 lotes en el fraccionamiento, o la venta, el un periodo de 2 años,
de igual número de ellos, aunque provinieran de fraccionamientos distintos, siempre que
perteneciesen a la misma fracción o unidad de tierra.

B) REALIZACION DE BIENES RECIBIDOS EN CANCELACION DE CREDITOS.

El articulo 114 del reglamento dispone la gravabilidad de los beneficios derivados de


transferencias de bienes recibidos en cancelación de créditos originados por el ejercicio de
actividades comprendidas en los incisos f y g del artículo 79 de la ley, cuando entre la adquisición
y la transferencia no hayan transcurrido más de dos años.

El fisco concluyo que la utilidad obtenida por esta operación resulta alcanzada por el gravamen
en tanto las transferencias tengan lugar dentro de los dos años de la adquisición.
C) VENTA DE ACCIONES, TITULOS, BONOS Y DEMAS TITULOS VALORES.

La norma incluyo como parte del objeto dentro del articulo 2 inciso 3 a los resultados derivados
de operaciones de título cualquiera fuera el sujeto que los obtuviera.

El poder ejecutivo con el decreto 493/01 excluye del alcance de la exención a las operaciones
que tuvieran por objeto acciones que no cotizaran en bolsas o mercados.

Según la opinión del Reig el tratamiento del resultado para este tipo de operaciones frente al
impuesto volvió a la situación vigente al año 2000. Esta es la conclusión que en definitiva deriva
de la jurisprudencia de la cámara que supo identificar el problema de fondo: la
inconstitucionalidad de la delegación legislativa en materia tributaria. En consecuencia, el
tratamiento que corresponde a estos resultados es: para habitualistas: alcanzado y exento
(articulo 2 inciso 1 y articulo 20 inciso w); no habitualistas: no alcanzado (articulo 2 inciso 1).
Esta conclusión resulta aplicable exclusivamente a sujetos personas físicas residentes en el país.

Los sujetos empresas siempre debieron reconocer estas rentas como gravadas (articulo 2 inciso
2) en cuanto que a todos los beneficiarios del exterior continúa siendo aplicable lo dispuesto por
el articulo 78 del Decreto 2284/91 que exime estos resultados son que proceda a aplicar el
artículo 21 de la ley.

Con respecto a las cuotas partes de las SRL locales el fisco se manifiesto por la gravabilidad de
las utilidades por transferencia de cuotas y participaciones sociales ya que el régimen retentivo
se encuentra vigente y alcanza sujetos cuyas rentas califican como de tercera categoría y
personas físicas habitualistas.

En cuanto a un contrato de opción de trasferencia de acciones en el que lo irrevocable es la


obligación de compra. Se concluyo que se estaba ante un contrato de compraventa a plazo por
lo que el mayor valor abonado representaba un interés gravado. Si la irrevocabilidad se refiere
a la opción en sí, el mayor valor integra el precio de la operación exenta de acuerdo con el
artículo 20 inciso w de la ley. Otro ejemplo es una venta de acciones con un precio fijo más otro
contingente, correspondientes a los recuperos de reservas por juicios por créditos de la
compañía, con un incremento consistente en una tasa nominal anual del 7% hasta la fecha de
pago. Considerando que dicha tasa se pacta en función de un pago diferido en el tiempo, la
misma representa un interés y no un ajuste de precio, por lo que deberá gravarse como renta
de segunda categoría.

D) VENTA DE BIENES MUEBLES AMORTIZABLES.

Los bienes muebles son una parte necesaria e inseparable del todo que constituye el negocio y
que la ganancia o pérdida que se produzca con su venta debe considerarse también resultado
se explotación.

Están alcanzados por el impuesto, es decir constituyen renta imponible los beneficios obtenidos
por la enajenación de bienes muebles amortizables, cualquiera fuera el sujeto que los obtenga.

El carácter amortizable de un bien mueble cesa cuando deja de estar afectado a un uso vinculado
con la producción de renta que lo justifique impositivamente. Si la venta tiene lugar después de
haber cambiado el destino del bien y hallándose desafectado, el resultado de su venta no
quedara comprendido en el impuesto, excepto para los sujetos pasivos aludidos en el artículo 2
apartado 2 de la ley.

Se excluyen los inmuebles que son por propia naturaleza o por accesión. Para que la cosa mueble
se convierta en inmueble por accesión su adhesión física debe ser a perpetuidad. Esto se plantea
frecuentemente tratándose de ventas de campos por mejoras, tales como alambrados, molinos,
bebederos, etc.

Según Reig solo se debería decidir el carácter de inmueble, el que el bien no pueda desvincularse
físicamente sin perdida importante de su valor. En caso contrario, debe prevalecer el carácter
de bien mueble que se amortiza separadamente, con un régimen distinto e independiente al del
inmueble por propia naturaleza.

Según el fisco, la enajenación de bienes amortizables por personas físicas ha quedado fuera del
objeto del impuesto.

E) ENAJENACION DE INMUEBLES UTILIZADOS EN EL COMERCIO, INDUSTRIA O EXPLOTACION.

Para los sujetos comprendidos en el articulo 2 apartado 2 de la ley a quienes se aplica la teoría
del balance, las ventas de inmuebles afectadas o no a la explotación, e incluidos lo de las
explotaciones agropecuarias, originan para ellos resultados incluidos en el impuesto. Para que
el resultado de la enajenación se encuentre alcanzado, es necesario que el inmueble este
afectado a la explotación.

Si se prueba que el inmueble estaba inexplotado y por ende no afectado a la obtención de rentas
gravadas, corresponde reconocer la no gravabilidad de la utilidad por su venta.

F) INGRESOS POR LAS TRANSFERENCIAS DE DERECHOS DE LLAVE, MARCAS, PATENTES DE


INVENCION, REGALIAS Y SIMILARES.

Se incluyen en las ganancias de segunda categoría los ingresos que en forma de uno o mas pagos
se perciban por la transferencia definitiva de derechos de llave, marcas, patentes de invención,
regalías y similares, aun cuando no se efectúen habitualmente esta clase de operaciones.
También son comprendidas a los sujetos a quienes se aplica la teoría de la fuente, dado que el
gravamen procede siempre cuando dichas rentas son obtenidas por sociedades o empresas a
las cuales se aplica la teoría del balance para calificar como imponible todas sus ganancias,
aunque no efectúen habitualmente la compraventa de tales derechos.

G) INGRESOS POR OBLIGACIONES DE NO HACER

Se incluye en la segunda categoría a las sumas percibidas por las obligaciones de no hacer o por
el abandono o no ejercicio de una actividad, las cuales no estarían nunca en el ámbito del
impuesto para los sujetos a los que se aplica la teoría de la fuente.

H) INCREMENTOS PATRIMONIALES NO JUSTIFICADOS.


Los incrementos patrimoniales no justificados representan en el impuesto a las ganancias,
ganancias netas determinadas por un monto equivalentes a los incrementos patrimoniales no
justificados más un 10 % en concepto de renta dispuesta o consumida en gastos no deducibles.

Se establece de esta manera la gravabilidad de las diferencias no justificadas en el impuesto a


las ganancias.

Los incrementos patrimoniales gravados son aquellos no justificados, lo que lleva consigo la
necesidad de justificarlos como producidos por ingresos exentos o no alcanzados por el
gravamen, cuando tengan esta condición que los hace no ser alcanzados por el tributo.

El contribuyente podrá justificar un ingreso al país que le origine un aumento en su capital en


los siguientes hechos: con inversiones que efectúe a poco tiempo de su ingreso al país de no
haber desarrollado en el actividades que pudieran haber originado el capital exteriorizado: o
con la liquidación, reducción o enajenación de bienes en el extranjero o movimientos de cuentas
bancarias o particulares del exterior que guarden relación aproximada en monto y tiempo con
la capitalización en el país.

La ley 11683 establece una determinada consecuencia legal para aquellos supuestos en que se
compruebe un aumento injustificado del patrimonio.

Si se produce un incremento patrimonial no operara tal consecuencia cuando se logra probar


que los fondos se originaron en actividades efectivamente por el contribuyente o por terceros
en países con baja o nula tributación y que provienen de colocaciones de fondos oportunamente
declarados.

Diaz realizo un análisis con respecto al incremento patrimonial proveniente de fuente ilícita y al
respecto dijo que el poseedor ilegitimo ab origen de la renta carece del título jurídico que lo
constituya en contribuyente. Sostiene que el juez debe investigar las causas de imputación de
incremento patrimonial no justificado si ello no es la consecuencia de un fruto del ilícito, dado
que este último no puede en forma absoluta ser considerado de iure en la esfera patrimonial
del sujeto imputado.
CAPITULO 5- SUJETO DEL IMPUESTO
PERSONAS DE EXISTENCIA VISIBLE O IDEAL

SUJETOS LEGALES

La renta objeto del impuesto debe vincularse a un sujeto activo que ejerce la pretensión de cobro de la
obligación tributaria y asimismo debe atribuirse a un sujeto pasivo, contribuyente o responsable por
deuda propia, obligado a pagar el gravamen. Según el art. 1 0 de la ley, quedan sujetas al impuesto las
ganancias de personas de existencia visible o ideal, cualquiera sea su nacionalidad, domicilio o
residencia.

El art. 73 de la ley expresa cuáles son -desde el punto de vista de la ley tributaria— esas personas de
existencia ideal, identificándolas genéricamente como sociedades de capital, y establece sobre sus
ganancias netas imponibles una forma de tributación especial.

El impuesto a las ganancias presenta una particularidad respecto de este tipo de sujetos, puesto que no
todos asumen la calidad de sujetos pasivos del impuesto.

En efecto, cabe efectuar la siguiente distinción, la cual surge en primer lugar de la lectura del artículo 20,
apartado 2, de la ley:

Es muy importante efectuar esta distinción, dado que tratándose de los responsables a los que alude el
artículo 69, éstos asumirán el papel de sujetos pasivos del impuesto y de la obligación tributaria.

En cambio, esto no sucede con las demás sociedades, empresas y explotaciones unipersonales, las que
sólo deben actuar como sujetos colectores de la información a brindar a los socios o el titular, según
corresponda, quienes son los reales contribuyentes. En efecto y atento a lo dispuesto por el artículo 50
de la ley de impuesto a las ganancias, el resultado del balance impositivo de los sujetos enunciados se
considerará, en su caso, íntegramente asignado al dueño o distribuido entre los socios, aun cuando no
se hubiera acreditado en sus cuentas particulares.

En resumen, las sociedades del artículo 69 de la ley del gravamen son responsables de determinar el
resultado impositivo y liquidar e ingresar el impuesto conforme a las previsiones que les caben a las
personas de existencia ideal.

Por su parte, las demás sociedades [incluidas en el artículo 49, inciso b) y último párrafo, de la ley] sólo
se limitan a determinar el resultado impositivo, aplicando la misma normativa que los entes citados
supra. Una vez obtenido éste, se lo trasladarán a sus socios o dueño, según corresponda, quienes lo
tomarán como ganancia de tercera categoría en sus respectivas declaraciones juradas personales, para
luego proceder a la liquidación e ingreso del impuesto bajo las normas legisladas para las personas
físicas.

Veamos ahora las particularidades de cada uno de estos "sujetos empresa".


El artículo 73 de la ley del tributo en su inciso a), considera como "sociedades de capital a:

I) Las sociedades anónimas y las sociedades en comandita por acciones, en la parte que corresponda a
los socios comanditarios, constituidas en el país.

2)Las sociedades de responsabilidad limitada, las sociedades en comandita simple y la parte


correspondiente a los socios comanditados de las sociedades en comandita por acciones, en todos los
casos cuando se trate de sociedades constituidas en el país.

3)Las asociaciones civiles y fundaciones constituidas en el país en cuanto no corresponda por la ley otro
tratamiento impositivo.

4)Las sociedades de economía mixta, por la parte de las utilidades no exentas del impuesto.

5)Las entidades y organismos a que se refiere el artículo 1 0 de la Ley 22.016, no comprendidos en los
apartados precedentes, en cuanto no corresponda otro tratamiento impositivo en virtud de lo
establecido por el artículo 60 de dicha ley.

6)Los fideicomisos constituidos en el país conforme a las disposiciones de la Ley 24.441, excepto
aquellos en los que el fiduciante posea la calidad de beneficiario. La excepción dispuesta no se aplicará
en los casos de fideicomisos financieros o cuando el fiduciante-beneficiario sea un sujeto comprendido
en el Título V (beneficiarios del exterior).

7)Los fondos comunes de inversión constituidos en el país, no comprendidos en el primer párrafo del
artículo 1 de la Ley 24.083 y sus modificaciones.

A su vez. el inciso b) del artículo bajo consideración también incluye como sujetos pasivos del impuesto
a los denominados 'establecimientos estables", entendiendo como tales aquellos establecimientos
comerciales, industriales, agropecuarios, mineros o de cualquier otro tipo, organizados en forma de
empresa estable, pertenecientes a asociaciones, sociedades o empresas, cualquiera que sea su
naturaleza, constituidas en el extranjero o a personas físicas residentes en el exterior. No están
comprendidas dentro de este último inciso las sociedades constituidas en el país -es decir, las
mencionadas en el art. 73, inc. a) de la ley del gravamen-, aunque su capital pertenezca a asociaciones,
sociedades o empresas, cualquiera que sea su naturaleza, constituidas en el extranjero o a personas
físicas residentes en el exterior, sin perjuicio de la aplicación de las disposiciones del artículo 14 del texto
legal, relativas a operaciones entre sociedades vinculadas.

Para definir si se está ante un establecimiento estable, deben verificarse elementos mínimos sobre las
actividades del establecimiento -instalación fija en el país- y su permanencia -actividades continuadas-,
las facultades de la dirección o administración en la toma de decisiones y su relación con la casa matriz.

Se entiende que, para ser considerado un establecimiento estable, debe tener las siguientes
características:
Tratarse de un establecimiento, lo cual implica que debe existir un tugar fijo de operaciones, que
puede ser propio o alquilad Estar organizado en forma de empresa estable, lo cual implica su
permanencia en el tiempo. Ser propiedad de un sujeto residente en el exterioH36),

Por su parte, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), en su Modelo de Convenio


para evitar la doble imposición, define el establecimiento permanente como el jugar fijo de negocios en
el que una empresa desarrolla toda parte de su actividad, concepto que involucra, entre otros, las sedes
de dirección, las sucursales, las oficinas, las fábricas, los talle res, las minas, canteras o cualquier otro
lugar de extracción de recursos naturales, las obras de construcción o de montaje cuya duración exceda
de doce meses, etcétera. Asimismo, agrega que no se considera que una empresa tenga un
establecimiento estable o permanente en un Estado contratante por el mero hecho de que realice sus
actividades en ese Estado por medio de (corredor, un comisionista general o cualquier otro agente
independiente, siempre que dichas personas actúen dentro del mar ordinario de su actividad.

b) Demás sociedades, empresas y explotaciones unipersonales.

Este apartado comprende tanto a las sociedades constituidas en el país -no incluidas en el artículo 69 de
la ley- como a I empresas o explotaciones unipersonales ubicadas en éste.

Las "demás sociedades" a que alude la norma, abarca -entre otras- a las sociedades colectivas,
accidentales o de hecho, entre otras, las cuales no resultan contribuyentes del gravamen, dado que el
impuesto derivado de las ganancias que obtengan recaerá en cabeza de sus socios.

Para reconocer la existencia de una sociedad de hecho es necesario que ésta sea inscripta como tal, que
te sea asignada una CUIT societaria, que fije sede social, que imprima sus facturas de acuerdo con la
reglamentación y posea libros sociales para registrar las operaciones, cuentas bancarias y otros papeles
comerciales. Sólo de esta forma podrá lograrse el efecto de una «sociedad de hecho" con
reconocimiento pleno en el ordenamiento jurídico tríbutario.

En el caso de una sociedad de hecho que continúa con el giro comercial luego del fallecimiento de uno
de los socios, formándose una nueva sociedad irregular compuesta por los herederos del socio fallecido
y el o los socios supérstites, corresponde dar de baja la CUIT anterior y solicitar el alta de la nueva
sociedad de hecho.

Respecto de las empresas o explotaciones unipersonales, cabe interpretarlas como la organización


industrial, comercial, financiera, de servicios, profesional, agropecuaria o de cualquier otra índole que,
generada para el ejercicio habitual de una actividad económica basada en la producción, extracción o
cambio de bienes o en la prestación de servicios, utiliza como elemento fundamental para el
cumplimiento de dicho fin la inversión del capital y/o el aporte de mano de obra, asumiendo en la
obtención del beneficio el riesgo propio de la actividad que
Se trata pues, de una empresa ubicada en el país que con fines de especulación o lucro desarrolla
actividades comercial industriales, agropecuarias, mineras o de prestación de servicios, y su titular es
una persona física o sucesión indivisa domiciliada o radicada en el país-

Atribución de utilidades al establecimiento permanente (EP)

Existe la posible aplicación del art. 7° de los diferentes modelos de C.D.I. (U.N.-O.C.D.E. - U.S.A.).

Algunos modelos prefieren o han preferido:

1. Gravar las rentas que sólo se pueden atribuir al EP: rige allí el principio de contabilidad
separada, el más antiguo (ya creado por la ex Liga de las Naciones: no existe la regla de fuerza
de atracción).
2. Algún modelo (en el tiempo, el de U.S.A.) grava las rentas del EP por todas las transacciones,
atribuibles o no al EP, aun si son de idéntica naturaleza o distinta a las actividades del EP, es
decir, arrastran a las rentas de la casa matriz. Ha recibido el nombre de fuerza de atracción
total.
3. Actualmente el modelo U.N. (O.N.U.), permite el esquema de fuerza de atracción limitada (la
O.C.D.E. lo rechazó en 2008, pero algunos países lo mantienen). Se atribuyen al EP sus propias
rentas, más las generadas por transacciones directas hechas por la casa matriz similares a las
que el EP desarrolla en dicho país.

Ejemplo: una casa matriz del exterior tiene una sucursal o EP en Argentina.

1. El EP vende medicamentos a sus propios clientes.

2. Casa matriz también vende en forma directa medicamentos a otros clientes

Si la casa matriz de la firma local no está localizada en un país con el que la Argentina ha suscripto un
C.D.I., se aplicará el principio de contabilidad separada del art. 16 de la ley y sólo se considerará el
gravamen que de ello surja. Existe jurisprudencia favorable a tal postura (Fallo San Faustín, C.N.A.C.A.F.,
Sala III, 10/7/80).

Si, por el contrario, la casa matriz de nuestro ejemplo está localizada en un país con C.D.I., deberá
analizarse caso por caso, dado que, por ejemplo, existen previsiones expresas en los Convenios que
permiten a la Argentina usar el principio de fuerza de atracción limitada (Australia, Bélgica, Canadá,
Dinamarca, España, Suecia y Suiza, en determinadas situaciones.

SITUACION DE LAS SOCIEDADES DE PERSONAS (art 53 último párrafo)

Las denominadas sociedades de personas (sociedades de hecho) o de interés, por oposición a las que la
ley llama sociedades de capital no son sujetos de la tributación, sino que lo son cada uno de sus socios,
quienes, como titulares de las ganancias, deben considerar la renta obtenida por la sociedad o
asociación en su balance impositivo individual.

ESTADO JURIDICO SUCESORIO O TESTAMENTARIO (SUCESION INDIVISA)

LA SUCESION. CONTRIBUYENTE DISTINTO DEL CAUSANTE Y DE LOS HEREDEROS

CONSIDERACION GENERAL

Establece la ley que son también contribuyentes las sucesiones indivisas. Art 36

Las sucesiones indivisas son contribuyentes por las ganancias que obtengan hasta la fecha en que se
dicte declaratoria de herederos o se haya declarado válido el testamento que cumpla la misma finalidad,
estando sujetas al pago del impuesto, previa deducción del mínimo no imponible y cargas de familia a
que hubiera tenido derecho el causante. Las rentas producidas en este período se las somete al mismo
régimen que si hubiese vivido el causante, o sea, que se le adjudicándole las deducciones (GMNI y
cargas familia), calculadas en proporción al tiempo; la liquidación así efectuada tiene carácter definitivo.

La sucesión resulta es un sujeto del impuesto distinto del causante. Importante concepto, ya que no es
lo mismo hacer, por determinadas ganancias, una o dos liquidaciones anuales, referidas a sujetos
distintos. Por ejemplo en el caso de una persona que fallezca el 31 de julio y se llegue al 31 de diciembre
sin obtener la declaratoria de herederos, habrá que hacer dos declaraciones una para la persona que ha
fallecido, considerando el periodo 1 de enero al 31 de julio, y otra para la sucesión, desde el 1 de agosto
hasta el 31 de diciembre. De tal manera, hay una ventaja para los contribuyentes, en cuanto a las
deducciones personales, debido a que el art 31 , se especifica que las deducciones se harán efectivas por
periodos mensuales, procediendo el cómputo íntegro del mes en que ocurra el deceso del causante en
la declaración jurada del mismo, y que cabe a la sucesión indivisa, aplicar similar criterio. Los sucesores
se benefician, no obstante, por la menor incidencia de la progresividad al atribuirse a dos sujetos la
ganancia imponible.

La distinta personalidad fiscal de la sucesión no significa que el cambio de sujeto del tributo ni que se
altere la forma de contabilizar beneficios o su naturaleza económica. Deben regir en la liquidación de la
sucesión y de los herederos, la forma en que el causante lo utilizaba (valuación de inventarios,
deducción de incobrables, etc.) ya que pese al cambio de sujeto, existe una relativa continuidad en la
personalidad física.

ARTÍCULO 37.- Dictada la declaratoria de herederos o declarado válido el testamento y por el período
que corresponda hasta la fecha en que se apruebe la cuenta particionaría, judicial o extrajudicial, el
cónyuge supérstite y los herederos sumarán a sus propias ganancias la parte proporcional que, conforme
con su derecho social o hereditario, les corresponda en las ganancias de la sucesión. Los legatarios
sumarán a sus propias ganancias las producidas por los bienes legados.
A partir de la fecha de aprobación de la cuenta particionaría, cada uno de los derechohabientes incluirá
en sus respectivas declaraciones juradas las ganancias de los bienes que se le han adjudicado.

PERIODO SIGUIENTE A LA DECLARATORIA

Abarca desde la declaratoria de herederos s o aprobación del testamento hasta la fecha en que se
aprueba judicial o extrajudicialmente terminan la cuenta particionaría, las ganancias se deben adjudicar
en las proporciones que correspondan a cada uno, conforme a su derecho social o hereditario
establecido en esa misma declaratoria de herederos o testamento.

PARTICION

Desde este momento se está en condiciones de asignar a cada uno de los sucesores los ingresos que
derivados de los bienes que le han sido adjudicados en esa partición, de modo que en el
porcentaje/proporción correspondiente cada sucesor deberá formular su declaración jurada.

REVISION. DISTINTOS PERIODOS

Podemos distinguir, pues, tres períodos:

a) Hasta la declaratoria de herederos o aprobación del testamento: el sujeto es la sucesión,


independiente del causante y también de los herederos y legatarios.

b) Desde esa fecha y mientras dure la indivisión hereditaria: los sujetos son los sucesores pero, dado el
estado de indivisión o condominio, las ganancias se otorgan en la proporción que corresponda a cada
uno, conforme al derecho sucesorio que le ha reconocido el juez en la declaratoria o en la aprobación
del testamento.

c) A partir de la aprobación de la cuenta particionaría: cada sucesor liquida las ganancias originadas en
los bienes que le han sido adjudicados.

RENTAS DEVENGADAS NO COBRADAS Y QUEBRANTOS A LA FECHA DEL FALLECIMIENTO L: 39/DR: 105

El art. 39 de la ley otorga una alternativa cuando el contribuyente hubiera seguido el sistema de lo
percibido en cuanto a las ganancias producidas o devengadas en su favor, pero no cobradas a la fecha
de su fallecimiento: establece que tales rentas serán consideradas, a opción de los interesados (el
administrador de la sucesión o los sucesores, según el momento), en algunas de las siguientes formas:

a) incluirlas en la última declaración jurada del causante; o bien

b) agregarlas a la declaración jurada de la sucesión, del cónyuge supérstite, herederos y/o legatarios, en
el año en que las perciban.

Sobre el particular, se considerará que los derechohabientes o sus representantes han optado por el
sistema de incluir en la última declaración jurada presentada a nombre del causante las ganancias
producidas o devengadas a la fecha de su fallecimiento, cuando hubiesen procedido en esta forma al
presentar la respectiva declaración jurada. De no incluirse tales ganancias en la primera liquidación que
se presente correspondiente al año de fallecimiento del causante, se entenderá que se ha optado
porque la sucesión o los derechohabientes, según corresponda, denuncien tales ganancias en el año en
que se perciban.

En caso, las ganancias percibidas con posterioridad a la declaratoria de herederos o a la fecha en que se
ha ya declarado válido el testamento, se distribuirán entre el cónyuge supérstite y los herederos
conforme al derecho social o hereditario, de acuerdo con las disposiciones del CCyCN.

PERSONAS HUMANAS

El primer párrafo del articulo 1" de la ley consagra que todas las ganancias obtenidas por personas
humanas quedan sujetas impuesto a las ganancias. Consecuentemente, quedarán sujetas al tributo
siempre que cumplan los requisitos que a tal efecto establece la norma citada en su artículo 2. Estas
personas, por mandato del articulo 5° de la ley de procedimiento tributario, son Contribuyentes, en
tanto se verifique a su respecto el hecho imponible que la ley les atribuya, independientemente de que
en los términos del derecho común-sean capaces o no. Dicha "capacidad" es una característica propia
de cualquier ser humano, por o que sólo podremos referirnos a alguien como "incapaz de ejercicio en la
medida que las normas así lo dispongan. Y efectiva mente, se considera bajo ese mote a las personas
por nacer, los menores impúberes, los dementes y los sordomudos que no saben darse a entender por
escrito (art. 24, CCyCN). Por ende, cuando una persona sea "capaz", ésta será responsable de cumplir
con su obligación impositiva. Caso contrario, es decir, cuando se trate de un "incapaz de ejercicio" -
acepción cuyo alcance esta taxativamente definido-, si bien éste es pasible de realizar el hecho
imponible fijado a tal efecto, el sujeto de la obligación tributaria será aquel que la ley fije con el fin de
llevar a cabo su cumplimiento.

¿Una persona humana está siempre obligada a presentar su declaración jurada del impuesto? Se
encuentran obligados a presentar una declaración jurada del conjunto de sus ganancias todos los
sujetos alcanzados por las disposiciones de la ley, excepto cuando esas ganancias deriven únicamente:

a) del trabajo personal en relación de dependencia -incisos a), b), c) y segundo párrafo, del artículo 82
de la ley-, siempre que al ser pagadas dichas ganancias se hubiese retenido el impuesto correspondiente
en su totalidad; o

b) de conceptos que hubieren sufrido la retención del impuesto con carácter definitivo.

El Fisco también dispensa de esta obligación a quienes obtienen ganancia de fuente argentina sujetas al
impuesto cedular del art 98 de la ley.

LA SOCIEDAD CONYUGAL
Conforme la ley del gravamen corresponde atribuir a cada cónyuge, cualquiera sea el régimen
patrimonial al que se someta a la sociedad conyugal, las ganancias provenientes de:

*Actividades personales (profesión, oficio, empleo, comercio o industria).

*Bienes propios.

*Otros bienes, por la parte o proporción en que hubiere contribuido a su adquisición, o por el 50%
cuando hubiere imposibilidad de determinarla

Ahora bien, el inciso c) del articulo 86 de la Ley 27.430 expresamente aclara que será optativa la
aplicación de las reseñadas precedentemente (más allá de que tengan vigencia para los ejercicios
fiscales iniciados a partir del 1/1/2018) cuando los contribuyentes tuvieren bienes declarados con
anterioridad al 1/1/2018 y los hubieren atribuido bajo las disposiciones vigentes a esa fecha.

BIENES DECLARADOS

*ANTES DEL 01/01/2018:

Se podrá optar por el régimen de distribución vigente hasta el 31/12/2017 (previo a la reforma que
introdujera la ley 27 430) los entonces artículos 28, 29 y 30 de la ley de impuesto a las ganancias, texto
ordenado en 1997 y sus modificaciones, preveían lo siguiente:

1. Que cada cónyuge se atribuyera las ganancias provenientes de sus actividades personales, de sus
bienes propios y de los bienes adquiridos con el producido del ejercicio de su profesión, oficio, empleo,
comercio o industria

2. Que el marido se atribuyera, en su totalidad, los beneficios de los bienes gananciales, excepto. Se
trate de bienes adquiridos por la mujer con el producido del ejercicio de su actividad personal que
hubiera separación judicial de bienes. Que la administración de los bienes gananciales la tuviera la mujer
en virtud de una resolución judicial

conclusión: el marido siempre va a ser quien declare las rentas en la sociedad conyugal, salvo que se
perfeccionen algunas de las excepciones mencionadas

*DESDE 01/01/2018:

El artículo 35 de la ley de impuesto a las ganancias, texto ordenado en 2019, señala que corresponde
atribuir a cada cónyuge, cualquiera sea el régimen patrimonial al que se someta la sociedad conyugal,
las ganancias provenientes de:

1. Actividades personales

2. Bienes propios
3. Otros bienes, por la parte o proporción en que hubiere contribuido a su adquisición, o por el 50%
cuando hubiere imposibilidad de determinarla.

LOS MENORES DE EDAD

El CCyCN, en el art 638 define la "responsabilidad parental" como el conjunto de deberes y derechos
que corresponden a los progenitores sobre la persona y bienes del hijo para su protección, desarrollo y
formación integral, mi tras sea menor de edad y no se haya emancipado; reemplazando al de patria
potestad que disponía el derogado Código Civil.

Sin embargo, y tal como sucedia en la legislación anterior, en el nuevo Código (art. 25) se considera
"menor de edad" a la persona que no ha cumplido los 18 años. Así pues, los padres son los
administradores de los bienes de los menores (art. 685)

Adicionalmente, también está prevista la designación voluntaria de administrador. los progenitores


pueden acordar que uno de ellos administre los bienes del hijo. En ese caso, el progenitor administrador
necesita el consentimiento expreso del otro para todos los actos que requieran también autorización
judicial (art. 687).

Sentado ello, es el propio menor quien debe declarar las ganancias que produzcan sus bienes, atento a
que es él quien tiene el usufructo (es decir, el derecho de usar, gozar y disponer jurídicamente de un
bien ajeno, sin alterar su sustancia, cfr. art. 2129, CCYCN), sin perjuicio de que quien administre sus
bienes, ante determinadas situaciones (por ejemplo: los menores bajo tutela, los menores que trabajan
y las rentas de los bienes adquiridos por estos últimos mediante su trabajo, empleo, profesión o
industria; los bienes recibidos por herencia en los casos en los que existiera inhabilidad de los padres
para ser herederos, o mediando la condición expresa de que el usufructo lo tengan ellos) deba hacerlo
como responsable por deuda ajena.

En efecto, el artículo 6 de la Ley 11.683 dispone que...están obligados a pagar el tributo al Fisco... con los
recursos que administran, perciben o que disponen, como responsables del cumplimiento de la deuda
tributaria de sus representados... titulares de los bienes administrados...en la forma y oportunidad que
rijan para aquellos o que especialmente se fijen para tales responsables... b) Los padres, tutores,
curadores de los incapaces y personas de apoyo de las personas con capacidad restringida, en este
último caso cuando sus funciones comprendan el cumplimiento de obligaciones tributarias, por su
parte, el articulo 2° del decreto reglamentario de la ley de impuesto a las ganancias establece
que...están también obligados a presentar declaración jurada y, cuando corresponda, a ingresar el
impuesto en la forma establecida por este reglamento: c) los padres, por las ganancias que
correspondan a sus hijos meno res, y los tutores y curadores en representación de sus pupilos y las
personas de apoyo de los sujetos con capacidad restringida".

Entonces, el cumplimiento de las obligaciones tributarias del hijo deberá ser realizado por quien
administre sus bienes, el que obrará como responsable por deuda ajena.
Capitulo 6: DEDUCCIONES PERSONALES Y EXENCIONES

A) DEDUCCIONES PERSONALES (pág. 284)

*GANANCIA NO IMPONIBLE: En nuestra legislación como en otras, se contempla desgravar un


mínimo que se considera no imponible para responder a las necesidades vitales del individuo.
Esta desgravación personal se acrece en general en atención a las cargas de familia del
individuo contribuyente.

Estas desgravaciones pueden tener la forma de una deducción en la base del impuesto o de un
crédito contra el impuesto determinado. La primera forma que adopta nuestra legislación es la
mas generalizada, y la segunda mas equitativa.

La deducción en la base significa: dejar de abonar un impuesto mayor para los contribuyentes
con mas altas rentas, tanto mayor cuanto mas alto lleguen en la escala progresiva.

Por otro lado, El crédito de impuesto permite igualar que el quántum de la desgravación para
todo contribuyente en igualdad de situación respecto de sus cargas de familia.

En cuanto al importe deducible y quienes pueden hacer uso de la deducción son las personas
existencia visibles y sucesiones indivisas (en cuanto son contribuyentes por los ingresos
obtenidos hasta ser dictada la declaratoria de herederos o haberse aprobado el testamento).

¿Que monto es deducible en carácter de ganancia no imponible, en el caso de que la fuente


de la renta estuviera habilitada en un periodo menos a un año?

Si la fuente de renta estuviera habilitada en período menor a un año, el mínimo no imponible


es igualmente computable en su cifra total anual porque así resulta del carácter anual del
impuesto.

El carácter de RESIDENTE se atribuye a la persona de existencia visible, que durante el AÑO


FISCAL, vivan mas de seis meses en el país. Este requisito de permanencia en el país puede ser
cumplido en forma continua o discontinua dentro del año fiscal.

Deducciones especiales

*CARGAS DE FAMILIA: Las exigencias legales para la procedencia de esta deducción son:

a)Que las cargas de familia RESIDAN en el país

b)Que estén a cargo del contribuyente. Aun cuando el contribuyente deba alimentos a un
familiar y no lo tiene a su cargo, no podrá deducir importe por él. Inversamente, cuando dos
personas de igual grado de parentesco tienen a su cargo a la misma persona, ambas pueden
considerarla para la deducción.

c)Que las cargas de familia no tengas entradas netas superiores a la ganancia no imponible.

d)Que exista el parámetro legal, especificando el parentesco.


Fraccionamiento: en caso de nacimiento o fallecimiento hay que tomar la parte de deducción
que corresponda al numero de meses, incluido el del nacimiento o fallecimiento, aun cuando
se produzca el ultimo día del mes.

*GASTOS DE ENFERMEDAD Y SEPELIO: (pág. 293)

A partir de 1971, la deducción fue restringida solo a los gastos de sepelio. Debe considerarse
como una verdadera deducción, dado que no representa gastos necesarios para obtener y
conservar ganancias gravadas.

Requisito: que el gasto se origine en el país y que corresponda por el fallecimiento del
contribuyente o carga de familia.

*GASTOS DE EDUCACION: (pág. 295)

En cuanto se relacionen con los hijos, estos se entienden contemplados en la suma deducible
por carga de familia y no pueden considerarse como gastos necesarios.

En general, se puede admitir que el gasto hecho en favor del propio beneficiario de la renta se
vincula con el capital fuente de ésta y no seria un gasto deducible de los ingresos, sino
necesario para el incremento del capital productor.

*GASTOS DE VIAJE: (pág. 296)

Este tema ha motivado a bastantes discusiones en nuestro país y el exterior.

Tradicionalmente las deducciones permitidas por gastos de viaje se refieren a los necesarios
para la movilidad indispensable al ejercicio de las actividades propias (traslado entre distintas
unidades comerciales o fabriles) pero no a los que deban realizar entre el domicilio particular y
el lugar de trabajo.

*OTRAS DEDUCIONES PERSONALES: (pág. 298)

También son consideradas deducciones personales y se permite descontar de la liquidación de


impuesto son:

Las primas de seguro de vida, las contribuciones jubilatorias y otras de carácter social que
están sobre el empleado.

Las cuotas abonadas a instituciones que prestan servicios asistenciales.

B) EXENCIONES PERSONALES:

*GANANCIA DE LOS FISCOS NAC-PROV-MUNICIPALES, SUS INSTITUCIONES Y EMPRESAS


MIXTAS: (pág. 299)

Los fundamentos se derivan de lo ilógico que sería que el Estado se gravara a sí mismo ya que
en nuestro país el producido del gravamen es distribuido por un sistema de coparticipación
entre los distintos niveles de gobierno.
*ENTIDADES EXENTAS POR LEYES NACIONALES ESPECIALES: (pág. 302)

Alcanza a las entidades comerciales exentas de este impuesto por ley nacional especial y
comprende únicamente a las ganancias que deriven directamente de la explotación o actividad
principal que motivó la exención de dichas entidades.

*DIPLOMATICOS, AGENTES CONSULARES Y DEMAS REPRESENTANTES OFICIALES DE PAISES


EXTRANJEROS EN LA REPUBLICA: (pág. 306)

Es otra exención intuitu personae, ya que tiene en cuenta la condición del sujeto del impuesto
y referida solo a determinadas remuneraciones que pueda percibir. Limitándose al Desempeño
de sus funciones y rentas de edificios de propiedad de países extranjeros destinados para
oficina o casa-habitación de sus representantes y a los intereses provenientes de depósitos
fiscales de los mismos

Esta exención esta sometida a condición de reciprocidad y puede cumplirse parcialmente si se


concediera por una legislación extranjera. Por ejemplo, solo a remuneraciones de los
diplomáticos, pero no a los edificios.

*COOPERATIVAS: (pág. 307)

El beneficio que concede debe entenderse a las cooperativas constituidas de cuerdo a la ley
actualmente 20.337 e inscriptas como tales en el Instituto Nacional de Accion Cooperativa y
Mutual.

Se consagran dos exenciones distintas: una subjetiva referida a las utilidades de las sociedades
cooperativas (sin distinción al tipo de cooperativa) y objetiva referido a las utilidades que
distribuyan las cooperativas de consumo entre sus socios.

*INSTITUCIONES RELIGIOSAS: (pág. 308)

ENTIDADES MUTUALES

PARA gozar esta exención deben estar organizadas conforme a las normas de la ley
12909 hoy 20321.

ASOCIACIONES DEPORTIVAS Y CULTURA FISICA

CJSN EXENTAS a entidades que no persigan fines de lucro, exploten autoricen juegos
de azar y/o cuyas actividades de mero carácter social primen sobre las deportivas,
conforme a la reglamentación del Poder Ejecutivo.
ACTIVIDAD PETROLERA CIERTOS CONCEPTOS RETRIBUTIVOS NO ALCANZADOS PARA
TRABAJADORES DE LA ACTIVIDAD.
No pagan el impuesto a las ganancias (viandas, viáticos, ayuda de vivienda horas de
viaje etc), beneficio comprende al personal jerárquico y profesional no amparado por
la citada convención colectiva.

BONIFICACIONES ESPECIALES POR ACOGIMIENTO A LA JUBIACION DE CIERTOS


CONVENIO DE TRABAJO
NO GRAVABILIDAD. AFIP

EXCENCIONES REALES (Pág. 331)


6.19 INTERESES DE DEPOSITOS
La exención contenida en la ley 20.628 con antecedentes en impuesto a los réditos,
pues comprende (inc. g del art 20)

Depósitos efectuados en entidades financieras; a) caja de ahorros


b) cuentas especiales de ahorro
c) a plazo fijo
d) los depósitos de terceros y otras formas de captación de fondos del público,
conforme lo determine el BCRA en virtud de lo que estable la legislación respectiva.
El BCRA ha admitido con acierto que dentro de la exención a los intereses del plazo
fijo.
Los depósitos que tengan clausula de ajuste o sean de moneda extranjera, quedan
gravados.
INDEMNIZACIONES POR DESPIDO, MUERTE, ACCIDENTE O ENFERMEDAD (PAG 333)
“Las indemnizaciones por antigüedad en los casos de despido y las que se reciban en
forma de capital o renta por causa de muerte o incapacidad producida por accidente o
enfermedad ya sea que los pagos se efectúen en virtud de lo que determinan las leyes
civiles y especiales de previsión social o como consecuencia de un contrato de seguro”
Dirección ha interpretado con acierto, que no procede esta exención cuando el pago
no responde a una finalidad indemnizatoria o resarcitoria, como era el caso en el cual
se trataba de pagos graciables, en ocasión de egreso del empleado por jubilación o
fallecimiento.
Cabe resaltar Se estableció un tope de indemnizaciones por antigüedad en caso de
despido.
La CSJN, (CORTE) ha declarado la inconstitucionalidad del tope indemnizatorio
establecido en el aludido art 245 de la ley de contrato de trabajo; estableció a su vez
que el parámetro mínimo no puede ser INFERIOR al 67% de la remuneración mensual,
normal y habitual.
Pág. 336 “.. Un criterio estricto es aplicable en el caso de los viajantes de comercio, en
que cable excluir de la exención a la llamada indemnización por clientela consagrada
en el art. 14 de la ley 14546; la misma es debida cualquiera sea la causa de extinción
del contrato de trabajo, incluyendo la renuncia del viajante o mutuo acuerdo.” (Ver)
EL fondo de desempleo de la industria de la construcción la AFIP RECONOCIO LA
EXENCION.

RECIENTE JURISPRUDENCIA;
OTRO TIPO DE INDEMNIZACIONES; (pág. 340)
A) DESPIDO POR EMBARAZO; CSJN “no cumple con los requisitos de periodicidad
u permanencia de la fuente para que pueda considerarse renta grabada”
EXENTA.
B) DESPIDO POR MATRIMONIO; Tribunal Fiscal Considero que la indemnización
por matrimonio es tipo de las agravadas, y la incluyo como EXENTA.
C) LICENCIA POR MATERNIDAD: AFIP Dic 133/01 que no corresponde el impuesto
debido que se halla exenta de gravamen en virtud del art 23. De la ley 24714,
de asignaciones familiares.
D) Indemnizaciones especiales por violación de la estabilidad gremial, ha señalado
que no corresponde la exención
E) Indemnización tarifada para resarcir un daño moral, (no se expidió en la
materia) VER...
F) Indemnización por despido rubro antigüedad en caso de fuerza mayor (Exenta)
G) Despido del trabajador enfermo o accidentado, debería seguir el tratamiento
exentivo
H) Trabajadora que al finalizar el periodo de excedencia se reincorpora y no es
admitida por el empleador, mismo tratamiento que el anterior.
I) Indemnización por muerte del trabajador. Idénticas consideraciones a las
precedentes
J) Indemnización por despido debido a quiebra o concurso preventivo del
empleador, art 251 cabe formular las mismas consideraciones acerca de la no
gravabilidad
K) El importe abonado en concepto de vacaciones no gozadas no esta exenta.

A) GANANCIAS ORIGINADAS EN LA COMPRAVENTA DE RENTA DE TITULOS Y


OTROS VALORES (pag340)
(Ver actualidad)
B) OBLIGACIONES NEGOCIABLES (pág. 343)

“El tratamiento impositivo previsto para las obligaciones negociables en los art. 36 y 36
bis de la citada norma (dto. 2424/91) será aplicable igualmente a los títulos públicos y
sus rentas”
Fisco opino que la exención no abarca a los intereses derivados de valores emitidos por
empresas privadas según dictamen.
C) RENTA DERIVADA DE DEPOSITO O MUTUO DE ESTOS VALORES (Alquiler de
títulos) Exención que lo beneficia lo alcanza.
D) RENTA DE FIDEICOMISOS FINANCIEROS
Exime a los intereses, actualizaciones y ajuste de capital. La exención no abarca a los
denominados sujeto empresa.
E) PRESTAMOS GARANTIZADOS (AFIP en 2009 permitió la aplicación del método
de devengado exigible, según la DOCTRINA debería sancionarse una norma
legal que prevea expresamente el tema, respetando el principio de neutralidad.
BENEFICIOS OBTENIDOS AL VENCIMIENTO DE SEGUROS Y DE TITULOS O BONOS
DE CAPITALIZACION
El inc n) del art 20 de la ley exime al impuesto a ( la diferencia entre las primas o
cuotas pagadas y el capital recibido al vencimiento, en los títulos o bonos de
capitalización y en los seguros de vida y mixtos, exento en los planes de seguros de
retiro privados administrados por entidades sujetas al control de la
SUPERINTENDENCIA DE SEUGROS DE LA NACION..”
a) La porción de prima a la constitución del fondo no constituye renta gravada
b) La porción de prima destinada a la cobertura de riesgo de muerte o invalidez
para el empleado es una renta de cuarta categoría, resultado a la vez
deducible.
RESULTADOS DE LA COMPRAVENTA DE VALORES MOVILIARIOS
EN LA ACTUALIDAD
A) PERSONAS FISICAS; EXENTOS
B) PERSONAS FISICAS NO HABITUALISTAS; NO GRAVADOS
C) PERSONAS FISICAS DEL EXTERIOR: EXENTOS
D) SUJETOS EMPRESA DEL PAIS: GRAVADOS
E) SUJETOS EMPRESAS DEL EXTERIOR: EXENTOS
F) SUJETOS EMPRESAS DEL EXTERIOR RADICADOS EN PAISES DE BAJA
TRIBUTACION: EXENTO
G) RESULTADOS DE LA COMPRAVENTA DE VALORES MOBILIARIOS DE ENTIDADES
EXTRANJERAS EFECTUADAS POR RESIDENTES DE LA ARG. NO GRAVADOS
EXENTOS
H) TRANFERENCIAS DE CUOTAS DE SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA Y
OTROS VALORES, SIN HABITUALIDAD. (Ver)
INTERESES DE FINANCIACION Y FOMENTO DEL EXTERIOR
Otra exención a favor de los intereses de origen externo.
“debe entenderse que el fomento puede referirse a toda finalidad relacionado con
desarrollo cultural, científico, económico y demográfico del país.
VALOR LOCATIVO DE CASA HABITACION
EXENTO “cuando sea ocupada por sus propietarios”
HERENCIAS, LEGADOS, DONACIONES Y TODO OTRO ENRIQUECIMIENTO GRATUITO
Y DETERMINADOS PREMIOS.

(VER) PAG 349


DIVIDENDOS EN ACCIONES
(Actualizar con lo de la clase) “libro,.. los dividendos, así como las distribuciones de
acciones no serán incorporados por sus beneficiarios en la determinación de su
ganancia neta” sino que significa que mantiene su exclusión de la imposición
progresiva.
REINTEGROS Y REEMBOLSOS DE GRAVAMENES A LAS EXPORTACIONES
(DEROGADO)

PRIMAS DE EMISION (PAG 354)


EXENCION, .. “ y las sumas obtenidas por las sociedades de responsabilidad
limitada, en comandita simple y/o en comandita por acciones, en la parte
correspondiente al capital comanditado, con motivo de la suscripción y/o
integración de cuotas y/o participaciones sociales por importes superiores al valor
nominal de las mismas..”
ACTUALIZACIONES DE CAPITALES O DE CREDITOS
TRIBUNAL FISCAL, considero aplicable el inc. A las diferencias de cambio imputadas
por la actora por EXENTAS, pese que la AFIP intento encuadrarla en la tercera
categoría obtenidas por una sociedad civil.
REDUCCION DEL IMPORTE DE LOS ITNERESES EXENTOS CUANDO EXISTIAN LOS
INTERESES DEDUCCIBLES
(Ver pag 357)

GANANCIAS POR ACTIVIDADES VINCULADAS AL SANEAMIENTO DEL MEDIO


AMBIENTE
La ley 25063 extiende esta nueva exención con la condición de reinversión de las
respectivas ganancias a iguales fines que lo de las actividades que lo originan.
OTRAS EXENCIONES (PAG 358)

a) Asignaciones familiares
b) Bienes y rentas amparados por la ley 19640 (exime hechos, actividades y
operaciones en la Provincia de Tierra del Fuego. Pero corresponde la retención
de IVA.
c) Expropiaciones Exentas leyes 21499 y 21878
d) La abarca a las radioemisoras radicadas en zonas de frontera.
e) La renta de bienes de partidos políticos, con la condición de que se reinvierta
en la actividad partidaria.
f) Personas físicas eximio intereses y tenencias de cedulas hipotecarias rulares y .
. de venta para sujetos de personas físicas (pág. 359)
g) Conversión de deuda publica por prestamos o bonos garantizados
h) Importes percibidos por aplicación de la ley de riesgos de trabajo
i) MONOTRIBUTO LA NORMA DISPONE EN SU ART 6 QUE LA OPERACIONES DE
LOS MONOTRIBUTISTAS SE ENCUENTRAN EXENTAS DEL GRAVAMEN.
j) Microcréditos (ley 26117)
k) Contrato de garantías recíprocas
l) Intereses de prestamos en el exterior destinados a la industria. Exención del
acrecentamiento por vía reglamentaria.
m) Intereses y comisiones de los prestamos de la Corporación Financiera
Internacional.

Anulación de los efectos de determinadas exenciones


BENEFICIARIOS EXTRANJEROS. TRANSFERENCIA DE INGRESOS A FISCOS DE OTROS
PAISES.
SUJETOS DEL AJUSTE IMPOSITIVO POR INFLACION ANULACION DE EXENCIONES
EXCLUSIONES DE LAS EXENCIONES APLICABLES A LA GANANCIAS DE FUENTE
EXTRANJERA
CAPITULO VII
CONTABILIDAD FISCAL

AÑO FISCAL Y CRITERIOS DE IMPUTACION

Año Fiscal. Año Calendario. Anualidad.

Debemos entender como año fiscal el periodo comprendido entre el 1º de enero y el 31 de


diciembre de cada año. O sea, el año fiscal coincide con el año calendario.

Los contribuyentes deben imputar sus rentas al año fiscal de acuerdo a la ley del impuesto a las
ganancias y su DR. Es la regla general con excepción de las empresas o sociedades civiles,
comerciales, industriales, agropecuarias o mineras cuyos cierres de ejercicio pueden o no,
coincidir con el año calendario. Este criterio de asignación de rentas al año fiscal de cierre de
ejercicio comercial e imputación a sus socios rige para las sociedades colectivas, de capital e
industria, y sociedades civiles o cualquier otra de carácter irregular como también, obviamente,
para empresas unipersonales. En cuanto al a imputación del resultado impositivo de una UTE a
los socios partícipes, se ha dicho que debe respetárseles a aquella la fecha de cierre de rendición
de cuentas establecida en el contrato, debiéndoseles asignar a los socios partícipes la proporción
del resultado que les corresponda, para evitar que la UTE deba proceder a determinar un
resultado considerando el cierre de ejercicio de cada uno de sus socios.

A) Imputación de las rentas de fuente argentina


1) Primera Categoría: Las rentas de la primera categoría deben siempre imputarse al año
fiscal en que se hubieran devengado, entendiéndose por tal al ingreso generado o
producido aunque no se haya percibido o no sea exigible. Para las rentas de esta
categoría no interesa el año en que se cobren realmente los alquileres, sino el año al
que los mismos corresponden, esto es debido a que los alquileres se establecen de
manera mensual o anual. Controlar el momento de su percepción efectiva, resultaría
muy difícil desde el punto de vista administrativo.
2) Segunda categoría: La ley dispone que se imputaran al año fiscal en que se perciban,
este criterio permite el más fácil control de las rentas de capitales mobiliarios, por
cuanto su exteriorización se realiza al ponerse al cobro. Se considera percibido, lo
efectivamente ingresado, aquello que se encuentra disponible para el beneficiario
aunque no cobrado.
3) Tercera Categoría: A diferencia de las rentas de primera, segunda y cuarta categoría,
en que el año fiscal coincide con el año calendario, las de tercera categoría u otras
obtenidas por sujetos que declaren sobre la base de un balance comercial, estas rentas
deben declararse sobre la base de lo devengado, lo que alcanza a empresas o
explotaciones unipersonales, sociedades civiles e irregulares y otras de cualquier tipo.

Si el cierre de ejercicio se produce el 31/01 de 2009, entonces la renta deberá imputarse


al año en el que se produce el cierre, o sea en 2009, la fecha de cierre seria 31/01/2009, por más
que en 2008 haya 11 meses y en el 2009 sea de solo un mes, las ganancias corresponde
imputarlas al 2009.

4) Cuarta categoría: Las rentas de cuarta categoría deben imputarse al año en que se
perciban. Hay dos excepciones a este principio general:
1) Deben imputarse al año de asignación por la respectiva asamblea de accionistas que fije su
importe, los honorarios de directores, síndicos, miembros de consejo de vigilancia de sociedades
anónimas y socios de sociedades incluidas en el art69 inciso a) , 2 de la ley

2) Permite imputar al año del devengamiento de las jubilaciones y pensiones percibidas


retroactivamente y también las ganancias originadas en el desempeño de cargos públicos o del
trabajo personal efectuado en relación de dependencia, en los casos de modificaciones
retroactivas de convenios colectivos de trabajo o estatutos o escalafones, o de sentencia judicial,
allanamiento a la demanda o resolución de recursos administrativos. En estos últimos supuestos
se autoriza a la imputación a los ejercicios fiscales a que las rentas correspondan. El ejercicio de
tal opción implica renunciar a la prescripción ganada por parte del contribuyente,
resguardándose así la tributación sobre la totalidad del ingreso, si es que una parte
correspondiera a ejercicios ya prescriptos

B) IMPUTACION DE GASTOS

La ley hace aplicables sus normas sobre imputación de las ganancias, correlativamente para la
imputación de gastos. Cuando se trate de gastos que correspondan a ingresos imputables
conforme a lo percibido, este criterio debe prevalecer también para aquellos. Del mismo modo
debe actuarse cuando el criterio de imputación de la ganancia fuera el devengado.

Criterio de lo percibido y de lo devengado

El criterio de lo percibido refiere a la disponibilidad de la ganancia por su titular, se considera


que el beneficiario la ha percibido, en tanto ha podido disponer de ella, aun cuando su
disposición no haya sido real sino solo una posibilidad. Hay tres formas distintas de percepción:

Real: Que puede ser en efectivo o en especie, y ocurre cuando el ingreso es cobrado por el titular

Presunta: Cuando el ingreso es acreditado en cuenta, y en razón de la disponibilidad financiera


existente, se supone el acceso a su goce.

Indirecta: Cuando el ingreso es reinvertido o puesto en reserva, o un tercero dispone de el por


cuenta del beneficiario, en que en razón de identidad con la persona del titular, se supone
también su goce.

ES DECIR, PERCIBIR SIGNIFICA CUALQUIER ACTO QUE JURIDICAMENTE O DE ACUERDO CON LA


ACEPCION COMUN DEL COMERCIO PRODUCE EFECTO DE PAGO.

DEVENGAR ES ADQUIRIR DERECHO A ALGUNA PERCEPCION O RETRIBUCION POR RAZON DEL


TRABAJO, SERVICIO U OTRO TITULO. INGRESO DEVENGADO ES, TODO AQUEL SOBRRE EL CUAL
SE HA ADQUIRIDO EL DERECHO A PERCIBIRLO POR HABERSE PRODUCIDO LOS HECHOS
NECESARIOS PARA QUE SE GENERE. CORRELATIVAMENTE A LOS GASTOS, ESTOS SE
DEVENGAN CUANDO SE CAUSAN LOS HECHOS EN FUNCION DE LOS CUALES TERCEROS
ADQUIEREN DERECHO AL COBRO DE LA PRESTACION QUE LOS ORIGINA.

ANUALIDAD Y COMPENSACION ENTRE AÑOS FISCALES

La ley utiliza las categorías solo con determinados fines y que, para determinar la obligación
tributaria debe efectuarse una compensación, en cada año fiscal, de todos los beneficios y
quebrantos imponibles derivados de distintas fuentes, esto puede hacerse entre quebranto de
un ejercicio y beneficios de ejercicios fiscales siguientes:
¨Cuando en un año se sufriera perdida, esta podrá deducirse de las ganancias gravadas que se
obtengan en los años inmediatos siguientes. Transcurridos los 5 años después de aquel en que
se produjo la perdida, no podrá hacerse deducción alguna del quebranto que aun reste, en
ejercicios sucesivos, Esta opción se puede ejercer durante un lapso de tiempo, es para
considerarla como de caducidad de un derecho.

El criterio que se adopta para esta compensación es que el quebranto definitivo se compensa
con ganancias empezando por las de segunda categoría y siguiendo por las de primera, tercera
y cuarta, en ese orden. Si aún quedase un saldo, se procederá del mismo modo con el ejercicio
inmediato siguiente, hasta el quinto inclusive, después de aquel en que tuvo su origen el
quebranto.

Balance impositivo. Concepto y diferencia con el balance comercial

El concepto de balance impositivo, no está definido en la ley y/o reglamento, está referido a uno
a uno de los dos estados que componen el balance comercial: el referente a los resultados y no
al estado de situación patrimonial. Puede presentarse con diversas formas. Consiste en
representar el resultado impositivo a considerar en la liquidación del impuesto, ya sea que su
determinación obedezca o no a la existencia previa de un balance comercial. Las principales
diferencias surgen de que los criterios utilizados en la contabilidad, para ciertas deducciones,
por ejemplo, las amortizaciones, difieren del criterio impositivo, como así también para los
gastos de organización, que contablemente se deducen a un ritmo distinto al que admite la ley
del impuesto a las ganancias, otro ejemplo que tiene diferencias entre ambos ejemplares ( el
impositivo vs comercial) es el referido a las previsiones para deudores incobrables y otras
deducciones que permite la ley del impuesto a las ganancias y no son admitidas por las normas
contables, como por ejemplo la opción de Venta y reemplazo en activos que son utilizados en la
actividad principal del ente, venta y reemplazo de bienes de uso como maquinarias, rodados e
inmuebles entre otros.
CAPITULO 9 REIG
DETERMINACION DE LA RENTA EN LA PRIMERA CATEGORIA

RENTA BRUTA

INTRODUCCION

En la atribución de beneficios de esta categoría al sujeto pasivo, no interesa la titularidad de


dominio, porque el ingreso se asigna no solamente a quien tiene jurídicamente la propiedad,
sino también al comprador a plazos que disfruta de la posesión del inmueble, aunque no tenga
todavía el dominio por no haberse escrito

Como consecuencia del empleo del criterio de lo devengado, un problema a considerar es el de


la incobrabilidad, pues un alquiler o un arrendamiento puede haberse considerando ganancia y
pagado impuesto sobre él, pero resulta incobrables en ejercicios futuros. En este caso, dispone
el reglamento (art. 59, inc. a)), no será aceptada la incobrabilidad hasta tanto se haya llegado a
la finalización de los juicios de desalojo y cobro de pesos; no obstante, la norma posibilita
aceptar por la Administración Federal de Ingresos Públicos otros índices demostrativos de la
incobrabilidad; los criterios generales que denotan la imposibilidad de cobro, enumerados por
el reglamento (art. 136), la verificación del crédito en el concurso preventivo, la declaración de
quiebra, la desaparición fehaciente del deudor, la prescripción, etc., son también aplicables.

Cuando se recuperan deudas consideradas incobrables, corresponde declararlas como renta en


el año en que ello ocurra (art. 59, inc. a), reglamento). Esto es: si se recuperan alquileres o
arrendamientos, deben sumarse a los devengados en el año, con lo cual puede darse el caso de
declarar rentas de más de doce meses de locación. También puede ocurrir que se hagan
incobrables rentas de la primera categoría, en un año en que el contribuyente no obtuviera
rentas de esa fuente; el quebranto consiguiente podrá ser compensado contra las rentas de
cualquier otra categoría.

Una cuestión que ha sido razonablemente resuelta por el Fisco es la del tratamiento que
corresponde a los alquileres cobrados por adelantados. Al respecto, el dictamen 62/02 D.A.T.,
28/6/02, Bol. Impositivo 66, ha concluido que tales ingresos se devengan con el transcurso del
tiempo; esto es, proporcionalmente en cada uno de los ejercicios que abarquen dichos ingresos,
no pudiendo los mismos ser imputados totalmente al ejercicio en que se efectivizo el cobro
adelantado.

9.2 IMPUESTOS Y EXPENSAS A CARGO DEL LOCATARIO Y MEJORAS INDTRODUCIDAS POR ESTE.

Los propietarios deben declarar, ademas del alquiler o arrendamiento devengado, el valor de
las mejoras introducidas por el locatario en los inmuebles, en la parte en que no esten obligados
a indemnizar y que realmente constyituyan un beneficio para la propiedad, acreciendo su valor.

Si se trata de mejoras que son tipicamente bienes amortizables, habra que deducir del monto
de la inversion el de las amortizaciones correpsondientes hasta el termino de locacion.

Nos permitimos disentir con la idea de que como principio general en todos los casos debe
computarse como renta del propietario el monto equivalente al costo de la mejora.

Entendemos, por el contrario, que mas alla de alguna disquisicion que pueda hacerse respecto
a la literalidad de las normas y a las dificultades en el desarrollo de las tareas de fiscalizacion, lo
que debe primar es la realidad –obviamnete a ser probada en cada caso por el contribuyente a
traves de medios adecuados- del incremento efectivo en su patrimonio, prescindiendo de la
erogacion incurrida por el locatario.

Asimismo, es de considerar que el importe de las mejoras no acrecienta el beneficio del


propietario totalmente en el año en que se introducen sino que, conforme al principio de lo
devengado y disposicion expresa del regalmento (art. 59, inc. f)), dicho importe debe distribuirse
durante le tiempo de la locacion.

9.3 VALOR LOCATIVO PRESUNTO

31/12/64 gravaba el valor locativo de la casa-habitacion ocupada por sus propietarios, pero a
partir del 1/1/65 fue eximido por ley 16.656 (actual inc. o) del art.20 de la ley), de modo que el
valor locativo de los inmuebles quedo afectado por el impuesto solo cuando los propietarios los
ocuparen para recreo, veraneo y demas fines similares no lucrativos (art.41 inc. f), ley). De este
modo, la aludida exencion se convierte en incentivo a la inversion en inmuebles destinados a
vivienda propia.

Por nuestra parte, nos inclinamos por sugerir modificar este tratamiento diferenciado,
permitiendo la deduccion del alquiler abonado por aquellos inmuebeles destinados a casa-
habitacion del contribuyente.

El segundo parrafo del art. 139, incorporado por la ley 25.063, establece una presuncion legal
absoluta a efectos de la aplicación de los incs. f) y g) del art. 41, con respecto al valor locativo o
arrendamiento presunto atribuible a los inmuebles situados en el exterior, por la cual el mismo
no puede resultar inferior a lo que obtendria el propietario si diera a los inmuebles tal destino
(locacion o arrendamiento) o a la parte que él ocupara o sobre la que hiciera cesion gratuita o a
precio indeterminado.

Ni la ley ni el reglamento contemplan la forma de fijar el valor locativo para edificios ubicados
en medio rurales, donde no existen entidades que presten servicios de agua corriente, ni
municipalidades que apliquen tasas de alumbrados, barrido y limpieza; solo se establece (art.
42, ley) que a falta de estos índices (valor locativo fijado por tales entidades), el podrá ser
apreciado por la Dirección. En el caso, el contribuyente debe calcular razonablemente la renta
presunta, para lo cual puede considerar la relación que esta guarda con el valor de los inmuebles.

Es frecuente el caso –sobre todo en explotaciones agropecuarias-, en que se explotan en


sociedad inmuebles pertenecientes en condominio a sus socios. Ante tal situación, la
interpretación administrativa se ha inclinado por considerar la existencia de un contrato de
locación o comodato, conforme a lo dispuesto en los arts. 41 y 42 de la ley. Ello, a nuestro juicio,
es claramente aceptable si no hay identificación de sujetos fiscales (inmuebles en condominio y
explotación llevada a cabo), que permitieran inferir su locación temporaria. El T.F.N,
amparándose en que la aplicación de las presunciones legales debe basarse en inferencias
referidas a la real situación del contribuyente, rechazo el reclamo fiscal. No queda más que
compartir esta conclusión: las circunstancias que disparan la aplicación, de la presunción del
valor locativo derivan de la ocupación efectiva del inmueble. Plantear otra cosa llevaría a que
todo inmueble, por el mero hecho de estar desocupado, debe generar este tipo de renta, lo que
resulta extraño al objetivo de la norma.
9.4 CESION EN LOCACION, USUFRUCTO, ETC., A PRECIO INFERIOR AL CORRIENTE, O GRATUITA.

En cuanto a la renta derivada de inmuebles cedidos en locación, usufructo, uso, habitación o


anticresis, la ley (art. 42, segundo párrafo) establece que no podrá ser inferior al arrendamiento
en la zona donde aquellos estuviesen ubicados, de modo que la autoridad de aplicación podrá
modificar los valores fijados por el contribuyente, cuando no se ajusten a los vigentes,
elevándose hasta el nivel correspondiente.

9.5 ARRENDAMIENTOS EN ESPECIE

En lo concerniente al ingreso resultante de inmuebles rurales, contractualmente establecido


mediante el pago en especie, la ley ordena (art. 43) la manera de convertir ese pago en dienro,
respetando el principio de lo devengado que rige en la primera categoria. Si los bienes recibidos
en pago de arrendamientos se huebieran realizado en el curso del año fiscal, se tomará el precio
de venta; pero si estan todavia en existencia al producirse el cierre del ejercicio, deberán
igualmente declararse como ganacia, valorizandose al precio de plaza al final del ejerciicio.

9.6 SUBLOCACION

Los ingresos derivados de la sublocación de inmuebles urbanos o rurales también son incluidos
dentro de la primera categoría. Así lo establece el art. 41

B. DEDUCIONES ESPECIALES

Ver capítulo 8

9.7 CONSERVACION Y MANTENIMIENTO

Para las propiedades urbanas establece una opción: el contribuyente puede deducir por este
concepto 5% de la renta bruta del inmueble, considerando que con ello compensa los gastos de
conservacion y mantenimiento, o bien deducir los gastos reales, docuemnetados con los
respectivos comprobantes. Hecha la opcion, el criterio adoptado debe mantenerse durante
cinco años, por lo menos, a contar desde el ejercicio en que se efeectuó, y aplicarlo
indefectiblemente para todas las propiedades que posea el contribuyente.

No puede usarse el criterio de los gastos reales para una propiedad y el del porcentaje para otra,
ni aplicar aquel criterio para un año y éste para el siguiente.

EN ESTE CASO MISTROT DIJO QUE SÍ SE PUEDE HACER EL USO DE UNA OPCIÓN/CRITERIO
DISTINTO PARA C/INMUEBLE. CLASE 20/04/2021 1RA PARTE
¿Qué PASARIA ENTONCES SI TENGO UN INMUEBLE RURAL Y UNO URBANO?
POR EL RURAL SI O SI USO BASE REAL Y POR EL URBANO PUEDO OPTAR SI QUIERO.

Tal opción está vedada a quienes tengan administradores con obligación de rendir cuenta de sus
gestiones, o a quienes llevan contabilidad de los resultados que deriven de la propiedad
inmobiliaria. En estos casos, como no es concebible que no se conserven comprobantes, debe
efectuarse la deducción sobre la base de los gastos reales. Un caso interesante, que dio lugar a
la intervención de la justicia, fue el rechazo por la Dirección General Impositiva de la facultad
de opción a un contribuyente, por el hecho de que la sociedad inquilina del inmueble, de la cual
era socio, le llevaba una cuenta a su nombre, donde le anotaba los pagos por gastos de
manteniendo del inmuebles, declaro la Corte que esas no eran anotaciones validas, claramente
inflaba los gastos para deducir todo lo que se podía en base real, encima ni comprobantes
legales eran, proveedores carísimos y lejanos.
Se ha sostenido que las denominadas expensas comunes de los edificios en propiedad horizontal
(ley 13.512), por ser de pago obligatorio para los copropietarios de tales inmuebles urbanos
serian, en consecuencia, deducibles separadamente del gasto de mantenimiento presunto. No
considero que esa razón justifique la diferenciación, pues su naturaleza está dada por el
propósito a que responden tales gastos, que es lo que debe analizarse para determinar su
tratamiento, y el cuidado y limpieza de espacios comunes o areas de servicios centrales no son
sino gastos de mantenimiento necesarios para el pleno usufructo de las unidaddes o partes
propias del inmueble, sin desconocer que algunos pagos incluidos en ellas pueden ser mejoras
(como el del anterior ejemplo de adicion de ascensores) y otros revestir el carácter de gastos
adminsitrativos (como el sueldo del administardor).

9.8 IMPUESTOS Y TASAS. SUS MULTAS.

El art. 60. inc. a) del reglamento, establece que los impuestos y tasas que gravan el inmueble
son deducibles, aclarando que deberán considerarse los devengados en el año, aunque no se
hubieran pagado. También lo son, por aplicación de la norma del art. 145 de aquel, los intereses
resarcitorios y actualizaciones que deban abonarse con motivo del pago fuera de término de
dichos gravámenes o acogimiento a regímenes de facilidades de pago, pero no lo son las multas
e intereses punitorios. De los impuestos y tasas que correspondan a inmuebles, hay que eliminar
las deducciones no admitidas, como impuestos sobre terrenos baldios.

9.9 AMORTIZACION DE INMUEBLES

En su art. 89 –hoy 83-, que en concepto de amortizacion de edificios y demas construcciones


sobre inmuebles se admitirá deducir el dos por ciento (2%) sobre el costo del edificio o
construccion o sobre la parte del valor de adqusiion atribuible a los mismos. De este modo, el
procedimiento alternativo de emplear la base costo in-

El avalúo fiscal se usa, pues, solamente para estimar la relación de valores entre el edificio y
construcciones amortizables y la tierra, dado que es común encontrar en las boletas de
contribución inmobiliaria la indicación de la parte de la valuación fiscal correspondiente a uno y
a otro concepto. Admite la norma, sin embargo, el justiprecio por avalúo fiscal separado de las
mejoras amortizables y de la tierra, cuando no exista avaluo fiscal o él no estuviera discrimanado
en esa forma.

La ley 23.260 (1985) preciso en el texto del articulo que la amortizacion debera practicarse desde
el inicio del trimestre del ejercicio fiscal o calendario en el cual se hubiera producido la
afectacion del bien, hasta el trimestre en que se agote el valor de los bienes o hasta el trimestre
inmediato anterior a aquel en que los bienes se enajenen o desafecten de la actividad o
inversion.

En cuanto a las mejoras introducidas por el inquilino a las que se aludiera en el punto 9.2, el
valor total de la ganancia reconocida por el propietario sera objeto del cómputo de la
correspondinete amortización calculada en función del lapso de vida útil que reste al inmueble
al cual acceden.

9.10 INTERESES HIPOTECARIOS Y OTROS

Se consideran suceptibles de ser deducidos del beneficio bruto los interesses devengados por
deudas hipotecarias, generalmente constituidas con motivo de la adquision del inmueble, por
saldos de precio y en ocasión de construcciones o mejoras financiadas por terceros. La
deduccion se permite sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 120 de este reglamento, articulo
que establece la regla de prorrateo del interes entre rentas gravadas y rentas exentas o no
gravadas, prorrateo que habrá de aplicarse cuando el inmueble hipotecado este afectado a la
obtencion tanto de unas como de otras. Confrome a la regla de lo devengado, corresponden a
cada año fiscal los intereses

a la amortizacion incluida en los servicios de la deuda, lo que resulta obvio. Es deducible el


interes, tanto sea abonado explicitamente como tal como cuando el mismo es presunto,
estipulandose que el importe a abonar a plazo devenga intereses, en el supuesto contemplado
por el art. 48 de la ley, al disponer que toda deuda devenga un interes no inferior al fijado
oficialmente para descuentos comerciales.

Por aplicación de la norma general contenida en el art. 81 inc. a) de la ley, las actualizaciones de
las deudas que originan los intereses, asi como los gastos originados por la constitución,
renovación o cancelación de hipotecas o cualquier tipo de deudas, son tambien deducibles; esos
gastos, no asi los intereses.

9.11 PERDIDAS EXTRAORDINARIAS

De acuerdo con el reglamento, al monto de las perdidas determinadas de acuerdo con lo


precedentemente establecido, se le restará el valor neto de lo salvado o recuperable y el de la
indemnizacion percibida, en si caso.

9.12 DEDUCCIONES EN LA SUBLOCACION

El reglamneto aclara cómo calcular la proporción en que se considerarán como gastos


deducibles de la renta de la sublocación, las mejoras que realice el sublocador, que quedan a
beneficio del propietario en la parte no sujeta a reintegro; cuando parte del inmueble esté
sublocada debera establecerse, teniendo en cuenta la superficie, ubicación en la propiedad, etc.
de una y otra parte, admitiéndose que si ellas afectaran enforma exclusiva o preponderante a
una de dichas partes, el monto deducible por tal concepto se fijará tomando en cuenta la real
afectación de tales mejoras.

9.13 OTRAS DEDUCCIONES

Si los bienes alquilados o arrendados son de naturaleza tal que se produce en ellos un
agotamiento, tratándose de minas, canteras o bosques cedidos en explotación, por ejemplo,
habrá que tener en cuenta, como deducciones a practicar, también por aplicación de las
disposiciones especiales referidas a este tipo de bienes, las respectivas amortizaciones en
proporción al agotamientos según lo establece el art.

Sin embargo, son deducibles los gastos que transitoriamente se devenguen en periodos en que
el inmueble este desocupado.

En cambio, no son deducibles los gastos e impuestos devengados en el periodo de la


construcción, durante el cual el bien todavía no está en condiciones de poder producir renta, ni
de ser explotado; no procede la deducibilidad por cuanto el rédito respectivo no puede ser aun
producido.

41/04. las autoridades han admitido el cómputo de los gastos correspondientes a todo el año
con respecto a un inmueble destinado a locación que resultara alquilado solo durante el 1er
trimestre del año fiscal (Comisión de Enlace A.F.I.P – C.P.C.E. C.A.B.A., Acta de reunión del
14/4/10)
Por último, la ley 25.402 (B.O 12/1/01) incorporo un tercer párrafo a la norma que comentamos
que admite, no obstante no exista relación de causalidad, la deducción hasta la suma de $20.000
anuales de los intereses correspondientes a créditos hipotecarios otorgados a partir del 1/1/01,
para la compra o construcción de inmuebles nuevos destinados a casa-habitación.

9.14 LIMITACION DE CIERTAS DEDUCCIONES

9.14.1 CASOS DE TRANSMISION GRATUITA DE UN INMUEBLE

a) cesión de la nuda propiedad con reserva de usufructo: el cedente declara la utilidad de


la explotación (alquiler);
b) cesión de la nuda propiedad con derecho a uso o habitación gratuitos: el cedente
declara como ganancia gravada el valor locativo;
c) cesión de la nuda propiedad, con reserva de uso o habitación con carácter oneroso: el
cedente declara como ganancia el valor locativo

Tanto en este último caso como en el señalado en a), de haberse estipulado el pago de alquiler
o arrendamiento al nudo propietario, la norma expresamente impide su cómputo como
deducción.

9.14.2 INMUEBLES OCUPADOS PARA RECREO, VERANEO O FINES SEMEJANTES

Ordena la ley, a través del art. 44, inc. f), que en estos casos el propietario declara el valor
locativo, teniendo derecho a las deducciones pertinentes. Sin embargo, en muchas ocasiones
estas últimas suelen ser mayores al valor locativo

Otra situación que puede presentarse en la práctica es la de inmuebles –en el país o en el


exterior- que se utilicen por el propietario para el desarrollo de alguna actividad profesional o
comercial. En estos casos, y sobre la base de lo ya apuntado en cuanto a que para la norma lo
importante es el destino dado al inmueble.

En tanto pueda demostrarse que aquel no tiene que ver con “recreo, veraneo u otros fines
semejantes”, la renta psíquica no se genera. Coincidimos con la opinión de Fernández, para
quien “la afectación a recreo o veraneo debe probarse por parte del Fisco, teniendo en cuenta
las circunstancias del caso y considerando que un contribuyente puede poseer más de una
vivienda.
CAP 10: 2° CATEGORIA

A- RENTA BRUTA

Son rentas de capital, se incluyen todas aquellas rentas generadas por fuentes ubicadas en el
exterior, con exclusión de los dividendos y utilidades de empresas del país.

10.1 NORMAS GENERALES:

Es aplicable para esta categoría el criterio de lo percibido. Excepto cuando las rentas respectivas
fueran obtenidas por sujetos empresas, En tal caso, las rentas se considerarán como si fueran
de tercera categoría y se hace aplicable el criterio de imputación de lo devengado.
La ley contiene normas de imputación para lo pagos recibidos como consecuencia de gestión
judicial del cobro de créditos que comprendan capital e interés: establece que las sumas que se
perciban se imputaran en primer término al capital y cubierto este, a los intereses, salvo que las
partes hubiesen convenido otra forma de imputar los pagos.

10.2 IMPUESTO TOMADO A SU CARGO POR EL PAGADOR:

En cuanto a la configuracion del beneficio bruto se aplicara la disposicion general de la Ley: en


el caso que el pagador haya tomado a su cargo el impuesto (sucede con respecto de intereses,
regalias y otros), especialmente cuando los beneficiarios resultan ser sujetos del exterior.
Entonces, la carga de impuesto no afecta al monto imponible y tal caso debe acrecerse el ingreso
en el importe del impuesto tomado a su cargo por un tercero, sin perjuicio de que el beneficiario
considere dicho pago como un ingreso a cuenta del impuesto definitivo anual.
La ley contempla una excepciom al acrecentamiento de la renta en forma expuesta, al establecer
que los dispuesto en cuanto al acrecentamiento de la renta no sera de aplicación para los
intereses de financiaciones del exterior destinados a la industria, las explotaicones extractivas y
las de produccion primaria.
Las disposiciones tene aplicación siempre que esos creditos de financiacion esten sujetos al
gravamen y no exceptuados y tiene como fundamento el hecho de que tales impuestos, por
exigencia del prestamista, deben frecuentemente ser tomados a su cargo por los pagadores.
Cuando el interes esta exento la exension alcanza a su acrecentamiento.

10.3 DEDUCCION DE QUEBRANTOS DE CAPITAL:


Los quebrantos que se produzcan en el capital, (ej préstamos a interés o en inversiones
accionarias en empresas) no son deducibles contra el ingreso bruto, sino que han de ser
consideradas como pérdidas de capital. Si la persona que concede los préstamos o efectúa las
inversiones se dedica a tales actividades en forma habitual, es contribuyente de la tercera
categoría y no de segunda, caso en que la deducción es deducción de malos créditos.

10.4 DIVIDENDOS EN ACCIONES:

a) Integración. Antecedentes
En un principio, el dividendo integrado con utilidades acumuladas desde años anteriores a la
vigencia del impuesto a la renta o con utilidades exentas, por provenir de títulos públicos o de
fuente extranjera, no era renta sujeta a impuesto en la proporción integrada por esas utilidades,
por no reunir los caracteres de la ganancia, o bien por ser renta anterior a la vigencia del
impuesto.
Luego, en 1943 en decreto ley 18.220 sentó el principio de que la integración del dividendo es
cuestión secundaria. Tal principio significo considerar el dividendo como renta neta cualquiera
sean los fondos sociales con que se realice su pago.
Por último, reforma de la ley 20.628 se definió que, los dividendo o utilidades de las entidades
definidas como sociedades de capital, quedaron íntegramente sujetos al impuesto cuales quiera
que sean los fondos empresarios con que se efectué el pago. Comprendían las reservas
anteriores cualquiera sea la fecha de su constitución, ganancias de fuente extranjera, de capital,
exentas de impuestos, etc.

b) Tratamiento vigente, no computo de dividendos y utilidades. Ley 21.073


La ley 21.073, dice que los dividendos aprobados desde el primer ejercicio que cierre a partir de
1/4/1992 son liberados de la retención con carácter de pago definitivo.
Se incluye dentro del ámbito de 2° categoría a dividendos y utilidades. La ley 25.063 expresa:
“Los dividendos, así como las distribuciones en acciones provenientes de revaluaos o ajustes
contables, no serán incorporados por los beneficiarios en la determinación de su ganancia neta.
Igual tratamiento tendrán las utilidades que los sujetos distribuyan a sus socios o integrantes.

c) Dividendos y utilidades integrados con utilidades contables, impuesto de igualación.


Se establece que las sociedades que paguen dividendos o efectúen distribuciones de utilidades,
en dinero o en especie, afectando ganancias del balance comercial que superen las ganancias
impositivas, acumuladas al cierre del ejercicio inmediato anterior a la fecha de dicho pago o
distribución, la obligación de retener con carácter de pago único y definitivo, el 35% sobre dicho
excedente en concepto del impuesto de “igualación” o “equivalencia”.

d) Dividendos de fuente extranjera


Los dividendos que distribuyan sociedades por acciones constituidas en el exterior serán
considerados rentas de 2° categoría, y se encuentran gravados. Mientras que los de fuente
argentina son computables.
Dos cuestiones importantes:
- Quedan íntegramente sujetos al impuesto cualesquiera sean los fondos empresarios
con los que se efectué el pago.
- No están gravados los dividendos en acciones provenientes de revalúos o ajustes
contables, no originados en utilidades liquidas y realizadas.

e) Dividendos abonados a titulares de acciones que no cumplan el régimen de


nominatividad
El saldo impago a los 90 días corridos de la puesta a disposición de dividendos correspondientes
a títulos valores privados que no hayan sido presentados a su conversión en títulos nominativos
o acciones escriturales, corresponderá retener los siguientes porcentajes:
- 10% sobre saldos impagos durante los primeros 12 meses
- 20% sobre los segundos doce meses siguientes.
- 35% desde el 25avo mes hasta su finalización.

f) Tratamiento de honorarios de administradores en exceso sobre los límites


establecidos
(LOS MONTOS BUSCARLOS EN LA LEY)
Lo que critica el autor es que el impuesto no cobrado a un sujeto en ese año, se lo termine
cobrando a otro, Esta situación atenta contra la ratio-legis de la ley en materia de traslado de
quebrantos, por lo que el autor entiende que puede ser objeto de cuestionamiento judicial por
parte del contribuyente afectado.

g) Distribución en acciones liberadas


Se trata de acciones de la propia empresa que se entregan al accionista sin contraprestación por
parte de éste, ósea liberándolo de efectuar aporte de capital por recibirlas

a. Carácter de renta: el autor decide no gravar como dividendos estas


distribuciones por los siguientes motivos:
i. La distribución de acciones no segrega parte alguna del patrimonio de
la sociedad.
ii. Los beneficios y acumulación de cualquier índole quedan como
pertenecientes a la sociedad.
iii. Si bien cuando la distribución es de utilidades del ejercicios, el accionista
aumenta el valor de la inversión con respecto al de origen.

b. Evolución y situación actual: tales dividendos están gravados sobre el valor


nominal de las acciones distribuidas. No están exentas del impuesto.

h) Dividendos y utilidades en especie


La distribución de dividendos en especia implica una realización para la sociedad de la respectiva
especie, por lo que se dice que la diferencia entre el costo impositivo de dicha especia y su valor
corriente sea considerada beneficio en el balance impositivo de la empresa.
La razón que ha justificado un tratamiento distinto al de las acciones liberadas, es que en una el
patrimonio no sufre cambios y en la otra si, ya que traslada un activo de la sociedad al accionista.

10.5 RESCATE DE ACCIONES

a) Tratamiento actual

10.6 DERECHOS DE SUSCRIPCION

La situacion es similar a la de percepción de un dividendo en acciones, menos favorable al


accionista, ya que en el caso de dividendos en acciones las percibe sin pagar, mientras que el
derecho de suscripción, una vez ejercitado para adquirir las acciones, obliga a realizar el pago.
En general, los derechos de suscripción no significan derecho gravable para los sujetos a quienes
se les aplica la teoría de la fuente, y las utilidades obtenidas por su negociación deben tratarse
como las de la venta de acciones.

10.7 DERECHOS DE FUNDADOR

Conforme al criterio de la administración fiscal manifestado en casos particulares, los derechos


de autor constituyen ganancia de 2da categoría; esto se basa en que, al consentir el fundador la
forma de retribución, viene a colocarse en situación de socio, por lo cual lo que se le pago no ha
sido permitido se deduzca de la renta de la sociedad. Conforme al criterio fiscal, la retribución
viene a ser capitalizada en el momento de la percepción, transformándose en un derecho
equiparable a un dividendo.
Ha admitido el fisco, en casos particulares, que la percepción en efectivo o en especie es
gravable como renta de 4ta categoría. Si se gravara dicha capitalización, constituiría a la vez,
para el fundador, costo de inversión amortizable durante los años de su participación en las
ganancias, a deducir de éstas para determinar el ingreso neto que ese importe capitalizado le
produce.
Los autores se inclinan en pensar que los beneficios en relación con los derechos de fundador
corresponden a la retribución de su esfuerzo y trabajos iniciales y cuando consisten en pagos
periódicos en función de las utilidades, es aceptable considerarlos como renta de 2da categoría;
y si se hacen efectivo mediante una única percepción, inmediata a la prestación de servicio, la
retribución se caracteriza como un producido de la 4ta categoría. Lo declarado por la
jurisprudencia fue que al juzgar a los beneficios del fundador como retributivos de servicios
aprovechados por la sociedad; ello hace que la deducción en el balance impositivo de ésta sea
procedente.

10.8 INTERESES

A) SU COMPUTO EN GENERAL
La ley considera (art 52) que toda deuda devenga intereses, por lo cual obliga a computar aun
los presuntos y, además en las ventas de inmuebles a plazo, pese a que se estipulare
especialmente que el interés no existe, el reglamento aclara (art. 125 DR) que el tipo de interés
a aplicar será el vigente a la fecha de realización de la operación. Cuando no se trata de deudas
que tienen su origen en ventas de inmuebles a plazo, si se estipula expresamente que no hay
interés, no se los debe considerar a efectos impositivos la fijada por el Banco Nación para
descuentos comerciales, que por naturaleza una tasa de descuento supone una tasa de interés
real mayor a la nominal.
-Jurisprudencia: Según dictamen se consideró intereses cobrados por un consorcio de
propietarios a copropietarios morosos no constituyen ganancias sino una indemnización",
fundado en que "los intereses no tienen periodicidad ni permanencia de la fuente generadora
al no provenir de la colocación de un capital", los autores difieren de este criterio ya que las
rentas de segunda categoría no requieren ser periódicas ni provenir de una fuente permanente,
y además existe, aunque obligada, una colocación de capital en el pago de la parte de expensas
comunes no atendida por los copropietarios morosos.
En lo que respecta a los préstamos entre familiares, la jurisprudencia ha sostenido que la
presunción cede en la medida que se haya estipulado expresamente que no se devengará
interés alguno (Días de Eliades, Maria 28/04/1981)
B) OPERACIÓNES DE PASE
Consiste en la venta al contado y la compra a plazo de títulos, acciones o monedas. La intención
del sujeto comprador -en la operación de contado- es la de recuperar el monto que se abonó
más un determinado beneficio o interés. La diferencia entre el precio de venta al contado y el
precio de compra a término está determinada por la aplicación de la tasa de interés durante el
período de la operación. En definitiva, se trata de una operación de préstamo y como tal la trata
la ley.
El artículo 66 del reglamento dispone que a este tipo de transacciones se les asigne el siguiente
tratamiento:
a) Cuando intervengan entidades financieras regidas por la Ley 21.526 o mercados
autorregulados bursátiles como TOMADOR, para el COLOCADOR recibirá un tratamiento similar
al de un depósito a plazo fijo efectuado en dichas entidades financieras y cuando las citadas
entidades o mercados actúen como colocadores, para el tomador recibirán un tratamiento
similar al de un préstamo obtenido de una entidad financiera.
b) En todos los demás casos, recibirán I tratamiento correspondiente a los préstamos. Por lo
tanto, cuando la operación se asimile a un préstamo, la renta del colocador de capital (que no
sea sujeto empresa) será de segunda categoría.

10.9 BENEFICIOS O PARTICIPACIONES EN SEGUROS DE VIDA

a) En seguros de vida
Son renta por el Art 45 inc c. Se gravará por el impuesto la porción percibida por el asegurado
de la diferencia entre lo que devuelve la compañía y las primas abonadas por él. Si existe una
sobreprima no será gravable. Esto no será de aplicación en caso de que sean seguros de vida y
mixtos, y en títulos o bonos de capitalización ya que serán exentos.
Si se obtienen rentas vitalicias de capitales en moneda extranjera situados en el exterior, los
mismos se convertirán a moneda argentina a su fecha de pago.

b) En seguros de retiro
Serán renta neta:
- Beneficios netos de aportes no deducibles que provengan del cumplimiento de
requisitos de planes de seguros de retiro privados
- Rescates netos de aportes no deducibles por desistimiento de un plan de seguro. Esto
no será de aplicación ya que no estarán gravados aquellos rescates que hayan sido
reinvertidos dentro de los 15 días hábiles siguientes a su percepción a un nuevo plan
Se debe tener en cuenta el tope para deducir los mismos.
El beneficio neto gravable será establecido por la diferencia entre los beneficios o rescates
percibidos y los importes no deducidos en liquidaciones anteriores del gravamen actualizados.
Se prohíbe contratar seguros en el exterior que no sean pertenecientes a sujetos del país. Los
aportes efectuados en moneda extranjera serán convertidos a moneda argentina al tipo de
cambio a la fecha de su pago.

10.10 OPCIONES

Corresponden a un contrato por el cual el lanzador (vendedor) por una determinada cantidad
de dinero llamada prima, da al titular (comprador) el derecho a exigir al lanzador dentro de un
periodo determinado de tiempo, la compra o venta de una cierta cantidad de títulos valores, a
un precio fijo predeterminado llamado precio de ejercicio.
Dentro del plazo el titular puede ejercer la opción de adquirir o vender los valores, transferirlos
a un tercero o dejar vencer la opción por no convenirle ejercerla.
En caso de que la transferencia de lugar a un mayor o menor precio que la prima pagada, esa
pérdida o ganancia se considera computable en la base del impuesto.
Si la opción se deja sin ejercerla o transferirla y es un sujeto empresa se considera ganancia
gravable mientras que si fuera persona física o sucesión indivisa solo tendrá ese carácter si es
un sujeto habitualista, sino será una ganancia de capital ajena al impuesto. En el caso de que sea
una perdida para el tomador y este no sea habitualista en la compra de bienes mobiliarios, esta
no será deducible. En cambio, si se da este caso en sociedades o empresas y dado que la
actividad es de tercera categoría esa pérdida será deducible.
Si en un contrato de opción es irrelevante la obligación de compra, la operación se asemejará a
una compra-venta a plazo con lo cual el mayor valor abonado será un interés alcanzado por el
gravamen. Si la venta de acciones se realizó por un contrato de opción el mayor valor abonado
es parte del precio de la operación por lo que no se encuentra alcanzado por el impuesto.
Todo ajuste de precio o incrementos resultaran alcanzadas por el tributo.

10.11 INSTRUMENTOS Y/O CONTRATOS DE DERIVADOS

Quedan incluidos como ganancias de segunda categoría, los resultados originados por derechos
y obligaciones emergentes de instrumentos y/o contratos derivados.
Relacionado con ello, se establece que para el caso de equivalencia entre un conjunto de
transacciones con instrumentos y/o contratos derivados, y otra transacción u operación
financiera que tenga un tratamiento especifico en la ley del gravamen.

Dos dictámenes de AFIP son importantes:


a) La afip estima que los contratos de compraventa a termino de bonos de consolidación
de deuda provisionales resueltos en forma anticipada, son asimilables a un instrumento
financiero o derivado, por lo que estima no corresponde la exención.
b) La afip opina que los resultados provenientes de una operación especulativa con
contratos derivados tienen la condición de ser potencialmente habituales, por lo tanto,
alcanzados por el impuesto.

10.12 OTRAS RENTAS DE FUENTE EXTRANJERA

Se incluyen las siguientes rentas de fuente extranjera:


a) Las provenientes del exterior obtenidas como beneficiario de un fideicomiso o de
laguna figura jurídica equivalente.
La ley considera ganancia gravada a todas las distribuciones que realice el fideicomiso o su
equivalente, salvo prueba en contrario que produzca convicción de la inexistencia de beneficios,
y a las utilidades acumuladas generadas en periodos anteriores, incluyendo las ganancias de
capital y otros enriquecimientos. En el supuesto, de que las pruebas aportadas por el
contribuyente demostrasen que la distribución excede los beneficios indicados
procedentemente, corresponde considerar gravada solamente la proporción correspondiente a
dichos beneficios.
b) Las ganancias generadas por la locación de bienes exportados desde el país, con
motivo de un contrato de locación con opción de compra celebrado con un locatario
del exterior.
c) Las utilidades distribuidas por los fondos comunes de inversión, o figuras
equivalentes que cumplan la misma función constituidas en el exterior.

B- DEDUCCIONES

10.13 CONCEPTOS DEDUCIBLES

Las rentas de esta categoría no tienen deducciones especiales, su expresión como renta bruta
coincide con las rentas neta. Así las admitidas por la ley para las regalías y rentas vitalicias son
ajenas a la determinación de la renta neta, pues se refieren a la renta bruta.
En cuando a los beneficiario y participaciones en seguros y similares, la diferencia percibida por
el asegurado que exceda los ajustes de primas pagadas se considera de segunda categoría. Las
rentas admiten la deducción de todo tipo de gasto necesario que sea para obtenerla, mantenerla
y conservarla, aparte las deducciones que significan como los seguros y donaciones un empleo
de la renta o una pérdida de capital fuente. Los gastos de cobranza y causídicos sin típicos gastos
originados por rentas de esta categoría.

10.14 REGALIAS

a) Régimen General

Originalmente se consideraba como réditos a las regalías y no se establecía deducción alguna en


concepto de recuperación del capital invertido. Luego, se dispuso que las regalías constituyen
rédito neto sujeto al impuesto en su integridad, sin deducir importe alguno para la amortización
o recuperación del capital físico o inmaterial. Entonces, la corte con este criterio admitió que
solo el 10% debía considerarse rédito neto.
Actualmente, se admite tal deducción en la medida del 25% hasta la recuperación del capital
invertido, ello se funda en que el capital original de la regalía se extingue por el transcurso del
tiempo sea en relación directa con su uso o en otra forma. Una vez recuperado el capital
invertido ha de cesar la deducción, de modo que en lugar del 75% de la suma anual percibida en
concepto de regalía, el rédito neto lo constituirá, luego de recuperado éste dicha suma en su
totalidad.
b) Transferencia definitiva de bienes

Este procedimiento solo procede cuando las regalías se originen en la transferencia definitiva de
bienes. El capital invertido cuya recuperación se refiere será en cada ejercicio el que resulte de
aplicar las disposiciones sobre actualización del costo de origen, según corresponda a la
naturaleza del bien transferido.
Cuando el aprovechamiento del bien cedido produce regalías muy importantes, el recupero del
capital invertido, como consecuencia de la aplicación del coeficiente del 25% puede ocurrir en
el primer año, y ser muy lento y extenderse por un lapso de 10 o 20 años en otras situaciones
en que el capital invertido sea muy importante y los ingresos que produce la regalía pequeños
o muy extendidos en el tiempo.
La ley tiende a señalar cual es el capital invertido recuperable en los casos de sesión de minas,
canteras, bosques y bienes análogos, cura pérdida de valor o agotamiento es consecuencia de
la explotación, que implica un consumo de la sustancia de la renta. Tales son aplicable cuando
se proceda a la transferencia definitiva de dichos bienes a cambio de una regalía.

c) Transferencia temporaria de bienes

En el país:
Para las regalías originadas en la transferencia temporaria de bienes que sufren desgaste o
agotamiento se establece que se admitirá la deducción del importe que resulte de aplicar las
normativas generales sobre depreciación de bienes agotables, de inmuebles y de los demás
bienes amortizables. No impiden la deducción de otros gastos necesarios que no integren el
costo original agotable o amortizable.
Jurisprudencialmente, se ha sostenido que si el contribuyente amortizo íntegramente os bienes
cedidos, se cumplió el fin perseguido por la ley tendiente a mantener intangible la fuente
productora, es improcedente computar la deducción del 25%

En el exterior:
Lo relativo a costos y gastos de regalías incurridas en el extranjero y el beneficiario de la regalía
es residente del exterior se admitirá como única deducción de todo concepto el 40% de las
regalías percibidas.

Para beneficiarios residentes en el país que desarrollen habitualmente actividades de


investigación, experimentación, etc destinadas a obtener bienes susceptibles de producir
regalías se aplicara las normar que rigen para la 3° categoría
Las regalías que tuvieran origen en cesiones de derechos o asesoramiento técnico prestado por
sociedades vinculadas del exterior a la empresa pagadora de ellas en el país: la ley regula las
condiciones y montos por los cuales deben considerarse en ese carácter, dando al excedente el
tratamiento de utilidades.

10.15 RENTAS VITALICIAS

Originalmente la ley gravaba totalmente las rentas vitalicias, pero luego el tratamiento fue
oscilante.
El contrato de renta vitalicia se perfecciona con la entrega de un capital, en virtud de lo cual el
beneficiario percibe ingresos periódicos. Los titulares de las rentas vitalicias tienen el derecho
de deducir el 50% hasta recuperar el capital invertido.
La renta vitalicia, tal como es percibida y de acuerdo con el principio general sobre deducción
de gastos necesarios para obtener, mantener y conservar la renta, no puede considerarse renta
neta.
a) Tratamiento actual

Es bastante usual en el caso de los padres que desean dejar su patrimonio a sus hijos, y a cambio
de estos les abonen de por vida una renta.
La reglamentación mantiene la deducción en la medida del 50% de los ingresos de esas rentas
originen, hasta la recuperación del capital invertido, además de los gastos necesarios
autorizados por la ley.
Son aplicables por analogía las disposiciones examinadas respecto de regalías y que permiten la
actualización de la inversión originaria para corregirlos de las distorsiones que causa la inflación
con las limitaciones actualmente vigentes.
CAPITULO 18
DETERMINACION DE LA RENTA DE CUARTA CATEGORIA

Se trata de las rentas comprendidas por:

- Relación de dependencia
- Cargos públicos
- Profesiones liberales
- Funciones de albacea (ej interpretación del testamento)
- Sindicos y fideicomisarios
- Jubilaciones, pensiones, retiros y subsidios que tengan su origen en el trabajo personal
- Servicios de socios de sociedades cooperativas
- Socios administradores de otras sociedades (S.R.L., comanditas simples y por acciones,
S.A.)

En una SH los honorarios del abogado resultaran de 3ER CATEGORIA mientras que si fuese un
servicio prestado en forma personal va a ser por 4TA.

Serán rentas de 4ta:

- las de fuente extranjera provenientes de beneficios netos de aportes efectuados por el


asegurado derivadas de planes de seguro de retiro privados administradas por entidades del
exterior pertenecientes a entidades residentes del país
- gastos protocolares por el desempeño de cargo publico
- compensaciones en dinero o especie y viáticos que excedan el 40% del MNI en concepto
de reembolso de gastos efectuados (no será renta gravada si la prestación en especie no es
habitual y si hay imposibilidad de medir el exacto beneficio) en tanto no se consideren
reembolso de gastos efectuados por el dependiente
- compensación por desarraigo a funcionarios del Estado que tienen residencia en el
interior
- ingresos de cooperativa de trabajo
- becas recibidas por médicos asignadas por laboratorios
- prestación por desempleo
- en el caso de que la empresa brinde servicios médicos, alquiler de viviendas, educación
de los hijos en tanto signifiquen liberar al empleado de un gasto personal se consideran mayor
renta. No será renta de 4ta por ejemplo provision de vivienda ubicada en cercanías del trabajo
en lugares donde no haya otra alternativa de acceso, provision de ropa de trabajo, uso de
automóviles afectados a las funciones de su empleo
- beneficios de canasta familiar alimentaria (no remunerativos)
- sumas percibidas por empleados originados en denuncias efectuadas en cumplimiento
de sus funciones (ej funcionario de aduana)
- propinas
- remuneración en forma de bienes o acciones de la empresa. La valuación debe hacerse
teniendo en cuenta su valor en plaza o, si no tuviese, por su cotización corriente. El análisis es
por su valor razonable y no solo considerando el valor nominal.
- Pagos a futbolistas en concepto de reconocimiento especial por trayectoria o cesion de
sus derechos por los cuales existe una metodología de retención del impuesto
-
No se consideran rentas de 4ta:

- Prestaciones recibidas por el empleado a fin de cumplir sus tareas ej: entrenamientos y
cursos de capacitación (estimados lógica y razonablemente)
- Los importes recibidos por los religiosos por falta de propósito de lucro ni sus
jubilaciones. Tampoco serán deducibles sus aportes para futuras jubilaciones
- Subsidio a ex combatientes por reconocimiento honorifico
- Sumas percibidas originadas en denuncias que no tiene que ver con la actividad habitual
del contribuyente (es un beneficio eventual)

En el caso de compañías del exterior que le dan la posibilidad a sus empleados de utilizar
servicios o pasajes de forma gratuita o a un menor valor la doctrina sostiene que debería
considerarse renta en la medida en que el beneficiario desearía gastar esa suma o sustituirla por
dinero, ya que en el caso de desear recibir el dinero (en lugar de recibir el beneficio) se
consideraría una renta gravable.

No se consideran renta gravable aquellos gastos que cubriría la empresa que no benefician al
empleado respecto de la posibilidad de estar cerca de la flia. Ej.: empleado que viaja al exterior
y le aseguran un viaje en caso de algún problema de salud de familiares. Si esos gastos los realiza
el empleado serian deducibles por estar relacionados con los mayores ingresos generados en un
trabajo distante de su nacionalidad.

El empleado tomara como pago a cuenta del IIGG los montos que el empleador hubiera tomado
a su cargo.

DEDUCCIONES CUANDO NO EXISTE RELACION DE DEPENDENCIA:

- Alquiler o valor locativo del inmueble ocupado para el ejercicio de la profesión (en el
porcentaje que le corresponda)
- Sueldos y demás gratificaciones abonadas a personal dependiente
- Bienes de uso (automóvil) en el porcentaje que le corresponda a la utilización en la
profesión
- Las contribuciones a la Caja Previsional de Trabajadores Autonomos son gastos
deducibles

Ropa, maquillaje, obsequios y gastos de representación:

Comenta sobre el fallo de Magdalena Ruiz Guiñazú en el cual se discute sobre la deducción de
indumentaria utilizada para su profesión. El tribunal critica la postura fiscalista de negar la
deducción ya que se trata de un concepto cuya deducción no se encuentra restringida por
ninguna disposición legal. Lo mismo se analizo por los gastos de maquillaje.

Además el tribunal acepto la deducción en gastos de restaurantes y gastos de representación


también coincidiendo que la misma no se encuentra restringida y a pesar de estar detallada
dentro de las deducciones de tercera categoría, no siendo exclusiva para la misma.

No serán deducibles:

- gastos profesionales o propinas principalmente por la inexistencia de comprobantes


- Servicios del domicilio, gastos en bebidas y comidas, compra, aquiler o reparación de
equipos por no relacionados con actuaciones profesionales
- Hoteles y caterings por no estar a nombre del contribuyente

DEDUCCIONES CUANDO EXISTE RELACION DE DEPENDENCIA:


Una de las características de la renta del trabajo en relación de dependencia es la excencion por
presentar la DDJJ anual mientras la AFIP no lo requiera, siempre y cuando se les haya practicado
correctamente la retención. Es obligación solidaria entre el agente de retención y el empleado
el control de la misma ya que en caso de diferencias será necesario que el contribuyente al que
no se le retuvo ingrese el monto omitido mediante DDJJ anual.

BENEFICIARIOS EXTRANJEROS DE RENTAS DEL TRABAJO PERSONAL. GASTOS DEDUCIBLES:

Se considera renta neta el 35% de los importes pagados cuando se trate de explotación en el
país de derechos de autor inscriptos en la Direccion Nacional del Derecho de Autor. Esto genera
una exclusión de la excepción de los derechos de autor a beneficiarios del exterior.

En el Art 93 de la ley también dispone que se aplicara igual presunción a los artistas del
extranjero contratados por el Estado para actuar en el país por un periodo de hasta 2 meses en
el año fiscal. En ambas situaciones el 65% será sin admitir prueba en contrario deducción del
gasto y el impuesto debe aplicarse sobre el 35% remanente. Tambien serán deducibles los gastos
necesarios para mantener, obtener y conservar renta de fuente argentina.

Las compensaciones en dinero o especie formaran parte de la renta bruta y por consiguiente
será objeto de retención.

TRATAMIENTO DE PLANES DE OPCIONES DE COMPRA DE ACCIONES: (no dice nada relevante)

PLANES DE PENSION INSTRUMENTADOS POR MEDIO DE FIDEICOMISOS:

- El cobro de contribuciones aportadas por el fiduciante o empleador serán ganancia


gravada siendo el fideicomiso el que deba actuar como agente de retención
- Las rentas derivadas de inversiones de fondos fideicomitidos no estarán gravados para
el empleado ya que son rentas no computables
- Los aportes efectuados al fideicomiso por el empleador serán deducibles en el mismo
momento en que el empleado considere gravado dicho importe

También podría gustarte