Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE ARQUITECTURA
CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TABLAS MAHONEY

Informe académico

Autor(es):
Frescy Damaris Baldeon Castillo

Curso:
Acondicionamiento Físico Ambiental

Docente:
Arq. Yuri Hernan Orihuela Sotomayor

LIMA – PERÚ
2023 - 2
TABLAS DE MAHONEY

Es un método de diseño bioclimático elaborado por Carl Mahoney para el


diseño de habitad. Tienen la finalidad de comparar los datos climáticos con un
límite de confort establecido para un lugar en específico y permiten evaluar
las condiciones climáticas para tener referencia del tipo de recurso
bioclimático a utilizar. En las tablas se realiza un estudio divido en cuatro
etapas: Análisis de datos meteorológicos mensuales, comparación de los
datos climatológicos contra valores de limites o zonas de confort,
identificación de indicadores y la definición de recomendaciones para el
diseño arquitectónico. A continuación, se presentará algunos ejemplos de
tablas Mahoney y los pasos a seguir para completarlas:

 Temperatura del aire

1. Se anotan en las dos primeras líneas los valores de temperatura


máximas y mínimas medias anuales
2. Se encuentra la variación media mensual entre los valores máximo
medio y mínimo medio (primera línea menos la segunda) y se anotan en
la tercera línea
3. En la casilla derecha se anotan el más alto de los doce valores máximos
y el más bajo de los doce valores mínimos
4. Se suman estos dos valores y se divide el resultado por dos, con lo que
se obtiene la temperatura media anual y se anota este valor en la casilla
5. Se halla la diferencia entre estos dos valores que nos dan la variación
media anual

 Humedad, lluvia y viento

1. De los registros meteorológicos se anotan los valores máximos medios


mensuales (lecturas matutinas), y los mínimos medios mensuales
(lecturas tomadas después del mediodía) de la humedad relativa en las
dos primeras líneas.
2. Se anota el promedio de humedad de cada mes sumando estos dos
valores y dividiendo por dos. Eso se hace en la tercera línea.
3. Se anotan los valores medios mensuales de agua de lluvia (pluviosidad
en mm). Sumando estos valores, se encuentra el agua de lluvia total
anual y se coloca este valor en la casilla separada al final de esta línea.
Abajo se anota la cantidad de meses que llueve.
4. Anotar las direcciones del viento dominante y secundario en cada mes,
basándose en los picos primero y segundo de las tablas o cifras de
frecuencia de vientos.

 Diagnosis del rigor climático

1. Repetir en la primera línea en cada mes los grupos de humedad del


cuadro humedad, lluvia y viento.
2. Se anota la temperatura media anual (TMA) del cuadro temperatura del
aire
3. Registrar los límites de confort durante el día y durante la noche
4. Comparar las máximas medias mensuales con los límites de bienestar
diurnos, y las mínimas medias mensuales con los límites nocturnos.

 Indicadores

1. Comprobar en el cuadro diagnosis del rigor climático los índices de rigor


térmico (diurno y nocturno)
2. Del cuadro humedad, lluvia y viento el grupo de humedad y el agua de
lluvia
3. En cuadro temperatura del aire la diferencia media mensual de
temperatura, frente a la definición de los indicadores, colocando una
marca en la línea del indicador apropiado, donde los datos del mes
corresponden a la definición.
4. En la última columna (totales), se anota el número de meses en que es
aplicable cada indicador.

En la última columna (totales), se anota el número de meses en que es aplicable cada


indicador.

También podría gustarte