Está en la página 1de 10

1.- Manuel Raygada Ballesteros.

Nació un 8 de Marzo de 1904. Desde muy joven a los 24 años


(1928) viajó a Chile para la entrega de Tacna, y regresó en 1955 ya
casado con Doña Juana Sepúlveda y sus hijos: Sergio, Victoria, Gladys,
María y Julio. Su regreso se debió gracias a los esfuerzos del Municipio
del Callao, por tal motivo compuso la canción "Mi Retorno".
El Vals "Mi Perú" la compuso en una noche cuando estuvo
molesto porque hablaban mal del Perú en el lugar donde él trabajaba.
Ahora se ha convertido en el "Himno Peruano" que es cantado con
mucha nostalgia por los cientos de millares de peruanos distribuidos en
varios países del mundo.
Algunas de sus canciones son: Mi Perú, Nostalgia Chalaca, Mi Retorno, Mechita, Santa Rosa de
Lima, Así era Ella, Acuarela Criolla, Hilos de Plata.

2.- Juan Benites Reyes


Guitarrista, saxofonista, Profesor de Música, Arreglista y Compositor,
nació un 27 de Enero de 1931 en Chocope, Departamento de La Libertad, porque
su abuela materna, residía en esa localidad y a la semana siguiente, Doña Rosa
Reyes, su madre, lo trasladó a la Hacienda Chiclín. El Maestro, JUAN BENITES
REYES, es el CREADOR de la Marinera Trujillana, pues, es una marinera norteña,
que ha nacido en el mismo Trujillo, pero que es diferente a las otras marineras
norteñas ya conocidas.
Su inspiración le debe al Concurso Nacional de Marinera, que organiza el
CLUB LIBERTAD, tradición Trujillana, todos los años. Fue en 1981, en el que
comenzó a componer una marinera, pero quería y tenía que ser distinta, pues,
también quería como ver a las parejas "bailar" sin ritmo, como también que harían
en las notas largas y como se desenvolverían al bailarlo.
Algunos de sus temas: Mi Chiclinerita, V'este Cholo ChaViMoChic, Flores
para Ti; Que baile María Teresa, Gloria ACUARIO, Bailemos Mocherita.

3.- Manuel E. Goicochea Ríos


Nació en la provincia de Cajabamba del Dpto. de Cajamarca-Perú el 18 de
noviembre de 1952. En 1991, hizo un vals que lo tituló Peruano de Oro, en
homenaje al compositor nacional Augusto Polo Campos, el este tema trató de
hacer entender que al que es bueno en cierta o varias actividades de su vida, se le
debe decir y rendir justo homenaje cuando está vivo...
Algunas de sus canciones: · Mi lindo Cajabamba (Vals) , · Niño Redentor
(Merengue) , · Adiós Maestro (Vals) , · Entona esta Canción (Rumba) , · Margarita
(Marinera).
4.- Lorenzo Humberto Sotomayor Lishner

Nació el 10 de Agosto de 1915, siendo hijo de don José Francisco Sotomayor y Rodulfo y de doña Leonor
Lishner Pimentel de Sotomayor.
Lorenzo cursó sus estudios en el Colegio Saint Joseph de los Hermanos Maristas en el
Callao (actualmente Colegio San José) hasta 4º de Media, pues el último año lo hizo en
el Colegio Guadalupe de Lima en el año 1933. Luego ingresó a la Universidad Católica
para seguir Derecho, pero encontrándose aún en la Facultad de Letras abandonó los
estudios por la música. Su primera composición criolla fue el Vals "El Solitario" en
1939. "Corazón" lo compuso en 1945. Compuso la hermosa polca "Lolo Fernández" para
honrar no sólo al ídolo crema sino a quien él tuvo el honor de ser su suplente. Delia
Vallejos hizo una grabación maravillosa de la polca aquella.

5.- Juan Carlos Valdivia Vilca


Nació en la ciudad de Juliaca, Puno. El 6 de febrero de 1974.
En su música, predominantemente tonal, confluyen tanto motivos propios como la
adaptación de melodías y ritmos nativos, los mismos que aunados a su fuerte
personalidad adquieren características propias.
En su música tanto popular como formal, podemos mencionar 20 huayños, 15
marineras, 3 valses. Entre sus obras sobresalen: “Elegía” para orquesta, “Kusi wawa”
para piano, la “Suite Homenaje a Echave”, con pasajes de solo para diversos
instrumentos, que nos demuestran la habilidad del compositor para las piezas con instrumento solista.

6.- Augusto Portugal Vidangos


Nació en el Distrito de Acora, Puno el 1ro de setiembre de 1914.
Su dedicación a la obra musical comienza en el año 1937 en el Batallón de
Infantería No 15, donde se desempeñó como orquestador, habiéndose estrenado
una composición suya semanalmente. Todo esto ha quedado en dicha Institución.
También, durante su permanencia en el Ejército en la Capital escribió muchas
Marchas Militares.
Augusto Portugal, gracias a su larga trayectoria como Director de Bandas y a su
condición de polifacético instrumentista, ha incidido principalmente en las ricas
posibilidades que permiten las familias de viento. Su sólida formación académica le ha permitido manejar
con singular soltura, dúos para flauta, Clarinete, Saxofón y Piano o simplemente piezas para dos Saxofones.
En los planteamientos contrapuntísticos, Augusto Portugal es un caso notable.

7.- Augusto Polo Campos


Nacido el 25 de febrero de 1930 en el departamento de Ayacucho. En 1933 se
trasladó a la ciudad de Lima, viviendo en el distrito del Rímac. Desde muy pequeño
descubre su afición y facilidad para los versos y las rimas. A la casa de sus padres
acuden incesantemente artistas y cantantes, la bohemia y la jarana nutren su ya
manifiesta creatividad convirtiéndolo muy pronto en un prolífico y exitoso
compositor.
Algunos de sus temas más controvertidos y polémicos fueron el vals nacionalista "Y
se llama Perú" ("la R del Rifle"), compuesto por encargo de la dictadura militar de Juan Velasco Alvarado y
Paquete de Té (vals sobre homosexuales en el Perú).
La obra de Augusto Polo Campos es muy polifacética. El compuso valses tradicionalistas (Limeña), populares
(Romance en la Parada) y románticos (Vuelve pronto, Regresa). La mayoría de ellos con Los Troveros Criollos, Los
Morochucos y el Zambo Cavero.

8.- Felipe Pinglo Alva.


Julio Felipe Federico Pinglo Alva, (Barrios Altos, Lima 18 de julio de 1899 - † Lima13
de mayo de 1936), llamado "el bardo inmortal". Destacado compositor peruano,
considerado uno de los máximos exponentes de la música criolla, poseedor de un
estilo de amplio arraigo popular que enriqueció el acervo musical peruano.
Conocido internacionalmente por ser autor del vals "El Plebeyo".
Afinando así su inspiración, brota su primera composición, el vals Amelia ejecutado
en 1917. Desde allí al compás de su guitarra afloraron unas 300 composiciones
aproximadamente, muchas de ellas de contenido autobiográfico, impregnadas del
acento melancólico, sugeridas por el ambiente bohemio, las angustias debido a su
males físicos; así como también composiciones que son protestas ante las
injusticias sociales. Cabe destacar que Pinglo fusionó el estilo previo del vals limeño con armonías
provenientes de otros géneros, como el tango argentino, así como incursionó en la composición de ritmos
internacionales de moda, como el one-step.
Barrios Altos fue principal fuente de inspiración de Pinglo, sus calles y personajes dieron vida a temas como
"Rosa Luz", "Linda morenita" o "De vuelta al barrio":

Algunos de sus temas: El Plebeyo, El Huerto de mi Amada, De vuelta al Barrio, El Espejo de mi Vida,
Bouquet.

9.- Chabuca Granda


María Isabel Granda y Larco. nació el 3 de septiembre de 1920, en
un asentamiento minero de oro, llamado Ccochasayhuay en Progreso Grau
Departamento de Apurímac, cerca de la provincia de Abancay, Apurímac.
El primer período de su producción creativa es netamente evocativo
y pintoresco; “Chabuca” -–este es el nombre con el que se hizo llamar -– le
canta a la Lima antigua, señorial, de comienzos de 1900. Es la ciudad que
ella conoció a través de su padre don Eduardo Granda San Bartolomé, la del
barrio del Barranco, de grandes casonas afrancesadas, con inmensos
portales y jardines de invierno.
Su fama como compositora alcanzó en 1953 nivel nacional, cuando el conjunto Los Chamas grabó
su tema La flor de la canela. A esta primera etapa pertenecen también otros temas como “Gracia” y "Ha de
llegar mi Dueño" popularizados por el trío Los Troveros Criollos, “José Antonio” y “Fina estampa”
popularizados por Edith Barr, “Puente de los suspiros” y “Lima de veras” popularizados por el trío Los
Morochucos y “Zeñó Manué” popularizado por la propia compositora, entre otros.

10.- Alicia Maguiña.


Nació en Lima, el 28 de noviembre de
1938, reconocida cantante y compositora, Zender. Este tema también
peruana. La llevaron a Ica cuando tenía un año, fue grabado por Los Troveros
quedándose allí hasta los doce a trece años. Criollos.
En 1957, luego de obtener su compatriota En 1963, compuso su tema
Gladys Zender el título de Miss Universo, más importante, el cual le ha
compuso para ella el tema Polka a Gladys traído mayor cantidad de
satisfacciones: indio. Tema
que ha sido grabado por artistas de la talla Estampa limeña.
de: Los Chamas, Roberto Tello, Olga Alicia Maguiña Canta a Alicia
Guillot, Lucho Neves, Carmencita Lara, etc. Maguiña.
Algunas de sus canciones: Perú Moreno.
La dueña del santo. La Voz de la Tierra.

11.- José Escajadillo


(Ciudad Eten, 1 de diciembre de 1942).
Su carrera como compositor la inicia en los años 70, época en
la cual gana muchos festivales y logra que sus composiciones sean
cantadas por los más grandes intérpretes de la música peruana.
Algunos de sus más famosos temas son: "El Artista", "Jamás
impedirás", "El viejo y el mar", "Huellas", "Que somos amantes”, y
“Yo perdí el corazón”.
En los años 80 compone y graba con su propia voz “Manos
morenas”, tema dedicado a la selección peruana de voleibol
femenino. Adicionalmente, compuso gran número de marchas
militares, entre las que destacan: "Los Gigantes del Cenepa", "Gallos
del Espacio" (dedicado al Grupo Aéreo 6 de Chiclayo), Dragones del
Aire(dedicado al Grupo Aéreo 2), Herederos de Quiñones (dedicada a
José Quiñones, en cuyo honor sus padres le pusieron de nombre José). Así como los himnos A
Francisco Bolognesi y Miguel Grau.

12.- Mario Cavagnaro:


El 16 de febrero de 1926, nació en la ciudad de Arequipa el gran
compositor peruano Mario Cavagnaro quien triunfó incorporando la
replana (jergas) a sus composiciones. Recurrió mucho al uso de
metáforas a través de frases cargadas de picardía e ingenio. Entre las
composiciones de Mario Cavagnaro, destacan: "Historia de mi Vida",
"Afane otro estofao", "Cántame ese vals, patita", "Canto a Trujillo",
"Carretas, aquí es el tono", "Cuando un criollo se muere", "Debemos
separarnos", "Destino sin amor", "El Regreso", "El Rosario de mi Madre",
"Gracias por haberte conocido", "Hoy te quiero más", "La noche de tu
ausencia", "Lima de novia", "Lima de octubre", "Los días que me
quedan", "Mala mujer", "Todos los peruanos somos el Perú", "Yo la quería, patita", "Osito de
felpa" y muchos más.
Para Mario Cavagnaro fue todo un reto componer ''Historia de mi Vida'', pues lo hizo en
momentos en que sus amigos más cercanos consideraban que no era capaz de poder
componer valses. En adelante, nadie pudo evitar el crecimiento de Cavagnaro, llenando el rico
pentagrama de la música criolla.

13.- César Miró


César Miró Quesada nace el 7 de junio de 1907 en el distrito de Miraflores, en Lima.
En 1936 escribe el vals "Se va la Paloma" que con música de Filomeno Ormeño rinde
homenaje a la tradicional Procesión de la Virgen del Carmen de los Barrios Altos de
Lima.
En Los Ángeles, Estados Unidos, recibió el ofrecimiento para filmar una película
describiendo el sentimiento de los latinoamericanos que viven en EE.UU. por retornar
a la tierra natal. La película se llamaría "Gitanos en Hollywood" y César Miró estaba a cargo de
elaborar el guion, pero cuando ya había empezado a elaborarlo el empresario que iba a
financiar la película se desanimó de llevarla a cabo. Para ese entonces, César Miró ya había
escrito los versos de una canción para la película aquella y al regresar a Lima añadió la música
de Alcides Carreño. En 1943, Jesús Vásquez estrenó dicha canción y desde que empezó a
cantar los primeros versos de la misma, se supo que se había escrito una nueva página gloriosa
para la canción criolla... "Todos vuelven a la tierra en que nacieron, / al embrujo incomparable
de su sol, / todos vuelven al rincón donde vivieron, / donde acaso floreció más de un amor..."

14.- Gian Marco


Gian Marco Javier Zignago Alcóver (nacido en Lima, 17 de agosto de 1970).
Algunas de sus canciones: Una canción de amor, Domitila, Te extrañaré, Ojalá
no sea tarde, Dame un beso, Mírame, Dos historias, Avísame.
"Desde mi adolescencia vengo haciendo música, es algo natural, es mi
vocación. Vivo para componer, para cantar, para contar historias. Todo esto me
motiva. No quiero firmar un contrato con la fama, sino con el respeto hacia un
trabajo que me hace vibrar, el final de una canción siempre es la gente y eso me
hace feliz"

15.- Daniel Alomía Torres


Daniel Alomía Robles, fue un infatigable compositor de honda raigambre andina.
Sus conceptos musicales difieren radicalmente del academismo imperante en la
época. Fue, sin lugar a dudas, el primer compositor peruano y, tal vez,
latinoamericano, que basó su trabajo de constructor musical en la investigación y
estudio constante de los materiales sonoros nativos, específicamente andinos.
Cabe mencionar entre sus obras la ópera Illa Cori (o La Conquista de Quito por
Huayna Cápac); la zarzuela Alcedo, de la que sólo queda la Sereneta; la opereta La Perricholi,
de la cual se han encontrado fragmentos; 88 canciones para voz y piano, destacando aquellas
basadas en poemas de Manuel González Prada; una Misa de gloria (1909).

16.- Raúl Romero


Raúl Gustavo Romero Salazar (n. Lima, 11 de marzo de 1961 - ).
Algunas de sus canciones son: Pasamayo Maldito, Magdalena, La Pacha, Las
Torres, Los Patos Y Las Patas.
En 1991 el grupo produce su segundo producción discográfica "Con el
respeto que se merecen", con temas que catapultaron al grupo a un nivel
masivo como "Los patos y las patas", "Pasamayo maldito" y sobre todo "Las torres", tema que
llevaría al grupo a la cima de la popularidad, ya que era una fotografía de la realidad imperante
en todos los estamentos de la sociedad peruana. Cabe señalar que "Las torres" fue el suceso
noticioso para la cadena Telemundo en el año 1992.

17.- Pedro Suárez Vértiz


Pedro Martín José María Suárez-Vértiz Alva (Callao, 13 de febrero de 1969)
Pedro Suárez Vértiz, quien comentó haber disfrutado mucho de este esperado
evento, deleitó a sus fans con su exitoso repertorio y culminó su presentación
con el reciente éxito “Cuando pienses en volver”, tema al cual calificó de corte
social, y que fue muy bien recibido por el público presente. Canción que ha
conquistado una gran popularidad y se ha convertido en un himno de
los inmigrantes peruanos e hispanos en general.
Tras la disolución de Arena Hash, decide lanzarse como solista y edita “(No
existen) Técnicas para olvidar”, un álbum plagado de sensaciones orientado a
la nostalgia y a los momentos del pasado.
Algunas de sus canciones: Me elevé, Globo de gas, Cuéntame, Mi auto
era una rana, Me estoy enamorando, Los globos del cielo.

18.- Francisco Pulgar Vidal


(Huánuco, 12 de marzo de 1929 - Lima, 17 de enero de 2012) fue un
musicólogo y compositor peruano.
Se caracterizó por la integración en sus composiciones de elementos
derivados de la tradición pre-colombina, de la colonia y las referencias a
los actuales (el trabajo Paco Yunque se inspira en un cuento de César
Vallejo).
Composiciones: Poesía para arcos, El jardinero, Escenas de ballet, Cinco
preludios, Cuarteto N°1.

19.- Iván Cruz


Nació en Lima, pero se considera " chalaco ". Muchas de sus
composiciones están inspiradas en su vida. Desengaños, tristezas y
problemas personales y en sus relaciones. Y también los sufrimientos
del corazón, de las historias de amor que veía en la realidad en los
amigos. El le canta al amor.
Algunos de sus temas son: Mozo Deme Otra Copa, Brindo, Me dices que te vas, Ficha Marcada,
Yo soy vagabundo.

20.- Susana Baca


Ella y su esposo, Ricardo Pereira, recorrieron la costa peruana recopilando testimonios
y documentos de aquellos pueblos afro-descendientes. El resultado de ese trabajo
luego se transformó en el libro “Del fuego y del agua”, publicado en 1992 tras once años de
labor. Tres años después, la pareja creó el "Instituto Negrocontinuo" que continuó con un
objetivo similar al del libro: mantener vigente la tradición afroperuana. En la actualidad
administra un Centro Cultural Afroperuano en la localidad de Santa Bárbara en San Luis de
Cañete, al sur de Lima. Las letras de algunas canciones se basan en poemas de Pablo Neruda y
César Vallejo.
Algunos de sus discos: Color de Rosa Poesía y Canto Negro, Vestida de Vida, Canto Negro de
las Américas, Fuego y Agua, Susana Baca, Eco de Sombras.

21.- Serafina Quinteras


Esmeralda Gonzales Castro. Fue un primero de Agosto que ella nació
en los Barrios Altos de la capital. Es autora de los valses "Romance de
Cartón", "Si Supieras", "Timotea", "Todo y Nada" y la polka "De Lima
al Cielo" y "Muñeca Rota". Aunque por sus obras se desprende que
también sabe incursionar exitosamente por el campo grave del
sentimiento, Serafina Quinteras prefería reír y hacer reír tras la cortina del costumbrismo. Y
vaya que lo consiguió con su gracia antigua y señera.

22.- Rosa Mercedes Ayarza de Morales.


(*Lima, 8 de julio de 1881 – † 2 de mayo de1969)
En ese extenso catálogo podemos hallar canciones de gran fuerza lírica y
delicadeza melódica como El picaflor, Tu ausencia es un silencio, Si mi voz
muriera en tu tierra, Canción de cuna, hasta páginas de color popular y calidez
rítmica como los festejos Congorito, y Negrito Congo, pregones como La
picaronera, Frutero Congo, las zamacuecas La jarra de oro, La rosa y el
clavel, La cambalachera y Viva Castilla, las marineras Soy peruana, Moreno
pintan a Cristo, y San Juan de Amancaes y su exquisito tondero Amor dolor.
A todo ello habría que sumar el enorme aporte que suponen sus recopilaciones de folclor
peruano. El hecho de que en 1962 fuera llamada “Reliquia viva del folclor” termina por ser un
justo reconocimiento a una labor sostenida durante varias décadas.

23.- Adriana Mezzadri


Su canción más exitosa es con seguridad Marcas de Ayer, con un
sonido profundo, abstracto y de cierta manera psicológica,
canción que actualmente es tema principal de la exitosa
telenovela, El Clon, vista en toda Latinoamérica. El tema en que se
basa esta bella pieza musical es el sentir de una persona clonada
al ver cosas conocidas de su vida anterior.
Las otras canciones de su álbum presentan variados géneros: en
"Estatua de Hielo" y "Atrapar", nos da una melodía más intensa
con la marcada presencia del rock. Por el contrario, "Por verte
reír" explora una dirección más folklórica y termina con un famoso estilo propio de los
carnavales de Río, acoplándose muy bien. "Fruto de la inocencia" es étnicamente peruano. Por
el contrario, "Te tengo miedo" usa elementos costeros del Perú como cajón y guitarra, pero
con una interpretación que se asemeja a la andaluza. Estos son algunos de los títulos de esta
excelente producción y dejan percibir toda la mezcla que hace de Adriana una artista más que
completa, íntegra, pura e intensa.

24.- Mia Mont


Nacida el 3 de noviembre de 1989 es una cantante y compositora
peruana.
Durante el 2010 Por él, el primer single del disco, llegó a los primeros
puestos en distintas cadenas musicales internacionales como MTV y
Ritmoson Latino, 8 además de gozar de gran difusión radial en las
principales radios peruanas.
El 31 de diciembre del 2010, Mia fue elegida por radio Studio 92 -medio
líder en el segmento juvenil peruano- como Artista Revelación
Femenina, y su tema debut Por Él como Mejor Canción Hecha en el Perú
en el 2010. A inicios del 2011, Mia es escogida como la voz que da la música a la novela LaLola
del canal Frecuencia Latina.9 El 26 de Abril del 2011, Mia se presentó frente a los profesionales
y empresas más importantes de la música Latina con un showcase como parte del Billboard
Latin Music Conference and Awards, recibiendo reseñas muy positivas.

25.- Isabel Rodríguez Larraín


(*Lima, 5 de julio de 1903 - † 28 de abril de 1991). Fue una reconocida dama
de la aristocracia limeña y compositora peruana, creadora del mundialmente
conocido Himno al Señor de los Milagros en 1954. Todo el fervor y las
manifestaciones populares presentes en la devoción al Señor de los Milagros
de Nazarenas han sido recogidos de forma admirable y muy puntual, por éste
Himno escrito el 28 de octubre de 1954.
Aún en la ancianidad, impactaba interpretando a Chopin, Mozart o Strauss.
Con el tiempo intercaló estas interpretaciones con sus propias
composiciones, entre ellas, tres sonatas que dedicó a la Virgen María, piezas clásicas al estilo
de Strauss, una pastoral de Navidad, una pieza de carnaval y una pastoral dedicada al Papa
Paulo VI.

26.- José Bernardo Alzedo Retuerto


( Lima, 20 de agosto de 1798 — † 28 de diciembre de 1880)
En 1821 participó en el concurso que convocó don José de San Martín
para elegir el Himno Nacional del Perú. Su composición musical resultó
vencedora, junto a la letra de don José de la Torre Ugarte. Por este tiempo
también compuso una famosa canción popular titulada La Chicha.
En 1822 viajó a Chile donde siguió dedicándose a la música. En 1833
ingresó a la coro de la Catedral de Santiago, donde fue Maestro durante
18 años. En 1864 regresó a Lima a pasar sus últimos años. Siguió
componiendo muchas canciones religiosas y patrióticas. Entre estas destacan Canción a la
batalla de Ayacucho y El Dos de Mayo.
27.- Manuel Casazola Huancco
Originario de Cuzco – Perú. Es el autor del muy conocido Huayno llamado: OJOS AZULES

28.- Carlos Rincón.


Es Un gran compositor y tiene buenos temas como pecadora, estoy
pensando en ti, y ahora lárgate con los hermanos Yaipen. Además ya
trabaja con aguamarina

29.- Willy Sánchez.


Autor del tema –Tu amor fue una mentira-. Cantado por Lucho Paz en la
agrupación AGUA MARINA. El mismo compositor declaró que se inspiró
para esta canción en un amigo que había sido traicionado por su
enamorada. También ha hecho temas para Marisol, como: 30 segundos, Yo
la quería, Hoy me dejas, Vete al Carajo.

30.- Edgar Valcárcel


Nació en Puno el 4 de diciembre de 1932 y entre sus obras más importantes se encuentran
Invención para cinta magnética; Zorro, zorrito, para orquesta, coro narrador
y tropa de zampoñas; Madre Coraje, concierto para violoncello y orquesta,
entre otras tantas.
Las formas avanzadas de composición fueron las que le dieron a Edgar
Valcárcel el lugar que se hizo en la música peruana. Incorporó la
politonalidad a variadas formas experimentales y entremezcló con acierto
sonidos electrónicos con melodías y ritmos propios del folclor altiplánico.
Fanático de los registros musicales de su tierra, dio un tratamiento especial a su trabajo, un
tratamiento que no negaba sus raíces sino que las enaltecía.

31.- ALFONSO DE SILVA.


Nació en el Callao, el 22 de diciembre de 1902, y falleció en Lima, el 7 de mayo
de 1937Se considera a Alfonso de Silva como uno de los más importantes
músicos del Perú. Al margen de sus composiciones musicales, Alfonso de Silva
nos ha legado poemas, y una correspondencia muy hermosa (publicada con el
título "101 cartas y una sola angustia" por la Editorial Mejía Baca, Lima, 1975).
Aquellas cartas atestiguan condiciones de vida extremadamente difíciles y la
precariedad que padeció.
Tras de él queda una obra abordando tanto la composición para piano, los
lieder para voz y piano, como suites sinfónicas u obras que forman parte de la
música tradicional: el "vals" ( forma popular peruana), o el tango.
32.- Enrique Iturriaga
Nació en Lima, el 3 de abril de 1918
Sus obras se sitúan a medio camino entre las tendencias
vanguardistas y las tradicionales, por lo que en sus obras mezcla
alternativamente estos estilos.
Entre sus obras más importantes figuran "Pregón y Danza" para
piano, "Sinfonía Junín y Ayacucho" para orquesta sinfónica,
"Canción y Muerte de Rolando" para orquesta, "Homenaje a
Stravinski", para orquesta "4 poemas de Javier Heraud" para voz
y piano, "Las Cumbres" para coro mixto a capella, "Vivencias" (su
única obra serial) para orquesta, Preludio y fuga para un Santiago para metales.

33.- Estanis Mogollón


Mogollón nació en el balneario de Máncora, Piura, el 5 de
diciembre de 1965.
Debido al éxito logrado en la agrupación antes mencionada,
Mogollón es invitado a cantar en la Orquesta "Los Bellkings" de la
capital de región, la ciudad de Piura, en la cual se desempeñó como
cantante y compositor por cinco años consecutivos, en los cuales,
debido a las constantes giras, recabó material anecdótico para
elaborar sus canciones posteriores.
El siguiente paso lo da el año 2000, cuando compone dos canciones tituladas "Lloro" y
"Corazón de Piedra" para el cantante Tony Rosado. Éstas se convirtieron en éxitos en el norte
peruano. También creó la canción COMO HAGO, que interpretó en ritmo de merengue EDDY
HERRERA.
El trabajo de Estanis se vio beneficiado con creces, los pedidos que venían de diferentes
agrupaciones iban en aumento, sobre todo de parte de Kaliente, la orquesta arriba
mencionada, pero Mogollón había entregado ya la mayoría de sus composiciones, así, recurre
a un cuaderno de apuntes donde había escrito una canción para la que hoy es su esposa
cuando aún eran enamorados. Realizó los arreglos y actualizaciones correspondientes, y
presentó la canción EL EMBRUJO a la orquesta. Nunca imaginaría que aquella canción, popular
en su momento en la selva y el norte peruano, llegaría a estar en los Rankings radiales más
importantes, no sólo de Perú, sino de los países aledaños.

También podría gustarte