Está en la página 1de 105

Lógica Matemática semestre

2021-I
MAESTRA : Mónica Zaima Víquez Cano
• Nombre

• Lugar de Origen

• Intereses

Presentación • Edad

• Personaje que admiran

• Mencionar si están empleados si es el caso en


donde o bien si cuentan con alguna otra
licenciatura o maestría.
• 2 exámenes 60 %
• Participaciones y tareas por clase 10%
• Trabajo final 10%
Evaluación • Trabajo plataforma 10%
• Trabajo en equipo 10% máximo 4
integrantes por Equipo
Si aún no obtienes tu correo institucional de la FES Acatlán para tener acceso a clases y licencias de
Google tramitalo en este enlace:
https://www.acatlan.unam.mx/pcpuma/correo.html
Regístrate en la plataforma Moodle del SEA Acatlán donde en algunas asignaturas se llevará a cabo el
seguimiento del semestre:
https://sea.acatlan.unam.mx/login/index.php
Obtén tu correo institucional de la UNAM para obtener acceso a licencias como Office 365:
http://www.comunidad.unam.mx/
Regístrate en la Biblioteca Digital UNAM para tener acceso a colecciones de diferentes bibliotecas online:
https://bidi.unam.mx/index.php
Consulta los software que la UNAM te ofrece gratuitamente:
https://www.software.unam.mx/
Dale un vistazo a los beneficios que cuentas con la credencial de Comunidad UNAM y de ex alumno:
https://www.pveu.unam.mx/pdfs/beneficioscredencial.pdf
Mantente al pendiente de la página Becarios UNAM donde se publicarán las convocatorias para obtener
una beca:
https://www.becarios.unam.mx/Portal2018/
Tarea realizar cuestionario de identidad mandar foto a
814494@pcpuma.acatlan.unam.mx

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd-oQOjs2X1obJSHaIP42IjeuPtnGAm9gDl-
XE7dEiPNpAzOQ/viewform
Lógica Matemática

1 de Octubre del 2020


CONCEPTOS
Objetivo particular: El alumno
FUNDAMENTA identificará los conceptos
LES DE LÓGICA fundamentales de la lógica desde
el punto de vista semántico y
sintáctico a través de ejercicios.
Temas:

1. Lógica

2. Proposiciones
El término "cálculo" procede del latín calculus, piedrecita que se mete
en el calzado y que produce molestia. Precisamente tales piedrecitas
ensartadas en tiras constituían el ábaco romano que, junto con el
suanpan chino, constituyen las primeras máquinas de calcular en el
sentido de contar.

La consideración del cálculo como una forma de razonamiento


abstracto aplicado en todos los ámbitos del conocimiento se debe
a Aristóteles, quien en sus escritos lógicos fue el primero
en formalizar y simbolizar los tipos de
razonamientos categóricos (silogismos). Este trabajo sería completado
más tarde por los estoicos, los megáricos,
la Escolástica. Un ábaco moderno.
Los algoritmos actuales del cálculo aritmético, utilizados
universalmente, son fruto de un largo proceso histórico. De vital
importancia son las aportaciones de Muhammad ibn al-Juarismi en el
siglo IX
En la segunda mitad del siglo XIX y primer tercio del XX, a partir del
intento de formalización de todo el sistema matemático, Frege, y de
matematización de la lógica, (Bolzano, Boole, Whitehead, Russell) fue
posible la generalización del concepto como cálculo lógico. Se
lograron métodos muy potentes de cálculo, sobre todo a partir de la
posibilidad de tratar como “objeto” conjuntos de infinitos elementos,
dando lugar a los números transfinitos de Cantor.
Mediante el cálculo la lógica encuentra nuevos desarrollos como
lógicas modales y lógicas polivalentes.
Los intentos de axiomatizar el
cálculo como cálculo perfecto por
parte de Hilbert y Poincaré,
llevaron, como consecuencia de
diversas paradojas (Cantor, Russell
etc.) a nuevos intentos de
axiomatización, Axiomas de
Zermelo-Fraenkel y a la
demostración de Gödel de la
imposibilidad de un sistema de
cálculo
perfecto: consistente, decidible y c
ompleto en 1931, de grandes
implicaciones lógicas, matemáticas
y científicas.
Los 23 problemas de DavidHilbert

La famosa lista de 23 problemas de propuestos por David Hilbert en el Congreso de


París de 1900 a supuesto un incentivo constante en los matemáticos del siglo XX, la
solución de uno de los problemas suponía el paso a la notoriedad matemática. Como
son constantes las referencias a esta lista la pondré, aunque podemos verla en multitud
de sitios.

1.Problema de Cantor sobre el cardinal del continuo.


2. La compatibilidad de los axiomas de la aritmética.
3. La igualdad de los volúmenes de dos tetraedros de igual base e igual altura.
4.El problema de la distancia más corta entre dos puntos. ¿Es la línea recta la distancia
más corta entre dos puntos, sobre cualquier superficie, en cualquier geometría?
5. Establecer el concepto de grupo de Lie, o grupo continuo de transformaciones, sin
asumir la diferenciabilidad de las funciones que definen el grupo.
6.Axiomatización de la física. ¿Es posible crear un cuerpo axiomático para la física?
7.La irracionalidad y trascendencia de ciertos números como e, 21/2,eπ21/2,eπ, etc.
8.El problema de la distribución de los números primos.
9.Demostración de la ley más general de reciprocidad en un cuerpo de números
cualesquiera.
10.Establecer métodos efectivos de resolución de ecuaciones diofánticas.
11. Formas cuadráticas con coeficientes algebraicos cualesquiera.
12. La extensión del teorema de Kronecker sobre cuerpos abelianos a cualquier
dominio de racionalidad algebraica.
13. Imposibilidad de resolver la ecuación general de séptimo grado por medio de
funciones de sólo dos argumentos.
14. Prueba de la condición finita de ciertos sistemas completos de funciones.
15 Fundamentación rigurosa del cálculo enumerativo de Schubert o geometría
.algebraica.
16. Problema de la topología de curvas algebraicas y de superficies.
17. La expresión de formas definidas por sumas de cuadrados.
18. Construcción del espacio de los poliedros congruentes.
19. Las soluciones de los problemas regulares del cálculo de variaciones, ¿son
siempre analíticas?
20. El problema general de condiciones de contorno de Dirichlet
21. Demostración de la existencia de ecuaciones diferenciales lineales de clase
fuchsiana, conocidos sus puntos singulares y grupo monodrómico.
22.Uniformidad de las relaciones analíticas por medio de funciones automórficas:
siempre es posible uniformizar cualquier relación algebraica entre dos variables por
medio de funciones automorfas de una variable.
23. Extensión de los métodos del cálculo de variaciones.
En la actualidad, el cálculo en su sentido más general, en tanto que cálculo
lógico interpretado matemáticamente como sistema binario, y físicamente
hecho material mediante la lógica de circuitos electrónicos, ha adquirido una
dimensión y desarrollo impresionante por la potencia de cálculo conseguida
por los ordenadores, propiamente máquinas computadoras. La capacidad y
velocidad de cálculo de estas máquinas hace lo que humanamente sería
imposible: millones de operaciones por segundo.
El cálculo así utilizado se convierte en un instrumento fundamental de la
investigación científica por las posibilidades que ofrece para la modelización
de las teorías científicas, adquiriendo especial relevancia en ello el cálculo
numérico.
Prolog (o PROLOG), proveniente del francés PROgrammation en LOGique,1 es
un lenguaje de programación lógico e interpretado usado habitualmente en el
campo de la Inteligencia artificial.

https://www.swi-prolog.org/
La Lógica estudia la forma del
razonamiento. La Lógica
Matemática es la disciplina que
trata de métodos de
razonamiento. En un nivel
CONCEPTO DE elemental, la Lógica proporciona
reglas y técnicas para determinar
LÓGICA si es o no valido un argumento
MATEMÁTICA dado. El razonamiento lógico se
emplea en Matemáticas para
demostrar teoremas, sin embargo,
se usa en forma constante para
realizar cualquier actividad en la
vida.
Una proposición es una afirmación con sentido completo, y constituye la
forma Más elemental de la lógica. Las proposiciones brindan información
sobre un acontecimiento falsable, es decir, que puede ser falso o verdadero.

Por ejemplo: La tierra es plana.

Las proposiciones son los elementos básicos a partir de los cuales se


construyen los razonamientos y por eso fueron muy utilizadas en el ámbito de
la ciencia y de la epistemología.
T

Existen distintos criterios para clasificar proposiciones:

Universales / particulares. Según Aristóteles, existen proposiciones


universales, en las que se generaliza un estado para todo elemento que
cumpla con una característica, y proposiciones particulares, cuando el sujeto
está tomado de su extensión particular.

Negativas / positivas. Expresan un estado de situación (las positivas) o la


ausencia misma de ese estado (las negativas).

Simples / compuestas. Las proposiciones compuestas son aquellas más


extensas y complejas, mientras que las proposiciones simples son las más
breves y directas, en general contienen un sujeto, un objeto y el verbo “es”.
Las proposiciones simples
son aquellas que expresan
un estado de situación en
su estado más sencillo, es
decir, uniendo a un sujeto
con un objeto a partir del
verbo “es”. Existen tanto Por ejemplo: La pared
Las proposiciones simples
en el ámbito de la es azul.
matemática como en el de
otras disciplinas y se
caracterizan por no tener
ningún término que
condicione la proposición
de ninguna manera.
conector, que puede ser de
oposición (o, ni), de adición
(y, e) o de condición (si).
Además, se consideran
compuestas a las
proposiciones negativas, que
incluyen la palabra no.
Por ejemplo: He
Las Esto explica que en la
proposición compuesta la
pasado todas mis
proposiciones relación entre el sujeto y el
objeto no se produzca en
vacaciones en Grecia y
Marruecos.
Compuestas forma general, sino sometida
a la presencia del conector:
podrá cumplirse solo cuando
otra cosa suceda, podrá
cumplirse tanto para ese
como para otros, o podrá
cumplirse solo para uno de
todos.
•De acuerdo a la lógica aristotélica, existen los siguientes tipos
de proposiciones:

• Universales afirmativas. Todo S es P (donde S es universal y P


es particular). Por ejemplo: “Todos los humanos deben
respirar”.

• Universales negativas. Ningún S es P (donde S es universal y P


es universal). “Ningún humano vive bajo el agua”.

• Particulares afirmativas. Algún S es P (donde S es particular y P


es particular). “Algunos humanos viven en Egipto”.

• Particulares negativas. Algún S no es P (donde S es particular y


P es universal). “Algunos humanos no viven en Egipto”.

Ejercicios sobre proposiciones

https://docs.google.com/forms/d/1lJoN7mcjnHNn8pdw9eewSN1kvaOJdKk-
eJIoAKDaO_Q/prefill

Video Proposiciones

https://www.powtoon.com/online-
presentation/diM4C1bBR9S/?utm_medium=SocialShare&utm_campaign=studio-
share%2Bshare%2Bby%2Bowner&utm_source=studio-share-
button&utm_content=diM4C1bBR9S&utm_po=31520711&mode=movie

Los23 problemas de Hilbert presentación


https://view.genial.ly/5f239bf0c68a2d0d434c6d3d/presentation-los23problemas-de-
hilbert

Lectura :
http://www.sinewton.org/numeros/numeros/43-44/Articulo03.pdf
https://mathcs.clarku.edu/~djoyce/hilbert/problems.html

|
Por motivos de tiempo no fue posible informar a los alumnos de manera pertinente acerca de las
fechas de inscripciones a los cursos de idiomas del semestre 2021-1

A continuación le proporcionaremos una liga e instrucciones para que los alumnos de nuevo
ingreso estén conscientes de las fechas y movimientos que se requiera hacer para solicitar su
inscripción, asimismo, de la manera mas atenta, le solicitamos les facilite la información lo más
pronto posible pues algunas fechas están próximas.
https://www.acatlan.unam.mx/index.php?id=1234
1. Ingresar al enlace, una vez dentro, seleccionar la pestaña “inscripción de nuevo ingreso”.
2. Dar click en el botón “sin examen de colocación”.
3. Regístrate en Registro CEI sección Regulares L-V, se les proporcionará un folio
4. Con el folio entra a Sistema Babel
Hacemos mucho énfasis en que proporcionen la información lo más pronto posible, ya que pronto
cerrarán las fechas de inscripción .
Quedamos atentos a cualquier aviso u comentario al respecto.
P.D: Por favor mencionen también la importancia de contestar el cuestionario de identidad
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd-oQOjs2X1obJSHaIP42IjeuPtnGAm9gDl-
XE7dEiPNpAzOQ/viewform
Día del pensamiento matemático, el cual se llevará a cabo el próximo 3 de octubre de
9:00 a 12:10 horas. La reunión se dará vía zoom y es cupo limitado a 290 personas.
La liga de zoom es la siguiente:

https://cuaed-
unam.zoom.us/j/93764971065?pwd=TnFvQndWaE5KNGxBWHdaYkxBMUd6dz09

ID de reunión: 937 6497 1065


Código de acceso: 166866
Hora Tema Expositor Profesores en el chat
9:00-9:30 Enumeración Enrique Espinoza Loyola Eduardo Eloy Loza Pacheco
Óscar Gabriel Caballero Martínez

9:30-9:40
R E C E SO

9:40-10:10 Conteo Eduardo Eloy Loza Pacheco Enrique Espinoza Loyola


Gustavo González Ramos
10:10-10:20
R E C E SO

10:20-10:50 Recursión Óscar Gabriel Caballero Martínez Eduardo Eloy Loza Pacheco
Christian RubioMontiel
10:50-11:00
R E C E SO

11:00-11:30 Sumas Javier Orduz Ducuara Christian Rubio Montiel


Gustavo González Ramos
11:30-11:40
R E C E SO

11:40-12:10 Funcione Christian RubioMontiel Javier Orduz Ducuara


s enteras Enrique Espinoza Loyola
1.3 Conectivos
1.4 Tablas de verdad
Mónica Zaima Víquez Cano
1.3 Conectivos
Basta con dominar una cualquiera de ambas lecturas de cada conectiva tanto
para poder recordar y usar sus condiciones de verdad, como para poder
reconstruir su tabla de verdad.

φ φ
• 1. NEGACIÓN v f
f v

Lectura 1: Una negación es verdadera si y sólo si la fórmula negada es falsa.


Lectura 2: Una negación es falsa si y sólo si la fórmula negada es verdadera.
2. CONJUNCIÓN

φ ψ φ ψ
v v v
v f f
f v f
f f f

Lectura 1: Una conjunción es verdadera si y sólo si ambos conyuntos


son verdaderos.
Lectura 2: Una conjunción es falsa si y sólo si al menos uno de sus
conyuntos es falso.
3. DISYUNCIÓN φ ψ φψ
v v v
v f v
f v v
f f f

Lectura 1: Una disyunción es verdadera si y sólo si al menos


uno de sus disyuntos es verdadero.
Lectura 2: Una disyunción es falsa si y sólo si ambos disyuntos
son falsos.
4. CONDICIONAL
φ ψ φψ
v v v
v f f
f v v
f f v

Lectura 1: Un condicional es verdadero si y sólo si o bien su


antecedente es falso o bien su consecuente es verdadero.
BICONDICIONAL

Lectura 1: Un bicondicional es verdadero si y sólo si sus dos miembros poseen


elmismo valor veritativo (i. e., son equivalentes).

Lectura 2: Un bicondicional es falso si y sólo si sus dos miembros poseen distinto


valor veritativo
1. Los del 1102 son inteligentes y guapos
2. Los del 1102 son exitosos o inteligentes
3. Si los del 1102 estudian entonces acreditaran sus materias
4. Los alumnos del 1102 son inteligentes si y solo si estudian
Problemas con tablas de verdad

1. Si compro un celular hare llamadas y si hago llamadas gastare saldo, entonces si


compro un celular gastare saldo.
P : Compro un celular
q: Hare llamada
r: Gastare saldo

[(p→q)˄(q→r)]→(p→r)
Si Luis va al cine entonces Luis comerá palomitas, Luis va al cine entonces
comerá palomitas.
[(p→q)˄p]→q
p: Luis va al cine
q: Luis comerá palomitas p q p→q ˄p [(p→q)˄p]→q
V V V V V
V F F F V
F V V F V
F F V F V
1.4 Tablas de verdad
1.5 Tautologías y Contradicciones

13 de octubre del 2020


Tautología, Contradicciones,
Contingencias Lógicas

Tautología: Una tautología es una expresión lógica


que es verdadera para todos los posibles valores de
verdad de sus componentes atómicos. Las
proposiciones dan el resultado positivo.

Contradicción: Son aquellas fórmulas que son falsas


para cualquier valoración de los símbolos
proposicionales que contiene. Las proposiciones dan
el resultado negativo.

Contingencia: Son aquellas fórmulas cuyo valor de


verdadero falsedad depende de la valoración de los
símbolos proposicionales que contiene. Las
proposiciones dan un resultado negativo y positivo
Tautologia
Contradicciones
Contingencia
Resuelva el ejercicio

p q ~p pq ~p (p q)

V V F V

V F F V

F V V V

F F V F
Ejercicio

(a) Muestra que p ~(~p). A esto se le llama doble negación.


(b) Escribe 'No es cierto que no estoy feliz' en una forma más simple

b) Si p: "Estoy feliz," para que la proposición dada sea ~(~p). Por parte (a), es
equivalente a p, en otras palabras, a la proposición, "Estoy feliz."
Solución
Ejercicios
Ejercicios

Formalice los siguientes argumentos. Una vez


formalizados, Haga su tabla de verdad e indique si
son válidos (tautologías) o no.
Ejemplo: Jaime se come el polo o se le derretirá;
no se derrite el polo; por tanto, Jaime se come el
polo.
p = Jaime se come el polo
q = el polo se derrite.
((p v q) & ¬ q )-> p
1. Juan partirá para Japón, si María se queda en Venecia. Rosa
viajará a Luxemburgo o Juan no partirá para Japón. O María no se
queda en Venecia o Rosa no viajará a Luxemburgo. Por
consiguiente, María no se queda en Venecia.
p: Juan Japón
q: María Venecia
r:Rosa Luxemburgo
((p-> q) & (r v ¬p)) & (¬q v ¬r) -> ¬q
Si la Luna es mayor que la Tierra, la Tierra es mayor que el Sol.
Júpiter es mayor que Plutón, si la Tierra es mayor que el Sol. Por
tanto, si la Luna es mayor que la Tierra, Júpiter es mayor que
Plutón.

p:Luna mayor
q:Tierra mayor
r:Júpiter mayor

(p -> q) & (q -> r) -> (p -> r)


Cuando viajo me mareo. Siempre que me mareo, me
entra un hambre atroz. Así pues, siempre que me
entra un hambre atroz, viajo.
p:Viajo
q:Mareo
r:Hambre

((p -> q) & (q -> r)) ->(r -> p)


Tarea

1. Si Guillermo estudia, obtiene buenas notas. Si no estudia, lo pasa bien en el colegio. Si no


saca buenas notas, no lo pasa bien en el colegio. Así pues, Guillermo obtiene buenas notas.
Guillermo estudia: p
Guillermo notas: q
Guillermo colegio: r

2. Cuando Eduardo no juega al baloncesto, juega al tenis; cuando juega al tenis, juega al
fútbol; no juega al fútbol. Por tanto, Eduardo juega al baloncesto.
Repaso
Silogismos
Mónica Zaima ViquezCano

15 de Octubre 2020
Demuestra la validez o no validez de los siguientes
razonamientos. Utiliza la forma de enunciado para elaborar su
tabla de verdad.
•Se llama silogismo a una forma de razonamiento lógico deductivo, cuya estructura fija
consta de dos proposiciones distintas actuando como premisas y una tercera como
conclusión del razonamiento. A las dos primeras se las conoce como premisa mayor o
universal y premisa menor o particular respectivamente.

•El silogismo tiene lugar siempre en los mismos tres pasos: Se parte de una primera
premisa o premisa mayor, que supone una afirmación general o universal, de carácter
amplio (1), luego de una segunda o menor de índole particular, específica respecto a una
realidad puntual que deseamos contrastar con la premisa primera (2) y así obtener
finalmente una conclusión (3).
• Reglas

• Para que este razonamiento se produzca de forma correcta, sin incurrir en falacias, deben tenerse en
consideración las siguientes reglas:

• Un silogismo debe siempre operar en base a los tres términos ya mencionados.


• La premisa particular no puede ser a la vez la conclusión, ni estar contenida en ella.
• La premisa mayor ha de ser siempre universal. De puras premisas particulares no puede darse una conclusión
verdadera.
• La conclusión no puede ser más universal que las premisas de donde se desprende.
• De premisas negativas no puede obtenerse una conclusión
• Una conclusión negativa no puede obtenerse de premisas afirmativas.
• Las premisas deben tener términoscomunes.
• La conclusión no puede versar sobre asuntos no contenidos en las premisas.
• Ejemplos de silogismos

• a) Todos los hombres son libres


• b) Nicolás es un hombre
• c) Nicolás es libre

• a) Algunas aves son voladoras


• b) Me gustan los animales voladores
• c) Me gustan algunasaves

• a) Ningún hombre puede volar


• b) Los canarios vuelan
• c) Los canarios no son hombres

• a) Los planetas son todos redondos


• b) Júpiter es un planeta
• c) Júpiter es redondo

• a) Los vehículos deportivos son costosos


• b) El nuevo Ferrari es un vehículo deportivo
• c) El nuevo Ferrari es costoso
a) Ningún pez es mamífero
b) Las ballenas son mamíferos
c) Las ballenas no son peces

a) Algunos escorpiones son venenosos


b) Los venenos nos pueden matar
c) Algunos escorpiones nos pueden matar

a) Toda violencia es deplorable


b) Algunas protestas son violentas
c) Algunas protestas son deplorables

a) Siempre que como frutas me mareo


b) Siempre que mareo, vomito
c) Siempre que como frutas, vomito

a) Ninguna persona respira dentro de un líquido


b) El agua es un líquido
c) Ninguna persona respira dentro del agua
a) Algunos militares son psicópatas
b) Algunos suecos son militares
c) Algunos suecos son psicópatas

a) Las mariposas de colores son llamativas


b) Los animales llamativos mueren primero
c) Las mariposas de colores mueren primero

a) Algunos asteroides son de hierro


b) El hierro es un mineral magnético
c) Algunos asteroides son magnéticos

a) Todos los días llueve


b) Cuando llueve, saco el paraguas
c) Todos los días saco el paraguas

a) Mi abuelo se parece a Clint Eastwood


b) Clint Eastwood tiene cara de caballo
c) Mi abuelo tiene cara de caballo
Silogismos y reglas
de inferencia
Mónica Zaima ViquezCano

20 de Octubre 2020
RAZONAMIENTO SILOGISMO

Todo perro es cuadrúpedo.


Todo Doberman es perro. T Cuadrúpedo
∴ Todo Doberman es cuadrúpedo. M Perro
u = cuadúpedo
Doberman
= perro → doberman t
Término mayor = Cuadrúpedo T
Término menor = Doberman M
Término medio = Perro t

Las ocho formas del silogismo


1. Debe tener 3 términos solamente
2. Ninguno de los términos debe de tener mayor extensión en la conclusión.
3. El término medio no debe aparecer en la conclusión.
4. El termino medio debe ser por lo menos una vez universal.
5. Dos premisas afirmativas no dan conclusión negativa.
6. Dos premisas negativas no dan conclusión.
7. Dos premisas particulares no dan conclusión.
8. La conclusión debe seguir la parte más débil.
Ejemplos
• Forma 1
1. Todo hombre es persona.
2. Algún felino es vertebrado.
∴ 3. No se puede concluir.
• Forma 2
1. Toda lechuga es comestible.
2. Toda lechuga es ser vivo. Particular
∴ 3. Todo ser vivo es comestible.
Universal
• Forma 3
1. Todo felino es animal.
2. Algún felino es pantera.
∴ 3. Alguna pantera es felino.
• Forma 4 Término medio
1. Todo tren es medio de transporte.
2. Todo avión es medio de transporte.
Particular
∴ 3.No
Todo avión es tren.
cumple

• Forma 5
1. Toda ave es mortal.
2. Alguna avestruz es ave.
∴ 3. Alguna avestruz no es mortal.
1. Toda ave no es mortal.
2. Alguna avestruz no es ave.
∴ 3. No hay conclusión.
• Forma 8
1. Todo toro es bestia.
2. Algún toro es negro.
Particular
∴ 3. Todo lo negro es bestia.
Universal

Las 4 figuras del silogismo


Ejemplo
FIGURA 1 M→T Todo hombre es mortal.
t →M Algún ser vivo es hombre .
t →M ∴ Algún ser vivo es mortal.
Clave mnemotécnica
M T
t M
Ejemplo
FIGURA 2 T →M Todo deportista es hombre.
t →M Todo ángel no es hombre .
t →M ∴ Todo ángel no es deportista.
T M
t M

Ejemplo
FIGURA 3 M →T Todo hombre es racional.
M →t Algún hombre es superdotado .
t →T ∴ Algún superdotado es racional.
M T

M t
Ejemplo
FIGURA 4 T →M Todo niño es hombre.
M →t Todo hombre es pensante .
t →T ∴ Algún pensante es niño.
T M
M t
Normas de las figuras
Figura 1 La premisa mayor debe ser universal.
La premisa menor debe ser afirmativa.
Figura 2
La premisa mayor debe ser universal.
Una premisa debe ser negativa.
La premisa menor debe ser afirmativa.
Figura 3
La conclusión siempre debe ser particular.
Si la premisa mayor es afirmativa, la menor debe ser universal.
Figura 4 Si la premisa menor es afirmativa, la conclusión debe ser particular.
Si alguna premisa es negativa, la menor debe ser universal.
Silogismos Especiales
I. Silogismos compuestos
Silogismo hipotético
Puro:
A →B
B →C
∴A →C
Impuro:
*M.P.P M →P *M.T.T P →R
Afirma M Niega ¬R
∴P ∴ ¬P
II. Silogismos disyuntivos
a. Modus Ponendo Tollens
A óB
𝑬𝒔 B
∴¬A
b. Modus Tollendo Ponens
A óB
¬B
∴A

III. Dilema
Ejemplo:
A ó es B ó no es B. El hombre es libre, o no es libre.
Si es B entonces es C. Si es libre, entonces es humano.
Si no es B entonces es C. Si no es libre, entonces es humano.
Luego A es C. Luego, el hombre es humano.
IV. Silogismos irregulares
a. Sorites progresivos
A→B Todo ser vivo es material.
B→C Todo lo material ocupa lugar en el espacio.
C→D Todo lo que ocupa un lugar en el espacio tiene volumen
∴A →D ∴ Todo ser vivo tiene volumen.
b. Sorites regresivo
A→B Todo hombre es viviente.
C→A Todo genio es hombre.
D→C Todo superdotado es genio .
∴D →B ∴ Todo superdotado es viviente.
V. Polisilogismo
A →B
C →A
C →B
D →C
D→B
Reglas de inferencia
Modus Ponens (Modo que afirmando afirma)
p→q
p
∴ q
Ejemplo: Si está soleado entonces es de día 1
Está soleado 2
Por lo tanto es de día.

Modus Tollens (Modo que negando niega)


p→q
¬q
∴¬p
Ejemplo: Si llueve las calles se mojan 1
Las calles no están mojadas. 2
Por lo tanto no llueve.
Modus Tollendo Ponens (MTP: Modo que negando afirma)
p⋁q
¬p
∴ q
Ejemplo: Vamos al cine o vamos al teatro 1
No vamos al cine 2
Por lo tanto vamos al teatro.

Ley Conjuntiva
p
q
∴p ⋀ q
Ejemplo: Soy guapo 1
Soy millonario 2
Soy guapo y millonario.
Ley simplificativa
a)
p⋀q Soy guapo y millonario
∴ p ∴ Soy guapo.

b)
p⋀q Soy de MAC y soy inteligente
∴ q ∴ Soy inteligente.

Ley aditiva
a)
p Voy al cine
∴p ∨ q Voy al cine o voy al teatro.
b)
q Voy al teatro
∴p ∨ q Voy al cine o voy al teatro.
Silogismo condicional
a)
p→q Si voy al cine entonces voy al teatro
q→r Si voy al teatro entonces voy a dormir
∴ p→r ∴ Si voy al cine entonces voy a dormir

Ley de transposición
a)
p→q Si soy de MAC entonces soy tranquilo
∴ ¬q → ¬ p Por lo tanto, si no soy tranquilo, no soy de MAC.
b)
¬q→¬p Si no suena la alarma entonces no salimos del salón.
∴p→q Por lo tanto, si salimos del salón, entonces la alarma sonó.
Ejemplos de Modus Tollendo Ponens
a)
p∨r
¬r
∴ p
b)
s∨t
¬s
∴ t
c)
(p → q) ∨ ¬ s
¬(p → q)
∴¬s
d)
¬r∨¬t
t
∴¬r
Modus Tollens
a)
r→s
¬s
∴ ¬r
b)
p → (q ∧ r)
¬ (q ∧ r)
∴ t
c)
q→t
¬t
∴¬q
d)
s→p
¬p
∴¬s
Modus Ponens
a)
t→r
t
∴ r
b)
n→z
n
∴ z
c)
(s → r) → q
(s → r)
∴q
d)
(q ∨ z) → p
(q ∨ z)
∴p
Reglas de inferencia

Mónica Zaima ViquezCano

22 de Octubre 2020
Prueba formal de validez o Demostración directa

Premisas Implicaciones notables Conclusión

Modus Operandi
1 Se enumeran las premisas.
2 Se continua la numeración en cada uno de los pasos que se van dando.
3 Al mismo tiempo se indica a la derecha (en lenguaje natural) la
implicación notable.
4 Finalmente se alcanza la conclusión.
Ejemplo:
1. Los terremotos tienen una causa sobrenatural o los terremotos son fenómenos
p q
naturales.
2. Si los terremotos son fenómenos naturales entonces los terremotos obedecen a
q r
leyes.
3. Si los terremotos obedecen a leyes, entonces los terremotos son predecibles.
r s
4. Los terremotos no tienen una causa sobrenatural.
¬p
Luego
5. Los terremotos son fenómenos naturales.
q
6. Si los terremotos son fenómenos naturales entonces los terremotos son predecibles.
q s
7. Los terremotos son predecibles.
s
1 p∨q
2 q→r Modus Tollendo Ponens (MTP: Modo
MTP Silogismo
3 r→s que negando afirma)
4 ¬p p⋁q
¬p
5 q (1, 4) MTP
MP ∴ q
6 q → s (2, 3) Silogismo
7 s (5, 6) Modus Ponens

1. El átomo es divisible o el átomo es indivisible


p q
2. Si el átomo no es divisible, entonces el átomo no es la parte más pequeña de la materia
¬p 1 p ∨ q ¬r
2 ¬p→ ¬r p ∨ q ¬p→¬r Modus Tollens
3. No es cierto que el átomo es indivisible. ¬q p
¬q 3 ¬q
p ¬r
4. El átomo es divisible. ∴
p 4 p
5 ¬r
1. El átomo no es la parte más pequeña de la célula
¬r
1. Si aprobé todas mis materias y tengo promedio de 9 entonces estudiaré con una beca en Francia.
p q r
2. Aprobé todas mis materias y mi situación académica es regular.
p s
3. Tengo promedio de 9.
q
Luego
4. Aprobé todas mis materias
p
5. Aprobé todas mis materias y tengo promedio de 9
p q
6. Estudiaré con una beca en Francia.
1 (p ∧ q) → r
r
2 p∧s
3 q
4 p (2) Simplificativa
5 p∧q (3, 4) Conjuntiva
6 r (1, 5) MPP
1. Hitler era un paranoico.
p
2. Hitler era un paranoico o Hitler era un hombre malévolo entonces Hitler era la persona menos
p q r
indicada para dirigir el mundo.

3. Hitler era un paranoico o Hitler era un hombre malévolo


p q
4. Hitler era la persona menos indicada para dirigir el mundo.
r
1 p
2 (p ∨ q) → r
3 p∨q (1) Aditiva
4 r (2, 3) MPP
Lógica de predicados
1. Miguel es Guatemalteco
s p

𝑮𝒎
Sujeto
Predicado
Todos los Guatemaltecos son americanos.
∀𝒙 | 𝑮𝒙 → 𝑨𝒙
Ningún Guatemalteco es americano.
∀𝒙 | ¬(𝑮𝒙 → 𝑨𝒙 )
Ningún Europeo es Guatemalteco.
∀𝒙 | ¬(𝑬𝒙 → 𝑮𝒙)

Para todo x: si x es un niño entonces no ocurre que x es malvado.


∀𝒙 | 𝑵𝒙 → ¬𝑴𝒙
Existen al menos un x tal que x es demente y x es radiactivo.
∃𝒙 |𝑫𝒙 ∧ 𝑹𝒂𝒙
Ningún insecto es vertebrado
∀𝒙 |¬(𝑰𝒙 → 𝑽𝒙)
1. Todas las aves son vertebradas ∀𝒙 | 𝑨𝒙 → 𝑽𝒙
2. Todos los hombres son vertebrados ∀𝒙 | 𝑯𝒙 → 𝑽𝒙
3. Jorge es corredor 𝑪𝒋
4. Los números enteros y las fracciones son reales.
𝑹𝒆𝒏 ∧ 𝑹𝑷 ∃𝒙 |𝑹𝒆𝒏𝒙 ∧ 𝑹𝒇𝒙

∀𝒙 Cuantificadores universales Cuantificadores particulares ∃𝒙


(→) Todo Algún (∧)
Ningún Algún no
Cada Hay un
Cualquiera Ciertos
1. Mercurio tiene atmósfera 𝑨𝒎
2. Venus tiene atmósfera 𝑨𝒗
3. La tierra tiene atmósfera 𝑨𝒕
4. El alumno no es un gas¬𝑮𝒂
5. Siete no es par ¬𝑷𝟕
6. El hidrogeno es un gas 𝑮𝒏
7. 4 es par 𝑷𝟒

Ejercicio
1. Ningún astronauta es miedoso ∀𝒙 | 𝑨𝒙 → ¬𝑴𝒙
2. Algunos científicos son astronautas ∃𝒙 | 𝑪𝒙 ∧ 𝑨𝒙
Luego
Algunos científicos no son miedosos ∴ ∃𝒙 | 𝑪𝒙 ∧ ¬𝑴𝒙
Lógica de predicados

*Algún número no es par ∃𝒙 | 𝑵𝒙 ∧ ¬𝑷𝒙


Regla ∃𝒙 | 𝑷𝒙
𝒑 𝒂 ⇒ Elimina particularizador
*Cualquier país es libre ∀𝒙 |𝑷𝒙 → 𝑳𝒙
Regla ∀𝒙 | 𝑷𝒙
𝒑 𝒂 ⇒ Elimina el genelarizado

1 ∀𝒙 | 𝑯𝒙 → 𝑴𝒙 𝑯(𝒂) → 𝑴 𝒂 𝑯𝒂 → 𝑴𝒂
2 ∃𝒙 | 𝑺𝒙 ∧ 𝑯𝒙 𝑺 𝒂 ∧ 𝑯 𝒂 𝑺𝒂 ∧ 𝑯𝒂
∃𝒙 | 𝑺𝒙 ∧ 𝑴𝒙 𝑺 𝒂 ∧𝑴 𝒂 𝑺𝒂 ∧ 𝑴𝒂
1 Todo hombre es mortal 1 ∀𝒙 | 𝑯𝒙 → 𝑴𝒙
Premisas
2 Todo mortal es débil 2 ∀𝒙 | 𝑴𝒙 → 𝑫𝒙
3 Todo hombre es débil 3 ∀𝒙 |𝑯𝒙 → 𝑫𝒙
Generalizador 4 𝑯(𝒂) → 𝑴 𝒂 ⇒ 𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒐𝒓(𝟏)
Particularizador 5 𝑴 𝒂 → 𝑫 𝒂 ⇒ 𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒐𝒓 𝟐
Regla de inferencia 6 𝑯 𝒂 → 𝑫 𝒂 ⇒ 𝒔𝒊𝒍𝒐𝒈𝒊𝒔𝒎𝒐 𝒉𝒊𝒑𝒐𝒕é𝒕𝒊𝒄𝒐 (𝟒, 𝟓)
7 ∴ ∀𝒙 | 𝑯𝒙 → 𝑫𝒙

También podría gustarte