Está en la página 1de 4

1 •Justicia.

Es ética, equidad y honradez. Es la voluntad constante de dar a cada uno lo que le


corresponde.

2 • Acceso a la justicia.

Es la garantía que incluye el sistema jurídico, orientada a la disponibilidad de


Instituciones Estatales para la protección de derechos.

3 •Tutela judicial efectiva.

Engloba el derecho de acceso a los órganos jurisdiccionales, a obtener una sentencia


motivada, justa, correcta y congruente.

4 • Enfoque constitucional del acceso a la justicia.

Es un valor superior, dirigido por los Tribunales y demás órganos del Poder Público
para procurar la realización de justicia en el ámbito de sus atribuciones.

5 • Derechos asociados a la tutela judicial efectiva.

Son los que integran una institución jurídica de carácter universal y sistemático.

6 • Derecho de acceso a los órganos jurisdiccionales.

Es la capacidad jurídica del ciudadano para que sus derechos sean amparados por los
tribunales, debido a ello, está enmarcada en el art. 26 de la Constitución.

7 • Derecho al debido proceso.

Derecho individual fundamental integrado por un conjunto de garantías procesales que


permiten una resolución justa y equitativa.

8 • Derecho a la decisión congruente.

Es un principio de exigencia del contenido de las resoluciones judiciales, pues alude a


la identidad o correspondencia entre el objeto de la controversia y el fallo que dirime.

9 • Derecho de recurrir a la decisión.

Es el ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo proceso para garantizar el


cumplimiento de los juzgados.
10 • Principio de Nom bis in idem.

De acuerdo al numeral 7 del artículo 49 de la Constitución, establece que ninguna


persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos por los que fue juzgada
anteriormente.

11 • Sistema de justicia y dimensiones de la justicia.

Es un conjunto de órganos e instituciones que se encargan de velar por la correcta


aplicación de la ley teniendo la equidad como parámetro de la previsión legislativa.

12 • Equidad y acceso a la justicia.

Es la igualdad de goce de una adecuada calidad de vida, en concordancia con la ley


para acceder a los órganos jurisdiccionales para garantizar los derechos.

13 • Barreras para el acceso a la justicia.

Implica problemas para acudir a la equidad establecida por la ley, como lo son
aspectos económicos, geográficos, organizacionales, formalismos y retrasos
procesales.

14 • Democracia

es un tipo de organización del Estado en el cual las decisiones son adoptadas por el
pueblo mediante el sufragio.

15 • Etimología de la palabra democracia.

Démos (pueblo) y krátos (poder). Así la democracia está constituida por el poder del
pueblo.

16 • Relación de la democracia y derechos humanos.

La democracia proporciona el medio natural para la protección y la realización efectiva


de los derechos humanos.

17 • Las garantías universales de los derechos humanos.

Protegen a los individuos y los grupos contra acciones y omisiones que interfieren con
las libertades y los derechos fundamentales y con la dignidad humana.

18. Estado social de derecho

Es una forma de organización política, cuyo fin es asegurar el respeto, la garantía y la


realización integral de los derechos humanos.
19. Carta democrática interamericana

Es un instrumento del Sistema Interamericano de derechos humanos que reconoce el


derecho de los pueblos de América a la democracia y la obligación de sus gobiernos de
promoverla y defenderla.

20. Carta social interamericana

Es aquel instrumento de carácter internacional para la paz donde se contemplan los derechos
sociales fundamentales.

21. Ciudadana y democracia

La democracia es una forma de organización social y política que atribuye la titularidad


del poder al conjunto de la ciudadanía a través de mecanismos institucionales.

22. Movimientos sociales

Un movimiento social es un grupo no formal de individuos u organizaciones que tiene


como finalidad el cambio social.

23. Participación activa de la ciudadanía y políticas públicas.

Es el medio a través del cual se materializa el derecho fundamental a la intervención


democrática en la conformación y ejercicio de las disposiciones del poder Estatal.

Tipos:

24 • Democracia directa.

Establece un mayor grado de cercanía entre el pueblo y el gobierno, sin la mediación


de ningún delegado.

25 • Democracia indirecta.

La soberanía de la nación reside en los representantes populares, electos mediante el


sufragio.

26 • Democracia Semi-Directa (o Participativa).

El poder político es controlado por gobernantes electos mediante el sufragio popular,


pero la mayoría de sus decisiones deben ser respaldadas por el pueblo, a través de
referéndum, consultas o plebiscitos.

27 • Democracia liberal.
Permite la resolución de problemas políticos y sociales a través de elecciones libres,
separación de poderes y libertades básicas de la persona.

28 • Democracia social.

Es una propuesta ética pluralista, ocupada por mitigar las desigualdades económicas al
interior de la sociedad.

29 • Referéndum.

Es el mecanismo de votación mediante la consulta ciudadana que verifica


constitucionalmente la aprobación o modificación de una ley.

30 • Plebiscito: Consulta directa a la ciudadanía sobre una medida fundamental.

31 Iniciativa popular: es un mecanismo que confiere el derecho de presentar


propuestas de ley ante los órganos legislativos.

32 La revocación o destitución popular (recall): es el procedimiento en el cual la


colectividad accediendo al sufragio con el fin de determinar una estadía o no.

33 Democracia en las monarquías constitucionales: es una forma de gobierno donde la


soberanía participa en la elección del órgano que ejerce el poder legislativo, ya que el
ejecutivo corresponde al monarca.

34 Desvirtuaciones a la democracia o de las democracias autoritarias: es la


culminación de la democracia por la influencia desequilibrada en la toma de decisiones.
Por lo tanto, es la antítesis de la democracia liberal.

35 Valor crítico de la democracia: es la degeneración de la democracia se asocia con la


tiranía, pues es el producto de las emociones irracionales con las que el gobierno
incide en las decisiones ciudadanas.

36 Ley de rummel: es una tesis que explica la limitación de la libertad democrática que
tiene un pueblo, se producen crímenes que afectan la moral y derechos de la
colectividad.

También podría gustarte