Está en la página 1de 34

Cyan Magenta Yellow Black Cyan Magenta Yellow Black Cyan Magenta Yellow Black Cyan Magenta Yellow

ck Cyan Magenta Yellow Black Cyan Magenta Yellow Black Cyan Magenta Yellow Black Cyan Magenta Yellow Black Cyan Magenta Yellow Black Cyan Magenta Yellow Black Cyan Magenta Yellow Black

Oficina
Internacional
del Trabajo

Módulo: Prevención de las actividades


peligrosas en la pesca

El Salvador, Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil


M
Ó
PREVENCIÓN
DE LAS ACTIVIDADES
PELIGROSAS EN LA PESCA D
U
L
O
1
Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2007
Primera edición 2007

Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos de propiedad intelectual, en virtud
del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones
pueden reproducirse sin autorización, con la condición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproducción o
de traducción deben formularse las correspondientes solicitudes a la Oficina de Publicaciones (Derechos de autor y licencias), Oficina
Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza, solicitudes que serán bien acogidas.

OIT. Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil


Módulo: Prevención de las actividades peligrosas en la pesca. El Salvador: Oficina Internacional del Trabajo, IPEC, 2007. p. 32.

Trabajo infantil, pesca, enfermedades profesionales, riesgo, medio ambiente, trabajo peligroso, El Salvador

ISBN: 978-92-2-320054-1(print)
978-92-2-320055-8 (web pdf)

Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en que aparecen pre-
sentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre
la condición jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus
fronteras.
La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbe exclusivamente a sus
autores, y su publicación no significa que la OIT las sancione.
Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por la Oficina Internacional del Trabajo, y
el hecho de que no se mencionen firmas o procesos o productos comerciales no implica desaprobación alguna.
Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en Las Flores 275, San Isidro, Lima 27-Perú, o pidiéndolas al Apartado Postal 14-124,
Lima, Perú.
Vea nuestro sitio en la red: www.oit.org.pe/ipec

Impreso en El Salvador

2
INDICE

OBJETIVOS DEL MÓDULO 5

Unidad 1. LA PESCA EN EL SALVADOR 6

La pesca industrial 7

La pesca artesanal 7

Procesos de pesca más utilizados en El Salvador 8

Unidad 2. RIESGOS EN EL TRABAJO DE LA PESCA 11

Gradualidad de los riesgos 12

Riesgos más frecuentes en la pesca 13

Enfermedades profesionales más comunes en la pesca 16

Gradualidad de las actividades peligrosas en la pesca 17

Participación en riesgos de la pesca por género 18

Medidas preventivas para evitar los accidentes de trabajo


en las actividades de pesca 19

Unidad 3. ESCENARIO AMBIENTAL EN QUE SE DESARROLLA 22


LA PESCA EN EL SALVADOR

Situación ambiental en las zonas pesqueras del país 23

Riesgos ambientales en zonas de pesca 24

Beneficios de cambiar los ambientes contaminados 24

Como cambiar los ambientes contaminados 25

Acciones para la sostenibilidad de los recursos pesqueros 25

MATERIAL DIDÁCTICO 27

3
4
OBJETIVOS DEL MÓDULO

Al finalizar el módulo, los participantes, estarán en la capacidad de:

1. Describir la organización, funcionamiento y operatividad de los procesos de pesca


que se practican en el país.

2. Identificar las actividades peligrosas y riesgos a que están expuestos los niños, niñas
y adultos que se dedican a la actividad de pesca en el país.

3. Describir la clasificación de riesgos que se presentan en la práctica de los procesos


de pesca para tomar acciones de prevención.

4. Diseñar estrategias orientadas a eliminar o reducir las causales de accidentes de


trabajo y enfermedades profesionales derivadas de las actividades de pesca.

5. Proponer estrategias para la conservación y cuido de los recursos hidrobiológicos del


país.

5
UNIDAD
1
l

LA PESCA EN EL SALVADOR

INTRODUCCIÓN

El sector pesquero representa para la economía de El Salvador, un rubro muy importante


como generador de empleo, alimento y divisas. En el país, existen aproximadamente
300,000 personas que dependen económicamente de actividades relacionadas a este
rubro como: pescadores, propietarios de embarcaciones, maniobreros, morralleros, ex-
tractores de moluscos y comerciantes, entre otros.

Según Art. 26 de la Ley General de Ordenación y Promoción de Pesca y Acuicultura, las


personas dedicadas a la actividad disponen de 332 Km. lineales en la costa del Océano
Pacífico, hasta las 200 millas marinas que establecen los convenios internacionales y 567
km² de cuerpos de aguas continentales.

OBJETIVOS

Las (los) participantes serán capaces de:

1. Identificar las diferentes actividades que se desarrollan en el sector de la pesca.

2. Establecer las características principales de la pesca comercial y la no-comercial.

3. Describir la operatividad de los procesos de pesca más utilizados en el país.

DESARROLLO

Todo proceso de pesca consta de cinco pasos: preparación, transporte, operación, pro-
cesamiento y comercialización, los cuales se subdividen en diferentes actividades que
son realizadas por una o más personas, incluyendo niños y niñas.

Cada proceso está relacionado con las especies a extraer y las condiciones ambientales
del lugar, lo que requiere de aperos y procedimientos diferentes.

6
La pesca industrial

Es la pesca tecnificada que utiliza embarcaciones


de más de diez metros de eslora (Art. 6 Numeral 29
LGOPPA.), Su actividad principal es la extracción de
especies marinas de alto valor comercial, las cuales
son comercializadas tanto en el mercado nacional
como internacional.

Para realizar este tipo de pesca utilizan equipos


mecanizados que facilitan la extracción y almacena-
miento del producto, como: camarón, langostinos,
atunes y otros.

La pesca artesanal

Es la pesca llamada también de subsistencia


o autoconsumo, su actividad principal es la
extracción de especies pesqueras con la fina-
lidad de alimentar a su núcleo familiar (Art. 6
Numeral 26 LGOPPA) y captar ingresos para
satisfacer las necesidades básicas.

Este tipo de pesca se caracteriza por ser de


pequeña escala. El número de personas dedi-
cadas a esta actividad, según CENDEPESCA,
son aproximadamente 26.000, de las cuales
un porcentaje alto lo integran niñas y niños
que en la mayoría de los casos son incorpora-
dos desde temprana edad para contribuir en
los ingresos familiares, sacrificando su tiempo de estudio y recreación.

El producto lo obtienen en el mar, esteros, bahías, bosques salados y en cuerpos de


aguas continentales e insulares, como: lagos, lagunas, embalses y ríos del territorio na-
cional, destacándose la pesca de moluscos (ostras, curiles, mejillones, caracoles..), peces
y crustáceos (camarón, langosta, cangrejos,..)

Los aperos (herramientas) son manejados manualmen-


te, lo que aumenta el riesgo de sufrir accidentes de
trabajo como: lesiones, amputaciones, infecciones, en-
tre otras.

7
Procesos de pesca artesanal
más utilizados en El Salvador

PROCESOS DESCRIPCIÓN

Pesca con Los trasmallos son redes rectangulares que alcanzan hasta
Trasmallo 500 metros de largo y 5 mts. de alto, pueden abarcar gran-
des espacios y ser unidos dependiendo del lugar de
pesca que se disponga. La pesca con trasmallo se realiza en
mar, esteros, lagos, lagunas y embalses del país. Este proce-
so se puede realizar durante el día y la noche, se consumen
diez o más horas de trabajo.

Pesca con La cimbra es un apero de pesca de varios cientos y hasta


Cimbra miles de metros de largo, construida de una cuerda de
nylon primario suficientemente fuerte para resistir el tipo de
especie a pescar, como: atunes, pargos, dorados y otros. De
la cuerda cuelgan 700 y hasta más líneas auxiliares (delgadas
y cortas) donde son colocados los anzuelos.

Pesca con Consiste en una cuerda de naylon de 30 metros de largo


Trolin resistente que en un extremo lleva un trolin atado. El trolin
es un anzuelo grande con un plomo adornado con pelillo
plástico (se asemeja a un pez en movimiento), se necesita
lancha con motor para realizar este proceso de pesca.

Pesca con Es conocida también como “línea de mano”, se practica


Anzuelo en el mar, esteros, lagos, lagunas y en menor medida en
embalses, ya sea desde embarcaciones, muelles e incluso
desde tubos o neumáticos de llantas inflados. Este proceso
se puede realizar de día y noche.

Obtención Es un intercambio de fauna marina de bajo valor comercial,


de Morralla a cambio de realizar labores en el barco de pesca industrial,
por ejemplo: clasificación de producto, descabezado de
camarones, limpieza o por el canje de productos de interés
para la tripulación.

8
Pesca con La atarraya es una red circular que mide de 2 a 4 metros de
Atarraya diámetro y tres metros de alto, con plomos en toda la orilla
de la parte inferior, lo cual sirve para sumergirla hasta el
fondo del agua. Se lanza al agua en forma extendida, a fin
de lograr la captura del mayor número de especies. Se rea-
liza desde embarcaciones, muelles y a pie, en aguas poco
profundas de mar, esteros, lagos, lagunas, ríos y embalses
durante día y noche.

Pesca por Este proceso llamado “Apaleo”, se realiza en esteros, em-


Runguneado balses y ríos. Se requiere de trasmallos que son colocados
en lugares estratégicos para atrapar mayor cantidad de pe-
ces. Después de colocar el trasmallo se golpea el agua con
varas u otros objetos para hacer ruido, a fin de asustar a los
peces y conducirlos hasta la red. En este proceso de pesca
participan niños, niñas y adultos

Pesca con Los pescadores buscan arrecifes naturales o construyen


Explosivos arrecifes artificiales en esteros, embalses, lagos y ríos con
el propósito de reunir la mayor cantidad de peces; luego
provocan detonaciones con bombas causando la muerte de
gran cantidad de especies. Las bombas son elaboradas ar-
tesanalmente con pólvora y otros materiales explosivos.

Extracción La extracción del caracol de agua dulce se realiza principal-


de caracol mente en las orillas del embalse del Cerrón Grande. En este
de agua proceso participan mayor cantidad de niños, niñas y muje-
dulce res. El hábitat de esta especie es el fondo del agua, por lo
que es necesario sumergirse para localizarlos y extraerlo.

Extracción La extracción de curiles se realiza en esteros y sobre la fran-


de curiles ja de vegetación de los manglares de día durante la marea
(conchas) baja, ya que se requiere de mucha visibilidad para ubicar
entre el fango y las raíces de los manglares los lugares de
extracción. Las personas que se dedican a esta actividad
caminan, nadan o navegan por su cuenta hasta los sitios de
extracción.

9
Extracción Este proceso se realiza en el mar donde existen formacio-
de Ostras nes rocosas naturales y artificiales. Requiere de visibilidad
suficiente, para golpear donde se encuentran las ostras, por
lo que solamente se realiza de día y cuando no hay oleaje
fuerte. Los implementos utilizados son: careta, aletas, cin-
cel, cuchillo y un instrumento para golpear.

Extracción Este proceso considerado de mayor riesgo, se realiza úni-


de Langosta camente en el mar donde existen arrecifes naturales o for-
por buceo maciones rocosas. Los pescadores buzos utilizan aletas, ca-
reta, arpón y envases plástico para colocarlos como boyas,
se trasladan al sitio de extracción a nado libre en horas del
día, ya que se requiere de suficiente visibilidad para ubicar
el objetivo y extraerlo.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

„ Explicar las diferentes actividades que se realizan en el sector de la


pesca estableciendo ejemplos de su aplicabilidad con la ayuda de los
participantes.

„ Presentar con la ayuda de un cartel el mapa funcional del sector pes-


ca y solicitar a los participantes ejemplos de cada una de las áreas.

„ Invitar a los participantes para que identifiquen las principales carac-


terísticas de la pesca comercial y la no comercial.

„ Elaborar un inventario de los procesos de pesca que practican en la


comunidad y establecer la cantidad de niños y niñas que son involu-
crados (as).

10
UNIDAD
2

RIESGOS EN EL TRABAJO
DE LA PESCA

INTRODUCCIÓN

Cuando se habla de trabajo o de ocupación laboral se debe tomar en cuenta que todo
trabajo puede causar en forma directa o indirecta daño a la salud. Es por eso que se han
creado normas para mejorar la seguridad física y emocional de los trabajadores, a través
de controlar el entorno de trabajo para reducir o eliminar los riesgos.

Los accidentes laborales o las condiciones de trabajo poco seguras pueden provocar
enfermedades y lesiones temporales o permanentes e incluso causar la muerte. De igual
forma, ocasionan reducción de la eficiencia y pérdida de la productividad de cada traba-
jador, teniendo como consecuencia pérdidas económicas y sociales significativas.

OBJETIVOS

Las (los) participantes serán capaces de:

1. Identificar las actividades peligrosas y riesgos a que están expuestos los niños,
niñas y adultos que se dedican a la pesca.

2. Elaborar estrategias orientadas a eliminar las causales de accidentes de trabajo y


enfermedades profesionales derivadas de la pesca.

3. Diseñar actividades para prevenir los riesgos graves, moderados y leves que se
presentan en cada proceso de pesca.

DESARROLLO

Los accidentes de trabajo son el resultado de


Riesgo: Es toda acción o
condiciones inseguras y/o por errores humanos
situación que puede ocasionar
(actos inseguros).
un daño a la integridad física o
psicológica de las personas.

11
GRADUALIDAD DE LOS RIESGOS

Los riesgos, según el nivel de consecuencias se clasifican en tres categorías: graves,


moderados y leves. Cada categoría está relacionada con el tipo de incapacidad que
produce en el trabajo y el daño físico ocasionado.

Producen incapacidad total y permanente para el trabajo,


ya sea por: Amputaciones de miembros, pérdida total de
la visión y/o la audición, así como cualquier otra lesión o
GRAVE perturbación funcional que altere las funciones psíquicas
esenciales (memoria, atención, pérdida de la conciencia,
entre otras).

Producen reducción de la capacidad laboral de un día hasta


MODERADO un año. Generalmente está motivada por la reducción de la
capacidad funcional de un miembro o pérdida de una parte
de estos.

Produce incapacidad temporal o disminución funcional para


LEVE la realización del trabajo y está generalmente motivada por
heridas superficiales y contusiones de menor magnitud.

La pesca es considerada como una de las formas de trabajo más peligrosas debido a
la cantidad de riesgos a que se ven expuestos adultos, niños y niñas que se dedican a
esta actividad.

Las consecuencias directas o indirectas derivadas de los procesos de pesca pueden pro-
ducir, según la edad, diferentes efectos en la salud de las personas; en los niños y niñas
estos daños a la salud son aún mayores, ya que sus órganos todavía se encuentran en
proceso de crecimiento y desarrollo.

Debido a la cantidad de riesgos, sus largas jornadas de trabajo y por desarrollarse en un


ambiente abierto poco modificable, la pesca, es considerada como una de las activida-
des de mayor peligro y una de las peores formas de trabajo infantil.

Gráfica 1
Participación en actividades de riesgo en la pesca

120
100
Frecuencia

80
60
40
20
0
Niñas Niños Mujeres Hombres
Participantes
12
Las actividades realizadas antes, durante y después del trabajo
de pesca, como: Manipulación de materiales químicos, uso de
objetos corto punzantes y contundentes, manejo y traslado de
objetos pesados, largas horas de exposición al sol y la permanen-
cia en lugares húmedos pueden producir accidentes de trabajo o
enfermedades profesionales de consecuencias mayores.

RIESGOS MÁS FRECUENTES EN LA PESCA

Riesgo Químico

Surge por la presencia de solventes, vapores, gases, polvos tóxicos o irritantes en el


entorno. La eliminación de este riesgo exige el uso de materiales alternativos menos
tóxicos, mejoras en la ventilación o el uso de prendas protectoras. Las consecuencias
en este tipo de riesgo pueden ser: intoxicaciones agudas, crónicas y en muchos casos
predisponer el aparecimiento del cáncer.

Riesgo Biológico

Surge por la presencia de bacterias o virus que pueden ser transmitidos por anima-
les vectores como mosquito o zancudos o incubarse en un ambiente contaminado. Las
consecuencias derivadas de este tipo de riesgo son enfermedades como: paludismo,
dengue, fiebre amarilla, etc. La eliminación de este riesgo implica suprimir la fuente de
contaminación o en caso de que no sea posible utilizar prendas protectoras.

Riesgo Físico

Surge por el exceso de calor, quemaduras, ruido, vibración, cambios bruscos de presión,
radiación, traumatismos y descargas eléctricas. Para prever o eliminar este tipo de ries-
go o reducir su intensidad, los pescadores deben usar equipos protectores como: gafas
o lentes de seguridad, tapones o protectores para los oídos, mascarillas, trajes, botas,
guantes y cascos protectores contra el calor o la radiación. Este equipo debe ser ade-
cuado y mantenerse en buenas condiciones.

Riesgo Ergonómico

Surge con mayor frecuencia cuando los trabajadores deben levantar o transportar cargas
pesadas. Las malas posturas o el diseño inadecuado del lugar de trabajo provocan fre-
cuentemente contracturas musculares, esguinces, fracturas, rozaduras y dolor de espal-
da. Las lesiones de este tipo representan el 25% de todas las lesiones de trabajo y para
controlarlas se debe orientar a los trabajadores con procedimientos adecuados.

13
Ejemplos de actividades de riesgos en la pesca

Extracción de Curiles

ACTIVIDAD RIESGO CONSECUENCIA

Movilización en aguas profundas y canales Ahogamiento por inmersión


estrechos.
Traslado al sitio de extracción
Sobrecarga de embarcaciones.

Exploración y Áreas boscosas con superficies irregulares. Daños temporales como heridas en
extracción de curiles Suelo con objetos corto contundentes (bromas). pies y manos o permanentes como
Humedad permanente. mutilaciones
Presencia de Insectos y animales peligrosos
(serpientes, mapaches, mantarrayas.)
Uso de tabaco, químicos o productos de combus-
tión.

Selección y Manipulación de instrumentos corto contundentes Heridas en manos


procesamiento del para extracción de la concha.
producto

Pesca con atarraya

ACTIVIDAD RIESGO CONSECUENCIA

Traslado del tanque de combus- Manipulación de productos inflamables. Quemada química por el combustible.
tible sobre el hombro

Movilización de la embarcación Uso excesivo de la fuerza. Lesión en espalda o en los pies, si


(Arrastrarla hasta el agua) Manipulación de superficies irregulares es golpeado por la embarcación

Instalación del motor en la em- Sobreesfuerzo físico. Trauma en manos.


barcación Pérdida de estabilidad al manipular el motor.

Trasporte de pescadores y ape- Vuelco o hundimiento de la embarcación. Inmersión con probable ahogamiento.
ros en embarcación o en neumá-
tico al sitio de pesca

Lanzar al agua el apero. Movimiento repetitivo al lanzar el apero. Problemas musculares en brazos y
(Ocasionalmente se utiliza el Inhalación del producto de la combustión (humo) hombros.
candil como iluminación) Trastornos pulmonares por inhalar
humo producto de la combustión del
Kerosén

Estancia prolongada en sitios de Permanecer descalzos en los sitios de pesca. Aparecimiento de hongos y otros
pesca de agua salada o dulce problemas dermatológicos.

14
Pesca con anzuelos

ACTIVIDAD RIESGO CONSECUENCIA

Traslado del tanque de combusti- Manipulación de productos inflamables. Quemada química por el combusti-
ble sobre el hombro ble.

Movilización de la embarcación Uso excesivo de la fuerza. Lesión en espalda o en los pies, si


(Arrastrarla hasta el agua) Manipulación de superficies irregulares. es golpeado por la embarcación

Instalación del motor en la em- Sobreesfuerzo físico. Trauma en manos


barcación Pérdida de estabilidad al manipular el motor.

Transporte de pescadores y Vuelco o hundimiento de la lancha. Inmersión con probable ahogamien-


aperos en embarcación o neu- Pérdida de aire del neumático. to.
mático al sitio de pesca Traslado de objetos corto punzantes.
Corrientes marinas fuertes.

Instalación de carnadas en los Manipulación de objetos corto punzantes. Heridas en manos.


anzuelos y lanzarlo al agua Exposición prolongada a la luz solar. Deshidratación.

Desenganchar los peces del Manipulación de objetos corto punzantes. Heridas en manos.
anzuelo Contacto con especies marinas peligrosas. Mordidas de especies atrapadas

Gráfica 2
Gradualidad de los riesgos en la pesca

Leve
Gradualidad

Moderado

Grave

0 10 20 30 40 50

Distribución % de actividades según los riesgos

15
ENFERMEDADES PROFESIONALES
MÁS COMUNES EN LA PESCA

ERGONÓMICAS

Son causadas por trastornos repetitivos de movimiento, por ejemplo: lanzar y recoger
la atarraya, lanzar y recoger el anzuelo, buscar curiles agachapados, otros. Este tipo
de enfermedad profesional provoca: lesiones de espalda, problemas en el músculo
esquelético y el “síndrome de torceduras, esguinces y tendinitis” que al final provocan
incapacidades prolongadas.

PULMONARES

Estas dependen del tiempo de exposición y la cantidad y calidad del agente irritante
como: el humo, vapores etc. Como ejemplo se pueden mencionar los recolectores de
curiles que utilizan puros o repelentes, así como los atarrayeros que utilizan candil para
alumbrarse en la noche.

DERMATOPATIAS OCUPACIONALES

Son causadas por la exposición prolongada a la radiación ultravioleta solar (que es la


más frecuente), por ejemplo: los pescadores que a bordo de sus cayucos o lanchas pa-
san gran cantidad de tiempo pescando sin protección solar. Este tipo de enfermedad
profesional provoca quemadas o problemas crónicos como el cáncer.

LESIONES POR RADIACIÓN

Son causada por agentes irritantes. Este tipo de enfermedad ocupacional, en la década
pasada significó un porcentaje alto en los informes de enfermedades ocupacionales en EUA.

TRASTORNOS DEBIDO AL CALOR Y EL FRIO

Son causadas por el exceso de calor que provoca deshidratación (pérdida de líquidos
corporales) o hiponatremia (perdida de sal corporal) que provoca calambres y en forma
combinada causan insolación. Este tipo de enfermedades al no tratarse a tiempo y en
forma adecuada puede llevar con facilidad a la muerte.

La hipotermia (disminución de la temperatura corporal causada por temperaturas bajas am-


bientales); así como la insolación produce hipertermia, ambas pueden causar la muerte.

ENVENENAMIENTOS O INTOXICACIONES

Son causadas por sustancia toxicas (químicas, bacterianas, productos de microorganis-


mos (toxinas) que pueden ingresar al cuerpo por diversos sistemas: Digestivo (traga-
dos), respiratorio (inhalados) y por la piel (absorbidos).

16
GRADUALIDAD DE LAS ACTIVIDADES
PELIGROSAS EN LA PESCA

GRADUALIDAD
ACTIVIDAD
GRAVE MODERADO LEVE

Traslado del motor sobre el hombro. XXX

Traslado del tanque de combustible sobre el hombro. XXX

Movilización de la embarcación (Arrastrarla hasta el agua) XXX

Instalación del motor en la embarcación. XXX

Embarque y desembarque de la lancha. XXX

Transporte de pescadores y aperos al sitio de pesca. XXX

Instalación y extracción del trasmallo del agua. XXX

Selección y procesamiento de las especies atrapadas. XXX

Instalación de carnadas en los anzuelos y despliegue del apero XXX

Desenganchar los anzuelos de los pescados. XXX

Transporte de pescadores y aperos neumático al sitio de pesca. XXX

Lanzar al agua la atarraya (Ocasionalmente se utiliza el candil como iluminación). XXX

Estancia prolongada en sitios de pesca de agua salada o dulce. XXX

Traslado al sitio de la extracción a nado libre o flotadores. XXX

Inmersión constante para extraer ostras en el mar. XXX

Exploración y extracción de curiles en el sitio. XXX

Búsqueda y exploración del caracol. XXX

Extraer la comida del caparazón. XXX

Desprender el pescado de la red. XXX

Preparación, compra, elaboración y almacenaje de explosivos. XXX

Transporte del artefacto explosivo. XXX

Tirar los explosivos al agua. XXX

Nadar para recolectar los peces. XXX

Trasbordo a barco camaronero. XXX

Realizar labores de limpieza, descabezado, selección de especies marinas XXX

Cargar la morralla en la lancha. XXX

17
PARTICIPACIÓN EN RIESGOS DE LA PESCA
POR GÉNERO

Participación por género en actividades


de riesgo grave
150
Porcentajes

100

50

0
Niñas Niños Mujeres Hombres

Participantes

Participación por género en actividades


de riesgo moderado
150
Porcentajes

100

50

0
Niñas Niños Mujeres Hombres
Participantes

Participación por género en actividades


de riesgo leve
150
Porcentajes

100

50
0
Niñas Niños Mujeres Hombres

Participantes

18
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR LOS ACCIDENTES
DE TRABAJO EN LAS ACTIVIDADES DE PESCA

TIPO DE ACTIVIDAD MEDIDAS PREVENTIVAS

Manipulación y traslado de obje- l Al levantar objetos pesados deberá realizarlo


tos pesados. en la posición o postura adecuada del cuerpo
(doblar las rodillas y no encorvar la columna).
(traslado de motor, tanque de
combustible, cargar aperos y pro- l El traslado del motor se deberá realizar con la
ducto de la pesca, movilizar lan- cooperación de un número adecuado de perso-
cha, etc.) nas dependiendo del peso, así como es nece-
sario utilizar cinturones o fajas en el abdomen.

l En caso de cargar motores de menor peso, utili-


zar cojines en el hombro y colocar un protector
en la hélice del motor.

l Cuando se carguen objetos pesados se deberá


evitar caminar sobre superficies lisas, mojadas
o con aceite.

l En la medida de lo posible utilizar zapatos an-


tideslizantes.

Traslado a los sitios de pesca y vi- l Revisar que la embarcación no tenga agujeros
ceversa, ya sea en embarcación, a antes de trasladarse al sitio de pesca.
nado libre o neumático.
l Cargar la embarcación de acuerdo a la capaci-
dad y distribuir las personas adecuadamente
para balancear el peso.

l Utilizar chalecos salvavidas o neumáticos infla-


dos para cualquier emergencia.

l No confiarse demasiado en la experiencia o


destreza que se tenga.

l En la medida de lo posible colocar algún tipo


de sombra en la embarcación.

19
Operatividad de los procesos. l Estas actividades deben ser realizadas prefe-
rentemente por adultos, y en la medida de lo
(Tirar el trasmallo, cimbra, atarra- posible no dejar que niños o niñas realicen este
ya, anzuelos, así como levantarlos tipo de trabajo.
y extraer los peces atrapados).
l La manipulación de aperos debe realizarse con
mucha concentración y sin precipitaciones.

l Asegurarse de que los aperos estén debida-


mente ordenados dentro de la embarcación, a
fin de que no provoquen ningún tipo de acci-
dente al momento de su utilización.

l Llevar y consumir suficiente agua potable du-


rante la jornada de trabajo.

l En la medida de lo posible utilizar botas de hule


y vestimenta adecuada como: camisas manga
larga y sombreros para evitar quemadas por
exposición al sol.

l Para tirar la atarraya es conveniente colocarse


en el lugar de la embarcación donde se pueda
mantener el equilibrio.

Manipulación y procesamiento de l Utilizar botas y guantes de hule para sujetar el


pescado y morralla. pescado que será procesado.

l Mantener la concentración y precauciones ne-


cesarias durante se trabaje con los objetos cor-
to punzantes.

l Utilizar mesas adecuadas para el procesamien-


to del producto.

Uso de explosivos l Concienciar a través de organizaciones y


líderes comunales a la población y pescadores
sobre el no uso de explosivos para la pesca,
destacando los peligros que ello representa
para las personas y el ecosistema.

Buceo para extraer ostras, peces y l Concienciar a las personas que se dedican a
langostas. esta actividad que deberán realizarla en com-
pañía de otras personas y no alejarse mucho
del grupo.

l Utilizar artículos de protección como: Aletas,


caretas, otros.

l Utilizar instrumentos de señalización (banderi-


nes o bollas) para que sean identificados por
embarcaciones que transiten por el lugar.

20
Extracción de curiles. l Utilizar vestimenta adecuada y protección de
manos y pies durante la extracción.

l Buscar métodos alternativos de protección


para evitar las picaduras de los mosquitos, a fin
de evitar el consumo de puros y aután como
repelentes, principalmente en niños y niñas.

l Estas actividades por ningún motivo deben ser


realizadas por niños y niñas ya que los riesgos
son aún mayores.

Extracción de caracol de agua l Evitar la absorción de agua del lugar al mo-


dulce. mento de extraer los caracoles del fondo del
lago, ya que se ha comprobado que contiene
parásitos y metales pesados.

l Utilizar cremas para hongos después de las


jornadas de extracción.

l Estas actividades por ningún motivo deben ser


realizadas por niños o niñas.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

„ Elaborar junto con los participantes un listado de los riegos y conse-


cuencias que se presentan en la ejecución de los procesos de pesca
que se practican en la zona.

„ Incentivar para que los participantes organizados en grupo elaboren


estrategias para eliminar las causales de accidentes de trabajo en sus
respectivas comunidades.

„ Presentar a través de láminas la clasificación de riesgos y solicitar a


los participantes ejemplos sobre accidentes o enfermedades que se
puedan presentar en cada uno de ellos.

„ Elaborar en grupos estrategias para erradicar la participación de niños


y niñas en actividades peligrosas de la pesca en sus respectivas comu-
nidades.

21
UNIDAD
3

ESCENARIO AMBIENTAL
EN QUE SE DESARROLLA LA PESCA
EN EL SALVADOR

INTRODUCCIÓN

En El Salvador es fácil determinar que los recursos naturales principalmente la cobertura


forestal, suelo, agua y vida silvestre se encuentran deteriorados. En cualquier lugar que
nos movilicemos encontramos extensas zonas deforestadas, suelos agrícolas degrada-
dos, ríos contaminados con caudal reducido, y poco o nada de fauna silvestre.

En 1995, se determinó que el 90% de los ríos en El Salvador, se encuentran contamina-


dos con altos contenidos de bacterias causantes de enfermedades gastrointestinales,
limitando con ello el uso de agua de estos causes.

OBJETIVOS

Las (los) participantes serán capaces de:

1. Identificar los factores principales del deterioro ambiental en diferentes zonas del
país donde se practica la pesca.

2. Elaborar estrategias orientadas a la conservación y cuido de los recursos naturales


para la sostenibilidad de la fauna marina.

DESARROLLO

Entre los factores del deterioro ambiental podemos mencionar: la pobreza, desempleo,
manejo irracional de los recursos naturales, malas prácticas agrícolas y baja rentabilidad
en los sistemas de producción entre otros.

22
El deterioro y contaminación am-
biental se agudiza más, cuando en
las ciudades no hay un control de
los desechos domésticos y residuos
industriales, los cuales son vertidos
a los ríos, lagos y aguas marinas sin
ningún control. De esta forma, se
produce la contaminación en los
ecosistemas acuáticos, donde mi-
les de personas desarrollan la acti-
vidad de pesca.

El proceso de contaminación afecta la reproducción y escasez de los recursos pesqueros,


limitando por consiguiente la subsistencia de muchas comunidades y los ingresos por
turismo. Este escenario ambiental es notorio en diversos lugares donde se practica la
pesca en el país.

SITUACIÓN AMBIENTAL EN LAS ZONAS


PESQUERAS DEL PAIS

DEFORESTACION
ASOLVAMIENTO Y
ESCASEZ DE AGUA LIMITADA PARTICIPACION
LIMITADA POTABLE INSTITUC. DEL GOBIER.
PARTICIPACION DE LA EN LA PROTECCION Y
COMUNIDAD EN LA MANEJO DE LOS REC. NAT.
CONSERVACIÓN DE
REC. NAT.

NO SE APLICAN
1. BAHIA DE ADECUADAMENTE
BAJO NIVEL DE
ORGANIZACIÓN JIQUILISCO LAS LEYES RELACIONADAS
SIN APOYO 2. PUERTO DE CON LA PROT. Y APROV.
INSTITUCIONAL ACAJUTLA DE LOS REC. NAT.
3. CERRON
GRANDE

USO DE
INSTRUMENTOS CONTAMINACION
INADECUADOS PARA
POR RESIDUOS
DOMÉSTICOS,
LA PESCA
INDUSTRIALES Y
AGROQUÍMICOS
SOBREEXPLOTACION
DE LOS REC.
PESQUEROS

23
RIESGOS AMBIENTALES EN ZONAS DE PESCA

Deterioro del ecosistema acuático donde se realiza la pesca.


El efecto es la pérdida de la capacidad y calidad para la existencia de recursos pesqueros
en el ecosistema.

Escasez de recursos pesqueros a corto plazo.


Aguas contaminadas, sobreexplotación y el uso de instrumentos inadecuados para la
pesca, son variables que inciden en el detrimento de los recursos pesqueros.

Migración de familias a las ciudades.


La falta de recursos naturales como bosques, agua, alimentos y la disponibilidad de tie-
rras aptas para la agricultura, provocan la migración de familias a las ciudades en busca
de medios de subsistencia.

Escasez de agua potable.


Una de las consecuencias de la deforestación es la escasez de agua y contaminación de
la misma, recurso imprescindible para la sobre vivencia humana.

Amenaza a la vida de la población infantil por desnutrición y enfermedades.


La falta de alimentos, agua potable y acceso a las medicinas representa peligro a la salud
y sobre vivencia de la población infantil.

DE SEGUIR ASI ¿QUE FUTURO LES ESPERA


A LAS FUTURAS GENERACIONES?

BENEFICIOS DE CAMBIAR LOS AMBIENTES CONTAMINADOS


La disponibilidad de recursos naturales como bosques, agua, alimentos y suelos fértiles
contribuyen a la seguridad alimenticia, desarrollo de sistemas de producción agropecua-
ria y forestal, y mejoras en las condiciones de vida, ya que se evitan las migraciones de
familias a las ciudades, menos
carga socio económica para el
Gobierno y mayores oportuni-
dades de desarrollo humano
para los niños, niñas y adultos.

El aprovechamiento sostenible-
mente de los recursos natu-
rales, contribuirá al desarrollo
social, económico y ambiental
del país, así como contribuirá
a que no siga el deterioro de
los recursos pesqueros del cual
depende la subsistencia de mu-
chas familias salvadoreñas.

24
COMO CAMBIAR LOS AMBIENTES CONTAMINADOS
Los recursos naturales están a la disposición de las comunidades, por lo que deben de-
sarrollar iniciativas que en forma conjunta con los Gobiernos locales y ONG´s, establez-
can procesos de planificación, organización y coordinación para la conservación y cuido
de los recursos naturales de la zona.

En el tema de la sostenibilidad se deben abordar básicamente los aspectos de conser-


vación, protección, manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros, a
fin de garantizar la estabilidad de las comunidades.

ACCIONES PARA LA SOSTENIBILIDAD


DE LOS RECURSOS PESQUEROS

3 Evitar el uso de mallas y métodos que depreden la población de peces y otros


mariscos.

3 Evitar la captura de tallas juveniles antes de su reproducción.

3 Prevenir el asolvamiento de lagos y esteros, a través de obras de conservación


de suelo en parcelas agrícolas o evitar el arrastre de canoas en la orilla de lagos y
esteros, así como evitar la tala de bosques ribereños o aledaños a la zona costera.

3 Denunciar en la unidad de salud más cercana la contaminación de aguas por


desechos industriales.

3 Establecer huertos caseros en las viviendas (frutales, hortalizas y forestales) con la fi-
nalidad de diversificar la producción de alimentos y obtener ingresos económicos.

3 Desarrollar campañas de recolección y manejo de la basura y desechos sólidos.

3 Evitar promontorios y quema de basura en calles y orillas de los esteros.

3 No tirar desechos sólidos u otros residuos a los ríos,


represas, lagos y aguas marinas.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
„ Fortalecer la practica de conservación y cuido del medio ambiente a
través de exposiciones de fotos o videos de lugares contaminados.

„ Invitar a los participantes a que identifiquen lugares contaminados en la


comunidad y realizar una campaña de recolección de basura en el aula.

„ Elaborar acciones de fácil ejecución para la sostenibilidad de los re-


cursos pesqueros de la zona.

25
26
M
A
T
E
R
I
A
L

D
I
D
Á
C
T
I
C
O
27
28
MAPA FUNCIONAL DEL SECTOR PESCA

EXPORTACIÓN

INDUSTRIAL
L
A
CONSUMO
NACIONAL
P
PESCA
E
COMERCIAL
S
C
A AUTOCONSUMO

E ARTESANAL
N
COMERCIAL
E
L

S DEPORTIVA
A
L
V PESCA NO
A COMERCIAL INVESTIGATIVA
D
O
R
DIDÁCTICA

29
DISPOSICIONES PARA LOS USUARIOS
DE LOS RECURSOS PESQUEROS

DISPOSICIONES DESCRIPCIÓN

Autorización de las perso- Las personas que se dedican a estas actividades están
nas para pescar o comer- obligadas a solicitar y portar siempre que realicen estos
cializar los productos trabajos su respectivo carné que lo acredita como pes-
cador o comerciante de productos pesqueros.

Es obligación que las embarcaciones que se emplean


Licencias de embarcación en la pesca estén debidamente registradas y autoriza-
que son utilizadas en la das a través de una matrícula o licencia, la que deben
pesca portar durante la operación.

Para cada cuerpo de agua se realizan estudios técni-


Control de tamaño de las cos y se establecen acuerdos con los pescadores del
mallas que se autorizan lugar, para elaborar resoluciones específicas aplicables
al cuerpo de agua.

Eventualmente se acuerda con los usuarios de ciertos


recursos como: Ostreros, camaroneros etc., el estable-
Vedas temporales para cimiento de vedas para esos recursos, lo cual es emiti-
especies que están sobre do por CENDEPESCA a través de una resolución que
explotadas se publica en el Diario Oficial.

CENDEPESCA, tiene inspectores pesqueros que reali-


Inspección de tallas en los zan monitoreos en los mercados para constatar que no
mercados se vendan peces con tamaños no permitidos por la ley.
Tienen la facultad para decomisarlos.

Los inspectores y vigilantes de CENDEPESCA realizan


muestreos en los lugares de desembarque para regis-
Inspección de las capturas trar la producción, tallas y aperos utilizados por los pes-
en lugares de desembar- cadores.
que para evaluar disponi-
bilidad del recurso Estos datos sirven a la institución para llevar las esta-
dísticas anuales de producción y establecer medidas
relacionadas a la conservación de los recursos.

30
PROCESOS DE PESCA MÁS UTILIZADOS EN DIFERENTES
ZONAS DE EL SALVADOR

PUERTO DE CORRAL DE SAN JUAN DEL


ISLA DE MÉNDEZ EL COYOLITO
ACAJUTLA MULAS GOZO

• Cimbreado. • Cimbreado. • Cimbreado. • Pesca de camarón


• Extracción • Extracción de curiles.
• Extracción de • Extracción de de caracol. (en menor escala).
ostras. curiles.
• Anzueleado.
• Anzueleado. • Anzueleado. • Anzueleado.
• Trasmallado.
• Trasmallado. • Trasmallado. • Trasmallado
• Pesca con
• Extracción de • Pesca con • Pesca con explosivos.
langosta explosivos. explosivos
• Runguneo.
• Trolineado.

• Murrallado.

31
Blanca 32

32
Cyan Magenta Yellow Black Cyan Magenta Yellow Black Cyan Magenta Yellow Black Cyan Magenta Yellow Black Cyan Magenta Yellow Black Cyan Magenta Yellow Black Cyan Magenta Yellow Black Cyan Magenta Yellow Black Cyan Magenta Yellow Black Cyan Magenta Yellow Black

Oficina
Internacional
del Trabajo

Módulo: Prevención de las actividades


peligrosas en la pesca

El Salvador, Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil

También podría gustarte