Está en la página 1de 38

3.00 ESPECIFICACIONES TECNICAS.

3.01 DISPOSICIONES GENERALES.

3.01.01 Extensión de las Especificaciones.


Las presentes especificaciones contienen las condiciones a ser aplicadas en la
ejecución de las obras.

Más allá de lo establecido en éstas especificaciones, el Ingeniero Residente, tiene


autoridad suficiente para ampliarlas en cuanto a la calidad de los materiales a
emplearse y la correcta metodología constructiva a seguir en cualquier trabajo. La
obra comprende la completa ejecución de los trabajos indicados en estas
especificaciones y también de aquellos no incluidos en la misma, pero si están en la
serie completa de planos y documentos complementarios (Expediente Técnico).

3.01.02 Definiciones
Las siguientes definiciones usadas en el texto de las presentes especificaciones,
significarán lo expresado a continuación, a menos que se establezca claramente otro
concepto.

Unidad Ejecutora

La Unidad Ejecutora es la Municipalidad Distrital de Carumas.

Ingeniero Residente

Es el Ingeniero, encargado por parte de la Unidad Ejecutora, de velar la correcta


ejecución de la Obra y el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas, Planos y
Procesos Constructivos.

Planos

Significa aquellos dibujos cuya relación se presenta adjunta como parte del Proyecto.
Los dibujos o planos elaborados después de iniciada la Obra para mejor explicación o
para mostrar cambios en el trabajo, serán denominados Planos Complementarios y
obligarán al Ejecutor con la misma fuerza que los Planos del Estudio. Planos de
Obra, son los que elabora el Ejecutor después de finalizar la Obra.

Especificaciones

Significa todos los requerimientos y estándares de ejecución que se aplican a la obra,


motivo del presente documento.

Anexo

Significa las disposiciones adicionales incluidas al presente pliego de Especificaciones


para complementarlo.

Proyecto

Significa todo el plan de realización de la obra, expuesto en el Expediente Técnico, del


cual forman parte las presentes especificaciones.

3.02 ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDAS


 01.00 CONSTRUCCION DE BOCATOMA.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARUMAS – 2007 SOMOA BOCATOMA - CANAL

 01.01 TRABAJOS PRELIMINARES.


 01.01.01 Campamento
Ejecución

El campamento estará ubicado en el lugar apropiado y cercano a las zonas de más


intenso trabajo y deberá contar, como mínimo requisito, con los siguientes
ambientes:

● Oficinas para el Ingeniero Residente, y la Administración.

● Sala de reuniones y dibujo.

● Depósitos para materiales, combustibles y lubricantes.

● Taller de fierrería.

● Patio de Maquinaria.

● Comedor y cocina.

● Servicios higiénicos.

La clase y dimensionamiento definitivo de cada uno de los ambientes, así como la


cantidad de mobiliario, será establecida por el Ingeniero Residente basándose en
los requerimientos de la obra y a la funcionalidad del conjunto.

Se podrán emplear materiales recuperables en todo o en parte de las


construcciones e instalaciones ya que éstas serán desarmadas y/o demolidas al
final de la obra. Todos los materiales utilizados en el campamento y recuperados
al final de la obra serán de propiedad de la Entidad Ejecutiva.

Extensión del Trabajo

Comprende el suministro de la mano de obra, material, equipo y la ejecución de


las operaciones necesarias para realizar las construcciones e instalaciones de
oficinas, almacenes, depósitos, comedores, vestuarios, servicios higiénicos y otros
ambientes requeridos, incluyendo su equipamiento y amoblamiento, para el
servicio del personal técnico, obrero y administrativo de la obra y para el
almacenamiento y cuidado de los materiales, herramientas y equipos durante la
ejecución de la obra, de acuerdo a los planos elaborados por el ingeniero residente.
Asimismo comprende el mantenimiento y conservación de dichas construcciones e
instalaciones durante la ejecución de la obra y su demolición y/o desarmado al
final de la misma.

Medición

Será medido en un monto Global (Glb.). En cada valorización se estimará el


porcentaje del monto utilizado del total asignado para la prestación del servicio
correspondiente.

Se valorizará según el monto utilizado del total asignado de avance mensual y de


acuerdo al precio (Glb.) para la partida “Campamento" del presupuesto

01.01.02 Cartel de Obra Prefabricado


Extensión del Trabajo

2 / 38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARUMAS – 2007 SOMOA BOCATOMA - CANAL

Comprende la adquisición en la obra de un cartel, al inicio de los trabajos, con las


medidas, diseños, ubicación y texto, de acuerdo a formato establecido por la
Municipalidad.

Medición

Esta partida también se valorizará por unidad (Und) de cartel en el inicio de la


Obra.

01.01.03. Trazo y Replanteo Obras de Arte

Extensión del trabajo

Se efectuará de acuerdo a lo especificado en el item replanteo de obras de arte,


especificada en la parte de disposiciones generales.

Medición

Los trabajos topográficos de trazos y replanteo de obras durante la construcción se


valorizará en unidad de m2 de acuerdo a la partida descrita en el Presupuesto.

La valorización se hará según el porcentaje de avance mensual y de acuerdo al


precio unitario para la partida "Trazos y Replanteo Obras de Arte" del
presupuesto.

01.01.04. Transporte de Maquinaria y Equipo

Extensión del trabajo

Compren de la movilización y desmovilización de equipos y maquinaria


necesarios para realizar los trabajos de movimiento de tierra, obras de concreto y
otros relacionado con la obra, para su salida fuera de la misma una vez concluidos
los trabajos.

Medición

La valorización se hará según el porcentaje del avance mensual y de acuerdo al


precio que corresponde a la partida "transporte de equipo y maquinaria" del
Presupuesto.

01.01.05. Apertura de Caminos de Acceso

Extensión del Trabajo

Comprende el suministro de la mano de obra, material necesario para la


construcción y/o mejoramiento de los caminos de herradura, cuyas características
constructivas deberán satisfacer como requisito indispensables el permitir el paso
de personas con sus acemilas para trasladar con un grado de comodiadad.

Una vez terminada la obra, este camino de acceso debe seguir funcionando para
dar acceso al mantenimiento de la obra.

Medición

La unidad de metrado es en metros lineales (M) de camino construido o mejorado.

La valorización se realizará según el avance mensual de acuerdo a la partida


"Apertura de caminos de acceso” del Presupuesto.

3 / 38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARUMAS – 2007 SOMOA BOCATOMA - CANAL

01.01.06 . Mantenimiento de Caminos de Acceso


Alcance del trabajo

Comprende el suministro de la mano de obra, material y maquinaria necesario


para acondicionar las trochas carrozables de tres metros y medio (3.5m) de ancho
cuyas características deberán satisfacer como requisitos indispensables el permitir
el paso del vehículo de trabajo liviano y pesado.

Se ejecutará el mantenimiento del camino de acceso en los lugares deteriorados


por el transito constante de vehículos ó de acuerdo a lo ordenado por el Ingeniero
Residente.

Medición

El mantenimiento de caminos se medirá en metros lineales (ml) con aproximación


de la Unidad.

La valorización se efectuará de acuerdo al precio unitario para la partida


"Mantenimiento de Caminos de Acceso" del Presupuesto.

01.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS.

01.02.01. Desvió de Rio.


Alcance del trabajo

Comprende los trabajos que se realizan para modificar el curso natural del rio, con
el fin de permitir los trabajos construcctivos de la infraestructura de Bocatoma.

Este desvio se realiza de manera temporal, derivandose el mismo hacia un curso


adyacente con el fin que aguas abajo retome nuevamente su curso natural.

Medición

El Desvio de Rio se medirá en metros lineales (ml) con aproximación de la


Unidad.

La valorización se efectuará de acuerdo al precio unitario para la partida "Desvio


de Rio" del Presupuesto.

01.02.02. Excavación en Conglomerado de Roca.


Alcance del trabajo

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo y la ejecución


de las operaciones necesarias para efectuar cortes masivos en este tipo de terreno,
así como para colocar y distribuir correctamente el material dentro de una
distancia de diez (10) metros, según lo indicado en los planos o lo ordenado por el
Ingeniero Residente.

Ejecución

Se realizará los trabajos de excavación a lo largo de los tramos señalados en los


planos y/o instrucciones del Ingeniero Residente.

4 / 38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARUMAS – 2007 SOMOA BOCATOMA - CANAL

El Ingeniero Residente empleará el procedimiento constructivo más conveniente.

El material excavado que sea útil para construcciónes contiguos deberá ser
distribuido a lo largo de su requerimiento en cantidad suficiente para su posterior
empleo. El material excedente será colocado en el lugar y forma que señale el
Ingeniero Residente.

Medición

La excavación se medirá en m3. con aproximación a la unidad Para tal efecto se


calcularán los volúmenes excavados usando el método del promedio de áreas
extremas entre estaciones de veinte (20) metros o las que requiera según la
configuración del terreno, en base a las secciones antes de la excavación y las
secciones correspondientes después de concluida la excavación.

La valorización se efectuará según el avance mensual de acuerdo a los precios


unitarios de la partida "Excavación de plataforma en roca suelta con maq."

El traslado del material de excavación a distancias mayores de diez (10) metros


del lugar de excavación, que pudiera ordenar el Ingeniero Residente. Se valorizará
por separado.

01.02.03. Relleno Compactado de Estructuras con Material Propio.


Estos rellenos se realizarán en todos aquellos lugares donde se hubiera construido
estribos, losas de cimentación, muros de contención o cualquier otra estructura, en
donde después de efectuada la respectiva excavación, requieran ser rellenados
hasta la altura indicada en los planos; así como los rellenos que deben ser
ejecutados cuando las cotas de terreno, son inferiores a aquellas que debe tener
para la correcta ejecución de una estructura específica, conforme lo indicado en
los planos.

Material

Se utilizarán los materiales obtenidos de las excavaciones realizadas o de áreas de


préstamo adecuadas, siempre y cuando no contengan ramas de árboles, raíces,
plantas, arbustos, material orgánico, etc.

Colocación del Material y Compactación

El material se colocará en capas uniformes de aproximadamente 10-20 cm,


distribuyéndolo sobre la zona a ser rellenada de acuerdo a los alineamientos y
cotas establecidas.

La superficie de la capa deberá ser horizontal y uniforme. La compactación se


efectuará con compactadoras manuales o mecánicas, donde sea posible, hasta
alcanzar la densidad mínima de 95% del Proctor Standard para materiales
cohesivos; y una densidad relativa no menor del 80% para materiales granulares.

La tolerancia en la humedad del material será de ± 2% respecto al contenido de


humedad óptima del ensayo de Proctor Standard.

El "Precio Unitario", incluye los costos de mano de obra, maquinaria y


herramientas necesarios para realizar el relleno compactado con material
aprobado, en las estructuras, de acuerdo a lo señalado en los planos. Incluye el
carguío local, colocación, el extendido, homogenización, riego, nivelación y
compactación del material por capas de acuerdo con las Específicaciones
Técnicas.

5 / 38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARUMAS – 2007 SOMOA BOCATOMA - CANAL

En general sé utilizará como material de relleno, el mismo material excavado.


Sólo cuando éste no reúna las características prescritas en las Especificaciones
Técnicas o por indicación de la Supervisión, se utilizará material proveniente de
canteras seleccionadas, en cuyo caso será reconocido el pago del transporte con la
partida correspondiente.

Esta partida será sólo aplicable a los rellenos, que por razones de espacio, serán
colocados a mano con planchas vibratorias manuales.

La unidad de medida para el pago es el metro cúbico (m 3) colocado, de acuerdo a


los planos.

01.02.04. Enrocado de Protección a Mano.


Extensión de Trabajo

Comprende el suministro de la Mano de Obra y herramientas necesarias como


para efectuar el enrocado de protección, las piedras a utilizarse serán sanas,
densas, resistentes a la destrucción de los agentes atmosfericos, serán de granito
de cantera o de cantos rodados, los que se usaran partidos y canteados en la cara
vista bien aplanada.

El enrocado de protección se colocará en las obras de arte, en donde especifica


en los planos, a fin de proteger de los efectos de erosión y socavación local de las
obras de arte. El espesor del enrocado de protección será como minimo de 30 cm.

Medición

El acomodo de Enerocado de Protección, se medirá en metros cubicos (m3), la


valorización se efectuará según avance mensual, de acuerdo al precio unitario
para la partida del presupuesto de obra.

01.02.05. Eliminación de Material Excedente a mano


Comprende el suministro de la Mano de Obra, herramientas y la ejecución de
operaciones necesarias, para eliminar los materiales no utilizables de excavaciones
anteriores, provenientes del desmonte, eliminación de árboles, desbroce,
demoliciones, etc. hacia un lugar en el cual no obstaculice ni las obras que se
realicen o realizarán, ni el libre desenvolvimiento de las actividades del lugar. El
lugar donde se elimine el material excedente, deberá contar con la aprobación del
Ingeniero Inspector.

Se valoriza según el volumen de material(m 3) excedente que ha sido eliminado, y


este haya sido calificado como tal para su eliminación.

La unidad de medida para efectos de pago es el metro cúbico (m 3) de enrocado


pesado medido de acuerdo a los planos.

01.03. CONCRETOS.

Generalidades
El trabajo a realizar bajo este capítulo, consistirá en el suministro de mano de
obra, materiales y maquinaria para fabricar el concreto necesario para todas las
estructuras y otras necesidades. La dosificación, amasado, puesta en obra, acabado
y curado del concreto y todos los materiales y métodos ejecución, cumplirán con
los artículos correspondientes de este capítulo de las especificaciones.

Estándares Aplicables

6 / 38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARUMAS – 2007 SOMOA BOCATOMA - CANAL

Se aplicarán los siguientes estándares:

De la ASTM (American Society for Testing Materials).

(Sociedad Americana para Ensayo de Materiales).

c-1 Métodos de Confección y Curado de Especímenes para Ensayo de Concreto a


la Comprensión y Flexión en el Campo.

c- 33 Especificaciones para Agregados del Concreto.

c- 39 Métodos y Ensayos de Resistencia a la Comprensión de Probetas de


Concreto.

c- 42 Método de Ensayo para Obtener, Preparar, Ensayar Especificaciones del


Concreto por Resistencia a la Comprensión y Flexión.

c-143 Método de Ensayo para "slump" del Concreto.

c-150- 62 Especificaciones para Cemento Portland.

c-192 Método de Confección y Curado de Especificaciones para Ensayo de


Concreto a la Compresión y Flexión en el Laboratorio.

Del ACI (American Concrete Institute)

(Instituto Americano del Concreto).

ACI-318 Código de Requerimientos para la Construcción del Concreto


Reforzado.

ACI-613 Práctica Recomendada para Dosificación de Mezclas de Concreto.

Materiales

Cemento.- El cemento a emplearse en la preparación del concreto será el Portland


tipo IP, deberá cumplir con los requisito establecidos en la norma ASTM C-150.

El cemento se transportará al lugar de las obras, seco y protegido contra la


humedad, en envase de papel en el que deberá figurar expresamente el tipo de
cemento y nombre del fabricante, o bien agranel en depósitos herméticos, en cuyo
caso deberá acompañarse en cada remesa, el documento de envío con las mismas
indicaciones citadas.

El cemento se almacenará en tal forma que, permita el fácil acceso para la


adecuada inspección e identificación de la remesa, en un almacén previsto en el
campamento y protegido convenientemente contra la humedad.

Si el cemento permaneciera almacenado por más de cuatro (4) semanas, deberá ser
sometido a los ensayos correspondientes para verificar su calidad y comprobar su
correcta resistencia. En todo caso necesitará la autorización del Ingeniero
Residente para su utilización

Agregado fino.- se entenderá por agregado fino a aquella parte de los agregados
que pasa la malla Nº 4 (4.6 mm) y es retenido en la malla Nº200 (0.074 mm) de
graduación U.S. Standard.

El agregado fino consistirá en arena natural constituida por partículas duras,


resistentes sin exceso de formas planas, excepto de polvo y suciedad. Los

7 / 38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARUMAS – 2007 SOMOA BOCATOMA - CANAL

porcentajes en peso de sustancias perjudiciales en la arena no excederán los valores


siguientes:

Material que pasa al tamiz Nº 200 (ASTM C-117) 3%

Lutitas (ASTM C-123) 1%

Arcilla (ASTM C-142) 1%

Total de otras partículas (como álcali, mica, granos recubiertos, partículas blandas
y limo) 2%

Suma máxima de sustancias perjudiciales. 5%

Además la arena no será aceptada si presenta las siguientes características.

Si tiene impurezas orgánicas (ASTM c-40)

Si tiene peso específico al estado saturado, con superficie seca inferior a 2.58
gr/cm3 (ASTM C-128)

Si cuando es sometida a 5 ciclos de prueba de resistencia a la acción del sulfato de


sodio (ASTM C-88) la fracción retenida por el tamiz Nº 50 haya tenido una
pérdida mayor del 10% en peso.

(Las citas entre paréntesis indican las normas según las cuales podrán ser
realizadas las pruebas para comprobar los requisitos especificados).

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por
medio de mallas standard (ASTM C-136) deberá satisfacer los límites siguientes:

MALLA % QUE PASA


3/8" 100
Nº 4 90 – 100
Nº 8 70 – 95
Nº 16 50 - 85
Nº 30 30 - 70
Nº 50 10 – 45
Nº 100 0 – 10

El módulo de finesa de la arena estará en los valores de 2.5 a 2.9.

La arena será considerada apta si cumple con las especificaciones y las pruebas
que efectúe el Ingeniero Residente.

Agregado grueso.- Se entenderá por agregado grueso a aquella parte de los


agregados que no pasa la malla Nº4 (4.76 mm)

Los agregados gruesos serán de fragmentos duros, resistentes, sin escamas,


exceptos de polvo y materia orgánica en general, deberá estar de acuerdo con las
normas ASTM C-33

Los porcentajes en peso de sustancias dañinas se excederán los valores siguientes:

Material que pasa el tamiz Nº 200 (ASTM C-117). 0.5%

Materiales ligeros (ASTM - C-330). 2.0%

Terrones de arcilla (ASTM C-124). 0.5%

8 / 38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARUMAS – 2007 SOMOA BOCATOMA - CANAL

Total de otras sustancias dañinas. 1.0%

Suma máxima de sustancias dañinas. 3.0%

Los agregados gruesos no serán aceptados, sino cumplen las siguientes pruebas.

Prueba de abrasión tipo Los Angeles (ASTM C-131), si la pérdida usando la


graduación estándar (Tipo A) supera el 10% en peso, para 100 revoluciones ó 40%
en peso para 500 revoluciones.

Resistencia a la, acción del sulfato de sodio (ASTM C-88) si la pérdida media en
peso, después de 5 ciclos, supera el 14%.

Peso específico, si el peso específico del material (en estado de saturación con
superficie seca) es inferior a 2.58 gr/cm² (ASTM C-127).

Los agregados gruesos para concreto serán clasificados según las siguientes
clases:

% mínimo en peso retenido en los


Clases Intervalos de Dimensiones
tamaños indicados
¾" 3/16" a 3/4" 50% al 3/8"
1" 3/4" a 1" 50% al 7/8"
1 ½" 3/4" a 1 ½" 25% al 1 ½"
2" 1 ½" a 2" 25% al ¾"
Cada clase no deberá contener elementos de la clase superior (inferior en
porcentaje mayor del 5%.

Para los fines de graduación de los agregados, los concretos se clasifican sobre la
base de dimensión máxima de agregado requeridos

Agua.- El agua para mezcla y curado deberá ser limpia y no contendrá residuos de
aceite, ácido, sal, materias orgánicas y otras sustancias dañinas a la mezcla o la
durabilidad del concreto. El agua deberá estar conforme a la norma AASHO I-26
y la turbidez no excederá a 2,000 partes por millón.

Aditivos.- Los aditivos, sea cual fuere su clase, sólo podrán emplearse bajo la
aprobación del Ingeniero Residente, siempre que goce de prestigio internacional y
se hayan utilizado en proyectos similares, durante un tiempo no menor de tres
años.

Los aditivos aceleradores, retardadores y reductores de agua si se emplean,


deberán además cumplir con las especificaciones de la norma ASTM C-494.

Calidad del Concreto

El concreto para todas las partes de la obra, debe ser de la calidad especificada en
los planos, capaz de ser colocado sin agregación excesiva y debe desarrollar todas
las características requeridas, cuando se endurezca.

El esfuerzo de comprensión especificado, f'c del concreto para cada elemento de la


estructura indicado en los planos, estará basado en el esfuerzo de comprensión
alcanzando a los veintiocho días (28), o a menos que se especifique una edad
menor, en la cual el concreto vaya a recibir toda su carga de servicio o soportar su
esfuerzo máximo.

Las proporciones de cemento, agregado para obtener las resistencias requeridas


serán establecidas de acuerdo a la norma ACI-623 "Prácticas Recomendadas para
Seleccionar Proporciones para Concreto".

9 / 38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARUMAS – 2007 SOMOA BOCATOMA - CANAL

Las proporciones de agregado a cemento, para cualquier concreto serán tales que
produzca una mezcla trabajable y que con el método de colocación empleando en
la obra, llegue a todas las esquinas y ángulos del encofrado y envuelva
completamente el refuerzo pero sin permitir que los materiales segreguen o que se
acumulen un exceso de agua libre sobre la superficie.

Deberá hacerse un diseño de mezclas el cual podrá ser realizado por un laboratorio
especializado.

El Ingeniero Residente, se reserva el derecho de modificar en cualquier momento


y si lo estima conveniente, las proporciones de la mezcla, con el objeto de
garantizar la calidad del concreto.

● Calidad del concreto

El concreto para todas las partes de la obra, debe ser de la calidad especificada en
los planos, capaz de ser colocado sin agregación excesiva y debe desarrollar todas
las características requeridas, cuando se endurezca.

El esfuerzo de comprensión especificado, f'c del concreto para cada elemento de la


estructura indicado en los planos, estará basado en el esfuerzo de comprensión
alcanzando a los veintiocho días (28), o a menos que se especifique una edad
menor, en la cual el concreto vaya a recibir toda su carga de servicio o soportar su
esfuerzo máximo.

Las proporciones de cemento, agregado para obtener las resistencias requeridas


serán establecidas de acuerdo a la norma ACI-623 "Prácticas Recomendadas para
Seleccionar Proporciones para Concreto".

Las proporciones de agregado a cemento, para cualquier concreto serán tales que
produzca una mezcla trabajable y que con el método de colocación empleando en
la obra, llegue a todas las esquinas y ángulos del encofrado y envuelva
completamente el refuerzo pero sin permitir que los materiales segreguen o que se
acumulen un exceso de agua libre sobre la superficie.

Deberá hacerse un diseño de mezclas el cual podrá ser realizado por un laboratorio
especializado.

El Ingeniero Residente, se reserva el derecho de modificar en cualquier momento


y si lo estima conveniente, las proporciones de la mezcla, con el objeto de
garantizar la calidad del concreto

● Preparación del concreto

Dosificación.- La dosificación del cemento, la arena y el agregado grueso se


efectuará de preferencia por peso y el agua por volumen según el diseño de mezcla
aprobado. Sí se empleará el cemento en sacos, la dosificación del cemento se
calculará siempre para sacos completos de cemento.

La tolerancia permisible para la dosificación del concreto será de tres (3) por
ciento en peso para cualquiera de los ingredientes.

Los métodos para medir los materiales del concreto, serán tales que las
proporciones puedan ser controladas en forma precisa y verificadas fácilmente en
cualquier etapa del trabajo.

Mezclado.- El proceso de mezclado se efectuará en forma mecánica, una vez que


hayan sido combinados los componentes según el diseño de mezcla aprobado.

10 / 38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARUMAS – 2007 SOMOA BOCATOMA - CANAL

El proceso de mezclado, se efectuará en forma mecánica, una vez que hayan sido
combinados los componentes según el diseño de mezcla aprobados.

Todo el equipo mecánico aprobado, será sometido a la aprobación del Ingeniero


Residente y deberá ser tal, que garantice una masa de concreto en donde los
ingredientes estén uniformemente distribuidos. El mezclado podrá realizarse en
una planta central (concreto pre - mezclado) ó en el sitio pero siempre en forma
mecánica.

El concreto pre-mezclado, se entregará de acuerdo a los requisitos establecidos en


la norma ASTM C-94 y deberá cumplir con los requisitos de resistencia y
dosificación especificados. No se permitirá al sistema de mezclado en planta y
transporte del concreto preparado, ni agregado, ni agregar el agua antes de llegar a
la obra.

Cada revoltura debe vaciarse completamente antes de proceder a la carga siguiente


de la mezcladora, no debiendo el volumen de ésta exceder el límite de capacidad
de la máquina fijada por el fabricante.

El tiempo de mezclado, se contará a partir del momento en que estando el tambor


en movimiento, todos los materiales sólidos se encuentran dentro del mismo,
estableciéndose como condición indispensable que el volumen de agua se agregue
antes de transcurrir el primer cuarto de mezclado.

El método de agregar agua a la mezcla deberá garantizar una dosificación perfecta,


incluso en el caso de necesitarse volúmenes pequeño de ella.

Independiente del volumen de la mezcla debe observarse salvo otras instrucciones


del Ingeniero Residente, los tiempos de mezclado siguiente:

Capacidad de la Mezcladora(m3) Tiempo de Mezclado (minutos)


0.50 o menos 1.25
0.75 a 1.50 1.50
2.00 a 3.00 2.00

Los tiempos de mezclado especificados, se basan en un control exacto de la


velocidad de rotación del tambor de la mezcladora, la cual deberá alcanzar a la
recomendada por el fabricante una vez que todos los elementos hayan sido
introducidos dentro del tambor.

El Ingeniero Residente, se reserva el derecho de modificar el proceso y tiempo de


mezclado, si se comprueba que la forma de carga de los componentes de la mezcla
y el proceso de mezclado no produce la deseada uniformidad, composición y
consistencia del concreto.

Control de la Mezcla

Sobre las muestras de concreto, tomadas directamente de la mezcladora, se


efectuarán las pruebas de asentamiento (SLUM TEST) y de resistencia que el
Ingeniero Residente considere necesarias.

Las pruebas de asentamiento se efectuarán por cada cinco (5) metros cúbicos de
concreto a vaciar, de acuerdo a la norma ASTM C-143 y sus resultados deberán
estar entre cinco (5) y diez (10) centímetros.

En caso de pequeñas estructuras, las pruebas de resistencia se efectuarán por cada


diez (10) metros cúbicos de cada clase de concreto a vaciar. Cuando el volumen de

11 / 38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARUMAS – 2007 SOMOA BOCATOMA - CANAL

concreto a vaciar en un día sea menor de diez (10) metros cúbicos, se efectuará
una prueba por cada clase de concreto o elemento estructural o como lo ordene el
Ingeniero Residente.

Estas pruebas podrán ser realizadas en un laboratorio especializado,


independientemente aprobado por el Ingeniero Residente.

Las muestras de las cuales se moldeen los testigos para los ensayos de
comprensión, se obtendrán de acuerdo a la norma ASTM C-172. La preparación y
curado de los testigos bajo las condiciones normales de humedad y temperatura, se
efectuará de acuerdo a la norma ASTM C-31. La resistencia del concreto se
controlará mediante ensayos de comprensión según lo especificado en la norma
ASTM C-39.

De los seis (6) cilindros que componen una prueba se ensayarán tres (3) a los siete
(7) días y los otros tres (3) a los veintiocho (28) días.

El resultado de los cilindros ensayados a los siete (7) días se tomará tan sólo como
guía de la resistencia a los veintiocho (28) días. Cuando los resultados de los
ensayos efectuados a los (7) días, permitan esperar bajas resistencias a los
veintiocho (28) días, se prolongará el curado de la estructura hasta que el concreto
cumpla tres (3) semanas de vaciado, procurando que el curado sea lo más perfecto
posible.

La decisión definitiva en todo caso, se tomará en base a los resultados de los


cilindros ensayados a los veintiocho (28) días y que resistan una carga de ruptura
mayor que la carga de diseño especificada.

Se considera que el concreto no reúne las condiciones requeridas, cuando un


cilindro cualquiera, de como carga de ruptura, un inferior al ochenticinco (85) por
ciento de la carga de diseño. Las muestras, serán tomadas separadamente de cada
máquina mezcladora o para cada clase de concreto por lo que sus resultados se
considerarán también separadamente y en ningún caso se promediarán los
resultados de cilindros provenientes de diferentes mezcladoras o diferentes clases
de concreto.

Cuando los resultados de los ensayos a los veintiocho (28) días, arrojen valores
menores que los anteriormente señalados se tomará una muestra de concreto
endurecido (COREDRILL) la cual se someterá al ensayo de comprensión de
acuerdo a la norma ASTM C-42 o se practicará una prueba de carga sobre la
porción de la estructura dudosa, de acuerdo a los especificados en las secciones
201 y 202 del anexo 1.2 del Reglamento Nacional de Construcciones.

En caso de que los resultados de estas pruebas sean satisfactorias, se aceptará la


estructura, en caso contrario o cuando sea imposible practicarlas se ordenará la
demolición de la estructura afectada

Control de la mezcla.- sobre las muestras de concreto, tomadas directamente de la


mezcladora, se efectuarán las pruebas de asentamiento (SLUM TEST) y de
resistencia que el ingeniero residente considere necesarias.

Mezclado del concreto a baja temperatura.-

Cuando las condiciones de temperatura resultan bastante bajas (-1°C), se tomará


las siguientes provisiones para preparar el concreto.

El hielo de los agregados debe ser removido con chorros de agua caliente.

12 / 38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARUMAS – 2007 SOMOA BOCATOMA - CANAL

El agua para la mezcla debe ser calentada (por ser más ventajosa), hasta una
temperatura no mayor de 70°C.

La temperatura promedio aceptable para el concreto en el mezclado, para


estructuras de sección delgada debe ser 13°C.

● Recomendaciones

Dadas las condiciones de la zona de trabajo, y la dificultad de contar con un


equipo eficiente para calentar agua, limpiar los agregados con hielo, es
recomendable no trabajar a temperaturas de - 1°C, para el preparado del concreto.

Se debe preparar un programa de fabricación de concreto, en épocas y días en que


la temperatura permita contar con el agua a 10°C, y a los agregados limpiados de
hielo.

La fabricación del concreto debe ser echo en las horas de la mañana, durante las
horas de máxima temperatura ambiental, dando tiempo para el fraguado del
concreto y la protección respectiva para las horas de la tarde y noche de bajas
temperaturas.

● Protección del concreto fresco en clima frío

 Todo concreto debe ser protegido contra el descenso de la temperatura, por lo


menos durante 30 horas después del vaciado el concreto, hasta que el concreto
haya alcanzado una resistencia de 50 kg/cm².

 El concreto no debe estar sujeto a congelamiento, hasta alcanzar la resistencia


del diseño.

 Los encofrados, no deben ser metálicos y deben permanecer de 48 a 72 horas o


más, para mantener el calor interno del concreto, hasta que todo el concreto
comience a incrementar su resistencia, y evitar el enfriamiento rápido.

 La protección del concreto fresco, tiene dos condiciones y una es, mantener
húmedo el concreto, la otra mantener el calor de la hidratación hasta que termine
la fragua.

 De lo anterior se desprende que el concreto debe protegerse, para no retardar el


proceso de la hidratación.

La protección debe hacerse, cubriendo todo el elemento con lona


impermeabilizada, o tableros de madera hasta que el concreto termine su fragua y
al interior de estas cubiertas, debe comprobarse la efectividad del aislamiento,
colocando un termómetro cerca del concreto. Si la temperatura es menor a 10 oC,
se debe aplicar material aislante adicional.

También se puede proteger y dar calor al interior, mediante vapor y calentadores a


petróleo, pero teniendo cuidado de dejar un punto de ventilación para disminuir el
dióxido de carbono.

● Curado del concreto en clima frío

Después que el concreto ha sido colocado, debe ser mantenido permanentemente


húmedo hasta los 14 días o hasta que alcance el 80 % de su resistencia.

Debe efectuarse el curado de la siguiente manera:

 Usando cubiertas impermeables.

13 / 38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARUMAS – 2007 SOMOA BOCATOMA - CANAL

 Cubriendo el concreto con 20 cm. de arena húmeda.

 Manteniendo el encofrado durante 7 días y luego protegerlo con lonas


impermeables.

 A los métodos anteriores se añade que el concreto debe humedecerse


continuamente.

La protección de curado, debe cumplir la protección del concreto contra las


temperaturas de congelamiento, hasta que el concreto alcance su máxima
resistencia.

Después del curado, el concreto debe mantenerse protegido hasta que se le dé el


uso respectivo y no menor de los 28 días.

● Transporte del concreto

El concreto se transportará directamente y lo antes posible de la mezcladora al


lugar de depósito final, por medio de métodos que eviten la segregación o pérdida
de materiales.

Los equipos para conducir, bombear y transportar nemáticamente el concreto


serán de tal tamaño y diseño, que aseguren el flujo prácticamente continuo del
concreto al extremo de la entrega sin segregación de materiales.

No se permitirá la caída libre del concreto desde alturas superiores a ciento


cincuenta (150) centímetros, salvo que se emplee equipo especial aprobado por el
Ingeniero Residente, para evitar la segregación.

No se permitirá el empleo de fajas transportadoras largas, canaletas muy


inclinadas o equipos semejantes que propicien la segregación del concreto. Sin
embargo, se deja al criterio del Ingeniero Residente la elección de sistemas de
transporte por medio de bombas o camiones concreteros.

● Vaciado del concreto

Antes de proceder al vaciado, se eliminarán todos los desperdicios de los espacios


que van a ser ocupados por el concreto, los encofrados se humedecerán
completamente o se acitarán, las unidades de mampostería que queden en contacto
con el concreto, deberán quedar humedecidas y el refuerzo estará completamente
limpio de contaminaciones o revestimientos dañinos.

El agua deberá ser retirada del lugar donde se ha de depositar el concreto, salvo el
caso que se emplee un sistema de vaciado por manga u otro sistema aprobado por
el Ingeniero Residente.

El Residente no iniciará ningún trabajo de vaciado sin la aprobación del Ingeniero


Supervisor quien deberá verificar que se han cumplido los requisitos para
garantizar un vaciado perfecto y una ejecución adecuada de los trabajos, y no antes
que el acero de refuerzo y el encofrado hayan sido aprobados.

El vaciado deberá efectuarse de manera que se eviten cavidades, debiendo quedar


rellenos todos los ángulos y esquinas del encofrado, así como también todo el
contorno de refuerzo metálico y piezas empotrados, evitando la segregación del
concreto.

Se pondrá especial cuidado en que el concreto fresco, sea vaciado en las


proximidades inmediatas de su punto definitivo de empleo en las obras, con el

14 / 38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARUMAS – 2007 SOMOA BOCATOMA - CANAL

objeto de evitar un flujo incontrolado de la masa de concreto y el peligro


consecuentemente de la segregación de sus componentes.

No se permitirá la caída libre del concreto desde alturas superiores a ciento


cincuenta (150) centímetros, para evitar la segregación de los materiales.

El concreto fresco se vaciará antes de que haya fraguado y a más tardar a los 45
minutos de haber añadido el agua a la mezcla.

En general, se procederá primeramente a la terminación del fondo de la estructura,


es decir que el concreto del piso tendrá que haber fraguado antes de que se
comience con el vaciado de las paredes en capas horizontales. El proceso de
trabajo puede ser sin embargo modificado, con autorización del Ingeniero
Residente, según las necesidades del momento.

Se pondrá especial cuidado en que se lleve a cabo, una unión perfecta entre la
superficie del piso y las paredes. Las superficies deberán escarificarse y limpiarse
debidamente. Las mismas conclusiones se observarán, para la unión entre paredes
laterales y techos cuando no sea posible el vaciado monolítico de ambas partes.
Fases del Vaciado
El espesor de la capa de concreto vaciado en masa, no deberá sobrepasar una
altura antes del vibrado de treinta (30) centímetros, en el caso de concreto, y el
cincuenta (50) centímetros en el caso de concreto simple o ciclópeo.
Salvo otras instrucciones del Ingeniero Residente, el vaciado y consolidación de
las capas sucesivas de una fase de vaciado han de quedar terminadas antes de que
fragüe el concreto, a fin de obtener una unión perfecta entre las diferentes capas.
Las capas superpuestas de una fase de vaciado serán vibradas de forma tal, que se
eviten separaciones visibles en la estructura.
Si en el transcurso del proceso de vaciado, no pudiera completarse una capa de
vaciado, ésta habrá de limitarse mediante una junta de construcción en la forma y
lugar indicados en los planos o por el Ingeniero Residente, empleando para tal fin
un encofrado provisional conveniente, además de la armadura adicional que se
colocará en dicha junta. De ser posible se procurará, que las juntas de construcción
correspondan con las juntas de dilatación o construcción indicadas en los planos.
Los límites permisibles de una fase de vaciado, no deberán sobrepasar los valores
que se detallan en el cuadro que sigue, salvo en el caso de que existan
instrucciones del Ingeniero Residente o que la construcción de la sección exigirá
tomar otras medidas:

Tabla: Límites de una fase de vaciado de concreto

Características Altura máxima de una fase de Intervalo mínimo


vaciado (m) entre fase de vaciado
(hora)
Cemento Ciclópeo 1.5 72
Concreto Armado en General 3.0 72
Muros de contención de concreto. 3.0 72
Armado
Columnas, pilares paredes antes del Según datos de diseño 2
vaciado de los techos y vigas
superpuestas

Los intervalos en la ejecución de las secciones consecutivas de vaciado adyacentes y unidas


entre sí por medio de juntas de construcción tendrán una duración mínima de setentidós (72)
horas.

15 / 38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARUMAS – 2007 SOMOA BOCATOMA - CANAL

a) Vaciado del concreto


b) Superficie de las juntas de construcción
La ejecución de las juntas deberá garantizar una unión perfecta entre las diferentes fases
o secciones del vaciado, las superficies se escarificarán y limpiarán debidamente y luego
se humedecerán. Poco antes de proceder al vaciado del concreto se cubrirán las
superficies ya preparadas, horizontales, verticales con una capa de mortero.
c) Inclusión de partidas para concreto ciclópeo
En los vaciados de concreto ciclópeo, podrán ser empleados, con la aprobación del Ingeniero
Residente, piedras grandes siempre que las propiedades de éstas correspondan a las que se
exigen para todo tipo de agregados. Salvo otra indicación, el porcentaje de piedra grande no
excederá del treinta (30) por ciento del volumen del concreto ciclópeo.
Las piedras serán debidamente limpiadas y saturadas con agua antes de su colocación. A
continuación se colocarán a mano sobre el concreto vaciado, debiéndose poner cuidado en que
queden rodeadas por una capa de concreto de espesor mínimo, indicado por el Ingeniero
Inspector. Además deberán quedar por lo menos a cinco (5) centímetros de las superficies
exteriores o caras de las estructuras. Las piedras de tamaño mayor a aquellas que puedan ser
colocadas a mano por un hombre, sólo se utilizarán siguiendo las instrucciones del Ingeniero
Inspector.

Vibrado
Toda la consolidación del concreto se efectuará por vibración. El concreto debe ser trabajado a
la máxima densidad posible, debiéndose evitar las formaciones de bolsas de aire, incluido de
agregados gruesos de grumos, contra la superficie de los encofrados y de los materiales
empotrados en el concreto.
La vibración deberá realizarse por medio de vibradores. Donde no sea posible realizar el
vibrado por inmersión, deberá usarse vibradores aplicados a los encofrados, ayudados donde sea
posible por vibradores a inmersión.
Los vibradores a inmersión, de diámetro inferior a 10 cm. tendrán una frecuencia mínima de
8,000 vibraciones por minuto.
En la vibración de cada estrato de concreto fresco, el vibrador debe operar en posición vertical.
La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del estrato y
penetrar en la capa inferior del concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado para evitar que
la vibración pueda efectuar el concreto que ya está en proceso de fraguado.
No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa, antes de que la inferior haya sido
completamente vibrada.
Cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibro-acabadores, será ejecutada
una vibración complementaria con profundidad (Sistemas Normales). Se deberá espaciar en
forma sistemática los puntos de inversión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se deje
parte del concreto sin vibrar.
La duración de la vibración, estará limitada al mínimo necesario para producir la consolidación
satisfactoria sin causar segregación. Los vibradores no serán empleados para lograr el
desplazamiento horizontal del concreto dentro del encofrado.
La sobre-vibración, o el uso de vibradores para desplazar concreto dentro de los encofrados no
estará permitido. Los vibradores serán insertados y retirados en varios puntos, a distancias
variables de 45 a 75 cm. En cada inmersión, la duración será suficiente para consolidar el
concreto, pero no tan larga que cauce la segregación, generalmente la duración estará entre los 5
y 15 segundos de tiempo.
Se mantendrá un vibrador de repuesto en la obra durante todas las operaciones de concreto.
Ensayo en Obra

16 / 38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARUMAS – 2007 SOMOA BOCATOMA - CANAL

El Ingeniero Residente realizará la supervisión directa de la calidad, cantidad y volumen de los


agregados, de modo tal que cumplan con el diseño de mezclas, antes del vaciado del concreto y
durante esta etapa en forma aleatoria se podrá recoger la muestra que permita determinar la
exactitud de la resistencia para el concreto a utilizarse.
La resistencia del concreto colocado en obra, se determinará sobre probetas cilíndricas de 15
cms. de diámetro por 30 cm. de altura ensayadas de acuerdo con el método de ensayo indicado
en C-42.
Para cada ensayo se preparan al menos tres probetas. Se hará un ensayo por 10.0 m 3. de
concreto colocado en obra, teniendo en cuenta que como mínimo se hará un ensayo de
resistencia por cada jornada de vaciado de ocho horas. Los ensayos de docilidad para controlar
la consistencia, se harán tantas veces como sea necesario.
Los ensayos de resistencia se harán en probetas de 7 a 28 días de edad. En todo caso se cumplirá
con lo especificado en la ASTM C-39 y C-42.
La realización de los ensayos, se ejecutarán en el Laboratorio de Ensayos de Material de una
Entidad de garantía, pero en el caso que se disponga del equipo necesario, se podrá ejecutar las
pruebas directamente, pero siempre se sacarán testigos que serán probados en el laboratorio
como medida de confiabilidad del equipo que se usa y el número de estos testigos
comprobatorios no serán el 20% de la muestra total probado en el equipo particular.
Elementos Embebidos en Concreto
Los elementos embebidos en concreto, tales como varillas de anclaje, tuberías, marcos de las
compuertas, deberán anclarse firmemente en las localizaciones que se muestran en los planos.
Antes de iniciar la colocación del concreto, habrá necesidad de limpiar la superficie de dichos
elementos para retirar el óxido, pintura y escamas.
Cualquier tubería y otros elementos que se coloquen dentro del concreto para facilitar la
construcción, deberán llenar los requisitos anteriores y al terminar el vaciado, se rellenarán con
concreto o con una inyección de mortero, según lo determine el Ingeniero Residente.
Tabla: Tipos de concreto

Tipo 1 2 3 4 5

Resistencia a la rotura para comprensión a los 28 días


210 210 210 175 175
estándar ASTM, f’c en Kg/cm2

Tamaño máximo del Agregado en pulg. 1” ¾” ½” ¾” ½”

Sistema de compactación

TIPO 1 2 3 4 5

Cantidad mínima de cemento por sacos (m3) * 8.5 8.8 9.0 7.5 8.0

Relación agua cemento máxima en litros por saco de


25 25 25 30 30
cemento

Slump máximo en pulgadas 2 3 3 3 3

TIPO 1 2 3 4 5

17 / 38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARUMAS – 2007 SOMOA BOCATOMA - CANAL

Usos **
Muros, 25
Zapatas, cm Zapatas,
Losas de Losas de 15
muros de 25 columnas, muros de
15 cm cm espesor
cm. espesor losas de 15 25 cm.
espesor aligerado
columnas. cm espesor espesor
vigas

(*) Las cantidades indicadas de sacos de cemento por m3 son mínimas. Las cantidades a
usarse se obtendrán de acuerdo a ACI 613 "Práctica Recomendada para Dosificación de
Mezclas de Concreto" de acuerdo a la relación agua - cemento indicada. Se considera el
saco de 42.5 kg. de cemento.
(**) Para el concreto f'c=80 kg/cm² la dosificación podrá ser basado en cemento hormigón 1:10.
Este concreto puede ser usado en solados. Para el concreto ciclópeo las piedras grandes son
agregadas por separado, en porcentaje especificado y por capas
d) Curado
El curado deberá mantenerse a una temperatura de más de 10°C y en una condición húmeda,
por lo menos durante los primeros catorce (14) días después de colocado.
Los métodos para evitar la pérdida de humedad de la superficie podrán ser seleccionados entre
los siguientes:
1. Utilizando membranas líquidas (ASTM C-309-58).
2. Formando pozos de agua, en el caso de enlosados.
3. Cubriendo la superficie con costales de yute o con lonas de algodón los cuales deberán
mantenerse húmedos continuamente.
4. Cubriendo la estructura con algún tipo adecuado de papel o plástico.
5. Cubriendo la superficie con una capa de paja (suelta) o rastrojo, de unos 20 cm. de espesor.
6. Cubriendo la superficie con una capa de 2.5 cm. de arena, tierra o aserrín, humedecidos
permanentemente.
7. Regando continuamente las superficies expuestas (con agua caliente para concretos en
climas fríos).
8. Inundando el área expuesta.
Las condiciones locales deben determinar cual es el sistema económico
Acabados
Los tipos de acabado que se indican tienen validez para todos los tipos de superficies con
acabados, con encofrados libres o frotachados.
F1 Acabados para superficies donde no sea importante la buena presencia y estética y la
rugosidad sea aceptada, como para las superficies cubiertas con relleno o que no queden en
general a la vista.
En estas superficies no se harán tratamientos especiales, con excepción de los resanes, de
concreto defectuoso y el relleno de eventuales hoyos dejados por los anclajes de los
encofrados o depresiones que restan homogeneidad al concreto.
F2 Para superficies destinadas a quedar a la vista, pero sin particulares exigencias de estética.
Las irregularidades superficiales no excederán de 1 cm. tratándose de irregularidades abruptas y
de 1.5 cm. en irregularidades graduales.
F3 Para superficies que van a quedar a la vista, cuyo perfil debe ser preciso y sin rugosidades.
Las irregularidades superficiales no excederán de 0.5 cm. tratándose de irregularidades abruptas
y de 1 cm. para las graduales.

18 / 38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARUMAS – 2007 SOMOA BOCATOMA - CANAL

F4 Para superficies en contacto con flujo de agua, donde el acabado es importante desde el
punto de vista hidráulico.
El acabado de la superficie de los canales revestidos deberá ser pulido, obtenida de la aplicación
de una capa de cemento sobre la base de concreto y paleta a mano.
Para el caso de obras de arte, deberá utilizarse encofrado en buen estado para obtener
superficies lisas, sin irregularidades abruptas y las graduales no excederán de 0.5 cm.
Reparaciones de la Superficie del Concreto
Todas las salientes, irregularidades, abombamientos, huecos, coqueras u otros defectos que
excedan las tolerancias admitidas, no podrán ser reparadas hasta que sean examinadas por el
Ingeniero Residente. Las reparaciones serán realizadas después, por personal especializado en
presencia de un representante del Ingeniero Residente.
Se picará el concreto de la zona a reparar, hasta encontrar concreto completamente sano y por lo
menos hasta una profundidad tal que quede por detrás de las armaduras, que éstas queden
completamente embebidas en el nuevo concreto.
Donde no existan armaduras, el concreto habrá de ser picado, hasta una profundidad mínima de
10 cm. Los bordes del corte serán normales a la superficie del concreto y el concreto nuevo, se
unirá al antiguo, siguiendo las indicaciones del Ingeniero Residente.
Las zonas picadas se limpiarán adecuadamente con chorro de agua y/o arena a satisfacción del
Ingeniero Residente. El relleno será concreto o mortero, con las dosificaciones que indique el
Ingeniero Residente, debiendo el nuevo relleno tener el mismo curado y tomar el color final que
el concreto antiguo.
Los abombamientos podrán ser eliminados por pulimentación, mediante procedimientos
aprobados por el Ingeniero Residente
NOTA : En las siguientes partidas de concreto se tomarán en cuenta las especificaciones
técnicas descritas al final del as partidas a utilizar y son las siguientes.
01.03.01. Concreto F’c = 175 Kg/cm2 P/Obras de Arte
01.03.02. Concreto F’c = 210 Kg/cm2

01.03.03. Concreto F’c = 175 Kg/cm2 + 30% PM.

Alcance de Trabajo
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo, y la ejecución de las
operaciones necesarias para la preparación, transporte, vaciado, colocación y curado del
concreto simple requerido para el revestimiento de los canales de riego incluidos en el Proyecto,
así como para la ejecución de las juntas de construcción, dilatación y contracción y para la
reparación y el acabado de la superficie del revestimiento, de acuerdo a lo indicado en los
planos o a lo ordenado por el Ingeniero Inspector. Así mismo, incluye la preparación de la
superficie sobre la que se asentará el revestimiento y la ejecución de las pruebas de
asentamiento, resistencia e infiltración que considere necesarias el Ingeniero Residente.
Ejecución
El concreto para revestimiento estará compuesto de cemento Portland Tipo I ó Puzolánico,
agregado fino, agregado grueso y agua en proporciones adecuadas para obtener los requisitos de
consistencia, plasticidad, resistencia e impermeabilidad exigidos. El cemento deberá cumplir los
requisitos de la norma ASTM C-150 y los agregados con los requisitos de las normas ASTM C-
33 y ASTM C-330.
El concreto deberá ser, suficientemente plástico para que se consolide por completo y lo
suficientemente rígido para que se mantenga sin deslizarse, después de su colocación sin
encofrado, sobre los taludes del canal. El asentamiento no deberá exceder de 7.6 cm. si la
colocación se realiza a mano. o de 12.5 cm. si se realiza con molde deslizante. La relación en
peso agua/cemento no será mayor de 0.60.

19 / 38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARUMAS – 2007 SOMOA BOCATOMA - CANAL

El concreto para revestimiento deberá presentar una resistencia a la comprensión a los 28 días,
no menor de 175 kg/cm². El tamaño máximo del agregado no será mayor que la mitad del
espesor del revestimiento y en ningún caso el contenido de cemento será menor de 330 kg/cm3.
Las pérdidas por infiltración, medidas por el método del estancamiento, no deberá exceder el
valor límite de 30 lt/m²/día.
La superficie del terreno correspondiente a los taludes, fondo y bermas del canal a revestir será
humedecida, inmediatamente antes de la colocación del concreto, de manera que no se forme
barro ni charcos.
La colocación del concreto, podrá ser efectuada a mano o por medio de moldes deslizantes y en
cualquier caso el método deberá ser previamente aprobado por el Ingeniero Residente.
Si la colocación se realiza a mano, la superficie revestida en una sola fase de trabajo, no será
mayor que la correspondiente a la longitud de canal entre dos juntas de contracción
consecutivas. En este caso, el revestimiento será realizado en trechos alternos de manera que se
pueda maniobrar libremente dentro de la excavación para realizar el acomodo u envasado del
concreto. Estas últimas operaciones serán realizadas con dos tres pasados de regla. Cuando el
concreto esté suficientemente fraguado, los trechos alternos serán revestidos del mismo modo.
Si el revestimiento se coloca mediante moldes deslizantes, este deberá tener vibradores fijos y
su movimiento será coincidente al sentido longitudinal del eje del canal. En el revestimiento de
los tramos curvos, la tracción deberá ser tangencial para ello longitudes de cable menores de 10
m.
El revestimiento deberá presentar juntas transversales de contracción de 1.0 cm. de ancho,
espaciadas cada 3.0 m., cuando el espesor es de 5.0 cm., para revestimientos de 5.0 cm. de
espesor.
Cuando el revestimiento se efectúe en forma mecánica, las juntas de contracción serán
efectuadas cortando la superficie del concreto, mientras éste se encuentre aún plástico, a lo largo
de un listón mediante un cuchillo vibratorio u otro elemento similar aprobado por el Ingeniero
Residente.
Cuando el revestimiento se efectúe en forma manual, las juntas de construcción podrán ser
efectuadas insertando el borde del paño, terminado y el paño por colocar, una tira de material
plástico u otro tipo aprobado por el Ingeniero Residente, de dimensiones adecuadas para
conformar las juntas requeridas.
En cualquier caso, se tendrá especial cuidado en evitar que las superficies de las juntas no se
rompan, desmoronen o rajen al ejecutar el trabajo debiendo retocar o resanar las imperfecciones
que hayan quedado en torno a éstas, antes de proceder a efectuar el relleno asfáltico. Este último
trabajo se valorizará por separado.
La superficie del revestimiento deberá mantenerse permanentemente húmeda y protegida contra
los rayos solares durante el período de endurecimiento, por lo menos durante 14 días
consecutivos después de la colocación del concreto.
El acabado de la superficie de concreto será realizado en tal forma que, el coeficiente de
rugosidad de Manning sea inferior ó igual a 0.015. La superficie de concreto será pulida,
mediante la aplicación de una capa de cemento paleteado a mano. La superficie terminada
deberá ser uniforme, lisa y libre de porosidades. Las irregularidades en la superficie no
excederán de 5 mm. en el fondo y de 5 mm, en los taludes.
Las desviaciones permitidas con respecto al trazo, serán de 2 cm. en cualquier tramo de 20 m. y
4 cm. en cualquier tramo de 100 m. Las desviaciones permitidas con respecto a la pendiente
longitudinal, serán de 2 cm. en cualquier tramo de 20 m. y de 3 cm. en cualquier tramo de 100
m., evitando que estas desviaciones se repitan en forma sistemática. No se aceptarán
reducciones en el espesor del revestimiento especificado en ningún punto de cualquier sección.
Durante los trabajos de colocación del concreto, el Ingeniero Residente, realizará las pruebas de
resistencia que considere necesaria basándose en las muestras tomadas directamente de la
mezcladora.

20 / 38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARUMAS – 2007 SOMOA BOCATOMA - CANAL

En caso de que los resultados de estas pruebas sean satisfactorios, se considerarán aprobados los
tramos correspondientes, en caso contrario, se ordenará la demolición del mismo y su nuevo
revestimiento.
Medición
El concreto para revestimiento se medirá en metros cuadrados (m 2), con aproximación de dos
decimales. Para tal efecto, se calculará el área revestida multiplicando el perímetro de la
superficie exterior del revestimiento, incluyendo las bermas, si la hubiera, por la longitud del
canal revestido, de acuerdo a las secciones y trazos mostrados en los planos o modificados por
el Ingeniero Residente.
Las valorizaciones se efectuarán según el avance mensual, de acuerdo al precio unitario para la
partida del presupuesto.
El precio unitario incluye, la explotación de canteras para la obtención de agregados y el
transporte hasta el lugar de utilización.

01.04. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


01.04.01. Encofrado y Desencofrado Plano.
01.04.02. Encofrado y Desencofrado Curvo.
Generalidades
Los encofrados deberán ajustarse a la configuración, líneas de elevación y dimensiones que
tendrá el elemento de concreto por vaciar y según lo indiquen los planos.
El material del encofrado podrá ser de metal, madera o ambos.
En el caso de usar madera la superficie en contacto con el concreto deberá estar acabada y
cepillada, libres de nudos y otros defectos. La madera no cepillada podrá usarse solamente
para superficies no expuestas.
Tanto las uniones como las piezas que constituyen el encofrado deberán poseer la resistencia
y rigidez necesaria para soportar los esfuerzos estáticos, y dinámicos (peso, circulación de
personal, vibrado del concreto y eventualmente sismos o vientos) que se generen durante y
después del vaciado, sin llegar a deformarse, debiendo evitar además la pérdida del concreto
por las juntas.
El encofrado debe ser construido de tal modo que las superficies del concreto estén de
acuerdo a los límites de variación indicados en la siguiente relación de tolerancias
admisibles:
1. La variación en las dimensiones de la sección transversal de las losas, muros, columnas
y estructuras similares serán de 6 mm. a + 12 mm.
2. Variaciones de la vertical en las superficies de columnas, muros y otras estructuras
similares:
Hasta una altura de 3 m. : 6 mm.
El Ingeniero Residente aprobará el uso de encofrados, pudiendo rechazar los que por
desgaste, abolladuras, ojos, incrustaciones u otro motivo no reúnan las condiciones exigidas.
El dimensionamiento y las disposiciones constructivas (apuntalamientos), arriostramientos,
etc. de los encofrados serán de responsabilidad del Ingeniero Residente.
a. Encofrado
Las planchas de madera que conforman el encofrado se humedecerán lo suficiente por
ambas caras antes de proceder al vaciado del concreto para evitar la absorción del agua
contenida en la mezcla.
Las superficies de los encofrados en contacto con el concreto deberán ser limpiados
convenientemente a fin de eliminar sustancias extrañas como concreto seco, lechada, etc.
Asimismo, dicha superficie deberá ser untada con aceite emulsionado de tipo comercial o
con aceite normal parafínico refinado. Este tratamiento se deberá aplicar veinticuatro (24)

21 / 38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARUMAS – 2007 SOMOA BOCATOMA - CANAL

horas antes, como mínimo, de dar inicio al vaciado teniendo en cuenta que la cantidad de
aceite a aplicarse deberá ser absorbida totalmente por la madera a fin de no manchar la
superficie de concreto.
Los amarres, ganchos y anclajes que unen entre si las planchas del encofrado deberán tener
la propiedad de dejar en las superficies del cemento, agujeros del menor diámetro posible.
Las caras visibles de las estructuras se repararán o someterán a un tratamiento posterior si a
juicio del Ingeniero Residente hubiera necesidad de ello. Los tirantes de anclaje dispuesto
para someter las formas deberán permanecer sumergidas en el concreto y han de ser cortadas
a una distancia no menor al doble del diámetro o de su dimensión mínima, en el interior del
concreto, desde la superficie externa, salvo en acabado que no van a quedar a la vista, en
donde se podrán cortar en la superficie externa del concreto. Luego se deberá resanar, de
manera que el fierro quede cubierto con concreto.
Los moldes para los muros deberán estar provistos de aperturas temporales en las bases y en
el punto que el Ingeniero Residente juzgue conveniente a fin de facilitar la limpieza de
inspección que regularmente debe llevarse a cabo antes de iniciar la etapa del vaciado.
b. Desencofrado
El desencofrado se hará retirando las formas cuidadosamente para evitar daños en la
superficie de las estructuras. La remoción del encofrado se hará después que el concreto
haya adquirido las consistencias necesarias para soportar su peso propio y las cargas vivas a
que pudiera estar sujeto. Los tiempos de desencofrado se reducirán en lo posible a fin de no
dilatar demasiado los procesos de acabado y reparación de la superficie del concreto.
Los tiempos mínimos del desencofrado se guían por los elementos constructivos tipo de
estructuras, cargas existentes, soportes provisionales y por la calidad del concreto.
En general los encofrados deberán permanecer colocados los tiempos mínimos que se
especifican, salvo indicación expresa en los planos y/o del Ingeniero Residente.
Costado de vigas, muros que no sostengan terreno : 24 hrs.
Muros que sostengan terreno, losas macizas : 7 días
Fondos de vigas : 14 días
c. Medición
El encofrado se medirá en metros cuadrados (m²) con aproximación de dos decimales. Para
tal efecto se determinará el desarrollo de la superficie de contacto directo entre el molde o
encofrado y el concreto. La valorización se efectuará según el avance mensual, de acuerdo al
precio unitario para la partida "Encofrado y Desencofrado" del presupuesto.

01.05. ACERO DE REFUERZO

01.05.01. Acero de Refuerzo


Generalidades
a. Materiales
El acero está especificado en los planos basándose en su carga de fluencias fy=4,200 kg/cm²,
debiéndose satisfacer las siguientes condiciones:
a.1 Para acero de refuerzo obtenido directamente de acería:
 Corrugaciones : De acuerdo a la norma ASTM A=615.
 Carga de rotura mínima: 5900 kg/cm².
 Elongación mínima en la rotura en 20 diámetros: 8 %.

22 / 38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARUMAS – 2007 SOMOA BOCATOMA - CANAL

a.2 Las bermas de refuerzo o las mallas de acero en concreto deberán cumplir con la
norma ASTM A-184.
b. Almacenaje y Limpieza
Las varillas de acero se almacenarán fuera del contacto con el suelo, preferiblemente
cubiertas y se mantendrán libres de tierra y suciedad, aceite, grasa y oxidación excesiva.
Antes de su colocación en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de
laminado, óxido, y cualquier capa que pueda reducir su adherencia.
Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo se reinspeccionará y se volverá
a limpiar cuando sea necesario.
c. Enderezamiento y Redoblado
No se permitirán enderezamientos, ni redoblado en el acero obtenido en base a torsionado u
otra forma semejante de trabajo en frío. En acero convencional, las barras no deberán
enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el material sea dañado.
El calentamiento del refuerzo se permitirá solamente cuando toda la operación sea aprobada
por el Ingeniero Residente.
No se doblará ningún refuerzo parcialmente embebido en el concreto endurecido.
d. Colocación
La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y se
asegurará contra cualquier desplazamiento por medio del alambre de hierro recogido o clips
adecuados en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de
espaciadores de concreto tipo anillo y de otra forma que tenga un área mínima de contacto
con el encofrado.

01.06.00. VARIOS.

01.06.01. FABRICAC. Y MONTAJE DE COMPUERTA DE LIMPIA CON MEC .DE IZAJE.


01.06.02. FABRICACION Y MONTAJE DE COMPUERTA DE REGULACION.
Alcance del trabajo
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo y la ejecución de las
operaciones necesarias para fabricar, pintar, transportar, instalar y probar los dispositivos de
cierre de las compuertas de Tomas Laterales, Compuertas de Partidores, pozas de lodos,
etc. , de acuerdo a las dimensiones, forma, disposición, ubicación, niveles y requisitos de
encaje mostrados en los planos o a las órdenes del ingeniero Residente.
Ejecución
Las compuertas serán construidas por un fabricante dedicado regularmente a este tipo de
trabajos.
Las hojas de compuertas, mecánicas y accesorios serán del tamaño, tipo y construcción
mostradas en los planos. El Ingeniero Residente se reserva el derecho de desaprobar las
compuertas cuando éstas no se ajusten a los requerimientos del Proyecto.
Todos los elementos de la compuerta serán fabricados de fierro fundido empleando
materiales nuevos y apropiados, que reúnan los requisitos de la Norma ASTM-A Clase 36.
Las hojas de las compuertas tendrán un espesor mínimo de un cuarto de pulgada(1/4"),
según detalle de Planos. Antes de la salida de la fábrica todos los elementos metálicos serán
pintados de acuerdo a lo especificado en el Item "Pintura", para elementos y/o estructuras
metálicas en contacto con agua y/o suelo después de la instalación se resanará la pintura de
base y luego se aplicará con brocha la pintura de acabado.
De acuerdo con el tamaño de las respectivas compuertas, se preveerá los marcos necesarios
y las guías que se empotrarán en el concreto.
Los ejes de elevaciones se moverá a través de barras previstas, resistentes a presión con el
diámetro necesario para el tamaño de compuerta especificada.

23 / 38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARUMAS – 2007 SOMOA BOCATOMA - CANAL

Luego de instalada la compuerta con sus mecanismos, se ensayará su funcionamiento y se


efectuarán todos los ajustes que sean necesarios.
El Ingeniero Residente realizará la Inspección de las diversas fases del trabajo para
comprobar la calidad de los materiales y de los procesos de fabricación así como la precisión
de las dimensiones y acabados.

Medición y Pago
Las compuertas serán medidas en unidades (Und). Para tal efecto se determinarán el número
de compuertas fabricadas e instaladas de acuerdo a los planos y/o órdenes del Ingeniero
Residente.
El precio unitario incluye el transporte de la compuerta hasta el lugar de instalación.
La valorización se efectuará según el avance mensual sólo después que se haya verificado la
correcta instalación y funcionamiento de cada compuerta, según el precio unitario para las
partidas correspondientes del presupuesto.
01.06.03. BARANDA DE FºGº ø=1 ½”.
Alcance del trabajo
Comprende el suministro de mano de obra y/o materiales para la construcción de las
barandas de seguridad en la zona de los puentes de maniobra y/o zonas de acceso peligrosos.
Las barandas serán de fierro galvanizado, empotradas en el concreto y soldadas en caso de
ser necesario, las uniones entre las barandas horizontales y las verticales serán con soldadura
corrida con un cordón no menor de 1/4". Asimismo, las barandas después de su colocado
deberán ser pintadas de acuerdo a las especificaciones estipuladas para las compuertas.
El "Precio Unitario", comprende los costos de mano de obra, herramientas, materiales y
equipos necesarios para el suministro, la habilitación, colocación y pintado con pintura
anticorrosiva y de acabado de las barandas, construidas a partir de tubos de fierro
galvanizado de diámetros y dimensiones indicados en los planos y de acuerdo a lo prescrito
en las Especificaciones Técnicas.
Medición y Pago
La baranda de fierro galvanizado ø 1 ½”, se medirá en metros lineales (m) con aproximación
de dos decimales. Para tal efecto se determinará la longitud de trabajo realizado. La
valorización se efectuará según el avance mensual, de acuerdo al precio unitario para la
partida "Baranda de Fierro Galvanizado ø 1½” " del presupuesto.
01.06.04. JUNTA WATER STOP 6”.
a. Alcance del Trabajo
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales
Para la colocación de los sellos de cloruro de polivinílico (PVC) entre los elementos de
concreto de las obras de arte, de acuerdo a las dimensiones y posición indicada en los planos
o según las instrucciones impartidas por el Ingeniero Residente, con la finalidad de
impermeabilizar las juntas de construcción o contracción.
b. Ejecución
Los sellos de impermeabilización serán colocados en los lugares indicados en los planos y
estarán empotrados en el concreto por ambos lados y a lo largo de toda la longitud de la
junta.
c. Medición
Las juntas de impermeabilización se medirán en metros lineales (ml).

24 / 38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARUMAS – 2007 SOMOA BOCATOMA - CANAL

La valorización se efectuará según el avance mensual, de acuerdo al precio unitario para la


partida “Junta Water Stop 6” del presupuesto.

01.06.05. PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO.


Alcances del trabajo.
Comprende el suministro de la mano de obra, equipos para efectuar los trabajos de toma de
testigos en el vaciado de concreto, con el fin de controlar la calidad de concreto, para lo cual
se efectuará pruebas a la compresión para determinar la resistencia de concreto según diseño
de mezcla.
Ejecución
Se tomará por cada 20 m3 de concreto, 03 testigos y/o briquetas de concreto, la cual será
remitido al laboratorio de concreto con mucho cuidado para su respectivo prueba, en donde
los resultados deben ser compatibles con el diseño de mezcla utilizado.
Medición.
Las pruebas de calidad de concreto se medirán en Unidad (UND).
La valorización se hará según el porcentaje de avance mensual y de acuerdo al precio unitario
por Unidad para la partida "Prueba de Calidad de Concreto” del presupuesto.
Ensayo de Obra
El Ingeniero Residente realizará la supervisión directa de la calidad, cantidad y volumen de los
agregados, de modo tal que cumplan con el diseño de mezclas, antes del vaciado del concreto y
durante esta etapa en forma aleatoria se podrá recoger la muestra que permita determinar la
exactitud de la resistencia para el concreto a utilizarse.
La resistencia del concreto colocado en obra, se determinará sobre probetas cilíndricas de 15
cms. de diámetro por 30 cm. de altura ensayadas de acuerdo con el método de ensayo indicado
en C-42.
Para cada ensayo se preparan al menos tres probetas. Se hará un ensayo por 10.0 m 3. de
concreto colocado en obra, teniendo en cuenta que como mínimo se hará un ensayo de
resistencia por cada jornada de vaciado de ocho horas. Los ensayos de docilidad para controlar
la consistencia, se harán tantas veces como sea necesario.
Los ensayos de resistencia se harán en probetas de 7 a 28 días de edad. En todo caso se cumplirá
con lo especificado en la ASTM C-39 y C-42.
La realización de los ensayos, se ejecutarán en el Laboratorio de Ensayos de Material de una
Entidad de garantía, pero en el caso que se disponga del equipo necesario, se podrá ejecutar las
pruebas directamente, pero siempre se sacarán testigos que serán probados en el laboratorio
como medida de confiabilidad del equipo que se usa y el número de estos testigos
comprobatorios no serán el 20% de la muestra total probado.

01.06.06. TRANSPORTE DE MATERIALES DE CONSTRUCCION.


Alcance del trabajo
Comprende el suministro de la mano de obra para el carguío y descarguío, material
necesario y la ejecución de las operaciones necesarias para preparar y transportar los
materiales de construcción comprados en los lugares de cotización. La distancia entre el
lugar de origen y el lugar de utilización o colocación final se indica en el párrafo de acceso a
la zona de la obra.
Ejecución
Dicho transporte será realizado a través de la ruta más corta posible, debiéndose construir los
caminos de acceso o empalme necesarios para estos fines.
Medición

25 / 38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARUMAS – 2007 SOMOA BOCATOMA - CANAL

Los volúmenes de material transportado serán medidos en toneladas métricas. Algunos


materiales que no se puede se tomará en cuenta según las indicaciones del Ing. Residente.

01.06.07. TRANSPORTE DE MATERIALES DE CONSTRUCCION EN ACEMILAS.


Alcance del trabajo
Comprende actividades particulares de traslado de materiales hacia lugar de obra, en la que
es necesaria la utilización de acemilas, debido a lo inaccesible de estos lugares, y resulta
imposible su traslado en unidades vehiculares.
Ejecución
Dicho transporte será realizado a través de la ruta más corta posible, debiéndose construir los
caminos de acceso o necesarios para estos fines.
Medición
Los volúmenes de material transportado serán medidos en unidad global de medición.

 02.00 MEJORAMIENTO DE CANAL PRINCIPAL.

 02.01 TRABAJOS PRELIMINARES.


 02.01.01 CAMPAMENTO
Idem. a la Partida 01.01.01

 02.01.02. TRAZO Y REPLANTEO


 02.01.03. TRAZO Y REPLANTEO DE OBRAS DE ARTE
Extensión del trabajo
Se efectuará de acuerdo a lo especificado en el item replanteo de obras y obras de arte,
especificada en la parte de disposiciones generales.
Medición
Los trabajos topográficos de trazos y replanteo de obras durante la construcción se valorizará
en unidad de metros lineales para canal (ml.) y en metros cuadrados (m2.) de acuerdo a la
partida descrita en el Presupuesto.
La valorización se hará según el porcentaje de avance mensual y de acuerdo al precio unitario
para la partida "Trazos y Replanteo Obras y Obras de Arte" del presupuesto.
02.01.04 LIMPIEZA Y DESBROCE A MANO
Alcance del trabajo
Comprende el suministro de la mano de obra, material necesario para efectuar la limpieza y
desbroce del terreno superficial y/o la remoción de una capa de terreno natural de
aproximadamente de 10 cm. De espesor. En los lugares donde se emplazaran las obras de
arte; se eliminará toda clase de arbustos, raíces, hierbas, escombros, desperdicios y cualquier
material no aprovechable que impida el desarrollo de las labores de construcción.
La superficie a ser limpiada y/o desbrozada, será delimitada por el Ingeniero Residente, y el
material que sea removido por esta operación, se dispondrá de tal manera que no interfieran
los trabajos que se tengan que efectuar posteriormente.
Medición
La limpieza y desbroce se medirá en metros cuadrados (m2) con aproximación de la Unidad.
La valorización se efectuará de acuerdo al precio unitario para la partida "Limpieza y
Desbroce" del Presupuesto.

26 / 38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARUMAS – 2007 SOMOA BOCATOMA - CANAL

02.01.05. TRANSPORTE DE MAQUINARIA Y EQUIPO


Idem. a la Partida 01.01.04

02.01.06. APERTURA DE CAMINOS DE ACCESO


Idem. a la Partida 01.01.05

02.01.07. MANTENIMIENTO DE CAMINOS DE ACCESO


Idem. a la Partida 01.01.06

02.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS


02.02.01. DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURAS
Este item consistirá en la eliminación total de de una estructura que este interponiendoce
durate la ejecución de la obra.
Medición
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) de material demolido y aceptado por
el Supervisor. Para tal efecto se calcularán los volúmenes demolidos.

02.02.02. TERRAPLEN COMPACTADO MANUALMENTE


Este item consistirá de una capa de fundación compuesta de grava o piedra fracturada, en
forma natural o artificial y finos, construida sobre una superficie debidamente preparada, y
escarificada, y en conformidad con los alineamientos, rasantes y secciones transversales
típicas indicadas en los planos.
Material
El material para la base de grava o piedra triturada consistirá de partículas duras y durables, o
fragmentos de piedra o grava y un rellenador de arena u otro material partido en partículas
finas. La porción de material retenido en el tamiz No. 4, será llamado agregado grueso y
aquella porción que pasa por el Tamiz No. 4, será llamado agregado fino. Material de
tamaño excesivo que se haya encontrado en depósitos de los cuales se obtiene el material
para la capa de base de grava, será retirado por tamizado o será triturado, hasta obtener el
tamaño requerido. No menos del 50% en peso de las partículas del agregado grueso triturado,
deberán tener más de una cara de fractura o forma cúbica angulosa. Si es necesario para
cumplir con este requisito la grava será tamizada antes de ser triturada.
El material compuesto para la base debe estar libre de material vegetal y terrones o bolas de
tierra. Presentará en lo posible una granulometría lisa y continua bien graduada.

02.02.03. EXCAVACIÓN DE PLATAFORMA EN ROCA FIJA A MANO


Esta partida consiste en la excavación y corte de material clasificado como roca fija, en las
zonas indicados en los planos del Proyecto; comprende el suministro de la mano de obra,
material y maquinaria necesaria.
El Ejecutor realizará los trabajos de excavación de material clasificado como roca fija, a lo
largo de los trazos y niveles indicados en los planos.
Se clasificará como roca fija a aquellos rocas medianas o fuerte mente limitadas que, debido
asu cementación y consolidación, requieren el empleo sistematico de explosivos.
El material excavado que sea útil para la construcción de terraplenes, será acumulado y
transportado hasta el lugar de su utilización, cuando lo autorice el Supervisor.
Finalmente los taludes y plataformas de corte, serán terminados dentro del proceso de corte,
de tal forma que ningún punto de ella quede por debajo o a más de dos (2) centímetros de las
cotas exigidas.
Medición

27 / 38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARUMAS – 2007 SOMOA BOCATOMA - CANAL

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) de material excavado y aceptado por
el Supervisor. Para tal efecto se calcularán los volúmenes excavados usando el método del
promedio de áreas extremas de forma similar al cálculo utilizado en los metrados del presente
expediente según la configuración del terreno.
02.02.04. EXCAVACIÓN DE PLATAFORMA EN ROCA SUELTA A MANO
Esta partida consiste en la excavación y corte de material clasificado como roca suelta, en las
zonas indicados en los planos del Proyecto; comprende el suministro de la mano de obra,
material y maquinaria necesaria.
El Ejecutor realizará los trabajos de excavación de material clasificado como roca suelta, a lo
largo de los trazos y niveles indicados en los planos.
Se clasificará como roca suelta a aquellos depósitos de tierra compactada y cimentada,
pizarras suaves, rocas descompuestas y cualquier otro material de difícil excavación que
requiera herramientas como barretas para ser aflojadas y no necesariamente requiere ser
aflojado mediante el uso moderado de explosivos.
El material excavado que sea útil para la construcción de terraplenes, será acumulado y
transportado hasta el lugar de su utilización, cuando lo autorice el Supervisor.
Finalmente los taludes y plataformas de corte, serán terminados dentro del proceso de corte,
de tal forma que ningún punto de ella quede por debajo o a más de dos (2) centímetros de las
cotas exigidas.
Medición
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) de material excavado y aceptado por
el Supervisor. Para tal efecto se calcularán los volúmenes excavados usando el método del
promedio de áreas extremas de forma similar al cálculo utilizado en los metrados del presente
expediente según la configuración del terreno

02.02.05. EXCAVACIÓN DE PLATAFORMA EN MATERIAL SUELTO A MANO


Alcance del trabajo
Esta partida consiste en la excavación y corte de materiales suaves; comprende el suministro
de la mano de obra, material y maquinaria necesario, se considerará como material suelto: la
arena, grava, algunas arcillas, cenizas volcánicas, tierras de cultivo y material calcáreo
disgregado.
El Ejecutor realizará los trabajos excavación y corte en material suelto, a lo largo de los
trazos y niveles indicados en los planos y de acuerdo a las instrucciones del Supervisor.
El material excavado que sea útil para la construcción de terraplenes, será acumulado y
transportado hasta el lugar de su utilización, cuando lo autorice el Supervisor.
Finalmente los taludes y plataformas de corte, serán terminados dentro del proceso de corte,
de tal forma que ningún punto de ella quede por debajo o a más de dos (2) centímetros de las
cotas exigidas.
Medición
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) de material excavado y aceptado por
el Supervisor. Para tal efecto se calcularán los volúmenes excavados usando el método del
promedio de áreas extremas de forma similar al cálculo utilizado en los metrados del presente
expediente según la configuración del terreno

02.02.06. EXCAVAC. Y REFINE DE CAJA DE CANAL A MANO EN MATERIAL SUELTO


Alcance del trabajo
Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa, gravillas, etc. y
terrenos consolidados tales como hormigón compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc. Los
cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico.

28 / 38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARUMAS – 2007 SOMOA BOCATOMA - CANAL

La excavación en corte abierto será hecha a mano, a trazos anchos y profundidades


necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos y/o especificaciones
El ancho del canal debe ser tal que facilite el armado de los encofrados, con el relleno y
compactación adecuado. Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a
la construcción, para evitar derrumbes y accidentes.
El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial
cuidado que no quede protuberancias rocosas que hagan contacto con el armado del
encofrado.
Medición
Para la excavacion de caja de canal sera en metros cubicos y para el refine sera en metros
lineales.

02.02.07. EXCAVACIÓN Y REFINE DE CAJA DE CANAL ROCA SUELTA A MANO


Alcance del trabajo
Se clasificará como roca suelta a aquellos depósitos de tierra compactada y cimentada,
pizarras suaves, rocas descompuestas y cualquier otro material de difícil excavación que
requiera herramientas como barretas para ser aflojadas y no necesariamente requiere ser
aflojado mediante el uso moderado de explosivos.
La excavación en corte abierto será hecha a mano, a trazos anchos y profundidades
necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos y/o especificaciones.
El ancho del canal debe ser tal que facilite el armado de los encofrados, con el relleno y
compactación adecuado. Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a
la construcción, para evitar derrumbes y accidentes.
El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial
cuidado que no quede protuberancias rocosas que hagan contacto con el armado del
encofrado.
Medición
Para la excavacion de caja de canal sera en metros cubicos y para el refine sera en metros
lineales.

02.02.08. EXCAVACIÓN Y REFINE DE CAJA DE CANAL ROCA FIJA A MANO


Alcance del trabajo
Se clasificará como roca suelta a aquellos depósitos de tierra compactada y cimentada,
pizarras suaves, rocas descompuestas y cualquier otro material de difícil excavación que
requiera herramientas como barretas para ser aflojadas y no necesariamente requiere ser
aflojado mediante el uso moderado de explosivos.
La excavación en corte abierto será hecha a mano, a trazos anchos y profundidades
necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos y/o especificaciones.
El ancho del canal debe ser tal que facilite el armado de los encofrados, con el relleno y
compactación adecuado. Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a
la construcción, para evitar derrumbes y accidentes.
El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial
cuidado que no quede protuberancias rocosas que hagan contacto con el armado del
encofrado.
Medición
Para la excavacion de caja de canal sera en metros cubicos y para el refine sera en metros
lineales.

29 / 38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARUMAS – 2007 SOMOA BOCATOMA - CANAL

02.02.09. EXACAVACIÓN PARA CIMENTACIÓN DE OBRAS DE ARTE


Alcance del trabajo
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo para conformar las formas
de los cimientos de las obras de arte según las instrucciones del Ingeniero Residente.

Ejecución
El Ingeniero Residente establecerá el método de excavación más adecuado. Se deberá poner
especial cuidado en que el método de excavación no dañe estructuras contiguas o perjudique
a la construcción de los canales adyacentes.
Medición
La excavación para las obras de arte canal se medirá en metros cúbicos (m 3). Para tal efecto
se calculará el volumen excavado usando el método por cada obra de arte según la
configuración del terreno.
La valorización se efectuará según el avance mensual de acuerdo al precio unitario de la
partida "Excavación para Cimentación de Obras de Arte" del presupuesto.

02.02.10. RELLENO COMPACTADO DE OBRAS DE ARTE


Estos rellenos se realizarán en todos aquellos lugares donde se hubiera construido estribos,
losas de cimentación, muros de contención o cualquier otra estructura, en donde después de
efectuada la respectiva excavación, requieran ser rellenados hasta la altura indicada en los
planos; así como los rellenos que deben ser ejecutados cuando las cotas de terreno, son
inferiores a aquellas que debe tener para la correcta ejecución de una estructura específica,
conforme lo indicado en los planos.

Material
Se utilizarán los materiales obtenidos de las excavaciones realizadas o de áreas de préstamo
adecuadas, siempre y cuando no contengan ramas de árboles, raíces, plantas, arbustos,
material orgánico, etc.
Colocación del Material y Compactación
El material se colocará en capas uniformes de aproximadamente 10-20 cm, distribuyéndolo
sobre la zona a ser rellenada de acuerdo a los alineamientos y cotas establecidas.
La superficie de la capa deberá ser horizontal y uniforme. La compactación se efectuará con
compactadoras manuales o mecánicas, donde sea posible, hasta alcanzar la densidad mínima
de 95% del Proctor Standard para materiales cohesivos; y una densidad relativa no menor del
80% para materiales granulares.
La tolerancia en la humedad del material será de ± 2% respecto al contenido de humedad
óptima del ensayo de Proctor Standard.
El "Precio Unitario", incluye los costos de mano de obra, maquinaria y herramientas
necesarios para realizar el relleno compactado con material aprobado, en las estructuras, de
acuerdo a lo señalado en los planos. Incluye el carguío local, colocación, el extendido,
homogenización, riego, nivelación y compactación del material por capas de acuerdo con las
Específicaciones Técnicas.
En general sé utilizará como material de relleno, el mismo material excavado. Sólo cuando
éste no reúna las características prescritas en las Especificaciones Técnicas o por indicación
de la Supervisión, se utilizará material proveniente de canteras seleccionadas, en cuyo caso
será reconocido el pago del transporte con la partida correspondiente.

30 / 38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARUMAS – 2007 SOMOA BOCATOMA - CANAL

Esta partida será sólo aplicable a los rellenos, que por razones de espacio, serán colocados a
mano con planchas vibratorias manuales.
La unidad de medida para el pago es el metro cúbico (m3) colocado, de acuerdo a los planos.
02.02.11. ENROCADO DE PROTECCIÓN A MANO
Idem. a la Partida 01.02.04

02.02.12. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE A MANO


Idem. a la Partida 01.02.05

02.02.13. PERFILADO FINAL Y PROTECCIÓN DE BERMAS CON MAT. GRANULAR


Esta partida consistirá en la preparación y acondicionamiento de la subrasante en las zonas de
corte, será ejecutado después que el corte haya sido completado y las estructuras y drenajes
adyacentes hayan sido terminadas.
Alcance del trabajo
Todo material blando e inestable en la subrasante que no es factible de compactar o que no
sirve para el propósito señalado será removido como se ordena. Todos los pedrones y lechos
de roca que sobresalgan al nivel de subrasante serán removidos o rotos. Estas áreas
resultantes y todas las áreas bajas, huecas o depresiones serán rellenadas con material
satisfactorio hasta los alineamientos, rasantes y secciones transversales.
Medición
La preparación y acondicionamiento de la subrasante en zonas de corte se medirá en metros
cuadrados (m2).

02.03. CONCRETOS
02.03.01. CONCRETO F’c = 175 Kg/cm2 P/REVESTIMIENTO DE CANALES
Idem. a la Partida 01.03.01

02.03.02. CONCRETO F’c = 175 KG/cm2 P/OBRAS DE ARTE


Idem. a la Partida 01.03.01

02.03.03. CONCRETO F’c = 175 KG/cm2+30% PM


Idem. a la Partida 01.03.03
02.03.04. CONCRETO F’c = 210 Kg/cm2
Idem. a la Partida 01.03.02
02.04. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
02.04.01. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PLANO.
Idem. a la Partida 01.04.01
02.04.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CURVO.
Idem. a la Partida 01.04.02
02.05. ACERO DE REFUERZO
02.05.01. ACERO DE REFUERZO.
Idem. a la Partida 01.05.01

31 / 38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARUMAS – 2007 SOMOA BOCATOMA - CANAL

02.06. JUNTAS Y SELLOS


02.06.01. JUNTA WATER STOP 6”.
Idem. a la Partida 01.06.04
02.06.02. SELLADOR ELASTICO PARA JUNTAS E=1/2”
Alcance del Trabajo
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo, y la ejecución de las
operaciones necesarias para rellenar las juntas transversales o juntas de contracción de los
canales revestidos con concreto realizados de acuerdo a lo indicado en los planos o lo
ordenado por el Ingeniero Residente.
Ejecución
Todas las juntas a rellenar serán de ½”. de ancho y espesor igual a un 1/3 del revestimiento
del concreto. Las juntas serán rellenadas con un material elastomerito para juntas de e= ½”;
tambien se rellenaran las juntas en el reservorio donde previamente son impermeabilizadas
por las juntas water stop.
Medición
Las juntas serán medidas en metros lineales (ml), con aproximación a un decimal, para lo
cual se determinará la longitud correspendiente a cada uno de los espesores de las juntas
terminadas de acuerdo a los planos o a las órdenes del Ingeniero Residente.

02.07. INSTALACIÓN DE TUBERIA


02.07.01. TUBERIA DE PVC12”
Alcance del trabajo

Esta partida se refiere a la colocación de tubería PVC Ø 12”, para esta instalación debe
deben realizarse las Pruebas Hidráulicas.
Para la instalación el personal a cargo debe tener la zanja preparada con el fondo bien
nivelado, a fin de permitir el apoyo continuo y uniforme a toda la extensión de la tubería,
previéndose las rebajas en la cama de apoyo donde reposarán las uniones.
Para el ensamble, en el caso que las tuberías sean de espiga y campana, la espiga y la
campana deberán limpiarse cuidadosamente puliéndolas con una lija fina, limpiándolas y
desengrasándolas, colocando el lubricante en la espiga y la campana con una brocha,
procediendo enseguida al ensamble, introduciendo la espiga en la campana sin movimiento
de torsión, dejando inmovilizada la tubería por una hora. Se recomienda no hacer los
empalmes durante las lluvias.
Cuando el empalme es con unión y anillo de jebe, se debe verificar la presencia del chaflán
en la espiga del tubo a instalar, y marcar sobre ella la longitud a introducir en la unión.
Limpie cuidadosamente la unión y el anillo de jebe e introdúzcalo al canal interior de la
unión asegurándose que haya un perfecto contacto antes de aplicar el lubricante en la parte
expuesta del anillo de jebe y la espiga del tubo a instalar. Enseguida el operario instalador
introduce la espiga en la unión de manera que el chaflán entre en contacto con el anillo de
jebe insertándose, mientras que otro operario empuja el tubo hasta el fondo, retirándolo
luego un poco para dejar un espacio para el desplazamiento del tubo por los cambios de
temperatura.

Inmediatamente después de instalada la tubería, con la finalidad de protegerla, se procederá


a un primer relleno de la zanja con un recubrimiento de 30 cm sobre la clave del tubo,
dejando descubierta las uniones para verificar si hay fugas durante la prueba hidráulica. Una
vez que esta se realice se hará el segundo relleno, llegando hasta el nivel natural del terreno.

02.07.02. CAMA DE APOYO P/INSTALACION DE TUB. PVC E=20cm.


Alcance del trabajo

32 / 38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARUMAS – 2007 SOMOA BOCATOMA - CANAL

Esta partida comprende el esparcimiento de la arena blanca luego de la compactación del


fondo de zanja, a una altura indicada, para luego humedecerlo con agua y compactarlo hasta
alcanzar los porcentajes de compactación adecuados.

Medición

El trabajo efectuado se medirá en Metros Cuadrados (M 2) de cama de arena, estando los


trabajos realizados a satisfacción del Supervisor del Proyecto.

02.07.03. RELLENO COMPACTADO DE ZANJA


Alcance del trabajo

Consiste en los trabajos de compactación del fondo de la zanja con herramientas manuales,
de tal manera que se obtenga niveles de compactación óptima.

Medición

El trabajo efectuado se medirá en Metros Cuadrados (M 2) de nivelación y compactación de


fondo de zanja, estando los trabajos realizados a satisfacción del Supervisor del Proyecto.

02.07.04. PRUEBAS HIDRAULICAS


Alcance del trabajo

Para comprobar si el trabajo de montaje e instalación de las tuberías y de las uniones están
bien ejecutados se realiza una prueba hidráulica consistente en una prueba de presión de la
línea instalada en una longitud no mayor de 100 m. El tramo a probarse debe cerrarse con
tapones, colocando bloques de anclajes en ambos extremos de dimensiones y forma que
garanticen la hermeticidad del tapón y la resistencia a la presión que se registre durante la
prueba.

Los cuidados que se deben tomar en la prueba hidráulica, consisten en colocar una adecuada
cantidad de purgas de aire en los puntos altos del tramo en prueba, en los cambios de
dirección y en los extremos los que permitirán eliminar las bolsas de aire que puedan
haberse introducido accidentalmente y el aire que trae el agua en disolución. Cada purga de
aire consiste en un niple instalado mediante una abrazadera y una llave corporation en la
tubería y una válvula para expulsar el aire acumulado.

El equipo para la prueba consiste en una bomba manual con un pequeño deposito para el
agua, un manómetro y una válvula de retención. La capacidad de la bomba debe ser lo
suficiente para compensar los escapes o pérdidas de agua y para proporcionar la presión de
prueba a la tubería.

El llenado del tramo debe hacerse con la debida anticipación por lo menos 24 horas antes de
la ejecución de la prueba, para que el material de la tubería pueda absorber parte del agua,
porque no existen materiales perfectamente impermeables. El llenado se hace en forma lenta
para permitir que el aire en el interior de los tubos se escape por los puntos de purga, siendo
una buena práctica adaptar en las purgas un tubo de plástico de 3 m y ½” o ¾” de diámetro,
manteniéndose abiertos y cerrándolos cuando salga agua por la parte superior del tubo.

La bomba se instalará en la parte mas baja del tramo y debe utilizarse como norma general
que la presión de prueba, sea igual a una vez y media la presión estática del punto mas bajo
del conducto, o la presión máxima de servicio. Debe tenerse en cuenta que usar mayores
presiones no mejora las condiciones de funcionamiento y si en cambio puede dar lugar a
fatigas a los materiales de las tuberías.

Una vez que se haya llenado completamente el tramo, se cierran los puntos de purga y se
inicia un bombeo lento observando el manómetro para constatar si la presión permanece

33 / 38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARUMAS – 2007 SOMOA BOCATOMA - CANAL

constante. Al llegar a presiones cercanas a la presión de prueba se debe efectuar purgas


frecuentes para expulsar las últimas bolsas de aire las que no permiten alcanzar y mantener
constante la presión de prueba, la que una vez alcanzada, debe mantenerse el tiempo
necesario para observar y comprobar que no existen fugas por las tuberías y uniones.

El objeto primordial de la prueba hidráulica es comprobar la impermeabilidad del tramo,


incluyendo todas sus uniones y accesorios.

Se estima que la probable fuga en los tramos a prueba no deberá exceder a la cantidad
especificada en la siguiente fórmula:

Donde:
F = Pérdida máxima tolerada en una hora, en litros.
D = Diámetro de la tubería en milímetros.
P = Presión de prueba en metros de agua.
N = Número de empalmes.

Para conocer las pérdidas y escapes de la instalación, se puede usar la tabla siguiente, en la
cual se dan las pérdidas máximas permitidas, en litros, por una hora, de acuerdo al diámetro
de la tubería, en 100 empalmes.

VALORES MAXIMOS DE PERDIDAS


EN LITROS EN UNA HORA PARA 100 UNIONES

DIAM. DE PRESION DE PRUEBA DE FUGAS


TUBERIA
EN mm 7.5 Kg/cm2 10 Kg/cm2 15.5 Kg/cm2 21 Kg/cm2
(105 lbs/pulg2) (150 lbs/pulg2) (225 lbs/pulg2) (300 lbs/pulg2)
75 6.3 7.90 9.10 11.60
100 8.39 10.05 12.10 14.20
150 12.59 15.05 18.20 21.50
200 16.78 20.05 24.25 28.40
250 20.98 25.05 30.30 35.50
300 25.17 30.05 36.35 42.60
350 29.37 35.10 42.40 50.00
400 33.56 40.10 48.50 57.00
450 37.80 43.65 54.45 63.45
500 42.00 48.50 60.50 70.50
600 50.40 58.20 72.60 84.60
En caso de que las pérdidas sean superiores a las establecidas en la tabla y, con la inspección
visual del tendido en prueba, se deberá identificar los puntos de fuga, los que se
desmontarán y volverán a hacerse de nuevo, con nueva prueba repitiéndose el procedimiento
las veces que sea necesaria hasta que el Supervisor la considere satisfactoria, procediéndose
a efectuar el relleno de la zanja.
Medición
El metrado se realizará en ml., las mismas que serán consideradas una vez construida a
completa satisfacción del Ingeniero y/o Supervisor.

02.08. VARIOS
02.08.01. PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (A COMPRESIÓN)
Alcances del trabajo.
Comprende el suministro de la mano de obra, equipos para efectuar los trabajos de toma de
testigos en el vaciado de concreto, con el fin de controlar la calidad de concreto, para lo cual

34 / 38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARUMAS – 2007 SOMOA BOCATOMA - CANAL

se efectuará pruebas a la compresión para determinar la resistencia de concreto según diseño


de mezcla.
Ejecución
Se tomará por cada 20 m3 de concreto, 03 testigos y/o briquetas de concreto, la cual será
remitido al laboratorio de concreto con mucho cuidado para su respectivo prueba, en donde
los resultados deben ser compatibles con el diseño de mezcla utilizado.
Medición.
Las pruebas de calidad de concreto se medirán en Unidad (UND).
La valorización se hará según el porcentaje de avance mensual y de acuerdo al precio unitario
por Unidad para la partida "Prueba de Calidad de Concreto” del presupuesto.
Ensayo de Obra
El Ingeniero Residente realizará la supervisión directa de la calidad, cantidad y volumen de
los agregados, de modo tal que cumplan con el diseño de mezclas, antes del vaciado del
concreto y durante esta etapa en forma aleatoria se podrá recoger la muestra que permita
determinar la exactitud de la resistencia para el concreto a utilizarse.
La resistencia del concreto colocado en obra, se determinará sobre probetas cilíndricas de 15
cms. de diámetro por 30 cm. de altura ensayadas de acuerdo con el método de ensayo
indicado en C-42.
Para cada ensayo se preparan al menos tres probetas. Se hará un ensayo por 10.0 m 3. de
concreto colocado en obra, teniendo en cuenta que como mínimo se hará un ensayo de
resistencia por cada jornada de vaciado de ocho horas. Los ensayos de docilidad para
controlar la consistencia, se harán tantas veces como sea necesario.
Los ensayos de resistencia se harán en probetas de 7 a 28 días de edad. En todo caso se
cumplirá con lo especificado en la ASTM C-39 y C-42.
La realización de los ensayos, se ejecutarán en el Laboratorio de Ensayos de Material de una
Entidad de garantía, pero en el caso que se disponga del equipo necesario, se podrá ejecutar
las pruebas directamente, pero siempre se sacarán testigos que serán probados en el
laboratorio como medida de confiabilidad del equipo que se usa y el número de estos testigos
comprobatorios no serán el 20% de la muestra total probado.
02.08.02. COMPUERTA LATERAL TIPO IZAJE 0.45x0.50M
Alcance del trabajo
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo y la ejecución de las
operaciones necesarias para fabricar, pintar, transportar, instalar y probar los dispositivos de
cierre de las compuertas de Tomas Laterales, Compuertas de Partidores, pozas de lodos, etc ,
de acuerdo a las dimensiones, forma, disposición, ubicación, niveles y requisitos de encaje
mostrados en los planos o a las órdenes del ingeniero Residente.
Ejecución
Las compuertas serán construidas por un fabricante dedicado regularmente a este tipo de
trabajos.
Las hojas de compuertas, mecánicas y accesorios serán del tamaño, tipo y construcción
mostradas en los planos. El Ingeniero Residente se reserva el derecho de desaprobar las
compuertas cuando éstas no se ajusten a los requerimientos del Proyecto.
Todos los elementos de la compuerta serán fabricados de fierro fundido empleando
materiales nuevos y apropiados, que reúnan los requisitos de la Norma ASTM-A Clase 36.
Las hojas de las compuertas tendrán un espesor mínimo de un cuarto de pulgada(1/4"), según
detalle de Planos.Antes de la salida de la fábrica todos los elementos metálicos serán pintados
de acuerdo a lo especificado en el Item "Pintura", para elementos y/o estructuras metálicas en
contacto con agua y/o suelo después de la instalación se resanará la pintura de base y luego se
aplicará con brocha la pintura de acabado.

35 / 38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARUMAS – 2007 SOMOA BOCATOMA - CANAL

De acuerdo con el tamaño de las respectivas compuertas, se preveerá los marcos necesarios y
las guías que se empotrarán en el concreto.
Los ejes de elevaciones se moverá a través de barras previstas, resistentes a presión con el
diámetro necesario para el tamaño de compuerta especificada.
Luego de instalada la compuerta con sus mecanismos, se ensayará su funcionamiento y se
efectuarán todos los ajustes que sean necesarios.
El Ingeniero Residente realizará la Inspección de las diversas fases del trabajo para
comprobar la calidad de los materiales y de los procesos de fabricación así como la precisión
de las dimensiones y acabados.
Medición y Pago
Las compuertas serán medidas en unidades (Und). Para tal efecto se determinarán el número
de compuertas fabricadas e instaladas de acuerdo a los planos y/o órdenes del Ingeniero
Residente.
El precio unitario incluye el transporte de la compuerta hasta el lugar de instalación.
La valorización se efectuará según el avance mensual sólo después que se haya verificado la
correcta instalación y funcionamiento de cada compuerta, según el precio unitario para las
partidas correspondientes del presupuesto.

02.08.03. SUMINISTRO Y ARMADO DE GAVIONES 3x1x1


Alcances del trabajo.
Este trabajo consistira en el transporte, suministro, almacenamiento e instalación de un
enmallado metalico tipo canasta y el suministro, transporte y colocación de material pétreo
dentro de las canastas, deacuerdo con los alineamientos, formas y dimensiones, y en los sitios
indicados en los planos o expedientes tecnicos.

Las canastas metalicas estaran conformadas de mallas de alambre de hierro galvanizado de


triple torsión con huecos exagonales.

Medición

La unidad de medida sera metros cúbicos (m3) de gaviones fabricados y colocados en el sitio
y aceptados por el supervisor.

02.08.04. LLENADO Y COLOCACIÓN DE GAVIONES 3x1x1


Alcances del trabajo.
Consistira de preferencia de canto rodado, debera tenerse especial cuidado de no utilizar
materiales que se desintegren por la exposición del agua o ala interperie que contengan oxido
de hierro, con exesiva alcalinidad, cuya composición pueda afectar el alambre de la canasta.
El tamaño minimo de las piedras del material de relleno, debera ser porlomenos (30mm)
mayor que las averturas de la malla de canasta.
La resistencia ala abración; al desgaste del material al ser sometido ala ensayo de los Angeles
,según la norma AASHTO T-96 debera ser inferior a (50%).
Abración su capacidad de agua debera ser inferior al (2%) por peso.
Medición

La unidad de medida sera metros cúbicos (m3) de gaviones fabricados y colocados en el sitio
y aceptados por el supervisor.

02.08.05. FALSO PUENTE


Alcance del trabajo

36 / 38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARUMAS – 2007 SOMOA BOCATOMA - CANAL

Este trabajo se realizara según los planos estructurales .

Materiales

Esta compuesto por arena y acero que vendran en las diferentes diametros que esta
especificado en los planos.

El supervisor debera obtener los certificados de calidad de un laboratorio de reconocido


prestigio, que sertifiquen que el material empleado cumple con los requecitos de calidad.

02.08.06. COMPUERTA LATERAL TIPO TARJETA 0.25x0.25m


Alcance del trabajo
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo y la ejecución de las
operaciones necesarias para fabricar, pintar, transportar, instalar y probar los dispositivos de
cierre de las compuertas de Tomas Laterales, Compuertas de Partidores, pozas de lodos, etc ,
de acuerdo a las dimensiones, forma, disposición, ubicación, niveles y requisitos de encaje
mostrados en los planos o a las órdenes del ingeniero Residente.
Ejecución
Las compuertas serán construidas por un fabricante dedicado regularmente a este tipo de
trabajos.
Las hojas de compuertas, mecánicas y accesorios serán del tamaño, tipo y construcción
mostradas en los planos. El Ingeniero Residente se reserva el derecho de desaprobar las
compuertas cuando éstas no se ajusten a los requerimientos del Proyecto.
Todos los elementos de la compuerta serán fabricados de fierro fundido empleando
materiales nuevos y apropiados, que reúnan los requisitos de la Norma ASTM-A Clase 36.
Las hojas de las compuertas tendrán un espesor mínimo de un cuarto de pulgada(1/4"), según
detalle de Planos.Antes de la salida de la fábrica todos los elementos metálicos serán pintados
de acuerdo a lo especificado en el Item "Pintura", para elementos y/o estructuras metálicas en
contacto con agua y/o suelo después de la instalación se resanará la pintura de base y luego se
aplicará con brocha la pintura de acabado.
De acuerdo con el tamaño de las respectivas compuertas, se preveerá los marcos necesarios y
las guías que se empotrarán en el concreto.
Los ejes de elevaciones se moverá a través de barras previstas, resistentes a presión con el
diámetro necesario para el tamaño de compuerta especificada.
Luego de instalada la compuerta con sus mecanismos, se ensayará su funcionamiento y se
efectuarán todos los ajustes que sean necesarios.
El Ingeniero Residente realizará la Inspección de las diversas fases del trabajo para
comprobar la calidad de los materiales y de los procesos de fabricación así como la precisión
de las dimensiones y acabados.
Medición y Pago
Las compuertas serán medidas en unidades (Und). Para tal efecto se determinarán el número
de compuertas fabricadas e instaladas de acuerdo a los planos y/o órdenes del Ingeniero
Residente.
El precio unitario incluye el transporte de la compuerta hasta el lugar de instalación.
La valorización se efectuará según el avance mensual sólo después que se haya verificado la
correcta instalación y funcionamiento de cada compuerta, según el precio unitario para las
partidas correspondientes del presupuesto.

02.08.07. TRASPORTE DE MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN EN ACEMILAS


Idem. a la Partida 01.06.07

37 / 38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARUMAS – 2007 SOMOA BOCATOMA - CANAL

02.08.08. TRASPORTE DE MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN


Idem. a la Partida 01.06.06

38 / 38

También podría gustarte