Está en la página 1de 20

Unidad de aprendizaje 3

Derechos
colectivos en la
cibersociedad
Presentación del módulo

En este módulo los estudiantes analizarán sobre la libertad de asociación sindical y


como esta se ha venido desarrollando en los entornos digitales, teniendo en cuenta
los últimos cambios que se han presentado en el mundo del trabajo, los cuales han
impactado de manera directa a las organizaciones sindicales.
Así mismo, analizarán los diferentes convenios de la Organización Internacional del
Trabajo -OIT- sobre el derecho de asociación sindical, el tratamiento que se le ha
dado a este como derecho fundamental y observarán el bajo porcentaje de afiliación
sindical que ha habido en los últimos tiempos por parte de los grupos sociales que
hoy en día ocupan el mercado de trabajo, como son los jóvenes, mujeres y personas
de la edad avanzada.
De igual manera, comprenderán desde el punto de vista económico, social y político,
el fenómeno de la baja representatividad que han tenido los sindicatos desde el
surgimiento de los entornos digitales, ya que estos se han convertido en un
obstáculo para lograr el acercamiento ideal a los grupos poblacionales que hoy en
día ocupan el mercado del trabajo.
Por último, en este módulo podrán evidenciar las diferentes formas de luchas y de
protestas a través de fenómenos virtuales, como el boicot y el sabotaje electrónico.

Objetivos del módulo

 Analizar la libertad de asociación y el derecho de asociación sindical a través


de su ejercicio en entornos digitales.
 Analizar las dinámicas de los sindicatos, federaciones y confederaciones a
través de entornos digitales.
 Analizar las formas de lucha y protesta colectiva del trabajo a través de
fenómenos virtuales, tales como el boicot y el sabotaje electrónico.
Diagrama de temas
Unidad de aprendizaje 1
La libertad de asociación y el derecho de asociación
sindical
en la cibersociedad
Síntesis

En este tema los estudiantes analizarán y comprenderán sobre la libertad de


asociación y el derecho de asociación sindical en la cibersociedad, comprenderán
como a través del paso del tiempo las organizaciones sindicales han ido perdiendo
representación de manera paulatina en las relaciones obrero-patronales, debido
precisamente a los cambios que se han incorporado en las nuevas relaciones de
trabajo por la disrupción de los entornos digitales.

Profundización

Figura 2

Fuente: freepik/15130627
La OIT desde su creación se ha preocupado por las relaciones colectivas de trabajo,
ya que son el sustento fundamental en el desarrollo de las relaciones laborales,
teniendo en cuenta que el derecho colectivo vela por tratar de equilibrar las
relaciones laborales individuales y procura mejorar las condiciones mínimas legales
que reglamentan el derecho del trabajo.
Derivado de lo anterior, la OIT ha emitido los Convenios Nos. 87, 98 y 151, todos
ellos tendientes a la protección de la libertad de asociación sindical, y el Convenio
No. 154, el cual está encaminado a fomentar la negociación colectiva.
En el caso concreto de la legislación colombiana, cada uno de los convenios
mencionados anteriormente fueron ratificados y hacen parte de la legislación interna
con base en el artículo 93 de la Constitución Política, derivado del Bloque de
Constitucionalidad.
Por otra parte, a raíz de la promulgación de la Constitución Política de 1991 el
derecho al trabajo se fundamenta desde el artículo 1º, al establecer que Colombia
es una nación que está fundada en el “(…) trabajo (…)”. A partir de allí, es que el
derecho del trabajo se encuentra protegido en varias disposiciones constitucionales,
de manera que el artículo 25 establece que el trabajo es un derecho y una obligación
social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda
persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.

Adicionalmente, el artículo 38 de la Carta Magna establece la protección a los


derechos de asociación que tiene toda persona por encontrarse en el territorio
colombiano y el artículo 39 a su vez consagra el reconocimiento a los trabajadores
y empleadores de constituir organizaciones sindicales sin intervención del Estado.
En efecto, se observa que la Constitución Política aboca uno de los principios de los
estados liberales que se fundamentan en el derecho francés, el cual consiste en
que el Estado no participa en las decisiones tomadas por los particulares y
solamente tendrá intervención al momento que se vea afectado un derecho del
conglomerado o impacte directamente en los intereses económicos de la nación.

Bajo el anterior contexto, y considerando el panorama sindical a nivel internacional,


la OIT ha puesto como un eje central de las conversaciones y las reuniones anuales
las afiliaciones a las organizaciones sindicales, ante la preocupante baja porcentual
de dichas afiliaciones. Lo anterior, con el fin de evitar que exista un mayor
decrecimiento en la materia.
Para ello, ha implementado algunas estrategias basadas en los estudios realizados
en diferentes países de todos los continentes, cuyo objetivo es tener el panorama
claro sobre la gravedad del problema actual, derivado precisamente de las nuevas
relaciones en los entornos digitales.
Los trabajadores sindicalizados actualmente, pueden ejercer el derecho de
asociación sindical por medio de las reuniones virtuales, escenarios que se han
creado precisamente como un mecanismo para paliar la crisis sindical actual.
Para ello al momento de citar a las asambleas de reunión sindical, los
representantes de la organización, ahora no solamente deben publicar en un lugar
público de la edificación física la citación a la asamblea, sino que adicionalmente
debe citar a todos los trabajadores a través de los medios internos de comunicación
que la empresa disponga para ello.
De esa manera el empleador asegura un escenario donde se protege el derecho de
asociación y de negociación colectiva, en aras de evitar que se presente una
vulneración de carácter constitucional al impedir que se lleven a cabo las reuniones
ordinarias y extraordinarias por parte del sindicato.
El proceso de globalización económica plantea cambios significativos en las
tradicionales formas de regulación y organización del trabajo que se explican por la
inversión de la relación establecida entre el derecho, la política y la economía
(Bedoya, 2008). Esto ha generado que el derecho de asociación sindical se vea
impactado directamente, porque una de las características de este derecho
representa la reunión de manera presencial entre todos sus afiliados, porque de esa
manera se permite un vínculo más cercano con la organización.
Ahora bien, la pandemia originada por el Covid-19 también dejó al descubierto
algunas falencias que impactan directamente en el derecho de asociación sindical,
puesto que las organizaciones sindicales no tenían una estrategia definida frente a
una situación como la que vivimos. Así las cosas, las organizaciones sindicales
tuvieron poca participación o representatividad frente a los empleadores respecto a
las medidas que estos tomaron para evitar un aumento mayor en la tasa de
desempleo en el mundo.
A pesar de lo anterior, en el caso de Suecia sucedió todo lo contrario, puesto que
allí se preocuparon por evitar los despidos masivos de trabajadores, en la medida
en que incentivaron políticas, como captar nuevos afiliados tras negociar con éxito
con los empresarios del comercio minorista, evitando despidos y protegiendo los
salarios de los trabajadores durante la crisis. Aunque muchas actividades en materia
de organización sindical han quedado en suspenso, estas organizaciones han
seguido contactando con los nuevos afiliados por vía telefónica y a través de las
redes sociales (Organización Internacional del Trabajo, 2021A).
Por ende, resulta de vital importancia la participación activa de las organizaciones
sindicales, con el propósito de mejorar las condiciones de trabajo, en medio de los
entornos digitales.
Otro de los grandes inconvenientes que se presenta es el bajo porcentaje de
afiliación a las organizaciones sindicales, lo que se ha venido propiciando por la
sistemática ejecución dentro de algunos países en la vulneración de los derechos
fundamentales y derechos humanos por el hecho de pertenecer a las
organizaciones sindicales.
Dentro de las estrategias que pueden implementar las organizaciones sindicales en
aras de evitar mayor deserción en la afiliación a las organizaciones sindicales o, en
el peor de los casos, evitar la desaparición de la organización sindical, cuentan con
cuatro posibles panoramas; como son la marginación, la dualización, la sustitución
o la revitalización.
Las estrategias consisten en algunos casos radicales dejar que el sindicato por el
paso de los años, y debido al envejecimiento de sus afiliados, termine en que los
sindicatos serán marginales para el derecho laboral colectivo.
Por otra parte, las organizaciones sindicales pueden hacerse fuertes en
determinados sectores de la economía, lo que implica que necesariamente ellos
representen solamente a un grupo determinado de la población, como en el caso
de, los trabajadores del sector público, que entrarían a defender derechos ante las
instituciones públicas.
Continuando con las líneas estratégicas, las organizaciones sindicales en algún
momento podrán modificar su objeto social, con el cual fueron creadas, y
direccionarlas hacía la creación de otras figuras como asociaciones profesionales,
o de servicios.
Por último, las organizaciones sindicales pueden propender por ser más
innovadoras y buscar la manera de salir de ese escenario de envejecimiento que
hoy en día se puede visualizar debido a la falta de actividad presencial y sobre todo
derivado de la poca población joven que se afilia a dichas organizaciones.
Para ello, la OIT, en la declaración del centenario denominada para el futuro del
trabajo, declaro que el dialogo social debe ser intensificar la participación y
cooperación en el sistema multilateral a fin de reforzar la coherencia de las políticas,
en consonancia con el reconocimiento de que el trabajo decente es clave para el
desarrollo sostenible, así como para reducir la desigualdad de ingresos y acabar
con la pobreza, prestando especial atención a las zonas afectadas por conflictos,
desastres y otras emergencias humanitarias, y en un contexto de globalización, la
no adopción por un país de condiciones de trabajo humanas constituiría más que
nunca un obstáculo al progreso en todos los demás países.
De esta manera, el diálogo social, incluida la negociación colectiva y la cooperación
tripartita, es un fundamento esencial de todas las actividades de la OIT y contribuye
al éxito de la elaboración de políticas y la toma de decisiones en sus Estados
miembros.
Por lo tanto, las organizaciones sindicales tienen un gran trabajo hacía el futuro, en
cuanto a la consolidación de un derecho de asociación fuerte, compacto que este
llamado a incentivar a la población joven, a los trabajadores que tienen flujos
migratorios intensos y, por ello, los instrumentos de la OIT constituyen el marco
normativo que busca paliar la crisis sindical actual derivada de las nuevas formas
de vinculación laboral.
Del análisis realizado hasta el momento, se desprende que las organizaciones
sindicales, deben recuperar el terreno que han perdido hasta el momento, derivado
entre otras cosas de la cuarta revolución industrial, de la virtualización de las
relaciones laborales y por último de la pandemia derivada por el Covid-19
Por esto, resulta de vital importancia que las asociaciones sindicales, incentiven a
las personas jóvenes, a las mujeres, a la población más vulnerable a pertenecer a
las organizaciones sindicales, y deben propender por proponer alternativas de
trabajo que mejoren las condiciones de trabajo de las personas, y busquen la mejora
en la conciliación de la vida laboral, personal y familiar.

Las nuevas formas de organización del trabajo y de gestión de las personas


trabajadoras puestas en marcha por las empresas contemporáneas apremian a la
innovación sindical en todas sus dimensiones. En este sentido, las nuevas TIC y, en
particular, el uso de las redes sociales se muestra como un instrumento
imprescindible para atajar las brechas de participación y la infrarrepresentación que
padecen los trabajadores atípicos.
Fuente: (Jalil, 2020).
Unidad de aprendizaje 2
Sindicatos, federaciones y confederaciones en la
cibersociedad

Síntesis

En este tema los estudiantes analizarán el rol que cumplen las organizaciones
sindicales, las federaciones y las confederaciones en el derecho colectivo del
trabajo y cuál ha sido su incidencia o participación en los entornos digitales.

Profundización

En Colombia existen cuatro clases de sindicatos y, de acuerdo con su estructura,


se dividen en grados, tal y como se observa a continuación:

Figura 2

Fuente: propia.
Ahora bien, obteniendo claridad sobre cada una de las diferentes clases de
organizaciones sindicales que existen en Colombia, es importante resaltar la
importancia que tienen en el marco de las relaciones obrero-patronales, como
respuesta a la crisis del mercado laboral que se presenta.
Por ello, el gobierno debe promover consensos a través de formas democráticas
que involucren a los principales actores de las relaciones laborales. Estos acuerdos,
al ser exitosos, fomentan la buena gobernanza, la paz, la armonía entre
trabajadores y empleadores, el trabajo decente, la sostenibilidad empresarial y el
progreso económico (ANDI, 2019).
Así las cosas, las federaciones y confederaciones deben promover constantemente,
bajo la protección del dialogo social, que en el marco de las relaciones laborales
exista un trabajo decente, donde se procure la disminución de los empleos
informales y donde se establezca protección de los derechos mínimos
constitucionales del derecho al trabajo.
Las federaciones y confederaciones sindicales deben propender por mejorar las
condiciones de trabajo, deben buscar el crecimiento de la afiliación a las
organizaciones sindicales, velar por la protección de los trabajadores cuando se
encuentran realizando sus labores desde fuera de casa y sobre todo propender por
aumentar el número de afiliados en las organizaciones sindicales.
Adicionalmente, el rol de las federaciones y confederaciones debe ser mucho más
activo en cuanto a la participación de las políticas que se generan alrededor del
mercado de trabajo, ya que, frente a la pandemia, muchas de ellas guardaron
silencio, o no tuvieron una participación oportuna en la protección de los derechos
laborales de muchos de los trabajadores sindicalizados.
Las federaciones y confederaciones, a lo largo del desarrollo de sus luchas
sindicales, han propendido por defender que a los trabajadores se les proteja sus
principios mínimos fundamentales, han procurado que los trabajadores tengan las
mejores condiciones de trabajo, con el objetivo que de alguna manera la balanza se
equilibre en la relación entre el empleador y el trabajador.
De otra parte, hay que reconocer que en Colombia el derecho a ejercer la libertad
sindical se da en un ambiente muy hostil, derivado de las múltiples persecuciones
que sufren los afiliados a las organizaciones sindicales, por esa razón resulta de
vital importancia el papel que desempeñan las federaciones y confederaciones, en
la medida que trabajan en procura de proteger a los lideres sindicales, ante los
organismos internacionales como la OIT.
Ahora bien, hoy en día ejercer el derecho de asociación sindical resulta mucho más
complejo, en la medida que los trabajadores se encuentran en su mayoría
ejerciendo sus actividades desde la virtualidad, por lo tanto, cada vez resulta más
compleja la condición de afiliación; sin embargo, también es una oportunidad para
las organizaciones en la medida que pueden hacer uso de las TIC, paras fomentar
el crecimiento sindical desde otras aristas.
Por otra parte, las federaciones y confederaciones tienen el reto de mejorar las
relaciones laborales a futuro, proponiendo la creación de herramientas tecnológicas
que permitan mejorar las condiciones de intercambio comercial de los bienes o
servicios del mercado de trabajo al cual atienden.
Por último, de alguna manera las organizaciones sindicales deben dar respuesta
oportuna a los trabajadores que se encuentran en la informalidad, proponiendo
ideas con base en el derecho de asociación, con el fin que se mitigue el alto índice
de informalidad que existe en Colombia, el cual puede llegar a ser del 50% de la
Población Económicamente Activa que se encuentra en medio de la economía
informal.
¡Claro! En estos momentos de los entornos digitales podría llegar a resultar muy
difícil obtener tal organización; sin embargo, deben procurar el logro del aumento
en el número de afiliados sindicales y evitar la vulneración de los derechos laborales
que se pueden presentar en los entornos digitales.
Como conclusión de lo anteriormente expuesto, las organizaciones sindicales, las
federaciones y confederaciones deben trabajar en línea directa con los gobiernos,
para efectos de generar nuevas dinámicas de concertación, basado en el
crecimiento preponderante de los trabajos intermediados por las TIC.
Así mismo, las federación y confederaciones, deben instar a las organizaciones
sindicales agrupadas, con el propósito de aumentar los niveles de afiliación, y sobre
todo que las estrategias mencionadas, eviten que los sindicatos se conviertan en
figuras obsoletas del derecho laboral, y cada día que pasan tienden a desaparecer.
Así las cosas, resulta importante el trabajo de atraer a la población joven, quienes
hoy son el mayor porcentaje de ocupación en el mercado de trabajo.
Unidad de aprendizaje 3
Boicot y Sabotaje electrónico en el marco de la huelga en la
cibersociedad

Síntesis

El derecho a la huelga es una garantía que tienen las organizaciones sindicales


para detener las actividades laborales, en el marco de un proceso de negociación
colectiva.
En este orden de ideas, en este tema los estudiantes ahondarán sobre el derecho
a la huelga y como se ha transportado ese derecho a los entornos digitales, con el
fin de defender los derechos de los trabajadores cuando se encuentran en el
desarrollo de un conflicto colectivo de trabajo.

Profundización

Figura 3

Fuente: freepik/36015283
El derecho sindical ha tenido que generar un nuevo espacio de protección de los
derechos laborales de los trabajadores, debido a la transformación de las empresas
a las tecnologías 4.0.
Con las figuras del boicot y el sabotaje electrónico las organizaciones sindicales han
recurrido a realizar una forma de protesta a través de los entornos digitales, para
efectos de defender los derechos sociales y sindicales de los asociados.
El boicot es una forma muy especial de acción que en determinados casos puede
afectar a sindicatos cuyos miembros continúan su trabajo y no se hallan
directamente implicados en el conflicto con el empleador contra el cual se hace el
boicot. En tales circunstancias, la prohibición del boicot no parecería representar
necesariamente una violación de los derechos sindicales. (OIT,2018)
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que el derecho de
huelga es uno de los mecanismos del que se valen los sindicatos para obtener
respuestas a sus reclamos, consistente en el cese del trabajo hecho de común
acuerdo como forma de protesta de los trabajadores con el fin de conseguir mejoras
laborales o sociales.
No obstante, mucho se ha desarrollado por parte de los Organismos Internacionales
del Trabajo acerca de las formas que las organizaciones sindicales tienen de
organizar sus actividades y de formular su programa de acción, puesto que si bien
se trata de un derecho legítimo que se ejerce por parte de la organización colectiva
en aras de salvaguardar y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores,
este derecho no es absoluto y tiene ciertas limitación en cuanto al campo de acción
y su ejecución.
El boicot puede definirse como la negativa colectiva de adquirir o hacer uso de los
bienes o servicios de un empleador para expresar que se desaprueban sus
prácticas. Existe lo que se denomina boicot directo el cual se utiliza para ejercer
presión directamente sobre el empleador, mientras que un boicot secundario implica
la negativa a tratar con un empleador neutral con objeto de disuadirlo de patrocinar
al empleador que se tome como objetivo.
Al respecto, la Comisión estima que el boicot puede representar una forma pacífica
de protesta laboral, por lo que las posibles restricciones que se establezcan deben
cumplir con el principio de proporcionalidad y no amenazar el núcleo del contenido
del derecho a la huelga, dirigido a dar capacidad de negociación de las
organizaciones en aquellos momentos cruciales para el mejoramiento de las
condiciones laborales.
El boicot es una forma muy especial de acción que en determinados casos puede
afectar a sindicatos cuyos miembros continúan su trabajo y no se hallan
directamente implicados en el conflicto con el empleador contra el cual se hace el
boicot. En tales circunstancias, la prohibición del boicot no parecería representar
necesariamente una violación de los derechos sindicales. Al excluirse las huelgas
de solidaridad, el boicot de solidaridad y las acciones colectivas en apoyo de los
acuerdos con varias empresas del alcance de la acción colectiva autorizada, las
disposiciones legislativas podrían afectar negativamente el derecho de las
organizaciones a procurar celebrar y negociar convenios con varios empleadores,
como también se restringiría indebidamente el derecho de huelga.
Sobre las acciones del Estado para cumplir sus obligaciones de progresividad en
esos derechos, se ha dicho que los Estados deben abstenerse de someter a
procesos judiciales a dirigentes sindicales que de manera legítima y pacífica ejercen
este derecho, pues penalizarlo con penas de prisión o multas exorbitantes es una
nueva amenaza al derecho a la huelga. Con estas acciones se busca limitar la
capacidad de negociación de las organizaciones en aquellos momentos cruciales
para el mejoramiento de las condiciones laborales.
El instrumento adecuado para generar los escenarios propicios en el marco de una
negociación colectiva es a través del diálogo social, que incluye no sólo a los
sindicatos tradicionales, sino también a los colectivos de autorrepresentación de los
intereses de quienes prestan sus servicios en plataformas digitales. Tanto es así,
que las instituciones de la OIT como de la propia Unión Europea conciben al diálogo
social como el método idóneo para afrontar los problemas que plantea esta nueva
realidad a la que nos enfrentamos en todos los lugares del mundo, que incluye no
sólo a los sindicatos tradicionales, sino también a los colectivos de
autorrepresentación de los intereses de quienes prestan sus servicios en
plataformas digitales (Domínguez, 2019).
Es una forma de manipular, tergiversar o desviar el verdadero sentido de la
negociación colectiva, lo que se busca con la negociación colectiva es tratar de
mejorar las condiciones de trabajo, negociar sobre los derechos mínimos en materia
económica o jurídica, pero en los entornos digitales está condición resulta muy difícil
en la medida que los entornos digitales no permiten obtener una transparencia de
quienes están detrás de una pantalla tratando de llegar a un acuerdo.
Por esa razón, el reto de las organizaciones sindicales es lograr, que en el marco
del conflicto colectivo, se actué de manera transparente, evitando que de alguna
manera saboteen las reuniones de los acuerdos colectivos de trabajo y se evite un
fraude por quienes en el conflicto interviene.
La digitalización de la economía está transformando el mundo del trabajo, hasta hacer
que nos cuestionemos si el sistema de relaciones laborales que hoy existe pueda servir
para solventar los problemas que se nos presentan. Nosotros creemos que sí, con
adaptaciones y decisiones, que deben ser consensuadas entre los interesados, a través
de sus interlocutores, en el marco de un diálogo social inclusivo de antiguos y nuevos
actores nacidos en el contexto de las nuevas reivindicaciones laborales (Domínguez,
2019).
ABC

Glosario

Boicot: negativa colectiva a adquirir o hacer uso de los bienes o servicios de un


empleador para expresar que se desaprueban sus prácticas. Un boicot directo se
utiliza para ejercer presión directamente sobre el empleador, mientras que un boicot
secundario implica la negativa a tratar con un empleador neutral con objeto de
disuadirlo de patrocinar al empleador que se tome como objetivo. TUC. (2021).
Informe sobre las violaciones de los derechos sindicales. ITUC https://survey.ituc-
csi.org/glossary.html#:~:text=Un%20boicot%20directo%20se%20utiliza,que%20se
%20tome%20como%20objetivo
Dualización: los sindicatos defienden su posición actual, prestando servicios a los
trabajadores más próximos a ellos y de sectores en los que son fuertes; por ejemplo,
trabajadores de grandes industrias, del sector público, o que tienen una relación de
empleo formal. Esto se haría a costa de otros trabajadores más precarios o de
sectores menos representados. OIT. (Junio de 2021). Sindicatos en transición:
¿Cuál será su papel en el futuro del trabajo? OIT. //www.ilo.org/infostories/en-
GB/Stories/Labour-Relations/trade-unions#introduction

Federaciones y confederaciones: son uniones sindicales de segundo y tercer


grado, que desarrollan funciones de asesoría de sus organizaciones afiliadas ante
los respectivos empleadores en la tramitación de sus conflictos y frente a las
autoridades o terceros de cualesquiera reclamaciones y adicionalmente pueden,
según sus estatutos, atribuirse "las funciones de tribunal de apelación contra
cualquier medida disciplinaria, adoptada por una de las organizaciones afiliadas; la
de dirimir las controversias que se susciten entre los miembros de un sindicato
afiliado por razón de las decisiones que se adopten, y la de resolver las diferencias
que ocurran entre dos o más organizaciones federales".
https://xperta.legis.co/bibliotecaCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-797 de
2000. (M.P. Antonio Barrera Carbonell: 29 de junio de 2000).
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33214&dt=S

Marginación: la continuación de las tasas de sindicación descendentes, en


combinación con el envejecimiento de los sindicatos. Esto puede derivar en la
marginación gradual de los sindicatos en el mundo. OIT (junio de 2021). Sindicatos
en transición: ¿Cuál será su papel en el futuro del trabajo? OIT.
https://www.ilo.org/infostories/en-GB/Stories/Labour-Relations/trade-
unions#introduction
Revitalización: los sindicatos buscan tácticas y coaliciones innovadoras, a fin de
organizar y defender a todos los trabajadores y de reforzar un diálogo social
incluyente y eficaz. OIT. (2021). Sindicatos en transición: ¿Cuál será su papel en el
futuro del trabajo? OIT. https://www.ilo.org/infostories/en-GB/Stories/Labour-
Relations/trade-unions#introduction

Sustitución: los sindicatos que afrontan la competencia de otras organizaciones,


tales como organizaciones no gubernamentales, otras agencias de intermediación,
abogados laboralistas o empleadores; por ejemplo, mediante formas alternativas de
participación de los trabajadores, gestionadas por los directivos y sin la participación
de los sindicatos. OIT (junio de 2021). Sindicatos en transición: ¿Cuál será su papel
en el futuro del trabajo? https://www.ilo.org/infostories/en-GB/Stories/Labour-
Relations/trade-unions#introduction

Sabotaje electrónico: el que con el fin de suspender o paralizar el trabajo destruya,


inutilice, haga desaparecer o de cualquier otro modo dañe herramientas, bases de
datos, soportes lógicos, instalaciones, equipos o materias primas, incurrirá en
prisión de uno a seis años y multa de cinco a veinte salarios mínimos legales
mensuales vigentes, siempre que la conducta no constituya delito sancionado con
pena mayor..." Inbest. ¿Qué es el sabotaje informático? Inbest Recuperado de
https://www.inbest.cloud/comunidad/que-es-el-sabotaje-informatico
http//:

Bibliografía

 Andi. (2019). Manual sobre relaciones laborales colectivas. ANDI. ANDI


Recuperado de
https://www.andi.com.co/Uploads/Manual%20sobre%20relaciones%20labor
ales%20colectivas.%20Diálogo%20social%20y%20negociación%20conven
cional.pdf

 Bedoya, R. (s.f.). El derecho de asociación sindical frente a la globalización.


DOAJ. https://doaj.org/article/d345d9f6acad41c4b199e5babef49862

 Legis. (2022). Régimen laboral colombiano. Legisxperta.


https://xperta.legis.co/visor/laboral/laboral_b49cc56a2c564b61bc108a899a2
2ea46/regimen-laboral/ultima-actualizacion

 Legis. (2022). Constitución Política de Colombia. Legisxperta. Legis


https://xperta.legis.co/visor/constitu/constitu_2cf3a2150b984816951121712
57dc2ff/constitucion-politica/contenido-ultima-actualizacion

 https://xperta.legis.co/bibliotecaCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-


797 de 2000. (M.P. Antonio Barrera Carbonell: 29 de junio de 2000)
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33214&dt=S

 Domínguez, A. (2019). Representación colectiva y negociación de derechos


de trabajadores en plataformas. Revista latinoamericana de derecho social
https://www.redalyc.org/journal/4296/429662331003/html/

 Jalil, M. (2020). Innovación sindical: las redes sociales como instrumento


de organización y defensa colectiva.
file:///Users/andresflorezacero/Downloads/Dialnet-InnovacionSindical-
7544421%20(2).pdf

 OIT. (2018). La libertad sindical. OIT.


https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---
normes/documents/publication/wcms_635185.pdf
 Organización internacional del trabajo. 2019. Organizar en sindicatos a los
trabajadores de la economía informal. www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--
-ed_dialogue/---actrav/documents/publication/wcms_711056.pdf

 Organización Internacional del Trabajo. 2021. La transición de los sindicatos:


¿qué papel tendrán en el futuro del trabajo?
https://www.ilo.org/infostories/es-ES/Stories/Labour-Relations/trade-
unions#introduction

 Organización Internacional del Trabajo. 2021. Declaración del Centenario


de la OIT para el Futuro del Trabajo.
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---
relconf/documents/meetingdocument/wcms_711699.pdf

También podría gustarte