Está en la página 1de 40

Inicio 8/marzo/2022

NOTAS –APUNTES PARA APOYO DOCENTE, PARA FUNDAMENTOS DE ECONOMIA.

DOCENTE: José Manuel Peña Zavala

UNIDAD 4: MICROECONOMIA Y MACROECONOMIA.


PRIMERA PARTE: MICRO-ECONOMIA
1.- Teoría de la Conducta del Consumidor (Ley de la Oferta y la Demanda).
2 - La ley de la Oferta y la Demanda:
2.1.-LA DEMANDA:
2.1.1La demanda viene determinada por una serie de variables:
2.2 LA OFERTA
2.2.1 La oferta viene determinada por una serie de variables:
2.3 Representación gráfica de la demanda y de la oferta.

3.- Tipos de mercado. (Fallas del Mercado)


3.1 La Competencia Perfecta
3.2 El Monopolio
3.3 Discriminación de precios
3.4 El Oligopolio
3.5 Colaboración frente a la competencia (CARTEL)

4.- Teoría de la Empresa. (Teoría de costos)


4.1 Concepto general y objeto de estudio de los costos
4.2.-Clasificación de los costos
4.3.-Elementos de los Costos.
4.4-Representacion grafica de los costos (curva de costes totales).
4.5 -Información Financiera: Función de los costos.

SEGUNDA PARTE: MACRO-ECONOMIA


1.- Concepto de macroeconomía.
2.-Observando el mundo (históricamente):
3.-El método de la macroeconomía
4.-La macroeconomía también estudia las políticas económicas del estado.
4.1 Principales medidas que se utilizan en la política económica:

5.- El PIB EL PRODUCTO INTERNO BRUTO


5.1 Concepto del PIB
5.2 Características:
5.3 CLASIFICACION DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO.
5.4 La composición del PIB (elementos)
5.5 El PIB se calcula como flujo de gastos o flujo de rentas.
5.6 La comparativa entre El Producto Interno Bruto (PIB) y El Producto Nacional Bruto (PNB), sus diferencias:
5.7 El Producto Nacional Neto (PNN) es el valor de la producción de bienes y servicios que llevan a cabo los
nacionales de un país menos el consumo de capital fijo, durante un período de tiempo determinado.
6.-. LA DEMANDA AGREGADA. (Nivel de gasto global de la economía.)
INDICADORES MACROECONÓMICOS:
7.1 Tasa de desempleo.
7.2 - Tasa de Inflación
7.2.1. (Medición a través del Índice Nacional de Precios del Consumidor). Cálculo y determinación.
Ejercicios.
7.3.- Déficit Presupuestario y
7.4.- Déficit Comercial.

Unidad 4. (1ª parte) (Inicio 09-marzo-22)

1.- LA MICROECONOMIA.
Microeconomía La palabra microeconomía proviene del griego mikros (pequeño) y oikonomía
(economía), o sea la pequeña economía; a lo largo del tiempo se han definido varias connotaciones con
relación a esta palabra que determina el estudio de la conducta económica de los agentes económicos
individuales (economías domésticas y empresas), al igual que de mercados e industrias
específicas:
Características de la microeconomía:
1. Ciencia económica que se enfoca en el estudio de las empresas y el comportamiento
individual de los consumidores.
2. Análisis de las unidades económicas elementales como consumidores, productores
y mercados.
3. Define el funcionamiento detallado de la producción, distribución y consumo de
bienes y servicios basándose en los principios económicos del qué, cómo, cuánto, para
quién con base en el manejo adecuado del mercado.
El método del trabajo microeconómico:
Se basa en el supuesto de que los consumidores y empresas actúan racionalmente ante la
infinita variedad de alternativas para tomar una decisión de elección, siendo posible para ellos
ordenarlas según sus gustos y preferencias, buscando siempre la que se considere mejor según el
caso. Se trata de resolver problemas de optimización de decisiones ante las diferentes
alternativas, buscando optimizar los resultados sin dejar atrás el equilibrio.

La microeconomía es un método de análisis:


1. Predice resultados del mercado si su comportamiento es ordenado y normal.
2. Señala e informa comportamientos fuera de orden del mercado, indicando las políticas a
seguir para reencontrar la estabilidad y el orden.

Algunos autores denominan de distintas formas a la Microeconomía como:


I. Unidad económica
II. Unidad productiva
III. Economía de la empresa
IV. Teoría de la empresa
V. Teoría de precios

Los campos de estudio de la microeconomía son principalmente:

I. Teoría de la empresa
II. Teoría de la producción
III. Teoría del consumidor……..
IV. Teoría de la distribución

….Con la teoría del consumidor llegamos a la definición de:

A. Teoría de la demanda
B. Teoría de costos
C. Teoría de precios
D. Estudios de mercado

Objetivo específico de estudio de la microeconomía. La microeconomía ofrece un marco teórico


de referencia que nos permite describir y analizar el comportamiento de los consumidores,
empresas y mercados económicos en su conjunto, basándonos en el comportamiento
individual de estos agentes económicos. Este marco teórico que define reglas de comportamiento
para consumidores, empresas y mercados, ayuda a comprender el proceso de asignación de recursos
productivos ante las diversas alternativas que ofrecen los precios y los mercados, facilitando la toma
de decisiones.

Los elementos básicos en el estudio por el método de la microeconomía que aparecerán


en todo análisis serán los siguientes:

1. Los Recursos primarios, bienes y servicios (mercancías).


2. Los Precios.
3. Los Consumidores y empresas (agentes económicos).
4. Los Mercados.

El objetivo central son los precios y cantidades producidas de bienes y servicios y la manera en
que los mercados definen en conjunto, la distribución de los recursos que se suponen escasos
entre la inmensa variedad de usos posibles.
Las elecciones que hacen los individuos, las empresas y los gobiernos plantean básicamente
las siguientes preguntas:
¿Por qué hay más compradores de un producto que de otro?
¿Qué afecta los volúmenes de ventas?
¿Qué afecta los volúmenes de producción?

DEFINICION DE EMPRESA (o Unidad Económica):


Se pueden definir como unidades económicas que generan riqueza, podríamos verlas desde
tres puntos diferentes:
A. Respecto a los individuos como la mano de obra, la fuerza de trabajo que produce bienes y
servicios satisfactores de los demás individuos.
B. Respecto a los equipos de producción, son los que generan bienes y servicios que requieren
los distintos sectores económicos, podríamos definirlos como las empresas u agrupaciones que
producen y generan en grandes cantidades diversos satisfactores requeridos.
C. Respecto a los acuerdos comerciales firmados por diferentes unidades productivas para
prácticas comerciales.

En resumen:
La microeconomía es el estudio de cómo toman sus decisiones los consumidores individuales:
los hogares, las empresas y las economías domésticas y su relación entre ellas; en un mundo
globalizado como el que actualmente vivimos, estas relaciones han cambiado drásticamente,
pues los actores de la microeconomía se definen como oferentes pero también como
demandantes de bienes y servicios, mano de obra, tecnología, en fin, de muchas variables
que tienen gran diversidad de opciones, la clave para la optimización de las decisiones que
resolverán nuestros problemas y modelos económicos, no sólo será la conveniencia en
precios, sino también las estrategias basadas en la experiencia y la proyección a futuro de los
mercados internos.

(MICRO-variables económicas como: los costos y gastos; inversiones, ahorro y tasas de interés, el consumidor, así
como las materias primas y los insumos)

Continuación clase…………22 de marzo de 2022

DISTINCION ENTRE: Microeconomía y Macroeconomía.

Desde la década de los cincuentas se ha establecido una distinción


entre microeconomía y Macroeconomía; la Microeconomía parte de los
comportamientos individuales, mientras que la Macroeconomía estudia agregados
como el Ingreso Nacional, el Producto interno bruto, la masa monetaria etc. En
muchos casos es necesario establecer un “puente” entre Microeconomía
y Macroeconomía. En las últimas décadas, la teoría económica dominante denominada
“neoclásica” ha priorizado el enfoque microeconómico, en lo que se ha llamado
“fundamentos microeconómicos de la Macroeconomía”.

La Microeconomía primero desarrolla modelos que expliquen la conducta a nivel


individual del Consumidor y del productor y; desde aquí parte a un Modelo más
agregado que es la teoría de la Demanda y de la Oferta y con ello el principio de la
teoría de mercados.

La microeconomía centra su análisis en el comportamiento de las pequeñas unidades


de decisión (hogares y empresas). Analiza cómo toman sus decisiones y cómo
interactúan en los distintos mercados. Ejemplo: El macroeconomista estudia cómo una
subida del impuesto sobre el tabaco afecta a su consumo, como una subida de los
alquileres afecta al mercado de la vivienda, como una subvención del precio de la
gasolina influye en la demanda de vehículos, etc.

La macroeconomía centra su análisis en el funcionamiento global de la economía


(crecimiento económico, inflación, tipo de interés y tipo de cambio, balanza de pago,
etc.). Un ejemplo: El macroeconomista estudia como una subida del tipo de interés
afecta al consumo, como una devaluación de la moneda afecta a la balanza comercial,
la relación entre inflación y paro, etc.

El siguiente diagrama de flujo circular es un modelo que nos permite ver cómo interactúan los hogares y las
empresas.
(*) Las flechas exteriores representan flujos monetarios
(*) Las flechas interiores son flujos de bienes y servicios
Los hogares poseen los factores de producción (trabajo, tierra, capital, etc.) que venden a las empresas para que éstas puedan
desarrollar su actividad.
Las empresas fabrican bienes y ofrecen servicios que son demandados por los hogares.

No debemos pasar por alto en el enfoque “microeconómico” la retribución a los Factores de


Producción: (salario al trabajo; interés al capital, y renta a la tierra).

Los hogares y las empresas interactúan en dos tipos de mercados:


• En el mercado de bienes y servicios los hogares son demandantes y las empresas
son oferentes.
• En el mercado de factores de producción las empresas son demandantes mientras
que los hogares son los oferentes.
• Dado un nivel tecnológico, la dotación de factores productivos de una economía
(mano de obra, tierra, recursos naturales, capital, etc.) determina su capacidad de
producción.
El capital representa todo aquello producido por el hombre que se utiliza en la producción de otros bienes finales
(maquinaria, instalaciones, naves, edificios, ordenadores, etc.).
Estos factores se pueden emplear en la producción de diferentes bienes o en la prestación de distintos servicios. La
capacidad de producción de la economía viene limitada por dicha dotación de factores.

Recordemos en el tema anterior, que un sistema económico es el conjunto de relaciones básicas, TÉCNICAS E
INSTITUCIONALES QUE caracterizan la organización económica de una sociedad. Estas relaciones condicionan el
sentido general de las decisiones fundamentales que se toman en toda sociedad y los cauces predominantes de su
actividad. ( Que producir, cuánto? cómo?? Para quién?? Son las preguntas que debe responder todo sistema
económico).

Un mercado es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como también los factores productivos, se
intercambian libremente.
2.- La ley de la Oferta y la Demanda :…23-mar-22
Son las dos fuerzas que interactúan en los mercados, determinando la cantidad negociada de cada bien (o servicio) y el
precio al que se vende.

1.1 LA DEMANDA: La curva de la demanda de un bien determina la cantidad de


dicho bien que los compradores desean comprar para cada nivel de precio,
manteniendo constantes otros factores (gustos, ingresos, precios de bienes
relacionados)

La demanda viene determinada por una serie de variables:

a) Precio del bien: La cantidad demandada se mueve de forma inversa al precio: si el


precio de un bien sube se demanda menos, mientras que si baja su demanda
aumenta.
b) Renta: Normalmente si aumenta la renta del consumidor aumenta también la
cantidad demandada de un bien. Este es el comportamiento que presenta la mayoría
de los bienes, a los que se denomina "bienes normales".
Pero cabe la posibilidad de que al aumentar la renta del consumidor disminuya su
consumo de un determinado bien; son los llamados "bienes inferiores". El mayor poder
adquisitivo del consumidor le permite sustituirlos por otros de mayor calidad.

c) Precio de los bienes relacionados: distinguiremos entre bienes sustitutivos y


bienes complementarios.
Bien sustitutivo es aquel que puede satisfacer la necesidad del consumidor
prácticamente igual que el bien en cuestión (por ej. la margarina es un bien sustitutivo
de la mantequilla).
Bien complementario es aquel que se consume conjuntamente con el bien en
cuestión (por ejemplo, raqueta de tenis y pelota de tenis).
Si sube el precio del bien sustitutivo aumenta la demanda del bien (y lo contrario si
baja).
Si sube el precio de la mantequilla tenderá a aumentar la demanda de la margarina
(muchos consumidores sustituirán la mantequilla por la margarina).

d) Los gustos. Si un producto se pone de moda aumentará su demanda, mientras


que si pierde popularidad Si sube el precio de las raquetas de tenis disminuirá la
demanda de pelotas, ya que algunas personas dejarán disminuirá su demanda.
e) Las expectativas sobre el futuro. En función de cómo prevea el consumidor que
puede cambiar el escenario influirá positiva o negativamente en la demanda de un
bien.
Si el consumidor anticipa cambios de tecnología, subidas o bajadas de precio,
aumentos o disminuciones de sus ingresos, etc., su actual demanda de un bien puede
verse afectada.
La curva de la demanda, tiene pendiente negativa ya que a medida que sube el precio disminuye la
cantidad demandada, mientras que si baja el precio aumenta.

Variaciones en el precio del bien producen movimientos a lo largo de la curva, mientras que variaciones en las otras
variables señaladas producen desplazamientos de la curva.
Si aumenta la renta del consumidor, o sube el precio de los bienes sustitutivos, o baja el precio de los bienes
complementarios, o el producto se pone de moda, o las expectativas favorecen el consumo actual, la curva de demanda
se desplazará hacia la derecha.

Por el contrario, si disminuye la renta del consumidor, o sube el precio de los bienes sustitutivos, o sube el precio de los
bienes complementarios, o el producto pierde popularidad, o las expectativas perjudican el consumo actual, la curva de
demanda se desplazará hacia la izquierda…continuación 24 de marzo de 2022

Veamos un ejemplo.
Si el precio medio actual de un vehículo todo terreno es de 25.000 euros y sus ventas anuales son de 10.000 unidades,
una disminución del precio producirá un aumento en las ventas.

Si se mantiene el precio de estos vehículos, pero se ponen de moda entre los jóvenes aumentarán sus ventas. Al mismo precio que
antes (25.000 euros) las ventas superarán las 10.000 unidades.

2.2 La oferta determina la cantidad de un bien que los


vendedores ofrecen al mercado en función del nivel de precio.
La oferta viene determinada por las siguientes variables:
a) Precio del bien. Cantidad ofertada y precio se mueven en la misma dirección. Si el
precio sube los vendedores aumentarán su oferta, en cambio si el precio baja la oferta
también disminuirá.
Cuando baja el precio de un bien disminuye la rentabilidad que obtiene el vendedor lo
que le llevará a orientar su actividad hacia otros tipos de bienes.
Esta relación paralela de cantidad ofrecida y precio determina que la curva de oferta
tenga pendiente positiva.

b) Precios de los factores (recursos utilizados en su fabricación). Si sube el precio de


los factores aumenta el coste de fabricación con lo que la rentabilidad obtenida por el
vendedor se reduce. Por tanto la relación de esta variable con la oferta es inversa:
Si sube el precio de los factores disminuye la cantidad ofertada y si baja el precio
aumenta.
c) Tecnología: tecnología y cantidad ofertada se mueven de forma paralela. Una
mejora tecnológica conllevará una disminución del coste de fabricación, aumentando
la rentabilidad del producto. Esto impulsará al vendedor a aumentar su oferta.
d) Las expectativas: su influencia en la oferta es similar a la que se vio al analizar la
demanda. Las expectativas, según cual sean (subida o bajada prevista del precio del
bien, cambios de gustos, tendencia al alza o a la baja del coste de los factores, etc.),
pueden favorecer o perjudicar la cantidad ofertada. .

Mientras que variaciones en las otras tres variables provocan desplazamientos de la curva.
Ejemplo:
Si baja el precio de los equipos de música su oferta disminuye; el vendedor centrará sus esfuerzos en otros bienes que le
reporten una mayor rentabilidad (movimiento descendente a lo largo de la curva).
Si sube el precio de los componentes de los equipos de música se incrementará su coste de fabricación, disminuyendo
su rentabilidad para cada nivel de precio. Esto originará, al igual que en el caso anterior, una reducción de la oferta
(desplazamiento hacia la izquierda de la curva).

El punto de corte de las curvas de oferta y demanda se


denomina punto de equilibrio, determinando una cantidad y un
precio de mercado.

En este punto la cantidad que los compradores quieren adquirir coincide con la que los vendedores desean vender.
Ambos grupos quedan satisfechos y no surgen presiones sobre el precio (ni al alza ni a la baja).
En un mercado competitivo las decisiones individuales de miles de compradores y vendedores empujan de forma natural
hacia el punto de equilibrio.
Si en un momento dado el mercado no está en equilibrio esto se puede deber a que el precio sea superior al de equilibrio
en cuyo caso la cantidad demandada será inferior a la ofrecida.

O a que el precio sea inferior al de equilibrio en cuyo caso la cantidad demandada será superior a la ofrecida.

En ambos casos el precio sufrirá presiones que lo irán empujando hasta alcanzar el punto de equilibrio.
El precio de equilibrio es aquel para el que coinciden los planes de los demandantes y de los oferentes.
En el primer caso (precio superior al de equilibrio) se producirá un exceso de oferta (la cantidad ofrecida a ese precio
será superior a la demandada). Se genera un excedente de oferta que queda sin vender lo que llevará a los vendedores
a ir bajando el precio a fin de darle salida a estos bienes. A medida que baja el precio la demanda del bien irá
aumentando al tiempo que la oferta se reduce. Este proceso continuará hasta que se alcanza el punto de equilibrio.
En el segundo caso (precio inferior al de equilibrio) se origina un exceso de demanda (la cantidad demandada será
superior a la cantidad ofrecida). Esta demanda insatisfecha permitirá a los vendedores subir el precio, lo que producirá un
aumento de la oferta y una disminución de la demanda. Este proceso continúa hasta que se alcanza el punto de
equilibrio.

Ejemplo:
El mercado de bicicletas se encuentra en equilibrio, con ventas anuales de 100.000 unidades a un precio medio de 100
euros.
Tras la victoria de un ciclista nacional en el Tour , este deporte se hace muy popular en el país, desplazando hacia la
derecha la curva de demanda.

Al precio actual (100 euros) surge un desequilibrio: los vendedores continúan ofreciendo 100.000 unidades.
3.- Tipos de Mercado ( 22-marzo-21) (conceptos de
microeconomía)
La competencia es una forma de organizar los mercados que permite determinar los precios y las cantidades de
equilibrio.

La Competencia Perfecta
El mercado competitivo se caracteriza por 3 propiedades:

a) Intervienen muchos compradores y vendedores, siendo la dimensión de cada


uno de ellos muy reducida en relación con el conjunto del mercado: ningún actor
domina el mercado. Esto implica que la decisión individual de cada uno de ellos
(compradores o vendedores) no influya en el precio. Son precio-aceptantes.
b) Los productos que ofrecen los distintos vendedores son idénticos,
prácticamente no hay diferencias entre ellos. A un comprador le resultará indiferente
comprar el producto de una empresa o de otra.
c) Hay libertad de entrada y salida en el mercado para compradores y
vendedores. Hay empresas que cierran y se van, y otras que entran en el mercado.
d) transparencia del mercado: todos los participantes tienen conocimiento de las
condiciones del mercado.

Comportamiento de una empresa competitiva


La empresa competitiva tratará de maximizar su beneficio (diferencia entre ingresos y
gastos).
Los ingresos se calculan multiplicando la cantidad vendida por el precio. La empresa
es precio aceptante ya que el precio viene fijado por el mercado. A ese precio la
empresa podrá vender todo lo que produzca.

El Monopolio
Un mercado monopolístico es aquel controlado por una única empresa que tiene plena
capacidad para fijar precios.

CAUSAS POR LOS QUE SURGEN LOS MONOPOLIOS.

¿Por qué surgen los monopolios? El monopolio surge cuando hay barreras de entrada
muy sólidas que protegen al único participe y que impiden la entrada de nuevos
competidores.

1.-Existe un recurso clave en la fabricación del producto que sólo posee esa empresa.

Por ejemplo, patentes para la fabricación de fármacos. Sólo aquella empresa que
posea una patente determinada podrá fabricar ese medicamento concreto.
2.- La empresa posee la única concesión otorgada por el Estado para producir un bien
determinado.
Por ejemplo, el Estado concede a una empresa la exclusividad de la distribución del
gas en una determinada zona.
3.- La estructura de costes de una determinada industria hace que un único productor
de gran tamaño sea más eficiente que un conjunto de empresas menores.

Por ejemplo, en la fabricación de grandes aeronaves resulta más eficiente una


empresa de gran tamaño que pueda acometer las elevadas inversiones necesarias
que varias empresas menores.
¿Cómo toman los monopolios sus decisiones de producción y de precio?
Al igual que en el mercado competitivo, el monopolio trata de maximizar su beneficio.
Por ello decidirá producir siempre y cuando el ingreso marginal (el de la última unidad
producida) sea mayor que su coste marginal.

El coste social que conlleva un monopolio mueve a los gobiernos a actuar para
tratar de limitarlos. (nota: es uno de los objetos del derecho económico, la
intervención del estado en la Economía. Por medio de leyes y reglamentos):

a) Regulando las condiciones en las que pueden actuar los monopolios: por
ejemplo fijando las tarifas, exigiendo un nivel de calidad de servicios, etc.
El Estado trata de esta manera de proteger al consumidor.

b) Tratando de romper la situación de monopolio: permitiendo el acceso al


mercado de nuevos competidores (otorgando licencias en sectores
regulados), obligando a las empresas monopolísticas a realizar
desinversiones para disminuir su control del mercado, fijando límites
máximos de cuota de mercado que una empresa puede controlar,
prohibiendo determinadas operaciones de concentración empresarial, etc.

c) Nacionalizando algunos monopolios para que sea el Estado quien los


gestione en condiciones más favorables para los consumidores.

Que es la Discriminación de precios


Algunos monopolios tratan de aplicar una política de discriminación de precios que
consiste en vender el producto a distinto precio en función del tipo de consumidor.
Se trata de venderlo más caro a aquel tipo de consumidor que valore más el bien y
que por tanto esté dispuesto a pagar un precio más elevado.

Y venderlo más barato a aquellos otros que lo valoren menos o que tengan menos
recursos y que estén dispuestos a pagar menos por el bien.
El monopolio trata de diferenciar dentro de los potenciales compradores distintos
subgrupos en función del posible valor que puedan darle al bien.
Si la empresa no realiza discriminación de precios tendrá que venderlo el producto a
todos los potenciales compradores al mismo precio.
Por tanto, si el monopolio pudiera discriminar en precio conseguiría aumentar su
beneficio.
En un mercado competitivo no es posible la discriminación de precios ya que éste
viene fijado por el mercado.
Si la empresa sube sus precios a un determinado colectivo de compradores, estos
adquirirán el bien de la competencia.

Que es El Oligopolio
Son mercados en los que las empresas no son simplemente "precio-aceptantes"
(como en la competencia perfecta), pero tampoco "precios-decisores" (como en el
monopolio), sino que tienen algún poder de mercado y por tanto alguna capacidad
para influir en el precio.

En este tipo de mercado hay pocas empresas que venden el mismo producto
por lo que las decisiones de producción que adopte cada una de ellas repercute
en las demás.
Esto lo diferencia del mercado perfectamente competitivo donde el elevado número de
partícipes hace que ninguno de ellos tenga poder de mercado, por lo que sus
decisiones individuales no afectan al resto.
En un mercado oligopolista siempre se dará entre los partícipes la disyuntiva
entre la colaboración o la competencia.
Si colaboran, coordinando sus actuaciones (regulando la cantidad ofrecida),
este mercado funcionará como un monopolio. En este caso, el beneficio que
obtienen estas empresas aumenta en perjuicio de los compradores.
Si por el contrario deciden competir su funcionamiento se aproximará al de un
mercado competitivo (aunque no llegará a ser igual). Disminuirá el beneficio de
estas empresas en favor de los consumidores.

Que es la COLUSION. Es la Colaboración frente a la competencia


La colaboración entre estas empresas se denomina "colusión" y el conjunto de
empresas que colaboran forman un "cártel". Un ejemplo de cartel es la OPEP
(organización de países productores de petróleo). Los países que forman parte
de este cártel (gran parte de los principales productores de petróleo) coordinan
sus volumen de producción tratando de influir en el precio del petróleo.
Aunque la colaboración entre estas empresas beneficia al conjunto de todas ellas no
siempre se da ya que cada una de ellas individualmente podría mejorar su situación
incumpliendo el acuerdo.

Se da la paradoja de que individualmente a todas les beneficia hacer "trampas", pero


si todas hacen "trampas" el resultado final para todas ellas es peor que si cumplen lo
acordado.
En definitiva, hagan lo que hagan las demás (cumplan lo acordado o no) a cada
empresa individualmente le interesa incumplir el acuerdo.
Se puede observar como a veces es difícil que haya colaboración entre las
empresas, en algunos casos si existe colaboración. El acuerdo suele funcionar
cuando integrantes del oligopolio. No obstante:

• Es posible detectar a quien lo incumple y se le puede penalizar.


• No se trata de una colaboración puntual en un momento dado, sino que la
colaboración es repetitiva en el tiempo. Por ello, tras un primer episodio de falta de
colaboración y una conocido sus resultados, las empresas serán más proclives a
colaborar.
• Cuando menor sea el número de empresas presentes en el mercado más fácil será la
colaboración entre ellas, y mientras mayor sea el número ésta será más difícil.

MICROECONOMIA:
Subtema: 3.- Los Costos de Producción (teoría de
la empresa)….continua…6-abril-2022)
1.- Concepto general:
El costo es un recurso que se sacrifica o al que se renuncia para alcanzar un
Objetivo específico.

El costo de producción es el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se ha


Incurrido o se va a incurrir, que deben consumir los centros fabriles para obtener
Un producto terminado, en condiciones de ser entregado al sector comercial.

2.- Entre los objetivos y funciones de la determinación de costos, encontramos los


Siguientes:
♦ Servir de base para fijar precios de venta y para establecer políticas de
Comercialización.
♦ Facilitar la toma de decisiones.
♦ Permitir la valuación de inventarios.
♦ Controlar la eficiencia de las operaciones.
♦ Contribuir a la planeación, control y gestión de la empresa.
Los costos pueden ser clasificados de diversas formas:
1) SEGÚN LOS PERÍODOS DE CONTABILIDAD:
 Costos corrientes: aquellos en que se incurre durante el ciclo de producción
Al cual se asignan (ej.: fuerza motriz, jornales).
 Costos previstos: incorporan los cargos a los costos con anticipación al
Momento en que efectivamente se realiza el pago (ej.: cargas sociales periódicas).
 Costos diferidos: erogaciones que se efectúan en forma diferida ej.
Seguros, alquileres, depreciaciones, etc.).

2) SEGÚN LA FUNCIÓN QUE DESEMPEÑAN: indican como se desglosan por función


Las cuentas Producción en Proceso y Departamentos de Servicios, de manera que
Posibiliten la obtención de costos unitarios precisos:
 Costos industriales
 Costos comerciales
 Costos financieros

3) SEGÚN LA FORMA DE IMPUTACIÓN A LAS UNIDADES DE PRODUCTO:


 Costos directos: aquellos cuya incidencia monetaria en un producto o en una
Orden de trabajo puede establecerse con precisión (materia prima, jornales, etc.)
 Costos indirectos: aquellos que no pueden asignarse con precisión; por lo
Tanto se necesita una base de prorrateo (seguros, lubricantes).

4) SEGÚN EL TIPO DE VARIABILIDAD:


 Costos variables: el total cambio en relación a los cambios en un factor de
Costos. (Según volumen de producción)
 Costos fijos: No cambian a pesar de los cambios en un factor de costo. (No vinculados a la producción).

a.-) Elementos del costo de fabricación o de elaboración o de PP.

• Materias Primas Y/O Material Directo (M.P.D.)


• Mano De Obra Directa (M.O.D.)
• Costo Indirecto De Fabricación (C.I.F.)
• Materias Primas Y/O Materiales Indirectos (M.P.I.)
• Mano De Obra Indirecta (M.O.I.)
• Otros

M.P.D. son todos aquellos fácilmente asignables y medibles en términos económicos con un producto y quedan
incorporados físicamente al producto por ejemplo: cuero para los zapatos, madera para los muebles.

M.O.D. es todo pago efectuado a los trabajadores, siempre que sea de cargo de la empresa, que estén directamente
relacionados con el proceso productivo, ejemplo el artesano de zapatos, el mueblista de los muebles.

C.I.F. son de naturaleza heterogénea y que no se pueden medir ni asignar fácilmente a ningún producto, ejemplo:
pegamentos

M.P.I. son difíciles de asignar en términos económicos a los productos aunque quedan incorporados físicamente a ello,
ejemplo: pegamento, electricidad.
M.O.I. es el trabajo auxiliar necesario para la fabricación y que no se identifica con ningún producto, por ejemplo los
supervisores de producción, el tipo que envasa el zapato.

Otros costos indirectos: son aquellos no definidos anteriormente, pero son necesarios en la fabricación por ejemplo la
depreciación de fábrica o de maquinaria de producción, la mantención de producción, seguro de producción.

b.) Gastos operación

Conformado por los gastos de administración y de ventas.

b.1 -.) Gastos de administración

Se refiere a toda la parte administrativa de la empresa, por ejemplo el sueldo de los contadores,
sueldo de los administrativos, el sueldo de algunas secretarias, la gerencia, artículos de escritorio.

B-2.) Gastos de venta

Son todos aquellos relacionados con las ventas o con el marketing, por ejemplo el sueldo de los
vendedores, las promociones de venta, la publicidad, el despacho del producto, el empaque, etc.

B.- ) Gastos Financieros: los intereses, gastos y comisiones, que se pagan por el financiamiento, al
obtener préstamos a través de instituciones bancarias.

Ejemplo………………………………… (Continuación) 7 de abril de 2022


Producción de un mueble, escritorio:…………………….MPD……………madera, tornillos,
bisagras,tela,cerraduras, plásticos, etc

MOD…………..horas del trabajador, en realizar el


mueble.

CIF…………….energía eléctrica, desgaste de


máquinas.

COSTO DE PRODUCCION= SUMA DE


MPD+MOD+CIF

OTROS GASTOS………………………………………DE VENTA, DE ADMINISTRACION, Y


FINANCIEROS.+UTILIDAD

IGUAL A …………………………………………………...PRECIO DE VENTA O DISTRIBUCION…A


(MAYORISTAS)

MAS UTILIDAD DEL COMERCIANTE IGUAL A…………………………………….PRECIO DE VENTA


AL PUBLICO.
LOS COSTOS: SU FUNCIÒN
Los economistas ven los costos como lo que un individuo o una empresa debe dejar
para adquirir otra cosa. Abrir una planta industrial para producir bienes requiere un
desembolso de dinero. Una vez que el dueño de la planta gasta el dinero en productos
para la fabricación, ese dinero no estará más disponible para otro fin. Las
instalaciones y la maquinaria utilizada para el proceso de producción y los
trabajadores de la planta son todos ejemplos de costos.
La teoría del costo ofrece un acceso a la comprensión de los costos de producción
que le permiten a una empresa poder determinar el nivel de producción que cosecha
los mejores niveles de beneficios al costo más bajo.

Características
La teoría del costo contiene varias medidas de costos. Estas incluyen los costos fijos
de una empresa y los costos variables. La primera no varía con la cantidad de bienes
producidos. El alquiler de una instalación es un ejemplo de un costo fijo. Los costos
variables cambian con la cantidad producida. Si una producción en aumento requiere
más trabajadores, los salarios de éstos serán costos variables. La suma de los costos
fijos y los variables resulta en los costos totales de una empresa.
Costos en caída y en aumento

La teoría económica sostiene que el fin de una empresa es maximizar los


beneficios, lo cual es igual a los ingresos totales menos el costo total. Poder
determinar un nivel de producción que genera el nivel más alto de ganancias es una
consideración importante; significa no sólo prestar atención a los costos marginales,
sino que a los ingresos marginales (el aumento en los ingresos como consecuencia de
un aumento en la producción). Bajo esta teoría, siempre y cuando los ingresos
marginales excedan el costo marginal, la producción en aumento incrementará las
ganancias.

POR EJEMPLO: Entiende la fórmula del costo de producción. La fórmula es: costos
fijos (FC) + costos variables (CV) dividido por el número de unidades = costo de
producción por unidad.

Determina tus costos fijos. Estos son los costos que no cambian en función del
número de productos producidos. Por ejemplo, el alquiler que pagas para tu
construcción, los salarios de los empleados y los costos de servicios públicos son
todos los costos fijos.

Calcula tus costos variables, es decir, los costos asociados con la fabricación de tu
producto que cambian en base a la cantidad del producto producido. Por ejemplo, si
estás haciendo un pastel desde cero, algunos de los costos variables serían los
huevos, la harina y el azúcar.

Suma tus costos fijos a los costos variables y divide por el número de artículos
producidos, lo que equivale a tu costo de producción de un artículo. El precio que
estás cobrando por tu producto tendrá que ser mayor al costo de producción, de lo
contrario, tu empresa estará operando a pérdida.

EJEMPLO:

Curvas de costes
La curva de costes totales representa los costes incurridos por la empresa en función del nivel de actividad.

Los costes totales son la suma de los costes fijos y de los costes variables.
Costes fijos son aquellos que no varían en función del nivel de actividad. La empresa incurre en ellos con independencia
de que funcione al 100 por cien de su capacidad, al 50 o incluso de que esté parada (por ejemplo, el alquiler de las
oficinas centrales).

Costes variables son aquellos que varían en función del nivel de actividad. (por ejemplo, el consumo de materia prima
depende del volumen de fabricación).
ANEXOS.SOLO COMO EJEMPLOS:
En el estado de costo de productos vendidos anterior, se plantean varios conceptos importantes a tener en
cuenta. Se ilustra a continuación en el siguiente mapa todos los elementos que intervienen en el costo de
venta de un producto:
Teniendo en cuenta todo lo anterior, se logra evidenciar que la presentación del estado de resultados varía dependiendo
de la actividad de la empresa la forma más sencilla o simple es la de la actividad de servicios, donde simplemente se
agrupan en la parte superior los ingresos por servicios prestados y en la parte inferior los gastos incurridos en la
generación de dichos ingresos, obteniéndose así la utilidad.

Pero cuando la actividad es comercial o manufacturera, las cuales incluyen el manejo y administración de inventarios de
mercancías, la presentación del estado de resultados conlleva a tener en cuenta muchos otros factores.

***Nota la cantidad de $1, 000,000.00 se refiere a “GASTOS NO OPERACIONALES (ejemplo, pago de intereses o de rentas) “por lo
cual se restan.
UNIDAD 4 (continuación)
SEGUNDA PARTE: (25-abril.22)

La Macroeconomía.
Introducción:

En qué se diferencia la macroeconomía de la microeconomía ?

La respuesta se encuentra en sus raíces griegas: macro significa grande


y micro pequeño. La macroeconomía estudia las variables económicas
agregadas como la producción de la economía en su conjunto o el precio
medio de todos los bienes. En cambio la microeconomía estudia la
producción y los precios de mercados específicos.
Dada la complejidad de la disciplina, la labor de la macroeconomía es encontrar la manera de
simplificar con el fin de explicar la conducta de las variables agregadas. Por qué discrepan a veces
los macroeconomistas.

1.-La macroeconomía es el resultado de un proceso continuo de construcción, de interacción de las


ideas y los hechos. Lo que hoy creen los macroeconomistas es el resultado de un proceso evolutivo
en el que han eliminado las ideas que han fracasado y han conservado las que parecen explicar bien
la realidad. Muchas veces las discrepancias obedecen a ideas políticas.

2.-En 2do lugar la realidad a menudo no es suficientemente evidente para que todos los economistas
coincidan. Los economistas no pueden realizar experimentos controlados.

1. CONCEPTO: Qué es la macroeconomía? : es la rama de la


economía que estudia el funcionamiento de ésta en su conjunto.
Es decir, estudia la economía global de un país, si bien para
proceder a dicho estudio lo que hace es fijarse en el
funcionamiento individual de una serie de mercados y en las
interrelaciones que se producen entre ellos.

2.- Observando el mundo: Cuando los macroeconomistas examinan una


economía, lo 1ro que observan son tres macro-indicadores básicos.
El 1ro es la producción agregada y su tasa de crecimiento. (PIB)

El 2do es la tasa de desempleo, es decir la proporción de trabajadores de la


economía que no están ocupados y están buscando trabajo.

Y el tercero es la tasa de inflación, es decir la tasa a la que aumenta el precio


medio de un conjunto de bienes de la economía con el paso del tiempo.

En realidad, todas las variables macroeconómicas y sus indicadores se relacionan entre sí por
ejemplo: el desempleo impacta en la distribución de la renta y en la pobreza de la población. La
medición de la pobreza se basa en la determinación de una canasta de bienes y servicios necesarios
para satisfacer los requerimientos mínimos de subsistencia de un individuo, valorizados a precio de
mercado. Este umbral o piso se denomina línea de pobreza (LP).

3. EL METODO DE LA MACROECONOMÍA: Es el estudio integral en su conjunto de


la economía de un país, a pesar de que fija su estudio en el funcionamiento individual de una serie
de mercados y en las interrelaciones que se producen entre ellos. También distingue, los siguientes
tipos de mercado:

• El Mercado de bienes y servicios: donde se compran y venden todo tipo de bienes (alimentos,
electrodomésticos, ordenadores, ladrillos, etc.) y de servicios (servicios profesionales de abogados,
médicos, espectáculos, competiciones deportivas, peluquería, etc.).
• El Mercado de dinero: donde confluye la demanda de dinero (interés de familias, empresas,
organismos públicos, etc. de disponer de dinero) y la oferta de dinero (cantidad de dinero que el
Banco Central del país mantiene en circulación).

• El Mercado de trabajo: donde confluye la oferta de trabajo (deseo de los habitantes del país de
trabajar) y la demanda de trabajo (interés de las empresas de contratar trabajadores).

También entre las variables que estudia la macroeconomía se pueden mencionar: el empleo, la
inflación (variación de los precios), tipos de interés, renta nacional, inversión, etc.

4.- LA MACROECONOMÌA TAMBIEN ESTUDIA LAS POLITICAS ECONOMICAS


DEL ESTADO.
Se debe también considerar en la macroeconomía, las políticas económicas del estado, que son competencia
de los Distintos Gobiernos en los diferentes países. Por ejemplo, se tiende cada vez más, como así sucede en
los países más desarrollados, en dar autonomía al Banco Central para que conduzca la política monetaria
(componente de la política económica dirigida al mercado de dinero). A través de fijar ciertos objetivos que se
deben alcanzar.

Los Objetivos más importantes de las políticas macro-económicas,


se orientan hacia fomentar el crecimiento económico sostenible y
son:
• 1.- Baja en la tasa de desempleo.
• 2.- Estabilidad de los precios. (inflación)
• 3.- Las Cuentas públicas equilibradas (un déficit elevado presiona al alza a los
tipos de interés, afectando negativamente a la inversión).

• 4.- El Equilibrio en la balanza de pagos (un desajuste prolongado termina
afectando al tipo de cambio y por tanto a las exportaciones e importaciones).

4.1- LAS PRINCIPALES MEDIDAS QUE SE UTILIZAN EN


LA POLITICA ECONÒMICA:

1.-Medidas de política monetaria: actuaciones que afectan a la cantidad


de dinero en el sistema, lo que repercute en el tipo de interés y, a través de
éste, en la inversión. También afecta al comportamiento de los precios y del
tipo de cambio.

2.-Medidas de política fiscal: actuaciones sobre el gasto público y los


impuestos. El gasto público es un componente del PIB, mientras que los
impuestos afectan a la renta disponible de los individuos y, por tanto, al
consumo, también afectan a las nuevas inversiones (las empresas tendrán
más o menos recursos para poder financiarlas) y a los precios.

3.-Medidas de políticas de oferta: incluyen diversas actuaciones que


tratan de incentivar el trabajo y la producción, la innovación tecnológica, la
capacitación de los trabajadores, etc.

4.- Tipo de cambio: influye decisivamente en la posición comercial


internacional del país (exportaciones e importaciones), así como en el nivel
de precios (por ejemplo, si el tipo de cambio se devalúa las importaciones
se encarecen).

5.- Medidas de comercio exterior: aranceles, cuotas de importación, etc.


Al igual que en el caso anterior afectarán a la posición comercial del país
respecto al exterior.

6.- El Crecimiento Económico de un país, que se mide a través del PIB,


que representa la suma de todos los bienes y servicios finales producidos
en un país durante un año, ya sea por nacionales o por extranjeros
residentes.

El PIB es un indicador que sirve para comparar el nivel de bienestar que


tienen distintos países:
En principio, aquel que tiene un PIB más elevado es el que goza de mayor
bienestar. Para medir con mayor precisión el bienestar de un país hay que
relacionar el PIB con su población.
Por ello, para comparar el nivel de bienestar de dos países hay que utilizar
el ratio "PIB per cápita" (PIB / nº de habitantes).

2.- Que es EL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)


(Indicador de la renta de un país).
Introducción:

Cabe señalar, que la contabilidad nacional, al igual que cualquier sistema


de información financiera, define los conceptos que utiliza, y explica, como
elabora los indicadores y muestra qué relación guardan entre sí. Por lo que
uno de los indicadores más importante de la renta de un país es una
variable macro-contable denominado PIB.

Concepto del PIB: Se conoce como PIB a las siglas de “Producto


Interno Bruto” es el valor monetario de todos los bienes y servicios
producidos en una determinada región, durante un período determinado,
normalmente un año. .
Características:
1-Sigue un patrón monetario
2-Solo tiene en cuenta las actividades declaradas
3-Hace referencia únicamente al valor de los bienes finales
4-Mide el valor de lo producido dentro de las fronteras de un país
5-Hace referencia a lo producido en un periodo determinado
El PIB es uno de los indicadores más utilizados en la macroeconomía ya que tiene
como objetivo principal medir la actividad económica, tomando en cuenta únicamente
los bienes y servicios producidos dentro de la economía formal de un determinado
territorio sin importar el origen de las empresas, excluyendo todo aquello que se
produce en el marco de la economía informal, o de negocios ilícitos.
2.1 CLASIFICACION DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO.
A.- El PIB nominal, se caracteriza por el valor a precios de mercado o corriente de
los bienes y servicios producidos en un determinado tiempo. Cuando se indica que se
toma en cuenta los precios corrientes, son aquellos que están establecidos en los
bienes y servicios al momento de determinar el PIB, lo cual muchas veces están
afectados por la inflación o deflación.
B.- El PIB real, es calculado por el precio constante de los bienes y servicios finales
producidos en un país. Los precios constantes se calculan a partir de una base – año
que permite eliminar los cambios que surgen en los precios como consecuencia de la
inflación o deflación. (SE RESTA EL VALOR DE LA INFLACION).
C.- El PIB per cápita, es la división del PIB por el número de habitantes de un
país. El respectivo indicador como medida de bienestar social o de calidad de vida de
los habitantes que conforman un país es fuertemente criticado porque ignora las
desigualdades económicas que existe entre los habitantes ya que les atribuye el
mismo nivel de rentas a todos.

2.2 La composición del PIB (sus elementos)


El 1er componente del PBI es el consumo, que representaremos por medio de C.
Son los bienes y los servicios comprados por los consumidores.

El 2do componente es la inversión I. La inversión es la suma de dos componentes. El


1ro, la inversión no residencial es la compra de nuevas plantas o nuevas máquinas
por parte de las empresas. El 2do la inversión residencial es la compra de nuevas
viviendas o departamentos por parte de los individuos. (SE CONOCE COMO
ACTIVOS FIJOS).

Los economistas reservan el término en relación con la compra de nuevos bienes de


capital. Cuando se refieren a la compra de activos financieros utilizan el término
inversión financiera.

El 3er componente es el gasto público en bienes y servicios (G). Son los bienes y
servicios comprados por el Estado en todas sus instancias.

Las diferencias entre las exportaciones y las importaciones se denominan


exportaciones netas o balanza comercial. Si las exportaciones son superiores a las
importaciones se dice que el país tiene un superávit comercial lo cual significa que la
balanza comercial es positiva, un déficit comercial significa que la balanza comercial
es negativa.

PIB= C privado+Inversión+Gasto Público+Saldo final de (Exportaciones-


Importaciones).
Comparativo del: PIB nominal vs. PIB real
Si se comparan el PIB de un país de dos años diferentes la diferencia se puede deber:
Por una parte a que efectivamente haya habido un crecimiento (o disminución) del
mismo.

¿Cómo se calcula el PIB real? Se aplica la siguiente fórmula:


PIB real = PIB nominal / deflactor del PIB

El "deflactor del PIB" es un índice de precios que recoge la variación que se ha


producido en el nivel de precios de un país durante un periodo determinado. Es un
indicador parecido al IPC (índice de Precios al Consumo), si bien éste último sólo tiene
en cuenta aquellos bienes y servicios destinados al consumo, mientras que el
"deflactor del PIB" considera todos los bienes y servicios producidos en el país.

2.3 El PIB se calcula como flujo de gastos o flujo de rentas.


¿Cómo se mide el PIB?
El PIB se puede medir desde dos enfoques diferentes, obteniendo en ambos casos el
mismo resultado.
a) Como flujo de gastos (o de productos finales): es decir, cuál ha sido el destino de
los distintos bienes y servicios producidos durante el ejercicio.
b) Como flujo de rentas: cómo se distribuyen las rentas que se han generado durante
la producción de esos bienes y servicios.

Vamos a analizar la composición del PIB según los dos enfoques anteriores:

A.- Como flujo de gastos (demanda agregada)

La demanda agregada se refiere al nivel de gasto global de la


economía.
PIB = consumo + inversión + gasto público + exportaciones -
importaciones
En abreviaturas:
PIB = C + I + G + X – M
Descripción de las variables:
Consumo: recoge aquellos bienes y servicios producidos en el año que son adquiridos por las
familias y empresas para su consumo final. Por ejemplo: un libro, una tableta de chocolate, una
lavadora, un automóvil, los honorarios de un abogado, un corte de pelo, un lavado de coche, etc.
Inversión: recoge aquellos bienes adquiridos principalmente por las empresas para incorporarlos a
sus estructuras productivas. Por ejemplo: un ordenador, una maquinaria, una nave, un tractor, etc.
Un mismo bien puede estar destinado al consumo o a la inversión, dependiendo del uso que se le
vaya a dar: por ejemplo, si una familia adquiere un automóvil para su uso se trata de un bien de
consumo, pero si es una empresa la que lo adquiere para su equipo de venta, entonces se trata de
una inversión.
Gasto público: recoge aquellos bienes y servicios adquiridos por la Administración Pública, bien
para su consumo (material de oficina, servicios de seguridad y limpieza...), bien como elemento de
inversión (ordenadores, construcción de carreteras, hospitales...). También incluye el pago de
salarios a los funcionarios.
Saldo neto del comercio exterior (exportaciones - importaciones): es la diferencia entre lo que el
país exporta al exterior (bienes y servicios) y lo que importa.

b) Como distribución de rentas


Otra manera de medir el PIB es sumando las rentas que se han generado en el
ejercicio derivadas de la actividad económica.
El PIB será igual a la suma de:

• Salarios (renta que reciben los trabajadores).


• Intereses, rentas o alquileres (rentas que reciben los propietarios de bienes que han
alquilado a las empresas).
• Impuestos indirectos: IVA, tributos... (rentas, contribuciones, que son ingresos públicos
que recibe el Estado).
• Depreciación o amortización (renta que recibe la propia empresa para compensarle
del desgaste sufrido por su inmovilizado).
• Beneficios, Dividendos. (remuneración de los propietarios de las empresas, ingresos,
luego ajustados a utilidades).

2.4 La comparativa entre El Producto Interno Bruto (PIB) y El Producto Nacional


Bruto (PNB), sus diferencias:
El PIB comprende la renta generada por los ciudadanos extranjeros que trabajan en el
país, pero no los nacionales del país que trabajan en el extranjero ya que se
computará en el PIB del otro país.
Por su parte, el PNB es la renta generada por los ciudadanos de un país, y por los
ciudadanos del propio país que se encuentra en otro, y excluye los extranjeros que
habitan en el país. (Producto Nacional Bruto): mide lo producido por los nacionales
de un país, ya residan en el mismo, ya residan en el extranjero).

2.5 El Producto Nacional Neto (PNN) es el valor de la producción de bienes y


servicios que llevan a cabo los nacionales de un país menos el consumo de
capital fijo, (depreciación), durante un período de tiempo determinado.
El Producto Nacional Neto es el total de bienes y servicios que producen los
nacionales de un país, independientemente de su ubicación (dentro o fuera de las
fronteras de su país), menos el consumo de capital fijo. La medición generalmente se
refiere a un año aunque también puede aplicarse a otros períodos.

El consumo de capital fijo en tanto, corresponde a una medida del desgaste que
sufren los activos por el uso reiterado. Así por ejemplo, si tenemos un vehículo de
carga, este se irá desgastando con el uso, con el paso de los años sus servicios irán
disminuyendo y empezarán a aparecer fallas. Luego de varios años, será necesario
reemplazar el vehículo por otro. A esto se refiere el consumo de capital fijo. ( se
calcula la depreciación generalmente por año; ejemplo un automóvil disminuye de
valor el 20% anual).

Medición del PNN

El Producto Nacional Neto (PNN) se obtiene restando al Producto Nacional Bruto


(PNB) el consumo de capital fijo. De esta forma:

PNN = PNB – Consumo de capital fijo

SUBTEMA 3. QUE ES LA DEMANDA AGREGADA. (Nivel de gasto global de la


economía.)

3.1 Definición: Es el gasto estimado total que realizan en una economía las
familias, las empresas, el sector público y los extranjeros para un determinado
nivel medio de precios.

Es la previsión global de gasto de una economía se conoce como demanda


agregada (DA), porque es una agregación o suma del gasto de todos los sectores de
la economía. Es decir, es la suma de las expectativas de gasto de los consumidores o
consumo privado (C), de las expectativas de inversión de las empresas (I), de la
previsión de gasto público del gobierno (G) y del saldo que se espera obtener como
diferencia de nuestras exportaciones (X) e importaciones (M) con el resto del mundo:
La Demanda Agregada de una economía en un periodo dado está determinada por el
gasto total en consumo privado, el gasto público, inversión y exportaciones netas.

DA= C+I+G+X-M
La DA no es lo mismo que el PIB aunque la fórmula coincida. La DA es una
estimación de los bienes y servicios que los agentes económicos están dispuestos a
comprar, mientras que el PIB es el valor de lo realmente comprado.
Cuando hablamos de DA existen dos diferencias con respecto a la demanda de un
bien concreto:
A.- El término agregado nos informa sobre el conjunto de la economía, sobre la
demanda colectiva de todos los bienes y servicios que se producen (comida, ropa,
carreteras, seguros, etc.).
B.- Los precios no se refieren a un único bien sino al nivel medio de precios, es decir,
el precio medio de una cesta imaginaria en la que están todos los bienes que se
intercambian en una economía.

4.- OTROS INDICADORES MACROECONÓMICOS:


a.- Tasa de desempleo.
b.- Tasa de Inflación
(Medición a través del INPC)
c.- Déficit Presupuestario y Déficit Comercial.

4a.-La tasa de desempleo


Concepto: Desempleo o paro significa falta de empleo. Se trata de un desajuste
en el mercado laboral, donde la oferta es inferior a la demanda de trabajo.

Para calcular el desempleo de un lugar se toman aquellas personas que estando


en edad de trabajar (entre 16 y 65 años) y buscando activamente no encuentran
empleo. Por ello, estas personas se encontrarían dentro del grupo
llamado población activa (su proporción desempleada).

Tener una tasa de desempleo alta supone un grave problema para un país pues afecta
directamente al crecimiento económico, además del problema para las personas que se
encuentran en situación de desempleo. Así, los efectos del desempleo, por un lado,
pueden ser económicos como disminución de la producción real, disminución de la
demanda y aumento del déficit público. Según el Banco Mundial, el desempleo es la
proporción de la población activa que no tiene trabajo pero que busca trabajo y
está disponible para realizarlo. Las definiciones de población activa y
desempleo difieren según el país.

Por ejemplo: La población económicamente activa es la suma de las personas


ocupadas y las desempleadas: PA = PD + D (Población activa = ocupados +
desempleados).

Y La tasa de desempleo es, a su vez, el cociente entre el número de desempleados y


la población activa: TASA de desempleo = número de desempleados/ población
activa (100)
La tasa de desempleo, también conocida como tasa de paro, mide el nivel de desocupación en relación a
la población activa. En otras palabras, es la parte de la población que estando en edad, condiciones y
disposición de trabajar -población activa- no tiene puesto de trabajo.

La tasa de desempleo es muy útil para conocer las personas que no están trabajando. Su fórmula de cálculo
es la población de 16 años y más que no está trabajando y busca trabajo, dividido entre la población
económicamente activa de 16 años y más, esto es, ocupados más desocupados. Se calcula de la siguiente

4. a.1: Tipos de desempleo


Los tipos de desempleo más comunes son los siguientes:

• Desempleo estructural: Este tipo de desempleo se produce por un desajuste


sostenido entre la calidad del desempleo y las características entre la oferta y la
demanda, poca adaptación de los entes económicos que participan en
la economía externa y la incapacidad de desarrollar un mercado interno eficiente.
Por último, también se produce por la caducidad del modelo productivo.
• Desempleo cíclico: Este tipo de desempleo se origina como consecuencia de
los ciclos económicos.
• Desempleo friccional: Se refiere a los trabajadores que se mueven de un empleo a
otro con perspectivas de mejora, siendo un desempleo temporal.
• Desempleo estacional: La oferta y la demanda varía en función de las
estaciones del año.
• Desempleo de larga duración: Este tipo de desempleo afecta a una persona
que está parada y no encuentra trabajo durante un período superior a seis
meses. Tiene un efecto psicológico negativo sobre las personas ante la
imposibilidad de encontrar trabajo y ante la escasez de oferta y de baja calidad.
A su vez, tiene efectos negativos sobre la estabilidad de la economía. Existen
países, como EEUU, cuyos objetivos principales de política económica se centran
en la contención y reducción de la tasa de desempleo, a diferencia de otros
países, como en Europa, dónde el objetivo principal es la estabilidad de precios,
dejando en un segundo plano las políticas de creación de empleo.
• Desempleo abierto: Es aquel en el que las personas se encuentran en
situación de no tener trabajo, pero se encuentran buscándolo+ de forma activa,
estando disponibles y dispuestos para trabajar.
• Desempleo en iniciación: Los demandantes de empleo están esperando
noticias por parte del empleador porque ya habían hecho una entrevista previa.
El desempleo es un problema muy importante de la sociedad y los Gobiernos tienen que dedicar el mayor
número de recursos para corregirlo . Ejemplo de la tasa de paro Supongamos los siguientes
datos extraídos de una economía:

Población desempleada: 2.000.000


Población ocupada: 10.000.000
Población activa: 12.000.000

Calculando la tasa de desempleo obtenemos:

TD = (N desempleados/ Población activa)

TD= (2.000.000/12.0000)*100= 16,6%

Algunos de los datos de ocupación y empleo en México son elaborados por Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI) a partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la
cual es aplicada de manera trimestral en el país.
De esta encuesta se desprenden de manera mensual y trimestral diversos indicadores de los cuales
el más importante es la tasa de desempleo.
A diferencia de otros indicadores económicos, la tasa de desempleo es expresada en términos de
personas, como la proporción de éstas que no tienen trabajo al momento de realizarse la encuesta,
pero que buscan estarlo.
Así, el estar desempleado significa no tener un trabajo, pero querer tenerlo y buscarlo de
manera activa.

CONTINUACION CLASE: 26-abril-2022


4. B -LA INFLACION
Concepto. La inflación es una subida duradera del nivel general de precios, un
aumento generalizado del nivel de precios. La tasa de inflación es la tasa a la
que sube el nivel de precios. Los macroeconomistas examinan dos indicadores
del nivel de precios, es decir dos índices de precios el deflactor del PBI y el
índice de precios de consumo. El deflactor del PIB es un índice de precios que
calcula la variación de los precios de una economía en un periodo determinado
utilizando para ello el Producto Interior Bruto (PIB). El deflactor del PIB se utiliza para
conocer la parte del crecimiento de una economía que se debe al aumento de precios.

El índice de Laspeyres (Autor de la Fórmula) se confecciona de acuerdo con una


canasta determinada en el período base y calcula el valor de dicha canasta en cada
período. Está metodología es la utilizada en el índice de precios al consumidor y en el
índice de precios al por mayor.

4. b.1.-CUAL ES EL INTRUMENTO PARA CALCULAR LA INFLACIÒN: El índice de


precios al consumidor.

El más empleado en la medición de la inflación, es el índice de precios al


consumidor. El IPC mide la variación de precios a través del tiempo de un conjunto
fijo, en cantidades y características de bienes y servicios llamado canasta, que
representa el consumo de la población en un área geográfica determinada y en un
período específico.

El IPC indica el coste monetario de una determinada lista de bienes y servicios en el


tiempo. Esta lista que se basa en un estudio del gasto de los consumidores, intenta
reproducir la canasta de consumo de un consumidor urbano representativo.

¿Por qué les interesa a los economistas el estudio de la inflación?

La tasa de inflación es uno de los principales objetivos de la política macroeconómica.


Les interesa porque la inflación no es neutral, sus efectos son nocivos. Desalienta la
inversión y por ende frena el crecimiento, desorienta a consumidores y productores,
provoca transferencias sistemáticas de ingreso afectando la distribución de la renta.
Acentúa el déficit fiscal disminuye el horizonte de planeamiento por la incertidumbre
que genera la fuga de capitales y deteriora el sector externo. Los costos de la inflación
no solo se amplifican por el crecimiento de los precios sino también porque es difícil
predecir la política económica.

4. b.2 EL INDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC )


fuente: INEGI.
• ¿Qué es el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)?
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es un indicador económico
diseñado específicamente para medir el cambio promedio de los precios en el tiempo,
mediante una canasta ponderada de bienes y servicios representativa del consumo de
las familias urbanas de México.

• ¿Cuáles son los usos del Índice Nacional de Precios al Consumidor


(INPC)?
El INPC es un indicador estadístico que facilita la toma de decisiones económicas inherentes al
comportamiento de los precios. Ello se debe a que brinda información al gobierno, empresas,
sindicatos y ciudadanos privados sobre los cambios que tiene el costo de la vida en el país.
Es común que diversos contratos como pueden ser de trabajo o de renta, se actualicen con
los cambios que presenta el INPC.
Las autoridades analizan, entre otros parámetros, la tendencia del INPC para formular la política
fiscal y monetaria del país. En particular, el Banco de México diseña la política monetaria con el
propósito de mantener estable el poder adquisitivo de la moneda nacional.

• ¿Cómo se construye el Índice Nacional de Precios al Consumidor?


Con la entrada en vigor de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y
Geográfica (LSNIEG), publicada el 16 de abril de 2008 en el Diario Oficial de la
Federación, se otorgó al INEGI la facultad exclusiva del cálculo y publicación de los
índices de nacionales precios a partir del 15 de julio de 2011.

Los elementos considerados fueron los siguientes:


• La utilización de una fórmula de cálculo de estándar internacional;
• Que estén representadas todas las localidades urbanas del país;
• Que los bienes y servicios adquiridos por los consumidores urbanos estén considerados;
• Que los diferentes puntos de venta de los distintos bienes y servicios estén incluidos;
• Que se consideren las distintas marcas, presentaciones y modalidades de los bienes y
servicios que las familias mexicanas consumen. Como resultado de las consideraciones
anteriores se realizó lo siguiente:

o El Índice Nacional de Precios al Consumidor se calcula utilizando la fórmula de Laspeyres. La
fórmula de Laspeyres es de uso generalizado en el mundo, incluyendo a los países desarrollados,
y está recomendada por organismos internacionales para la elaboración de índices de precios.
o
o En el INPC la población urbana del país se encuentra representada por 46 ciudades,
distribuidas a lo largo y ancho del territorio nacional, que integran al índice, agrupadas en
siete regiones geográficas y clasificadas en tres tamaños de localidad (pequeña, mediana y
grande). Asimismo, se consideró la restricción de que cada estado de la República Mexicana
esté representado por al menos una ciudad.
o
o El gasto en los bienes y servicios que las familias mexicanas realizan está representado mediante
una canasta constituida por 283 conceptos genéricos de bienes y servicios ponderados. La
determinación de la canasta y sus ponderadores se realizó con base en la Encuesta Nacional de
Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), levantada por el Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI). La ponderación de cada uno de los genéricos de la canasta del
INPC representa la importancia relativa de su gasto con relación al gasto total.
o
• ¿Qué precios se utilizan en la elaboración del INPC?
Para la elaboración del INPC se utilizan los precios de contado, incluyendo impuestos como el IVA
(Impuesto al Valor Agregado), el ISAN (Impuesto Sobre Automóviles Nuevos) y en general, cualquier
otro que los consumidores tengan que pagar por la adquisición de un bien o la prestación de un
servicio.

¿Cuál es la periodicidad de cálculo del INPC y dónde puedo consultar los


resultados?
El INPC tiene una periodicidad de cálculo quincenal y de presentación quincenal y mensual. El
resultado mensual es el promedio de las dos quincenas de un mismo mes. Para la difusión de
dichos resultados el INEGI publica en el Diario Oficial de la Federación a más tardar el día 10
de cada mes el nivel del INPC correspondiente al mes y a la segunda quincena del mes
inmediato anterior, y a lo más, el día 25 el nivel correspondiente a la primera quincena del mismo
mes.
¿Cómo puedo conocer la inflación entre dos fechas?
Para determinar la inflación con el INPC entre dos fechas se considera el valor del índice de precios de la última fecha y
se divide entre el valor de la primera.
Por ejemplo, para conocer la inflación mensual de julio de 2006, el índice del mes de julio de 2006 se divide entre el
correspondiente a junio de 2006, al resultado obtenido se le resta la unidad y se multiplica por 100, de esta manera se
obtiene la variación mensual del INPC.

INPC de julio de 2006: 80.944


INPC de junio de 2006: 80.723
Variación en % = (80.944/80.723 - 1)*100 = 0.27
En este segundo ejemplo, el objetivo es conocer la variación anual en por ciento correspondiente a los últimos doce
meses que terminan en julio, para ello, debemos conocer el índice de precios de julio de 2005 y el de julio de 2006. El
procedimiento en este caso es similar al anterior:
INPC de julio de 2006: 80.944
INPC de julio de 2005: 78.538
Variación en % = (80.944/78.538 - 1)*100 = 3.06

TABLAS: ANEXO SOLO ILUSTRATIVO


:PARA EL EJEMPLO DE TABLAS del INPC: (publicadas en el DOF,por el (INEGI)

1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954


Enero 0.006399566 0.007676721 0.008934567 0.00862976 0.008817334
Febrero 0.006476182 0.007992562 0.008886984 0.008562868 0.008846297
Marzo 0.006762714 0.00836564 0.008973185 0.008610451 0.008931809
Abril 0.00682933 0.008575971 0.009039387 0.008639415 0.009171792
Mayo 0.006819883 0.008777336 0.009011114 0.008763544 0.009612452
Junio 0.006772162 0.008920775 0.009011114 0.008725616 0.009736582
Julio 0.006819883 0.008768371 0.008886984 0.00884078 0.009746236
Agosto 0.006934703 0.008597348 0.008886984 0.008811817 0.009822783
Septiembre 0.007145033 0.008702169 0.008706307 0.008878709 0.009794509
Octubre 0.007318125 0.008740097 0.008782853 0.009003528 0.010024148
Noviembre 0.007442944 0.008920775 0.008744235 0.008878019 0.010206205
Diciembre 0.006401259 0.006774148 0.00752018 0.008891811 0.008696652 0.008878019 0.010331714
Inflación/año 6.19% 5.83% 11.01% 18.24% -2.19% 2.09% 16.37%

1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961


Enero 0.010331714 0.011391642 0.011468878 0.012268134 0.012559149 0.012607422 0.013287376
Febrero 0.010436534 0.011497152 0.011478533 0.012229516 0.012550184 0.012617076 0.013249447
Marzo 0.010647554 0.011487497 0.011546114 0.012306752 0.012617076 0.012921193 0.013220483
Abril 0.010762029 0.011554389 0.011717827 0.012430192 0.012617076 0.013187382 0.013306685
Mayo 0.01074341 0.011477843 0.011842646 0.012526048 0.012501911 0.013139799 0.013306685
Junio 0.010810302 0.011381987 0.011823337 0.012478465 0.012530875 0.013130834 0.013315649
Julio 0.010934431 0.011239238 0.011986084 0.012450191 0.012501911 0.013226 0.013277721
Agosto 0.011048906 0.011267512 0.01218676 0.012392953 0.012550184 0.013273583 0.013125318
Septiembre 0.011048906 0.011267512 0.012100559 0.012220551 0.012349508 0.013339786 0.013087389
Octubre 0.011162692 0.011190966 0.012110904 0.012316407 0.012454329 0.013187382 0.013097044
Noviembre 0.011335094 0.011286132 0.012100559 0.012498463 0.012550184 0.013139799 0.013144627
Diciembre 0.01130682 0.011372333 0.012120558 0.012593629 0.012588113 0.013197037 0.013153591
Inflación/año 9.44% 0.58% 6.58% 3.90% -0.04% 4.84% -0.33%

1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968


Enero 0.01319152 0.013515636 0.01375424 0.014304548 0.014446607 0.014896922 0.015098977
Febrero 0.013268066 0.013572873 0.014012154 0.014362475 0.014436953 0.014992088 0.015098977
Marzo 0.013401851 0.013572873 0.01398319 0.014410058 0.014351441 0.015021051 0.015223796
Abril 0.013506671 0.013592182 0.014059737 0.01449557 0.014436953 0.015021741 0.015338271
Mayo 0.013488052 0.013630801 0.014098355 0.014505224 0.014474881 0.014925885 0.015452746
Junio 0.013506671 0.013572873 0.01410732 0.014524533 0.014532808 0.014849339 0.015328617
Julio 0.013583907 0.013611491 0.014240414 0.014457641 0.014627974 0.014954159 0.015289998
Agosto 0.013612871 0.013563219 0.014374888 0.014419023 0.014713486 0.015011397 0.015366545
Septiembre 0.013679073 0.013554254 0.014174212 0.01447695 0.014713486 0.015068634 0.015414818
Octubre 0.013621836 0.013506671 0.014154903 0.014466606 0.014761758 0.015116217 0.015366545
Noviembre 0.013621836 0.013497016 0.014298341 0.014419023 0.014781067 0.015087254 0.015395509
Diciembre 0.013564598 0.013592182 0.014326615 0.014419023 0.014790722 0.015002432 0.015366545
Inflación/año 3.12% 0.20% 5.40% 0.65% 2.58% 1.43% 2.43%

1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975


Enero 0.015434127 0.016236489 0.017036948 0.017785826 0.018962631 0.023497921 0.027708447
Febrero 0.015489522 0.016234579 0.017107632 0.017841228 0.019119286 0.024029011 0.027861275
Marzo 0.01550481 0.01628234 0.017172585 0.017938661 0.019287402 0.024214326 0.028037031
Abril 0.015546834 0.016303352 0.017260466 0.018051375 0.019593064 0.02454291 0.02827392
Mayo 0.015546834 0.016337742 0.017296766 0.018087668 0.019801301 0.024735865 0.028652183
Junio 0.015602236 0.016437085 0.017375091 0.018221394 0.019963679 0.024980395 0.029139332
Julio 0.015661458 0.016517319 0.017361719 0.018290174 0.020475668 0.025341459 0.029372401
Agosto 0.015678656 0.016593733 0.017520277 0.018410529 0.020804259 0.025608918 0.029626489
Septiembre 0.015825754 0.016633854 0.01757759 0.018494583 0.021299049 0.025899299 0.029842359
Octubre 0.015991959 0.016639584 0.017594788 0.018507954 0.021572238 0.026413191 0.029995194
Noviembre 0.01599387 0.016729376 0.017623441 0.018628309 0.021837787 0.027146787 0.03020534
Diciembre 0.016114224 0.016870743 0.017707502 0.018691359 0.022686001 0.027358844 0.03045178
Inflación/año 4.87% 4.69% 4.96% 5.56% 21.37% 20.60% 11.31%

1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982


Enero 0.031040183 0.039969396 0.047777199 0.056223077 0.068342659 0.08734159 0.114297332
Febrero 0.031620944 0.040851999 0.048463034 0.057031177 0.069922559 0.08948697 0.118788688
Marzo 0.031930427 0.041564577 0.048967375 0.057804886 0.071361092 0.091401185 0.123127202
Abril 0.032153945 0.0421931 0.049511844 0.058322606 0.07260858 0.09346251 0.129800232
Mayo 0.032379373 0.042563715 0.049997083 0.059086772 0.073793032 0.094876204 0.137096053
Junio 0.032509278 0.043085254 0.050684828 0.059742037 0.075256398 0.096202023 0.143700303
Julio 0.032784378 0.043572411 0.05154451 0.060466075 0.077357837 0.097896547 0.151105018
Agosto 0.033097681 0.044466475 0.052058409 0.061381159 0.078960659 0.099913932 0.168061726
Septiembre 0.034226731 0.045255474 0.052652541 0.062133857 0.079837539 0.101772751 0.177032969
Octubre 0.036154324 0.045601256 0.053290615 0.063218967 0.081046816 0.104030846 0.186210533
Noviembre 0.037787716 0.046099867 0.053838897 0.064032797 0.082452877 0.106032942 0.195624985
Diciembre 0.038735272 0.046737941 0.054295484 0.065165661 0.084615448 0.108887079 0.216515209
Inflación/año 27.20% 20.66% 16.17% 20.02% 29.85% 28.68% 98.84%

1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989


Enero 0.240074262 0.41627812 0.669169261 1.110276851 2.268762649 6.28055153 8.451312551
Febrero 0.252958004 0.438247723 0.696969403 1.15963777 2.432470572 6.80439664 8.566001517
Marzo 0.265201761 0.456979195 0.723976733 1.2135378 2.593225021 7.152836449 8.658862254
Abril 0.281992263 0.476748016 0.746253908 1.276894313 2.820119431 7.372994794 8.788353003
Mayo 0.294222649 0.492556578 0.763932751 1.34785231 3.032724052 7.515648197 8.909317634
Junio 0.305364105 0.510382524 0.783065408 1.434370512 3.252120148 7.668971189 9.017518878
Julio 0.320461993 0.52711381 0.81033637 1.50593984 3.515516574 7.796977554 9.107720335
Agosto 0.332900609 0.542097074 0.845762835 1.626004669 3.802838856 7.86870735 9.194488804
Septiembre 0.34314609 0.558245688 0.87954062 1.723549709 4.053368746 7.913693455 9.282422617
Octubre 0.35453207 0.577750878 0.912951611 1.822069042 4.391158069 7.974056367 9.419703978
Noviembre 0.375353527 0.597578921 0.955072111 1.945171412 4.739467965 8.080769414 9.55192469
Diciembre 0.391412349 0.62295859 1.020090675 2.098822995 5.439478729 8.249371787 9.874287533
Inflación/año 80.78% 59.16% 63.75% 105.75% 159.17% 51.66% 19.70%

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996


Enero 10.35083877 13.15663021 15.51790207 17.27436988 18.56962314 20.46862019 31.05470183
Febrero 10.58522578 13.38630808 15.70175899 17.41550261 18.66512978 21.33613293 31.77950767
Marzo 10.77183558 13.57721055 15.86155633 17.51699835 18.76110447 22.59392133 32.47909623
Abril 10.93577849 13.71943793 16.00295269 17.61801267 18.85298708 24.3942825 33.40239265
Mayo 11.12661601 13.85355376 16.10846601 17.71872134 18.94407687 25.4138631 34.01123721
Junio 11.37167642 13.99891993 16.21749445 17.81810227 19.03886902 26.22043406 34.56506223
Julio 11.57905991 14.12262981 16.31989382 17.90372831 19.12330489 26.75496405 35.05641717
Agosto 11.77635267 14.22091799 16.42015353 17.99955398 19.21243652 27.19875002 35.52236378
Septiembre 11.94422145 14.36258563 16.56298842 18.13286363 19.34907599 27.76136288 36.09032576
Octubre 12.11593396 14.52963103 16.6822528 18.20702345 19.45065197 28.33257255 36.54079814
Noviembre 12.4376167 14.89040629 16.82085807 18.28732903 19.55463314 29.03120591 37.09443212
Diciembre 12.82961936 15.24089786 17.06037067 18.42676723 19.72613932 29.97704506 38.28212794
Inflación/año 29.93% 18.79% 11.94% 8.01% 7.05% 51.97% 27.70%

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003


Enero 39.26655717 45.26330346 53.87012062 59.80832658 64.65978794 67.7546363 71.24878459
Febrero 39.92640941 46.05573748 54.59408022 60.33884472 64.61699498 67.71107918 71.44669788
Marzo 40.4233045 46.5952345 55.10129148 60.6733558 65.02639374 68.05743473 71.89769193
Abril 40.860022 47.03118783 55.60697442 61.01856512 65.35440947 68.42919862 72.02043955
Mayo 41.23293212 47.40581731 55.94148549 61.24666691 65.50437588 68.56789368 71.78804659
Junio 41.59877377 47.9661377 56.3090465 61.60945191 65.65930934 68.90221371 71.84735162
Julio 41.96117668 48.42864559 56.68119247 61.84978026 65.4887106 69.10001172 71.95148021
Agosto 42.33427784 48.89421013 57.0002293 62.18964046 65.87671289 69.36274679 72.16732293
Septiembre 42.86154831 49.68721726 57.55099768 62.64393363 66.48995136 69.77995076 72.59693958
Octubre 43.20408307 50.39922341 57.91550204 63.075302 66.79045731 70.0875094 72.86312262
Noviembre 43.68741432 51.2917624 58.43054594 63.61460798 67.04205702 70.65435513 73.46789598
Diciembre 44.29950655 52.54326558 59.01589258 64.30330726 67.13490247 70.96191376 73.78372973
Inflación/año 15.72% 18.61% 12.32% 8.96% 4.40% 5.70% 3.98%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010


Enero 74.24230931 77.61648956 80.67069849 83.88213471 86.98944233 92.4544696 96.57547944
Febrero 74.68640743 77.87508706 80.7941357 84.11659644 87.24803983 92.65858923 97.13405005
Marzo 74.93948818 78.22609007 80.89550592 84.29864909 87.88039693 93.19164489 97.8236434
Abril 75.05258149 78.50468579 81.01411598 84.24830877 88.080379 93.51782254 97.5119472
Mayo 74.86432251 78.30746209 80.65345866 83.83731114 87.98521512 93.24543317 96.89751953
Junio 74.98431175 78.23229641 80.72310758 83.93799177 88.34932041 93.41714191 96.86717743
Julio 75.18084586 78.53847586 80.94446705 84.29451153 88.84169006 93.67160186 97.0775034
Agosto 75.64494218 78.63226056 81.35753346 84.63792901 89.35474751 93.89571969 97.34713439
Septiembre 76.27040334 78.94740472 82.17883914 85.29511147 89.96365843 94.36671195 97.85743347
Octubre 76.79863185 79.14118045 82.53811727 85.62749547 90.57670692 94.6522036 98.46151724
Noviembre 77.45374553 79.71078455 82.97118189 86.23157924 91.60626978 95.14319406 99.25041203
Diciembre 77.61373118 80.20039583 83.45113886 86.588099 92.24069566 95.53695186 99.74209209
Inflación/año 5.19% 3.33% 4.05% 3.76% 6.53% 3.57% 4.40%

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017


Enero 100.228000 104.284000 107.678000 112.505000 115.954000 118.984000 124.598000
Febrero 100.604000 104.496000 108.208000 112.790000 116.174000 119.505000 125.318000
Marzo 100.797000 104.556000 109.002000 113.099000 116.647000 119.681000 126.087000
Abril 100.789000 104.228000 109.074000 112.888000 116.345000 119.302000 126.242000
Mayo 100.046000 103.899000 108.711000 112.527000 115.764000 118.770000
Junio 100.041000 104.378000 108.645000 112.722000 115.958000 118.901000
Julio 100.521000 104.964000 108.609000 113.032000 116.128000 119.211000
Agosto 100.680000 105.279000 108.918000 113.438000 116.373000 119.547000
Septiembre 100.927000 105.743000 109.328000 113.939000 116.809000 120.277000
Octubre 101.608000 106.278000 109.848000 114.569000 117.410000 121.007000
Noviembre 102.707000 107.000000 110.872000 115.493000 118.051000 121.953000
Diciembre 103.551000 107.246000 111.508000 116.059000 118.532000 122.515000
Inflación/año 3.82% 3.57% 3.97% 4.08% 2.13% 3.36% 3.04%
5.82%
anualizada

c.- Otras variables, macro-económicas. El déficit


presupuestal y el déficit comercial (balanza de
comercio exterior).
El déficit presupuestario es el exceso del gasto público sobre los ingresos del Estado y
el déficit comercial el exceso de importaciones del resto del mundo sobre las
exportaciones al resto del mundo.

c.1 Déficit presupuestario: el Estado que incurre en un déficit va endeudándose cada


vez más con el paso del tiempo. Endeudarse más significa pagar más intereses sobre
la deuda. Para financiarlos el Estado debe subir los impuestos o reducir algún otro gasto.
Puede que tenga sentido que pida un préstamo si los gastos son elevados. De lo
contrario el déficit pueden ser imprudentes.

c.2 Déficit comercial: el país que incurre en un déficit comercial está comprando al
extranjero más de lo que le vende y por lo tanto acumulando deuda con el resto del
mundo. Pero incurrir en un déficit comercial para financiar un enorme consumo puede
ser tan imprudente para un país como para una persona.

La razón por la que los macroeconomistas examinan el déficit presupuestario y


comercial y por la que les preocupan se halla en que pueden presagiar la necesidad de
realizar dolorosos ajustes en el futuro.

FIN UNIDAD 4…

También podría gustarte