Está en la página 1de 5

Informe para validación de la materia:

FILOSOFÍA

Carrera:

Gestión de Talento Humano

Nombre del postulante:

Priscila Paola Espinoza Alejandro

Fecha de entrega del documento:

05 de Julio de 2022
Tema: La comunicación en las organizaciones. El aporte de la Filosofía al campo

Introducción
Dentro del presente estudio se analiza la temática de la comunicación en las
organizaciones, con el interés de comprender la relación entre la comunicación y la
Filosofía en la dinámica de convivencia y socialización del ser humano en una institución.
Para ello, se parte del aporte de filósofos como Aristóteles y Hobbes, y otros para,
posteriormente, introducirse en el tema de interés hasta confluir en la parte de conclusión.

Desarrollo

En palabras de Aristóteles (384-322, a. de C.) (como se citó en Arrieta, 2018), el


hombre es un ser sociable por naturaleza; por tanto, a largo de su vida va aprendiendo a
sociabilizar con los demás; es decir, a desarrollar un conjunto de aprendizajes que requiere:

Para relacionarse con autonomía, autorrealización y autorregulación dentro de una


sociedad. Por ejemplo, la incorporación de normas de conductas, el lenguaje, la
cultura, etc. En suma, aprehendemos elementos para mejorar la capacidad de
comunicación y la capacidad de relacionarnos en comunidad. (párr. 4)

Esto quiere decir para Aristóteles que la dimensión individual del individuo en el
que desarrolla su personalidad, esta se integra en la dimensión social hacia la convivencia
en comunidad conllevando a su coexistencia; por lo que, su evolución como especie y
como ser social generó la necesidad de conformar comunidades.

Así, su inclusión en la sociedad se manifiesta en ámbitos sociales, familiares,


educativos y laborales donde de acuerdo a Instituciones Fundamentales (s/f), la educación
mantuvo como una de las más importantes funciones complementar el proceso de
socialización iniciada en la familia. Sin embargo, para Hobbes (como se citó en Fernández,
2018), cuando afirma que el ser humano es su propio depredador entendió que en el
proceso de regular su conducta al momento de introducirse a la sociedad, debía ser
necesario la conformación de un ente que le llevara a salir de ese estado primitivo; es decir,
el Estado nacional, “con un poder político centralizado, de corte absolutista y monárquico,
que permitiera al hombre agruparse para sobrevivir, pasando de ese estilo de vida salvaje a
uno de orden y moral, superior y civilizado” (Fernández, 2018, p. 1).
Se entiende, de este modo, que tal y como ha sido construida la sociedad, el ser
humano debe regirse a normas y reglas para regular su conducta y, por ende, generar
espacios de convivencia y bienestar en común; por tanto, en Vélez (2009), para que exista
la felicidad perfecta en Aristóteles, deben confluir elementos clave como la inclusión de los
derechos humanos, la autodeterminación individual como colectiva, bienestar, y la libre y
autónoma realización de la personalidad.

Lo expuesto trasladado al ámbito de la comunicación organizacional requiere que al


interior de la misma se ejecuten estrategias dirigidas a forjar espacios de un clima laboral
positivo, puesto que gran parte del tiempo el individuo sociabiliza en el ámbito laboral,
pero también debe regirse bajo normativas y reglas para regular su conducta en una
organización, del que la filosofía empresarial donde incluyen los valores, son clave para
forjar una cultura positiva hacia el cumplimiento de los objetivos trazados; por tanto, para
Instituciones Fundamentales (s/f), la cultura al ser el cimiento del lazo social, donde al
contener un componente normativo (reglas para vivir), esta es fundamental para el
desarrollo humano.

Se comprende, con ello, que en una organización, la filosofía como la


comunicación mantienen una relación muy estrecha, en tanto, la primera como campo del
saber tiene como fin satisfacer las necesidades del ser humano al plantearse inquietudes
sobre el ser, la moral, la existencia humana, entre otros; y la comunicación traslada ese
saber al hacer; es decir, en Fonseca (2015), “ella es parte de las relaciones sociales que
caracterizan al hombre como ser social y cuya misión incluye interpretar y transformar al
mundo” (p. 7); y que al interior de una organización implica favorecer las gestiones para
una mayor integración colectiva.

Conclusión

La temática relacionada a la comunicación en una organización, están dada por


comprender que al interior de esta surge un proceso altamente complejo de socialización
atravesado por el deseo de convivencia y bienestar común. Esto ante todo porque en su
interés de socializar debe ajustarse a normas y reglas a seguir que, en efecto, requiere no
solo de voluntad individual sino esencialmente porque la organización genere estrategias
comunicacionales tendientes a favorecer un clima laboral positivo, donde el campo de la
Filosofía ofrece una visión sistemática de la realidad que ha supuesto el uso de un saber
racional, al buscar respuestas adaptadas al entendimiento humano, y búsqueda de
soluciones a problemas que le preocupan al ser humano.

Referencias bibliográficas

Arrieta, E. (2018). https://www.culturagenial.com/es/el-hombre-es-un-ser-social-por-


naturaleza/. Obtenido de https://www.culturagenial.com/es/el-hombre-es-un-ser-
social-por-naturaleza/

Fernández, L. (2018, septiembre 7). ¿El hombre es bueno o malo por naturaleza? Thomas
Hobbes de Malmesbury, Jean-Jacques Rousseau y Jean-Paul Charles Aymard
Sartre. https://n9.cl/mn588

Fonseca, B. (2015). Apuntes para una relación entre la filosofía y la comunicación. Razón y
Palabra(92), 1-17.

Instituciones Fundamentales. (s/f). Pivotal Institutions: .

Instituciones fundamentales. (s/f). Pivotal Institutions: Education.

Vélez, T. (2009). La teoría organizacional leida en Aristóteles. Revista Ciencias


Estratégicas, 17(21), 67-73.

También podría gustarte