Está en la página 1de 7

DPCC Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 05
SEMANA 3 Fomentamos las relaciones sanas para una 1º SEC.
diversidad cultural

I. DATOS GENERALES:
UGEL I.E. FECHA DURACIÓN DOCENTE

3/07/23 2h

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:


Propósito: Fomentamos las relaciones sanas para una diversidad cultural mediante una infografía.

Competencia Capacidades Desempeños precisados Campo temático


Se relaciona con sus compañeros
 Se valora a sí mismo. y compañeras con equidad,
 Autorregula sus emociones. reflexiona sobre las relaciones
 Reflexiona y argumenta sanas entre mujeres y varones, y
Construye su éticamente. muestra rechazo frente a
- Las relaciones sanas.
identidad.  Vive su sexualidad de manera aquellas que generan
integral y responsable de desigualdad. Expresa
acuerdo a su etapa de argumentos a favor del respeto
desarrollo y madurez. y cuidado mutuo en las relaciones
de amistad y enamoramiento.

Evaluación
Evidencia Criterios Instrumento
- Comprende la diferencia entre amor sano y amor tóxico.
Infografía con acciones para - Describe las actitudes negativas y nada saludables en una
fomentar relaciones relación. Escala de rango.
saludables como peruanos. - Propone acciones para tener una relación sana y saludable
como peruanos.

COMPETENCIAS
CAPACIDAD DESEMPEÑO PRECISADO
TRANSVERSALES
- Determina metas de aprendizaje viables
asociadas a sus conocimientos, estilos de
Organiza acciones
Gestiona su aprendizaje de manera aprendizaje, habilidades y actitudes para el
estratégicas para alcanzar
autónoma logro de la tarea, formulándose preguntas de
sus metas de aprendizaje.
manera reflexiva.

- Navega en diversos entornos virtuales


Se desenvuelve en entornos virtuales Gestiona información del recomendados adaptando funcionalidades
generados por las TICs entorno virtual. básicas de acuerdo con sus necesidades de
manera pertinente y responsable.

ENFOQUE
VALORES ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSAL
Respeto a la - Los estudiantes muestran reconocimiento al valor de las diversas
Intercultural
identidad cultural identidades culturales y relaciones de pertenencia.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

C.D.
DPCC
Momento de la mediación y retroalimentación de los aprendizajes
MOMENTOS ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS RECURSOS TIEMPO

I SALUDO Y BIENVENIDA:
Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la - Material
20 min

N bienvenida al desarrollo de la sesión de aprendizaje 5, y los motivamos a impreso.


seguir con la construcción de sus aprendizajes.
I MOTIVACIÓN:

C A continuación, se inicia la sesión presentando una imagen animada (Anexo


1 – ficha de aplicación)
I
O

- Proyector
multimedia

- Recurso
verbal.

SABERES PREVIOS:
Buscamos despertar el interés de los estudiantes y recolectar sus saberes
previos, para lograr el propósito de la sesión, empleando la lluvia de
ideas, a continuación, responden a las siguientes preguntas:
 ¿Qué observas en la ilustración?
- Material
 ¿Qué actitud tienen los personajes?
fungible
 ¿Qué siginificará el corazón partido a la mitad?
 ¿Por qué crees que suceden estas situaciones en pareja?
Se van registrando las respuestas en la pizarra.
CONFLICTO COGNITIVO:
Generamos el conflicto cognitivo mediante la pregunta:
“¿De qué manera establecer relaciones sanas con la identidad como
peruanos?” Sustenta tu respuesta
Se apoya a los estudiantes que necesiten absolver dudas e inquietudes y
luego se refuerza las ideas emitidas.
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN:
A partir de la participación activa de los estudiantes, se construye el
propósito de la sesión de aprendizaje, por lo tanto el docente coloca el
título en la pizarra.
 Título: Fomentamos las relaciones sanas para una diversidad
cultural.
A continuación se da a conocer la ruta de actividades que se va a

C.D.
DPCC
desarrollar durante la sesión, presentando el propósito y la utilidad de
este aprendizaje para la vida para lo cual se debe indicar la evidencia a
trabajar en la sesión y los criterios de evaluación, los cuales se debe
analizar brevemente. (Anexo 2 – para el docente)
 Actividad 1: Comprendemos la diferencia entre amor sano y amor
tóxico.
 Actividad 2: Describimos las actitudes negativas y nada saludables
en una relación.
 Actividad 3: Proponemos acciones para tener una relación sana y
saludable como peruanos.
Se consensua los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para
garantizar que toda la sesión se desarrolle de manera adecuada y sin
quiebres. (Anexo 3 – para el docente)
Indicamos que las actividades de trabajo se desarrollarán de manera 50 min
grupal a través de la dinámica: “Ensalada de frutas” (Anexo 4 – para el - Tablet
docente)
D PROBLEMATIZACIÓN:
E Damos da a conocer la situación problemática, presentando la siguiente
pregunta, con el fin de que el estudiante se familiarice con la problemática:
S
A - - Text
¿De qué manera fomentar las o escolar
R relaciones sanas en parejas ayuda
R a la diversidad cultural de los
O peruanos?
L
L
O Se procede a dar lectura a la pregunta, solicitando a un voluntario. - Lapiceros
MANEJO DE INFORMACIÓN:
Actividad 1: Comprendemos la diferencia entre amor sano y amor
tóxico.
Los equipos de trabajo leen la página 100 de su texto escolar: “Amor sano
VS. Amor tóxico” (Anexo 5 – ficha de aplicación) con la finalidad de
encontrar las ideas principales de cada sección del texto.
Se realiza la lectura participativa y voluntaria del texto asignado, subrayan
las ideas relevantes de cada párrafo, y se les recuerda los acuerdos de - Recurso
convivencia para la sesión. verbal
Se acompaña la lectura de cada grupo, preguntando si van entendiendo lo
leído, a partir de ello se guía a través de preguntas para que ellos mismos
identifiquen el error o acierto de lo que van leyendo.
Actividad 2: Describimos las actitudes negativas y nada saludables en
una relación.
Se pide a los estudiantes que elaboren un listado donde describan las
actitudes negativas y nada saludables en una relación (Anexo 6 - ficha de
aplicación).
Al terminar los equipos de trabajo pegan su listado en la pizarra y explican,
luego se formula preguntas para que puedan identificar los aciertos de los
equipos de trabajo y se aclara algunas dudas que se presenten en base a la
actividad.
TOMA DE DECISIONES:
Actividad 3: Proponemos acciones para tener una relación sana y
saludable como peruanos.
Se brindan algunas pautas para el desarrollo de la actividad final donde

C.D.
DPCC
propondrán acciones para tener una relación sana y saludable como
peruanos.
Los equipos de trabajo elaborarán una infografía con acciones para
fomentar relaciones saludables como peruanos (Anexo 7 - ficha de
aplicación). Se sugiere crear su reto utilizando el aplicativo “SmartOffice”.
Los estudiantes completan y socializan sus respuestas a través de la
técnica del debate público (Anexo 8 – para el docente) y se promueve la
retroalimentación sobre las relaciones sanas.
EVALUACIÓN:
Se solicita a los estudiantes que expliquen con sus propias palabras la - Recurso
C utilidad en la vida y la importancia de tener una relación sana y saludable.
Evaluamos lo que fue comprendido en la sesión, para ello los estudiantes,
verbal

I desarrollan el recurso Señales de aprendizaje. (Anexo 9 - ficha de


E aplicación).
 METACOGNICIÓN:
R  ¿Qué aprendí respecto a las relaciones sanas?
20 min

R  ¿Cómo lo aprendí? ¿Mi estrategia fue la adecuada?


 ¿Qué dificultades tuve al momento de proponer acciones para
E tener una relación sana y saludable como peruanos?
 ¿Cómo lo superé?
 ¿Para qué me servirá lo aprendido? ¿Lo puedo aplicar en mi vida
diaria?

C.D.
DPCC
Anexos para el docente

Anexo 2

Construye su identidad

Fomentamos las relaciones sanas para una


diversidad cultural mediante una infografía.

Infografía con acciones para fomentar


relaciones saludables como peruanos.

 Comprende la diferencia entre amor sano y


amor tóxico.
 Describe las actitudes negativas y nada
saludables en una relación.
 Propone acciones para tener una relación sana
y saludable como peruanos.

Adquiere tu banner en formato físico o virtual, listo para usar en sus clases.
C.D.
DPCC

Anexo 3

Anexo 4

ENSALADA DE FRUTAS
Material: Tarjetas con frutas: manzana, naranja, ananá, limón, durazno,
kiwi, etc.
Tiempo: 10'
Desarrollo:
Los participantes son invitados a elegir una tarjeta en la que haya un
dibujo de una fruta.
Se solicita que el grupo camine por el centro de la sala, observando la
figura de la fruta que recibió y formando grupos de ensaladas de fruta. O
sea, cada grupo debe tener un participante representante de una fruta, de
forma que cada grupo forme una ensalada de frutas.
Terminada la formación de los grupos, el facilitador pide que cada grupo
de un nombre a su ensalada de frutas.
El facilitador pide que el grupo verbalice lo que la ensalada de frutas trae
en su composición (para abstraer la multidisciplinariedad).
Los grupos reciben las orientaciones sobre las actividades a ser
desarrolladas
Recomendación:
Se debe estar atento al número de frutas y grupos a ser formados.

C.D.
DPCC

Anexo 8

TÉCNICA DEL DEBATE PÚBLICO


1. CONCEPTO
Técnica en la cual dos personas conversan ante un auditorio sobre un tópico siguiendo un
esquema previsto.
2. CARACTERÍSTICAS
- Dos personas dialogan ante el público sobre un tema fijado de antemano.
- Los dialogantes serán expertos.
- El diálogo permite obtener puntos de vista de dos fuentes.
- Los protagonistas deben enfocar puntos de vista distintos.
3. PREPARACIÓN
a. Se fija el tema.
b. Se eligen dos personas idóneas.
c. El coordinador deberá reunirse de antemano con los dialogantes.
d. Los protagonistas pueden preparar material ilustrativo.
e. Se evitará el monólogo.
f. Un dialogante puede desempeñar el papel de coordinador.
4. DESARROLLO
a. El coordinador anuncia el tema al público.
b. Hace la presentación de los dialogantes.
c. Explica el procedimiento y cede la palabra a los dialogantes.
d. El desarrollo del tema se hará de acuerdo al plan trazado.
e. El diálogo debe ser amigable, airado e ingenioso.
f. Los dialogantes deben evitar retóricas y actuar cooperativamente.
g. Generalmente el diálogo tiene una duración de 30 min.
h. Terminando el diálogo, el organizador resume brevemente lo que hayan dicho e invitado al
público a hacer preguntas.
5. SUGERENCIAS
- Después del diálogo, el público puede discutir el tema.
- Cuando el grupo es numeroso se debe usar altoparlantes.
6. APLICACIÓN
A. Se puede aplicar en los 3 niveles.
B. Los dialogantes pueden ser dos alumnos o profesores.
C. Los temas pueden ser de cualquier asignatura.
D. Cuando dialoguen los alumnos, habrá permanente guía del docente.

C.D.

También podría gustarte