Está en la página 1de 124

HISTORIA Y

CIENCIAS SOCIALES

Habilidades en
Historia y Ciencias Sociales

Economía y Sociedad
SH1CUA001INT-A23V1

Mis Datos
Nombre
Correo Año
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

Presentación
Estimad@ estudiante:

Te presentamos tu cuaderno de Historia y Ciencias Sociales, que te guiará en


la preparación para la Prueba de Acceso a la Educación Superior. Con este recurso, desarrollarás
los contenidos y habilidades declarados en el temario DEMRE durante tu proceso de aprendizaje.

En la primera parte, podrás aprender sobre las distintas habilidades de Historia y Ciencias
Sociales con sus respectivas estrategias para enfrentar preguntas tipo. Analizarás las categorías
del tiempo histórico, las relaciones de causa-consecuencia y la manera de abordar las diversas
fuentes históricas (textos, gráficos, imágenes, tablas o mapas). De esta forma, podrás
desarrollar de mejor manera las habilidades incluidas en el temario DEMRE.

En su segunda parte, analizarás uno de los problemas más importantes que ha debido enfrentar la
especie humana: la sobrevivencia, intentando satisfacer con recursos limitados sus amplias y
diversas necesidades. Es la economía, como ciencia social, la que a lo largo de la historia ha
estudiado este problema, elaborando y ejecutando estrategias que puedan satisfacer a las
sociedades en su conjunto. En ese sentido, abordaremos el problema económico, las
características de los sistemas económicos, el Mercado y el consumo responsable e
informado.

A través de ejercicios de selección múltiple, trabajarás las habilidades de análisis de


fuentes, pensamiento espacial y temporal, y pensamiento crítico, fortaleciendo tu
conocimiento en torno al eje “Economía y Sociedad” que es parte de la Prueba de Acceso a la
Educación Superior.

Te invitamos a que uses, ejercites y lleves contigo a donde sea este material. Además de ser un
apoyo fundamental para todos los objetivos que te propusiste, te permitirá comprender la
Historia como un proceso que se construye día a día.

¡Recuerda que la ejercitación constante y el repaso continuo son fundamentales


para mejorar tus resultados y avances académicos!

Dirección Académica
Diseño y Desarrollo de Recursos Didácticos
Cpech

2
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

Índice

5
• Ejercicios............................................................................................................................................. 14
• Tabla de Corrección y Referencias..................................................................................................... 15

16
• Ejercicios............................................................................................................................................. 23
• Tabla de Corrección y Referencias..................................................................................................... 24
25

• Ejercicios............................................................................................................................................. 32
• Tabla de Corrección y Referencias ................................................................................................... 33

Explorando fuentes históricas escritas ............................................................................................. 34


• Ejercicios............................................................................................................................................. 44
• Tabla de Corrección y Referencias..................................................................................................... 46

47
• Ejercicios............................................................................................................................................. 55
• Tabla de Corrección y Referencias..................................................................................................... 59

Explorando fuentes históricas iconográficas y cartográficas ............................................................. 60


• Ejercicios ............................................................................................................................................ 72
• Tabla de Corrección y Referencias .................................................................................................... 76

3
Cpech
Cuaderno de Historia y Ciencias Sociales

Índice

77
• Ejercicios............................................................................................................................................. 78
• Tabla de Corrección y Referencias..................................................................................................... 82

83
• Ejercicios............................................................................................................................................. 84
• Tabla de Corrección y Referencias..................................................................................................... 88

89

• Ejercicios............................................................................................................................................. 90
• Tabla de Corrección y Referencias .................................................................................................... 96

Instrumentos financieros en la sociedad actual................................................................................. 97


• Ejercicios............................................................................................................................................. 98
• Tabla de Corrección y Referencias..................................................................................................... 103

104
• Ejercicios............................................................................................................................................. 105
• Tabla de Corrección y Referencias..................................................................................................... 110

Derechos y deberes del consumidor ...... .............................................................................................. 111


• Ejercicios ............................................................................................................................................ 112
• Tabla de Corrección y Referencias .................................................................................................... 120

4
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

Descubriendo
causas y consecuencias

Objetivos
• Identificar causas y consecuencias, elaborando explicaciones
complejas sobre el pasado a partir de estrategias de análisis e
interpretación de procesos históricos.
• Distinguir explicaciones de larga, mediana y corta duración y
comprender que cada fenómeno histórico es complejo y multicausal.

Contenidos

1. Causas y consecuencias.

5
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

MAPA DE UBICACIÓN
En esta clase conocerás algunas estrategias para identificar causas
y consecuencias que te permitan elaborar explicaciones complejas sobre el
pasado a partir del análisis e interpretación de procesos históricos.
Aprenderás, además, a distinguir explicaciones de larga, mediana y corta
duración, las relaciones entre ellas, y comprenderás que cada
fenómeno histórico es complejo y multicausal.

sección . Tiempo estimado


Para comenzar.. 15 minutos

1 Actividad
El texto que sigue a continuación corresponde a un acertijo que fue planteado en una clase de filosofía en
la que ningún estudiante pudo resolverlo. Léelo detenidamente, reflexiona sobre una posible explicación
acerca de lo que se plantea e imagina que tienes la oportunidad de elaborar cinco preguntas a una
persona que conoce la respuesta, las cuales podrías contestar únicamente con un sí o un no. ¿Qué
preguntas formularías? Escríbelas en el espacio asignado.

1.

Acertijo

El misterio de la videograbadora 2.

Un hombre fue encontrado muerto con una


videograbadora en una mano y un arma en la otra.
3.
Cuando la policía entró, inmediatamente
presionaron el botón “play” en la
videograbadora. El hombre decía: “No me queda
ninguna razón por la cual seguir viviendo. No
puedo continuar”. Luego, se escuchaba el ruido de 4.
un disparo.

Apenas escuchada la cinta de la


5.
videograbadora, la policía supo que no había
sido suicidio, sino homicidio.

¿Cómo lo supieron?
6
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

Antes de conocer la respuesta…


¿Qué procedimientos y habilidades crees que tuviste que utilizar para intentar llegar al resultado? Detállalos a continuación.

Ejemplo

homicidio y
dar qué es un
Tuve que recor
espués analizar
ingu irlo de un suicidio para d
dist
ectar las
ació n descr ita, intentando con
la situ
e con (…).
palabras del hombr

Ahora analiza detenidamente el tipo de preguntas que escribiste. ¿A qué categoría (social, económica, psicológica,
material, entre otras) corresponde la mayoría? Justifica tu respuesta.

Categoría:
Ejemplo
Justificación: La mayoría de mis
preguntas se enfoca
ban
a averiguar las condici
ones psicológicas del
protagonista, intentaba
conectar eso con las
palabras mencionadas
por el individuo en
la
videograbadora y a par
tir de allí encontrar
la
respuesta.

e
¡Excelent
trabajo!

Sin que ni siquiera lo notaras, al intentar resolver el acertijo, lo que en realidad hiciste fue buscar la explicación
o causa de un acontecimiento (muerte de un hombre), del cual solo conocías su consecuencia, pues algo
había ocurrido en la historia narrada que explicaba que, a partir de una videograbadora y el ruido de un
disparo, la policía fue capaz de determinar que se trataba de un homicidio.

Realizaste, además, una serie de procedimientos típicos para determinar las causas correctamente:

- Iniciaste la búsqueda a partir de la consecuencia (la constatación de un homicidio).


- Realizaste una serie de conjeturas, es decir, posibles respuestas o hipótesis sobre lo ocurrido.
- Identificaste la categoría principal de donde provenían las hipótesis.
- Intentaste crear un relato coherente que explicase el acertijo.

Como pudiste observar, encontrar la causa de un fenómeno cuyos orígenes desconocemos no es tan sencillo;
requiere de un análisis y comprensión rigurosas sobre el pasado.

7
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

Además, para los historiadores no existe una sola causa que explique un hecho del pasado, sino mútiples.
Tampoco existen las causas que expliquen objetivamente un acontecimiento. La razón de esto es que la Historia se
construye a partir de relatos y sucesos de los seres humanos y, por ende, se trata de una disciplina compleja y subjetiva.

Porque la Historia no busca estudiar el pasado


desde una perspectiva objetiva e ingenua. Por el
levante que se
pas identificar contrario, su fin es que comprendas el pasado
¿Por qué es re
y elaborar caus
as de fenómen
os históricos? entendiendo las causas por las cuales suceden los
acontecimientos históricos y, aún más,
estableciendo las relaciones y conexiones recíprocas
que existen entre ellas. Además de lo anterior, es
indispensable que seas capaz de determinar las
relaciones causa-efecto que configuran los procesos
históricos; gracias a las múltiples consecuencias de
un fenómeno, puedes encontrar vínculos entre el
pasado y el presente, uno de los objetivos del
estudio de la Historia. Explicar causas y
consecuencias es, entonces, todo esto. ¡Te
invitamos a descubrir esta habilidad!

Respuesta al acertijo:

En síntesis...
Has estudiado que en Historia existen relaciones causa-efecto que explican los distintos procesos temporales.
Completa el siguiente esquema con las posibles causas y efectos de los siguientes hechos históricos:

Causa Consecuencia o efecto


Aumento veloz de la cesantía en un país.
Desarrollo de una carrera armamentista.
Revuelta popular contra un gobierno.

8
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
N

Tiempo estimado
E
O

55 minutos
Una CONSECUENCIA, en cambio, corresponde

ü
S
a un efecto generado producto de una causa y
sección Aclarando conceptos… responde a la pregunta "¿a qué condujo esto

desarrollando
que pasó? ". Al igual que una causa, existen
diversas consecuencias que se desprenden de

LA estrategia un hecho histórico y estas pueden ser de


distinta índole. Por ejemplo, “una consecuencia
del asesinato del archiduque Francisco Fernando
en Sarajevo fue el inicio de la Primera Guerra
Mundial”.

Responde a la pregunta
¿a qué llevó esto que pasó
?

uque
del archid
Asesinato o Fernando
.
h ú n g a ro Francisc
austro
es)
(www.abc.

Una CAUSA en Historia corresponde a una


explicación, es decir, a una condición para que
ocurra un acontecimiento y responde a la ue en la prensa.
El crímen del archiduq iment.com)
pregunta "¿por qué?". Eso sí, una única causa no (ww w.roya lmo ntreal reg
es suficiente para comprender cabalmente un
hecho o proceso histórico. Esto quiere decir que
puede haber otras causas que, en conjunto,
expliquen el fenómeno en su globalidad. Por
ejemplo, decir: “El asesinato del archiduque
Francisco Fernando en Sarajevo desencadenó
la Primera Guerra Mundial”, significa que si se
quiere explicar la Primera Guerra Mundial es
necesario mencionar este asesinato. Sin embargo,
por sí solo este acontecimiento no provocó la
Gran Guerra, pues esta es una causa entre
otras que existen; asimismo, otro motivo
responde a la carrera armamentista entre las
naciones europeas.
Portad
a de d
ia
de la P rio que da
rimera cu
(www Guerr enta del inic
Responde a la pregunta
.royalm a Mun io
ontrea dial.
lregim
¿por qué?
ent.co
m)

9
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

1 Actividad: Identificando causas y consecuencias en Ciencias Sociales


El objetivo de la siguiente actividad es que desarrolles las habilidades de análisis del fenómeno de la
pobreza en América Latina, utilizando la causalidad como medio. Además, deberás realizar una breve
reflexión en torno a qué procedimientos fueron los que realizaste para responder una de las
preguntas asociadas. Con ese fin, reúnanse en grupos de dos a tres personas y realicen los siguientes
pasos:

1. Discutan en grupo cuáles consideran que son las causas de la pobreza actual en América Latina y acuerden cinco de
ellas, anotándolas a continuación:

Causas de la
pobreza

- Seleccionen dos o tres causas de la pobreza y respondan qué relaciones es posible establecer entre ellas.

10
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
2. Para complementar la reflexión generada, lean en forma crítica y detenida el fragmento que se presenta a continuación,
elaborado por el Banco Mundial, en el cual se hace una clasificación de los factores o causas de la pobreza en Latinoamérica.

Los pobres crónicos de América Latina

La mayoría de las mediciones confirman que la década del 2000 ha sido una de las más efectivas para el desarrollo económico
de América Latina y el Caribe (ALC).

A pesar de estos excepcionales progresos, actualmente, uno de cada cuatro latinoamericanos sigue siendo pobre. Algunos han
sufrido remezones que los han hecho caer temporalmente en la pobreza (pobres “transitorios”). Pero lo más preocupante es
que otros nunca lograron salir de su situación de pobreza: se trata de los “pobres crónicos”.

La pobreza existe y persiste debido a la existencia de restricciones que frenan la optimización de la acumulación y el uso de
las dotaciones existentes, como las habilidades y los activos físicos. Pero también hay otros factores que influyen en el proceso
de movilidad o superación de la pobreza. Un contexto habilitador, por ejemplo, también es necesario: la cronicidad de la
pobreza puede darse no porque las dotaciones sean bajas en sí, sino a causa de los factores que afectan los retornos de dichas
dotaciones de manera diferenciada. O, para ponerlo en otros términos, hogares que poseen dotaciones similares pero viven
en contextos diferentes pueden enfrentar trayectorias distintas en la vida. El estado mental también constituye un importante
factor impulsor de la pobreza crónica. La situación de pobreza ejerce presiones adicionales sobre las personas, influyendo en
su estado mental y en su proceso de toma de decisiones de manera más pronunciada que en el caso de aquellas que gozan
de una situación más próspera. Estos recursos mentales restringidos influirán en el proceso de toma de decisiones en una
amplia variedad de sentidos, por ejemplo, haciéndolas enfocarse en los problemas de hoy antes que de mañana —incluso si lo
segundo sería mejor para ellas a largo plazo— o, como se ven forzadas a dedicar gran parte de sus recursos mentales a resolver
problemas de supervivencia, invertirán menos en la educación de sus hijos, lo que puede perpetuar la pobreza a través de las
generaciones.

Un segundo aspecto fundamental del estado mental es el papel que juegan las aspiraciones, o la presencia de metas a futuro y
la voluntad de alcanzarlas. Una capacidad de aspiración débil puede reducir la capacidad de acción para alcanzar los resultados
deseados. Por ejemplo, la capacidad de aspiración débil está asociada a un horizonte temporal limitado, que podría traducirse
en bajos niveles de ahorro, la no realización de buenas inversiones o la observación de conductas negativas. “La desesperanza
destruye tanto la voluntad como la capacidad de las personas para invertir en su futuro y en sí mismas” (Duflo 2012). Dicho de
otro modo, la pobreza genera pobreza.

Todo lo anterior pone de relieve el desafío tanto de identificar a los pobres crónicos como de diseñar políticas públicas que
resuelvan su situación.

(Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial.


Los olvidados. Pobreza crónica en América Latina y el Caribe, páginas 7 a la 11, adaptación).
- Ahora agreguen a las causas anteriores dos causas nuevas, reescribiendo los resultados:

Causas de la
pobreza

11
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
3. ¿De qué tipo es cada una de las causas que identificaron? Clasifíquenlas conforme a su naturaleza (políticas,
económicas, sociales, culturales, de género, etc.).

Tipo de causa
Política Económica Social Cultural Género Otra

- Describan el procedimiento que realizaron respondiendo a la siguiente pregunta: ¿qué hicimos para clasificar cada
una de las causas?

4. De las causas ya categorizadas en económicas, políticas, sociales, etc., realicen ahora una clasificación según
los siguientes criterios:
a) ¿Cuáles de las causas clasificadas son de largo, mediano y corto
plazo? Ubica cada una de las causas en el dibujo (iceberg) que aparece
a continuación, situando al fondo aquellas causas de larga duración, al
medio las causas de mediana duración y en la superficie las causas de corta
duración.
corta duración

mediana duración
(coyunturas)

larga duración
(estructuras)
12
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

CLASIFICACIÓN Ejemplo

Tiempo corto o de corta duración ü El Asesinato


Fernando, la ca
del Archiduqu
ída del Muro
e Francisco
de Berlín, la
Corresponde al momento en que se genera un acontecimiento, es decir, firma del Acta
de Independenc
representan su contexto inmediato; son los hechos puntuales ia de Chile, el
bombardeo a La
Moneda en 1973.
que modifican el presente. Representan la “punta del iceberg”, aquello
que vemos claramente, lo que se percibe de inmediato cuando un
hecho sucede. En términos coloquiales equivale a decir “la gota que
rebalsa el vaso”. El tiempo corto no considera las estructuras
económicas y sociales que producen y explican dichos acontecimientos.

Ejemplo

Mediana duración o coyunturaü La Primera Guerra Mundial, el gobierno


Comprende los procesos históricos que generan y soviético de Rusia, la República
provocan modificaciones importantes en un tiempo de Conservadora, la Dictadura Militar, La
duración mayor que el de un acontecimiento. Corresponde al
Guerra Fría, una crisis económica.
“cuerpo” del iceberg, es decir, la masa de hielo que hay debajo
del agua.

Larga duración ü Ejemplo


Abarca aquello que los historiadores denominan las estructuras;
La hegemonía de Europa sobre Occid
aquellas realidades históricas que permanecen por debajo de los ente, el
Imperialismo, el mestizaje cultural,
acontecimientos y de las coyunturas y que representan procesos la desigualdad
y problemas de gran extensión temporal. Es la base del iceberg, es socioeconómica en Chile y América
Latina.
decir, se trata de aquello que le da movimiento a la masa de hielo,
sin ella este no podría existir.

b) Seleccionen las tres causas más relevantes de la pobreza:


Causa 2:

Causa 3:
Causa 1:

Causas de
la pobreza
en América
Latina

- Describan el procedimiento que realizaron respondiendo a la siguiente pregunta: ¿qué requisitos tuvieron que cumplir las
causas seleccionadas para considerarlas las más importantes?

13
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

Ejercicios

A continuación, te presentamos los siguientes ejercicios de selección única. Posterior


a su realización, te invitamos a revisar las claves en el solucionario.

1. La organización de la sociedad ha transitado por distintas manifestaciones a lo largo de la


humanidad. Sin embargo, la sociedad de clases es la manifestación distintiva del mundo
contemporáneo que conforma la realidad social de la actualidad. Uno de los procesos que
influye notablemente con su configuración obedece a

A) la independencia de los Estados Unidos, dado que se decreta una sociedad sin esclavitud.
B) la Revolución francesa, por cuanto considera a todos los seres humanos iguales entre sí.
C) la Gran Guerra, pues se jerarquiza a las personas para definir las posiciones de combate.
D) la Revolución Industrial, porque cambia las relaciones de producción y, con ello, el orden
social.

2. Una vez consolidada la independencia, las elites latinoamericanas, incluida la chilena, se


enfrentan al desafío de sentar las bases institucionales bajo el paradigma liberal y enterrar
el pasado colonial y absolutista español. En el caso chileno, es por medio de la fuerza y de
las armas que se construyen las primeras constituciones, incluyendo la de 1833. De acuerdo
con lo señalado, ¿cuál es el principal desafío del país a la hora crear las bases institucionales?

A) Crear constituciones eficientes y efectivas, sin considerar el modo al como se llega a ellas.
B) Permitir el uso de la violencia como medio eficaz para posibilitar el orden y la eficiencia en
la conformación del país.
C) La incorporación de mecanismos democráticos que permitan construir constituciones en
paz y con participación ciudadana.
D) Posibilitar que la élite pueda participar en la toma de decisiones, dada la exclusión a la que
ha estado expuesta a lo largo de la historia.

3. El siglo XX ha sido uno de los siglos con mayor conflictividad social en la historia de la
humanidad. En ese sentido, la Segunda Guerra Mundial fue la manifestación más desastrosa de
las consecuencias no deseadas del progreso liberal. De acuerdo con lo anterior, una de las
causas de los altos niveles destructivos y autodestructivos expresados en ese conflicto bélico
corresponde a

A) la crisis económica mundial de 1929, que empujó a las naciones a enfrentarse por
los recursos.
B) la Revolución Industrial generó una transformación económica, pero un escaso
desarrollo del pensamiento ilustrado.
C) el desarrollo tecnológico y científico se expresó también en armas de mayor capacidad
destructiva y mortífera.
D) las ideologías enfrentadas en la Primera Guerra Mundial vieron la oportunidad de resolver
las controversias del Tratado de Nuremberg.

14
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
4. Si bien la discusión en torno a las causas que desencadenaron la Gran Depresión del capitalismo
de los años treinta no se encuentra zanjada, historiadores y economistas suelen coincidir en que
uno de los factores coyunturales que influyeron en la crisis correspondió

A) a la escasa capacidad productiva de la industria norteamericana.


B) a la especulación financiera como base de crecimiento económico.
C) al proteccionismo comercial practicado por Estados Unidos.
D) a la mala gestión financiera del gobierno norteamericano.

5.

Hacinamiento e Emergencia de Malas condiciones


insalubridad en conventillos problemas sociales laborales

¿?

El esquema anterior presenta una serie de fenómenos que ocurrieron hacia fines del siglo XIX
en Chile, y repercutieron en un proceso histórico determinado. De acuerdo con lo anterior, es
correcto mencionar que estos, en conjunto, corresponden a

A) las causas de la crisis del liberalismo parlamentario.


B) los factores que propiciaron la formación del Partido Socialista Obrero.
C) las circunstancias sociales en la que se dictó la Constitución de 1925.
D) los antecedentes directos del surgimiento de la Cuestión Social.

i viaje?
¿Cómo estuvo m

BOARDING PASS
Nº Mi respuesta Buena Mala
1 BOARDING PASS
2
3 cpech paes
4
5 DIC 06 2023
14:30
23B
ASIENTO

15
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

Descubriendo categorías
del tiempo histórico

Objetivos
• &RPSUHQGHU HO WLHPSR FRPR XQ DVSHFWR IXQGDPHQWDO GH
ORVSURFHVRV KLVWyULFRV
• Desarrollar estrategias para la categorización del tiempo
histórico,haciendo la diferenciación entre el tiempo cronológico
yel tiempohistórico.

Contenidos

 7LHPSRKLVWyULFR
 &DWHJRUtDVGHOWLHPSRKLVWyULFR.

16
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

MAPA DE UBICACIÓN
En esta clase conocerás algunas estrategias para distinguir
y, posteriormente, aplicar las diversas categorías sobre el
tiempo en la disciplina histórica. Desarrollarás
específicamente las habilidades de datación, sucesión,
simultaneidad, secuenciación y periodización y lograrás
distinguir el tiempo cronológico del tiempo histórico.

sección . Tiempo estimado


Para comenzar.. 25 minutos

1 Actividad
ESCANÉAME

A continuación escucharás un cuento llamado “El buscador” y observarás imágenes que lo representan en
un video. Pon mucha atención y luego contesta las preguntas que aparecen en el espacio asignado.

1. De acuerdo con el cuento, ¿cuál era la unidad de medida del tiempo que consideraban más relevante en el cementerio?, ¿por qué?

2. ¿Te parece subjetiva u objetiva la forma en que se contabilizaba el tiempo en la historia narrada? Justifica tu respuesta.

3. Considera la idea central del cuento e imagina que te piden organizar lo escuchado de forma cronológica para así comprender
mejor la historia. ¿Crees que sería coherente hacer eso para este caso? ¿Por qué?

4. ¿Para qué crees que sirve cotidianamente ordenar y clasificar el tiempo en relojes, cronogramas, agendas o alarmas?

17
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
¡Muy bien! A partir de una historia ficticia acabas de introducirte en el complejo
problema del tiempo. Si bien no existe una definición única de lo temporal
, existen
ciertas características que hacen que este fenómeno sea difícil de comprender
.A
continuación te presentamos algunas características del tiempo.

t i e m p o es...
El

1. Relativo, porque se construye con relación a convenciones o sistemas de referencia.


2. Inseparable del espacio, ya que transcurre en un espacio físico determinado.
3. Múltiple, debido a que se subdivide infinitamente, por ejemplo, de años a meses, de meses a semanas,
de semanas a horas o en medidas aún más pequeñas.
4. Irreversible, pues avanza progresivamente, dando origen a las categorías de pasado, presente y futuro.
5. Subjetivo, porque, por ejemplo, puedes tener prisa para tomar un bus y, a la vez, tener mucho tiempo
de espera para llegar a tu destino, es decir, estar apurado para una actividad y holgado de tiempo para
otra, en el mismo momento.

Como los historiadores estudian el pasado y resulta


imposible aprehender todo sobre este, constantemente
deben crear términos para organizarlo y otorgarle un
sentido, al igual que otros especialistas (por ejemplo, los
Prehistoria
psicólogos fragmentan el tiempo para comprender lo
humano utilizando conceptos como infancia, adolescencia
Época actual y adultez). Entonces todas las categorías temporales
son invenciones y convenciones, es decir, corresponden
a acuerdos que pueden modificarse y hasta eliminarse,
existiendo solamente para comprender y ordenar los
nt o hechos pasados o presentes.
Renacimie
Dado que la historia (el conocimiento del pasado humano) transcurre a lo
lo largo del tiempo, se hace relevante que sepas distinguir el tiempo cronológico
Ejemp
del tiempo histórico. ¿Qué son y qué diferencias existen entre ambos?

dos por El tiempo cronológico corresponde a la medición del tiempo, esto es, a
de t é r minos usa
ejemplos períodos
la observación y determinación de distancias, evaluación de la duración
Algunos designar
p a ra y extensión de los hechos de la historia. El tiempo histórico, en cambio,
iadores eríodo de
los histor Media, P es aquel “vivido” por los individuos y las sociedades humanas; es un
E d a d
o son: Era de los
de tiemp od erna o la tiempo percibido y, por tanto, una construcción subjetiva de quienes lo
oc a M
rras, Ép
Entregue viven o pretenden revivirlo (los historiadores).
ientos.
descubrim
Ejemplo
Tiempo cronológico: siglo XX, entre 1914 y 1918.
Tiempo histórico: El acontecimiento es denominado comúnmente como la Gran Guerra o la Primera Guerra Mundial.

18
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

2 Actividad: periodificando el pasado Para que te des cuen


ta de la subjetividad
la Historia y del tiemp de
Existen algunas periodizaciones relativamente o histórico, realiza el
ejercicio que se prese
universales con respecto a la historia de nta a continuación
Occidente, por ejemplo, los siguientes términos Tiempos
Primitivos, Antigüedad, Edad Media, Época Moderna y Época
Contemporánea. Sin embargo, como la mayoría de los historiadores estudian el pasado, no suelen
denominar y periodizar la actualidad. Si fueras un investigador o escritor reconocido, que estuviera en el
año 2100, y quisieras referirte al pasado reciente, ¿qué nombre le pondrías a la época actual? ¿Entre qué
fechas la ubicarías? ¿Por qué?

Nombre del período:

Justificación:

Fechas o acontecimientos que lo limitarían:

Justificación:

Edad Edad Época Época ????


ria Antigua
Prehisto Media Moderna Contemporánea ????

2100

En síntesis...

Tal como pudiste apreciar, todos los acontecimientos humanos pueden ser clasificados u ordenados
de diversas maneras. Escoge uno de los períodos de la historia occidental que aparecen en la línea de
tiempo anterior y reflexiona brevemente en torno al sentido del nombre que recibe.

Período: Reflexión:

19
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
N

Tiempo estimado
E
O

30 minutos
S

sección
desarrollando Comprender la forma de periodizar que utilizan los historiadores es clave para descubrir cómo
estos significan el pasado y qué puntos de vista poseen sobre el mismo. En la medida en que una
LA estrategia fuente secundaria posea más “fechas” parecerá más objetiva, pero será menos interpretativa
y reflexiva, mientras que cuando posee más definiciones y explicaciones es más subjetiva,
pero, por lo mismo, rica en puntos de vista e interpretaciones sobre el pasado.

Para que te des cuenta tú mismo/a de esto, te invitamos a realizar la actividad que aparece a
continuación.

1 Actividad: Organizando mi pasado de forma diversa


En esta actividad podrás periodizar tu vida señalando sucesos importantes que te hayan marcado. Para esto,
sigue detalladamente los pasos que se indican a continuación.

Paso 1: Identifica y señala tres fechas relevantes de tu vida.

Paso 2: Divide tu vida en tres fragmentos que tengan significado para ti. Dale a cada etapa un nombre que la agrupe
y señala una fecha o acontecimiento que le dé un inicio y un término a cada período, traspasando la información a
la línea de tiempo que se presenta.

¿Cuál de los dos procesos (paso 1 o paso 2) crees que revela más tu historia? Justifica tu respuesta.

Te presentamos cinco formas de organizar el tiempo histórico con sus respectivas definiciones (en orden de complejidad, siendo
la primera forma la más simple y superficial y la quinta la más compleja y profunda) y una cápsula sobre la Independencia de
Chile a partir de la cual se ejemplifica cada de una de estas categorías. Lee con detención las definiciones y observa cómo
se evidencia cada una de ellas en el ejemplo dado para que puedas ir aprendiendo a diferenciar las formas de organizar el
tiempo histórico.

20
Cpech
+ simple y superficial Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
CATEGORÍAS Del tiempo histórico Ejemplo a partir de la cápsula

1
• 1808: Captura del rey Fernando VII.
• 1810: Primera Junta de Gobierno.
Datar o realizar una cronología • 1811: Motín de Figueroa.
• 1818: Proclamación de la Independencia de Chile.
Consiste en medir el tiempo de forma concreta
• 1823: Abdicación de O`Higgins.
y precisa con el fin de establecer límites claros y
• 1826: Combate de Bellavista y Tratado de Tantauco.
definidos de la actividad humana.

2 Crear una sucesión


Ejemplo a partir de la cápsula
• Proceso de independencia: captura del rey Fernando VII – instalación
Equivale a ordenar los acontecimientos de forma de Juntas de Gobierno – Junta de Gobierno en Chile – patriotismo
lógica y progresiva (lo primero ocurrió antes y lo local – radicalización del proceso – separación definitiva – emblemas
segundo es un resultado de lo anterior). Puede patrios – proclamación de Independencia de Chile.
agregarse también una progresión creciente (de • Patria Vieja – Reconquista – Patria Nueva.
menos a más). A diferencia de la cronología, no
requiere de fechas, sino de acontecimientos que Ejemplo de simultaneidades a partir de la cápsula
revelan las fechas.

3
• Independencia de Chile/ Independencias de América.
• Juntas de Gobierno en Latinoamérica/Junta de Gobierno en
Analizar simultaneidades Chile.
• En cultura: Biblioteca Nacional/ en educación: Instituto
Una simultaneidad corresponde a la realización de un
Nacional.
hecho que ocurre al mismo tiempo en otro lugar o en otro
• En Chile: Reconquista española/ en España: caída de
ámbito. Puede tener o no incidencia en el acontecimiento
Napoleón.
estudiado así como ser o no ser relevante para el mismo.
La simultaneidad, a su vez, puede ser cronológica
externa (semejante fecha o período, en distintos
lugares) o cronológica interna (fechas y lugares
semejantes en distintos ámbitos).
Ejemplo a partir de la cápsula
Acontecimientos más relevantes (pueden equivaler a la sucesión realizada) :

4 Crear una secuencia


• Proceso de independencia: captura del rey Fernando VII – instalación
de Juntas de Gobierno – Junta de Gobierno en Chile – patriotismo local
Corresponde a una narración coherente sobre – radicalización del proceso – separación definitiva – emblemas patrios
acontecimientos del pasado de forma ordenada – proclamación de Independencia de Chile.
y cronológica. Se deben utilizar términos que Secuencia:
den cuenta del orden y relación entre los La Independencia de Chile corresponde a un proceso que se inició con la
acontecimientos, tales como “entonces”, “luego”, captura del Rey Fernando VII, provocándose la instalación progresiva de
“posteriormente”, entre otros. Esta Juntas de Gobierno en Latinoamérica y en Chile. Aunque en un comienzo
ordenación se construye a partir de esas Juntas mostraron fidelidad al rey, con el tiempo y a consecuencia
preguntas como: ¿qué acontecimientos son del patriotismo, fueron mutando y radicalizándose, provocando
+ compleja y profunda

los más relevantes del texto? ¿Cómo finalmente la separación definitiva con España y creando emblemas y
ordeno esos acontecimientos en un relato que símbolos locales propios que representaban dicha separación. Todo ello
sintetice lo leído en la fuente? se concretó con la proclamación definitiva de Independencia de Chile en

5
1818.
Periodizar
Significa sintetizar los acontecimientos históricos
en unidades de tiempo más pequeñas, caracterizadas Ejemplo a partir del texto:
por cierta coherencia interna de los acontecimientos Patria Vieja- Reconquista-Patria Nueva
y en un marco cronológico determinado.

21
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
5 formas de organizar el tiempo histórico
Ejemplo

Observa y escucha atentamente la cápsula adjunta titulada El proceso de Independencia de Chile, elaborada
con base en información extraída del sitio Memoria Chilena de la Biblioteca Nacional de Chile. Responde las
preguntas asociadas que aparecen más abajo.

1. ¿Cuáles son las fechas de inicio y de término del proceso histórico relatado en la cápsula?

Inicio: _______ Término: ________


ESCANÉAME

2. A partir de lo señalado en la cápsula, ¿qué simultaneidades se mencionan dentro del proceso independentista de
Chile?

3. Construye una breve línea de tiempo relativa al proceso de Independencia de Chile, siguiendo los lineamientos
entregados en la cápsula: fechas y procesos relevantes.

En síntesis...
Has aprendido a organizar de manera lógica el tiempo histórico, estableciendo categorías y construyendo
narraciones sobre distintos acontecimientos o procesos. Señala con un (-) las categorías que consideres más
simples y superficiales y con un (+) las más complejas y profundas:

Categoría +/-
El ataque alemán al transatlántico Lusitania en 1915.

EI fenómeno del populismo en Latinoamérica.

El armisticio entre Francia y Alemania en 1940.

Los procesos de redemocratización en América Latina.

22
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

Ejercicios

A continuación, te presentamos los siguientes ejercicios de selección única. Posterior a


su realización, te invitamos a revisar las claves en el solucionario.

1. Luego de la Independencia y pese a las diferencias ideológicas y políticas existentes entre las
elites locales, se logran aceptar ciertos mínimos comunes a la hora de conformar el Estado
Nacional como establecer una Constitución, adoptar el sistema republicano y la división de
poderes. Sin embargo, el modo de llevar a cabo los diversos proyectos existentes, deviene en un
Golpe de Estado en 1829 y una posterior Guerra Civil. De acuerdo con lo señalado, los
procesos que configuran el siglo XIX en Chile, luego de la Independencia, se encadenan
respectivamente

A) Ensayos Constitucionales / República Liberal / República conservadora.


B) Ensayos Constitucionales / República Conservadora / República Liberal.
C) República Liberal / República Conservadora/ Ensayos Constitucionales.
D) República Conservadora / Ensayos Constitucionales / República Liberal.

2. En las primeras décadas del siglo XX, el modelo liberal entra en una fase crítica. La Gran Guerra
pone en evidencia la irracionalidad de las ambiciones imperialistas, el capitalismo se pone en
entredicho, al ser los recursos económicos la principal causa del imperialismo europeo, la
tentación por hacerse de recursos para alimentar a la industria y la democracia no logra
incorporar a actores históricamente excluidos. La crisis liberal se expresará en gran parte de
occidente y Chile no será la excepción. Respecto a la manifestación política de esta coyuntura,
podemos señalar como consecuencia que se
A) reemplace el modelo de desarrollo económico por el modelo ISI.
B) configure una nueva constitución reemplazando a la Carta Magna de 1833.
C) impide la incorporación de nuevas fuerzas políticas y populares al sistema político chileno.
D) instaure un régimen “parlamentario” que dota de mayores atribuciones al Congreso.

. La crisis mundial de 1929 y el paralelo declive de la producción salitrera, afectará


considerablemente a la economía y sociedad chilena. El sistema político tendrá que enfrentar un
escenario de gran tensión debido a protestas surgidas desde los movimientos sociales hasta la
intervención de las Fuerzas Armadas en la política contingente. El contexto invita a
realizar profundas transformaciones al modelo imperante en Chile. Pese a lo anterior, hay
aspectos que se mantienen e incluso, se profundizan. Respecto a lo último podemos
afirmar que
A) el modelo económico que sigue prevaleciendo es el de crecimiento hacia afuera.
B) la Constitución de 1925 sentará las bases institucionales hasta la segunda mitad de siglo XX.
C) el orden social continuará inalterable manteniendo al margen a los sectores medios y
populares.
D) las Fuerzas Armadas mantendrán su rol no deliberante y no interventor en las decisiones del
país.

23
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
4. Hacia mediados y fines de siglo XIX la conducción política del Estado quedará a cargo de la élite
liberal. Sin embargo, producto de las transformaciones económicas y la puesta en marcha de
instituciones educacionales e instrucción pública la sociedad experimenta una serie de cambios.
La conformación de una sociedad de clases y un lento proceso de laicización de la sociedad se
abren paso a fines del siglo XIX e inicios del XX. Entre las transformaciones institucionales que se
condicen con los cambios sociales y culturales experimentados en la época, guarda relación con

A) el sufragio femenino, se incorpora la mujer a la toma de decisiones alcanzando la categoría


de ciudadana.
B) las leyes laicas, en las que el Estado asume labores civiles para incluir a las personas no
ligadas a la Iglesia.
C) el matrimonio homosexual, permite el matrimonio civil de personas del mismo sexo
permitiendo una apertura social y cultural.
D) la instauración del divorcio, legislación que permite dar fin al contrato civil del matrimonio por
mutuo acuerdo de las partes.

5. Durante la transición de la democracia en Chile, la apertura política contempló la aceptación de la


Constitución de 1980 y la puesta en vigencia de su articulado permanente y con ello la reapertura
de instituciones republicanas como el Congreso Nacional. Lo anterior hace mención a las reformas
o cambios que se incorporan desde la década del 1990 en adelante. Sin embargo, dentro de las
permanencias se considera
A) la imposibilidad de campañas políticas y elecciones de diversas magistraturas.
B) la violación sistemática a los Derechos Humanos propias de un sistema totalitario de poder.
C) el modelo de libre mercado y la preminencia de los privados en el ámbito económico.
D) la apertura del poder Legislativo contrasta con la mantención de las FF.AA. en el poder
Ejecutivo.

i viaje?
¿Cómo estuvo m

BOARDING PASS
Nº Mi respuesta Buena Mala
1 BOARDING PASS
2
3 cpech paes
4
5 06 DIC 2023
14:30
23B
ASIENTO

24
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

Descubriendo procesos de
continuidad y cambio

Objetivos

• Identificar, comprender y aplicar categorías de cambio y continuidad.


• Elaborar explicaciones complejas sobre el pasado a partir del análisis
e interpretación de procesos históricos.

Contenidos

1. Continuidad y cambios en la historia.

25
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
En esta clase conocerás algunas estrategias claves para
identificar, comprender y aplicar las categorías de cambio y continuidad
en procesos históricos de diversa índole. Descubrirás que un mismo
fenómeno posee ambas cualidades y que la identificación de estos
criterios temporales es subjetiva y compleja.

MAPA DE UBICACIÓN

sección . Tiempo estimado


Para comenzar.. 15 minutos

1 Actividad
Te presentamos un cuento del sacerdote y sicoterapeuta Anthony de Mello, contenido en su libro “El canto
del Pájaro”. Léelo detenidamente y contesta las preguntas que aparecen a continuación.

Cambiarme yo para cambiar el mundo

El sufí Bayazid dice acerca de sí mismo: De joven yo era un revolucionario y mi oración consistía en decir a Dios: “Señor,
dame fuerzas para cambiar el mundo”.

A medida que fui haciéndome adulto y caí en la cuenta de que me había pasado media vida sin haber logrado cambiar
a una sola alma, transformé mi oración y comencé a decir: “Señor, dame la gracia de transformar a cuantos entran
en contacto conmigo. Aunque solo sea a mi familia y a mis amigos. Con eso me doy por satisfecho”.

Ahora, que soy un viejo y tengo los días contados, he empezado a comprender lo estúpido que yo he sido. Mi única
oración es la siguiente: “Señor, dame la gracia de cambiarme a mí mismo”.

Si yo hubiera orado de este modo desde el principio, no habría malgastado mi vida.

Todo el mundo piensa en cambiar a la humanidad. Casi nadie piensa en cambiarse a sí mismo.

26
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
1. ¿Qué reflexiones sobre el cambio y la permanencia se pueden extraer del cuento?

2. ¿Crees tú que algo puede cambiar o modificarse completamente y aún así conservar su esencia? Justifica tu respuesta.

3. ¿Qué requisitos debe cumplir una persona, un objeto o una sociedad para decir que ha vivido un "cambio"?

4. ¿Has vivido alguna vez un acontecimiento tan significativo que haya modificado tu forma de ver el mundo? Comparte
tu experiencia.

La historia humana, al igual que la vida, es continuidad y es cambio. Aunque no podemos dar testimonio fidedigno de
cómo la gente de tiempos remotos vio aquello que perduraba y lo que se modificaba, para los tiempos comprendidos
entre el siglo XV y el XX es frecuente encontrar testimonios de personas que tenían conciencia acerca de épocas pasadas
de esplendor, a las que habían sucedido otras de penuria y decadencia.

Así como existen acontecimientos que modifican sustancialmente a una persona (tanto que puede hablarse de un
antes y un después de dicho momento), en la Historia hay ciertos quiebres significativos o coyunturas que alteran
de forma esencial un período y producen, por ende, un cambio en el devenir histórico. ¿Cómo aprender a distinguir
dichos cambios de aquellos que simplemente modifican el entorno cercano, pero bajo una misma lógica interna?
¿Qué continuidades se pueden establecer entre dos épocas históricas? Dichas interrogantes serán el objeto de esta
clase.

En síntesis...
Hasta aquí has visualizado el concepto de cambio aplicado a la historia de la humanidad. Sin embargo,
¿cómo observas este concepto en tu vida personal? Para responder, anota alguna transformación que ha-
yas apreciado, en el último tiempo, en los siguientes aspectos:

Ámbito Cambio observado


Mi barrio
Forma de vestir
Mi familia

27
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

Tiempo estimado
N

45 minutos Precisando
E
conceptos
O

Un CAMBIO HISTÓRICO es una transformación que se produce en el seno de una sociedad


S
y que la modifica de forma significativa, pudiendo establecerse un antes y un después en el
tiempo. No es necesariamente un acontecimiento específico ni el resultado de un proceso
sección gatillado por ciertos acontecimientos. El cambio, más bien, corresponde a la transición, en la

desarrollando
cual se evidencia la existencia de elementos en constante modificación.

LA estrategia Ejemplo

Acontecimiento: Primera Guerra Mundial.


Cambios que trajo el proceso:
Progresiva inserción de la mujer al trabajo, antes mayoritariamente masculino.
Modificación del mapa de Europa.
Alteraciones demográficas al existir innumerables pérdidas humanas.

¿Cómo sé si se trata de un cambio significativo o no?


Algunos tips:

ü Responde algunas preguntas que permitan contextualizar el cambio:

¿Cuándo fue?, ¿por qué se dio?, ¿quiénes estuvieron involucrados?,


¿dónde se produjo?
ü Ahora pregúntate lo siguiente: Si ambas
respuestas son
¿Provoca este cambio alguna alteración en al menos otros dos ámbitos de la
afirmativas,
sociedad (político, religioso, social, cultural )?
entonces estás ante
una alteración
¿Es posible establecer un antes y un después en la sociedad tras ese
relevante a nivel
acontecimiento?
histórico.

Algunos elementos a considerar sobre el cambio:


- La velocidad no siempre es un indicador del valor del cambio, a veces, son muy rápidos (el ritmo de cambio actual, por
ejemplo), y otras, lentos (las transformaciones de la vida campesina a lo largo de los siglos IX y X). Además, el ritmo de
cambio varía entre sociedades que viven en un mismo tiempo histórico (las comunidades prehistóricas que perviven
hasta hoy, por ejemplo). Por ello, hay que aprender a disociar el tiempo histórico (que es continuo) de los procesos y
hechos que en él se producen.

- Los cambios no han ocurrido de forma continua y no siempre han sido positivos ni progresivos.

28
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

a
Reflexion
¿Por qué esta imagen podría
representar el cambio?

Ejemplo
La CONTINUIDAD, por su parte, es el conjunto de Acontecimiento
: Primera Guerra
fenómenos históricos más resistentes al cambio y que Mundial
permanecen inalterables a las transformaciones que se
producen a su alrededor. Continuidades a
lo largo del proces
o:

- Afán imperia
lista de las potenc
ias europeas.
- Rivalidades en
tre naciones, co
mo entre Aleman
ia y Francia.

¿Qué crees que es lo que


permanece en esta imagen?

1 Actividad
A continuación observarás un video sobre el retorno a la democracia
en Chile. Analízalo detenidamente y luego contesta las preguntas que se
presentan:
ESCANÉAME
1. ¿Cuáles son los antecedentes del retorno a la democracia según el video observado?
Anótalos a modo de apuntes:

2. ¿Qué cambios significativos se dieron en Chile a partir del cambio de mando de 1990? Justifica tu respuesta.

3. ¿Qué continuidades se pueden observar en el registro audiovisual?

29
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

En síntesis...
Ahora que has aprendido el significado de los conceptos de cambio y continuidad en historia, aplícalos a los dos
aparatos tecnológicos del siglo XXI que figuran más abajo, indicando aspectos que permanecen y que han sido
modificados entre ambos.

Continuidades: ________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

Cambios: _________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

2 Actividad
Las siguientes fuentes corresponden a fragmentos de las Constituciones chilenas de 1833, 1925 y 1980.
Léelas detenidamente y responde las preguntas que se presentan a continuación.

Constitución de 1833

Art. 8º Son ciudadanos activos con derecho a sufragio: los chilenos que habiendo cumplido veinticinco años si
son solteros y veintiuno si son casados y sabiendo leer y escribir, cumplan alguno de los siguientes requisitos:

1º Una propiedad inmueble, o un capital invertido en alguna especie de giro o industria. El valor de la propiedad
inmueble o del capital se fijará para cada provincia de diez en diez años por una ley especial;

2º El ejercicio de una industria o arte, el goce de algún empleo, renta o usufructo, cuya retribución o productos
obtenidos, guarde proporción con la propiedad inmueble o capital de que se habla en el número anterior.

Art. 9º Nadie podrá gozar del derecho de sufragio sin estar inscrito en el registro de electores de la Municipalidad
a que pertenezca y sin tener en su poder el boleto de calificación tres meses antes de las elecciones.

Constitución de 1925

Art. 7.- Son ciudadanos con derecho a sufragio los chilenos que hayan cumplido veintiún años de edad, que
sepan leer y escribir, y estén inscritos en los registros electorales. Estos registros serán públicos y valdrán por el
tiempo que determine la ley. Las inscripciones serán continuas y solo se suspenderán en los plazos que la ley
señale. En las elecciones populares el sufragio será siempre secreto.

Constitución de 1980

Art. 13.- Son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido dieciocho años de edad y que no hayan sido condenados
a pena aflictiva. La calidad de ciudadano otorga los derechos de sufragio, de optar a cargos de elección popular
y los demás que la Constitución o la ley confieran.

Art. 15.- En las votaciones populares, el sufragio será personal, igualitario, secreto y voluntario.
Fuente: www.bcn.cl (fragmento).

30
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

1. En grupo de dos a tres personas, elaboren un cuadro comparativo (a partir de dos criterios de comparación) con respecto
a los requisitos que se requieren para acceder al derecho a voto según la Constitución de 1833, la de 1925 y la
Constitución vigente.

CUADRO COMPARATIVO
CRITERIOS DE COMPARACIÓN SEMEJANZAS DIFERENCIAS

2. A partir de los resultados, comenten la evolución de la participación ciudadana en Chile considerando


en esta sus cambios y continuidades a lo largo del tiempo. Para ello, identifica primero los cambios
más significativos y las continuidades.
¡OJO!
Cambios significativos Continuidades
o realiza
Siempre que un
ón, esta ha
una comparaci
acuerdo
de hacerse de
iterio,
a un mismo cr
semejanzas
esta bleciendo
en función
y diferencias
del mismo.

Reflexión:¿Puede un texto legal como una Constitución reflejar las continuidades y cambios de una
sociedad?

31
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

Ejercicios

A continuación, te presentamos los siguientes ejercicios de selección única. Posterior a


su realización, te invitamos a revisar las claves en el solucionario.

1. Tras el proceso de Independencia de Chile hubo cambios de diversa índole y profundidad. En el


área económica, específicamente en relación con la agricultura, estos cambios se caracterizaron
por ser

A) dramáticos, debido al aumento sostenido de la exportación.


B) rápidos, al crearse un plan estatal de fomento de la producción nacional.
C) mínimos, pues se produjeron pocas variaciones en la producción.
D) muy significativos, modificando incluso la estructura social.

2. En la primera mitad del siglo XX, Chile experimentó diversas transformaciones sociales en el ámbito
de la participación política, destacando principalmente

A) la llegada masiva de colonos alemanes.


B) la disolución del campesinado.
C) la desaparición de los sectores marginales.
D) el fortalecimiento de los sectores obreros.

3. A lo largo del siglo XX el mundo occidental experimentó una


serie de transformaciones que modificaron la forma
tradicional de entender la sociedad. En conformidad con lo
anterior, la fotografía adjunta simboliza cambios relevantes
ocurridos durante la década de 1960 asociados

A) a la opción de vivir en una sociedad de consumo.


B) al apoyo al movimiento indigenista americano.
C) al impulso por la igualdad de género y de
oportunidades.
D) a la lucha por los derechos civiles de la población
afroamericana.

(www.commons.wikipedia.org)

32
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
4. Tras la independencia definitiva de Chile, existieron diversos procesos de ruptura y continuidad con
el pasado colonial. En el ámbito económico algunas continuidades fueron las técnicas agrícolas y las
formas de producción, así como la orientación exportadora de las distintas actividades. Además, el
trabajo en la hacienda continuó dependiendo de

A) proletarios.
B) peones e inquilinos.
C) indígenas encomendados.
D) mano de obra esclava.

5. “Los diferentes planes y programas habitacionales desarrollados a lo largo del siglo XX han sido una
de las acciones que con mayor continuidad ha llevado a cabo el Estado chileno con el fin de superar
uno de los aspectos que ha caracterizado las precarias condiciones de vida de la población pobre del
país. En el momento que la solución de dichas condicionantes dejó de ser un asunto de caridad, las
actuaciones oficiales en materia habitacional han ido dejando su herencia inconfundible en las
ciudades chilenas”. (Rodrigo Hidalgo. Continuidad y cambio en un siglo de vivienda social en Chile
[1892-1998]. Reflexiones a partir del caso de la ciudad de Santiago. Revista de Geografía Norte Grande, 26.
1999).

De acuerdo con el fragmento anterior, es correcto inferir que, durante el siglo XX, un elemento de
continuidad dentro de la sociedad chilena se vincula con

A) la no intervención del Estado en la política habitacional.


B) las malas condiciones de vivienda de los sectores más pobres del país.
C) la percepción de la problemática habitacional como una cuestión de caridad.
D) los cambios en la infraestructura urbana ocurridos a raíz de la acción del Estado.

i viaje?
¿Cómo estuvo m

BOARDING PASS
Nº Mi respuesta Buena Mala
1 BOARDING PASS
2
3 cpech paes
4
5 DIC 06 2023
14:30
23B
ASIENTO

33
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

Explorando
fuentes históricas escritas

Objetivos

• Comprender la importancia del análisis e interpretación de fuentes en


la construcción del conocimiento histórico.
• Analizar fuentes para la comprensión de procesos históricos en
distintos niveles.

Contenidos

1. Características fuentes históricas escritas.

34
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
En esta clase conocerás algunas estrategias claves para fortalecer
el trabajo con fuentes históricas a partir del desarrollo de
habilidades propias de la disciplina histórica, tales como la
identificación, la contextualización y el análisis de estas.

MAPA DE UBICACIÓN

sección . Tiempo estimado


Para comenzar.. 20 minutos

1 Actividad
Lee atentamente la siguiente noticia y contesta las preguntas que aparecen a continuación.

Fundamental hallazgo: Yin Yin no fue hijo de


Gabriela Mistral
Documentos legales que desmienten definitivamente la supuesta maternidad de Gabriela Mistral
fueron enviados desde Barcelona a Luis Vargas Saavedra, crítico y estudioso de su obra, por
Elizabeth Horan, la máxima especialista norteamericana en nuestra Premio Nobel.

Por Luis Vargas Saavedra.


Siempre dijo que Yin Yin era su sobrino. Los archivos de Barcelona la refrendan y al fin queda zanjado el debate acerca de
quién haya sido la madre de Yin Yin. Ahora puedo probar que era hijo natural de Marta Muñoz Mendoza, catalana, y de Carlos
Miguel Godoy Vallejo, chileno, hermanastro de Gabriela Mistral.

Por lo tanto, ahora se puede afirmar en forma fehaciente, con documentos, que no fue hijo, sino sobrino de Lucila
Godoy Alcayaga.

Así lo sostuve desde 1985 en mi libro El otro suicida de Gabriela Mistral (Ediciones Universidad Católica de Chile),
basándome en las informaciones que entonces me diera Palma Guillén de Nicolau, y reforzándolas con una afirmación escrita
por Emelina Molina, su hermanastra: «¿Qué es de Miguelito? ¿Qué es de tu hermano? Ese niñito es hijo de él» (25 de mayo
de 1933). Y, además, creyendo lo que Gabriela Mistral le rezaba al suicidado sobrino, en septiembre de 1943: «Madre de
Juan Miguel. . . . Perdóname si no lo hice feliz, perdóname si por culpa mía se fue quebrando la Ley de Moisés...» (El otro
suicida...).

35
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

¿Cómo queda aclarada la incógnita?


Mediante (…) documentos notariales firmados en Barcelona (…) un certificado de nacimiento (…) la
inscripción de nombres y apellidos (…) y la tutoría (…).

SE ACABA LA SOSPECHA
Estos documentos me han sido enviados por la profesora Elizabeth Horan, la máxima especialista
norteamericana en Gabriela Mistral, que se encuentra investigando en Barcelona y ha tenido la fineza de
confiármelos para que los divulgue.

Resumiendo, ahora conocemos los nombres completos de madre, padre e hijo y su fecha de nacimiento,
primero de abril de 1925, más la tutoría total que asume su tía paterna, Lucila Godoy Alcayaga en 1932.

¿Podría todo ello ser un fraude?

La tardía inscripción de nacimiento no sería fácil de falsear ante testigos tales como el juez municipal y su
secretario. Y lo más sólido para desechar la maternidad de Gabriela Mistral es su paradero: para ese primero
de abril de 1925 ella está en la casa que ha comprado en La Serena, cerca del mar. Había salido de La Coruña
el 8 de enero y llegado a Santiago el 14 de febrero, procedente de España, pasando por Montevideo, Punta
Arenas y Talcahuano. De modo que es imposible, de imposibilidad total, que hubiera dado a luz en Barcelona
y el primero de abril.

A la fecha de nacimiento hay que reducirle los nueve u ocho meses de gestación; digamos que Yin Yin habría
sido concebido en agosto de 1924. ¿Cuándo lo acoge su tía? Según Juan Mujica de la Fuente, en 1926, pero
no está seguro si en París o en Marsella. Si calculamos que habiendo Gabriela Mistral zarpado el 21 de enero
de 1926 desde Buenos Aires rumbo a Europa, la navegación habrá durado unos 20 días. Llega alrededor del
20 de febrero, ¿a España?, y ese mes comienza en París a colaborar en la recién creada Liga de las Naciones.
Si la madre catalana está enferma de tuberculosis, sin familiares que la ayuden y con un padre nómada, se
comprende que él recurra a una hermanastra que debe haberle parecido bien colocada.

El niño, pues, puede haberle sido confiado en París o en Marsella. En París, sea en febrero o en marzo, Juan
Miguel Pablo tendría o un año (el primero de marzo) y tres meses, o un año y cuatro meses; en Marsella,
donde su tía se halla en julio tendría un año y cuatro meses. La foto de él en una cuna me parece la de una
criatura aún pequeña, que está pidiendo que lo saquen a caminar.

En cuanto a la tutoría, en 1932, la cual no es, me parece, un acta de adopción, ella deja en claro la responsabilidad
fraterna con que Gabriela Mistral acepta, y prueba poder aceptar, los gastos de subsistencia y educación de su
sobrino, entregado por el padre viudo. Espero obtener el acta de defunción de la madre.

Gabriela Mistral no era una mentirosa, ni una marrullera ni una hipócrita. Toda su obra es una prueba de
moralidad cristiana y, como maestra y diplomática, cumplió con la ética profesional.

Diario El Mercurio, 3 de junio de 2007 (adaptación).

36
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
¿Sabías qué?

Nacida en 1889 en Vicuña, la maestra de escuela


Lucila Godoy Alcayaga llegó a convertirse en una de
las figuras más relevantes de la literatura universal.
Gabriela Mistral escribió a lo largo de toda su vida y
para diversos fines, en distintas circunstancias y en
muy variados géneros: discursos públicos, oraciones,
reflexiones, ensayos, recados, artículos, semblanzas,
homenajes, recomendaciones, declaración de
principios, entre otros.

1. ¿Qué fuentes fueron utilizadas para descartar la maternidad biológica de la poetisa chilena? Menciónalas a
continuación.

2. ¿Qué otras fuentes de información crees que podrían ser útiles para profundizar una investigación sobre la relación
entre Gabriela Mistral y Yin Yin? Indica al menos dos y señala dos razones que justifiquen tu elección.

Fuente 1:
Razón:

Fuente 2:
Razón:

Ejemplo
3. Siguiendo lo señalado por Doris Dana, la compañera de la poetisa,
imagina que un grupo de investigadores plantea que Juan Miguel
Godoy fue hijo biológico de Gabriela Mistral y no su sobrino, Preguntaría re
specto de la
desestimando las conclusiones presentadas por el crítico Luis autenticidad
de dichos docum
Vargas Saavedra al diario El Mercurio. ¿Qué otra pregunta podrías entos y de las
fechas que
hacer a los documentos para garantizar que lo que señalan se figuran en ellos.
acerca o aleja de la hipótesis de la posible maternidad biológica de
Mistral? Fundamentació
n: si se tratara de
textos con
fechas incohere
Pregunta: ntes o con un
origen poco
claro, podrían
arrojar luces re
specto a un
intento de la po
etisa, o de su cír
culo cercano,
por encubrir su
maternidad bio
lógica, en un
Fundamentación: contexto socio
cultural donde
ser “madre
soltera” era poco
aceptado.

37
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
4. Basándose en la lectura realizada y tus conocimientos, ¿por qué crees que es importante comprender y conocer el
contexto de Gabriela Mistral para afirmar o descartar la naturaleza de su maternidad a través de los documentos?

bajo!
¡Buen tra

La actividad que acabas de realizar ejemplifica el trabajo que efectúan los historiadores: la revisión de fuentes
o testimonios para comprender hechos, procesos o grandes preguntas del pasado. Las fuentes más utilizadas
son las escritas, tales como cartas, periódicos, documentos legales o libros; pero existen otros tipos, como
fotografías, audios, videos, objetos, e incluso testimonios orales que también son muy valiosos para obtener
información.

Tal como pudiste apreciar, lo que construyen los historiadores no es la verdad, puesto que esta no
es accesible a nosotros de forma directa (para ello habría sido necesario tal vez preguntarle a Gabriela Mistral
cuando ella estaba viva acerca de su maternidad), pero sí lo son los relatos, pequeñas verdades y certezas con
mayor o menor grado de complejidad y profundidad. El trabajo con fuentes, eso sí, requiere de una serie
de pasos y cuidados. A lo largo de esta clase te presentaremos diversas estrategias para que logres analizar y
utilizar correctamente esta valiosa herramienta de la historia.

38
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
N

O
E Tiempo estimado
45 minutos
S

sección Cuando tenemos alguna pregunta sobre el pasado, por ejemplo, “¿cuáles eran los
desarrollando juegos favoritos de nuestros abuelos cuando eran chicos? " o “¿qué motivó al pueblo ruso
a hacer una revolución en 1917?”, el primer paso para responderla es buscar fuentes
LA estrategia históricas que nos den información, es decir, documentos o testimonios del pasado que
constituyen la materia prima de la historia. Para los historiadores, las fuentes históricas
son la herramienta clave para acceder al pasado, de modo que su trabajo con ellas es riguroso,
exhaustivo y de vital importancia.

Por ejemplo, para responder a la primera pregunta, podrían servir como fuentes los
siguientes objetos:

- Una colección de juguetes de la época.


- El diario de vida de un niño de esos años.
- Una fotografía de la época que muestre niños jugando.
- El testimonio de un abuelo que nos relate su infancia.
- Una película filmada en la época.

A su vez, las fuentes históricas pueden ser de dos tipos: primarias o secundarias.

• Una fuente primaria es la que entrega un testimonio directo sobre el tema


que investigamos. Fue escrita o elaborada en el momento que estamos
investigando, por ello decimos que es “de primera mano”.

Por ejemplo, para estudiar la vida de Arturo Prat, serían fuentes primarias las cartas que escribió a su esposa, su diario de
vida, fotos de su familia, documentos del Ejército en la época, diarios y revistas de esos años, su ropa, entre muchas otras.

Ejemplo

• Por su parte, las fuentes secundarias son aquellas que han sido elaboradas después del momento que
estudiamos, por lo tanto, no son testimonios directos, sino estudios que se han realizado sobre el tema a
partir de la interpretación y análisis de fuentes primarias.

Por ejemplo, para estudiar la vida de Artu


ro Prat, serían fuentes secundarias una
Enciclopedia de Historia de Chile, una
biografía escrita por un historiador, un
libro sobre la Guerra del Pacífico, un artíc
ulo en internet que analice las cartas
entre
Prat y su esposa, entre otras.

Ejemplo

39
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

En síntesis...
Has aprendido a identificar fuentes, las que constituyen la base del conocimiento histórico. A
continuación marca con una X según estas sean de tipo primario o secundario:

Fuente Primaria Secundaria


Una carta escrita por Salvador Allende al general Carlos Prats.
La nota de un diario sobre una batalla de la I Guerra Mundial.
Una biografía sobre Napoleón Bonaparte, escrita en 1910.
Las pinturas encontradas en las ruinas de una pirámide maya.
Fotografías de peones y obreros chilenos a fines del siglo XIX.
Un artículo sobre los aspectos políticos del primer gobierno de
Ibáñez.

1 Actividad
Para la siguiente pregunta de investigación, imagina dos fuentes primarias y dos fuentes
secundarias

¿Cómo vivían los jóvenes de los años 90?

Fuentes primarias Fuentes secundarias

¡OJO!
no es una
“Internet” rdadera
ve
fuente, la artículo,
Sabiendo ya lo que es una fuente histórica y si esta es primaria o secundaria: ¿Qué debes
s el hacer cuando estás ante una de ellas? Existen tres grandes procedimientos que has de realizar:
fuente e o noticia
io
comentar e está en identificación, contexualización y análisis. A continuación, te presentamos algunos pasos a
qu
específica a web.
efectuar en cada una de las fases.
una págin

40
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

PASOS PARA ANALIZAR UNA FUENTE HISTÓRICA Para realizar eficientemente estos
pasos, te sugerimos utilizar técnicas,
paso 1 tales como subrayar, destacar, encerrar
con círculo o hacer “globos” con
Identificar la fuente información adicional.

ü
¿Qué tipo de documento es el que se pretende analizar? (documento escrito, transcripción de entrevista, revista
de la época, diario, carta personal, entre otros). Para realizar este paso, es preciso “escanear” la fuente a través de
una lectura rápida.

ü ¿Quién es el autor?

ü Si posee título, ¿qué sugiere este?

ü ¿En qué fecha fue producida?

paso 2
Contextualizar la fuente
Los documentos no reflejan "lo que pasó", sino un punto de vista que depende en parte de quién es su
autor y en qué circunstancias lo produjo. Por eso es fundamental aprender a contextualizar
correctamente un documento histórico, lo que equivale a "situarlo en su contexto", es decir, relacionarlos con
todo cuanto rodeó a esos hechos históricos en el momento que se produjeron.

Identificar los diversos contextos alrededor de la lectura:

1. Personal: motivación del autor en relación con su propia biografía. ¿Qué condiciones previas motivaron
al autor?, ¿qué persona o qué institución lo elaboró?, ¿cuál es el lugar de enunciación?

2. Espacial: lugar geográfico (país, una región, una localidad). ¿Dónde se produjo?

3. Temporal: momento histórico determinado en el que se elaboró la fuente y cómo esta influyó en su
época. ¿En qué circunstancias se produjo?

4. Social: organización de la sociedad dentro de un marco con determinadas costumbres. ¿Cómo se liga
el contenido de esta fuente con otras fuentes? ¿Sobre qué situación se trataba de influir?¿Cómo era la
sociedad en la cual estaba inserto el autor? ¿Cuáles eran sus intereses al crear la fuente y qué objetivos se
perseguían? ¿Cuál es la audiencia intencionada y el propósito por el cual fue creada la fuente?

5. Cultural: grado de conocimientos acorde con las circunstancias sociales y técnicas del momento en que
esos hechos se producen. ¿Representa el texto el pensar de la época?

41
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

Ejemplo El título sugiere que el día a describir


tiene un significado especial para el emisor,
El día de aquellas elecciones al igual que el resultado de las elecciones
presidenciales de las cuales se relatará.
“Comimos alcachofas en vinagreta, mirando callados el
televisor…Delia está de nueve meses, para cualquier día. ¿Nos
quitarán la casa si sale Allende? ¿Habrá que emigrar? ¿Será
esto una revolución? En Cuba a los profesionales y empresarios Contexto personal
independientes los apodaron ‘gusanos’, les hicieron la vida y espacial: Familia
imposible y tuvieron que irse con lo puesto. En cuanto termina acomodada con una
mujer embarazada en Contexto
esta lúgubre cena, se para a arropar a los niños, que duermen cultural:
plácidamente en la pieza del lado sin tener idea de lo que se una casa.
el texto
viene encima. Pongo el televisor a los pies de la cama, cierro los representa el
postigos y aseguro con candado el portón de la calle... A las tres de Contexto social e sentir de un
la madrugada aparece el ministro del Interior, Dr. Patricio Rojas, Internacional: Chile, segmento de
con el boletín final. ¡Ganó Allende! Obtuvo 1.070.334 votos elecciones presidenciales, la población
(36.2%) contra 1.031.159 (34.9%) de Alessandri y 821.801 3 candidatos, elección muy marcado
(27.8%) de Tomic….Suena el teléfono, es mi mamá, asustada estrecha. Guerra Fría.
y llorosa…cuando colgué el teléfono, me fijé que también a la socialmente.
madre de mis hijos le corrían gruesos lagrimones bajo los
Contexto personal: impresión
anteojos…Llamamos a los suegros, temiendo que estén dormidos,
de los familiares sobre los
pero están muy despiertos. La señora Marita también llora. ¡Qué
acontecimientos nacionales.
horror niños!”.
Autor del
Pablo Huneeus, En aquel tiempo, Santiago de Chile, Ed. Nueva texto
Generación, novena edición 2000, Pp. 28, 29.
Esta es la fecha de la publicación del texto,
pero si conocemos el período al cual se hace
alusión, se sabe que corresponde a 1970.

Corresponde a un testimonio escrito, pero publicado en el libro


que aparece en este apartado. Con los datos que se tienen no
La fuente entrega información social y política y pretende
se puede saber si originalmente se escribió para ser publicado
persuadir sobre la emoción negativa de una familia
o con el objetivo de transmitir un pensamiento personal.
acomodada chilena respecto al momento en que Allende fue
elegido Presidente de Chile.

sentir
la fuente son: ¿Qué
un as pre gun tas que podría resolver
Alg ¿Cómo
as familias chilenas?
de Allende en algun La idea principal es que
provocó la elección para la familia de Pablo
Huneeus, la elección
de las casas?
elección al interior de Allende significó un
se vivió el día de la resultado horroroso que
generó miedo,
incertidumbre y tristez
a en los miembros adu
ltos de su familia.

Clasificar y analizar la fuente


paso 3 -
-
¿Qué tipo de información entrega la fuente? (política/económica/social/cultural)
¿Qué problema se quiere resolver a partir de la selección de la fuente? ¿Qué pregunta se quiere
resolver?
- ¿Para qué sirve esta fuente? ¿Qué me permite saber?
- ¿Qué preguntas puede formularse al autor?
- ¿Cuál es la idea principal que se quiere resaltar?

42
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
2 Actividad
Lee atentamente el siguiente texto realizando los procedimientos para analizar una fuente y
responde las preguntas asociadas.

"Berlín. El Mariscal Goering, Ministro del Aire, declaró ante miles de berlineses que «la Fuerza Aérea alemana es la más
moderna y eficiente del mundo. La fuerza aérea es el terror de nuestros oponentes y continuará siéndolo».

«Creo en la invulnerabilidad de la fuerza aérea alemana», agregó, manifestando que el ritmo de construcción de aviones
no se detendrá por la falta de materiales: «Alemania debe continuar su rearme, porque los judíos y los belicosos enturbian
el pensamiento de las naciones".
Diario El Mercurio, 1938.

1. ¿Qué tipo de fuente (primaria/secundaria) es? Justifica tu respuesta.

2. Con relación a la identificación de la fuente, ¿qué información destacaste como relevante y por qué?

3. La información que se entrega, ¿de qué tipo es (política/económica/social/cultural)? Justifica tu respuesta.

En síntesis...
Has aprendido a analizar, interpretar y contextualizar una fuente histórica. Ahora imagina que eres
un historiador y debes escoger, analizar y elaborar una pregunta de investigación en basándote en la
información proporcionada por una fuente determinada, completando la siguiente tabla:

Fuente escogida Análisis Pregunta de investigación


Tipo:

Autor:

Año:

Contexto:

43
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

Ejercicios

A continuación, te presentamos los siguientes ejercicios de selección única. Posterior a


su realización, te invitamos a revisar las claves en el solucionario.

1. “La presión sobre las tierras se hizo sentir en la venta de numerosas tierras indígenas entre el
Bío-Bío y el Malleco, muchas veces fraudulenta, lo que causó fuertes tensiones con las
agrupaciones mapuche, en especial con los wenteche o arribanos, que tradicionalmente se
habían opuesto a cualquier arreglo con los gobiernos republicanos. Liderados por Manguin
Huenu, se plegaron en 1851 y 1859 a los revolucionarios de Concepción, intentando forjar
alianzas con sectores opositores al gobierno y aprovechando la oportunidad para arrasar con
los asentamientos chilenos al sur del Bío-Bío. Cuando esto ocurrió, en 1859, en un
levantamiento generalizado de todas las agrupaciones mapuche, el Gobierno chileno resolvió
poner fin de una vez por todas al conflicto fronterizo a través de un plan que consideraba la
ocupación paulatina del territorio araucano.” (Memoria Chilena. Revoluciones de 1851 y 1859, 2022).

El Estado chileno, al constituirse como tal, reconoció la soberanía mapuche al sur del Bío Bío tal
como lo había declarado el Estado de España durante siglo XVII. Según el texto, hacia mediados
de siglo XIX esta política tendrá un cambio, el cual responde a la

A) aceptación de las comunidades mapuche a las políticas de Chile.


B) amenaza de anexión territorial por parte de otras naciones y países.
C) importancia económica de esos territorios para la producción triguera.
D) política separatista de los liberales que incluía la incorporación de la Araucanía.

44
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

2. “Tantos o cuantos centenares de brazos trabajando en esta fábrica de tejidos; y tantos y cuántos
centenares de caballos de vapor. Se sabe, medido en libras de fuerza, lo que rendirá el motor;
pero ni todos los calculistas juntos de la Caja de la Deuda Nacional pueden decir qué capacidad
tiene en un momento dado para el amor o el odio…para convertir la virtud en vicio, o viceversa, el
alma de cada uno de estos trabajadores que sirven a la máquina con caras impasibles. En la
máquina no hay misterio alguno; pero sí hay misterio en el alma del más insignificante de esos
hombres que trabajan en las fábricas…” (Charles Dickens, Tiempos difíciles, 1854).

El texto recién leído corresponde a un fragmento de la novela Tiempos difíciles del escritor inglés
Charles Dickens. En dicho documento se identifica una problemática característica de la
Revolución Industrial, la que es posible resumir como

A) el progreso tecnológico y material producto del tejido y del vapor.


B) la reducción del hombre a mano de obra en función de la máquina.
C) la imposibilidad de contar la cantidad de hombres que trabajan en las máquinas.
D) la cantidad excesiva de personas que se requieren en la labor industrial.

3. - “Si se aprobara una ley que limitara la jornada de trabajo a ocho horas diarias, ¿usted se da
cuenta que un industrial no podría seguir pagando los mismos sueldos?
- Supongo que no pagaría igual, pero de todas formas yo preferiría eso, y creo que de esa
manera yo conseguiría empleo. Si yo perdiera tres peniques al día por el trabajo de mis niños y
obtuviera dos y medio chelines por mí mismo, sería mejor". (Informe del Comité Sadler del Parlamento
inglés, 1832).

El texto anterior corresponde a un documento emanado por el Parlamento inglés con relación
a problemáticas vinculadas a la Revolución Industrial. Del fragmento recién leído, se puede
afirmar que

A) existía una consideración central hacia las personas que se legislaba.


B) la jornada laboral representaba un tema de preocupación en ese entonces.
C) evidencia las altas tasas de desempleo y la preocupación por encontrar vacantes.
D) existía una inquietud real por mantener a niños y niñas al margen del mundo laboral.

4. “Una guerra activa y de exterminio, aunque en desacuerdo con los principios humanitarios de los
pueblos cultos, es la que más se acuerda con la experiencia de los militares que conocen al
araucano y sus tendencias. Y el resultado, aunque más rápido y al parecer más cruel, ocasiona
indudablemente menor número de víctimas y menos gastos. Francia, la nación más culta, España
la católica, Estados Unidos, la república modelo, han hecho la guerra de exterminio a los
beduinos, a los moros, a los iroqueses y pieles rojas. Fuerza es que emprendamos con más tesón
la guerra de recursos y, digámoslo de una vez, la guerra de exterminio, que es el único camino”.
(Coronel Tomás Walton, Carta al Gobierno chileno, 1870).

De acuerdo al análisis del fragmento anterior, ¿cómo se llevó a cabo la Ocupación de la


Araucanía?

A) Tomando la misma estrategia de la monarquía española durante la Colonia.


B) Mediante la acción bélica, tal como se realizó la anexión de Arica y Antofagasta.
C) Creando alianzas militares con otros países con experiencia en estos conflictos.
D) Incorporando a los pueblos originarios en el proceso de conformación del Estado.

45
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
5. Incendio en cité evidencia grave hacinamiento en que viven inmigrantes

"Un incendio que consumió por completo un cité de Estación Central dejó al descubierto
las precarias condiciones de vida de muchos de los inmigrantes que llegan a nuestro país.

En cosa de minutos las llamas devoraron por completo el cité de calle Arica, que quedó reducido a
escombros. Las causas fueron el hacinamiento y las viviendas construidas con material ligero,
junto a las inexistentes medidas de seguridad. En el lugar vivían 17 familias, cada una con entre 3
y 5 integrantes, en dormitorios de menos de 2x3 metros cuadrados. Entre ellos hay inmigrantes
peruanos, haitianos y una pareja de chilenos. Todos debían compartir un solo servicio higiénico.

En Chile residen legalmente cerca de 400.000 extranjeros, pero, una vez que reciben sus papeles,
ninguna institución fiscaliza en qué condiciones viven". (www.meganoticias.cl, incendio en cité, 17 de
diciembre 2012).

Según la noticia leída, ¿qué dimensión de la “Cuestión Social” de comienzos del siglo XX
es posible reconocer aún en la actualidad?

A) La presencia de una alta tasa de migración en el país.


B) La carencia en el acceso a la vivienda y hacinamiento.
C) La pronta respuesta del Estado y los servicios públicos.
D) La alta tasa de incidencia de incendios en zonas urbanas.

i viaje?
¿Cómo estuvo m

BOARDING PASS
Nº Mi respuesta Buena Mala
1 BOARDING PASS
2
3 cpech paes
4
5
DIC 06 2023
14:30
23B
ASIENTO

46
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

Explorando
fuentes históricas estadísticas

Objetivos
• Comprender la importancia que tiene el manejo de gráficos y tablas
como una forma de realizar diferentes lecturas de un hecho o
proceso histórico, económico o social.

Contenidos

1. Características fuentes históricas estadísticas.

47
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

sección .
Tiempo estimado
Para comenzar.. 20 minutos

1 Actividad
A continuación te presentamos dos gráficos que muestran los beneficios alcanzados por una empresa X a lo
largo de un año, en comparación a los obtenidos por la competencia. Obsérvalos detenidamente y realiza un
breve análisis de cada uno en relación con la información que entregan y las posibles conexiones entre los datos
presentados. Luego contesta la pregunta asociada en el espacio asignado.
Gráfico 1 Gráfico 2
Beneficios Beneficios
276.421.00 € 276.421.00 €
300 280
251.320.00 € 235.000.00 €
250 270

(En miles de €)
(En miles de €)

200 260
251.320.00 €
150 250
235.000.00 €
100 240
50 230
-€ 220
Empresa Competidor 1 Competidor 2 Empresa Competidor 1 Competidor 2

Análisis de los beneficios obtenidos por la empresa y sus competidores


Gráfico 1

Gráfico 2

¿Te parece que son gráficos semejantes? Justifica tu respuesta.

48
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

Acabas de observar uno de los mayores problemas en la


construcción de gráficos: la distracción visual que producen áreas
no proporcionales, lo que se conoce como “gráficos truncados”.
Ambos gráficos, en efecto, mostraban datos semejantes. No
obstante, la forma en que cada uno los muestra es distinta,
provocando que los resultados también parezcan diferentes. El
gráfico de la izquierda muestra los datos correctamente, en el cual
se puede ver que la empresa obtiene buenos resultados, y que la
competencia también los tiene. Sin embargo, si fijamos la atención
en el gráfico de la derecha, pareciera que la empresa tiene el doble
de beneficios que el primer competidor y más de cuatro veces que
el segundo competidor. Eso se debe a que las áreas dibujadas
no son proporcionales a los datos, engañando al ojo. Se puede
incluso conseguir sin necesidad de truncar el gráfico, usando
figuras geométricas que no solo crezcan en altura, sino también en
anchura.

El ejercicio que acabas de realizar tiene como objetivo descubrir el


poder de las estadísticas y los gráficos, junto con la relevancia de ser
minucioso y analítico cuando te encuentres con esta información.
El escritor estadounidense Mark Twain tiene una frase al respecto:
“Hay tres clases de mentiras: las mentiras, las malditas
mentiras y las estadísticas”. Esta cita alude a que la información
que nos entregan los gráficos o tablas pueden llegar a encubrir un
fenómeno determinado. Por ejemplo, una marca de bebidas puede
promocionar su línea de productos light, basándose en gráficos
que muestren sus beneficios nutricionales (menor cantidad de
azúcar y bajas calorías), sin embargo se ocultan los efectos nocivos
del consumo de edulcorantes en la salud de las personas.

¿Cuáles son las claves más importantes para tener en cuenta a la hora
de analizar e interpretar un gráfico o tabla estadística? Dicha
información será el objetivo de esta clase. Te invitamos a aprender de
esta útil y necesaria estrategia, relevante para las Ciencias Sociales y
para la vida.

49
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

E
Tiempo estimado
45 minutos
O

S
1. ¿Qué es una tabla estadística?
sección
desarrollando Son ordenamientos de información que contienen datos de dos o más fenómenos con

LA estrategia
características del mismo orden o similares, los que se comparan a partir de una observación
simple.

¿Cómo analizar una tabla? 1


PAÍSES CON MAYOR POBLACIÓN 2008 Y 2050
Debes fijarte especialmente en el título
2008 Proyección 2050 de la tabla, parafraseando la información
Población Población que contiene. En este caso, muestra los
País (en millones de País (en millones de países que tenían mayor población el
habitantes) habitantes) año 2008 y una proyección de los países
1º China 1.324,7 1º India 1.755,2 más poblados hacia el 2050.
2º India 1.149,3 2º China 1.437,0

2
3º EEUU 304,5 3º EEUU 438,2
4º Indonesia 239,9 4º Indonesia 343,1
5º Brasil 195,1 5º Pakistán 295,2
Debes observar cuáles son las variables
6º Pakistán 172,8 6º Nigeria 282,2 que se presentan en el cuadro. En
7º Nigeria 148,1 7º Brasil 259,8 este caso: los países, que aparecen
8º Bangladesh 147,3 8º Bangladesh 215,1 ordenados en función de la segunda
9º Rusia 141,9 9º Rep. D. Congo 189,3 variable y la cantidad de población en
millones de habitantes.
(Cuadro de la población mundial, Population Reference Bureau, 2008)

3
Realiza preguntas a la tabla en función de las variables
identificadas.
4 Realiza un análisis basado en las preguntas realizadas.

Ejemplo
Ejemplo
Se producirán va
riaciones en el ra
os nking de los paíse
ación y men pasando la India s más poblados,
el qu e po see más pobl a liderar la lista
¿Qué país es ? Si hacia el año 20
s? ¿Coinciden en segundo lugar 50 mientras qu
en am bos período quedará China, e
población ¿Qué país que seguirá
deberse ello? su población pero aumentando
ciden , ¿a qué podría a un nivel bastan
no co in tendencias te menor que el
blados? ¿Qué puede deberse pr imero. Esto
in en te s so n los más po a la política de
cont control de nata
cia el 2050? nivel gubernam lid ad generada a
mantienen ha ental en dicho pa
cambian o se ís durante déca
das.

50
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
1 Actividad
Efectúa un análisis de la siguiente tabla conforme a los 4 pasos sugeridos anteriormente:

PORCENTAJE DEL INGRESO TOTAL PERCIBIDO POR


EL 20% MÁS RICO DE LA POBLACIÓN EN DISTINTOS
PAÍSES (1990-1997)
Países %
Brasil 64,2
Argentina 62,9
Colombia 61,5
Chile 61,5
Australia 40,9
Francia 41,1
Noruega 35,3
Suecia 34,5
Bélgica 34,5
(Banco Mundial, Informe del Banco Mundial, DEMRE,
Proceso de Admisión 2012)

Análisis:

En síntesis...
Has aprendido a leer, analizar e interpretar tablas estadísticas con temas de tipo económico, político, geo-
gráfico o social. Marca con un aquellos contenidos que efectivamente podrían ser estudiados a partir de
estos cuadros de información.

Temática
La inmigración latinoamericana a Chile a comienzos del siglo XXI.
La mortalidad infantil en Chile durante el período parlamentario.
Los rasgos de la cultura del campesinado chileno durante el siglo XIX.
La inequidad salarial entre hombres y mujeres en países en vías de desarrollo.
La formación del pensamiento ilustrado y liberal en la Francia del siglo XVIII.
El legado artístico de los pueblos originarios de la región andina.
El aumento de las exportaciones de cobre en Chile a fines del siglo XX.

51
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

2. ¿Qué es un gráfico?
Un gráfico es una forma de organización y representación simplificada de un conjunto
de datos estadísticos relacionados entre sí. El objetivo de un gráfico es poder establecer
comparaciones y realizar análisis e interpretaciones de la información cuantitativa, de
un modo sencillo y accesible para las personas.

Todo gráfico cuenta con ciertas características comunes:

ü La mayoría de los gráficos realizados en Ciencias Sociales se hacen dentro del ámbito bidimensional, siendo
fundamental el principio conocido como ceteris paribus, que quiere decir que el gráfico mostrará dos variables
suponiendo todas las demás constantes.

Ejemplo

Si el objetivo de un gráfico es mostrar la relación entre la ingesta de azúcar y la hiperactividad,


cualquier otra variable que pueda incidir en que un niño tenga mucha energía (motivación, horas de
sueño, tipo de actividad) quedará fuera de la información disponible y, por ende, de la interpretación.

ü Lo anterior no impide que puedan analizarse hechos que impliquen de forma simultánea la consideración de más
de dos variables; en este caso, siempre existirá una variable de base sobre la que existirán otras dos variables que
se relacionan con la primera.

ü Existen diversos tipos de gráficos, cada uno de los cuales permite visualizar de distintas maneras la información
estudiada: de líneas, de barras, circular, pictogramas e histogramas.

ü A excepción del pictograma y el gráfico circular, todo gráfico siempre posee una curva o inclinación. Esta curva
aporta información sobre la relación que existe entre las variables relacionadas.

? Algunos tips
¿Cómo analizar un gráfico
2
1 Observa lo títulos de cada uno de los ejes (ordenadas
y abscisas), identificando a qué variable corresponde
Atiende al título general: el título es muy sugerente,
cada título y en qué formato están entregando los datos
pues supone una descripción clara y precisa de los
que se presentan (años, miles, porcentajes, etc). Fíjate
datos y generalmente responde a las preguntas qué,
que no siempre se incluye el título de alguno de los ejes;
dónde y cuándo. Es importante que tengas en cuenta
cuando ocurre eso, es porque la unidad de medida se
de qué trata el gráfico, antes de que comiences a hacer
considera evidente (por ejemplo, “años” si el gráfico se
un análisis de las variables en cuestión. Se sugiere que
trata de una serie temporal).
parafrasees la información del título con otras palabras
para verificar su comprensión.

4
3
Observa cualquier etiqueta que se muestre junto a
los componentes de los datos (barras, áreas, líneas)
Realiza preguntas al gráfico que relacionen
para facilitar su identificación y comprensión.
las variables en cuestión. Esta es la parte más
importante, pues permite realizar interpretaciones de
la información contenida.

52
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
Ejemplo EXPORTACIONES DE SALITRE EN CHILE ENTRE 1860 Y 1932

3.500

3.000

Miles de toneladas
2.250

ü Título eje Y: 2.000

Se refiere al 1.500
volumen de las 1.000
exportaciones de
500
salitre. La
medida es en miles 0

de toneladas y las
1860
1863
1866
1869
1872
1875
1878
1881
1884
1887
1890
1893
1896
1899
1902
1905
1908
1911
1914
1917
1920
1923
1926
1929
1932
cantidades van
Fuente: Instituto de Economía,
entre 0 y 3.500,
distribuidos de ü Título eje X: Pontificia Universidad Católica de Chile.

forma No se presenta por considerarse evidente. Se trata de


proporcional. los años transcurridos en Chile de 1860 a 1932.

EXPORTACIONES DE SALITRE EN CHILE ENTRE 1860 Y 1972


ü
Desde 1929 las
exportaciones
3.500 salitreras caen
3.000
abruptamente,
lo que refleja el
Miles de toneladas

2.250 impacto de la
2.000
crisis iniciada
en Estados
1.500 Unidos dentro
1.000 de la economía
chilena.
500

0
1860
1863
1866
1869
1872
1875
1878
1881
1884
1887
1890
1893
1896
1899
1902
1905
1908
1911
1914
1917
1920
1923
1926
1929
1932

ü La exportación de salitre comenzó en


1879, aproximadamente. Esto coincide ü Entre 1914 y 1917 se registra una caída
abrupta de las exportaciones, lo que
con la Guerra del Pacífico y la coincide con la Primera Guerra
incorporación de Tarapacá y Mundial y la invención del salitre
Antofagasta en el Norte Grande. sintético. Hay una evidente crisis en
las exportaciones.
53
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
2 Actividad
Realiza un análisis exhaustivo del siguiente gráfico, considerando el ejemplo anterior:

Gráfico 1
CHILE: POBLACIÓN INMIGRANTE Y PORCENTAJE SOBRE
LA POBLACIÓN TOTAL 1952-2002

200000 2,00
1,75%

1,42% 1,50
150000
Volumen

1,02%

Porcentaje
1,22%
100000 1,00

0,75% 0,79%
50000 0,50

0 0,00
1952 1960 1970 1982 1992 2002

Año censal

Inmigrantes Porcentaje

(Jorge Martínez, El encanto de los datos. Sociodemografía de la


inmigración en Chile según el censo de 2002, CEPAL, 2003).

Análisis:

En síntesis...
Ya que has aprendido a leer, analizar e interpretar gráficos estadísticos con información de tipo
económico, político, geográfico o social. Indica dos razones que justifiquen su utilidad en el ámbito de la
historia y ciencias sociales:

1. 2.

54
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

Ejercicios

A continuación, te presentamos los siguientes ejercicios de selección única. Posterior a


su realización, te invitamos a revisar las claves en el solucionario.

1.
¿PARTICIPA ACTIVAMENTE DE ALGUNA RELIGIÓN O IGLESIA?

Total entrevistas
Católica No/Ninguna Protestante Otra Iglesia

70% 66 67
65
62 61
60
60%
53 54 53
50
50%

38
40%
33 34 34

30% 27 27 27
24 24
20
20%
11 12
10 10 9
8 8 8 8
10% 5 6
2 2 3 3 4 2 3 3
2
0%
2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012 2013 2014 2015

(Archivo Cpech con datos de Encuesta GFK-Adimark, 2015).

A partir de los datos proporcionados por el gráfico adjunto, ¿cuál de las siguientes opciones
contiene un título que sintetice su información?

A) El crecimiento de la Iglesia protestante entre los sectores medios del Chile actual.
B) La reducción de la participación de los chilenos en cultos religiosos a comienzos del siglo
XXI.
C) El retroceso del ateísmo y del agnosticismo entre los chilenos del siglo XXI.
D) El incremento del número de fieles católicos en Chile en la primera década del siglo XXI.

55
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

2.
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE CHILE
HACIA Y DESDE LA UNIÓN EUROPEA 2000-2013
18.000

16.000
Millones de US$

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000
Exportaciones (FOB) Importaciones (CIF) Exportaciones Cobre
2.000

0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
(Archivo Cpech con datos de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, 2014).

Según la información de las variables del gráfico anterior, es posible inferir que la
relación económica entre Chile y la Unión Europea, entre los años 2003 y 2013, se ha
caracterizado por

A) el desarrollo de fluctuaciones en el valor de las exportaciones e importaciones.


B) el crecimiento sostenido de las exportaciones de cobre durante todo el perÍodo.
C) la disminución permanente de la cuantía de las exportaciones.
D) la reducción constante de las exportaciones durante todo el perÍodo.

56
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

3.

Puntaje en Lectura según Dependencia Educacional

600
540
493
500 458
421
Puntaje en Lectura

400

300

200

100

0
OCDE Municipal Particular Particular
subvencionado pagado

(Archivo Cpech con datos del Informe PISA-OCDE, 2013).

El gráfico adjunto refleja los resultados en la lectura de los estudiantes chilenos, estos se
encuentran desglosados por dependencia del establecimiento educacional (municipal, particular
subvencionado y particular pagado), según la investigación del Programa Internacional para
la Evaluación de Estudiantes o informe PISA (sigla en inglés). De acuerdo con esta
información, es correcto indicar que

A) el puntaje promedio obtenido por Chile es superior al de los demás países de la OCDE.
B) el resultado de los colegios subvencionados es el que más se acerca al promedio de los
países de la OCDE.
C) el puntaje promedio entre particulares pagados y particulares subvencionados es inferior al
promedio OCDE.
D) la educación pagada presenta los mejores indicadores en Chile, pero no así al comparar
con la OCDE.

57
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

4.
NÚMERO DE SUFRAGANTES POR ELECCIONES

Año Sufragantes
1829 20287
1834 6702
1846 24317
1870 30632
1871 29294
1873 25981
1876 80346
1879 104041
1882 97060
1885 78911
1886 49722
1888 89977

(Archivo Cpech con datos de Rafael Sagredo, Prácticas políticas en Chile: 1870-1886. Revista de Estudios Públicos 78, 2000).

La tabla anterior refleja las variaciones en el número de votantes chilenos, a lo largo de gran
parte del siglo XIX. De acuerdo con estos datos, es posible afirmar que

A) la participación femenina incidió en el aumento de la votación a finales de siglo.


B) la cantidad de electores mantuvo un crecimiento constante durante todo el período.
C) el máximo de ciudadanos habilitados para votar se alcanzó hacia fines de la centuria.
D) en el marco de la Guerra del Salitre, se observaron altas cifras de votantes en las
elecciones.

58
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
PORCENTAJE DEL INGRESO TOTAL PERCIBIDO POR EL 20% MÁS RICO
5.
DE LA POBLACIÓN, EN DISTINTOS PAÍSES, 1990-1997

Porcentaje del ingreso percibido por el


Países
20% más rico
Brasil 64,2
Argentina 62,9
Colombia 61,5
Chile 61,0
Australia 40,9
Francia 40,1
Noruega 35,3
Suecia 34,5
Bélgica 34,5

(Banco Mundial, Informe del Banco Mundial, DEMRE, proceso de admisión 2012).

En relación con los datos expresados en la tabla adjunta, es posible inferir que

A) Bélgica es el país con mejor distribución de ingresos en el mundo.


B) la concentración más alta de la riqueza en América Latina acontece en Chile.
C) en Europa y América el porcentaje de ingresos de los países más ricos ha ido aumentando.
D) más de la mitad del ingreso en Chile entre fue percibido por el quintil más rico de la
población.

i viaje?
¿Cómo estuvo m

BOARDING PASS
Nº Mi respuesta Buena Mala
1 BOARDING PASS
2
3 cpech paes
4
5
DIC 06 2023
14:30
23B
ASIENTO

59
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

Explorando
fuentes históricas
iconográficas y cartográficas

Objetivos
• Describir, analizar e interpretar imágenes con contenido histórico.
• Analizar e interpretar mapas geográficos e históricos.

Contenidos

1. Características fuentes históricas iconográficas y cartográficas.

60
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

sección . Tiempo estimado


Para comenzar.. 20 minutos

1 Actividad
La caricatura que te presentamos corresponde a un ejemplar de la revista "Topaze" realizado por el
periodista y caricaturista Jorge Délano Frederick el 22 de agosto de 1947, titulado “Estados Unidos y la
Unión Soviética se pelean América Latina". Esta caricatura se enmarca en el proceso de la Guerra Fría
(1945-1989) y su impacto en América Latina, exponiendo a representantes de Estados Unidos y de la
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. En esta lucha ideológica, las superpotencias buscaban
ampliar sus zonas de influencia y países satélites.

"-¿Quién puede decir que discuten?


Solo se trata de un estrechón de manos"

(Estados Unidos y la Unión Soviética se


pelean América Latina, Jorge Délano, Revista
Topaze, 1947). Disponible en: http://
www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-
article-76974.html

¿Qué elementos, personajes y situaciones se aprecian en la imagen?

61
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

Una vez que realizaste tu análisis, reflexiona sobre la forma en que llegaste a sostener lo que escribiste y responde:
¿qué procedimientos tuviste que realizar para llegar a esa conclusión? Intenta detallar lo más posible los pasos que
fuiste haciendo mentalmente al momento de observar la imagen.

La reconstrucción del pasado apoyándose en información extraída de imágenes (pintura, fotografía, grabado, afiches,
caricaturas y mapas, entre otras) ayuda ampliamente en el proceso de aprendizaje de los contenidos, pues permite
reconstruir y comprender hechos y procesos a partir de códigos diferentes al del texto escrito, junto con revelar
contenidos al mismo nivel que este. En esta clase aprenderás algunos tips para realizar un análisis exhaustivo y profundo
de imágenes y mapas. ¡Te darás cuenta de que el resultado que puedes lograr será mucho más provechoso que el
obtenido en el ejercicio anterior!

En síntesis...
Antes de comenzar, y ahora que conoces la utilidad de las imágenes para el estudio de la historia y las
ciencias sociales, observa las que se presentan a continuación y completa la siguiente tabla.

ikimedia.org)
(www.commons.w

(www.fugadasvay.wordpress.com)

Tipo de imagen

Propósito

Personajes y acciones

Contexto histórico

62
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
N

Tiempo estimado
E
45 minutos
O

Utiliza la imagen de la revista de "Topaze" anterior y aplica sucesivamente las


S instrucciones que se describen a continuación:

sección 1. PASOS PARA ANALIZAR UNA IMAGEN


desarrollando
LA estrategia
A) Clasifica el documento, identificando los antecedentes generales de la obra:

1. Título de la obra.

2. Autor.

3. Datación (fecha).

4. Ubicación (tanto el lugar para el que fue creada


o pensada como la ubicación actual).

5. Naturaleza o tipo (grabado, pintura, afiche,


caricatura, etc.).

6. Contexto histórico (por qué, dónde y cómo se


generó y la importancia de la obra en su época).

63
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
B) Observa la imagen, describiendo detalladamente los elementos presentes en ella sin interpretarlos. Para hacer esto, es
importante iniciar el trabajo a partir del análisis de su composición, es decir, en cuántos planos o escenas se puede dividir la
imagen y cuál es la disposición de los elementos.

Una vez identificada la composición, trabaja en la descripción de cada escena:


Ejemplo
- ¿Cuáles son los elementos que componen la obra?
- ¿Qué acción se desarrolla?
- ¿Cuáles son los personajes? Ejemplo de identificación de
planos y escenas:
- ¿Qué actitudes tienen?
- ¿Dónde están?
- ¿Qué oficios tienen?, etc.

Plano o escena
posterior

Plano o escena central

Primer plano o escena

Te sugerimos que realices esto sobre la misma imagen que has trabajado en la clase, utilizando recursos gráficos
como círculos, cuadrados, flechas, entre otros. Es importante que en la descripción no incluyas valoraciones o supuestos,
porque son parte de la interpretación de la obra.

Todos aquellos elementos que observas en la imagen, pero que pueden ser distintos a los de
tu compañero de clase, son elementos subjetivos y, por lo tanto, corresponden a valoraciones
o
supuestos.

64
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

C) Analiza, interpreta y comenta el documento iconográfico: interpreta lo que el autor quiere reflejar, cuáles son los mensajes que
contiene la obra o qué elementos son propios del período histórico reflejado. Cada una de las proposiciones interpretativas
debes fundamentarla a partir de los elementos de la descripción.

Análisis:

2. CÓMO ANALIZAR UN MAPA HISTÓRICO


En historia, geografía y ciencias sociales, los mapas son importantes, ya que facilitan el aprendizaje de procesos
políticos, económicos, sociales y culturales al constituir una fuente de información de la dimensión espacial o
geográfica. En esta sección aprenderás a leer, analizar e interpretar mapas históricos para que domines una habilidad
que te permitirá comprender de mejor manera los contenidos de las clases de historia.

¿Qué es un mapa histórico?

Un mapa es la representación gráfica de un territorio determinado en un plano bidimensional. Aunque más allá
de esta definición, debes tener en cuenta que un mapa permite apreciar la relación entre el ser humano y el
espacio geográfico. El mapa histórico es aquel que representa una región del mundo en el pasado para dar cuenta
de hechos y procesos de diversa índole. Combina el tiempo y el espacio en una misma figura y comprende variada
información, tal como continentes, países, ciudades, rutas comerciales y límites entre Estados, entre otros datos.

1 Identificación

Debes considerar los elementos básicos del mapa, es decir:

a. Título: contiene la temática del mapa, que generalmente corresponde a un hecho o proceso histórico, político
o social.
b. Ubicación espacial: localización en el espacio de la temática. Identifica continentes, países, regiones, océanos,
lagos, ciudades y rutas terrestres o marítimas, entre otras.
c. Ubicación temporal: localización en el tiempo aludido en el mapa; suele figurar en el título.

65
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
2 Descripción
En esta parte se realiza la descripción de la información contenida en el mapa a partir de la observación de:

a. Símbolos: elementos gráficos (puntos, líneas, áreas o figuras) que indican lugares, acontecimientos y recursos,
entre otros.
b. Leyenda: recuadro en el que se encuentran las explicaciones de la simbología. Generalmente posee otros
aspectos técnicos del mapa, como la escala.

Lo esencial en este punto es que puedas establecer relaciones entre los distintos elementos de la simbología,
otorgándoles un significado a través de sus diferencias o especificidades en el mapa.

3 Explicación
Es la parte más importante del análisis, en la que le otorgas un sentido a la información, ya que debes vincular la
información gráfica del mapa con el acontecimiento o proceso socio-histórico al que se refiere, en otras palabras,
realizar una contextualización del mapa histórico.

4 Síntesis
Por último, realiza una valoración final del mapa histórico, formulando conclusiones a partir de tus conocimientos
y de la información analizada. Además, puedes redactar una reflexión en torno al propósito o la utilidad del mapa
presentado.

En síntesis...
Ya conoces los pasos esenciales para analizar mapas históricos. Ahora describe con tus palabras, a partir de
lo estudiado, cuál es la importancia de la interpretación de mapas para el estudio de la historia y para la
resolución de ejercicios que contengan este tipo de información visual.

• Historia: ___________________________________________________________________

• Resolución de ejercicios: ______________________________________________________

66
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

1 Actividad
Aplica los pasos señalados para trabajar un mapa histórico y completa tu análisis en el espacio asignado.

El propósito de este mapa es mostrar


El título alude a la observación de la las diversas modificaciones
cartografía de Europa al término de la geográficas tras la guerra
Segunda Guerra Mundial. (anexiones, territorios disputados y
cambios de fronteras), además de los
lugares donde se realizaron
Europa tras la Segunda Guerra Mundial (1945) conferencias de paz.
República Federal Alemana
(RFA, 1949)

República Democrática Alemana


(RDA, 1949)

Territorios anexionados por la URSS Islandia

ia
ec

ia
Territorios anexionados por Bulgaria

nd
Su
ga

la
e
ru

n
Territorios italianos atribuidos a Yugoslavia

Fi
No
Sarre, vinculado económicamente a Francia hasta
1959
URSS
Trieste, territorio libre de 1947 a 1959 Irlanda Reino
Unido
Fronteras en 1947
Polonia
Capitales de Estado RFA RDA
Conferencias de paz Checoslovaquia
Francia
Austria

Simbología: se indica diversa


Rumania
Yu
información como nombres de España
gos
lav
territorios, adjudicación de lugares Ita
lia
ia Bulgaria

específicos, fronteras y lugares Turquía


donde se realizaron conferencias. Grecia

Análisis e interpretación:

67
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

sección Tiempo estimado


EVALUANDO 30 minutos

LO APRENDIdO

1 Actividad
A continuación desarrolla los siguientes ejercicios para evaluar cuánto aprendiste sobre la interpretación
de mapas e imágenes.

Consecuencias de la descolonización de África y Asia

Encabezado: Este dibujo corresponde a una serie del caricaturista inglés Leslie Gilbert Illingworth, realizada el 27 de
julio de 1960.

“La Segunda Guerra Mundial abrió el camino para el despertar de los pueblos colonizados. Las nuevas elites indígenas,
educadas en Occidente e impregnadas de las ideas de libertad y democracia y a la vez excluidas de los cargos
administrativos y políticos, formaron los cuadros de los primeros grupos nacionalistas”. (www.historiasiglo20.org).

Fuente: www.forosegundaguerra.com

68
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

Analiza e interpreta el mensaje que se pretende transmitir con esta caricatura utilizando los pasos señalados y
luego responde:

1. ¿Qué representan los niños que corren?

2. ¿Quiénes son las personas que se encuentran detrás de la puerta?

3. ¿Qué crees que significa la puerta abierta?

4. ¿Qué nuevo peligro crees que simbolizan los leones?

5. ¿Qué quiere transmitir el autor con esta caricatura? Explica.

69
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

Guerra Fría y su infl uencia en Latinoamérica

Aliados de EEUU
Aliados de la URSS
Países no alineados

Movimientos guerrilleros
alineados con EEUU

Movimientos guerrilleros
alineados con la URSS

Encabezado: Se presenta un mapa mundial en el cual se identifican las zonas de influencia o aliados de las
superpotencias durante la Guerra Fría.

Fuente: www.essential-humanities.net/western-history/united-states/

Analiza e interpreta el mensaje que se pretende transmitir con este mapa utilizando los pasos señalados y luego
responde:

1. ¿Qué países fueron aliados de la URSS y cuáles de Estados Unidos durante la Guerra Fría? Menciónalos mediante
nominaciones (ejemplo, países del sur de África):

Países aliados a la URSS:

Países aliados a EEUU:

2. ¿Qué información puede obtenerse del análisis de este mapa? Extrae dos conclusiones explícitas y dos interpretaciones.

70
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

Antecedentes de la Primera Guerra Mundial

Traducción: «¡Escuchen! ¡Los perros ladran!»

Encabezado: Este mapa satírico fue elaborado por el publicista y cartógrafo norteamericano George Washington
Bacon, a comienzos del siglo XX.

Fuente: www.bibliodyssey.blogspot.cl

Siguiendo los pasos señalados en esta clase, interpreta el mensaje que Washington Bacon pretendía
transmitir con la caricatura y responde:

1. En este mapa, ¿a quiénes representan, específicamente, los perros y el oso?


________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la actitud de los perros y de los demás animales ilustrados en la caricatura?


________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

3. ¿A qué ámbito(s) del contexto político europeo, previo a la Primera Guerra Mundial, alude la caricatura?
________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué buscaba transmitir el autor con esta representación? Explica.


________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

71
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

Ejercicios

A continuación, te presentamos los siguientes ejercicios de selección única. Posterior a


su realización, te invitamos a revisar las claves en el solucionario.

1.

Liquidación del Imperio fránces, www.historiadelsiglo20.org

En la caricatura anterior es posible observar la "liquidación" del Imperio francés, al renunciar


este al dominio sobre los territorios de Marruecos, Túnez y Vietnam. A partir del contexto que
entrega la imagen, una de las consecuencias que implicó para los imperios coloniales la pérdida
de sus respectivas dependencias fue

A) el descenso en el volumen de materias primas para comercializar.


B) el cambio a un modelo económico proteccionista.
C) la reducción de los beneficios del Estado de Bienestar.
D) la inclinación masiva de las colonias a regímenes comunistas.

72
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
2.
O.T.A.N.
Pacto de
Islandia Varsovia
Neutrales

ia
ec
Finlandia

Su
a
eg
ru
No

Dinamarca Unión
a Sovietica
a nd
Irl Reino Países
Unido Bajos
A Polonia
RDAD.
Bélgica R.
RFA Checo
slovaq
uia
ia
Francia Suiza Austr
Rumania
Yu
gosla
via
al
tug

España
Por

Grecia Turquía
ez

Marruecos Argelia Chipre


Tún

Alianzas militares en Europa durante la Guerra Fría. 1945-1990. Wikipedia.org. 2006

El mapa adjunto da cuenta de las alianzas militares conformadas en Europa en el contexto


de la Guerra Fría. De acuerdo al contexto histórico que explica el origen de este conflicto, ¿qué
elemento de este proceso se puede inferir de su observación?

A) La influencia de la URSS en Europa Oriental provenía de su participación en la liberación


de esos países del régimen nazi.
B) La "Cortina de Hierro" que dividía la influencia de ambas ideologías estaba conformada por
países neutrales, como Marruecos y Argelia.
C) La participación de ambas Alemanias en sus respectivos pactos constituyó el símbolo de la
división bipolar de Europa y el mundo.
D) El rol preponderante de Yugoslavia y Austria en los bloques ideológicos.

73
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

3.
COREA
MA
R NEGRO DEL NORTE
COREA
CHINA
DEL SUR
MAR
ÁN
MED ST
ITERR SIRIA NI
ÁNEO LÍBANO IRÁN GA
AF
TÚNEZ IRAK
ÁN
ISRAEL
MARRUECOS
IST
JORDANIA
KUWAIT K NEPA BUTÁN
BAHREN PA L
ARGELIA BANGLADESH TAIWAN
SAHARA LIBIA ARABIA
EGIPTO QATAR
OCCIDENTAL SAUDITA E.A.U.
INDIA
MYANMAR LAOS
MAURITANIA YEMEN ÁN MAR
CABO DEL OM VIETNAM
VERDE
MALÍ
NIGER
NORTE ARÁBIGO TAILANDIA
ER YEMEN
ITR
SENEGAL CHAD EA DEL SUR CAMBOYA FILIPINAS
GAMBIA SO SUDÁN
GUINEA-BISSAU AFA
KIN YIBUTI
GUINEA BUN
NIGERIA MALVIDAS
TOGO
BENIN
GHANA

COSTA ETIOPÍA
SIERRA LEONA DE REP. SRI LANKA BRUNEI
LIBERIA MARFIL CENTRO AFRICANA
IA
MALAYSIA
CAMERÚN AL SINGAPUR
GUINEA M
SO
ECUATORIAL UGANDA
KENIA
IN
OCÉANO
GABÓN
ZAIRE RUANDA SEYCHELLES DON
BURUNDI
ZANZIBAR OCÉANO ESIA
ATLÁNTICO TANZANIA ÍNDICO
E
MBIQU

ANGOLA
MAL

COMORES
ZAMBIA
MOZA
VIAV

Antes de 1950
ZIMBABWE MADAGASCAR MAURICIO
De 1950 a 1959 NAMIBIA
BOTSWANA

De 1960 a 1969 SAZULANDIA

LESOTO
Después de 1970 REP.
SUDAFRICANA
Estado no reconocido
internacionalmente

Descolonización de África y Asia. Archivo Cpech (2017) con datos de profesorfrancisco.es.

En el mapa adjunto es posible observar los procesos emancipatorios de África y Asia durante el
siglo XX. A partir de su análisis, ¿qué conclusión es posible establecer?

A) Las independencias de las colonias asiáticas fueron procesos de corta duración.


B) En África, en general, la emancipación política fue más tardía que en Asia.
C) La mayoría de las colonias africanas eran dominios belgas y holandeses.
D) Luego de las independencias, las colonias consolidaron Estados democráticos.

74
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
4.

Memoria Chilena. Revista Topaze, 1961.

¿A qué aspectos de la situación de Chile en el marco internacional de la Guerra Fría alude la


caricatura anterior?

A) A la imposición de un modelo político y económico por el bloque socialista y a la negativa


norteamericana de cooperar con el país.
B) A la entrega de créditos por parte de Estados Unidos y al impacto de la Revolución cubana
sobre la política nacional.
C) A las inversiones norteamericanas en la minería cuprífera y al envío de armas a los
movimientos subversivos por parte de Cuba.
D) A la influencia cultural norteamericana y a los intentos del comunismo cubano por modificar
el régimen político nacional.

75
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
5.

Memoria Chilena. “5 de septiembre: ¡hombre no me mate, ya me voy!”, 1924.

La caricatura anterior alude al llamado “ruido de sables” del 5 de septiembre de 1924, uno de
los factores clave en el fin del parlamentarismo nacional. ¿A qué aspecto de este levantamiento
militar hace alusión?
A) La búsqueda de consensos entre el poder político y los militares sublevados.
B) La salida de Alessandri de la Presidencia de la República y su posterior exilio.
C) La colaboración entre partidos políticos y militares para solucionar la crisis.
D) La resistencia de Alessandri a los cambios promovidos por los militares.

i viaje?
¿Cómo estuvo m

BOARDING PASS
Nº Mi respuesta Buena Mala
1 BOARDING PASS
2
3 cpech paes
4
5 DIC 06 2023
14:30
23B
ASIENTO

76
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

El problema económico:
conceptos generales

Objetivos

• Comprender los conceptos generales del problema económico.

Contenidos

1. Problema económico.
2. Bienes y servicios.
3. Factores productivos.
4. Agentes económicos.

77
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

Ejercicios

A continuación, te presentamos los siguientes ejercicios de selección única. Posterior a


su realización, te invitamos a revisar las claves en el solucionario.

1. Según una explicación tradicional del problema económico, este se produce por el desequilibrio
existente entre necesidades y recursos disponibles para su satisfacción. En relación con
las necesidades, ¿cuál corresponde a una de sus características?

A) Son inexistentes en los países desarrollados y con alta calidad de vida.


B) Se manifiestan, específicamente, en los países correspondientes al tercer mundo.
C) Son limitadas, pues las únicas necesidades que existen son las fisiológicas.
D) Se pueden jerarquizar, priorizando aquellas que tienen un carácter inmediato.

2. Las múltiples necesidades de las sociedades pueden ser satisfechas a través de bienes o servicios.
Según lo anterior, como ejemplos de servicios podemos mencionar los centros comerciales y

A) las centrales hidroeléctricas.


B) los yacimientos mineros.
C) las industrias manufactureras.
D) las sucursales bancarias.

3. Los bienes se pueden clasificar en función de varios criterios. En este contexto, ¿cuál de las
siguientes relaciones entre tipo de bien y su ejemplo, es correcta?

A) Bien de consumo - agua.


B) Bien intermedio - automóvil.
C) Bien de capital - ropa.
D) Bien libre - aire.

78
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
4. Un agente económico de importancia es el Estado, que regula el sistema económico a través del
marco legal y de la política económica de un país. En este sentido, ¿qué acción económica es
propia del Estado?

A) El monopolio, en todos los países, del sector terciario de la economía.


B) El empleo de personas en los servicios privados y estratégicos.
C) La fijación de las tasas de interés a las instituciones financieras.
D) El pago de impuestos a las diversas empresas privadas del territorio.

5. Los factores productivos son aquellos elementos indispensables para producir bienes y servicios
destinados a satisfacer las necesidades de la sociedad. De los que aparecen a continuación,
¿cuál corresponde a un factor productivo?

A) La educación.
B) La publicidad.
C) Las telecomunicaciones.
D) Los recursos naturales.

6. Una definición resumida del concepto “bien de consumo”, es aquella que señala que dichos
bienes están constituidos por

A) el dinero que se necesita para la generación de un negocio.


B) la rentabilidad o capital que obtienen las empresas.
C) los beneficios obtenidos por los inversionistas.
D) los bienes que satisfacen las necesidades de los individuos.

7. Las familias buscan resolver el problema de la escasez relativa de bienes para satisfacer sus
múltiples y crecientes necesidades. Para enfrentar eficientemente este problema, las familias
deberían, en primer lugar (DEMRE, Modelo PSU Historia y Ciencias Sociales. Adaptación, 2008).

A) generar autosuficiencia productiva.


B) jerarquizar sus necesidades.
C) incrementar sus ahorros.
D) solicitar subsidios al Estado.

79
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
8. “…si hemos elegido ir a ver una película (...) y mientras la estamos viendo no nos gusta, pensando
económicamente es mejor irse del cine y aprovechar el tiempo disfrutando otra de las alternativas,
ya que el dinero gastado en el cine no lo vamos a recuperar, es dinero que ya está gastado. Pero
yéndonos, al menos podremos aprovechar el tiempo en hacer otra cosa, como dar un paseo por
el parque...”. (Economipedia, 24 de septiembre de 2015).

El texto anterior representa una de las tantas situaciones que viven las personas día a día. De
acuerdo con lo señalado, en economía esto se denomina

A) pérdida económica.
B) costo variable.
C) costo de oportunidad.
D) elección racional.

9. En el ámbito económico, las necesidades poseen la condición de múltiples, simultáneas y


progresivas. Esta última característica se explica, fundamentalmente, cuando

A) una persona requiere satisfacer más necesidades con el aumento de edad.


B) una persona aumenta sus necesidades solo si aumenta su sueldo bruto.
C) una empresa se traslada del campo a la ciudad.
D) se produce una baja generalizada de los precios en bienes y servicios.

10. Los bienes con los cuales satisfacemos nuestras necesidades pueden ser clasificados de distintas
formas según sus propias características. Así, podemos señalar los bienes libres, de consumo y
de capital, entre otros. Ejemplos respectivos de los tipos señalados son

A) las computadoras, el agua potable y la vestimenta.


B) el agua, los alimentos y la maquinaria.
C) el agua potable, la luz solar y los trabajadores.
D) el agua, el agua potable y el aire.

11. Toda empresa que está dispuesta a producir bienes o servicios debe hacer uso racional de los
factores productivos específicos según su rubro. Si consideramos a una empresa de productos
lácteos, ¿cuál de las siguientes alternativas correspondería a un factor productivo?

A) El transporte utilizado en la distribución de bienes.


B) Las campañas publicitarias que realizan de sus productos.
C) Las maquinarias utilizadas en el proceso de elaboración.
D) Las redes sociales, donde difunden sus productos a la comunidad.

80
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
12. La desigual distribución de las riquezas a nivel mundial se expresa en la diferenciación entre
países económicamente desarrollados y subdesarrollados. Estos últimos se caracterizan, entre
otros aspectos, por

A) tener altos índices de mortalidad infantil.


B) poseer una alta esperanza de vida.
C) mantener igualdad de oportunidades.
D) poseer un bajo índice de natalidad.

13. En relación con el problema económico, el concepto de escasez cobra relevancia,


independientemente del nivel de desarrollo económico, ya que

A) no afecta a las economías socialistas.


B) se resuelve exclusivamente con las leyes del mercado.
C) se supera en las economías neoliberales.
D) se origina con el aumento de las necesidades.

14. Dentro de la lógica económica clásica, el concepto de escasez se relativiza positivamente cuando

A) se estancan los ingresos de las personas.


B) aumenta la presencia de pobres e indigentes.
C) parte de la población accede a bienes de lujo.
D) se eleva significativamente el precio de los bienes y servicios.

15. Las diversas actividades económicas que se desarrollan en una sociedad se clasifican, entre otras
posibilidades, en primarias, secundarias y terciarias. Según lo anterior, los sectores productivos
que se denominan primarios se relacionan con

A) la extracción de materias primas.


B) la producción de combustibles y electricidad.
C) los servicios relacionados con el turismo.
D) la elaboración de diversos bienes manufacturados.

81
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

Tabla de corrección

A continuación, te presentamos una tabla donde podrás anotar las claves de los ejercicios que desarrollaste.
Complétala con tus respuestas y asocia a cada ítem la habilidad que corresponda. Luego, corrobora estos datos
con el solucionario respectivo.

Ítem Alternativa Habilidad


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

_________________________________________________________________________________________________________________
Referencias

Fuente N°1: DEMRE, Modelo PSU Historia y Ciencias Sociales, 2008. Adaptación.
Fuente N°2: Economipedia, Coste de oportunidad, 24 de septiembre de 2015. Disponible en: https://economipedia.com/definiciones/coste-de-oportunidad.html

82
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

El problema económico:
el mercado y sus características principales

Objetivos

• Analizar los diferentes modelos económicos que existen,


sus características, ventajas y críticas.
• Comprender las características del sistema económico nacional y
las funciones del mercado.

Contenidos

1. Modelos económicos.
2. Sistema económico nacional y sus características.
3. Ley de oferta y demanda.

83
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

Ejercicios

A continuación, te presentamos los siguientes ejercicios de selección única. Posterior a


su realización, te invitamos a revisar las claves en el solucionario.

1. Uno de los agentes económicos son las familias, cuyas acciones y comportamientos están
influidos por el modelo económico en el cual están insertos. En una economía de libre mercado,
las familias actúan, mayormente, como consumidores de bienes y servicios, además de

A) reguladores de la cantidad de circulante.


B) demandantes de factores productivos.
C) fiscalizadores del sector terciario.
D) suministradores de factores productivos.

2. Cada modelo económico responde de diferente manera a las interrogantes básicas de la ciencia
económica. En un modelo de libre mercado, el qué cosas producir está determinado por

A) el juego de la oferta y la demanda.


B) las decisiones que tome el Estado.
C) las instituciones financieras internacionales.
D) la legislación emanada desde el Congreso.

3. Sobre este sistema económico se señala que anula el derecho a la propiedad privada, impide la
libre elección de bienes y servicios y desaprovecha el potencial creativo de las personas.
El párrafo precedente describe las críticas que recibe el modelo económico

A) socialista.
B) libre mercado.
C) capitalista.
D) keynesiano.

84
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
4. Según cada modelo económico, el cómo producir es resuelto de manera diferente y particular.
Según lo anterior, en una economía central planificada, el cómo producir considera, primordialmente

A) la reducción, al mínimo, de los costos de producción.


B) el pleno empleo para toda la fuerza laboral.
C) la opinión de los gremios empresariales.
D) la asesoría del Banco Mundial.

5. Según la dinámica del modelo capitalista, el mercado es el agente económico fundamental para
el funcionamiento de sus leyes naturales. Considerando lo anterior, es correcto señalar que el
mercado

A) debe tener una localización geográfica determinada, es decir, un espacio físico donde se
transan, directamente, los bienes y servicios.
B) posee un rol secundario en la asignación de recursos que se desarrolla al interior de las
economías capitalistas liberales.
C) es el punto de encuentro entre los agentes económicos que actúan como oferentes y
demandantes de bienes y servicios.
D) es controlado directamente por el gobierno de turno, respondiendo a los intereses de la
coalición política oficialista.

6. El mercado, en el sistema económico nacional, está compuesto por las empresas y familias, entre
otros agentes. Con respecto a las primeras, su rol en el mercado es

A) consumir bienes y servicios finales.


B) suministrar bienes y servicios.
C) pagar monetariamente por los productos.
D) determinar las cargas impositivas a pagar.

7. Dentro de la economía capitalista, la cantidad ofertada y/o demandada de un bien varía en relación
al precio del producto. Según la dinámica de la ley de oferta y demanda, ¿cómo reacciona el
mercado cuando el precio de un bien sube?

A) Los oferentes dejan de producir.


B) Tiende a aumentar la cantidad demandada.
C) Se equilibra la relación entre oferta y demanda.
D) Tiende a aumentar la cantidad ofertada.

85
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
8. Entre las claves que permitieron el crecimiento de la economía chilena durante gran parte de la
década de 1990, se puede mencionar el

A) inicio de una política de industrialización sustitutiva de importaciones.


B) fortalecimiento del rol estatal en la actividad productiva.
C) debilitamiento del sistema de relaciones comerciales internacionales.
D) fomento a las exportaciones de productos mineros, frutícolas y pesqueros.

9. Según la dinámica de la ley de oferta y demanda en un mercado capitalista, cuando la oferta de


frutas aumenta

A) la demanda de las mismas baja.


B) el precio de estas aumenta.
C) el precio de estas disminuye.
D) la demanda de las mismas se estanca.

10. La demanda de un bien o servicio está determinada por una serie de factores, que condicionan su
comportamiento en la lógica del libre mercado. Como ejemplo de estos factores se puede citar

A) la tecnología de la producción.
B) el gusto o preferencia de los consumidores.
C) el valor de los factores productivos.
D) el compromiso ambiental del oferente.

11. Para cada modelo económico, podemos señalar tanto ventajas como desventajas. En cuanto a
las primeras, para el modelo mixto podemos mencionar

A) el acceso gratuito a salud y educación de toda la población.


B) la posibilidad de generar individualmente sus propias riquezas.
C) la existencia, en él, de las características del modelo capitalista.
D) la disminución de desigualdad social a través del acceso a salud y educación gratuita a los
sectores más desposeídos.

86
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
12. En el contexto de una economía capitalista, cuando el precio de un bien está por sobre el punto
de equilibrio entre las curvas de oferta y demanda del citado bien, se produce

A) una escasez de ese bien.


B) una inflación artificial de dicho producto.
C) un estancamiento en la producción del mismo.
D) un excedente del bien.

13. El Estado se preocupa de las necesidades esenciales de la población de menos recursos,


ofreciéndoles salud y educación pública. Al mismo tiempo, el sector privado produce para quienes
tengan recursos para pagar por los productos.

En el párrafo anterior se describen algunos rasgos de la organización económica

A) liberal.
B) mixta.
C) capitalista.
D) socialista.

14. Cada modelo económico posee rasgos particulares en su aplicación. Uno de los elementos
centrales que diferencian el funcionamiento de los sistemas económicos es

A) el rol que cumplen los medios de comunicación.


B) la capacidad de explotar recursos naturales.
C) el papel que juegan las familias.
D) la forma en que asignan los recursos.

15. En el contexto de la ley de oferta y demanda en una economía de carácter capitalista, el aumento
en el precio de un determinado bien puede ser provocado por

A) la reducción de los costos de producción.


B) la fijación de precios que realiza el Estado.
C) la escasez en la demanda del producto.
D) la dinámica propia del mercado.

87
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

Tabla de corrección

A continuación, te presentamos una tabla donde podrás anotar las claves de los ejercicios que
desarrollaste. Complétala con tus respuestas y asocia a cada ítem la habilidad que corresponda. Luego,
corrobora estos datos con el solucionario respectivo.

Ítem Alternativa Habilidad


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

88
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

El problema económico:
funcionamiento del mercado

Objetivos
• Analizar las diferentes situaciones que alteran el funcionamiento
del mercado considerando las acciones y repercusiones de los
agentes económicos.

Contenidos
1. Mercados perfectos e imperfectos.
2. Situaciones que alteran al mercado.
3. Problemas que afectan a la economía.

89
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

Ejercicios

A continuación, te presentamos los siguientes ejercicios de selección única. Posterior a


su realización, te invitamos a revisar las claves en el solucionario.

1. Los sistemas económicos presentes en el mundo tienen como principal elemento al mercado y
la competencia, que puede ser perfecta o imperfecta. En relación con lo anterior, ¿en cuál de las
siguientes alternativas se puede apreciar la existencia de un mercado imperfecto?

A) Los consumidores cuentan con información clara y disponible sobre los productos.
B) Las compañías tienen nulas posibilidades de influir en los precios establecidos.
C) La presencia de productos de una calidad y precio homogéneos para los compradores.
D) El acuerdo entre dos o más compañías para fijar el precio de venta de los productos.

2. El mercado de competencia perfecta hace referencia a una situación económica casi ideal y poco
probable en la realidad. No obstante, este modelo es muy útil en el estudio de ciertos mercados
que pueden acercarse a este tipo de mercado. Así, hay pocos sectores que puedan considerarse
total o perfectamente competitivos. En este sentido, se habla de dicho mercado cuando

A) existe un vendedor y muchos compradores y ninguno de ellos, por sí solo, puede influir en
el precio.
B) existen muchos compradores y vendedores y ninguno de ellos, por sí solo, puede influir en
el precio.
C) existe un solo comprador y muchos vendedores y ninguno de ellos, por sí solo, puede influir
en el precio.
D) existe heterogeneidad en los productos que se venden en el mercado y mucha diferencia
entre los competidores.

3. “Cuando existe este tipo de mercado, solo hay una empresa capaz de ofrecer un producto o
servicio que no cuenta con sustitutos cercanos. De esta forma, los consumidores que desean
adquirir el bien solo pueden acudir a un solo oferente y deberán aceptar las condiciones que este
impone”. (Economipedia, 20 de febrero de 2017).

El fragmento anterior describe una práctica que contraviene el buen funcionamiento del mercado.
De acuerdo al párrafo, ¿cuál es el concepto aludido?

A) Monopsonio.
B) Monopolio.
C) Oligopolio.
D) Oligopsonio.

90
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
4. La inflación es un fenómeno que se da en la economía y que, por ello, tiene una serie de
consecuencias en esta. Entre estos efectos, el más conocido es

A) el aumento en el valor de la moneda, generado por la disminución de los precios de los


bienes y servicios.
B) la disminución en las tasas de intereses provocada por el Banco Central, con el objetivo de
aumentar el circulante.
C) la pérdida de poder adquisitivo por el aumento generalizado de los precios de aquellos
bienes y servicios que adquirimos o utilizamos.
D) el aumento de la capacidad productiva de los países formado por el exceso de liquidez de
los consumidores.

5. En una economía de libre mercado, cuando la demanda aumenta más rápido que la producción
y conlleva un alza sostenida en los precios, estamos ante un proceso conocido como

A) deflación.
B) racionamiento.
C) inflación.
D) recesión.

6. “Es un ejemplo más de lo que podemos definir como un mercado de competencia imperfecta. En
este tipo de mercado un pequeño grupo de empresas controla, si no el 100% del mercado, sí una
gran porción de este. Estas empresas no permiten el acceso a otras más pequeñas a participar
en él. En él, encontramos una situación de mercado donde muy pocos controlan, mediante la
oferta, la demanda de muchos”. (Economía 3, 12 de septiembre de 2022).

El fragmento anterior describe una práctica que contraviene al buen funcionamiento del mercado.
De acuerdo al párrafo, ¿cuál es el concepto aludido?

A) Monopolio.
B) Monopsonio.
C) Oligopolio.
D) Oligopsonio.

91
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
7. “La situación de los remolacheros es una de las más difíciles entre los agricultores tradicionales.
Al problema del precio en que venden a la empresa (...) (única demandante), los altos costos de
producción y la competencia de los endulzantes y del azúcar importados, le sobreviene la futura
desgravación arancelaria a las importaciones de azúcar a partir de 2007, protegida actualmente
por el sistema de bandas de precios. Prueba de lo anterior es que a nivel nacional, los cultivos
de remolacha han disminuido desde 47 mil a 33 mil hectáreas”. (Ricardo Marchant, Tesis de Magister en
Economía Agraria, 2004. Adaptación).

El fragmento anterior describe el problema que viven los remolacheros que corresponde a un
mercado imperfecto, el cual conocemos como

A) colusión.
B) monopolio.
C) monopsonio.
D) oligopolio.

8. En este tipo de mercado existen muchos oferentes y muchos demandantes, de tal manera que
ninguno de los agentes está en condiciones de imponer el precio; dicho de otra manera, el precio
es el resultado del libre juego de la oferta y la demanda en el mercado. Para que este tipo de
mercado ideal se produzca, deben concurrir condiciones como muchos oferentes y demandantes,
homogeneidad en la calidad de los productos, libre oferta y demanda y acceso masivo y fiable a
la información de los bienes y servicios. De acuerdo con lo anterior, ¿a qué tipo de mercado se
hace referencia?

A) Un mercado bursátil.
B) Un oligopolio.
C) Un mercado imperfecto.
D) Un mercado perfecto.

9. “‘Tenemos las cifras de la reducción de la evasión del IVA del año 2017’, dijo el ministro de
Hacienda Hernán Larraín y reveló: ‘Por primera vez, en bastante tiempo, la tasa de evasión pasó
a menos del 20% (19,95%)”, luego de bajar 0,72% en 2017, respecto a 2016’”. (Emol, Evasión del
IVA baja del 20%, 14 de junio de 2018).

El extracto anterior hace referencia a la disminución de la evasión en Chile generada gracias a la


implementación de la boleta electrónica. De acuerdo con lo anterior, ¿qué beneficios trae
disminuir la evasión tributaria?
A) Produce un gran crecimiento económico al dar una mayor autonomía a las pymes.
B) Genera una mayor recaudación de impuestos al fisco para ser utilizados en diversas
políticas públicas.
C) Aumenta la cantidad de subsidios que otorga el Estado a las poblaciones más vulnerables.
D) Permite mejorar los índices económicos del país disminuyendo la probabilidad de una
crisis inflacionaria.

92
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
10. “‘Las proyecciones de inflación de corto plazo se revisan al alza de manera importante por el
fuerte dinamismo del consumo, la depreciación idiosincrática del peso, los mayores precios
internacionales de los combustibles y una oferta global y local que aún no logra reponerse del
todo’, indicó la entidad que preside el economista Mario Marcel. Advirtió que ‘en el escenario
central, la inflación anual del IPC culminará el año en 5,7% (4,4% en junio), manteniéndose
en cifras por sobre 5% durante la primera mitad del 2022 explicadas también por el alza del
componente volátil de los precios de la energía y los alimentos’”. (Emol, Fuerte revisión al alza de la
proyección de inflación en Chile, 1 de septiembre de 2021).

El fragmento anterior hace alusión a la proyección de la inflación en Chile. Considerando las


características de este problema económico, ¿qué consecuencias genera el alza de la inflación?

A) El aumento del precio del dólar, debido a que las transacciones nacionales se realizan bajo
esta moneda de cambio.
B) El crecimiento sostenido y generalizado en los precios de bienes y servicios, provocando
una pérdida en el poder adquisitivo.
C) La reducción generalizada de la cesantía, provocada por el aumento en el consumo de
productos tecnológicos.
D) La disminución del poder adquisitivo de cada individuo solo para la compra de bienes
inmuebles.

11. “Se establece cuando el contribuyente de manera consciente y voluntaria intenta pagar menos
impuestos de los que le corresponde. Esta actividad ilícita puede traer graves consecuencias
para el infractor como por ejemplo multas, la imposibilidad de realizar ciertas actividades o penas
de cárcel si corresponde”. (Economipedia, 4 de octubre de 2016).
El fragmento anterior describe una práctica desarrollada por contribuyentes que contraviene al
buen funcionamiento del mercado. De acuerdo al párrafo, ¿cuál es el concepto aludido?

A) Elusión.
B) Evasión.
C) Colusión.
D) Inflación.

93
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
12. “La Corte Suprema confirmó multas por colusión en los precios de los pasajes entre Santiago y
Cartagena para las mencionadas empresas de buses interprovinciales, las que deberán pagar
poco más de 41 y 15 millones de pesos, respectivamente. En fallo unánime, la Tercera Sala del
máximo tribunal ratificó las sanciones que habían sido impuestas en primera instancia por el
Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (...) las mencionadas compañías acordaron subir
los precios de los pasajes, actuar que a juicio de la Corte Suprema constituye un abuso de poder”.
(Cooperativa, Corte Suprema confirmó multas a dos empresas de buses por colusión, 29 de enero de 2015.
Adaptación).
El fragmento anterior describe una práctica desarrollada por contribuyentes que contraviene al
buen funcionamiento del mercado. De acuerdo al párrafo, ¿cuál es el concepto aludido?

A) Incentivar las prácticas monopólicas.


B) Generar condiciones para que se manifieste deflación.
C) Propiciar el control estatal de la economía.
D) Desincentivar conductas ilegales como la colusión.

13. “La Fiscalía Centro Norte comenzó este martes la presentación de la prueba en el juicio por el caso
Farmacias, con el fin de acreditar ante el tribunal la participación culpable de los 10 ejecutivos de
las cadenas farmacéuticas acusados como autores del delito de alteración fraudulenta de precios
de medicamentos. Durante la audiencia, el fiscal Jaime Retamal presentó al testigo Jaime Trewik
Burle, ingeniero comercial que se desempeñaba en una de las farmacias involucradas entre
los años 2001 y 2010, quien, a través de la presentación de una planilla, dio cuenta de cómo
operaba el denominado mecanismo 123 de alza concertada de precios de medicamentos entre
las farmacias. La planilla presentada tenía un completo registro de 222 medicamentos, con sus
precios originales y los valores a los que llegaron en las tres cadenas en fechas determinadas”.
(Terra Chile, Caso Farmacias: testigo explica colusión de precios, 10 de marzo de 2015. Adaptación).
De acuerdo con la noticia anterior, ¿cuál habrá sido la principal razón que puede estar detrás de
la colusión de las farmacias?

A) Equilibrar la demanda y oferta de bienes y servicios.


B) Tener el control del mercado, limitando la libre competencia.
C) Generar políticas de protección al problema de escasez.
D) Apoyar las actividades de exportación e importación en el país.

94
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
14. “El Décimo Juzgado Civil de Santiago falló a favor del Servicio Nacional del Consumidor en la
demanda que el ente estatal interpuso en contra de estas farmacéuticas, por la colusión que las tres
cadenas realizaron entre diciembre de 2007 y marzo de 2008 sobre el precio de medicamentos.
Si bien el fallo establece que las empresas deberán pagar la suma a los afectados, aún no está
definido cómo se hará efectiva la compensación”. (El Mostrador, Sancionadas por colusión: tribunal
ordena a las 3 grandes cadenas de farmacias pagar millonaria indemnización a consumidores, 20 de diciembre
de 2019).

A partir de la noticia citada y considerando el contexto nacional, ¿cuál es uno de los efectos
negativos que tienen las prácticas de colusión?

A) Alteran el presupuesto fiscal de la nación.


B) Fortalecen la confianza de los consumidores en el mercado.
C) Desvirtúan el principio de la libre competencia.
D) Afectan los ingresos de las empresas coludidas.

15. “Ambas empresas sostuvieron durante más de 10 años un cartel de reparto de mercado y fijación
de precios. Se presentó ayer ante el tribunal (...) un requerimiento contra estas empresas por
haber creado y participado de un cartel para asignarse cuotas de mercado y fijar precios de
venta en sus productos. Las empresas acusadas (...) representan casi el 90 % del mercado en
sus productos, y sus ventas anuales suman cerca de 400 millones de dólares”. (Fiscalía Nacional
Económica, FNE presenta requerimiento por colusión, 28 de octubre de 2015. Adaptación).

El fragmento anterior da cuenta de una situación que afectó a los consumidores en torno a la
llamada “colusión del papel higiénico”. A partir del texto, es posible concluir que

A) quien debió mediar e iniciar la acción legal fue la Comisión para el Mercado Financiero, a
fin de respaldar a los consumidores.
B) este caso refleja cómo la colusión de las empresas afecta a la competencia y fija precios
que afectan a los consumidores.
C) se espera que el Estado administre directamente a las empresas coludidas, pues debilitan
la confianza en el mercado.
D) las empresas que se coludieron poseen una participación reducida en el mercado nacional
del papel higiénico.

95
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

Tabla de corrección

A continuación, te presentamos una tabla donde podrás anotar las claves de los ejercicios que
desarrollaste. Complétala con tus respuestas y asocia a cada ítem la habilidad que corresponda. Luego,
corrobora estos datos con el solucionario respectivo.

Ítem Alternativa Habilidad


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

_________________________________________________________________________________________________________________
Referencias

Fuente N°1: Economipedia, Monopolio, 20 de febrero de 2017. Disponible en: https://economipedia.com/definiciones/monopolio.html#:~:text=Cuando%20existe%20


monopolio%20en%20un,las%20condiciones%20que%20este%20impone.
Fuente N°2: Economía 3, ¿Qué son los oligopolios y cómo afectan al desarrollo de la economía?, 12 de septiembre de 2021. Disponible en: https://economia3.com/
oligopolio-que-es/#:~:text=El%20oligopolio%20es%20un%20ejemplo,peque%C3%B1as%20a%20participar%20en%20%C3%A9l.
Fuente N°3: Ricardo Marchant, Tesis de Magister en Economía Agraria, 2004. Adaptación.
Fuente N°4: Emol, Evasión del IVA baja del 20%, 14 de junio de 2018. Disponible en: https://www.emol.com/noticias/Economia/2018/06/14/909842/Evasion-del-IVA-baja-
del-20-gracias-a-boleta-electronica-y-US1700-millones-adicionales-entraron-al-Fisco-desde-2014.html
Fuente N°5: Emol, Fuerte revisión al alza de la proyección de inflación en Chile, 1 de septiembre de 2021. Disponible en: https://www.emol.com/noticias/
Economia/2021/09/01/1031335/fuerte-inflacion-chile-57-2021.html
Fuente N°6: Economipedia, Evasión fiscal, 4 de octubre de 2016. Disponible en: https://economipedia.com/definiciones/evasion-fiscal.html
Fuente N°7: Cooperativa, Corte Suprema confirmó multas a dos empresas de buses por colusión, 29 de enero de 2015. Disponible en: https://www.cooperativa.cl/noticias/
pais/transportes/buses-interprovinciales/corte-suprema-confirmo-multas-a-dos-empresas-de-buses-por-colusion/2015-01-29/175508.html
Fuente N°8: Terra Chile, Caso Farmacias: testigo explica colusión de precios, 10 de marzo de 2015. Adaptación.
Fuente N°9: El Mostrador, Sancionadas por colusión: tribunal ordena a las 3 grandes cadenas de farmacias pagar millonaria indemnización a consumidores, 20 de
diciembre de 2019. Disponible en: https://www.elmostrador.cl/mercados/2019/12/20/sancionadas-por-colusion-tribunal-ordena-a-grandes-farmacias-pagar-
millonaria-indemnizacion-a-consumidores/
Fuente N°10: Fiscalía Nacional Económica, FNE presenta requerimiento por colusión, 28 de octubre de 2015. Adaptación.

96
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

Instrumentos financieros
en la sociedad actual

Objetivos
• Comprender las características generales del sistema financiero,
considerando los beneficios y riesgos de los instrumentos de
ahorro e inversión

Contenidos

1. Sistema financiero.
2. Medios de pago y tipos de dinero.
3. Instrumentos de ahorro e inversión.

97
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

Ejercicios

A continuación, te presentamos los siguientes ejercicios de selección única. Posterior a


su realización, te invitamos a revisar las claves en el solucionario.

1. Dentro del sistema económico, el dinero es fundamental, ya que es uno de los factores principales
que influyen en la toma de decisiones de las personas. Entre sus funciones, es correcto señalar que
es

A) un activo financiero que solo permite a los individuos pedir créditos.


B) un mecanismo que permite el auge de la industria y el comercio.
C) un recurso que permite invertir únicamente a los estratos sociales altos y medios.
D) una unidad de medida que sirve como medio para adquirir bienes y servicios.

2. En el mundo actual cada vez es más importante actuar de manera racional, inteligente e informada
en términos financieros. En este sentido, ¿cuál es la principal importancia de estar informados en
materia financiera?

A) Permite que tengamos acceso a una mayor cantidad de bienes y servicios.


B) Entrega la posibilidad de invertir en mercados nacionales y extranjeros.
C) Posibilita ejercer una ciudadanía económicamente responsable.
D) Permite poder invertir parte de nuestro dinero en acciones bursátiles.

3. Cuando las familias, en un período de tiempo, deben hacer gastos mayores a sus ingresos
mensuales y a los ahorros acumulados, tienen la posibilidad adquirir un producto financiero, por
medio de préstamos o créditos. De acuerdo con lo anterior, a la hora de endeudarse, ¿cuál es
uno de los factores que deben tener en cuenta las familias?

A) La reputación del banco.


B) El nivel de educación.
C) El porcentaje de inflación del país..
D) El monto total por pagar.

98
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
4. Para enfrentar el futuro y los posibles gastos, hay diversas maneras de hacerlo, y existen diversos
mecanismos que permiten proteger ese dinero. De acuerdo con lo anterior, ¿cuál es uno de
los instrumentos financieros que permiten el ahorro?

A) Tarjeta de crédito.
B) Fondos Mutuos.
C) Cuenta de ahorro.
D) Bonos soberanos.

5. “¿Qué objetivo tiene la emisión de bonos soberanos? ¿Cómo funcionan?


- Un bono soberano es un bono (instrumento de deuda) emitido por un Gobierno. El objetivo de
la emisión de un bono soberano es la obtención de fondos por parte del Gobierno para financiar
servicios gubernamentales, reformas estructurales u otras políticas públicas, como así también
financiar déficits fiscales. En el contexto actual, los bonos soberanos de Chile son un instrumento
útil para financiar los costos asociados a la crisis sanitaria y económica que enfrentamos”.
(Patricio Valenzuela, “Es un buen momento para que Chile se endeude”).

En la cita, se define el concepto de “bono soberano”. Tomando en cuenta lo señalado en la


fuente, más la definición de “bono”, como instrumento financiero, es correcto afirmar que

A) es un instrumento de uso permanente por parte del Estado chileno para realizar inversión
pública.
B) corresponde a una entrega de dinero, proveniente de Naciones Unidas, destinado a
enfrentar crisis.
C) se usa para pagar deudas contraídas con organismos financieros internacionales, como el
Banco Mundial.
D) técnicamente es un préstamo, ya que el dinero recaudado en la emisión debe ser devuelto
con intereses.

6. “Es el costo que se debe pagar, por contar inmediatamente con un monto de dinero mayor al que
se obtiene regularmente”. (Economipedia, 2023).

La definición citada corresponde al concepto de

A) deuda.
B) interés.
C) capitalización.
D) préstamo.

99
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
7. Dentro de los instrumentos de inversión, se pueden diferenciar los que corresponden a “renta
fija” de aquellos que son de “renta variable”. Si se comparan ambos, de manera resumida, se
podría establecer que los de renta fija

A) poseen alto riesgo de pérdida y los de renta variable tienen un escaso riesgo de
pérdida.
B) son inciertos en cuanto a las ganancias del inversionista, situación que no ocurre en los
de renta variable.
C) tienen considerado un cobro por administración del dinero, situación que no ocurre en los
de renta variable.
D) reportan menores ganancias y los de renta variable tienen mayores ganancias.

8. “(…) La contribución no solo no debe provenir del trabajador(a), sino que deberá ser tripartita,
con un porcentaje igual entre lo que aporta el Estado, el empleador y el trabajador, ya que no
hay razones que justifiquen que el eslabón más débil de la relación laboral cotice más que lo
que pueda aportar el dueño del capital o el Estado”. (La Tercera, Reforma a las pensiones, urgente y
estructural, 29 de octubre de 2020).

La fuente alude a la discusión que, desde hace algunos años, se ha producido en el país a causa
de una posible reforma al sistema previsional. De acuerdo con lo expresado en la fuente, y
considerando el contexto que ha rodeado esta discusión, ¿por qué la autora sostiene que sería
necesaria una reforma al sistema previsional?

A) Porque el empleador no entrega los aportes comprometidos al sistema, desde sus inicios
en la década de 1980.
B) Porque el aporte entregado por el Estado al sistema se hace insuficiente para asegurar una
buena pensión a los trabajadores.
C) Porque los ahorros de los trabajadores son absorbidos por el Estado, recibiendo al final de
su vida laboral una pensión insuficiente.
D) Porque el trabajador, dada su condición laboral y salarial, no aportaría una cantidad
suficiente que le asegure una pensión digna.

9. Dentro de los instrumentos de inversión, figura la compra de moneda extranjera, en particular el


dólar. Esto se debe a que la obtención de dinero foráneo

A) es, físicamente, de mejor calidad y tecnología que las monedas y billetes nacionales.
B) es, por lo general, más estable en su valor que el peso, por lo que puede transarse a futuro.
C) permite más posibilidad de compra de bienes importados en el mercado interno nacional.
D) fortalece a la moneda nacional, ya que existiría menos circulante en la economía.

100
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
10. Respecto del Ahorro Previsional Voluntario (APV), es correcto afirmar que

A) la cantidad a depositar tiene un límite determinado por ley.


B) puede ser tomado por trabajadores dependientes e independientes.
C) es administrado por el Estado, a través de la Subsecretaría de Previsión Social.
D) se establece un margen de edad para el ahorro, entre los 20 y 40 años.

11. En cuanto a los sistemas de pensiones en Chile, es correcto señalar que

A) la totalidad de los trabajadores chilenos, por ley, deben pensionarse a través de las AFP.
B) la edad de jubilación, en la actualidad, es de 65 años para las mujeres y 60 años para los
hombres.
C) las pensiones que los trabajadores reciben son similares a la renta mensual obtenida en sus
años laborales.
D) los trabajadores tienen la obligación de cotizar para su pensión, desde el inicio de su vida
laboral.

12. Cada vez que actuamos en algún mercado, estamos expuestos en mayor o menor medida a
determinados riesgos. En este sentido, ¿cuál es el riesgo que se corre al usar instrumentos tales
como la inversión?

A) La fluctuación del valor monetario.


B) El riesgo de la deflación.
C) La pérdida de los ahorros previsionales.
D) La obtención de mayores ingresos a lo esperado.

13. “Es parte del ingreso que no se destina al gasto, y que se reserva para necesidades futuras, a
través de algún sistema provisto por una institución autorizada por la ley para captar dinero del
público, tal como una cuenta o tarjeta”. (CMF Educa, 2023).

De acuerdo al texto anterior, la definición corresponde

A) al excedente.
B) al préstamo.
C) a la inversión.
D) al ahorro.

101
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
14. En el sistema económico nacional, existen instrumentos que fomentan tanto el ahorro como
la inversión. Respecto de esto último, ¿cuál de los siguientes productos corresponde a un
instrumento financiero orientado a la inversión?

A) Depósitos a plazo.
B) Fondos mutuos.
C) Cuenta corriente.
D) Tarjeta de crédito.

15. “Los hogares chilenos son los más endeudados de América Latina y la tendencia va en alza
según las cifras publicadas esta semana por el Banco Central. La investigadora Lorena Pérez
ha estudiado el endeudamiento de los chilenos por más de 15 años y ve con preocupación las
devastadoras consecuencias que puede tener la crisis sanitaria y el desempleo en los hogares
chilenos que deben en promedio 7 de cada 10 pesos que reciben. En esta entrevista muestra
cómo la deuda ha cambiado los motivos por los que trabajamos y estudiamos; ha debilitado a los
sindicatos y la vida familiar; y se ha incorporado tanto a la vida cotidiana que muchos consideran
su línea de crédito parte de sus ingresos”. (Ciper Chile, Por qué estamos más endeudados que nunca en
nuestra historia, 26 de abril de 2020).

De acuerdo al texto anterior, y según el contexto nacional, es posible concluir que

A) los chilenos suelen utilizar el crédito como parte de sus egresos, lo que provoca un
endeudamiento constante.
B) los hogares nacionales, si bien poseen un gran endeudamiento, no poseen dificultades para
llegar a fin de mes.
C) el endeudamiento se extiende en todas las esferas de la sociedad, utilizándose en la salud,
vivienda, educación, recreación, entre otros.
D) los hogares chilenos que se endeudan tienen mayores índices de felicidad, versus aquellos
que no, dado que satisfacen todas sus necesidades.

102
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

Tabla de corrección

A continuación, te presentamos una tabla donde podrás anotar las claves de los ejercicios que
desarrollaste. Complétala con tus respuestas y asocia a cada ítem la habilidad que corresponda. Luego,
corrobora estos datos con el solucionario respectivo.

Ítem Alternativa Habilidad


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

_________________________________________________________________________________________________________________
Referencias

Fuente N°1: Patricio Valenzuela, “Es un buen momento para que Chile se endeude”. Disponible en: https://www.dii.uchile.cl/2020/07/08/patricio-
valenzuela-es-un-buen-momento-para-que-chile-se-endeude/
Fuente N°2: Economipedia. Disponible en: www.economipedia.com
Fuente N°3: La Tercera, Reforma a las pensiones, urgente y estructural, 29 de octubre de 2020. Disponible en: https://www.latercera.com/opinion/noticia/
reforma-a-las-pensiones-urgente-y-estructural/UMNTVMPZEZFW3OTDLFDXS7EESE/
Fuente N°4: CMF Educa. Disponible en: https://www.cmfeduca.cl/educa/621/w3-article-%2027547-html
Fuente N°5: Ciper Chile, Por qué estamos más endeudados que nunca en nuestra historia, 26 de abril de 2020. Disponible en: https://www.ciperchile.
cl/2020/04/26/por-que-estamos-mas-endeudados-que-nunca-en-nuestra-historia/

103
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

El comercio y la banca en Chile:


funcionamiento y características

Objetivos

• Analizar la importancia de las instituciones que regulan y fiscalizan el


sistema financiero.
• Comprender el funcionamiento del comercio y la banca en Chile.

Contenidos

1. Instituciones reguladoras del mercado.


2. Sector bancario.
3. Ley General de Bancos.
4. Comercio.
5. Derechos y deberes de las empresas.

104
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

Ejercicios

A continuación, te presentamos los siguientes ejercicios de selección única. Posterior


a su realización, te invitamos a revisar las claves en el solucionario.

1. “Banco Central baja la tasa a su mínimo histórico y mercado ve mantención al menos por un año.
La entidad decidió de forma unánime reducir la tasa de interés en 50 puntos base para situarla
en 0,5%, igualando el nivel que tuvo para hacer frente a la crisis ‘subprime’. Afirmó además que
la economía ‘comenzó un proceso de contracción severa en la segunda mitad de marzo que se
extenderá durante el segundo trimestre”. (La Tercera, Banco Central lleva la tasa de interés a 0,5% y se
ubica en su mínimo histórico, 31 de marzo 2020).

De acuerdo al texto anterior, y considerando el contexto nacional, es posible concluir que

A) con esta medida el Banco Central busca estabilizar la economía desincentivando el consumo
interno.
B) se busca inyectar expansividad en los créditos para ayudar a paliar los efectos que está
teniendo la crisis económica.
C) los créditos se encarecerán, lo que le permitirá al Estado recaudar mayores impuestos para
utilizarlos en políticas públicas.
D) a pesar de los esfuerzos del Banco Central, este no tiene las competencias para influir
mayormente en la política monetaria.

2. “La semana pasada el Presidente Sebastián Piñera promulgó la nueva Ley de Bancos. Con
miras a cumplir con los nuevos estándares, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y la
Superintendencia de Bancos (SBIF) trabajan a toda máquina para concretar la integración de
ambos organismos de aquí al 1 de junio. Desde ese día, la SBIF dejará de existir, poniendo fin
así a los 94 años desde su creación. A partir de esa fecha, la CMF será el nuevo regulador y
supervisor bancario”. (La Tercera, Las 10 claves para entender la nueva Ley de Bancos, 21 de enero de 2019).

Considerando la noticia anterior que da cuenta de la modernización de la Ley de Bancos, más los
impactos de la publicación de dicha ley, es posible concluir que

A) las pymes se verán fuertemente afectadas puesto que la nueva ley restringe los accesos a
los créditos.
B) si bien la CMF asume las funciones de la SBIF, esta tendrá competencias limitadas respecto
de las fiscalizaciones bancarias.
C) la ley perjudica a los usuarios, ya que les da mayor autonomía a los bancos y deja a
los clientes expuestos.
D) es una modernización al sistema bancario que busca proteger a la población de los riesgos
financieros.

105
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
3. El sistema financiero contribuye al desarrollo de la sociedad, por lo que un sistema sano promueve
el desarrollo económico de un país porque permite la inversión de capital hacia actividades
productivas, como la construcción, la industria, tecnología y la expansión de los mercados. En
este sentido, Chile cuenta con

A) instituciones privadas que se encargan de regular y fiscalizar al sistema financiero del país.
B) una red de bancos que solo otorgan facilidades de crédito a las empresas más importantes
del país.
C) una legislación que se ajusta a los estándares internacionales, aumentando la confianza en
la banca.
D) un sistema que no ha sido capaz de hacer frente a las diversas crisis internacionales pese
a su modernización.

4. En la actualidad es importante consolidar un modelo de supervisión y regulación para gran parte


del mercado financiero, fortaleciéndolo y generando un bienestar transversal. Al respecto, de las
siguientes entidades, ¿cuál se encarga principalmente de la supervisión y fiscalización de este
mercado?

A) La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.


B) La Fiscalía Nacional Económica.
C) El Servicio Nacional del Consumidor.
D) La Comisión para el Mercado Financiero.

5. “Tras instrucciones de la Superintendencia de Pensiones: AFC adelantará pago del sexto y


séptimo giro del seguro de cesantía para trabajadores con contratos suspendidos (…), la AFC
estableció que se deben ‘arbitrar las medidas que sean necesarias para anticipar el pago del 6°
giro programado para el día 23 de octubre próximo, como asimismo, para efectuar el pago del 7°
giro en la fecha que correspondería al cumplimiento de la respectiva mensualidad’”. (El Mostrador,
Tras instrucciones de la Superintendencia de Pensiones: AFC adelantará pago del sexto y séptimo giro del
seguro de cesantía para trabajadores con contratos suspendidos, 21 de octubre de 2020).

De acuerdo con la noticia anterior y considerando las facultades de la Superintendencia de


Pensiones (SP), es correcto concluir que

A) es deber del SP velar por el cumplimiento de instituciones como la Aseguradora de Fondos


de Cesantía.
B) debido a la pandemia los recursos de la AFC han sido insuficientes, por lo que la SP
ha debido solventarla.
C) los pagos correspondientes al 6° y 7° giro se entregarán exclusivamente a aquellos
cotizantes que les queden fondos en dicho seguro.
D) la licitación de la AFC culmina este año por lo que no podrá cumplir el mandato de la
Superintendencia de Pensiones.

106
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
6. La Superintendencia de Pensiones (SP) es el organismo contralor que representa al Estado al
interior del sistema chileno de pensiones. Es una entidad autónoma, cuya máxima autoridad es
el Superintendente. Se relaciona con el Gobierno a través del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social, por intermedio de la Subsecretaría de Previsión Social.
Considerando lo anterior, de las siguientes entidades, ¿a cuál fiscaliza esta Superintendencia?

A) Agentes de ventas rentas vitalicias.


B) Compañías de seguros.
C) Cooperativas de crédito e inversiones.
D) Administradoras de Fondos de Cesantía.

7. En cuanto a las Administradoras de Fondos de Pensiones en Chile, es correcto señalar que

A) son un sistema de capitalización colectivo con retiro individual.


B) retienen, al menos, el 20% de las remuneraciones imponibles de los trabajadores.
C) constituyen un sistema mixto administrado por privados y el Estado.
D) son un sistema de capitalización individual administrados por entes privados.

8. A la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) le corresponde la fiscalización de entidades


de los mercados de valores, seguros, bancos e instituciones financieras. De acuerdo con lo
anteriormente señalado, ¿qué entidades se excluyen de la fiscalización de este organismo?

A) Corredores de bolsa.
B) Sociedades de cobranza y factoring.
C) Administradoras de Fondos de Pensiones.
D) Cooperativas de ahorro y crédito.

9. La nueva Ley General de Bancos establece requerimientos de capital más elevados para la
industria bancaria que se exigen con el fin de cubrir pérdidas inesperadas, y se calculan como un
cociente entre alguna medida de capital y los activos ponderados por riesgo. De acuerdo con lo
anterior, ¿cuál es uno de los objetivos de esta modernización?

A) Fortalecer a las grandes empresas, entregándoles facilidades en los créditos.


B) Eliminar las deudas estudiantiles, suprimiendo los créditos de educación superior.
C) Fortalecer el sistema previsional, permitiendo la entrega de mejores pensiones.
D) Aumentar la confianza de la ciudadanía en las instituciones financieras.

107
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
10. El comercio es uno de los grandes pilares de la economía chilena, ya que su desarrollo es una de
las explicaciones al paulatino crecimiento económico, esto se explica por el sostenido aumento
de las exportaciones hacia Norteamérica, Asia, Europa y, por supuesto, América Latina. En este
sentido, y en relación con el comercio exterior, Chile

A) concentra sus diversas exportaciones en el sector secundario de la economía.


B) celebra acuerdos comerciales únicamente con países que poseen su mismo régimen de
gobierno.
C) destina todas sus exportaciones al mercado sudamericano y a Oceanía.
D) ha firmado diversos tratados de libre comercio que han favorecido su crecimiento
económico.

11. “El derecho a desarrollar cualquiera actividad económica que no sea contraria a la moral, al orden
público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulen”. (Constitución de
la República de Chile, Capítulo III, artículo 19 n°21).

Este derecho implica que la Constitución

A) facilita la libre organización de una actividad económica sin ningún tipo de restricción dentro
del territorio nacional.
B) garantiza solo a las personas con alto estatus socio-económico el derecho a desarrollar
actividades económicas.
C) permite organizar empresas, cooperativas o cualquier actividad económica que esté en el
marco de la ley.
D) favorece a las empresas que distribuyan armamentos a ser utilizados en manifestaciones
públicas.

12. Las empresas, así como tienen derechos también tienen deberes, entre los cuales podemos
encontrar

A) formar alianzas con empresas extranjeras del rubro.


B) pagar las cotizaciones previsionales de sus empleados.
C) colocar trabas a los sindicatos de trabajadores.
D) cumplir con el pago obligatorio de impuestos.

108
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
13.
“La no discriminación arbitraria en el “El derecho de propiedad en sus
trato que deben dar el Estado y sus diversas especies sobre toda clase
organismos en materia económica”. de bienes corporales o incorporales”.

Constitución de la República de Chile, Constitución de la República de Chile,


Capitulo III, articulo 19 n° 22. Capitulo III, articulo 19 n° 24.

Las fuentes presentadas son artículos de la Constitución de la República de Chile. En el


marco de los derechos de las empresas, se infiere que

A) plantea diferencias entre empresas privadas y estatales, de acuerdo con la distinta naturaleza
y función que poseen.
B) consagra el respeto y protección de la propiedad para determinados tipos de bienes.
Afirmación que es base de nuestro sistema normativo.
C) desarrolla el concepto de “derecho de propiedad” y sus límites respecto de bienes corporales
o incorporales.
D) establece que la Constitución asegura a todas las personas los derechos fundamentales
concedidos, y ninguna ley podrá vulnerar la esencia de ellos.

14. Las empresas, junto al Estado y a las familias, forman parte de las bases de la actividad
económica. En este contexto, ¿qué rol cumple el comercio y la banca en Chile?

A) Crear políticas para atender el problema de escasez en un país.


B) Contribuir con la actividad productiva, generar empleos y ganancias.
C) Diseñar políticas para conducir la actividad económica de un país.
D) Contribuir con mano de obra para el desarrollo económico.

15. Desde hace tres décadas la economía chilena, en su relación con el sector comercio exterior, se
caracteriza por

A) exportar, preferentemente, bienes manufacturados.


B) aumentar gradualmente los aranceles.
C) importar, específicamente, recursos naturales.
D) propiciar la integración a zonas de libre comercio.

109
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

Tabla de corrección

A continuación, te presentamos una tabla donde podrás anotar las claves de los ejercicios que
desarrollaste. Complétala con tus respuestas y asocia a cada ítem la habilidad que corresponda. Luego,
corrobora estos datos con el solucionario respectivo.

Ítem Alternativa Habilidad


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

_________________________________________________________________________________________________________________
Referencias

Fuente N°1: La Tercera, Banco Central lleva la tasa de interés a 0,5% y se ubica en su mínimo histórico. Disponible en: https://www.latercera.com/pulso/
noticia/bancocentral-lleva-la-tasa-de-interes-a-050-y-se-ubica-en-su-minimo-historico/YIVBTALMVBGALJHVCONKYDLYF4/
Fuente N°2: La Tercera, Las 10 claves para entender la nueva Ley de Bancos, 21 de enero de 2019. Disponible en: https://www.latercera.com/pulso/
noticia/las-10-claves-entender-la-nueva-ley-bancos/494545/
Fuente N°3: El Mostrador, Tras instrucciones de la Superintendencia de Pensiones: AFC adelantará pago del sexto y séptimo giro del seguro de cesantía
para trabajadores con contratos suspendidos, 21 de octubre de 2020. Disponible en: https://www.elmostrador.cl/noticias/2020/10/21/tras-instrucciones-
de-la-superintendencia-de-pensiones-afc-adelantara-pago-el-sexto-y-septimo-giro-del-seguro-de-cesantia-para-trabajadores-con-contratos-suspendidos/
Fuente N°4: Constitución de la República de Chile, Capítulo III, artículo 19 n°21.
Fuente N°5: Constitución de la República de Chile, Capítulo III, artículo 19 n°22.
Fuente N°6: Constitución de la República de Chile, Capítulo III, artículo 19 n°24.

110
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

Los derechos del consumidor

Objetivos

• Analizar la relevancia de un consumo responsable e informado,


considerando los derechos y deberes de los consumidores en su
ejercicio.
• Comprender el rol del Estado en la protección de los consumidores.

Contenidos

1. Consumo responsable e informado.


2. Derechos del consumidor.
3. Deberes del consumidor.
4. Rol del Estado en la protección de los derechos del
consumidor.

111
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

Ejercicios

A continuación, te presentamos los siguientes ejercicios de selección única. Posterior a


su realización, te invitamos a revisar las claves en el solucionario.

1. “Ciudadanía obliga, y obliga en esa dimensión humana que es la de ser consumidor a elegir
la forma de consumo atendiendo a unos criterios, y no a otros, favoreciendo unas actitudes
y debilitando otras, proponiendo estilos de vida en la línea de lo que debería ser. Una teoría
normativa del consumo se hace necesaria (...). Pero para eso hace falta, en primer lugar, tratar
de comprender ese misterioso mundo del consumo, saber si el nivel de consumo de las gentes
depende del nivel de ingreso; si hay otras metas del consumo además de la supervivencia; si la
única motivación para consumir de una manera compulsiva, que es el gran mal de la época, si
no hay otras motivaciones muy comprensibles para la carrera de trabajo-producción-consumo-
trabajo; si la posibilidad de crearse una identidad según los objetos de consumo no es un grave
avance de la creación humana; si en unos países los productores derrochan imaginación para
conseguir vender, mientras que en otros falta el sustento básico; si en los países ricos aumenta
la satisfacción con el consumo y los países pobres son más desgraciados; si es verdad que
los países ricos consumen más de lo que necesitan y los países pobres necesitan más de lo
que consumen (...) Sobre todo, si es verdad, frente a lo que hemos dicho, que la esencia del
ser humano consiste en la capacidad de consumir y ha hecho falta la producción en masa para
comprenderlo”. (Adela Cortina, Por una ética del consumo, 2002).

El texto anterior da cuenta de la llamada “era del consumo” y, según lo expuesto por la autora,
se puede inferir que

A) el consumo depende exclusivamente del nivel de ingreso de las personas, determinando la


sobrevivencia de estos.
B) el gran mal del mundo contemporáneo se debe solo al consumo compulsivo, ya que este
abarca todas las dimensiones del consumo.
C) las industrias se dedican a fabricar productos que las sociedades no necesitan, generando
un desigual acceso a estos.
D) se establece que se deben fijar normas para el consumo y para ello se requiere comprender
su lógica actual.

112
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
2. “Una de nuestras hipótesis claves es que el consumismo es la auténtica y más potente religión
del siglo XXI. Definiremos consumismo como aquel contexto cultural –y psicológico– en el que
sus miembros tienen como una de sus fuentes básicas de gratificación metafísica (identidad,
sentimientos, emociones, etc.) la obtenida a través del consumo imaginario o real de marcas
inyectadas en mercancías. Consumo imaginario en tanto que este es de marcas y consumo
real en tanto que este es de mercancías marcadas. El consumismo pre-supone que todas las
dimensiones del ser humano (trascendentes, comunitarias, afectivas, etc.) y sus necesidades son
saciables en y por las mercancías. Mercancías dotadas de todo tipo de poderes mágicos y de un
alma o espíritu (personalidad de la marca). (...) El principio metafísico fundacional es tan simple
como este: “consumo, luego existo”. Consumo como equivalencia de felicidad y sentido. Identidad,
seguridad emocional, autoafirmación, amor, sensualidad, estatus social, rebeldía, etc., todo es
saciable mediante las mercancías. El Paraíso existe y está aquí, en el centro comercial. (...) pasear
por los centros comerciales se está convirtiendo en una de las actividades más gratificantes y,
al mismo tiempo, más agotadoras. (...) Consumo como forma de relacionarnos y autopercibirnos
que subordina cualquier otro referente ético, ideológico o cultural. El consumismo, pues, no es
consumir mucho o demasiado, sino hacer del consumo el centro articulador y significador de
nuestro existir”. (Joan Torres i Prat, Consumo, luego existo. Poder, mercado y publicidad, 2005).

Con relación a la sociedad de consumo y de acuerdo al fragmento anterior, ¿cuál es la visión del
autor respecto a la temática señalada?

A) El consumo es la religión del siglo XXI, puesto que a través de ella se busca la trascendencia
y satisfacción solo de elementos espirituales.
B) El ser humano se percibe como un agente consumidor, y esto es inherente a las condiciones
que se presentan en la sociedad actual.
C) El planteamiento de la idea del “Paraíso terrenal”, puesto que aquel elemento metafísico se
presenta como génesis del consumo social.
D) La sociedad actual satisface sus necesidades a través del consumo, ya que en él encuentra
la felicidad que desea.

113
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
3. “La ciudad se ha convertido en un gran hipermercado. Cada día unos mil mensajes nos incitan
a comprar artículos que no necesitamos. Estamos inmersos en el consumismo que se alimenta
de la influencia de la publicidad y esta se basa en ideas tan falsas como que la felicidad depende
de la adquisición de productos. Consumir quiere decir tanto utilizar como destruir. En la sociedad
de consumo no solo sentimos cada vez mayor dependencia de nuevos bienes materiales y
derrochamos los recursos, sino que el consumo se ha convertido en un elemento de significación
social. Se compra para mejorar la autoestima, para ser admirado, envidiado o deseado. El
peligro es que las necesidades básicas pueden cubrirse pero las ambiciones o el deseo de ser
admirados son insaciables, según alertan los expertos. En la sociedad de consumo encontramos
tres fenómenos que le son propios y que juntos producen lo que se ha denominado adicción al
consumo. Por un lado, la adicción a ir de compras. (...) En segundo lugar, un deseo intenso de
adquirir algo que no se precisa y que, una vez adquirido, pierde todo su interés. (...) Por último, y
asociada a la compra compulsiva, está la adicción al crédito, que impide controlar el gasto de una
forma racional”. (El Mundo, Consumidos por el consumo).

El fragmento anterior describe los peligros en la sociedad de consumo. A partir de su análisis, es


posible concluir que

A) el ser humano siempre adquiere bienes y servicios que les son útiles y responden a sus
necesidades fundamentales.
B) la adicción al consumo provoca que los seres humanos sean conscientes de los gastos
realizados en determinados productos.
C) el ser humano busca validarse socialmente, sin ser consciente de los peligros que el
consumismo puede provocar.
D) la sociedad busca alcanzar la felicidad mediante el desarrollo de una conciencia espiritual
que oriente su devenir.

114
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
4. “Los consumidores siempre han sido exigentes al elegir los productos de su preferencia. Saben
catalogar cuáles satisfacen ampliamente sus necesidades y cuáles se quedan cortos en cumplir
las expectativas esperadas de alta calidad, precio justo y diseños innovadores; sin embargo,
han elevado ese nivel de exigencia a un rango mucho más alto, ya que dichos tópicos son hoy
características obligatorias. (...) Así, hoy más que nunca, el consumidor consciente e informado,
busca artículos no solo innovadores y de buena calidad, sino que también sean amigables con
el ambiente. Sin embargo, ¿sabemos distinguir como consumidores entre los productos que
realmente reducen el impacto ambiental? En la mayoría de las ocasiones, la respuesta sería no.
Esto, debido a que nos vemos influenciados por publicidades engañosas, en las cuales no se
ofrece información fidedigna en cuanto a las verdaderas propiedades de lo comprado y, por ende,
del daño que este ocasiona al ecosistema. En la actualidad, lo que las empresas explotan en un
mayor nivel es la imagen externa de su producto. Se abocan a crear un diseño y un empaque
atractivo, pero la cantidad de materiales y la utilidad que estos tengan pasa a un segundo plano”.
(Susana Garza Enderi, Lo que busca hoy el consumidor).

El texto anterior da cuenta de las características del consumo actual. De acuerdo con lo
planteado por la autora, se puede concluir que

A) las empresas privilegian la creación de productos útiles y amigables con el medio ambiente,
sin importar su diseño e imagen externa.
B) los medios de comunicación entregan información fidedigna sobre los productos, motivando
la toma de decisiones responsables.
C) en la actualidad somos consumidores más exigentes, prefiriendo la adquisición de productos
que posean un empaque y diseño atractivo.
D) el desafío actual es que los consumidores posean más herramientas para identificar los
productos que producen un bajo impacto ambiental.

5. “El jueves 27 de junio de 2019 entra en vigencia la tercera etapa de la Ley de Alimentos 20.606,
que aumenta las exigencias de reducción de nutrientes críticos de los alimentos. La ley expresa
que los productores de alimentos deben entregar información clara y comprensible al consumidor
por medio de sellos de advertencia “ALTO EN” en la parte frontal de etiquetas, que indican
cuando un producto tiene adición de sodio, grasas saturadas o azúcares, que superan los límites
establecidos por el Ministerio de Salud para esos nutrientes”. (MINSAL, Ley de Alimentos: Manual de
Etiquetado Nutricional, 27 de junio de 2019).
Teniendo en consideración la información entregada en el texto, ¿cuál es el objetivo que tiene
este tipo de leyes?

A) Exigir a la población la compra de productos alimenticios más nutritivos.


B) Permitir a la población acceder a un consumo informado y responsable.
C) Prohibir a los menores de edad el consumo de determinados alimentos.
D) Limitar la producción de alimentos que superen las normas del MINSAL.

115
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
6. En un mundo en donde las problemáticas medioambientales tales como el calentamiento global
se han vuelto centrales en los debates sobre nuestras pautas de consumo, se vuelve muy
relevante reflexionar, en cuanto consumidores, sobre el impacto ambiental y social
relacionado a la fabricación, distribución y uso de los bienes que compramos. En este
sentido, ¿cómo se denomina a esta actitud consumidora reflexiva?

A) Consumo crítico.
B) Consumo responsable.
C) Consumo necesario.
D) Autosustento.

7. En el contexto actual es fundamental actuar con responsabilidad ante el mercado. En este sentido,
una de las principales características de un consumo responsable es

A) informarse sobre la procedencia de los bienes o servicios antes de adquirirlos.


B) comprar sin dar importancia a los materiales con que se elaboraron los productos.
C) adquirir un producto o servicio y luego preguntar sobre el mantenimiento del mismo.
D) realizar intercambios comerciales preferentemente por internet.

8.
“SERNAC destapó el engaño más grande de la historia económica del país, por medio de la
demanda colectiva contra la empresa (...). El SERNAC recibió a más de 40 mil consumidores
del millón de afectados por esta empresa. Se trataba de personas de esfuerzo a quienes se
les aumentó la deuda hasta en 10 veces por repactaciones que nunca consintieron y se les
hizo creer que no tenían derechos por tener deudas.

Finalmente, en 2012, cuando se cumplió un año de que se destapó este caso, comenzó a
cerrarse el círculo luego de que el SERNAC lograra que la empresa presentara una propuesta
de compensación por 650 millones de dólares en el marco de la etapa de avenimiento del
juicio colectivo. El caso (...) demostró la importancia de la protección al consumidor y el daño
que puede producir cuando no se respetan sus derechos”.

(SERNAC, Historia).

El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) es una institución del Estado chileno, creada en
1990. Este organismo desempeña un rol fundamental en la economía nacional. De acuerdo con
la noticia anterior, dentro de sus funciones podemos destacar que

A) busca regular la oferta y demanda de bienes y servicios en nuestro país.


B) se encarga de distribuir los bienes y servicios que necesitan los consumidores.
C) se ocupa de velar por la protección de los derechos de los consumidores.
D) tiene por misión visibilizar las necesidades de las empresas que prestan servicios a los
consumidores.

116
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
9. Uno de los deberes del consumidor establecido por el SERNAC consiste en “tomar las medidas
que eviten riesgos derivados del uso o consumo de bienes y servicios”. Al respecto, ¿en cuál de
las siguientes situaciones se estaría cumpliendo con este deber del consumidor?

A) Adquirir un producto alimenticio que recién haya cumplido su fecha de vencimiento.


B) Verificar que el precio que está pagando por un producto sea el más conveniente del
mercado.
C) Revisar solo la fecha de elaboración de los productos perecibles comprados en el
supermercado.
D) Comprar un artículo electrónico y verificar que esté certificado como un producto seguro.

10. “Tras una mediación (...) la empresa compensará a todos los consumidores que (...) compraron
a través del sitio web (...), una cama king en menos de $24.000. Hay que recordar que la
empresa promocionó la cama (...) a un valor de $23.790. No obstante, (...) devolvió el dinero a
los consumidores, argumentando que se había tratado de un error en el precio (...). Sin embargo,
y luego de recibir más de 500 reclamos, se le envió un oficio a la empresa, con el propósito de
obtener una explicación sobre lo sucedido, la cantidad de consumidores afectados y las fórmulas
para compensarlos, entre otros antecedentes”. (SERNAC, Tras mediación colectiva del SERNAC: empresa
compensará a consumidores que compraron oferta de camas King, 6 de noviembre de 2017. Adaptación).

La noticia anterior da cuenta de una mediación tras un conflicto entre una empresa y los
consumidores. A partir del texto, es posible inferir que

A) la empresa corrigió el precio ofrecido y anuló la compra en acuerdo con los consumidores.
B) la empresa deberá devolver solo una parte del valor que los clientes pagaron por el
producto.
C) es una vulneración a los derechos de los consumidores, por no cumplir con lo ofertado.
D) la institución que debió mediar en el conflicto fue la Fiscalía Nacional Económica.

117
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
11.
Derechos Deberes
Leer los contratos antes de firmarlos, de manera
Acceder a información veraz y oportuna.
que pueda comprender totalmente su contenido.
No ser discriminado arbitrariamente por parte Tomar sus decisiones de compra libre e
de los proveedores de bienes y servicios. informadamente.
Exigir el cumplimiento de la publicidad. La
Derecho a la educación para un consumo
publicidad debe ser veraz, comprobable y no
responsable.
inducir a engaño.
Derecho a que las empresas no cambien las Informarse y buscar los medios para acceder a la
condiciones del contrato si no está de acuerdo. educación que le permita su uso responsable.

La tabla adjunta da cuenta de algunos de los derechos y deberes de los consumidores.


Considerando la información presentada, y teniendo en cuenta el contexto nacional, ¿qué
situación podría implicar una vulneración de derechos?

A) Tras la compra de un celular nuevo, se produce una pequeña caída; el teléfono no


funciona y la empresa no quiere realizar el reembolso de la garantía estatal.
B) Al contratar un servicio de cable, la empresa no quiere rebajar el costo del servicio que
aparece estipulado en el contrato firmado por el cliente.
C) Tras adquirir un producto alimenticio vencido, con la fecha estipulada en el envase, la
empresa no quiere hacer devolución del dinero al consumidor.
D) Las empresas que realizan eventos se liberan previamente de cualquier responsabilidad en
caso de cambio de fecha o cancelación del evento.

12. Dentro de los mercados, la libre competencia juega un rol fundamental, ya que gracias a ella los
oferentes mejoran su servicio y sus precios y la demanda puede satisfacer de la mejor forma
posible sus necesidades. En este sentido, en Chile existe un organismo público, cuyo fin es velar
para que esa libre competencia prevalezca, el cual es el (o la)

A) Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.


B) Fiscalía Nacional Económica.
C) Ministerio de Hacienda.
D) Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

118
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales
13. Existe una serie de instituciones en Chile que buscan defender los derechos de los consumidores.
Al respecto, de los siguientes organismos, ¿cuál depende directamente del Poder Ejecutivo?

A) El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.


B) El Banco Central.
C) La Fiscalía del Consumidor.
D) El Servicio Nacional del Consumidor.

14. “Una falla afectó a cuentacorrentistas del Banco (...) que descubrieron con asombro que sus
cuentas aparecieron en $0 (...) el banco atribuyó el problema a una falla “tecnológica” que ha ido
solucionando en el curso de la mañana de este domingo. (...) Se informó que se reunirán todos
los antecedentes para determinar las responsabilidades del caso, y se garantizó que “no están en
riesgo los fondos de los cuenta correntistas afectados”. (La Nación, 4 de enero de 2015).

La noticia anterior da cuenta de una situación que afectó a los clientes de un banco. A partir del
texto, es posible inferir que

A) quien debió mediar la situación en favor de los clientes fue la Comisión para el Mercado
Financiero.
B) a pesar de los antecedentes presentados, los bancos no tienen responsabilidad ante este
tipo de hechos.
C) ante casos vinculados a fallas tecnológicas de los bancos, los clientes no poseen derecho
a reclamo.
D) este caso afectó a la seguridad de los consumidores, quienes vieron sus cuentas en cero
por error del banco.

15. “Cuando existe atraso en el pago de una cuota, la empresa que otorgó el crédito deberá avisarle
de esta situación, de forma gratuita, dentro de los primeros quince días siguientes a cada
vencimiento de la cuota. Si no lo hace dentro de ese plazo, la cantidad máxima que podrá cobrar
por los gastos de cobranza extrajudicial se reducirá en 0,2 UF”. (SERNAC, Guía explicativa: Problemas
de sobreendeudamiento, 2018).

Como consumidor, cada persona tiene derechos y deberes. De acuerdo con la situación descrita,
el consumidor, tras retrasarse en el pago de una cuota, queda expuesto a

A) cobro de un interés que varía entre un 10% y un 15% de la deuda vencida.


B) que se entregue información sobre su deuda a cualquier persona que lo requiera.
C) arresto domiciliario inmediato ordenado por el tribunal de justicia correspondiente.
D) llamadas de cobranza de lunes a sábado, excluyendo feriados, entre las 8:00 y 20:00 horas.

119
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

Tabla de corrección

A continuación, te presentamos una tabla donde podrás anotar las claves de los ejercicios que
desarrollaste. Complétala con tus respuestas y asocia a cada ítem la habilidad que corresponda. Luego,
corrobora estos datos con el solucionario respectivo.

Ítem Alternativa Habilidad


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

_________________________________________________________________________________________________________________
Referencias

Fuente N°1: Adela Cortina, Por una ética del consumo, 2002. Madrid, España.
Fuente N°2: Joan Torres i Prat, Consumo, luego existo. Poder, mercado y publicidad, 2005. Barcelona, España.
Fuente N°3: El Mundo, Consumidos por el consumo. Disponible en: https://www.elmundo.es/magazine/m17/textos/conocer1.html
Fuente N°4: Susana Garza Enderi, Lo que busca hoy el consumidor. Disponible en: https://thefoodtech.com/tendencias-de-consumo/que-busca-el-
consumidor-de-hoy/
Fuente N°5: MINSAL, Ley de Alimentos: Manual de Etiquetado Nutricional, 27 de junio de 2019. Disponible en: https://www.minsal.cl/ley-de-alimentos-
manual-etiquetado-nutricional/
Fuente N°6: SERNAC, Historia. Disponible en: https://www.sernac.cl/portal/617/w3-propertyvalue-20891.html#:~:text=El%20SERNAC%20recibi%C3%
B3%20a%20m%C3%A1s,ten%C3%ADan%20derechos%20por%20tener%20deudas.
Fuente N°7: SERNAC, Tras mediación colectiva del SERNAC: empresa compensará a consumidores que compraron oferta de camas King, 6 de
noviembre de 2017. Disponible en: https://www.sernac.cl/portal/604/w3-article-3652.html
Fuente N°8: La Nación, 4 de enero de 2015.
Fuente N°9: SERNAC, Guía explicativa: Problemas de sobreendeudamiento, 2018.

120
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

Mis apuntes

121
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

Mis apuntes

122
Cpech
Cuaderno Historia y Ciencias Sociales

Mis apuntes

123
Cpech
El Equipo de Diseño y
Desarrollo de Recursos
Didácticos ha puesto su
esfuerzo en obtener los
permisos correspondientes
para utilizar las distintas obras
con copyright que aparecen en
esta publicación. En caso de
presentarse alguna omisión u
error, será enmendado en las
siguientes ediciones a través de
las inclusiones o correcciones
necesarias.

Dirección Académica.
Prohibida su reproducción total
o parcial.
Última actualización:
09 de febrero 2023.

También podría gustarte