Está en la página 1de 15

MARSHALL BERMAN: "LA FAMILIA DE OJOS".

•Lo distintivo está dado por el espacio urbano en el que se desarrolla la escena.
El bulevar fue la innovación urbanística del siglo XIX y el paso decisivo hacia la modernización de la
ciudad tradicional. → Las reformas se llevaron a cabo por George Eugéne Haussmann durante el
mandato de Napoleón III.
•Gracias a los bulevares, París se convirtió en un espacio físico y humano unificado.
•Los bulevares permiten que el tráfico circule por el centro de la ciudad, estimula la expansión del
comercio, posibilita la apertura de diversas instituciones destinadas a la cultura, promueve el
desarrollo de obras públicas y crea corredores lo suficientemente anchos para que las tropas se
puedan movilizar y sea más accesible llevar adelante la represión contra los levantamientos
populares.
•Se desplazó a miles de personas y se destruyeron barrios enteros para llevar adelante la edificación
de los bulevares.
•La construcción de los bulevares no solo funcionó como una fuente de empleo sino que concentró
como trabajadores a todas aquellas personas, pertenecientes a las clases bajas parisinas, que habían
sido desplazadas hacia la periferia.
•El modelo urbanístico fue visto como símbolo de la vida parisina y será aclamado en diferentes
partes del mundo. → No obstante, George Eugéne Haussmann rompió el mundo herméticamente
sellado y auto-excluido de la pobreza tradicional urbana. Por consiguiente la miseria, que había sido
inadvertida, ahora es un hecho y obliga la reacción de aquellos sujetos pertenecientes a las clases
privilegiadas.
•El distanciamiento de los enamorados expuesto en el poema de Charles Baudelaire podría darse
como resultado de que no comparten una postura política e ideológica. Mientras el hombre se
siente culpable y posee una tendencia a querer compartir lo suyo con "la familia de ojos" (izquierda
liberal), a su mujer le incomodan y prefiere librarse de ellos (derecha - Partido del Orden).
Otra teoría es que el hombre, ve reflejado en su mujer, sus pensamientos más profundos. De este
modo, verdaderamente comparte los mezquinos deseos de ella pero detesta enfrentarse a esa parte
de él.
•La fascinación de "la familia de ojos" no entraña sentimientos hostiles; su visión del abismo entre
los dos mundos es triste, no agresiva, no resentida sino resignada.

MARCELO RAFFIN: "LA MODERNIDAD COMO PROBLEMA".

•Sentido época → Hace alusión a la época histórica del surgimiento, desarrollo y consolidación del
capitalismo. La modernidad es sinónimo de capitalismo y designa el modo de producción social
capitalista.
•Sentido de experiencia vital → Autoconciencia de lo nuevo y lo presente. Se trata de una relación
particular del sujeto consigo mismo pero también con el tiempo y con la historia; con el pasado, el
futuro pero sobre todo con el presente puesto que esta experiencia refiere a cómo lo vive.
•Sentido de historicidad → La modernidad clausura el pasado, se abre y orienta hacia lo futuro y
rápidamente se vuelve "clásica".

La modernidad como historia del capitalismo.


•La modernidad es muchas veces identificada con el momento de la victoria de la burguesía en la
toma del poder político, de la definición de sus proyectos y de la cristalización de su modelo social.
→ Fines del siglo XVIII y durante el XIX.
•Es la consagración del Estado moderno con sus principios de Estado de derecho, libertades públicas
y separación de poderes. Es el despliegue más exacerbado de la revolución en la industria y de la
entronización de la mercancía. Es la hora en que las cosas son por su utilidad (su valor de cambio), el
objeto es considerado por su positividad.
•El capitalismo está marcado por el nacimiento del capital y de una economía ilimitada que está en
función del valor.
Lo que le importa es la medida de la cantidad de trabajo.
•El capitalismo es el tiempo del nacimiento de las clases sociales por oposición a los estamentos de
la sociedad feudal. → La redefinición de las relaciones sociales se produce como resultado de que el
hombre se encuentra separado de los medios de producción y del producto de su trabajo
(alienación).

Alienación según Karl Marx:


Marx interpreta el concepto de alienación como la relación de explotación propia del sistema
capitalista en la cual el trabajador no es considerado como persona en sí, sino en función de su valor
económico, como mano de obra para la multiplicación del capital, es decir, el trabajador no representa
sino determinada cantidad de dinero.

La revolución comercial (siglo XV a mediados del XVI).


•En los siglos IX, X y XI. → El feudalismo conoce sus momentos de apogeo.
• Feudalismo. → Se basa en la relación por contrato trabada entre señores y siervos. Los primeros,
dueños de la tierra, brindaban protección a los siervos ante los ataques de invasores; los segundos
debían de trabajarlas para este en función de la protección debida.
• El feudalismo es un mundo autosuficiente, posee un tipo de economía cerrada. Es decir, produce lo
que necesita. → Surge el mercader que empezará a vulnerar el modo de producción feudal
ocupándose de aquello que no se produce en el predio señorial.
• El incipiente tráfico comercial entre ciudades libres y entre mercados consolida la figura del
comerciante.
•Los siervos se convierten en hombres libres y crece la necesidad, por parte de los comerciantes, de
mano de obra para la producción.
•Los burgueses innovan con un sistema llamado de producción aldeana. → Posteriormente y ante
las diversas dificultades, se optó por concentrar a los aldeanos en grandes talleres. Así surge un
nuevo burgués que se transforma en patrón y el campesino, en un obrero que trabaja a cambio de
un salario.
•Se lleva a cabo un éxodo rural. → Se rompe el lazo con la tierra que poseían los campesinos, un
pequeño grupo se apropia de los medios de producción y el resto de la población no tiene más que
ofrecer que su fuerza de trabajo a cambio de un salario por un tiempo determinado.
•Surgen cambios en la actividad financiera.

La manufactura (mediados del siglo XVI y siglo XVII).


•En el siglo XVI y XVII, los distintos trabajadores individuales tratarán de competir en el mercado con
sus manufacturas. → Marx lo llama época de la "manufactura" y la forma que asume el capital es el
mercantil.
•Son los tiempos de la implantación del Estado absolutista.

El maquinismo y la gran industria (siglo XVIII mediados del XIX).


•Etapa del "maquinismo" y la "gran industria" en la que el capital adopta la forma industrial.
•División detallada del trabajo. → El trabajador quedará encerrado en una fábrica ocupándose de
una parte del proceso de producción, que repetirá indefinidamente hasta la alineación.
•Se separa definitivamente el productor de los medios de producción y con ello la producción de
plusvalía. → Simultáneamente se divide la sociedad civil y la sociedad política o Estado.
•Se despliega el polo autoritario de la propiedad privada o capital.
•El Estado no interviene en el ámbito económico.
•La primera mitad del siglo XIX será testigo de la lucha entre las nuevas fuerzas sociales que
pretenden imponerse de manera hegemónica en la sociedad (la burguesía) y el orden tradicional
conservador (la monarquía). → Saldrá victoriosa la burguesía.

Plusvalía según Karl Marx:


La plusvalía, definida por Marx, es el valor no pagado del trabajo del obrero que crea un plus
producto del cual se hace propietario el empresario. Originando así la esencia de la explotación o
acumulación capitalista.

La era del imperialismo:


•En la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo se consagra plena y definitivamente en toda
Europa con la formación de las últimas unidades nacionales.
•El planeta se rige en base a nuevas leyes. → Creación del mercado mundial, exportaciones de
capitales en lugar de mercancías, formación de uniones monopólicas y culminación del reparto del
mundo en manos de las grandes potencias europeas.
•El capitalismo ha alcanzado el punto de su propia negación: los principios de libre competencia y
mercado quedan abolidos por el monopolio y la expropiación de sectores del propio capital
(medianos empresarios).
•El capital ha asumido la forma del capital financiero.

BERNARDINO PACCIANI: "LA MUNDIALIZACIÓN: ANTECEDENTE HISTÓRICO DE LA GLOBALIZACIÓN".

•Globalización. → Momento por el cual atraviesa la sociedad capitalista a nivel mundial y cuyos
elementos centrales son: la apropiación por parte del capital de una porción significativamente más
alta de la tasa de ganancia en el proceso de producción, el cambio sustancial en el patrón de
intervención estatal, y a la acelerada internacionalización de los procesos económicos, con el
objetivo de incrementar la rentabilidad y abrir los mercados a través de la expansión del sistema.

Algunos conceptos en torno al capitalismo.


• Rasgos distintivos del sistema capitalista. → La propiedad privada de los medios de producción y la
presencia de trabajo asalariado formalmente libre de lo que resulta una sociedad estructurada
básicamente en dos clases (burguesía - proletariado).
•Mundialización. → Fenómeno de internacionalización de las relaciones económicas presente desde
la formación del sistema capitalista.

Mundialización y transición hacia el capitalismo.


•Se expandió el comercio europeo hacia otros continentes por la vía de ultramar producida en los
comienzos de la modernidad.
•Se desarrolla una etapa de transición del modo de producción feudal al modo capitalista.

La revolución industrial y la mundialización del capitalismo.


•A fines del siglo XVIII, la actividad industrial tomó el rol de motor de la mundialización.
•La transición del feudalismo al capitalismo llegó a su fin.
•El liberalismo se convirtió en la ideología dominante.
•En el siglo XIX, las regiones del planeta adquirieron nuevos roles, en concordancia con las
necesidades del sistema vigente.

La revolución industrial.
•Las relaciones entre el capital y los asalariados, que venían madurando, durante la etapa de la
transición del feudalismo al capitalismo, terminaron de definirse con la industrialización. → La
estructura de una sociedad en clases a partir de su vínculo con los medios de producción, la
acumulación de capital en poder de las clases proletaria, el proceso de urbanización como
consecuencia de la desvinculación de los campesinos con la tierra, la concentración de la producción
en fábricas, el avance científico-técnico aplicado a la producción y a los medios de transporte, entre
otras características fueron producto de la Revolución Industrial.

Estado nacional y liberalismo.


•La ideología que legitimó al sistema capitalista y a los estados nacionales fue el liberalismo. →
Sustentó políticas que eliminaron las trabas a la actividad productiva y comercial capitalista.
•Las medidas favorecieron la actividad económica burguesa.
•El liberalismo limitó al Estado.
•Las relaciones sociales y la actividad económica quedaron libradas al desarrollo "natural" del
mercado.
•El objetivo del Estado liberal es garantizar las condiciones de funcionamiento del capitalismo.
•El Estado debía garantizar la libertad económica que implicaron la libertad de empresa y de
métodos de producción, el libre juego de oferta y demanda aplicable a los bienes y al trabajo, y el
libre comercio entre naciones.
•La Revolución Inglesa y la Revolución Francesa posibilitaron el acceso al poder político por parte de
la burguesía.

La división internacional del trabajo.


•A mediados del siglo XIX, se incorporó la división internacional del trabajo. → Las potencias
europeas abandonaron la producción de alimentos y materias primas para concentrarse en la
producción industrial. Los demás países se integraron a la economía mundial con la función de
abastecer de materias primas y alimentos a los países industrializados, a la vez que se convirtieron
en mercados de los productos manufacturados y de los capitales excedentes.
La crisis de 1873 y la recuperación.
•A comienzo de la década (1870). → Crisis: la producción crecía a mayor ritmo que el mercado de
consumo para sus productos. Asimismo, la competencia de las nuevas potencias industriales
provocó una saturación de los mercados.
•Los precios de los productos industriales cayeron estrepitosamente y a su vez, arrastró los precios
de la agricultura. → Ocasionó una emigración masiva.
•La respuesta fue el proceso de concentración económica y la racionalización empresarial. → Por
consiguiente, se eliminó la libre competencia y se tendió al monopolio/oligopolio.
•La "racionalización empresarial" consistió en que las empresas adoptaron un sistema de
administración gerencial y aplicaron la denominada "gestión científica de la producción". → Al
frente de las empresas ya no se encontraban los propietarios sino directivos que se encargaban de
dirigir la producción.
•El objetivo de la reorganización de la producción era reducir los costos. → La "gestión científica de
la producción" propuesta por Frederick W. Taylor, fue un método que tuvo como finalidad lograr
que los trabajadores aumentaran su ritmo y su eficiencia y consistió en la descomposición del
proceso de fabricación en múltiples y sucesivas etapas, cada una de ellas a cargo de un obrero.

Imperialismo.
•La solución a la crisis, que se desarrolló en el último cuarto del siglo XIX, fue el imperialismo.
•El imperialismo adquiere dos formas. → La colonización, que consistió en la conquista militar de
sociedades a las que sometieron política y económicamente, y otra caracterizada por una forma de
dominación consistente en el ejercicio de la presión económica sobre estados que mantienen una
independencia política, con gobiernos que responden a los intereses de burguesía locales,
beneficiadas con la inserción subordinada en la economía mundial.
•La ampliación del mercado garantizó el aprovisionamiento de materias primas a un muy bajo costo.

Capitalismo y mundialización en crisis.


La Gran Guerra:
•Uno de los motivos de la conflagración bélica es resultado de los conflictos derivados de la
competencia entre los estados capitalistas en la disputa por los mercados externos.
•Para financiar la guerra, los estados recurrieron a los préstamos. → Endeudamiento e inflación.

La Revolución Rusa:
•El estallido de la insurrección contrarrevolucionaria provocó en respuesta la nacionalización
industrial.
•La Nueva Política Económica (NEP) impulsó un singular sistema de economía mixta en el cual se
combinaron elementos capitalistas y socialistas.
•Con la asunción de José Stalin se consolidó un esquema de poder burócrata, estructurado
alrededor del Partido Comunista.
•En 1924 se aprobó el texto constitucional que estableció la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas.
•En lo económico, se siguió la denominada vía acelerada que consiste en priorizar la industria
pesada, mediante la planificación estatal. → Sus medidas liberaron la mano de obra campesina con
el fin de trasladarlas a las ciudades para su incorporación al trabajo industrial.
•Se colectivizo forzosamente la propiedad.
•La U.R.S.S. se convirtió en un modelo de industrialización exitoso, alternativo al propuesto por el
capitalismo.

La economía en la posguerra.
•La "gestión científica" fue perfeccionada por Ford. → Fordismo: Se mecanizó los movimientos
físicos del trabajador ocasionando el fin del "tiempo de trabajo muerto". La producción se
estandarizó, se eliminó el trabajo especializado y se redujeron los costos de producción.

La gran crisis.
•Crisis de 1929. → Dos posturas que intentaron justificar el inicio de la catástrofe: la
superproducción y la especulación en el mercado de valores.
•La superproducción: Durante la época de prosperidad los salarios se estacionaron, los beneficios
aumentaron de manera desproporcionada y el sector acomodado de la población fue el más
beneficiado. Pero al no existir un equilibrio entre la demanda y la productividad del sistema
industrial, el resultado fue la sobreproducción y la especulación.
• La especulación en el mercado de valores: La fuerte subida de la Bolsa hacía que a los empresarios
les resultará más ventajoso prestar dinero a los especuladores que emplearlos con fines productivos,
lo que en ocasiones significaba que financiaban la especulación de sus propios valores sin que
hubieran tenido lugar incrementos de producción que justificaran el alza de la cotización. A partir de
que el alza de las cotizaciones dejó de guardar relación alguna con la marcha de la industria, era solo
cuestión de tiempo para que el mercado cayera. → Sobreinversión.

La mundialización en crisis.
•Los países industrializados frenaron el flujo de capitales hacia los países de la periferia y
reclamaron el pago de las deudas. Asimismo, disminuyeron el volumen de sus importaciones de
productos y alimentos.
•Los países periféricos respondieron con la disminución de sus importaciones de productos
industrializados.
•La crisis favoreció el surgimiento de un proceso de industrialización en los países periféricos.
•En las colonias europeas, el sentimiento de emancipación cobró impulso.

Liberalismo o intervencionismo.
•En la década de 1930. → Comenzó una abierta intervención del estado, en los asuntos
económicos.
•New Deal. → Serie de medidas consistentes en sanear el sistema financiero, subvencionar a los
productores agrícolas, reactivar a la industria a través de incentivar el mercado interno contraído por
la desocupación, fomentar el empleo mediante la obra pública y crear seguros de desempleo y de
jubilación.
•Estas medidas anticiparon la formación del Estado de bienestar.
•Economías en ascenso: Alemania y la U.R.S.S. → El estado había tomado el control absoluto de la
economía a través de la planificación de la producción y de los recursos económicos.

La Segunda Guerra Mundial.


•Los países en guerra destinaron todos sus recursos productivos a su sostenimiento.
•Las exportaciones industriales hacia los países periféricos disminuyeron, al igual que las
inversiones.
•Los países proveedores de materias primas y alimentos, vieron crecer favorablemente el saldo de
sus balanzas comerciales, a la vez que sus industrias experimentaron el beneficio de un
proteccionismo forzoso.
•Como consecuencia de la guerra se acelerará el proceso de descolonización.

Los años dorados.


La recuperación.
•"Edad de Oro del Capitalismo". → Período que abarca desde el fin de la Segunda Guerra Mundial
hasta principios de los setenta.
Se la denominó así no solo por el continuo crecimiento de los índices de la economía
norteamericana y a la extraordinaria recuperación de las economías europeas y japonesa, sino
también, por cómo ellos se tradujeron en una elevación importante en el nivel de vida de la
población.
•Los Estados Unidos asumieron su liderazgo en el mundo de la posguerra.
•La U.R.S.S. lideró un número de países en Europa oriental, que adoptaron el modelo comunista, y
amenazaba con extender su influencia a otros continentes.
•Se desarrolló la "Guerra Fría".
•Se promovió el desarrollo de la economía, tanto en el plano interno de los países, como en el
internacional. → En el primer aspecto, se impuso una reorientación de las funciones del estado,
mientras que en el segundo se propició la creación de organismo y la firma de acuerdos
internacionales que favorecieran la recomposición de las relaciones económicas a escala mundial.

El estado de bienestar y el Fordismo.


•Se acentuó la tendencia intervencionista del estado que había comenzado a desarrollarse en la
década de 1930 y que, poco a poco, dio forma al estado de bienestar. → Diferente al de 1929.
•La actividad estatal estuvo tan implicada en la economía que se hacía difícil distinguir qué le
pertenecía a cada esfera.
Las razones de dicha intervención fueron:
● Las decisiones de las empresas afectaban a la sociedad en su totalidad. → El estado
aseguraba "coherencia interna".
● El estado reprimía los movimientos obreros.
● Las grandes crisis (1873 y 1929) pusieron en peligro la estabilidad de las relaciones sociales y
de poder. → El estado intervino como recurso de unidad.
● Con la intensificación del comercio, de las finanzas y de las actividades productivas en el
exterior, se confirma que el desarrollo de un país depende de la solidez de sus negocios. →
La iniciativa estatal se convirtió en un estímulo.
● Las guerras mundiales demostraron que el rol de potencia mundial de un país depende de la
fortaleza de su aparato productivo.
● La intervención del estado fue uno de los factores que llevaron a la conformación del estado
benefactor.
● Dentro del Fordismo. → El estado fomentó la reactivación de la economía a través de lograr
un aumento de la demanda.
● Transformación de la democracia liberal.
El sistema mundial.
•Se creó el FMI.
•Se estableció un cambio fijo.
•Surgió el Banco Mundial.
•Se firmó el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y de Comercio. → Facilitando, de este
modo, el comercio internacional.
•Los años dorados se caracterizaron por la libertad de comercio, la libre circulación de capitales y la
estabilidad cambiaria.
•Los capitales norteamericanos se dirigieron hacia los países de menor desarrollo. → Debido a su
nulo desarrollo y su abundante pero poco costosa mano de obra.
•Los países productores de petróleo ganan relevancia.

Una nueva crisis.


•A fines de los años sesenta, el poderío internacional de los Estados Unidos como principal potencia
industrial se encontraba amenazado.
•Los países europeos comenzaron a acaparar dólares. → Se desencadenó un proceso inflacionario.
•Para detener la inflación, en 1971, se impuso controles de precios y salarios.
•Aumento del precio del petróleo. → Creación de la OPEP.
•En consecuencia el proceso inflacionario sufrió un considerable aumento. Los países se vieron
obligados a ahorrar y buscar nuevas fuentes de energía. Se produjo una considerable transferencia
de recursos hacia los países productores de petróleo y fueron ingresando en los circuitos financieros.
Las tasas de crecimiento del PBI aminoraron su ritmo. El aumento del desempleo tomó un rumbo
insospechado.
•Crisis de gobernabilidad.
•Los gobiernos tomaron medidas frente a las presiones burguesas. → Contener la inflación, cuidar
las cuentas fiscales, reducir el gasto público, sobre todo, el social y mejorar las estructuras
productivas.
•La solución a la crisis el capitalismo la encontró en una nueva etapa, en la que la mundialización del
capital dio un paso cualitativo que la transformó en globalización.

JOACHIM HIRSCH: "¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?"


Entre concepto y fetiche.
•Globalización. → Describe algo así como un poder oculto que agita al mundo, que determina toda
nuestra vida y que nos domina cada vez más.
•Esperanza de un mundo unido. → Gobierno democrático mundial".
•Red de conceptos ideológicos relacionados. → "Aldea Global", "Sociedad Mundial", "Sociedad
Popular".
•Se trata de relaciones complejas entre factores técnicos, económicos, políticos e ideológicos-
culturales.

¿Qué se entiende por "globalización" y cuáles son sus dimensiones?


•Globalización. → Varios niveles de significados:
● Técnico: Se relaciona con la implantación de nuevas tecnologías, vinculadas con las
modernas posibilidades de elaboración y transferencias de información. → Permite unir
regiones del mundo muy distantes: "Aldea Global".
● Político: Se relaciona con la finalización de la "Guerra Fría" y de la división del mundo en dos
bloques enemigos derivada de la misma. Se presenta como definitiva la victoria histórica del
modelo democrático liberal. → "Gobierno Mundial".
● Ideológico-Cultural: Se puede entender como la universalización de determinados modelos
de valor o la generalización del modelo de consumo capitalista.
● Económico: Hace referencia a la liberación del tráfico de mercancías, servicios, dinero y
capitales; a la internalización de la producción y también a la posición cada vez más
dominante de las empresas multinacionales.

¿Qué hay de nuevo en la globalización actual y cuáles son sus causas?


•El capitalismo es un sistema global desde su origen vinculado con el colonialismo y, desde el siglo
XIX, el imperialismo pertenece a sus características.
•La globalización en esencia se refiere a un proceso económico.
•Sucesión de crisis estructurales: En los años treinta, se desencadenó una crisis económica mundial
precedida por una serie de movimientos revolucionarios. → La solución consistió en implantar un
modo de acumulación y regulación (Fordismo).
•El Fordismo creó las condiciones para un mejoramiento estructural de la rentabilidad del capital a
escala mundial.

•Capitalismo fordista. → Características:


•La imposición de una estrategia de acumulación que descansaba en una producción taylorista con
una fuerte expansión del trabajo asalariado a expensas de la producción agrícola y artesanal;
también se impuso un modelo de consumo masivo. Con ello, el capital transitó hacia la ampliación
sistemática del mercado interno. Esto significó que el consumo de la clase trabajadora pasaría a ser
él mismo parte del proceso de reproducción del capital. Como consecuencia de este desarrollo se
produjo una extensa y profunda capitalización de la sociedad en su conjunto a tal grado que las
formas tradicionales de la producción de subsistencia fueron desplazadas por mercancías producidas
sobre bases capitalistas, y las relaciones sociales adquirieron una forma comercial en una medida
considerable.
•Nuevo modo de acumulación. → Vinculado al establecimiento de una forma de regulación política y
social que se caracterizaba por un alto grado de dirección económica, por una expansión de la
política estatal de crecimiento, ingreso y ocupación y por el reconocimiento de los sindicatos y la
institucionalización política de compromisos de clases en el marco de estructuras corporativas.
•Expansión paulatina del Estado de bienestar.
•Al fordismo de las metrópolis le correspondió uno "periférico". → Sustitución de importaciones.
•En el centro del Fordismo estaba la expansión de los mercados internos sobre la base de una
amplia intervención estatal y de compromiso de clases institucionalizadas.
•En los años setenta. → Nueva crisis económica mundial.
Al no poder elevar a voluntad las ganancias del capital, se volvió a estancar el proceso de
acumulación y crecimiento.
•Globalización. → Solución a la crisis del Fordismo.
La liberalización radical del tránsito de mercancías, servicios, dinero y capital debe ser la condición
previa de la renovada racionalización sistemática del proceso de trabajo en la producción capitalista
y a la vez, está vinculado con la destrucción del compromiso fordista de clases y de sus bases
institucionales.
Esto significa:
● Una revolución tecnológica para la apertura de nuevos mercados y fuentes de ganancias. →
Finalidad de la globalización.
● El desplazamiento del reparto social del ingreso a favor del capital, la desintegración del
Estado social y la destrucción de los compromisos sociales que se basan en él.
● El capital internacional se traslada de un lugar a otro sin considerar las fronteras nacionales
para aprovechar mejores ubicaciones de producción a costos favorables y en el marco de
una combinación de las redes de empresas de amplia cobertura mundial.
● La meta de la globalización fue destruir los intereses sociales institucionalizados y la
estructura de compromisos implicados en la forma de regulación Fordista.
● La globalización actual es en esencia un proyecto capitalista en la lucha de las clases. → Es
una estrategia política.
● Globalización. → Es la vigencia del viejo capitalismo, es decir, una sociedad de clases que se
basa en la explotación del trabajo vivo.
Al mismo tiempo, es una nueva forma del capitalismo, con relaciones de clases radicalmente
modificadas, con un nuevo significado de política y un papel completamente distinto del
Estado.

Unidad y fragmentación del mundo.


•La globalización significa unificación económica y también una creciente fragmentación económica,
social y política. → Se puede comprobar en distintos niveles:

● Un nivel es la pluralización del centro capitalista:


- La crisis del fordismo significó el fin de la hegemonía estadounidense. → Estados
Unidos es potencia militar pero no económica.
- El centro capitalista tiene una forma de "tríada", es decir, de polos diversos
entretejidos por una competencia intensificada en el terreno económico y político.
Simultáneamente, bajo la dirección de Estados Unidos operan militarmente contra
la periferia.

● Amplia diferencia de la periferia capitalista:


- Como resultado de la implantación de la política neoliberal y de las rupturas sociales
que genera, se desarrollan condiciones de vida tercermundistas también dentro de
las metrópolis capitalistas.
- La relación "centro" y "periferia" se vuelve más compleja y diferenciada porque
adquiere nuevos sentidos de términos espaciales y sociales.

● En conjunto, estas tendencias conducen a crecientes desigualdades internacionales:


- Las diferencias de riquezas son mayores y un conjunto de regiones del mundo
parecen estar desconectadas del desarrollo económico y expuesto a caer en la
miseria absoluta. → Visión fordista irreal.
- Por consiguiente, se intensifican los movimientos de migración y de huidas. →
Fronteras nacionales bloqueadas y herméticas.

● La esperanza de que la globalización condujera a una paulatina desaparición de los Estados


nacionales, ha recibido una fuerte decepción.
- Si bien los Estados nacionales han cambiado su función y su significado, siguen
determinando el orden político mundial.
- Más allá de los Estados nacionales nunca ha existido una instancia política capaz de
negociar y legitimar de manera democrática un orden social mundial.

● La actual sociedad mundial se caracteriza por una creciente cantidad de guerras y guerras
civiles.
- La creencia de que la globalización ha abierto una época de democracia queda
refutada con el crecimiento del nacionalismo y racismo.
- Luego de la caída de la Unión Soviética, posible triunfo de la democracia. → Falso.
- La globalización une a los seres humanos. → Con las transformaciones de los últimos
años se han fortalecido los impulsos hacia la democracia, el bienestar social y los
DDHH.
- Fin de la Guerra Fría. → Todos los sistemas capitalistas se encuentran ante una
presión de legitimación democrática.
- Movimientos democráticos y sociales.
- El desarrollo hacia nuevas formas de cooperación internacional,
independientemente de los aparatos estatales de dominación, puede incrementar
sus oportunidades.

La globalización del capitalismo cambia el mundo profundamente, sin que con esto desaparezcan las
relaciones capitalistas de dominación y explotación. → Las ha intensificado.

HUGO QUIROGA: "ESTADO, CRISIS ECONÓMICA Y PODER MILITAR (1880-1981)".

¿Qué es el estado?
•Hugo Quiroga. → Considera al Estado moderno como la expresión de una relación social, es decir,
como una forma particular de las relaciones sociales capitalistas.
•Yevgueni Pashukanis. → El Estado como forma de las relaciones sociales del capitalismo, como
relación social específica.
•Karl Marx. → Define al Capital como una relación social, como una relación social objetiva.
•Estado. → Una forma específica de las relaciones sociales de explotación y dominación del modo de
producción capitalista.
•Friedrich Engels. → Estado moderno como "Capitalista colectivo ideal".
Aparece como protector de intereses generales del capitalismo, protege al modo de producción en
su conjunto, en contra y por encima de los intereses conflictivos de los capitalistas individuales
reales.
•Si el Estado actúa como "capitalista colectivo ideal" protegiendo los intereses generales del
sistema. → Necesita gozar de una cierta autonomía en relación a las clases dominantes y a la
sociedad en su conjunto.
•Yevgueni Pashukanis. → El Estado aparece como un poder público impersonal, "un poder que no
pertenece a nadie en particular, que se sitúa por encima de TODOS y que se dirige a TODOS". Se
trata de un aparato estatal oficial, situado por encima de cada capitalista individual y que aparece
como fuerza impersonal. El poder del estado reviste así la forma del Poder Público.
"En la medida que la relación de explotación actúa formalmente como relación entre dos
propietarios de mercancías "independientes" e "iguales", de los cuales uno, el proletariado, vende su
fuerza de trabajo, y el otro, el capitalista, compra ésta, el poder de clase puede revestir la forma de
un poder público.
•Fetichismo. → "Apariencia" del estado como expresión de la "voluntad general".
Desaparece esa "apariencia" cuando la sociedad está "en peligro", es decir, cuando las tensiones
sociales desestabilizan la dominación de clases.
•Las decisiones del Estado no son neutrales. → Está profundamente comprometido con los intereses
y destino de la clase dominante.
•Los límites están dados porque, por un lado, el Estado organiza la dominación de clases y, por otro,
esa forma de organización encuentra una hegemonía en una u otra de las fracciones de la burguesía.
•Yevgueni Pashukanis. → El Estado fue creado por las clases dominantes.
•El Estado organiza la dominación de clases y unifica políticamente al conjunto de la burguesía, bajo
la hegemonía de una u otra de sus facciones.
•El Estado, en tanto abstracción, como relación social, se encarna en la realidad histórica concreta a
través de los aparatos institucionales y en las distintas formas políticas (regímenes) de manifestación
del poder estatal.

Distinción entre Estado y régimen político.


•Régimen político. → No se define solamente por la forma particular que tiene un país de organizar
sus instituciones, sino también por la importancia que cobra lo político, por la dinámica política
concreta impresa a esas instituciones en cada momento histórico.
•Régimen. → La forma político institucional en que se traducen las relaciones sociales de explotación
del capitalismo y, por ende, de la organización de la dominación de clase.
•Se puede modificar el régimen político sin cambiar el sistema.

Las funciones del Estado.


•Función Económica. → El papel económico del Estado en el proceso de producción y reproducción
del capital, pasando a ser un arma fundamental para contraer la baja tendencial de la tasa de
beneficios.
•Función Política-Ideológica. → Se trata de la función de organización de la dominación de clases por
parte del Estado. El Estado es un órgano de inculcación ideológica, de integración de las clases
subordinadas a la "lógica" de la sociedad capitalista. Además sirve para disciplinar y unificar a la
burguesía, es decir, organizar su dominación.
•Función Represiva. → Se trata de la utilización de la violencia legítima por parte del Estado para
impedir cualquier amenaza contra el sistema o bien para imponer la "autoridad" de la clase
dominante sobre las clases subordinadas.

La crisis y el rol del Estado.


•El Estado. → Convirtiéndose en Agente Central de la garantía de la reproducción del sistema.
•Crisis Capitalista. → Crisis de Sobreproducción: Demasiada mercadería con relación a la demanda.
•Las crisis económicas. → Sirve como elemento "regenerador" del capital.
Constituye el modo normal de vida del capitalismo.
•Existencia de crisis. → Mayor intervención del Estado.

La mayor intervención del Estado en los países periféricos.


•El Estado en los países periféricos. → Interviene masivamente en la vida pública.
Debido al lugar específico que ocupan esos países en la economía mundial y, en consecuencia, por
las implicaciones que tiene la acumulación mundial del capital en cada economía nacional, lo que
lleva a modificar las características de esas economías.
•La naturaleza capitalista de los estados periféricos está conferida por la acción de los estados
centrales que imponen una inserción especializada en el mercado capitalista mundial.
•Países latinoamericanos. → Se va a estructurar "una economía primaria exportadora".
•El Estado tiene una función suplementaria que resulta de la división internacional del trabajo y, por
lo tanto deberá someterse a sus mecanismos.

FRÍVOLA Y CASQUIVANA: "MANO DE HIERRO EN GUANTE DE SEDA. UNA PROPUESTA PARA


CONCEPTUALIZAR EL TÉRMINO OLIGARQUÍA EN AMÉRICA LATINA".

•Oligarquía. → Término Polisémico: Posee múltiples definiciones.


•El término oligarquía en América Latina posee una valoración negativa y carga despectiva.

Elementos para una conceptualización diferente.


•Oligarquía. → No es una clase social.
•En tanto categoría histórica. → Término polisémico.
•Es una categoría política que designa una forma de ejercicio de la dominación, caracterizada por la
exclusión de la mayoría de la sociedad de los mecanismos de decisión política; es coercitiva y cuando
existe consenso de las clases subalternas, éste es pasivo.
•La dominación oligárquica puede ser ejercida por clases, fracciones o grupos sociales diversos.
•Siendo una forma de organización y ejercicio de la dominación. → Define un tipo de régimen o de
Estado.
•El régimen o Estado oligárquico. → Se opone a la Democracia.
•La dominación oligárquica se construye a partir de la hacienda. De esta forma, la institución familiar
constituye el locus inicial de gestación de las alianzas de "notables", transferido luego a otras
instituciones semipúblicas, prolongación pública del espacio privado y/o público.
•El ejercicio oligárquico de la dominación genera un modo de ser también oligárquico.
•Oligarquía. → Forma o modo de ejercicio de la dominación política por un grupo minoritario
pertenecientes a clases sociales que detentan poder económico y social cuyas características son:
● Base social angosta.
● Reclutamiento cerrado de los designados para funciones del gobierno.
● Exclusión de los disidentes o de la oposición.
● Combinación de centralización y descentralización en el ejercicio del poder político,
mediante clientelismo, burocracia y mecanismo de control antioligárquico.
● Mecanismos de mediaciones y de lealtades familiares o grupales.
● Autoritarismo, paternalismo, verticalismo.
● Autopercepción positiva de la condición de naturalmente elegidos para ejercer el gobierno
de los hombres y de la sociedad.
● Limitación efectiva del derecho de sufragio, de elegir y de ser elegido.
● Predominio de la dominación sobre la dirección en el plano político, no reducido a la
coerción o violencia física, pues ésta va acompañada de una constante, cotidiana violencia
simbólica.
● Frecuente organización del Estado como "Estado capturado", es decir, un Estado más central
que nacional.
● La definición de un pacto oligárquico que expresa ciertos tipos de relaciones interregionales,
que a veces es un delicado equilibrio entre ellas, mientras otras es la subordinación de varias
regiones a una más dinámica que se constituye en espacio articulador de un bloque histórico
de alcance nacional, o bien combina más mal que bien espacios conflictivos.

•La oligarquía constituye una forma de ejercicio de dominación política de clase en América Latina.
→ Corresponde al período de economías primarias exportadoras, en el cual el motor del crecimiento
económico se encuentra en el exterior, depende de la demanda de las economías industrializadas
del centro del sistema capitalista mundial.
•La dominación oligárquica se ejerce en el interior de sociedades estructuralmente agrarias,
fuertemente estratificadas, con prácticas paternalistas que funcionan en la doble dimensión de:
● Transmisión de la dominación central sobre los espacios locales y de morigeración del
autoritarismo estatal.
● Equilibrar intereses nacionales y locales.

•La dominación oligárquica es una red tendida vertical, jerárquicamente, combinando centralización
y descentralización entre grupos dominantes de diferente alcance, clientelismo y burocracia, con
mecanismos de control intra oligárquico.
•El dominio oligárquico no se ejerce de igual modo. → En materia de
centralización/descentralización de las decisiones políticas pueden hallarse situaciones de:
● Gran descentralización, fuerte peso de los poderes locales y regionales como principales
centro de poder.
● Tendencia a una aparente paradoja: el poder central se refuerza gradualmente por causa y a
pesar del refuerzo de los poderes locales.
● Tendencia al debilitamiento de los poderes locales y fortalecimiento del poder central.
● Primacía temprana y excepcional del poder central.
● Una redefinición espacial (geográfica y social) de la dominación; con el articulan un nuevo
núcleo de poder.

•En la dominación oligárquica, la concentración del poder en un núcleo pequeño de personas es


muy alta, más el espacio de aplicación de ese poder es reducido. → De allí la necesidad de articular
poder central y poderes locales.
•Se trata de una estructura piramidal en la cual cada nivel dispone de capacidad de dominio
altamente concentrado y de alcance limitado, variables según la posición que se ocupe en tal
pirámide, pero también según la sociedad. → El vértice puede ser unipersonal (ocupado por un
tiempo determinado) o indeterminado (traspasando los límites formales de su mandato) o
pluripersonal, a menudo familiar, en cualquiera de las formas señaladas.
•También es posible distinguir mecanismo de sucesión, formal e informal, pacífico y violento.
•La dominación oligárquica es simultáneamente concentrada y fragmentada y en ella el espacio
público es privatizado. → Tal privatización ocluye la posibilidad de estructurar la vida pública y de
intervención estatal para administrar democráticamente los conflictos más significativos de la
sociedad, coherente con la "captura" del primero por la clase o fracción dominante.
•El proceso que culmina en la instauración de la dominación oligárquica a escala nacional suele ser
el pasaje de una situación de dominios oligárquicos provinciales, estaduales o regionales
enfrentados entre sí a una situación de confluencia en una única estructura de dominio que se
expande y es reconocida como tal en todo el espacio geográfico-social del país, lo que hace
desaparecer o, más a menudo, atenúa la lucha ínter oligárquica, que se convierte en lucha o
conflicto intra oligárquico. → Es un proceso violento (militar) que concluye estatuyendo un pacto de
dominación (el pacto oligárquico) estructurado mediante un trípode:
● Representación igualitaria de las oligarquías provinciales, estaduales o departamentales sin
dejar de reconocer la desigualdad real que existe entre ellas.
● Papel moderador del gobierno central, para el caso de exacerbación del conflicto intra
oligárquico.
● Parlamento, y más específicamente el Senado, como garante del pacto de dominación,
instrumento útil en caso de veleidades reformistas más o menos audaces por parte del
Poder Ejecutivo.

•La construcción de un único poder político central constituye un efectivo pasaje de una situación de
soberanía múltiple a una de monopolización del poder, especialmente en dos de las capacidades
fundamentales del Estado moderno, las de monopolizar la violencia legítima y la percepción
tributaria. → Ese proceso culmina con la inserción de las economías latinoamericanas en el sistema
capitalista mundial.
•Hay un rico y complejo proceso de dialécticas internas y externas que redefine la totalidad de las
relaciones entre clases a escalas nacionales o de la sociedad latinoamericanas e internacional. El
pacto oligárquico resuelve el problema en el interior de ellas, convirtiendo a algunas clases en
dominantes, mientras en el plano de las relaciones entre clases dominantes europeo-occidentales y
norteamericanas y clases dominantes latinoamericanas, éstas son, en rigor, dominantes
dependientes.
•Oligarquía es fragmentación y exclusión en todos los campos: geográficos, social, político, cultural.
→ La combinación da como resultado, una categoría sociopolítica.
•La oligarquía es la forma de la dominación política de clases estructuralmente débiles.

También podría gustarte