Está en la página 1de 48

La demanda

agregada y el
modelo OA-DA
Joaquín Pastor
La hoja de ruta de Macroeconomía 1

1. Introducción Repaso de conceptos fundamentales


Cuentas Nacionales y modelo de tres brechas
2. La Macroeconomía a largo plazo Distribución de la renta nacional
Crecimiento Económico
3. La Macroeconomía a corto plazo Mercado de bienes
Mercados financieros
Modelo ISLM
4. La Macroeconomía a mediano plazo Mercado de trabajo y Oferta Agregada
Demanda Agregada y Modelo OADA
Curva de Phillips
Expectativas
5. La Macroeconomía en una economía abierta Modelo ISLM-BP
Inflación, desinflación y desempleo en eco. abierta
Modelo OADA Dinámico

2
Agenda
1. La relación de demanda agregada
2. Determinación del equilibrio en el modelo
OA-DA en el corto y mediano plazo
3. Shocks y convergencia al nuevo equilibrio
en el modelo OA-DA
4. Resumen y conclusiones

3
La relación de
demanda
agregada

4
La relación de demanda agregada

¿Qué efecto tiene el nivel de precios sobre la producción?

El punto de partida: el equilibrio en el mercado de bienes y financiero

𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐼𝑆: 𝑌 = 𝐶 𝑌 − 𝑇 + 𝐼 𝑌, 𝑖 + 𝐺

𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐿𝑀: 𝑀
= 𝑌 ⋅ 𝐿(𝑖)
𝑃

5
La relación de demanda agregada

¿Qué efecto tiene un MENOR nivel de precios sobre la producción?

Efecto Keynes Efecto Pigou Efecto Fisher

La baja de los precios aumenta La baja de precios incrementa La baja de precios incrementa
la oferta real de dinero y con el valor real de las tenencias de el valor real de las deudas
ello debe aumentar la dinero (es el efecto “balances contraídas (efecto “hoja de
producción1 reales”), impulsando el balance”), disminuyendo el
consumo privado consumo privado
se corre LM a la derecha
se corre IS a la derecha se corre IS a la izquierda
Efecto positivo sobre Y
Efecto positivo sobre Y Efecto negativo sobre Y

1. Esto es en condiciones normales. Para Keynes este mecanismo no funciona durante la Gran Depresión, porque la expectativa de que persista la baja de precios demora las
decisiones de contratación e inversión, corriendo la curva IS a la izquierda

6
La relación de demanda agregada

¿Qué efecto tiene un MAYOR nivel de precios sobre la producción?

Efecto Keynes Efecto Pigou Efecto Fisher

𝐿𝑀1
𝑖 𝑃1 >𝑃0 𝑖 𝑖
𝐿𝑀0 𝐿𝑀0
𝑖1 𝐿𝑀0 𝑖1
𝑖0 𝑖0 𝑖0
𝑖1 𝐼𝑆1
𝐼𝑆0 𝐼𝑆0 𝐼𝑆0
𝐼𝑆1
𝑌 𝑌 𝑌

7
La relación de demanda agregada

¿Qué efecto tiene el nivel de precios sobre la producción?


𝐿𝑀1
𝑖 𝑃1 >𝑃0

Derivación de la demanda agregada 𝐿𝑀0


𝑖1
𝑖0
𝑀
↑ 𝑃 ⇒↓ ⇒↑ 𝑖 ⇒↓ 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 ⇒↓ 𝑌 𝐼𝑆0
𝑃
𝑌
Supuesto: domina el efecto Keynes! 𝑃

𝑃1
𝑃0
𝐷𝐴
𝑌1 𝑌0 𝑌

8
La relación de demanda agregada

¿Qué efecto tiene el nivel de precios sobre la producción?

Cambios en la posición de la curva de demanda agregada

Las modificaciones en materia de política fiscal o monetaria (o, más generalmente, en


cualquier variable que no sea el nivel de precios que corra las curvas IS o LM) corren la curva
de demanda agregada

𝑀
𝑌=𝑌 , 𝐺, 𝑇
𝑃
(+, +, −)

9
La relación de demanda agregada

¿Qué efecto tiene el nivel de precios sobre la producción?

𝑃
Cambios en la posición de
Reducción Aumento
la curva de demanda agregada de la oferta del déficit
de dinero fiscal
𝑀
𝑌=𝑌 , 𝐺, 𝑇
𝑃 𝑃0
(+, +, −)

𝐷𝐴′
𝐷𝐴
𝐷𝐴′′
𝑌
10
La relación de demanda agregada

¿Qué efecto tiene el nivel de precios sobre la producción?

Resumen

Los cambios el nivel de precios traen cambios en el nivel de demanda; se distinguen tres
efectos posibles
La relación de demanda agregada se puede derivar a partir de las condiciones de equilibrio en
los mercados de bienes y financieros
La relación implica que el nivel de producción es una función decreciente del nivel de precios
(asumimos que el más relevante es el efecto Keynes)
Se representa con una curva con pendiente negativa llamada la curva de demanda agregada
(DA)
Un cambio en la política monetaria o fiscal, o cualquier otra variable que cambia el equilibrio en
el esquema IS-LM, corre la posición de la curva DA

11
Determinación del
equilibrio en el
modelo OA-DA en el
corto y mediano plazo

12
Equilibrio en el modelo OA-DA

Las relaciones de oferta agregada y demanda agregada

A partir del modelo WS-PS se derivó la relación de oferta agregada…


1+𝜇 𝑌
𝑃= 𝑃𝑒 ⋅ ⋅𝐵 1− ,𝑧
𝑀𝑃𝐿 𝐴𝑃𝐿⋅𝐿
…que dice que el nivel de precios depende del nivel de precios esperado 𝑷𝒆 , y el nivel de
producción 𝒀 (y, a su vez, de otros parámetros que se consideran constantes, que son
𝝁 , 𝑨𝑷𝑳 , 𝑴𝑷𝑳 y 𝑳 )

Para simplificar, se puede expresar: 𝑃 = 𝑃(𝑌, 𝑃𝑒 )

13
Equilibrio en el modelo OA-DA

Las relaciones de oferta agregada y demanda agregada

A partir del modelo IS-LM se definió la relación de demanda agregada…

𝑀
𝑌=𝑌 , 𝐺, 𝑇
𝑃
…que dice que la demanda de producción depende de la cantidad real de dinero, el nivel de
gasto público e impuestos (y donde podrían incluirse también otras variables como la
confianza de los consumidores)

14
Equilibrio en el modelo OA-DA

Las relaciones de oferta agregada y demanda agregada

Relación de oferta agregada: “el nivel de precios al que las


𝑃 = 𝑃(𝑌, 𝑃𝑒 ) empresas están dispuestas a ofrecer un determinado nivel
de producción”

𝑀 Relación de demanda agregada: “la demanda de


𝑌=𝑌 , 𝐺, 𝑇 producción coherente con el equilibrio en los mercados de
𝑃 bienes y financieros para distintos niveles de precios”

15
Equilibrio en el modelo OA-DA

El equilibrio entre oferta agregada y demanda agregada

𝑃 = 𝑃(𝑌, 𝑃𝑒 )
Notar que el equilibrio depende del valor de 𝑃𝑒
Ese valor determina la posición de la curva OA, y
𝑀 de esa manera el equilibrio resultante
𝑌=𝑌 , 𝐺, 𝑇
𝑃

16
El equilibrio de corto y mediano plazo

Equilibrio de corto plazo


𝑃
Suponga que la economía se encuentra 𝑂𝐴
en 𝑨 , punto de equilibrio entre OA y
DA, graficadas para niveles dados del
resto de las variables (entre ellas, 𝑷𝒆 )
En ese punto, los mercados de bienes, 𝑨
𝑃
financieros y de trabajo se encuentran
todos en equilibrio 𝑃𝑒
La economía se encuentra por encima
de su nivel de producto natural (es decir
la tasa de desempleo es menor a la 𝐷𝐴
natural), es decir, en el punto 𝑨 :
𝒀 > 𝒀𝑵 ⇒ 𝑷 > 𝑷𝒆 𝑌𝑁 𝑌 𝑌
17
El equilibrio de corto y mediano plazo

Del corto al mediano plazo


𝑃 𝑂𝐴′
𝑂𝐴
Si 𝑷 > 𝑷𝒆 trabajadores y empresarios
van a revisar sus expectativas sobre el
nivel de precios futuro
𝑨′
Con esto, la curva OA se corre a la 𝑨
𝑃
izquierda
Expectativas de un mayor nivel de 𝑃𝑒
precios generan un mayor salario
nominal negociado, que llevan a un
mayor nivel de precios efectivo
𝐷𝐴

𝑌𝑁 𝑌 𝑌
18
El equilibrio de corto y mediano plazo

Del corto al mediano plazo 𝑂𝐴′′


𝑃 𝑂𝐴′
Si el producto está por encima del nivel 𝑂𝐴
natural, la curva OA se corre a la
izquierda con el tiempo hasta que el 𝑨′′
producto converja a dicho nivel 𝑃′′ 𝑨′
𝑨
𝒀 = 𝒀𝑵 𝑷= 𝑷𝒆 𝑃′
y
𝑃𝑒
El ajuste finaliza una vez que los actores
en las negociaciones salariales no tienen
motivos para cambiar sus expectativas
En el mediano plazo, la economía 𝐷𝐴
converge al nivel de producción natural
𝑌𝑁 𝑌 𝑌
19
El equilibrio de corto y mediano plazo

Del corto al mediano plazo: resumen

En el corto plazo el producto puede estar por encima o por debajo del nivel natural
• Cambios en cualquiera de las variables que afectan a la OA y la DA llevan a cambios en el
producto y en el nivel de precios

En el mediano plazo, el producto eventualmente retorna al nivel natural


• El ajuste tiene lugar a través de cambios en el nivel de precios

20
Shocks y
convergencia al
nuevo equilibrio en
el modelo OA-DA

21
Shocks y convergencia al nuevo equilibrio
en el modelo OA-DA

1 Expansión monetaria

2 Reducción del déficit fiscal

3 Suba del precio del petróleo

22
1 Expansión monetaria

El equilibrio de corto plazo 𝑖 𝐿𝑀0


𝐿𝑀1
OA: 𝑃= 𝑃(𝑌, 𝑃𝑒 ) 𝐿𝑀1 ′
𝑀 𝑖0 𝑨𝟎
DA: 𝑌=𝑌 , 𝐺, 𝑇 𝑨𝟏
𝑃 𝑖1

El incremento del stock nominal de dinero, 𝑴 ,


lleva a un aumento del stock real de dinero, 𝑴/𝑷, 𝐼𝑆
que corre a la derecha la curva LM incrementando 𝑌𝑁 𝑌1 𝑌
el producto y disminuyendo la tasa de interés
𝑃 𝑂𝐴0
La curva DA se corre a la derecha, y en el nuevo
equilibrio 𝑨𝟏, la producción es más alta (𝒀𝟏 > 𝒀𝑵 ) 𝑃1
𝑨𝟏
y el nivel de precios también (𝑷𝟏 > 𝑷𝟎 = 𝑷𝒆𝟎 ) 𝑃0𝑒 𝑨𝟎

El aumento de precios en el corto plazo hace que


la curva LM, que con precios fijos se desplazaría 𝐷𝐴1
hasta 𝑳𝑴𝟏 ′, se desplace efectivamente hasta 𝑳𝑴𝟏 𝐷𝐴0
𝑌𝑁 𝑌1 𝑌
23
1 Expansión monetaria

La convergencia al mediano plazo 𝑖 𝐿𝑀0


𝑨𝟐 𝐿𝑀1
OA: 𝑃= 𝑃(𝑌, 𝑃𝑒 ) = 𝐿𝑀1 ′
𝑀 𝑖0 𝑨𝟎
DA: 𝑌=𝑌 , 𝐺, 𝑇 𝑨𝟏
𝑃 𝑖1

En 𝑨𝟏 , el equilibrio de corto plazo, 𝒀𝟏 > 𝒀𝑵 y,


por lo tanto, se pone en marcha el ajuste de las 𝐼𝑆
expectativas 𝑌𝑁 𝑌1 𝑌
La negociación salarial arroja un salario más alto, 𝑃 𝑂𝐴2
𝑂𝐴0
de forma que la curva OA se corre a la izquierda 𝑃2
𝑨𝟐
𝑨𝟏
A medida que ello sucede, se incrementa el nivel 𝑃1
𝑨𝟎
de precios, corriéndose (junto con la curva OA en 𝑃0𝑒
el diagrama OADA) la curva LM a la izquierda en
el gráfico del esquema ISLM 𝐷𝐴1
En 𝑨𝟐 , el equilibrio de mediano plazo, 𝒀𝟐 = 𝒀𝑵 y 𝐷𝐴0
𝑷 𝟐 > 𝑷𝟏 > 𝑷𝟎 𝑌2 = 𝑌𝑁 𝑌1 𝑌
24
𝑍 = 𝑌 (≈ 45°)
𝑍 𝑍1 ′
1 Expansión monetaria en detalle 𝑧1
𝑨𝟏 𝑍1
𝑍0
Corto plazo ( 𝑨𝟎  𝑨𝟏 ) 𝑧0
𝑨𝟎
𝑠 𝑠 𝑑 𝑠
Mdo. Dinero: ↑ 𝑀 , ↑ 𝑚 , ↑ 𝑚 , Δ𝑚 > Δ𝑚 ⇒↓ 𝑖𝑑 =
𝑨𝟐
Mdo. Bienes: ↓ 𝑖 ⇒↑ 𝑍 ⇒↑ 𝑌
ISLM: ↑ 𝑀 𝑠 , ↑ 𝑃, Δ𝑀 𝑠 > Δ𝑃 ⇒↦ 𝐿𝑀 ⇒↓ 𝑖, ↑ 𝑌
OADA: ↦ 𝐷𝐴 ⇒↑ 𝑌, ↑ 𝑃
𝑀0𝑠 𝑀1𝑠 𝑀1𝑠 𝑌𝑁 𝑌1 𝑌
Δ𝑃 < Δ𝑀 ⇒↑ 𝑌, ↓ 𝑖, ↑ 𝑃 𝑖 𝑖 𝐿𝑀0
𝑃0 𝑃1 𝑃0
𝑨𝟐 𝐿𝑀1
𝑨𝟐 = 𝐿𝑀1 ′
=
𝑖0 𝑨𝟎 𝑖0 𝑨𝟎
𝑖1 𝑨𝟏 𝑖1 𝑨𝟏

𝑚1𝑑 ′
𝑚0𝑑 𝑚1𝑑 𝐼𝑆

Mediano plazo ( 𝑨𝟏  𝑨𝟐 ) 𝑚0𝑠 𝑚1𝑠 𝑚1𝑠 ′ 𝑚 𝑌𝑁 𝑌1 𝑌


𝑃 𝑂𝐴2
𝑂𝐴0
Mdo. Trabajo (no se muestra gráfico): Y > YN ⇒↑ 𝑃𝑒 𝑨𝟐
𝑃2
OADA:↑ 𝑃𝑒 ⟹ ↤ 𝑂𝐴 ⇒↓ 𝑌, ↑ 𝑃 𝑨𝟏
𝑃1
Mdo. Dinero: ↑ 𝑃, ↓ 𝑌, ↓ 𝑚 𝑠 , ↓ 𝑚𝑑 , Δ𝑚 𝑠 > Δ𝑚𝑑 ⇒↑ 𝑖 𝑃0𝑒 𝑨𝟎
Mdo. Bienes: ↑ 𝑖 ⇒↓ 𝑍 ⇒↓ 𝑌
ISLM:↑ 𝑃, ↓ 𝑚 𝑠 ⇒ ↤ 𝐿𝑀 ⇒↑ 𝑖, ↓ 𝑌 𝐷𝐴1
Largo plazo 𝐷𝐴0
Δ𝑃 = Δ𝑀 ⇒≈ 𝑌, ≈ 𝑖, ↑ 𝑃 𝑌2 = 𝑌𝑁 𝑌1 𝑌
La neutralidad del dinero en el
Modelo ISLM / OADA

En el corto plazo, una expansión monetaria lleva a un aumento de la producción, una


caída de la tasa de interés y un incremento del nivel de precios

A largo plazo, el incremento de la cantidad nominal de dinero se refleja proporcionalmente


en un incremento del nivel de precios, y no tiene efecto sobre la producción ni la
tasa de interés

Es decir, neutralidad del dinero en el mediano plazo no significa que no se pueda usar la
política monetaria para afectar el la producción en el corto plazo

Nótese cierta ambigüedad en “largo plazo”

26
La teoría cuantitativa del dinero, de nuevo

¿Qué decía la teoría cuantitativa del dinero?

Hay una relación directa entre la cantidad de dinero


existente en una economía y el nivel general de precios

Expresada en niveles Expresada en variaciones

𝑀⋅𝑉 =𝑃⋅𝑌 1 𝑔𝑀 + 𝑔𝑉 = 𝑔𝑃 + 𝑔𝑌 2

1. Formulada por Simon Newcomb (1885) y popularizada por Irving Fisher (1911).
• Newcomb, S. (1885). Principles of Political Economy. New York: Harper & Brothers.
• Fisher, I. (1911). The Purchasing Power of Money. New York: Macmillan.
2. Se obtiene tomando el logaritmo de ambos lados de la ecuación que expresa la relación en niveles, y diferenciando
con respecto al tiempo

27
Las observaciones de Keynes a la teoría
cuantitativa

Keynes no negaba la validez de la teoría cuantitativa


(después de todo, había hecho una contribución importante a
ella1)
Lo que hizo fue distinto: argumentó que la demanda de dinero,
que llamó función de preferencia por liquidez, tenía una forma
especial tal que bajo condiciones de desempleo, la V en la
ecuación sería muy inestable y se adaptaría cambios que se
dieran en la cantidad de dinero
Bajo estas condiciones, las ecuaciones anteriores, aunque
totalmente válidas, serían inútiles para formular políticas o
para hacer pronósticos; más aun, estas condiciones
prevalecen gran parte del tiempo (o casi todo)

1. Keynes, J. M. (1923). A tract on monetary reform. London, Macmillan.

28
Consenso: no-neutralidad de corto plazo y
neutralidad de largo plazo

En esto coinciden keynesianos y monetaristas


La no-neutralidad de corto plazo es un elemento básico de la
teoría monetaria keynesiana y surge porque en una situación de
desempleo los precios no van a aumentar proporcionalmente a la
cantidad de dinero, y ésta va a bajar la tasa de interés y por lo tanto el
volumen de inversión y la producción
La no-neutralidad del dinero en el corto plazo también forma
parte del planteo de los monetaristas, que postulan que aunque el
efecto de largo plazo de un cambio en la cantidad de dinero es sobre
los precios, el efecto de corto es sobre la producción1

1. Friedman, M. (2012). The Counter‐Revolution in Monetary Theory. Issues in Monetary Policy: The Relationship between Money and the Financial Markets, 171-183.

29
Evidencia sobre la neutralidad del dinero:
McCandless & Weber (1995)

McCandless & Weber (1995)1 grafican


tasas de inflación anuales en un período
de 30 años (1960-1990) versus tasas de
crecimiento anuales de M2 para 110
países
Los puntos se ubican grosso modo sobre
la línea de 45 grados, como predice la
teoría cuantitativa
La correlación entre las variables es .95
El resultado es robusto a la utilización
de otros agregados monetarios y a
distintos grupos de países

1. McCandless, G. T., & Weber, W. E. (1995). Some monetary facts. Federal Reserve Bank of Minneapolis Quarterly Review, 19(3), 2-11.

30
Shocks y convergencia al nuevo equilibrio
en el modelo OA-DA

1 Expansión monetaria

2 Reducción del déficit fiscal

3 Suba del precio del petróleo

31
2 Reducción del déficit fiscal (por ↓ 𝑮 )

El equilibrio de corto plazo 𝑖 𝐿𝑀0


𝐿𝑀1
OA: 𝑃 = 𝑃(𝑌, 𝑃𝑒 )
𝑀 𝑖0 𝑨𝟎
DA: 𝑌=𝑌 , 𝐺, 𝑇
𝑃 𝑨𝟏
𝑖1
La baja del gasto público, 𝑮 , lleva inicialmente a
una caída del gasto agregado, 𝒁𝒁, que corre a la 𝐼𝑆1
𝐼𝑆0
izquierda la curva IS, reduciendo la tasa de 𝑌1 𝑌𝑁 𝑌
interés (𝒊𝟏 < 𝒊𝟎 ) y el producto de equilibrio (𝒀𝟏 < 𝒀𝑵 )
𝑃 𝑂𝐴0
La curva DA se corre a la izquierda, y en el nuevo
equilibrio 𝑨𝟏, la producción es más baja y el nivel
de precios también (𝑷𝟏 < 𝑷𝟎 = 𝑷𝒆𝟎 ) 𝑃0𝑒 𝑨𝟏
𝑨𝟎
𝑃1
La baja de los precios en el corto plazo hace que
la curva LM, que con precios fijos quedaría sin
cambios, se desplace efectivamente hasta 𝑳𝑴𝟏 𝐷𝐴0
𝐷𝐴1
𝑌1 𝑌𝑁 𝑌
32
2 Reducción del déficit fiscal

La convergencia al mediano plazo 𝑖 𝐿𝑀0


𝐿𝑀1
OA: 𝑃 = 𝑃(𝑌, 𝑃𝑒 ) 𝐿𝑀2
𝑀 𝑨𝟎
DA: 𝑌=𝑌 , 𝐺, 𝑇 𝑖0
𝑃 𝑨𝟏
𝑖1
𝑨𝟐
En 𝑨𝟏 , el equilibrio de corto plazo, 𝒀𝟏 < 𝒀𝑵 y, 𝑖2
por lo tanto, se pone en marcha el ajuste de las 𝐼𝑆1
𝐼𝑆0
expectativas 𝑌1 𝑌𝑁 𝑌
La negociación salarial arroja un salario más bajo, 𝑃
de forma que la curva OA se corre a la derecha 𝑂𝐴0

A medida que ello sucede, se reduce el nivel de 𝑂𝐴1


𝑨𝟎
precios, corriéndose (junto con la curva OA en el 𝑃0𝑒 𝑨𝟏
diagrama OADA) la curva LM a la derecha en el 𝑃1 𝑨𝟐
𝑃2
gráfico del esquema ISLM
En 𝑨𝟐 , el equilibrio de mediano plazo, 𝒀𝟐 = 𝒀𝑵 y 𝐷𝐴1
𝐷𝐴0
𝑷 𝟐 < 𝑷𝟏 < 𝑷𝟎 𝑌1 𝑌𝑁 𝑌
33
𝑍 = 𝑌 (≈ 45°)
𝑍
2 Reducción del déficit fiscal 𝑨𝟎
=
𝑍0
𝑨𝟐 𝑍1
Corto plazo ( 𝑨𝟎  𝑨𝟏 ) 𝑧0
𝑨𝟏
𝑍1 ′
Mdo. Bienes: ↓ 𝐺 ⇒↓ 𝑍 ⇒↓ 𝑌 𝑧1
𝑧1 ′
Mdo. Dinero:↓ 𝑌, ↓ 𝑃, ↓ 𝑚𝑑 , ↑ 𝑚 𝑠 , Δ𝑚 𝑠 > Δ𝑚𝑑 ⇒↓ 𝑖
ISLM:↓ 𝐺, ↓ 𝑃 ⇒↤ 𝐼𝑆, ↦ 𝐿𝑀, Δ𝐼𝑆 > Δ𝐿𝑀 ⇒↓ 𝑖, ↓ 𝑌
OADA: ↤ 𝐷𝐴 ⇒↓ 𝑌, ↓ 𝑃
𝑌𝑁 𝑌1 𝑌
𝑖 𝑀0𝑠 𝑀0𝑠 𝑀0𝑠 𝑖 𝐿𝑀0
𝑃0 𝑃1 𝑃2 𝐿𝑀1
𝐿𝑀2
𝑖0 𝑨𝟎 𝑖0 𝑨𝟎
𝑨𝟏 𝑖1 𝑨𝟏
𝑖1 𝑨𝟐
𝑨𝟐
𝑖2 𝑚 𝑑
𝑑 2 𝐼𝑆0
𝑚1𝑑 𝑚0 𝐼𝑆1
Mediano plazo ( 𝑨𝟏  𝑨𝟐 ) 𝑚0𝑠 𝑚1𝑠 𝑚2𝑠 𝑚 𝑌𝑁 𝑌1 𝑌
𝑃 𝑂𝐴0
Mdo. Trabajo (no se muestra gráfico): Y < YN ⇒↓ 𝑃𝑒
OADA:↓ 𝑃𝑒 ⟹ ↦ 𝑂𝐴 ⇒↑ 𝑌, ↓ 𝑃 𝑂𝐴2
Mdo. Dinero: ↓ 𝑃, ↑ 𝑌 ⇒↑ 𝑚 𝑠 , ↑ 𝑚𝑑 , Δ𝑚 𝑠 > Δ𝑚𝑑 ⇒↓ 𝑖 𝑃0𝑒 𝑨𝟎
𝑨𝟏
Mdo. Bienes: ↓ 𝑖 ⇒↑ 𝑍 ⇒↑ 𝑌 𝑃1 𝑨𝟐
ISLM:↓ 𝑃, ↑ 𝑚 𝑠 ⇒ ↦ 𝐿𝑀 ⇒↓ 𝑖, ↑ 𝑌 𝑃2

Largo plazo 𝐷𝐴1


𝐷𝐴0
↓ 𝐺 ⇒≈ 𝑌, ↓ 𝑖, ↓ 𝑃 𝑌1 𝑌2 = 𝑌𝑁 𝑌
El efecto de la reducción del déficit fiscal
sobre el producto y la tasa de interés

En el corto plazo, la reducción del déficit fiscal contrae el producto y puede llevar a una
disminución de la inversión (depende si es más fuerte el efecto sobre la tasa de interés)
En el largo plazo, el producto vuelve a su nivel natural y la tasa de interés es más baja;
el efecto sobre la inversión es positivo, sin ambigüedad
La composición del gasto es distinta a la que tenía lugar antes de la reducción del déficit
• El ingreso y los impuestos son iguales, por lo que el
consumo es el mismo
Relación IS: YN = 𝐶 𝑌𝑁 − 𝑇 + 𝐼 𝑌𝑁 , 𝑖 + 𝐺
• El gasto del gobierno es menor que antes; entonces la
inversión tiene que ser más alta! –en una magnitud
exactamente igual a la caída de G–
Dos observaciones:
1) La política fiscal no es neutral!
2) En el largo plazo el nivel de producción depende del stock de capital de la
economía. ¿Cómo cambiaría el análisis si el producto natural se puede ir moviendo?

35
Evidencia sobre los efectos de la reducción
del déficit fiscal

El análisis de la evidencia empírica sobre el efecto de la política fiscal, resumida en Hemming et


al (2002)1, arroja las siguientes conclusiones:
Las estimaciones sobre multiplicadores fiscales (efecto positivo de gasto en producto)
son positivas pero pequeñas
• No hay casi evidencia de multiplicadores negativos
Hay alguna evidencia de contracciones fiscales expansivas (no-keynesianas); los
ejemplos más citados son Dinamarca (1983-86) e Irlanda (1987-89)
• Las contracciones fiscales expansivas parecen más probables cuando dicha contracción es
“grande” y enfocada en recortes de gastos no productivos y cuando la deuda pública es
alta
En general, la respuesta fiscal más adecuada ante una contracción económica
depende de muchos factores, y se necesita un enfoque país-por-país, caso-a-caso
para entender qué es lo más apropiado
1. Hemming, R., Mahfouz, S., & Kell, M. (2002). The effectiveness of fiscal policy in stimulating economic activity--a review of the literature. International Monetary Fund.

36
Shocks y convergencia al nuevo equilibrio
en el modelo OA-DA

1 Expansión monetaria

2 Reducción del déficit fiscal

3 Suba del precio del petróleo

37
3 Suba del precio del petróleo

¿Qué pasó en los ‘70?1


Petróleo, USD constantes (eje izquierdo)
Petróleo, USD Corrientes (eje derecho)
900 120 En los ‘70 hubo dos
800 aumentos bruscos del
100
700 precio relativo del petróleo
600 80
Comparando con los 2000, no
500
60 parecen tan graves, pero en
400
ese momento generaron
300 40 una fuerte recesión y un
200 incremento de la inflación,
20
100 una combinación llamada
0 0 estanflación
1972
1975

1981
1984
1987
1990
1993
1996
1999
2002
2005
2008
2011
2014
2017
2020
1969

1978

1. En base a datos de Banco Mundial (Pink Sheet) y Fred St. Louis (IPC US)

38
3 Suba del precio del petróleo

¿Qué efecto tiene un shock como la suba del petróleo en el producto/empleo natural?

¿Dónde aparece el precio del petróleo en el modelo OADA?

39
3 Suba del precio del petróleo

¿Qué efecto tiene un shock como la suba del petróleo en el producto/empleo natural?

Representación del Modelo WS-PS en Representación del Modelo WS-PS en


función del nivel de empleo función del nivel de producción
𝑀𝑃𝐿 𝑃𝑒 𝑁
𝑤0𝑃𝑆 = 𝑤 𝑊𝑆 = ⋅ 𝐵 1 − ,𝑧
𝑤 1 + 𝜇0 𝑤 𝑃 𝐿
𝑀𝑃𝐿
𝑤1𝑃𝑆 =
1 + 𝜇1

𝑤0
𝑤1

𝑀𝑃𝐿
𝑃𝑒 𝑀𝑃𝐿 𝑤0𝑃𝑆 =
𝑤 𝑊𝑆 = ⋅ 𝐵(𝑢, 𝑧) 𝑤1𝑃𝑆 = 1 + 𝜇0
𝑃 1 + 𝜇1
𝑢𝑁 0 𝑢𝑁 1 𝑌𝑁 1 𝑌𝑁 0
𝑢 𝑌
40
3 Suba del precio del petróleo

Efecto sobre la oferta agregada

OA: 𝑃 = 𝑃(𝑌, 𝑃𝑒 , 𝜇, … )
Un aumento del markup, 𝝁 , causado por un aumento del precio del petróleo, resulta en un aumento del
nivel de precios a cualquier nivel de producción, 𝒀 . La curva de oferta agregada se corre hacia la izquierda

Efecto sobre la demanda agregada


𝑀
DA: 𝑌=𝑌 , 𝐺, 𝑇
𝑃
En la práctica, la DA se podría ver afectada por muchos motivos. ¿No afecta la inversión? ¿No afecta el
consumo al redistribuir la renta entre países y entre sectores de un mismo país? Se supone que estos
efectos son ceros en el ejercicio

41
3 Suba del precio del petróleo

El equilibrio de corto plazo 𝑖 𝐿𝑀1 𝐿𝑀0

OA: 𝑃 = 𝑃(𝑌, 𝑃𝑒 , 𝜇) 𝑖1 𝑨𝟏
𝑀 𝑖0 𝑨𝟎
DA: 𝑌=𝑌 , 𝐺, 𝑇
𝑃

El aumento del precio del petróleo, capturado en


el parámetro 𝝁 , lleva inicialmente a que la curva 𝐼𝑆0
de oferta agregada se corra a la izquierda, dado 𝑌𝑁1 = 𝑌2 𝑌1 𝑌𝑁0 𝑌
que cualquier nivel de producción se ofrece ahora
𝑃 𝑂𝐴1
a un precio más alto; el efecto es una reducción 𝑂𝐴0
del producto y una suba del nivel de precios 𝑨𝟏
𝑃1
En el esquema ISLM, la suba de precios (dada 𝑨𝟎
𝑃0𝑒
una oferta de dinero fija) lleva a que se corra la
curva LM a la izquierda, de manera que la tasa de
interés de equilibrio aumenta 𝐷𝐴0
𝑌𝑁1 = 𝑌2 𝑌1 𝑌𝑁0 𝑌
42
3 Suba del precio del petróleo

La convergencia al mediano plazo 𝑖 𝐿𝑀2 𝐿𝑀1 𝐿𝑀0


𝑖2 𝑨𝟐
OA: 𝑃= 𝑃(𝑌, 𝑃𝑒 , 𝜇) 𝑖1 𝑨𝟏
𝑀 𝑖0 𝑨𝟎
DA: 𝑌=𝑌 , 𝐺, 𝑇
𝑃

En 𝑨𝟏 , el equilibrio de corto plazo, 𝒀𝟏 > 𝒀𝑵 y,


por lo tanto, se pone en marcha el ajuste de las 𝐼𝑆0
expectativas 𝑌𝑁1 = 𝑌2 𝑌1 𝑌𝑁0 𝑌
La negociación salarial arroja un salario más alto, 𝑃 𝑂𝐴2 𝑂𝐴1 𝑂𝐴0
de forma que la curva OA se corre a la izquierda 𝑨𝟐
𝑃2 𝑨𝟏
A medida que ello sucede, aumenta el nivel de 𝑃1
𝑨𝟎
precios, corriéndose (junto con la curva OA en el 𝑃0𝑒
diagrama OADA) la curva LM a la izquierda en el
gráfico del esquema ISLM
En 𝑨𝟐 , el equilibrio de mediano plazo, 𝒀𝟐 = 𝒀𝑵 y 𝐷𝐴0
𝑷 𝟐 > 𝑷𝟏 > 𝑷𝟎 𝑌𝑁1 = 𝑌2 𝑌1 𝑌𝑁0 𝑌
43
𝑍 = 𝑌 (≈ 45°)
𝑍
3 Suba del precio del petróleo 𝑍0
𝑨𝟎 𝑍1
𝑍2
Corto plazo ( 𝑨𝟎  𝑨𝟏 ) 𝑧0
𝑨𝟏
OADA: ↑ 𝜇 ⇒↤ 𝑂𝐴 ⇒↓ 𝑌, ↑ 𝑃 𝑧1
Mdo. Dinero:↓ 𝑌, ↑ 𝑃, ↓ 𝑚𝑑 , ↓ 𝑚 𝑠 ⇒↑ 𝑖 𝑧2
𝑨𝟐
Mdo. Bienes: ↑ 𝑖 ⇒↓ 𝑍 ⇒↓ 𝑌
ISLM:↑ 𝑃 ⇒↤ 𝐿𝑀 ⇒↑ 𝑖, ↓ 𝑌
𝑀0𝑠 𝑀0𝑠 𝑀0𝑠 𝑌𝑁 𝑌
𝑖 𝑃2 𝑃1 𝑃0 𝑖 𝐿𝑀2
𝐿𝑀1 𝐿𝑀0
𝑨𝟐 𝑨𝟐
𝑖2 𝑖2
𝑨𝟏 𝑨𝟏
𝑖1 𝑨𝟎 𝑖1 𝑨𝟎
𝑖0 𝑖0
𝑚0𝑑
𝑚2𝑑 𝑚1𝑑 𝐼𝑆0

Mediano plazo ( 𝑨𝟏  𝑨𝟐 ) 𝑚2𝑠 𝑚1𝑠 𝑚0𝑠 𝑚 𝑌𝑁 𝑌


𝑃
Mdo. Trabajo (no se muestra gráfico): Y > YN ⇒↑ 𝑃𝑒 𝑂𝐴2
𝑂𝐴1
OADA:↑ 𝑃𝑒 ⟹ ↤ 𝑂𝐴 ⇒↓ 𝑌, ↑ 𝑃 𝑨𝟐 𝑂𝐴0
𝑃2 𝑨𝟏
Mdo. Dinero:↓ 𝑌, ↑ 𝑃, ↓ 𝑚𝑑 , ↓ 𝑚 𝑠 ⇒↑ 𝑖
𝑃1
Mdo. Bienes: ↑ 𝑖 ⇒↓ 𝑍 ⇒↓ 𝑌 𝑃0𝑒 𝑨𝟎
ISLM:↑ 𝑃 ⇒↤ 𝐿𝑀 ⇒↑ 𝑖, ↓ 𝑌
Largo plazo 𝐷𝐴0
↑ 𝜇 ⇒↓ 𝑌, ↑ 𝑖, ↑ 𝑃 𝑌𝑁1 = 𝑌2 𝑌1 𝑌𝑁0 𝑌
-10%

10%
15%
10%
20%

0%
5%
0%

-200%
0%
200%
400%
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
3 Suba del precio del petróleo

1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Aumento del petróleo, desempleo e inflación en EEUU

2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Inflación (eje izquierdo)

Var. Petróleo (eje derecho)

2019
2020
Tasa de desempleo (eje derecho)

45
Resumen y
conclusiones

46
Conclusiones del modelo OA-DA

Efectos de corto y mediano/largo plazo de shocks en el modelo

Corto plazo Mediano plazo


Producto Precios Tasa de Producto Precios Tasa de
interés interés

Expansión
monetaria

Reducción del
déficit fiscal

Aumento del precio


del petróleo

47
Conclusiones del modelo OA-DA

Recordando las primeras clases…

Shocks y mecanismos de propagación

Las fluctuaciones de la producción (los ciclos económicos) son movimientos del producto
alrededor de su tendencia

La economía está constantemente enfrentándose a shocks a la oferta y a la demanda


agregada

Cada shock tiene efectos dinámicos sobre la producción y sus componentes, que llamamos
mecanismos de propagación de los shocks

48

También podría gustarte