Está en la página 1de 14

S

obre la crisis
universal de las
ciencias sociales
y humanas en la
universidad

Rafael Rubiano Muñoz1

1
Sociólogo y magíster en Ciencia Política de la Universidad de Antioquia, doctor en Ciencias Sociales de Flacso-Argentina,
profesor titular de la Universidad de Antioquia. E-mail, rafael.rubiano@udea.edu.co.
S obre la figura intelectual de Max
Weber se ciernen en nuestros medios académi-
cos y universitarios muchas sombras, debido
entre muchas circunstancias, a la lectura par-
cial de sus obras, al desconocimiento integro de
su biografía y a la utilidad sesgada que se le ha
dado a su rica y creativa construcción teórica
y metodológica. Lamentablemente simplificado
hasta la vulgaridad, a Weber se le conoce más
como un sociólogo político, aunque como es
de notar en la biografía excepcional escrita por
su esposa, Marianne Weber2, el pensador ale-
mán estudio jurisprudencia en la Universidad
de Heidelberg, luego se Doctoró en derecho a la
edad de 25 años con una tesis sobre «La historia
de las compañías comerciales en la Edad Me-
dia», y con 27 años completó su tesis de profesor
titular con un estudio sobre «La historia agraria
de Roma».
Realizó estudios sobre economía y se de-
dicó a campos que lo familiarizaron con la so-
ciología, que complementaría con filosofía, y
literatura, incursionó en los temas y problemas
religiosos y por la ascendencia familiar estuvo
vinculado con los vaivenes de la vida política y
la política alemana en una época de convulsio-
nes ideológicas y de guerras. Empezó a dictar
clases en la Universidad de Berlín, allí sustituyó
al maestro Levin Goldschmitd3 y se desempeñó
como catedrático en las universidades de Fri-

2
Weber, Marianne. Biografía de Max Weber. México:
Fondo de Cultura Económica, 1997.
3
Prestigioso jurista, nacido en Danzig en 1826 y muerto
en Hasse-Naussau en 1897.
Marianne incluso fue quien custodió y di-
10 vulgó la obra y pensamiento de su cónyuge
y, es de añadir que, en el hogar que formaron,
su ambiente familiar fue propicio para cons-
truir sólidos valores personales e intelectua-
les, tales como el de la vocación —berufen— y
la ética religiosa. Los antepasados de Weber
provenían de clases burguesas, en parte eli-
tes burguesas que conformaron una alta cul-
burgo, Berlín, Viena y Múnich. A la edad de tura intelectual y eran personas ligadas a la
32 años fue nombrado para dictar una cáte- fidelidad de la religiosidad alemana —católi-
dra de ciencias políticas en la Universidad ca o protestante—. En ese sentido el capital
de Heidelberg, sucediendo al maestro Karl intelectual de Weber se fundó en una tradi-
Knies4. ción familiar en el que sus antepasados o es-
Un intelectual transeúnte y un erudito tuvieron ligados a la actividad empresarial, a
hicieron parte esencial de la personalidad de la vida artística, a la militar o a las letras, la
este pensador alemán. filología y el trabajo intelectual.
Weber fue par excellence, el intelectual Sin duda, por ejemplo, los valores familia-
político de la era moderna, en la medida en res de la vocación pasaron de generación en
que la academia y la investigación fueron generación hasta llegar al Weber Jr., trans-
más que soportes para las andanzas políti- mitidos por su madre Helen von Fallestein
cas, medios y escenarios de comprensión y y Max Weber padre. Capital cultural —para
de análisis de la realidad política de su país decirlo con Pierre Bourdieu5— constituyó la
base del entorno de Weber, el abuelo mater-
N.° 84, diciembre de 2020. Universidad de Antioquia

natal y del mundo. Precisamente, esas lagu-


nas desconocidas del pensador alemán son no de Weber fue escritor, profesor, funciona-
habituales en medios como el nuestro en el rio público, colaboró en el diccionario de los
que la historia de las ideas, las ideologías y hermanos Grimm y trabó amistad con el his-
el pensamiento se aprenden «aparentemente toriador Gervinus. El abuelo paterno, Karl Au-
devanando los cerebros de los pensadores», gusto Weber, era un comerciante en paños de
sin situar las personalidades de carne y hue- Bielefeld6. Nacido el 21 de abril de 1864, Max
so en los ambientes sociales en que surgie- Weber fue enfermizo, en ciertas épocas de la
DEBATES

ron, ni hurgando en sus existencia familiar o vida, sufrió de meningitis, lo que le ocasionó
personal. Hay quienes se les escucha hablar la hidrocefalia que le generaría un daño a su
a todo pulmón de Weber y desconocen, por salud intermitentemente en su vida.
ejemplo, que Marianne Weber fue una de las No obstante, su enfermedad, tuvo una
primeras mujeres que ingresaron a la univer- concepción inalterable de la vocación profe-
sidad alemana, dirigió grupos feministas en sional —como actitud que se adquiere a tra-
ese país en una época fundada en los valores vés de las adversidades y los límites que se
patriarcales y casi monásticos de la era im- le impone al individuo y que impone la socie-
perial de Bismarck. dad—, en ese sentido, la pasión y la convic-

4
Reconocido economista alemán, nacido en Marburg en 1821 y muerto en Heidelberg en 1898.
5
Bourdieu, Pierre. Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI, 2011.
6
Ibid., pp. 56-78.
ción que determinan la vocación semejan a lescencia, frente a los cuales hizo ensayos y
la definición que años atrás, en 1835, propuso construyó debates, al punto que se constituyó
Karl Marx: «Reflexiones de un joven al elegir la historia clásica en pasión insaciable, que la
la profesión», que fue un escrito de juventud, lectura lo llevó a leer a Theodor Mommsen,
con 17 años, para obtener su título de bachi- la obra monumental: «Historia de Roma»13. Le
ller7. En Weber y Marx el conocimiento es un dio valor a los bienes de la modernidad cultu-
servicio ante todo personal y social en el sen- ral, la prensa, las bibliotecas, la imprenta, las
tido del perfeccionamiento humano propio revistas y llegó a señalar, sobre la función del
de la aufklärung —ilustración—. En el interior libro en la sociedad, que: «¿Para qué son los
de los Weber, la constitución de un ethos ra- libros sino para ilustrar a las personas acerca
cional para la ciencia, la milicia, la empresa de cosas que no son claras para ellas y para
y la política fue un referente ineludible de su instruirlas?»14. Con 18 años entró a la Univer-
sociabilidad familiar8. sidad de Heidelberg, como estudiante uni-
Hay unos detalles de la vida de Weber sor- versitario fue díscolo15, sin embargo, siguió la

Sobre la crisis universal de las ciencias sociales y humanas en la universidad


prendentes. Aprendió latín a los 9 años y ma- senda de sus estudios históricos, la historia
nejó el italiano, francés, español y ruso, entre románica y germánica, preferiblemente, se
otros idiomas. En la adolescencia leyó incan- conectó con la obra de Leopold von Ranke16
sablemente, con pasión y ardor, estudiaba y con él se ligó estrechamente a la crítica
historia —su materia preferida—, los clásicos de los historiadores modernos hecho por el
del mundo antiguo y la filosofía moderna. En maestro.
la secundaria leyó Spinoza, Schopenhauer y En 1883, con 19 años, se listó al ejército
Kant. A los 12 años leyó El Príncipe de Ma- alemán, y se trasladó a Estrasburgo, allí es-
quiavelo9, además de los escritos políticos tuvo un año. Fue jefe de escuadrón, y pese a
de Martín Lutero10, sin embargo: «El adoles- la exigencia militar y la taberna que frecuen-
cente casi no hacía tareas para la escuela y taba con libaciones muy recurridas, no cejó
solo ocasionalmente prestaba atención en la en formarse intelectualmente, mantenien-
clase»11. En el bachillerato leyó toda la obra do relaciones familiares con E.W. Benecke
de Goethe, y a los 15 y 16 años leyó historia y Hermann Baumgarten —su tío político—.
de los griegos, además de la historia de Ernst Dejó constancia con otro registro de la im-
Curtius, Theodor Mommsem y Heinrich von portancia de los bienes culturales como ca-
Treitschke, y algunas obras relacionadas con pital incuestionable, por ejemplo, afirmó que:
la historia de Estados Unidos12. «¿De qué serviría una biblioteca en constante
Homero, Heródoto, Virgilio, Cicerón y Sa- crecimiento si el conocimiento no aumenta-
lustio, también le acompañaron en su ado- ba también la sabiduría y la bondad y si las

7
Marx, Karl. Escritos de Juventud sobre el derecho: textos 1837-1847. Barcelona: Anthropos, 2008.
8
Weber, Marianne. Op. cit., pp. 94-97.
9
Ibid., p. 94.
10
Martín Lutero. Escritos Políticos. Madrid: Editorial Tecnos, 1986.
11
Ibid., p. 97.
12
Ibid., p. 99.
13
Ibid., p. 101.
14
Ibid., P. 101.
15
Ibid., p. 110.
16
Leopold von Ranke, fue uno de los más universales historiadores alemanes de la época de Weber. Nacido en
Wiehe, Alemania 1895, y muerto en Berlín en 1886.
en la vida política. Max Weber fue un defen-
12 sor de la libertad intelectual y en su obra y
pensamiento hay un esfuerzo muy grande
por explicar y comprender los juicios de valor
en los escenarios académicos, universitarios
y extrauniversitarios, frente a lo cual afirmó:
«Tratar de moldear a quienes están en pro-
ceso de desarrollo, imponiéndoles juicios de
valor político, es algo que está fuera de lugar
acciones cotidianas no eran sostenidas por el en la cátedra, y que un profesor que trata de
vuelo del intelecto?»17. influir sobre muchachos dóciles como dema-
El erudito fue creciendo como un kraken gogo o “profeta” en la sala de conferencias,
y, no obstante, su sabiduría, fue «humano, de- está excediendo su autoridad»20. Entre 1898 y
masiado humano», pues, la vida de este hom- 1899, Weber enfermó a causa de variadas «cri-
bre no fue idílica como la imagen del cielo de sis nerviosas», frente a lo cual decidió viajar
la biblia. En 1892 defendió su tesis «examen y reposar en un sanatorio, esta adversidad de
rigorosum»18 para obtener el título de docto- salud, le impidió realizar cualquier tipo de ac-
rado y preparo la habilitationschrift19, el exa- tividad intelectual, perdió mucha vitalidad al
men para ser profesor universitario. Con una respecto. Luego de intervalos de salud-enfer-
investigación sobre la historia agraria de la medad, empezando el siglo XX, leyó algunos
Roma Imperial se le acreditó, al pasar el exa- escritores ingleses y franceses, se las vio con
men, para dictar derecho romano, germánico Rousseau, Voltaire, Montesquieu21, entre otros.
y comercial. Y a contracara, la vida universi- En 1904 retornó a su altiva e intensa acti-
vidad intelectual con trabajos sobre metodo-
N.° 84, diciembre de 2020. Universidad de Antioquia

taria fue entrecruzada por los laberintos polí-


ticos y Weber no fue ajeno a esa singularidad logía de las ciencias sociales, la objetividad,
de la universidad y la política. Los conflictos y la economía política, y empezó su muy co-
y las disputas de la era Guillermina no inhi- nocido libro: La ética protestante y el espíritu
bieron ni excluyeron al sociólogo, por el con- del capitalismo, acabando la primera parte en
trario, Weber no solamente fue un pensador otoño de ese año. En 9 meses, Weber produ-
de la política, también fue activista, pese a lo jo tres grandes trabajos, lo que anunciaba un
cual, no dejó de defender su libre pensamien- brillante regreso a la vida intelectual. Valga
DEBATES

to y su conciencia porque confrontó los parti- reseñar entonces con estos mínimos datos
dos y las ideologías de la época. que, al morir Weber en 1920, Marianne Weber
Se batió con los sectores liberales, con- era presidenta de la Federación Femenina
servadores y socialistas, sus vaivenes con Alemana —Bund Deutscher Frauenvereine,
la derecha y la izquierda alemana, nunca lo BDF—, y pese a su activismo, no tuvo puesto
precipitaron hacia la radicalización, entre la político en el movimiento feminista.
pasión política siempre estuvo el freno de la La libertad sexual y la lucha por la igual-
sensatez académica al observar sus avatares dad de géneros, fueron entre otros muchos

17
Ibid., p. 124.
18
Ibid., p. 149.
19
Ibid., p. 191.
20
Ibid., p. 154.
21
Ibid., p. 263.
temas, el centro candente de la relación de co lector que adulaba a gurúes como Oswald
ambos personajes a lo largo de su conviven- Spengler (1880-1936), al conde de Keyserling
cia y matrimonio. La infidelidad o los desli- (1880-1946) y su “Escuela de la Sabiduría” en
ces de Weber como esposo no estuvieron au- Darmstadt, y, especialmente, a Stefan Geor-
sentes de una existencia humana que, pese ge»23, quienes fueron los representantes del
a las alturas del intelecto, al cosmopolitismo pangermismo y de la derecha alemana, y val-
y la universalidad, a la creatividad científica e ga señalar en esa misma época, entre otros
investigativa, fue un ser encarnado, un perso- comentarios que son curiosos, esos intelec-
naje académico y universitario, el erudito y el tuales alemanes que fueron confrontados por
docto que erró y anduvo como cualquiera ser el colombiano Baldomero Sanín Cano en sus
humano del mundo. Estas cortas referencias, artículos de prensa del diario La Nación de
son puntos cruciales para una aproximación Buenos Aires24 entre 1916 a 1921.
adecuada —no oportunista— de la obra y el Pero tras estas referencias a la biografía
pensamiento de Weber. No se menciona co- de Weber es necesario decir, se plantean por-

Sobre la crisis universal de las ciencias sociales y humanas en la universidad


múnmente que en esa misma biografía de Ma- que es obligado manifestar que es realmente
rianne, hay una documentación excelsa y pro- empobrecedor e incluso infructuoso, enseñar
lija de la vida de Weber a través de las cartas, sociología, o historia, o filosofía, o ciencia po-
esto es, mediante el epistolario y con la ayuda lítica, o derecho, o antropología, o psicología,
de una memoria sin igual, Marianne recuperó, si no hay un diálogo entre el hombre, su vida,
completa —sino integra y casi fiel—, la perso- sus ideas y obras. Es inobjetable la formación
nalidad y la existencia del sociólogo alemán. universitaria en clave de la historia intelec-
Y que en esa misma biografía se delatan los tual, ya que el estudio universitario no se an-
avatares y también los equívocos, los éxitos, gosta en una historia de las ideas o del pen-
las enfermedades, la felicidad, los miedos, los samiento en sí, —abstractas y abstraídas—,
fracasos, la muerte, en fin, los intríngulis de la sino que desde la perspectiva de la historia
trayectoria vital de un intelectual. intelectual se deben tener en cuenta los con-
Como es sabido, La biografía es una de las textos y ambientes, variados del letrado o el
fuentes obligadas de los estudios sociales y pensador y, con ello, hurgar en fuentes diver-
políticos y es uno de los registros inevitables sas, tales como biografías, memorias, episto-
de la historia intelectual22, por ello resaltamos larios, congresos, docencia, diplomacia, viaje,
la importancia de la vida escrita de Weber por prensa, revistas, y muchos otros.
su esposa, ya que como lo indica el estudio Lamentablemente, nuestra enseñanza y
preliminar a la obra señalada, Marianne pre- aprendizaje universitario se desenvuelve en
tendió con este relato, de 21 capítulos y 650 un entorno empantanado —resbaladizo, o en
páginas, rescatar «… al “genio impoluto”, pese ocasiones ahogados por arena movediza—
a su grave enfermedad, [y buscó, R.R.] impre- bajo el lodo de la escolástica —mal entendi-
sionar a sus colegas académicos, … a un públi- da y comprendida— en la que se generaliza

22
Altamirano, Carlos. Programa para una historia intelectual y otros ensayos. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.
23
Marianne, Weber. Op. cit., p. 39.
24
Rubiano Muñoz, Rafael y Londoño Mesa, Andrés Felipe. Baldomero Sanín Cano en la Nación de Buenos Aires
(1918-1931). Prensa, modernidad y masificación. Bogotá: Universidad del Rosario, 2013.
prácticos y, ante la practicidad del mercado
14 o de las vanidades personales, no es válido y
legítimo lo que han pensado o pensaron los
intelectuales en el pasado.
Según esta «casta burocrática» que arriba
con emergencia a los puestos directivos aca-
démicos y administrativos de la universidad,
sin vocación y liderazgo, por contingencia,
los problemas sociales —sociológicos o po-
hasta la destrucción y a su vez se simplifica líticos por su puesto—, según su caprichoso
triturando a los personajes y a las obras que parecer, deben ser estudiados o investigados
han constituido el acervo del conocimiento mediante la «rara especie» de la aplicación
de las ciencias sociales y humanas, al menos de ciencias prácticas —¿quién sabe qué son
aquellos que transitaron del siglo XIX al siglo para ellos ciencias prácticas?— con la tam-
XX. En la sociología, el derecho y en la cien- bién errónea visión según la cual las ciencias
cia política primordialmente, algunos cursos clásicas —entiéndase históricas o cultura-
dedicados a pensadores y al pensamiento, les como lo ahondó Weber, como falso dile-
prescinden (intencionada o no) de recompo- ma, esto es la disyuntiva ciencias sociales y
ner o reconstruir las ideas que son sociales, o naturales—, no merecen mayor cuidado, ni
sea, lo que aparenta ser primordial es el uso infraestructura, ni inversión, porque otros
de conceptos y categorías, abstraídos de sus asuntos académicos son prioritarios. Ahora
orígenes sociales. con la pandemia que carcome el planeta y un
Por ejemplo, es el caso que en nuestros virus que ha desatado la muerte de miles en
el mundo, de seguro Weber y sus predeceso-
N.° 84, diciembre de 2020. Universidad de Antioquia

predios «cerebrales» universitarios, ya no in-


teresa, menos aún, provoca si quiera por cu- res, han quedado (o quedarán) doblemente
riosidad, leer y enseñar a los pensadores del sepultados y se liquidarán sus «herencias»
siglo XIX, debido a que son concebidos como por la «peste del olvido» con decreto y norma
desechos de una época pasada y esa indife- incluida.
rencia se impone sin mediaciones, acaso por Por lo anterior, y no es el objetivo aquí de-
la equívoca percepción del ritmo vertiginoso nostar el carácter educativo de la educación
de las modas recurrentes, algunas por la co- superior colombiana, sino más bien, suscitar
DEBATES

lonialidad del pensar, o por la globalización el debate sobre cómo se realiza la enseñanza
tecnológica y virtual. ¿De qué sirve hoy hablar de los llamados pensadores clásicos o con-
en clase —se afirma como soldado de campo temporáneos de la sociología en nuestros do-
de concentración o miembro de la Gestapo— minios hacendarios universitarios, es necesa-
poner a circular en los medios académicos rio empezar a desaprender para darle novedad
y universitarios a individuos como Augus- al aprendizaje y una de las tareas docentes
to Comte, Emile Durkheim, Herbert Spencer, fundamentales es revivir sin osificar el legado
Karl Marx, Max Weber, Talcott Parsons, Georg y la herencia del pensamiento y de las obras
Simmel, frente a un mundo aplastado por clásicas, por lo que a través de la publicación
asuntos más prioritarios o más urgentes?, de la revista Debates de nuestra Alma Máter se
en el país de Jauja —como solía increpar We- ha pretendido rememorar a uno de los perso-
ber ante la idolatría y, el fanatismo— se juzga najes más influyentes de las ciencias sociales
apresuradamente, o si se quiere se yuxtapo- del siglo XX y de la actualidad, el sociólogo ale-
ne administrativamente —burocracia irra- mán Max Weber, para revalorizar sus aportes y
cional— la urgencia de resolver problemas sus contribuciones hoy.
No obstante lo anterior, a sabiendas que ¿Demagogos o científicos, profesores o
son muchos los déficits acumulados a lo lar- profetas? Precisamente esos dilemas en el
go del tiempo en el campo de lo estrictamen- aula fueron las últimas elucubraciones del
te pedagógico de la formación académica de profesor doctor Weber en una Alemania que
la universidad, el problema strictu sensu, de transitó de la era imperial, a la unidad na-
la manera defectuosa de cómo procedemos cional, luego a la república y desembocó al
a la enseñanza y al aprendizaje se debe en fascismo, con lo cual, hay que señalar, Weber
mucho al peso no muerto del todo, sino más se movió en un medio turbio y candente en
bien, agónico de una educación fundada en términos políticos. Sin embargo, empleó su
los ribetes de la colonialidad hispánica, es de- riqueza intelectual para debatir con sus co-
cir, a partir de formas de mentalidad que han legas y contradictores, siempre según se co-
enseñado a comprender el mundo y los pro- ligue de su biografía, con la autoridad de la
blemas sociales de espaldas a los sentidos, investigación y la erudición, no con las ma-
al intelecto y a la razón. La raíces de nuestra ñas, los artilugios y las irracionalidades con

Sobre la crisis universal de las ciencias sociales y humanas en la universidad


intolerancia contra el intelecto, esa resisten- que nos movemos en nuestros medios uni-
cia invertida en un contorno de antiintelec- versitarios que es lo habitual y lo común. Y
tualismo militante en las aulas, se ha debido aunque parecería que su vida fue el foro de
a la imagen y a la mentalidad religiosa que Atenas, de igual manera se prestó a conver-
nos ha inoculado por siglos y que encontró tir su casa en un medio de conversación y
el abono en territorios como el nuestro por la tertulias, de sociabilidad o de socialización,
vía más negativa, es decir, el desprecio y el espacio social fundamental para la construc-
rechazo al compromiso y la coherencia con ción de la vida intelectual y la conformación
el pensamiento, los conocimientos y el saber de comunidades científicas25, donde pasaron
como vocación, como destino ético y moral, horas amenas o de incomodas —por el nivel
como realización de la perfectibilidad huma- de discusión— nombres que descollaron en
na en su aspiración hacia lo mejor. las ciencias sociales mundiales, por ejemplo
No obstante, haber sido Weber el sociólogo Georg Lukács, Georg Simmel, Ernst Troeltsch,
quien más aportó a una sociología de la educa- Werner Sombart, Ernst Bloch, por mencionar
ción en la perspectiva de la vocación y a una algunos al azar.
sociología política en el sentido del problema Conversación enriquecida, debate argu-
del liderazgo en las aulas, en las que se pue- mentado, foro público y libertad de expresión,
den reflexionar sobre las contrariedades del pensamiento y de conciencia constituyeron
docente como científico o político, como se ha algunos de los valores indubitables de la per-
indicado, se mutila y se le enseña solamen- sonalidad académica, científica y universita-
te como el experto de la sociología del poder ria de Weber. Suponer que estos presupuestos
y de la dominación. Una lectura atenta a sus valorativos puedan ser constitutivos de la
últimas producciones, casi al finalizar su vida, universidad colombiana, ya no es una uto-
muestra cómo el intelectual se enfrenta a los
conflictos y de qué modo el rol del intelectual
en una sociedad en guerra o convulsa no es un
asunto banal ni insulso, sino capital de los es-
tudios en las ciencias sociales.

25
Coser, Lewis. Hombres de ideas. México: Fondo de Cultura Económica, 1969.
El mismo Weber, preocupado con la ju-
16 ventud universitaria alemana, redescubrió
las tendencias a la manipulación y al idea-
lismo desenfrenado provocado por ideas o
ideologías que se tomaron las aulas, como
amenazantes para el trabajo docente y para
obviamente la labor científica y académica
de enseñanza. Las actitudes de propaganda,
ideologización, movilización social y políti-
pía, sino un candor, en razón justamente a los ca desde las aulas, de agitación y de altera-
contornos que definen, como lo descubrió We- ción mediante consignas y eslóganes fueron
ber, la vida moderna, la administración buro- concebidas, en un momento de luchas y con-
crática —la burocracia— y la democracia —un flictos políticos a gran escala, como no sola-
régimen que peligrosamente puede derivar mente irresponsables sino deleznables de los
en el cesarismo—. Sin duda, al leer la obra y profesores alemanes, tanto los pangermistas
la sociología de Weber, la relación burocracia —la derecha nacionalista— como de los socia-
y democracia genera un vínculo antitético en listas —la izquierda radical—, porque el aula
las sociedades masificadas y modernas, que no debía ser el recinto de mesías o profetas
difícilmente esos dos espacios sociopolíti- o demagogos y populistas. Politizar el aula o
cos se pueden equilibrar y armonizar y a ese despolitizarla, fue uno de los dilemas o de los
proceso que llamó de «dominio racional» de laberintos que debió enfrentar el sociólogo
racionalización26, no pueden sustraerse las alemán, y que al día de hoy no está exenta la
universidades. universidad de nuestro país.
Esas actitudes criticadas por Weber en las
N.° 84, diciembre de 2020. Universidad de Antioquia

¿Pero cómo recuperar los valores de la ra-


cionalidad, no de una racionalización irracio- aulas, esas maneras de ser y comportarse se
nal en nuestros espacios universitarios, pla- pueden rastrear hoy en algunas actitudes es-
gados de autoritarismo e intransigencia? Es tudiantiles y profesorales, que el mismo We-
muy cierto que los rasgos de esta mentalidad ber estudió y confrontó debidamente con ar-
fundada en la intolerancia hacia el valor de gumentos y con consistentes investigaciones.
la vocación no se han podido erradicar, val- Una de sus últimas creaciones fueron sus dos
ga mejor expresar, superar en la universidad conferencias de Múnich de 191927, la primera
DEBATES

llamada pública, cada vez más convertida en titulada «El político como vocación (Politik
monopolio de grupos y de intereses privados als Beruf)» y la segunda: «La Ciencia como vo-
y personales, no por la honda huella cultural cación (Wissenschaft als Beruf)», publicadas
sino igualmente por el mismo proceso anali- en español, al leerlas no solamente se puede
zado por Weber de la masificación democrá- aprender qué es la sociología política en su
tica y la burocratización. Aquí incluimos una esencia desde la perspectiva weberiana, sino
extraordinaria conferencia de Max Weber también se pueden abordar reflexiones agu-
titulada «Burocratización», a propósito de lo das, palpitantes y pertinentes sobre el trans-
que mencionamos sobre el control y el domi- currir de nuestras universidades, así mismo
nio incontrolado de personas y grupos en la se pueden analizar los dilemas que enfrenta la
academia convertida en «botín político». docencia y el docente.

26
Giddens, Anthony. Política y sociología en Max Weber. Madrid: Alianza, 1976.
27
Weber, Max. El político y el científico. Madrid: Alianza, 2012.
Conocido como El político y el científico, se considera pertinente. No se trata simple-
las conferencias de Weber de 1919, conver- mente de anticuadas reliquias, sino que se
tidas en libro, constituyen uno de los temas les puede leer y releer, y constituyen un foco
sociológicos más potentes y adecuados para de reflexión sobre problemas y las cuestiones
la discusión de no pocos problemas contem- de la actualidad»29. Aceptando el carácter de
poráneos, la formación del Estado nacional, clásico que le otorga Giddens a Comte, Dur-
los partidos, los medios de comunicación, el kheim, Marx, Parsons y a Weber naturalmen-
poder, el liderazgo, las formas de dominación, te, el problema no es enseñarlos como bustos
el papel de las universidades, la definición de bronce, sino como voces que tienen más
de los políticos, el liderazgo, la democracia, de lo que uno cree, mucho por decir de la ac-
la burocracia, en fin, lo que se denominaría tualidad.
como tipologías sociológicas de la sociología El mayor reto de la universidad hoy en la
comprensiva. En este que se publica al públi- enseñanza de los clásicos, es cómo enriquece
co lector, se podrán relievar, pero básicamen- una generación y por supuesto pasa de mano

Sobre la crisis universal de las ciencias sociales y humanas en la universidad


te debatir, algunos de los puntos centrales de en mano, sin deformarse y desconfigurarse.
la sociología de Weber en ese amplio y vasto Pero es obligado una exigencia más, resultaría
campo de la sociología del conocimiento que absolutamente inapropiado, por decir lo me-
el pensador alemán fundó y construyó, no so- nos, una actividad vana en el tiempo, enseñar
lamente con el objetivo de conmemorar los a Weber —y muchos otros— sin procesos de
cien años de su muerte, sino más bien, con la adecuación o de mediación con nuestras pro-
aspiración y el propósito de poner en diálogo pias circunstancias. Es posible enseñar literal
a este intelectual alemán con la realidad del y unilateralmente al Weber exclusivamente
país. alemán, pero se osificaría y se cristalizaría en
¿Cómo enseñar Weber en Colombia y qué el aula; de igual manera, es también plausible
le puede decir Weber a las generaciones de desdoblar a Weber en Hispanoamérica y Co-
hoy? Uno de los estudiosos y quien algunas lombia, lo que sería indudablemente más que
décadas atrás despertó un interés inusitado un enriquecimiento, la edificación de un pro-
en la obra y el pensamiento del alemán, el so- greso ininterrumpido en el tiempo. Esos diá-
ciólogo ingles Anthony Giddens, argumentó logos ya existen y sería imprescindible avivar-
en la presentación de su libro: Política, socio- los, por solo citar tres en nuestro continente,
logía y teoría social. Reflexiones sobre el pen- las figuras de José Medina Echavarría30, Gino
samiento social cásico y contemporáneo28 Germani31 y recientemente Álvaro Morcillo
que algunos sociólogos hay que considerar- Laiz y Eduardo Weisz32 han constituido faros
los como los clásicos, y cuando se estudia de los procesos de transculturación, por decir-
un clásico quiere decir que: «Clásicos son los lo de un modo, de un autor foráneo y su acli-
fundadores que nos hablan de algo que aún matación en un medio diferente.

28
Giddens, Anthony. Política, sociología y teoría social. Reflexiones sobre el pensamiento social cásico y contem-
poráneo. Barcelona: Paidós. 1997.
29
Ibid., p. 16.
30
Medina Echavarría, José. Consideraciones sociológicas del desarrollo en América Latina. Buenos Aires: So-
lar-Hachette, 1964.
31
Blanco, Alejandro. Gino Germani: la renovación intelectual de la sociología. Buenos Aires: Quilmes, 2006.
32
Morcillo Laiz, Álvaro y Weisz, Eduardo. Max Weber en Iberoamérica. Nuevas interpretaciones, estudios empíri-
cos y recepción. México: Fondo de Cultura Económica, 2016.
tual, puntualizando, en nuestros ambientes la
18 cultura de la lectura y de la escritura en los
que se inscribe la vida universitaria es suma-
mente precaria.
Por un lado, ya se ha mencionado en la
mala entendida pedagogía escolástica que
se procura una educación memorística y re-
petitiva, rutinaria y, por no decir los menos,
empobrecida, en la que el estudiante —tam-
En últimas, esa sería hoy la tarea docen- bién el profesor incluido— no lee, libros com-
te y universitaria ineludible en el rescate y pletos, sino capítulos o resúmenes —no pocos
la conmemoración, de pensadores propios mal hechos— mutilados y sesgados, creando
y foráneos. Pero para poder fortalecer la en- la cultura de la lectura de «fotocopias de 10 a
señanza universitaria sí concebida, es esen- 12 páginas máximo». Y de otro lado, la mejor
cial primero un enriquecimiento bibliográ- «innovación» teórica y metodológica, que se
fico —bibliotecas, no llenas sino abundantes divulga en las clases universitarias, es im-
en la selección de libros—, traducciones —la partir clases con Power Point con esquemas
labor filológica del estudio de las obras y los y hasta con presentaciones que parecen «es-
autores— y una comunidad científica —que quelas» para el amor, muy sonantes y hasta
converse, hable, dialogue, discuta y debate—. muy conmovedoras por las figuras y las fra-
¿Pero cómo enriquecer con las dificultades ses, pero igualmente, tan artificiales como
de la empobrecida capacidad bibliográfica ornamentales. ¿Cómo lograr que mediante
de nuestras bibliotecas? O ¿cómo enriquecer presentaciones en Power Point, el estudiante
aprenda conceptos tales como «neutralidad
N.° 84, diciembre de 2020. Universidad de Antioquia

la enseñanza dado que los profesores no te-


nemos curiosidad por consultar y auscultar valorativa», «juicios de valor y juicios de he-
nuevas bibliografías? cho», «carisma», «tipos de dominación», «as-
La universidad fundada en la cátedra cetismo ético», «secularización»? por poner
del profesor aislado, solo y en el anonimato, unos ejemplos.
destruye cualquier opción y alternativa de Para lograr una auténtica enseñanza
progreso y desarrollo científico, cultural e universitaria son fundamentales hábitos, de
intelectual. El autodidactismo en sí mismo estudio, lectura, escritura, exposición, en fin,
DEBATES

liquida, destruye y asesina el espíritu univer- perfeccionar la cultura oral y escrita, depurar
sitario. Ahora, la posibilidad de enseñanza el lenguaje y consolidar igualmente el talento
tropieza con adversidades y dificultades que de los estudiantes mediante procesos peda-
se deben en primera instancia a la formación gógicos que, en primera instancia, le ayuden
del profesor, es decir, de su capacidad cultu- a superar las taras y las trabas del aprendiza-
ral, sus lecturas y producciones y, ante todo, je escolar, y que en ese desaprender lo apren-
su amplitud de miras en el manejo de idio- dido, vuelva, mediante una ruptura radical de
mas, en este caso si lee en el idioma original lo adquirido como prejuicio o dogma, a apren-
o mediante las traducciones, que es un pro- der de nuevo con la construcción, erección y
blema palpable de nuestros déficits en la en- edificación de costumbres de estudio varia-
señanza y aprendizaje universitario, pero hay dos y radicalmente diferentes a los impues-
dos más, que son de hecho no menos perjudi- tos durante toda la vida. Valga citar que, We-
ciales: la lectura y la escritura. Hicimos atrás ber fue un defensor de la «libertad de cátedra»
alusión al modo que nos ha afectado esa cul- y concibió el aula como espacio —sagrado en
tura intolerante y la mentalidad antiintelec- el sentido secular—, si se quiere sine qua non
de la «libertad del pensamiento y del debate Estos asuntos, sobre la enseñanza y el
sano y responsable», el espacio por excelen- papel o rol de la universidad, como se puede
cia de la desideologización política. percibir, fueron el centro de la preocupación
Una cultura universitaria fundada en la de Max Weber y más allá de su entorpecida
idolatría de autores y obras, castra y hasta enseñanza en algunos de nuestros recintos,
esteriliza el avance de la ciencia, ya que una en los que solamente se le estudia como el
ciencia para la memoria y la repetición, no sociólogo de la dominación y el poder, el lega-
nutre, sino más bien, seca e infecta la muy do weberiano todavía esta abierto para nutrir,
anhelada posibilidad de la creatividad y de la si se lo lee y estudia con responsabilidad en
interrogación. Como en los tiempos de la edu- nuestras aulas universitarias, la sabia docen-
cación colonial33, en la universidad colombia- te y estudiantil del corpus antioqueño.
na a la idolatría que consume las posibilidades Lamentablemente este otro contorno, la
utópicas de una generación, la acompañan, cultura universitaria de la lectura y la escri-
prejuicios y dogmas que desde una admi- tura, como se ha reiterado, es otro de los dé-

Sobre la crisis universal de las ciencias sociales y humanas en la universidad


nistración y burocracia —enquistada desde ficits del proceso formativo universitario. La
el Estado y los partidos— le da prevalencia innovación de un programa académico no se
en los planes nacionales y en los presupues- asegura con reformar los planes de estudio,
tos a ciertas ciencias, que ellos llaman como porque se suele reformar lo que no ha adqui-
ciencia con éxito, esto es, a las denominadas rido consistencia y solidez y esa es la medida
ciencias útiles. Pero premeditadamente, lla- creativa de la innovación científica universi-
man como inútiles, a aquellas ciencias que no taria, como en el plano de la integración na-
suelen resolver problemas prácticos de modo cional desde el año de 1810, la recurrencia a
inmediato y no tienen un tipo de éxito, con lo reformar los códigos o la constitución, el lla-
cual se extirpa la ilusión del papel y la misión mado a plebiscitos y a las asambleas nacio-
de la universidad, como rectora del desarrollo, nales constituyentes, o el cónclave adminis-
la justicia y la paz de una nación, esencia de la trativo para buscar fórmulas de redención; es
utopía bolivariana de la educación que circu- el hábito mental de la cultura política nacio-
la desde la Reforma de Córdoba de 1918 hasta nal y universitaria, esto es, el irracionalismo
la gran contribución del latinoamericanista de la racionalidad, para decirlo con Weber.
mexicano Alfonso Reyes34. Reformismo, no revolución, ese es el es-
Los criterios aquí expuestos en conjun- logan y la consigna hasta el día de hoy en
to, constituyen, más que una detracción de la cultura científica, política y universitaria.
la vida y del medio universitario colombia- Pero reformar lo caduco y decadente, «nor-
no —o latinoamericano—, una provocación malizar la ciencia que no ha llegado a un es-
en el sentido de sacudir todas aquellas la- tándar de normalidad, calidad y exigencia»,
mentables telarañas que, incrustadas en las para decirlo con el latinoamericanista histo-
paredes, siguen pegadas de los bloques de la riador argentino José Luis Romero35, es como
universidad y son parte del inmueble de las
aulas de nuestra Alma Máter.

33
Henríquez Ureña, Pedro. Las corrientes literarias en la América Hispánica. México: Fondo de Cultura
Económica, 1945.
34
Reyes, Alfonso. Universidad, política y pueblo. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 1967.
35
Romero, José Luis. Argentina: imágenes y perspectivas. Buenos Aires: Raigal, 1956.
20 toevaluación, que se fija siempre en el lobby y
en lo accesorio, no en lo fundamental y en el
corazón de la existencia de una universidad
moderna.
En el caso de Weber, apenas se vienen re-
parando las fisuras de su estudio e investiga-
ción en las universidades de lengua española
y en singular la latinoamericana —incluida
indefectiblemente la colombiana—. Hasta el
utilizando la frase de Simón Bolívar ante la ahogo es curioso que Weber se le utilice en
encrucijada de nuestras naciones: «Arar en el la ciencia política y en la sociología política
mar». Muy específicamente acudiendo como desgajado y desmembrado de ciertas exigen-
medio de reflexión a Weber, sería pertinente cias pedagógicas y epistemológicas; por po-
decir que, ante los déficits de la cultura de la ner un ejemplo, se le enseñan un par de obras,
lectura escrita y oral, que se empobrece mu- dos o tres, ligadas a los conceptos de poder,
cho más con comunidades académicas en dominación y legitimidad, o en derecho se le
las que no existe el debate público, ni la ex- confronta con Hans Kelsen o Norberto Bob-
posición por parte de los profesores de sus bio, sin estudiar antes a Robert Michels36 —
avances científicos, ni una tolerancia por la quien fue su amigo y colega contradictor de
diferencia ideológica y académica, ya que de izquierda—, vaciadas de tiempo y espacio, se
modo soterrado se imponen la «amonesta- cita frecuentemente su revolucionario descu-
ción» mediante el chantaje y el soborno, en brimiento idealista del capitalismo —la ética
un mundo de clientelas, de igual manera de protestante—, pero no se ahonda y profundi-
za con detalle sus investigaciones históricas
N.° 84, diciembre de 2020. Universidad de Antioquia

«burocratización negativa» —diría Weber— es


imposible, o es inaudito repensar el legado de acerca de la sociología de la religión, la socio-
los clásicos y los contemporáneos. logía de la literatura, la sociología económica
Para enriquecer el legado de Weber, por y la sociología del conocimiento.
mencionar al que conmemoramos, acaso Basta resaltar una observación más deta-
asuntos relacionados con la cultura de la lec- llada. Se enseña Weber de espaldas a las gue-
tura y de la escritura que se vinculan con no rras napoleónicas37, al ciclo del periodo del im-
pocas adversidades pedagógicas, por ejem- perio de Bismarck, se prescinde comprender la
DEBATES

plo, las traducciones en la enseñanza uni- sociología y la política de Weber en el contexto


versitaria, los contextos de las obras que se del final decimonónico, que incitó una era que
dictan para las materias de los cursos univer- vio la caída de la Belle Epoque, no se reconstru-
sitarios, la recepción de las obras y autores ye la obra y la producción de Weber en diálogo
foráneos en el ámbito de nuestras latitudes, con la unificación alemana, la Primera Guerra
su circulación y su estudio en las comunida- Mundial (1914), la Revolución rusa (1917) o lo
des académicas, su divulgación en términos que sin duda marcó más de lo que se cree en la
de límites y fronteras, en fin, el cuidado filo- creación científica de Weber, su obra póstuma,
lógico que hay que recabar no se contempla Economía y Sociedad38, texto invaluable que es
en los planes de estudio, ni siquiera se intuye, inentendible sin el marco referencial de la Re-
en las misiones y visiones del proceso de au- pública de Weimer39. Biografía, contexto y vida

36
Michels, Robert. Introducción a la sociología política. Buenos Aires: Paidós, 1969.
37
Mommsen, Wolfgang. Max Weber: sociedad, política e historia. Buenos Aires: Alfa, 1981.
38
Abellán, Joaquín. Max Weber: Escritos Políticos. Madrid: Alianza, 1991.
son referentes ineludibles, incuestionables e México: Fondo de Cultura Económica, 2016.
inocultables, para la recepción y la enseñanza, Henríquez Ureña, Pedro. Las corrientes lite-
la divulgación y el aprendizaje de la obra del in- rarias en la América Hispánica. México:
signe intelectual alemán. Fondo de Cultura Económica, 1945.
Reyes, Alfonso. Universidad, política y pue-
blo. México: Universidad Autónoma Me-
Referencias tropolitana, 1967.
Weber, Marianne. Biografía de Max Weber. Mé- Romero, José Luis. Argentina: imágenes y
xico: Fondo de Cultura Económica, 1997. perspectivas. Buenos Aires: Raigal, 1956.
Bourdieu, Pierre. Capital cultural, escuela y Michels, Robert. Introducción a la sociología
espacio social. México: Siglo XXI, 2011. política. Buenos Aires: Paidós, 1969.
Marx, Karl. Escritos de Juventud sobre el de- Mommsen, Wolfgang. Max Weber: sociedad,
recho: textos 1837-1847. Barcelona: An- política e historia. Buenos Aires: Alfa, 1981.
thropos, 2008. Abellán, Joaquín. Max Weber: Escritos Políti-

Sobre la crisis universal de las ciencias sociales y humanas en la universidad


Lutero, Martín. Escritos Políticos. Madrid: Edi- cos. Madrid: Alianza, 1991.
torial Tecnos, 1986. Phelan, Anthony. El dilema de Weimer. Los
Altamirano, Carlos. Programa para una his- intelectuales en la República de Weimer.
toria intelectual y otros ensayos. Buenos Valencia: Ediciones Alphons El Magná-
Aires: Siglo XXI, 2005. nim, 1990.
Rubiano Muñoz, Rafael; Londoño Mesa, An- Sanín Cano, Baldomero. «Resonancia en el va-
drés Felipe. Baldomero Sanín Cano en la cío». Revista Hispania, no. 30, julio de 1914.
Nación de Buenos Aires (1918-1931). Pren- Palti, José Elias. Giro lingüístico e historia in-
sa, modernidad y masificación. Bogotá: telectual. Buenos Aires: Quilmes, 1998.
Universidad del Rosario, 2013. Altamirano, Carlos. Historia de los intelectuales
Coser, Lewis. Hombres de ideas. México: Fon- en América Latina. Buenos Aires: Katz, 2008.
do de Cultura Económica, 1969.
Giddens, Anthony. Política y sociología en Libros de consulta sobre Max Weber
Max Weber. Madrid: Alianza, 1976. Bendix, Reinhard. Max Weber. Buenos Aires:
Weber, Max. El político y el científico. Madrid: Amorrortu, 1960.
Alianza, 2012. Löwith, Karl. Max Weber y Karl Marx. Buenos
Giddens, Anthony. Política, sociología y teoría Aires: Gedisa, 2007.
social. Reflexiones sobre el pensamiento Radkau, Joachim. Max Weber: La pasión del
social cásico y contemporáneo. Barcelo- pensamiento. México: Fondo de Cultura
na: Paidós, 1997. Económica, 2011.
Medina Echavarría, José. Consideraciones so- Freund, Julien. Sociología de Max Weber. Ma-
ciológicas del desarrollo en América Lati- drid: Península, 1966.
na. Buenos Aires: Solar-Hachette, 1964.
Blanco, Alejandro. Gino Germani: la renova-
ción intelectual de la sociología. Buenos
Aires: Quilmes, 2006.
Morcillo Laiz, Álvaro y Weisz, Eduardo. Max
Weber en Iberoamérica. Nuevas interpre-
taciones, estudios empíricos y recepción.

39
Abellán, Joaquín. El dilema de Weimer. Los intelectuales en la República de Weimer. Valencia: Edicio-
nes Alphons El Magnánim, 1990.

También podría gustarte