Está en la página 1de 107

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE FALCÓN
MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

PLAN DE MANTENIMIENTO ACTUALIZADO PARA


LA SALA DE CALDERAS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO
DR. ALFREDO VAN GRIEKEN, UBICADO EN CORO, ESTADO FALCÓN

Ing. María Guitian


Autora

Santa Ana de Coro; Noviembre del 2019


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE FALCÓN
MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

PLAN DE MANTENIMIENTO ACTUALIZADO PARA


LA SALA DE CALDERAS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO
DR. ALFREDO VAN GRIEKEN, UBICADO EN CORO, ESTADO FALCÓN

Proyecto de trabajo especial de grado presentado para optar al título de


magíster en ingeniería de mantenimiento

Ing. María Guitian


Autora

Santa Ana De Coro, Noviembre del 2019


ÍNDICE GENERAL

Agradecimientos i
Dedicatoria ii
Resumen iii
Abstract iv
Índice de cuadros v
INTRODUCCIÓN
1
Capítulo I. EL PROBLEMA
4
Planteamiento del problema
4
Objetivos de la investigación
9
Objetivo general
9
Objetivos específicos
9
Justificación de la investigación
10
Delimitación y alcance de la investigación
11

Capítulo II. MARCO TEÓRICO


12
Antecedentes de la investigación
12
Bases teóricas
15
Generalidades sobre el mantenimiento
15
Caracterización de los tipos de mantenimiento
19
Caracterización de los planes de mantenimiento
22
Mantenimiento según la Norma COVENIN 2500 – 93
24
Sala de caldera hospitalaria
32
Bases legales
34
Sistema de variables
36

Capítulo III. MARCO METODOLÓGICO


38
Tipo de investigación
38
Diseño de investigación
38
Población y muestra
38
Técnica e instrumento de recolección de datos
39
Validez y confiabilidad
40
Técnica análisis de datos
40
Procedimiento de la investigación
41
Sistema de variables
36

Capítulo IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS


43

Capítulo V. LA PROPUESTA
56

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
71

ANEXOS
74
Evidencias fotográficas de la sala de calderas
75
Instrumento aplicado
76
Juicio de Experto
84
AGRADECIMIENTOS

i
DEDICATORIA

ii
Guitian Hernandez, María Alejandra. PLAN DE MANTENIMIENTO ACTULI-
ZADO PARA LA SALA DE CALDERAS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO
DR. ALFREDO VAN GRIEKEN, UBICADO EN CORO, ESTADO FALCÓN
Universidad de Falcón. Programa de Maestría en Ingeniería de Mantenimiento
mención Confiabilidad y Seguridad Industrial. Punto Fijo 2019.

RESUMEN

El propósito de esta investigación consistió en proponer un plan de manteni-


miento actualizado para la sala de calderas del hospital universitario Dr. Al-
fredo Van Grieken, ubicado en coro, Estado Falcón. La investigación fue so-
portada bajo las Normas COVENIN 2500-93, API 571, además de los auto-
res como Caraty (2010), Alpízar (2010), Cabriles (2012), Hernandez, Ferna-
dez y Batistas (2010) entre otros. El estudio realizado, se encuentra desarro-
llado bajo la modalidad de proyecto factible enmarcado dentro de una investi-
gación de tipo descriptiva, con un diseño de campo no experimental. La po-
blación estuvo conformada por siete (7) trabajadores, en este caso tanta po-
blación y muestra serán idénticas y estará conformada por los mismos indivi-
duos, dado que la sala de calderas del hospital, corresponde a una unidad de
análisis con característica comunes y de tamaño finito accesible al investiga-
dor. Se utilizó como técnica de recolección de datos la encuesta, utilizando
un instrumento tipo cuestionario, con cinco (5) alternativas de respuestas:
Siempre, Casi siempre, algunas veces, Casi nunca y Nunca, validado por
tres (03) expertos. Asimismo, se calculó su confiabilidad a través de la fórmu-
la Alfa de Cronbach obteniéndose un valor 0,86. Los resultados obtenidos re-
flejan la necesidad de un plan de mantenimiento para la sala de calderas del
hospital universitario Dr. Alfredo Van Grieken, por tal razón, se ha diseñado
un modelo ajustado a la problemática encontrada en la sala de calderas del
hospital.

Palabras Claves: Plan de Mantenimiento, Gestión, Norma COVENIN 2500-


93, Calderas

iii
ABSTRACT

iv
LISTA DE CUADROS
Cuadro N°
1. Evaluación del mantenimiento según áreas y funciones
25
2. Sistema de Variables
37
3. Distribución del universo
39
4. Codificación de la escala del cuestionario
39
5. Baremo de interpretación de datos
41
6. Situación actual de los planes de mantenimiento
43
7. Ficha de evaluación norma COVENIN 2500 – 93
46
8. Comportamiento general Norma COVENIN 2500 – 93
48
9. Comportamiento tipos de mantenimiento
49
10.Caracterización de equipos
51
11.Mecanismos de degradación
52
12.Comportamiento final de la variable plan de mantenimiento
53
13.Plan de acción para asegurar una vida útil para todos los equipos
63
14.Tareas de mantenimiento para la sala de calderas
64
15.Plan de acción para aplicar criterios de eficiencia y eficacia
del mantenimiento
69
16.Indicadores de gestión de eficiencia y eficacia del
departamento de mantenimiento
70

v
INTRODUCCIÓN

En el contexto mundial, el mantenimiento de equipos ha genera-


do un impacto positivo en las organizaciones, logrando incrementar la
vida útil de equipos y máquinas para la adecuada ejecución de las ac-
tividades planificadas. Por ello es necesario asegurar el establecimien-
to de estrategias orientadas a contribuir con la efectividad de los pro-
cesos, siendo acá donde el mantenimiento se convierte en factor clave
para el logro efectivo y eficiente de los objetivos organizacionales.
Este aspecto resalta de manera significativa la importancia de no
obviar cuan provechoso puede ser contar con equipos confiables y se-
guros, capaces de no representar demoras en las labores de una or-
ganización o poner en riesgo la misión que esta cumple, así como to-
dos aquellos costos asociados a problemas imprevistos durante las
actividades laborales.
Desde esta perspectiva, un oportuno mantenimiento se ha con-
vertido en la principal estrategia de cambio para garantizar la operati-
vidad funcional de las organizaciones, en busca de mantenerse alta-
mente competitivas en el mercado. Así el mantenimiento realizado de
manera oportuna contribuye a garantizar la vida útil de los equipos,
asegurar su conservación, los servicios y las instalaciones en condi-
ciones de cumplir con la función para la cual fueron diseñados con la
capacidad y la calidad especificada y por ende, facilitar la calidad de
servicio al cliente, representando una estrategia de gran utilidad a ni-
vel organizacional (Castillo, 2014).
En este sentido, la aplicación de un plan de mantenimiento en las
organizaciones debe garantizar el uso de equipos y maquinarias en un
ambiente de seguridad y economía de acuerdo a un nivel de ocupa-
ción y a un programa de uso definido por los requerimientos de pro-
ducción, prolongando la vida útil de todos estos elementos, incidiendo
de directamente en la disminución de costos en un sentido general de
producción (Amendola, 2016).
En sintonía con el planteamiento anterior y dado la importancia
de un adecuado plan de mantenimiento a nivel nacional, en Venezuela
se han establecido un conjunto de normas dirigidas a viabilizar este
plan; en concreto, la norma venezolana COVENIN 2500 – 93, contem-
pla un método cuantitativo para evaluar sistemas de mantenimiento a
fin de determinar su nivel de eficiencia y capacidad.
Dentro de este contexto de análisis, una de las organizaciones
con la perentoria necesidad de un efectivo y eficiente plan de manteni-
miento, es el hospital Dr. Alfredo Van Grieken, ubicado en Coro, esta-
do Falcón. Esta es una organización encargada de brindar atención in-
tegral en materia de salud al estado, por tanto su responsabilidad ante
la calidad de vida de la población falconiana, demanda de manera
efectiva un plan de mantenimiento la cual le permita conservarse alta-
mente operativa.
Estos planteamientos determinan el propósito del presente estu-
dio, dirigido a proponer un plan de mantenimiento actualizado para la
sala de calderas del hospital Dr. Alfredo Van Grieken, atendiendo a la
planificación, programación y control de las actividades de manteni-
miento, considerando la importancia de esta área encargada de man-
tener el servicio de agua caliente sanitaria para todos los procesos de
esta organización de salud.
Desde el punto de vista estructural, el trabajo se organizó en cin-
co (05) apartados: en el capítulo I se presenta el problema objeto de
estudio, sus objetivos, justificación y alcance. En el capítulo II se hace
referencia a los antecedentes, fundamentos teóricos sobre la gestión
de mantenimiento, fundamentos legales, así como el sistema de varia-
bles. El capítulo III describe la metodología diseñada para el desarrollo
del estudio. El capítulo IV describe el análisis de resultados de la in-

2
vestigación, enfocado en su análisis y discusión, atendiendo a cada di-
mensión e indicador propio de las variables consideradas y tomando
en cuenta su relación o discrepancia con lo expuesto por las teorías
de los diferentes autores sobre los cuales se sustenta el estudio.
Finalmente en el capítulo V se presenta la propuesta del plan de
mantenimiento, la cual fue elaborada atendiendo al cumplimiento de
los objetivos específicos planteados, dirigido a evidenciar la factibili-
dad del plan de mantenimiento actualizado para la sala de calderas
del hospital Dr. Alfredo Van Grieken. El documento finaliza con las re-
ferencias bibliográficas y los anexos.

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En la actualidad las empresas se encuentran en un entorno cada vez


más competitivo y una variedad de clientes más exigentes. Esta situación
obliga a estas organizaciones a ser más productivas y eficientes para adap-
tarse a los diversos cambios surgidos en el mercado y necesitan una disposi-
ción y disponibilidad de sus diversos activos para llevar a cabo su proceso
productivo, lo cual trae implícito una efectiva gestión de mantenimiento.

Desde el punto de vista organizacional, la gestión de mantenimiento es


un servicio de apoyo logístico destinado a preservar instalaciones y equipos,
efectuándose para ello labores de inspección, revisión y reparación, las cua-
les garantizan un funcionamiento óptimo a través de la ejecución de tareas
ajustadas a un programa de trabajo determinado, con un estricto control de
calidad de cada acción realizada y de los costos generados (Cabriles, 2012).

Por tanto, se considera al proceso de mantenimiento como de vital im-


portancia para la continuidad de la gestión organizacional, pues permite con-
tar tanto con infraestructura como equipamiento, con las condiciones óptimas
para el desarrollo de las actividades en términos de eficiencia y eficacia.

Al respecto, la importancia de un buen plan de mantenimiento no solo


revierte un ahorro de dinero, sino que también mejora la seguridad, asegura
la continuidad del servicio y la minimización del tiempo de inactividad, optimi-
za el rendimiento del activo en uso con tal de alargar la vida de útil e impulsa
la eficiencia de la gestión del activo.

En este sentido, un adecuado plan de mantenimiento aumenta la vida


útil de éstos equipos y maquinarias, reduciendo la necesidad de repuestos y
minimizando el costo anual del material usado; por tanto “sin un adecuado
mantenimiento, la maquinaria interrumpe su operación con mucha frecuen-
cia, alterando considerablemente los programas de producción y fallándole a
los clientes” (Castillo, 2014:27). Consecuentemente, esta situación conlleva
en muchas ocasiones un incremento de la cantidad de material en proceso,
implicando: mayor espacio utilizado; mayor inversión inmovilizada; problemas
de calidad en el producto acumulado; personal desmotivado, mayor desper-
dicio de materiales; mayores costos en las reparaciones.

Desde esta perspectiva, se considera que mantenimiento afecta la efi-


ciencia, los costos, la calidad y la confiabilidad de los procesos de toda em-
presa. En otras palabras, afecta en gran medida la eficiencia y eficacia de la
misión y visión de la organización a no dar cobertura efectiva a los objetivos
y metas para la cual fue creada. De allí la importancia para las organizacio-
nes, contar con efectivos sistemas de mantenimiento, capaces de tomar a
tiempo las medidas correctivas necesarias para garantizar la operatividad
funcional de la organización en su conjunto.

De esta manera y para toda organización, independientemente de sus


características particulares, sea grande o pequeña, pública o privada, manu-
facturera o servicios; se desarrolla un conjunto de funciones básicas o esen-
ciales, dentro de las cuales se encuentra la función producción compuesta
por las operaciones de planta y el área de mantenimiento, por tanto, el man-
tenimiento está destinado a ser un pilar fundamental de toda empresa consi-
derada como productiva y competitiva. Es básicamente una función principal
dentro del sistema productivo de cualquier organización (Nava, 2015).

Todo lo anterior es un indicativo de la vital importancia para cualquier


organización contar con efectivas políticas de mantenimiento, orientadas a
coadyuvar a la funcionalidad operativa de cada uno de las funciones y proce-
sos, en busca de mantener altos niveles de calidad.

Al respecto y al hablar de mantenimiento, es importante hacer referen-


cia a la Norma COVENIN 2500 – 93, una norma venezolana la cual estable-

5
ce un método cuantitativo para evaluar sistemas de mantenimiento, en busca
de programar y coordinar lo concerniente a la puesta en marcha de las activi-
dades inherentes a esta área, en pro de disminuir los niveles de desperdicio;
permitiendo contar con información necesaria a la hora de atacar una falla u
otro inconveniente en esta área vital.

En su conjunto, la Norma COVENIN 2500 – 93 permite evaluar una em-


presa considerando los factores relacionados con su organización y las fun-
ciones de planificación, ejecución y control de las actividades desarrolladas
por el departamento de mantenimiento. Además, permiten obtener una refe-
rencia cuantitativa de la condición de este departamento en función de los
parámetros establecidos para el desarrollo de sus planes preventivos, correc-
tivos y los recursos utilizados para la ejecución de dichos planes.

Desde esta perspectiva, reviste gran importancia para la gestión empre-


sarial venezolana, tener en cuenta los criterios establecidos en esta norma
para la evaluación operativa de los sistemas de mantenimiento, los cuales
desempeñan una función clave para apoyar a los sistemas de producción de
bienes o servicios y contribuir al logro de los objetivos organizacionales.

En este contexto, destaca el hospital Dr. Alfredo Van Grieken, organiza-


ción pública responsable de la atención integral en materia de salud a la po-
blación del estado Falcón; por tanto y dada su misión, demanda un servicio
de calidad directamente vinculado con la operatividad funcional de cada uno
de sus equipos, a fin de dar cobertura en términos de eficiencia y eficacia.

Sin embargo, la realidad es otra. Se evidencia deficiencias en la sala de


calderas de este centro hospitalario, indicando en sus reportes de gestión un
funcionamiento del 1% de su capacidad operativa, de acuerdo con la consta-
tación in situ realizada por la investigadora; poniendo en riesgo todo el siste-
ma de calefacción, esterilización, labores de limpieza y cocción de alimentos.
En el centro sólo funciona de manera parcial una de las calderas, ya que su
capacidad es poca para la demanda requerida por todo el recinto.

6
Además, se evidencia el incumplimiento de los canales necesarios para
los reportes de falla de las calderas, implicando una disminución del rendi-
miento operativo de las mismas y por ende, una disminución de la calidad del
servicio ofrecido por cuanto no reciben el mantenimiento oportuno y en con-
secuencia, su operatividad funcional es cada vez menos productiva. Esta si-
tuación conlleva a considerar que la falla frecuente de equipos críticos dentro
del proceso de producción, está asociada con la ocurrencia accidentes e inci-
dentes, dado el funcionamiento inadecuado de los equipos.

Por otra parte, la organización no lleva registros acerca de las activida -


des o procesos de mantenimiento aplicados para cada caldera. En conse-
cuencia, tampoco se cuenta con los indicadores necesarios para medir si las
actividades ejecutadas dentro del área se realizan correctamente.

En términos concretos, actualmente la gestión de mantenimiento en la


sala de calderas del hospital Dr. Alfredo Van Grieken, no es la más adecuada
para prestar un servicio dirigido a garantizar su total confiabilidad. Igualmente
las acciones de mantenimiento aplicadas por este departamento, se enfocan
en realizar acciones de tipo correctivo, aumentando en muchos de los equi-
pos, la propensión al deterioro, además de no disponer de medios para evitar
su paralización total. Lo anterior puede resultar en fallas o la posible paraliza-
ción de dichos equipos o sistemas, afectando consecuentemente, la calidad
del servicio prestado por la organización (Anexo 1).

Esta situación, pudiera estarse debiendo a la falta de una gestión ade-


cuada de mantenimiento oportuno la cual permita cubrir eficientemente las
necesidades y requerimientos de las instalaciones, siendo estos considera-
dos como un “conjunto de acciones para conservar o restablecer un sistema
productivo a un estado especifico, a fin de cumplir un servicio determinado”
(COVENIN 3049 – 93) de forma de garantizar mecanismos con condiciones
óptimas de operatividad funcional, atendiendo a su filosofía organizacional.

7
En este sentido, es importante resaltar el rol del mantenimiento preven-
tivo como estrategia para ayudar a reducir los problemas inesperados y a
conservar los activos de la empresa, garantizando la prolongación de la vida
útil de los equipos, infraestructuras, proyectos y otros; contribuyendo a mejo-
rar la calidad del proceso productivo de la organización, además de propiciar
un ahorro económico en pro de la gestión organizacional (Nava, 2015).

En atención a estos planteamientos, surge el propósito del presente es-


tudio, dirigido a proponer un plan de mantenimiento actualizado para la sala
de calderas del hospital Dr. Alfredo Van Grieken; basado en la Norma CO -
VENIN 2500 – 93, soportado en el método cuantitativo establecido por la nor-
ma para evaluar sistemas de mantenimiento, como estrategia para tener una
visión integral de las acciones necesarias a implementar, orientadas a garan-
tizar su funcionalidad operativa organizacional.

Adicionalmente, es importante resaltar que la aplicación de la Norma


COVENIN 2500 – 93 en esta institución, obedece a tres razones fundamen-
tales. En primer lugar, si bien es una norma con cierta data de emitida, aún
sigue vigente, es sencilla y muy dinámica para entender por los sujetos parti-
cipantes en la investigación. En segundo lugar, su carácter es estrictamente
técnico y cubre los aspectos neurálgicos importantes para alcanzar los objeti-
vos trazados. Finalmente, fue el instrumento aprobado por la gerencia de la
sala de calderas, ofreciendo un punto de apertura y colaboración para autori-
zar realizar el estudio en el hospital, frente al rechazo mostrado a otros ins-
trumentos más recientes, pero sin la aprobación de la gerencia.

Desde esta perspectiva se formulan las siguientes interrogantes dirigi-


das a brindar direccionalidad a los objetivos de estudio, en atención a la ca-
racterización del problema planteado:

¿Cuál es la situación actual de los planes de mantenimiento en la sala de


calderas del hospital Dr. Alfredo Van Grieken, de acuerdo con la Norma
COVENIN 2500 – 93?

8
¿Cuáles son los tipos de mantenimiento aplicados en la sala de calderas
del hospital Dr. Alfredo Van Grieken?

¿Cómo se caracterizan los equipos en la sala de calderas del hospital Dr.


Alfredo Van Grieken?

¿Cuáles son los mecanismos de degradación presente en los equipos per-


tenecientes a la sala de calderas del hospital Dr. Alfredo Van Grieken?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General
Proponer un plan de mantenimiento actualizado para la sala de calderas del
hospital Dr. Alfredo Van Grieken, ubicado en Coro, estado Falcón.

Objetivos Específicos
1. Diagnosticar la situación actual de los planes de mantenimiento en la
sala de calderas del hospital Dr. Alfredo Van Grieken, de acuerdo con la
Norma COVENIN 2500 – 93.

2. Determinar los tipos de mantenimiento aplicados en la sala de calderas


del hospital Dr. Alfredo Van Grieken.

3. Caracterizar los equipos en la sala de calderas del hospital Dr. Alfredo


Van Grieken

4. Identificar los mecanismos de degradación presente en los equipos per-


tenecientes a la sala de calderas del hospital Dr. Alfredo Van Grieken.

5. Diseñar la propuesta de un plan de mantenimiento actualizado, según la


Norma COVENIN 2500 – 93, para la sala de calderas del hospital Dr.
Alfredo Van Grieken

9
Justificación de la Investigación

Proponer un plan de mantenimiento actualizado para la sala de calde-


ras del hospital Dr. Alfredo Van Grieken, se justificó desde diferentes
perspectivas. Desde el punto de vista gerencial: la gestión de esta depen-
dencia, pudo obtener información relevante sobre las operaciones de mante-
nimiento desarrolladas y por ende, la oportunidad de tomar las medidas co-
rrectivas necesarias para contribuir a viabilizar una efectiva gestión de man-
tenimiento.

Desde una perspectiva operativa: se generó información para hacer


seguimiento, control y evaluación, simultáneamente en todos los procesos de
mantenimiento demandados por cada una de las áreas de la dependencia, a
fin de poder contar a tiempo con la información necesaria para una efectiva
gestión de mantenimiento. Igualmente, desde el punto de vista económico:
al lograrse un mayor control del mantenimiento oportuno de los equipos, se
podrá detectar a tiempo las desviaciones y, en consecuencia, se realizarán
las correcciones en forma oportuna, disminuyendo los gastos innecesarios y
de esa manera, la inversión será más productiva.

Asimismo, desde una perspectiva social: al tener un mejor control de la


gestión de mantenimiento, la gerencia de la sala de calderas, puede ofrecer
una mejor cobertura sobre las actividades ejecutadas, beneficiando así a
toda la colectividad para la cual presta servicio. Finalmente, desde el punto
de vista metodológico: los resultados de este estudio sirven de base para
futuras investigaciones en el contexto de la calidad de los planes de manteni-
miento y constituir una herramienta para otras empresas.

Delimitación y Alcance de la Investigación

Este estudio se realizó en el contexto del plan de mantenimiento opor-


tuno demandado por las organizaciones, circunscribiendo su delimitación te-
mática. Asimismo, consideró la operatividad funcional de la sala de calderas

10
del hospital Dr. Alfredo Van Grieken, ubicado en Coro, estado Falcón; indi-
cando con ello su delimitación institucional y geográfica. Consecuentemente,
fue desarrollado entre septiembre y noviembre del 2019, estableciendo su
delimitación temporal. Finalmente se desarrolló bajo la modalidad proyecto
factible, llegando hasta la fase de propuesta, indicando su alcance metodoló-
gico. Finalmente, se enmarcó bajo la línea de investigación: sistemas, mode-
los y metodologías gerenciales y operativas con los procesos de contratación
y su aplicación en proyectos industriales.

11
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Dada la importancia de los planes de mantenimiento para garantizar la


operatividad funcional de las organizaciones; en la revisión bibliográfica reali-
zada se encontraron diversos estudios, a nivel internacional, nacional y regio-
nal, los cuales hacen referencia de manera directa a la importancia de esta
estratégica área. Entre estos estudios se pueden destacar:

A nivel internacional, destaca el estudio titulado: optimización del ser-


vicio de mantenimiento en el hospital Dr. Maximiliano Peralta Jiménez
(Vargas, 2017), realizado en el Tecnológico de Costa Rica. El estudio tuvo
como objetivo, optimizar el servicio de mantenimiento, proponiendo un mode-
lo de mantenimiento basado en estrategias que ese departamento debe apli-
car para cumplir con las expectativas del hospital.

En lo metodológico, el referido estudio se apoyó en una investigación


de campo de carácter descriptivo, bajo la modalidad proyecto factible. Para el
diagnóstico de necesidades se evaluó el servicio de ingeniería y manteni-
miento del hospital, por medio de la Norma COVENIN 2500, evidenciándose
la ausencia de procesos de mantenimiento normalizados.

A raíz de esos resultados, propone un modelo de mantenimiento, dirigi-


do a integrar y orientar las subáreas del departamento. El proceso de imple-
mentación se realiza por medio de una estrategia a través de la cual se invo-
lucra a todos los niveles jerárquicos con el fin de mejorar la satisfacción de
los clientes y optimizar el proceso de mantenimiento programado. Además,
se diseña un mapa estratégico según las características del servicio de man-
tenimiento, indicando un conjunto de estrategias de mantenimiento y se ana-
lizan los posibles riesgos al implementar los cambios propuestos, determi-
nando el procedimiento a seguir para mitigar los mismos.

Este estudio constituye un aporte para la presente investigación, aten-


diendo a las estrategias de mantenimiento planteadas dirigidas a alcanzar
una mejora de la operatividad funcional de la organización en estudio, en res-
puesta a la demanda de los usuarios.

Otro estudio a destacar es el titulado plan de mantenimiento de la


sala de calderas del hospital de apoyo Chepen (Cosanatan, 2017), reali-
zado en la Universidad Nacional de Trujillo, Perú. El estudio tuvo como obje-
tivo proponer un plan de mantenimiento preventivo a la sala de calderas de
este hospital, utilizando el mantenimiento preventivo programado.

El estudio destaca la importancia de tener en cuenta el mantenimiento


de la caldera para garantizar su óptima operación. En lo metodológico consi-
deró los criterios de una investigación de campo de carácter descriptivo, bajo
la modalidad proyecto factible. En sus resultados destaca el no cumplimiento
de las rutinas de mantenimiento como herramienta al momento de llevar ade-
lante una estrategia general de mantenimiento, afectando de esta manera el
funcionamiento operativo de las calderas.

Como alternativa, el estudio propone un plan de mantenimiento basado


en normas de control operativo, las cuales permitan tomar a tiempo las medi-
das correctivas necesarias, a fin de disminuir la inversión, conllevando a una
mayor vida útil a los equipos contando con un mantenimiento más preventi-
vo, en lugar de correctivo.

Los resultados de este estudio constituyen un aporte a la investigación,


por cuanto hacen énfasis en la importancia de aplicar estrategias de manteni-
miento oportuno, las cuales permitan alargar la vida útil de los equipos.

En el contexto nacional destaca el estudio titulado: gestión de mante-


nimiento en las estaciones de válvulas automáticas de los sistemas de

13
transporte de gas metano en la región de occidente (Parra, 2015), reali-
zado en la Universidad del Zulia con el objetivo de analizar el mantenimiento
aplicado a estos equipos y así proponer actividades de mantenimiento para
el control y seguimiento de las estaciones de válvulas automáticas en el
mencionado sistema.

El acápite metodológico, correspondió a un estudio de campo de carác-


ter descriptivo, bajo un diseño no experimental, transeccional descriptivo;
asumiendo la modalidad proyecto factible. En sus resultados resalta la exis-
tencia de altos índices de deficiencia en las áreas de mantenimiento, sobre
todo en el referido al mantenimiento preventivo, lo cual está afectando el fun-
cionamiento operativo de esa organización.

Así mismo señala deficiencias en la dinámica organizacional por cuanto


se cuenta con una gran diversidad de equipos de trabajo en estado inoperati-
vos debido a la falta de un efectivo mantenimiento oportuno, afectando direc-
tamente la gerencia de la dependencia en términos de eficiencia y eficacia.

Partiendo de estos resultados, concluye cómo la falta del mantenimien-


to oportuno está afectando la funcionalidad operativa de equipos y por ende,
la calidad del servicio ofrecido, bajando los niveles de rendimiento operativo
e incidiendo en gran medida en la misión y visión de la organización. Basado
en estos hallazgos, propone un conjunto de actividades de mantenimiento,
permitiendo así controlar las fallas que se puedan presentar en un momento
determinado y contribuir al fortalecimiento de las actividades de la empresa,
logrando evitar la interrupción de los procesos.

Igualmente plantea la propuesta de mejoras para el mantenimiento ba-


sada en los criterios de la Norma COVENIN 2500 – 93, estableciendo estra-
tegias de control y seguimiento de las actividades de mantenimiento.

El estudio representa un aporte significativo para el desarrollo de esta


investigación, enfocada en el mantenimiento en las organizaciones públicas,

14
planteado como vía para garantizar la funcionalidad operativa de los equipos,
en busca del cumplimiento efectivo de su misión y visión.

En su conjunto, estos estudios sirven de base para la presente investi-


gación, por cuanto, hacen énfasis en la importancia de asumir un efectivo y
eficiente plan de mantenimiento la cual permita a las organizaciones mante-
ner operativos sus equipos y poder darle cobertura efectiva a su misión y vi-
sión, así como poder mantenerse activas en el tiempo.

Bases Teóricas
Generalidades sobre el Mantenimiento

Dentro del ámbito organizacional, el mantenimiento representa toda ac-


ción orientada a preservar o aumentar la vida útil de los bienes relacionados
como medios de producción, con el propósito de asegurar la disponibilidad
de los mismos; así “el mantenimiento representan el conjunto de acciones
destinadas a prever y asegurar el funcionamiento normal, la eficiencia y la
buena presentación de un bien” (Harrigton, 2009:67).

Desde esta perspectiva el mantenimiento constituye el conjunto de acti-


vidades desarrolladas con el fin de conservar las propiedades de una organi-
zación: inmuebles, equipos, instalaciones o herramientas; entre otros, en
condiciones de funcionamiento seguro, eficiente y económico; previniendo
daños o reparándolos cuando ya se hubieran producido.

Desde otra perspectiva, el mantenimiento es considerado como “todas


las actividades necesarias para mantener el equipo e instalaciones en condi-
ciones adecuadas para la función que fueron creadas; además de mejorar la
producción buscando la máxima disponibilidad y confiabilidad de los equipos
e instalaciones” (Neto, 2015:33), por lo cual su finalidad es mantener operati-
vo cada equipo y lograr su restablecimiento a condiciones de funcionamiento

15
predeterminado; con eficiencia y eficacia para obtener la máxima productivi-
dad.

En este contexto, se considera como objetivo general del mantenimien-


to “lograr que las instalaciones y equipos se conserven en buenas condicio-
nes operacionales, dentro de una política de mínimo costo” (Mosquera,
2015:45), por tanto su análisis es crítico dentro de una concepción suficiente-
mente amplia, mediante un enfoque de sistema. Por tanto se plantea entre
los objetivos específicos a seguir por cualquier actividad de mantenimiento,
los siguientes:

1. Lograr la conservación de bienes en buenas condiciones operacionales.

2. Aumentar la vida útil de los bienes.

3. Lograr lo anterior dentro de los factores establecidos de seguridad, pro-


tección, una buena presentación y preservación de medio ambiente.

4. Asegurar el funcionamiento normal y eficiente de los bienes, para lograr


niveles de servicios o producción programados al menor costo posible.

En función de lo anterior, el mantenimiento representa “la función ge-


rencial encargada de asegurar la disponibilidad de los equipos de producción
mediante la ponderación de las inspecciones del patrimonio tecnológico in-
vertido” (Souris, 2013:87). Esta función debe tener en cuenta los objetivos de
las instituciones tales como disponibilidad financiera, principios de explota-
ción de los equipos industriales, nivel de productividad deseado, cualidades
de fiabilidad intrínsecas al material, esperanza de vida de los equipos, obso-
lescencia del material y cualidades del personal de mantenimiento.

Consecuentemente y de forma específica, la Norma COVENIN 3049 –


93 (3.1.2.P1) define mantenimiento como “el conjunto de acciones que per-
mite conservar o restablecer un sistema productivo a un estado especifico,
para que pueda cumplir un servicio determinado” Igualmente en el punto
3.1.4 (P1), destaca su objetivo general: “mantener un sistema productivo en

16
forma adecuada, de manera de cumplir su misión, para logar una producción
esperada en empresas de producción y una calidad de servicios exigida, en
empresas de servicio, a un costo global óptimo”

En resumen y como ya se mencionó, la finalidad del mantenimiento es


básicamente conservar operable el equipo e instalación, restablecer el equi-
po a las condiciones de funcionamiento predeterminado; con eficiencia y efi-
cacia para obtener la máxima productividad. Por lo cual y en términos gene-
rales, el mantenimiento es todo aquel trabajo realizado en alguna organiza-
ción, sea pública o privada, sobre un equipo o conjunto de equipos con el ob -
jetivo de preservar su estado original, garantizando el menor costo posible y
mantener dichos equipos en operación durante el mayor tiempo posible.

En este contexto destacan las tareas de mantenimiento a aplicar sobre


las instalaciones fijas y móviles, sobre equipos y maquinarias, sobre edificios
industriales, comerciales o de servicios específicos, sobre las mejoras intro-
ducidas al terreno y sobre cualquier otro tipo de bien productivo. De la misma
forma alcanza a máquinas, herramientas aparatos e instrumentos, a equipos
de producción, a los edificios y todas sus instalaciones auxiliares. En conse-
cuencia, la finalidad del mantenimiento es (Harrigton, 2009):

1. Evitar, reducir y reparar las fallas sobre los bienes de la organización.


2. Disminuir la gravedad de las fallas que no se lleguen a evitar.
3. Evitar detenciones inútiles o paros de máquinas.
4. Evitar daños ambientales.
5. Evitar accidentes y aumentar la seguridad para las personas.
6. Conservar bienes en condiciones seguras y preestablecidas de opera-
ción.
7. Lograr un uso eficiente y racional de la energía.
8. Mejorar las funciones y la vida útil de los bienes.

17
Desde esta perspectiva, el mantenimiento adecuado tiende a prolongar
la vida útil de los bienes, a obtener un rendimiento aceptable de los mismos
durante más tiempo y a reducir el número de fallas. De esta manera se afir-
ma que algo falla cuando deja de brindar el servicio para el cual fue concebi-
do o cuando aparecen efectos indeseables, según las especificaciones de di-
seño con las cuales fue construido o instalado el bien en cuestión.

En atención a estos planteamientos, también es importante hacer refe-


rencia a los diferentes costos asociados al mantenimiento (Harrigton, 2009):

1. Costos Directos:
Relacionados con el rendimiento de la empresa. Disminuyen si la conser-
vación de equipos es mejor. Influyen en la cantidad de tiempo requerido
para la atención del equipo. Son fijados por la cantidad de revisiones, ins-
pecciones y las actividades y controles realizadas a los equipos, compren-
diendo:
1. Costos de mano de obra directa y contratada.
2. Costos de materiales y repuestos directos y contratados.
3. Costos por uso de herramientas y equipos directos y contratados.
4. Costos de contratos para la realización de intervenciones.

2. Costos Indirectos:
Son aquellos no atribuibles de manera directa a una operación o trabajo
específico. En mantenimiento es el costo no relacionado a un trabajo espe-
cífico. Por lo general, suelen ser: supervisión, almacén, instalaciones, ser-
vicio de taller, accesorios, administración o servicios públicos.

3. Costos Generales:
Son costos incurridos por la empresa para sostener las áreas de apoyo o
de funciones no propiamente productivas, las cuales a su vez, dan soporte
a áreas relacionadas directamente con el negocio.

Desde esta perspectiva, el mantenimiento representa una metodología


gerencial, para optimizar el uso de las herramientas existentes, así como el

18
tiempo de ejecución de las labores realizadas por los operarios, a fin de ga-
rantizar que los diferentes equipos reciban el mantenimiento necesario en el
momento indicado, permitiendo su mayor rendimiento y conllevando a incre-
mentar el nivel de calidad en la prestación del servicio.

Caracterización de los Tipos de Mantenimiento

Desde el punto de vista organizacional, el mantenimiento está encami-


nada a garantizar la disponibilidad y eficacia requerida de unidades, equipos
e instalaciones, asegurando la duración de su vida útil, minimizando costos
de mantenimiento dentro del marco de seguridad y el ambiente. En este sen-
tido, el mantenimiento de los equipos se puede dividir en tres principales ca-
tegorías (Souris, 2013; Zárate, Páez, y Esparza, 2012:44): inspección y man-
tenimiento preventivo, mantenimiento correctivo y mantenimiento predictivo.

1. Mantenimiento Preventivo:
Consiste en programar las intervenciones o cambios de algunos compo-
nentes o piezas según intervalos estadísticamente predeterminados de
tiempo o según eventos regulares, tales como horas de servicio, número
de piezas producidas, kilómetros recorridos o vacaciones del personal. Su
objetivo es reducir la probabilidad de avería o perdida de rendimiento de
una maquina o instalación tratando de planificar las intervenciones ajusta-
das al máximo a la vida útil del elemento intervenido.
Las ventajas más importantes de este mantenimiento son:

a. Seguridad: las obras e instalaciones sujetas a mantenimiento preventivo


operan en mejores condiciones de seguridad.
b. Vida útil: una instalación tiene una vida útil mucho mayor en relación con
un sistema de mantenimiento correctivo.
c. Coste de reparaciones: es posible reducir el costo de reparaciones si se
utiliza el mantenimiento preventivo.
d. Inventarios: también es posible reducir el costo de los inventarios em-
pleando este sistema de mantenimiento.

19
e. Carga de trabajo: se uniformiza la carga de trabajo para el personal de
mantenimiento preventivo, al compararlo con un sistema de manteni-
miento correctivo.
f. Aplicabilidad: mientras más complejas sean las instalaciones y más con-
fiabilidad se requiera, mayor será la necesidad de mantenimiento.
2. Mantenimiento Correctivo:
Es el mantenimiento efectuado a máquina o instalación cuando la avería
se ha producido, para restablecer su estado operativo habitual de servicio.
Es un mantenimiento de crisis porque se paraliza el proceso productivo por
una falla imprevista. Es muy costoso para cualquier empresa.
Este mantenimiento es efectuado en forma planificada y programada para
restablecer un bien a sus condiciones normales de servicio y operación, en
la oportunidad posterior a la ocurrencia de la falla; es decir, responde a los
fallos cuando estos ocurren. Sus principales ventajas son:

a. Si el equipo está preparado, la intervención en el fallo es rápida y la re-


posición en la mayoría de los casos será con el mínimo tiempo.
b. No requiere infraestructura excesiva, sólo de operarios competentes, re-
duciendo el costo de mano de obra. Se valora la experiencia y capaci-
dad.
c. Rentable en equipos que no intervienen directamente en la producción,
donde implantar otro sistema resultaría poco económico.
Dentro de ellos, es destacan 2 tipos de mantenimiento (Amendola, 2016):

a. Mantenimiento Correctivo Planificado:


Resultado de una solicitud de mantenimiento. Los técnicos anticipada-
mente identifican y planifican lo necesario para regresar los equipos a
condiciones normales de operación. Es decir, que lo ideal aunque los tra-
bajos sean correctivos debe existir una previa planificación sobre cómo
se deben realizar los trabajos y recurriendo a consultar los manuales téc-
nicos.

b. Mantenimiento Correctivo NO Planificado:

20
Este procedimiento debe ser la excepción. En lenguaje técnico se cono-
ce como mantenimiento de emergencia. En este caso el mecánico actúa
directamente sobre el equipo dañado identificando la causa del problema
y resolviéndolo en el momento basándose exclusivamente en su expe-
riencia técnica y posteriormente reportándolo como una falla crítica den-
tro del sistema de mantenimiento. Cada trabajo correctivo no planificado
es debido a una falla en el plan de mantenimiento preventivo planificado.
3. Mantenimiento Predictivo:
Se basa fundamentalmente en detectar una falla antes de su ocurrencia,
para dar tiempo a corregirla sin perjuicios al servicio; se usan para ello ins-
trumentos de diagnóstico y pruebas no destructivas.

Atendiendo a la clasificación anterior, el mantenimiento constituye un


elemento clave en la calidad de servicio de cualquier organización, más aún
cuando el proceso de atención y servicio al usuario, representa un factor cla-
ve de éxito en la relación entre beneficiarios e institución prestadora de los
servicios, a fin de contar con un conjunto de actividades para el logro de la
calidad y a su vez las necesidades de satisfacción de los usuarios.

No importa cuál sea el estado de la inversión del equipo, diseño, insta -


lación, funcionamiento o mantenimiento; si se aplica una combinación de
mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo ayudaran a extender la vida
útil del equipo y conseguir más beneficios de su inversión.

Así, es esencial para cualquier organización, independientemente del


tamaño, adoptar programas de mantenimiento. La complejidad del programa
depende del tipo y tamaño de la organización, ubicación y recursos requeri-
dos. Un mantenimiento oportuno y eficiente maximiza el valor de recursos de
tecnología, algo esencial cuando éstos son limitados. Por tanto, al examinar
con atención los recursos financieros, materiales y humanos, se puede for-
mular y ejecutar un programa exitoso de mantenimiento acorde a necesida-
des del contexto, incluso en situaciones donde los recursos son limitados. No

21
obstante, se debe considerar al programa parte integral de la prestación del
servicio y asignar recursos básicos para las tareas definidas en este (Amen-
dola, 2016).

En definitiva, un plan de mantenimiento se encamina a garantizar la dis-


ponibilidad y eficacia requerida de las unidades, equipos e instalaciones,
asegurando la duración de su vida útil y minimizando los costos de manteni-
miento, dentro del marco de la seguridad y el medio ambiente.

Caracterización de los Planes de Mantenimiento

En el área organizacional, un plan de mantenimiento representa el con-


junto de tareas de programadas, agrupadas o no siguiendo algún tipo de cri-
terio y descartando el conjunto de equipos considerados no mantenibles des-
de un punto de vista preventivo, a los cuales es mucho más económico apli-
car una política puramente correctiva (Zárate, Páez, y Esparza, 2012).

En este orden de ideas, el plan de mantenimiento se corresponde con


el elemento de referencia básico, dentro de cual y de forma sistemática y or-
denada; se establecen las bases sobre las cuales se ejecutarán las activida-
des de mantenimiento diseñadas en su programación. Básicamente es la de-
finición teórica del qué hacer, del futuro deseable de la organización de man-
tenimiento para orientar los esfuerzos, el uso de los recursos y la relación del
entorno a mediano y largo plazo (Castillo, 2014).

Por otro lado, un plan de mantenimiento representa la descripción deta-


llada de aquellas tareas asociadas a una instalación, equipo o máquina; ex-
plicando las acciones, plazos y recambios a utilizar. En general, considera ta-
reas de limpieza, comprobación, ajuste, lubricación o sustitución de piezas;
englobadas en tres tipos de actividades (Cabriles, 2012):

1. Actividades rutinarias realizadas, ejecutadas por el equipo de operación.


2. Las actividades programadas, realizadas a lo largo del año.
3. Las actividades realizadas durante las paradas programadas.

22
En tal sentido, la base del plan de mantenimiento se asocia con estable-
cer cada actividades para hacer más operativo a los equipos o bien a las ins -
talaciones; atendiendo al orden según el cual se deben efectuar los trabajos
planificados, teniendo en cuenta los siguientes elementos (Castillo, 2014):

1. Los grados de urgencia.


2. Los materiales necesarios.
3. La disponibilidad del personal.

Desde esta perspectiva, si se analiza el mantenimiento como un proce-


so gerencial orientado a la búsqueda de una administración efectiva y efi -
cientemente de los recursos, resalta la fase de planificación como el punto de
partida de éstas actividades, al involucrar la necesidad de visualizar y relacio-
nar las probables tareas a cumplir para obtener objetivos y resultados plan-
teados, considerando recursos necesarios para poder lograr los mismos.

Por tanto, la formulación, implementación y evaluación del plan estraté-


gico depende de una clara definición de la misión de la organización de man-
tenimiento, de una evaluación precisa del ambiente externo y de un análisis
en profundidad del medio ambiente interno; teniendo en cuenta las fases de
ejecución, evaluación y control del mantenimiento, como medio idóneo para
determinar hasta qué punto se logran realmente los objetivos estratégicos.

Esta información regresa a los niveles estratégicos a través de ciclos de


retroalimentación, ya sea para reafirmar objetivos y estrategias existentes o
para sugerir cambios. Por lo cual, la elaboración de un plan de mantenimien-
to puede hacerse basado en tres premisas (Zárate, Páez, y Esparza, 2012):

1. Instrucciones de los fabricantes de los equipos existentes en la organiza-


ción.
2. Instrucciones genéricas y experiencia del personal de la organización.
3. En un análisis de aquellos fallos que pretenden evitarse.

23
En conjunto, al analizar el mantenimiento como un proceso gerencial
orientado a administrar efectiva y eficientemente recursos; el punto de parti-
da del plan, recae en la planificación, al involucrar la necesidad de visualizar
y relacionar probables actividades a cumplir para obtener objetivos y resulta-
dos planteados, considerando recursos necesarios para poder lograr los mis-
mos.

En sí, la formulación, implementación y evaluación del plan estratégico


dependen de una clara definición de la misión de la organización de manteni-
miento, de una evaluación precisa del ambiente externo y de un análisis en
profundidad del medio ambiente interno.

Básicamente, un plan de mantenimiento constituye una herramienta es-


encial para cualquier sistema gerencial al posibilitar el hacer seguimiento y
control a la implantación de la función mantenimiento, estableciendo adecua-
dos mecanismos de evaluación, para obtener de manera cualitativa y cuanti-
tativa indicadores clave para evidenciar el comportamiento de esta función y
su incidencia en el sistema de producción contribuyendo así a la calidad en
la prestación de servicio y por ende, a la estabilidad organizacional.

Mantenimiento según la Norma COVENIN 2500 – 93

La Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), fue crea-


da en 1958 por el estado venezolano, en respuesta a la necesidad del mer-
cado de estandarizar, normalizar y homologar los procesos industriales. Esta
comisión crea en 1993, la Norma COVENIN 2500 denominada manual para
la evaluación de los sistemas de mantenimiento en la industria.

Esta Norma 2500 – 93, permite determinar la capacidad de manteni-


miento de departamentos o empresas en funcionamiento, por medio del aná-
lisis y calificación de cuatro factores esenciales del área de mantenimiento:
organización de la empresa, organización de la función mantenimiento, plani-

24
ficación, programación y control de las actividades de mantenimiento; así
como competencia del personal.

Cada factor se divide en diferentes áreas y estas a su vez se subdividen


en diferentes principios básicos, cada principio cuenta con diferentes interro-
gaciones dirigidas a determinar la madurez del mantenimiento, por medio de
la designación de deméritos. Estos deméritos se asignan con base al estudio
del funcionamiento interno de la organización con ayuda de los colaborado-
res de mantenimiento quienes demuestran detalladamente su funcionamien-
to, así como del área de ingeniería y mantenimiento en cada ítem a evaluar.

Para evaluar el mantenimiento según la norma, el proceso se puede di-


vidir en áreas funcionales (cuadro 1), no solo para evaluar el nivel de trabajo,

Cuadro 1. Evaluación del mantenimiento según áreas y funciones

Áreas Básicas Funciones Características (áreas específicas)


1. Adecuación y balance del organigrama
2. Directrices del mantenimiento
Organización,
3. Formación y calificación del personal
Personal,
4. Planes de formación
Relaciones
5. Motivación del personal
6. Comunicación
1. Sistemática de órdenes de trabajo (ODT)
2. Coordinación de especialidades
3. Establecimiento de programas
Preparación y
4. Definición de materiales
planificación del
5. Estimación de tiempos
trabajo
6. Estimación de fechas de culminación
7. Recepción de trabajos terminados
8. Evaluación de necesidades externas
1. Diseño y montaje de instalaciones existentes
2. Documentación Técnica disponible
Ingeniería, 3. Historial de equipos
inspección y
4. Investigación sistemática de fallas
mantenimiento
preventivo 5. Gamas de mantenimiento preventivo
6. Análisis de métodos de trabajo
7. Dotación de medios de mantenimiento e inspección
Compras y 1. Sistemática de la gestión de compras
almacenes de 2. Recepción de materiales
materiales 3. Locales, disposición física de los materiales, localización
4. Codificación, estandarización de recambios

25
5. Calidad del servicio de los almacenes de mantenimiento
1. Política de contratación de trabajos
2. Especificación técnica de los trabajos a contratar
Contratación
3. Selección de contratistas
4. Supervisión de contratistas
1. Preparación del presupuesto anual de mantenimiento
2. Definición de tipos de mantenimiento, tratamiento contable
Presupuestos de
3. Documentos de gestión económica
mantenimiento y
4. Informatización del control de costos
control de costos
5. Seguimiento y control
6. Existencia y evolución de índices económicos
1. Duración de los trabajos de mantenimiento
2. Cumplimiento de los plazos
3. Calidad de los trabajos realizados
Eficiencia
4. Costos de los trabajos realizados
5. Estado de las instalaciones, fallas
6. Calidad de servicio
Fuente: Norma COVENIN 2500 – 93

sino para facilitar su estudio e introducir el proceso de mejora continua en


cada uno de sus aspectos; por ello, considera necesario para realizar una
evaluación interna de mantenimiento, utilizar un análisis detallado de las fun-
ciones características de una organización de mantenimiento, agrupadas se-
gún las áreas básicas de su campo de actividad.

En términos generales, las 12 áreas para evaluar el mantenimiento,


contenidas en la Norma COVENIN 2500 – 93 son: organización de la empre-
sa, organización del mantenimiento, planificación del mantenimiento, mante-
nimiento rutinario, mantenimiento programado, mantenimiento circunstancial,
mantenimiento correctivo, mantenimiento preventivo, mantenimiento por ave-
ría, personal de mantenimiento, apoyo logístico y recursos.

Para establecer los instrumentos necesarios al ejecutar, controlar y eva-


luar el mantenimiento, las doce áreas se clasifican en tres grupos:

A. Elementos Organizacionales
1. Organización de la empresa
2. Organización del mantenimiento

B. Planificación, Programación y Control del Mantenimiento

26
1. Planificación del mantenimiento
2. Mantenimiento rutinario
3. Mantenimiento programado
4. Mantenimiento circunstancial
5. Mantenimiento correctivo
6. Mantenimiento preventivo
7. Mantenimiento por avería

C. Recursos
1. Personal de mantenimiento
2. Apoyo logístico
3. Recursos

Específicamente, los aspectos considerados en cada área, según la


Norma COVENIN 2500 – 93, son:

A. Elementos Organizacionales
1. Organización de la empresa:
Se consideran para la evaluación del sistema los siguientes principios:
a. Funciones y responsabilidades:
Indica la necesidad de contar con una representación gráfica general y
por departamento donde se evidencien las responsabilidades, además
de un procedimiento escrito en donde se definan las actividades a de-
sarrollar por el personal.
b. Autoridad y autonomía
Evalúa si el personal tiene pleno conocimiento de su función y si existe
una línea de autoridad definida, sin duplicidad de cargos.
c. Sistema de información
Si la empresa cuenta con estructura técnica administrativa para reco-
lección, procesamiento de información para el sistema productivo.

2. Organización de Mantenimiento:
De manera similar al área anterior, se describe cada principio básico
como: funciones y responsabilidades, autoridad y autonomía y sistema
de información. Estos principios se toman en consideración para la eva-
luación del sistema de mantenimiento efectivo en una empresa.

27
B. Planificación, Programación y Control del Mantenimiento
1. Planificación del Mantenimiento:
Abarca los siguientes principios básicos:
a. Objetivos y metas:
Para ejecutar la planificación del mantenimiento a cabalidad, es nece-
sario contar con objetivos y metas alcanzables a través de la designa-
ción de recursos, actividades y responsables.
b. Políticas para la planificación:
Luego de un estudio donde se especifiquen las necesidades reales del
mantenimiento y se priorice su ejecución, la gerencia de mantenimien-
to podrá establecer las políticas, considerando su alcance, justificación
y una breve descripción de los objetivos perseguidos.
c. Control y evaluación:
Se debe contar con un sistema de identificación secuencial de equipo
el cual permita registrar información acerca de su ubicación, función y
cantidad de equipos. También es importante contar con registros de
procedimientos, manuales, tiempo de parada y reparación.
2. Mantenimiento Rutinario:
a. Planificación:
Toma en cuenta las actividades diarias y semanales con sus respecti-
vos procedimientos y ejecutores asignados, además revisar la disponi-
bilidad de materiales y herramientas para realizar el trabajo.
b. Programación e implantación:
Las tareas de mantenimiento se deben programar para no interrumpir
el proceso productivo o su impacto sea el más mínimo.
c. Control y evaluación:
El departamento de mantenimiento debe disponer de mecanismos
para permitir llevar registros de fallas, causas, tiempos de parada, ma-
teriales y herramientas utilizadas, a objeto de su debido control.
3. Mantenimiento Programado:
a. Planificación:
Se tienen instrucciones detalladas para revisar cada elemento sujeto a
acciones de mantenimiento con frecuencia establecida, las cuales es-
tarán distribuidas en diagrama anual divididas en periodos quincena-
les.

28
b. Programación e implantación:
Las actividades deben estar distribuidas en un calendario anual y con
frecuencias establecidas y no deben interrumpir el proceso productivo
o su impacto sea el más mínimo.
c. Control y evaluación:
Se debe disponer de mecanismos para permitir llevar registros de fa-
llas, causas, tiempos de parada, materiales y herramientas utilizadas,
para el debido control de estas tareas.
4. Mantenimiento Circunstancial:
a. Planificación:
Las actividades de mantenimiento de forma alterna o circunstancial de-
ben estar dentro de los planes de la organización y la ejecución estará
en coordinación con el departamento de producción.
b. Programación e implantación:
Cada actividad tiene claramente establecida la prioridad, frecuencia y
tiempo de ejecución. Además de estar programada de forma racional,
con cierta elasticidad para hacer frente a cualquier imprevisto.
c. Control y evaluación:
El departamento de mantenimiento debe disponer de mecanismos
para permitir llevar registros de fallas, causas, tiempos de parada, ma-
teriales y herramientas utilizadas, para su debido control.
5. Mantenimiento Correctivo:
a. Planificación:
Las acciones correctivas cuentan con una infraestructura y procedi-
mientos para su desarrollo de forma planificada, además de llevar re-
gistros de información para permitir su estudio y corrección.
b. Programación e implantación:
Las actividades correctivas se realizan siguiendo una secuencia pro-
gramada, a fin de ser lo más eficaz posible en su ejecución.
c. Control y evaluación:
Mediante un sistema de control, se llevan registros con la ayuda de
formatos para control de materiales, control de herramientas, equipos,
horas hombre utilizadas en este tipo de mantenimiento, con la finalidad
de poder medir la eficiencia y cumplimiento de los programas estable-
cidos.

29
6. Mantenimiento Preventivo:
Tiene por objeto asegurar la disponibilidad de equipos por medio del es-
tudio de confiabilidad y mantenibilidad para lograr la efectividad del siste-
ma.
a. Planificación:
Requiere un estudio previo a para determinar los equipos con necesi-
dad de mantenimiento, junto a la infraestructura de apoyo para desa-
rrollarlo.
b. Programación e implantación:
Cada actividad tiene claramente establecida la prioridad, frecuencia y
tiempo de ejecución. Además de estar programada racionalmente, con
cierta elasticidad para hacer frente a cualquier imprevisto. La implanta-
ción de programas preventivos se realiza de forma progresiva.
c. Control y evaluación:
La organización debe tener los recursos necesarios para el control de
la ejecución del mantenimiento preventivo. Además de disponer de
una evaluación de las condiciones reales del funcionamiento y necesi-
dades del mantenimiento preventivo.
7. Mantenimiento por Avería:
a. Atención a las fallas:
Estas se deben atender de forma rápida y efectiva, manteniendo el sis-
tema en servicio, logrando funcionamiento a corto plazo y a la vez lle-
vando registros de averías, ordenes de trabajo o salida de material.
b. Supervisión y ejecución:
Debe realizarse por personal experimentado, al momento de detectar-
se la falla y durante el periodo de arranque.
c. Información sobre averías:
Se debe contar con personal adecuado para recolectar, depurar, alma-
cenar, procesar y distribuir la información de averías, así como su pos-
terior análisis para determinar las causas.

C. Recursos
1. Personal de mantenimiento:
Cuantificación de las necesidades del personal y determinar su número
óptimo para lograr el cumplimiento de los objetivos del mantenimiento.

30
2. Selección y formación:
Selección del personal de acuerdo a requerimientos del perfil del puesto
de trabajo (experiencia, educación, habilidades) estableciendo progra-
mas permanentes de formación para mejorar sus capacidades y destre-
zas.
3. Motivación e incentivos:
Se reconoce la importancia del mantenimiento y su influencia en la cali-
dad productiva, transmitiendo esta importancia al personal. Se establece
un sistema de evaluación periódica del trabajador para su ascenso o sa-
lario.
4. Apoyo Logístico:
a. Apoyo administrativo:
Se cuenta con el apoyo del área administrativa en cuanto a recursos
humanos, financieros, y materiales. Los recursos son suficientes para
cumplir los objetivos trazados por la organización.
b. Apoyo gerencial:
La gerencia posee información necesaria sobre situación y desarrollo
de los planes de mantenimiento formulados, permitiendo así asesorar
a la misma. Se otorga el mismo nivel a la gerencia de mantenimiento,
en relación a las principales unidades de la empresa.
c. Apoyo general:
El área de mantenimiento cuenta con total apoyo de la organización y
trabaja en coordinación con cada uno de sus entes conformantes.
5. Recursos:
a. Equipos:
La organización debe poseer los equipos adecuados para llevar a
cabo todas las acciones de mantenimiento. Se dispone de sitios ade-
cuados para su almacenamiento y control. Para la selección y adquisi-
ción de equipos, es vital tomar en cuenta las diferentes alternativas
tecnológicas, por tanto se debe contar con adecuados proveedores.
b. Herramientas:
La organización de mantenimiento debe contar con las herramientas
necesarias en un sitio de fácil alcance, para alcanzar su satisfactoria
actuación al reducir el tiempo de espera. Se dispone de sitios adecua-
dos para almacenar las herramientas y controlar su uso.

31
c. Instrumentos:
La planificación deberá ser necesariamente tolerante para ajustarse al
desarrollo de las actividades de mantenimiento sin interferir con las
actividades de producción.
d. Materiales y Repuestos:
La organización debe contar con un stock de materiales de buena cali-
dad, bien clasificado, disponer de un adecuado almacén. Se debe co-
nocer los diferentes proveedores y plazos de entrega. Asimismo, con-
tar con políticas de inventarios e identificación para su fácil ubicación y
manejo.

Desde esta perspectiva, la Norma COVENIN 2500 – 93 constituye una


herramienta útil para evaluar el mantenimiento organizacional, permitiendo
tener un control y seguimiento de cada operación tendente a garantizar la
funcionalidad operativa de equipos e instalaciones, al generar lineamientos
para la evaluación del sistema de mantenimiento de una organización y
así, contar con una herramienta a través de la cual se puedan construir indi-
cadores referidos a las actividades de mantenimiento de equipos y maquina-
rias.

Sala de Calderas Hospitalaria


Una caldera corresponde a un recipiente cerrado para la producción de
vapor de agua, para el transporte de calor o su transformación en fuerza mo-
triz, calentado directamente por la combustión de un elemento líquido, ga-
seoso o sólido, en contacto con el aire (Tomaste, 2011). Prácticamente una
caldera es un dispositivo cuya función principal es calentar agua, utilizando la
energía proveniente del combustible

Desde otra perspectiva, las calderas son elementos donde el calor de la


combustión, realizada por los quemadores, se transfiere al agua de la instala-
ción (Yunus, 2010). Igualmente, son definidos como equipos encargados de
transformar un combustible fósil (gas natural, gas propano, gasóleo, carbón o
biomasa) en energía térmica (calor), mediante un proceso de combustión; lo

32
cual constituyen un elemento esencial para el procesamiento del agua calien-
te sanitaria demandada en centros hospitalarios para su funcionalidad. De su
eficiente operatividad depende el adecuado funcionamiento de otros equipos,
como la cocción de alimentos, lavandería o esterilización de instrumentación
quirúrgica (López, 2010).

Por ello, cualquier desperfecto o falla operativa presente en las calderas


como equipos generadores de vapor, pone en peligro el funcionamiento de
áreas críticas de atención hospitalaria, con las consecuencias lógicas de defi-
ciencias en la prestación de servicio a los usuarios de dicho centro de salud.

De esta manera y desde una perspectiva oficial, las calderas son consi-
deradas el equipo básico de las llamadas plantas de vapor, las cuales dentro
de sus capacidades genera y entrega vapor a través de la transformación del
agua, de estado líquido a vapor, utilizando el calor suministrado por un com-
bustible, en la cantidad, calidad y oportunidad requerida para el usuario final,
en forma continua y en operación económica y segura (MPPS, 2010).

En términos generales, las calderas hospitalarias son equipos diseña-


dos y construidos siguiendo estrictas normas de seguridad y rendimiento,
con una vida útil mayor a 30 años, siempre y cuando los mismos cuenten con
un plan de mantenimiento preventivo y correctivo oportuno, tengan el stock
apropiado de repuestos, sean revisados periódicamente por el personal téc-
nico calificado y que los operadores de dichos equipos sea un personal con
la suficiente experticia técnica y operativa (Oronoz, 2009). Seguidamente se
describen los elementos más significativos de una sala de calderas, los cua-
les deben funcionar de manera integrada a fin de proporcionar el confort ade-
cuado y obtener la mayor eficiencia posible.

1. Calderas:
Son espacios donde el calor de combustión, realizada por quemadores, se
transfiere al agua de la instalación. Se pueden clasificar en:

33
 Por el tipo de combustible: sólido, líquido, gaseoso o policombustible.
 Por presión de hogar: hogar en depresión, atmosféricas o sobrepresión.
 Por el material que están construidas: de hierro fundido, de chapa de
acero o de diversas aleaciones como aluminio-silicio.
 Según el riesgo de condensación interior: estándar, baja temperatura,
condensación. Las últimas son de mayor rendimiento: aprovechan el ca-
lor latente del vapor para obtener más calor con bajo consumo de com-
bustible.
2. Quemadores:
Son equipos donde se realiza la combustión, por tanto respetar los 3 vérti-
ces del triángulo de la combustión; es decir, lograr una mezcla íntima del
combustible con el aire y además proporcionar la energía de activación.
Se pueden clasificar de diferentes maneras:

 Clasificación por el aporte del aire de combustión: pueden ser atmosféri-


cos o quemadores premezcla (mecánicos).
 Clasificación por escalones de potencia: una o varias; o modulantes.
3. Chimeneas:
Son los elementos encargados de evacuar los humos hasta el exterior de
los edificios, por encima de la cubierta de los mismos. Su trazado es verti -
cal, prácticamente en su totalidad y suelen estar formados por:

 Conducto interior de humos, por donde circulan los gases procedentes


de la combustión.
 Envolvente o estructura aislante y resistente.
4. Bombas:
Son los elementos encargados de transportar el agua caliente generada
en la caldera hasta todos los emisores de calor (radiadores o suelo radian -
te), así como de conducir el calor hasta los depósitos de agua caliente
sanitaria para su calentamiento y posterior distribución a los puntos de
consumo. Las bombas se pueden clasificar en bombas de rotor húmedo,
rotor seco, bombas en serie o en paralelo, de caudal constante o variable.

34
5. Sistemas de Regulación y Seguridad:
Son los encargados de comandar todos los dispositivos de la sala de cal-
deras para proporcionar de forma segura y eficiente del calor a los usua-
rios, gobernando así todos los dispositivos de forma automática. Referente
a la seguridad las salas de calderas disponen de elementos para asegurar
la seguridad de las personas y equipos. Los dispositivos más significativos
son depósitos de expansión, válvulas de seguridad, detectores de gas o
CO2, presostatos, termostatos y termómetros.

6. Contadores de Energía:
Para valorar el rendimiento de generación de la instalación, esta deberá
disponer de contadores de energía térmica para determinar la energía en-
viada al edifico, contadores de energía eléctrica para determinar el consu-
mo de cada equipo eléctrico (bombas, quemadores o resistencias de apo-
yo) y contadores de gas para medir el consumo del combustible.

Bases Legales
El contexto legal del estudio se fundamenta en la norma sobre funciona-
miento técnico operativo de equipos hospitalarios para ofrecer un servicio de
calidad. En tal sentido se considera lo establecido en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999). Este instrumento norma la aten-
ción primaria en salud y la vincula directamente con la buena prestación del
servicio, lo cual demanda el funcionamiento operativo de cada equipo hospi-
talario, donde tienen cabida las calderas del hospital Dr. Alfredo Van Grieken.

Desde esta perspectiva se consideran los aportes de la Ley Orgánica


de Salud (1998), en el punto subsistema de saneamiento sanitario ambiental,
donde establece la atención a las actividades destinadas al acondicionamien-
to del ambiente hospitalario, a fin de hacerlo lo más saludable, agradable y
adecuado para no afectar la salud y se poder brindar una asistencia integral.

35
En este orden de ideas, la Ley Orgánica para Prestación de Servicios
de Agua Potable y de Saneamiento (2001), la cual tiene por objeto regular la
prestación de servicios públicos de agua potable y saneamiento, establecer
el régimen de fiscalización, control y evaluación de tales servicios y promover
su desarrollo, en beneficio general de los ciudadanos y la salud pública.

Al respecto, también es importante considerar la Ley de Aguas (2007),


en donde se establecen las disposiciones rectoras de un manejo integral de
aguas, como elemento indispensable para la vida, el bienestar humano y el
desarrollo sustentable del país, resaltando su carácter estratégico e interés
de Estado, donde también tiene cabida la atención al agua caliente sanitaria
en los centros hospitalarios, procesada a través de una sala de calderas.

Así mismo, el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad La-


borales, actúa como ente encargado de certificar calderas y tiene establecido
en su corpus normativo los requisitos a cumplir para su instalación y repara-
ción, mediante formatos donde se detalla la información requerida a tal fin.

Del mismo modo se considera la Comisión Venezolana de Normas In-


dustriales, en su norma 2500 – 93, la cual permite evaluar el sistema de
mantenimiento en cuanto a su organización, planificación, control y recursos;
utilizando para ello una ficha de descriptiva para evaluar cada una de las
áreas inherentes a una organización con relación a la forma de realizar el
mantenimiento y por consiguiente, cumplir con los objetivos trazados al res-
pecto.

En su conjunto estos aspectos legales justifican el hecho de proponer


un plan de mantenimiento actualizado dirigido a la sala de calderas del hospi-
tal Dr. Alfredo Van Grieken, con la finalidad de ofrecer un conjunto de alter-
nativas para mejorar las actividades de mantenimiento, cumpliendo con los
aspectos legales perentorios de ser cumplidos.

36
Sistema de Variables
En el cuadro 2, se presentan las variables diseñadas para alcanzar los
objetivos trazados en la investigación. Estos ítems de análisis fueron conce-
bidos atendiendo a las propiedades, características y manifestaciones de la
situación bajo estudio; así como atendiendo a los valores cualitativos o
cuantitativos susceptibles de tomar por cada uno de ellos (Balestrini, 2010:
29). Complementariamente y en función de esta premisa, las variables fueron
diseñadas atendiendo a un punto de vista conceptual y operacional.

37
Cuadro 2. Sistema de Variables

Objetivo general:
Proponer un plan de mantenimiento actualizado dirigido a la sala de calderas del hospital universitario Dr. Alfredo
Van Grieken
Definición Definición
Variable Dimensión Indicadores
Conceptual Operacional
-Funciones y responsabilidades
Organización
-Autoridad y autonomía
de la empresa
-Sistema de información
-Funciones y responsabilidades
Organización de
-Autoridad y autonomía
mantenimiento
-Sistema de información
Es una herra-
-Objetivos y metas
mienta esencial Planificación de
para cualquier -Políticas para planificación
mantenimiento
sistema geren- -Control y evaluación
cial al posibilitar -Planificación
el hacer segui- Mantenimiento
Es el conjunto -Programación e implantación
miento y control rutinario
de tareas de -Control y evaluación
a la implanta-
mantenimiento
ción de la fun- -Planificación
programado, Mantenimiento
ción manteni- -Programación e implantación
agrupadas o no programado
miento, estable- -Control y evaluación
siguiendo algún
ciendo adecua-
tipo de criterio y -Planificación
dos mecanis-
descartando el Mantenimiento
mos de evalua- -Programación e implantación
conjunto de circunstancial
ción, para obte- -Control y evaluación
equipos consi-
ner de manera
Plan de derados no -Planificación
cualitativa y Mantenimiento
Mantenimiento mantenibles -Programación e implantación
cuantitativa indi- correctivo
desde un punto -Control y evaluación
cadores clave
de vista preven-
para evidenciar -Planificación
tivo, los cuales
el comporta- Mantenimiento
es mucho más -Programación e implantación
miento de esta preventivo
económico apli- -Control y evaluación
función y su in-
car una política
cidencia en el -Atención a fallas
puramente co- Mantenimiento
sistema de pro- -Supervisión y ejecución
rrectiva (Zárate, por avería
ducción contri- -Información sobre avería
Páez, y Espar-
buyen-do así a
za, 2012). -Necesidades de personal
la calidad en la Personal de
prestación de -Selección y formación
mantenimiento
servicio y por -Motivación e incentivo
ende, a la esta-
-Apoyo administrativo
bilidad organiza- Apoyo
cional -Apoyo gerencial
logístico
-Apoyo general
-Equipos
-Herramienta
Recursos -Instrumento
-Materiales
-Recursos
Fuente: Guitian, M. (2019)
38
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

Atendiendo a la intención del estudio: proponer un plan de manteni-


miento actualizado para la sala de calderas del hospital Dr. Alfredo Van
Grieken, se consideró para su ejecución criterios de una investigación de
campo de carácter descriptivo, por cuanto se enfoca “al análisis sistemático
de problemas de la realidad, su descripción, interpretación y factores consti-
tuyentes, con el propósito de explicar sus causas y efectos” (UPEL, 2015:15);
así como establecer las acciones características de la actual dependencia de
mantenimiento.

Complementariamente, la investigación se desarrolló bajo la modalidad


de proyecto factible, visto que su producto final fue “la elaboración de una
propuesta de modelo operativo funcional, factible de resolver una situación
particular de una institución” (UPEL, 2015:17). Concretamente, la investiga-
ción materializó el planteamiento anterior al elaborar la propuesta del plan de
mantenimiento actualizado para la sala de calderas, como alternativa viable
para dar respuesta a las necesidades existentes en el hospital.

Diseño de Investigación

La investigación adoptó un diseño de campo no experimental descripti-


vo, donde el investigador no ejerció control ni manipulación sobre las varia-
bles de estudio, limitándose a efectuar observaciones en un sólo momento
de tiempo, sin alterar las condiciones bajo las cuales se producen “tal como
existen en la realidad, analizando su estructura y explorando las asociacio-
nes relativamente estables de las características que las definen” (UPEL,
2015:227).

Población y Muestra
Dada la naturaleza de la investigación, tanto población y muestra fueron
idénticas y estuvieron conformada por los mismos individuos, ya que la sala
de calderas del hospital, es “una unidad de análisis con característica comu-
nes y de tamaño finito accesible al investigador” (Tamayo, 2010:114); siendo
en concreto, las 7 personas quienes laboran en dicha área de estudio (cua -
dro 3).

Cuadro 3. Distribución del universo


Tipo Población Cantidad
Operadores electromecánicos 5
Electromecánicos reparación y mantenimiento 2
Total 7
Fuente: Guitian, M. (2019)

Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos

Las técnicas e instrumentos de investigación engloban todos los medios


utilizados para medir el comportamiento y atributos de las variables en estu-
dio. De manera específica para la presente investigación, la recolección de
información se realizó a través de técnicas como la encuesta y la observa-
ción directa. La selección de la encuesta se justificó por ser una técnica ca-
racterizada por su fácil aplicación, orientación e interpretación; respondiendo
de manera versátil a las propiedades referidas sobre la población (Busot,
2010).

En tal sentido, para este estudio se aplicó esta técnica a la población se -


leccionada, diseñando para ello un cuestionario (Anexo 2), estructurado en
base a 33 ítems, bajo una escala tipo forzada con cinco alternativas de res-
puesta (siempre – casi siempre – algunas veces – casi nunca – nunca), cuya
codificación se muestra en el cuadro 4.

Cuadro 4. Codificación de la escala del cuestionario


Nomenclatura Alternativa de Respuesta Valor
S Siempre 5

40
CS Casi siempre 4
AV Algunas veces 3
N Nunca 2
CN Casi nunca 1
Fuente: Guitian, M. (2019)
Por su parte, mediante la observación directa, se pudo percibir activa-
mente la realidad exterior, orientándola hacia la recolección de datos previa-
mente definidos como de interés en el curso de la investigación.

Validez y Confiabilidad

La validez del instrumento aplicado en esta investigación, fue dada por


medio de su revisión por un grupo de expertos afines a los objetivos plantea-
dos, quienes emitieron su juicio sobre la pertinencia de los ítems considera-
dos (Anexo 3), asegurando así que cada uno de ellos “realmente mide la va-
riable que pretende medir” (Hernández, Fernández y Baptista, 2010:236).

A tal fin, a cada experto le fue entregada una primera versión del instru-
mento, los objetivos de la investigación, el sistema de variable y una tabla de
validación. Luego de realizadas las correcciones de los expertos, se diseñó
una nueva versión del instrumento, la cual siendo aceptada por éstos, se
consideró válida para proceder para su aplicación.

Por su parte, la prueba de confiabilidad del instrumento se realizó para


determinar hasta qué punto es comprensible para la población en estudio así
como cuál “es el grado consistencia interna de cada ítem enunciado con los
objetivos de la investigación” (Hernández, Fernández y Baptista, 2010:238).
Atendiendo a esta premisa, en este estudio se realizó una prueba piloto, apli-
cando el instrumento a una población de 2 sujetos con las mismas caracte-
rísticas de la población en estudio. Los resultados obtenidos fueron analiza-
dos estadísticamente aplicando el Coeficiente Alfa de Crombach; el cual es
utilizado en instrumentos de alternativas de respuestas mixtas; en este senti-
do, se obtuvo un índice de 0,86, considerado alto, por tanto, confiable

41
Técnica de Análisis de Datos

El análisis de la información recabada, se realizó en forma cuantitativa a


través de la estadística descriptiva, mediante la construcción de cuadros a fin
de relacionar la frecuencia y el porcentaje de respuestas dadas, para luego
analizarlos cualitativamente en relación a los objetivos planteados, para final-
mente “describir los datos y posteriormente efectuar el análisis en atención a
las variables consideradas” (Hernández, Fernández y Baptista, 2010:239).
Asimismo, se aplicaron medidas de tendencia central, específicamente me-
dias y medianas, cuyos resultados se contrastaron con un baremo de inter-
pretación construido para tal fin (cuadro 5).

Cuadro 5. Baremo de interpretación de datos


Valor Alternativas Categorías Significado Intervalos
El personal tiene amplio conoci-
5 Siempre Alto 4,48 – 5
miento del tema de estudio
El personal conoce del tema de es-
4 Casi Siempre Moderado 4,47 – 3,61
tudio
El personal conoce del tema de es-
3 Algunas Veces Moderado 2,74 – 3,60
tudio
El persona tiene poca información
2 Casi Nunca Bajo 2,73 – 1,87
sobre el tema de estudio
El personal no conoce del tema de
1 Nunca Muy Bajo 1,86 – 1
estudio

Fuente: Guitian, M. (2019)

Procedimiento de la Investigación

A fin de dar cumplimiento a los objetivos formulados, el procedimiento


utilizado se desarrolló en base a las siguientes fases:

1. Fase I: Revisión bibliográfica y documental


Sustentada en la bibliografía afín a las teorías explicativas de las variables
de estudio; así como los aspectos legales sobre los cuales se fundamenta la
investigación, junto al marco filosófico organizacional del hospital.

42
2. Fase II: Trabajo de campo
Consistió en visitas al hospital, a fin de presentar oficialmente el proyecto,
solicitar información documental sobre su filosofía de mantenimiento, así
como solicitar la autorización necesaria para aplicar el instrumento.

3. Fase III: Elaboración y aplicación de instrumentos


Se elaboró el cuestionario para aplicar la prueba piloto y posteriormente re-
colectar la información de manera directa a la población seleccionada; previo
estudio técnico de validez y confiabilidad.

4. Fase IV: Análisis de datos


Consistió en analizar los datos obtenidos a través de un software estadístico,
para luego interpretarlos desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo.

5. Fase V: Elementos de la propuesta de plan


Tomando en cuenta resultados y conclusiones del estudio, se diseñó el plan
en términos de elementos clave y mecanismos de degradación detectados.

6. Fase VI: Elaboración de conclusiones


Estarán en función de los resultados obtenidos y los objetivos establecidos,
a fin de determinar la pertinencia del diseño de la propuesta.

7. Fase VII: Presentación de recomendaciones


Estará asociada a las conclusiones obtenidas y a los objetivos logrados.

8. Fase VIII: Organización del trabajo final


Organización de toda la información obtenida en atención a la normativa es-
tablecida por la UDEFA, a fin de presentarlo para su evaluación y defensa.

43
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El análisis de resultados, se inicia abordando la primera fase del estu-


dio: situación actual de los planes de mantenimiento (cuadro 6). Resalta
como primer elemento, el significativo porcentaje de personal (61,90%), el
cual afirma conocer algunas veces el alcance de las tareas reflejadas en el
plan de mantenimiento, hasta donde van a contribuir a solucionar un proble-
ma y hasta qué punto en el tiempo se puede realizar una actividad en con -
creto.

Cuadro 6. Situación actual de los planes de mantenimiento


Alcance Tiempo Costos Norma 2500 – 93
Alternativas
Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa Fr (%)
Siempre 1 4,76 3 14,29 0 0 0 0
Casi Siempre 4 19,05 3 14,29 1 4,76 1 4,76
Algunas Veces 13 61,90 12 57,14 11 52,38 4 19,05
Casi Nunca 2 9,52 3 14,28 5 23,81 7 33,4
Nunca 1 4,76 0 0 4 19,05 9 42,75
Ẋ Variable 3,1 3,29 2,43 1,86
Ẋ Dimensión 2,67

Fuente: Guitian, M. (2019)

El valor promedio resulto 3,10, se cataloga como moderado. Es decir,


parte del personal conoce sobre el alcance de las actividades previstas en el
plan de mantenimiento. Ahora bien acá el punto relevante no se enfoca sólo
en el porcentaje de personal con conocimiento del plan; más allá, destaca el
segmento de ese personal con la función real de tener dicho conocimiento.

Esta acotación es de vital importancia, ya que no sólo el personal ge-


rencial debe conocer y manejar el contenido de un plan, sino por el contrario,
el personal operativo igualmente debe tener ese conocimiento, dentro de su
contexto de trabajo a objeto de asegurar el cumplimiento de todas las activi-
dades previstas, teniendo real comprensión de su tiempo de ejecución y los
equipos necesarios para cumplir cabalmente.

En cuanto al indicador tiempo, 57,14% señala conocer algunas veces el


lapso establecido para cumplir con la ejecución de una tarea. Adicionalmen-
te, 14,29% trabaja casi siempre y siempre ajustado a un tiempo de entrega
de la actividad encomendada. Esto suma 71,43% del personal con un nivel
relevante de conocimiento acerca de la importancia de cumplir con las labo-
res asignadas, dentro del lapso de tiempo establecido.

De acuerdo a lo anterior, el promedio para el indicador tiempo fue de


3,29, representando un valor moderado, evidenciando la tendencia del perso-
nal, quienes con regularidad cumplen con la planificación de actividades.

Sin lugar a dudas, la asignación de tareas dentro de un plan en particu-


lar, debe estar ineludiblemente asociada a un análisis inicial de la situación a
abordar, de manera de estimar lo más acertadamente posible la duración del
proyecto, fijando de antemano lapsos mínimos y máximos; ajustado por tanto
a los recursos disponibles. De esta manera, el manejo del tiempo es un as-
pecto fundamental para determinar el éxito de cualquier plan, afectando en
consecuencia la utilización de recursos, ejecución de las actividades y conse-
cución de los objetivos trazados (Serrano, 2006).

Sobre el indicador costos, 52,38% señala que algunas veces realiza un


presupuesto en relación a las actividades planificadas en el plan de manteni-
miento; aunado a lo anterior, el promedio del indicador, 2,43, lo ubica en la
categoría bajo. Tal situación evidencia como una parte importante de trabaja-
dores de la sala de calderas, no realiza programación en base al costo de ac -
tividades o no relacionan la parada de un equipo con los costos operativos
de la empresa. En este sentido, el manejo de fondos, es una función a través
de la cual se pueden identificar áreas fuertes y débiles dentro de un proyecto
a objeto de hacer un uso racional y efectivo de los escasos y limitados recur-
sos financieros de los cuales depende una organización (Miranda, 2004).

45
Finalmente, la Norma COVENIN 2500 – 93, es el último indicador a
analizar en este acápite. Los datos obtenidos reflejan un significativo bajo ni-
vel para este indicador: sólo 19,05% señalaron algunas veces tomar en
cuenta la normativa; sumado al 4,76% quienes casi siempre la toma en cuen-
ta. En consecuencia, el valor promedio del indicador resultó 1,86 ubicándose
en la categoría bajo indicando a un gran segmento del personal encuestado,
no conoce ni aplica la Norma COVENIN 2500 – 93.

Es importante resaltar que esta Norma 2500 – 93, permite determinar la


capacidad de gestión en lo referido al mantenimiento de empresas en funcio-
namiento por medio del análisis y calificación de cuatro factores esenciales:
organización de la empresa, organización de la función mantenimiento, plani-
ficación, programación y control de actividades de mantenimiento; así como
competencia del personal; por lo cual al obtener un valor tan bajo, evidencia
un escaso nivel de planificación de las actividades de mantenimiento, ajusta-
do a dicha normativa, pudiendo llegar a incurrir en fallas o desmejoras, con-
trarias a una eficiente gestión de mantenimiento y que pueden llegar a expli-
car, al menos en parte, la actual situación de la sala de calderas.

Por último, el valor promedio 2,67 alcanzado por la dimensión situación


actual de los planes de mantenimiento actualizado para la sala de calderas
del hospital universitario Dr. Alfredo Van Grieken, se cataloga como bajo. Por
tanto, se requiere de acciones tendentes a fortalecer en su conjunto dicha si-
tuación de los planes a fin de evitar el colapso de equipos, así como conti -
nuar y a la vez, elevar el nivel de servicio de calidad prestado. Igualmente es
importante dar respuesta a los aspectos presentados en cuanto a los indica-
dores costo y Norma 2500 – 93, vista su utilidad para contribuir a mejorar la
capacidad de gestión referida al ámbito de mantenimiento en el hospital.

Ahora bien y desde un punto de vista más específico, los resultados de


la evaluación del tipo de mantenimiento según la Norma 2500 – 93 (cuadro
7), los datos obtenidos se presentan atendiendo a las áreas funcionales de la

46
sala de calderas, permitiendo así evaluar el nivel de trabajo y facilitar su vi-
sualización en términos del diseño del proceso de mejora continua a propo-
ner.

Cuadro 7. Ficha de evaluación norma COVENIN 2500 – 93


Evaluador: Fecha de Evaluación: 23-09-2019
Empresa: Hospital Universitario Dr. Alfredo Van Grieken Inspección Nº: 01
A B C D E F G
Área Principios Básicos Puntos Deméritos Total Puntos % Área
1.Funciones y responsabilidades 60 20+20 40 20
Organización 2.Autoridad y autonomía 40 10+10 20 20 33.33%
de la Empresa 3.Sistema de información 50 10+5+5+10+10 40 10
Total Obtenible 150 Total Obtenido 50
1.Funciones y responsabilidades 80 15+10+15 40 40
Organización 2.Autoridad y autonomía 50 10+10 20 30 40%
de
Mantenimiento 3.Sistema de información 70 15+15+10+10+10 60 10
Total Obtenible 200 Total Obtenido 80
1.Objetivos y metas 70 20+20+15 55 15
Planificación 2.Politica para la planificación 70 20+15+15 50 20
de 20%
Mantenimiento 3.Control y evaluación 60 10+10+5+10+5+5+5+5 55 5
Total Obtenible 200 Total Obtenido 40
1.Planificación 100 20+20+10+20 70 30
15+10+10+10+10+10+
Mantenimiento 2.Programación e implantación 80 5
70 10
24%
Rutinario
3.Control y evaluación 70 10+20+10+10 50 20
Total Obtenible 250 Total Obtenido 60
1.Planificación 100 20+15+20+10 65 35
Mantenimiento 2.Programación e implantación 80 20+10+15+10+10 55 25
26%
Programado 3.Control y evaluación 70 15+10+5+10+5+20 65 5
Total Obtenible 250 Total Obtenido 65
1.Planificación 100 20+20+20 60 40
Mantenimiento 2.Programación e implantación 80 15+20+15+15 65 15
22%
Circunstancial 3.Control y evaluación 70 15+15+10+10+20 70 0
Total Obtenible 250 Total Obtenido 55
1.Planificación 100 30+20 50 50
Mantenimiento 2.Programación e implantación 80 20+20 40 40
52%
Correctivo 3.Control y evaluación 70 15+15 30 40
Total Obtenible 250 Total Obtenido 130

47
1.Determinacion de parámetros 80 20+20+10 50 30
2.Planificación 40 20 20 20
Mantenimiento
3.Programación e implantación 70 10+10 20 50 42%
Preventivo
4.Control y evaluación 60 10+15+10+20 55 5
Total Obtenible 250 Total Obtenido 105

Cuadro 7. Ficha de evaluación norma COVENIN 2500 – 93 (continuación)


Evaluador: Fecha de Evaluación: 23-09-2019
Empresa: Hospital Universitario Dr. Alfredo Van Grieken Inspección Nº: 01
A B C D E F G
Área Principios Básicos Puntos Deméritos Total Puntos % Área
1.Atencion a fallas 100 20+15+15+15 65 35
Mantenimiento 2.Supervision y ejecución 80 15+10+10+15+10 60 20 26%
por Avería 3.Informacion sobre averías 70 20+20+20 60 10
Total Obtenible 250 Total Obtenido 65
1.Cuantifica necesidades 70 30 30 40
Personal de 2.Seleccion y formación 80 10+10+10+10+10 50 30 32.5%
Mantenimiento 3.Motivación e incentivo 50 10+5+10+10 35 15
Total Obtenible 200 Total Obtenido 65
1.Apoyo administrativo 40 10+10+5+5 30 10
Apoyo 2.Apoyo gerencial 40 10 10 30 50%
Logístico 3.Apoyo general 20 10 10 10
Total Obtenible 100 Total Obtenido 50
1.Equipos 30 5+5+5+5+5 25 5
2.Herramienta 30 5+5+5 15 15
3.Instrumento 30 5+5+5+5+5 25 5
Recursos 26.7%
4.Materiales 3+3+3+3+3+3+3+3
30 27 3
+3
5.Recursos 30 3+3+3+3+3+3 18 12
Total Obtenible 150 Total Obtenido 40
2500 805

Fuente: Guitian, M. (2019)

Al analizar los datos de la norma (cuadro 8) se obtiene un valor global

de 32.2% ( 8052500
x 100
) ,catalogando la situación en la sala de calderas, como
grave; precisamente debido a la preponderancia de aplicar mantenimiento
correctivo, en detrimento del preventivo o planificado. De esta manera, al

48
aplicar el formato de la norma, esta cumple su objetivo básico de servir de
herramienta útil para utilizada para evaluar el mantenimiento organizacional
de cualquier dependencia y ofrecer así un amplio panorama de la situación
preponderante a objeto de tener insumos e evidencias dirigidos a la acertada
toma de decisiones, coadyuvando a tener un mayor control y seguimiento de
cada una de las operaciones tendientes a garantizar la funcionalidad operati-
va de los equipos e instalaciones organizacionales en la sala de calderas, al
generar lineamientos estratégicos a partir de los cuales se soporte la evalua-
ción del sistema de mantenimiento de dicha dependencia y de esta manera,
poder contar con una instrumento capaz de construir indicadores referidos a
las actividades de mantenimiento de equipos y maquinarias, lo cual será una
de las fases a detallar en la propuesta del plan.

Cuadro 8. Comportamiento General Norma COVENIN 2500 – 93

Área Principio Básico % por Área Escala de Evaluación


I Organización de la Empresa 33,33 Grave
II Organización de Mantenimiento 40 Grave
III Planificación de Mantenimiento 20 Grave
IV Mantenimiento Rutinario 24 Grave
V Mantenimiento Programado 26 Grave
VI Mantenimiento Circunstancial 22 Grave
VII Mantenimiento Correctivo 52 Deficiente
VIII Mantenimiento Preventivo 42 Deficiente
IX Mantenimiento por Avería 26 Grave
X Personal de Mantenimiento 32,5 Grave
XI Apoyo Logístico 50 Deficiente
XII Recursos 26,7 Grave

Escala de Evaluación
Grave Deficiente Bueno Eficiente Excelente
0 – 40 41 – 60 61 – 80 81 – 90 91 – 100

Fuente: Guitian, M. (2019)

Desde otra perspectiva, la segunda dimensión analizada corresponde a


los tipos de mantenimientos aplicados (cuadro 9). El primer indicador corres-

49
ponde a mantenimiento preventivo. El mayor dato obtenido es 52,38% para
el grupo de trabajadores quienes algunas veces, tienen por misión mantener
un nivel de servicio determinado en los equipos. En consecuencia, los resul-
tados revelan un porcentaje significativo de sujetos quienes manejan la inter-
vención de equipos antes de ocurrir fallas, con un promedio para el indicador
de 3,19; el cual se ubica en la categoría moderado.

Cuadro 9. Comportamiento tipos de mantenimiento

Alternativas Preventivo Correctivo MCC

Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa Fr (%)

Siempre 1 4,76 5 15 0 0,00

Casi Siempre 6 28,57 4 18,33 0 0,00

Algunas Veces 11 52,38 7 40 6 28,57

Casi Nunca 2 9,52 4 20 6 28,57

Nunca 1 4,76 1 6,67 9 42,86

Ẋ Variable 3,19 3,38 1,86

Ẋ Dimensión 2,81

Fuente: Guitian, M. (2019)

Dentro de cualquier organización, el mantenimiento preventivo es tarea


primordial ejecutar a un equipo o estructura, a fin de mantenerlo operativo a
su máximo nivel de eficiencia; disminuyendo paradas forzadas o imprevistas
(Alpízar, 2008). Por tanto, un primer reto de la gestión de mantenimiento de
la sala de calderas, es desarrollar actividades de tipo preventivo a los equi-
pos y maquinarias de dicha dependencia, a fin de evitar su colapso y el signi -
ficativo aumento del presupuesto para su reparación o reemplazo.

Para el indicador mantenimiento correctivo, 40% del personal algunas


veces realizan actividades encaminadas a eliminar o minimizar cualquier falla
presente en los equipos. Derivado de estos resultados, el promedio para el
indicador, alcanza 3,38 y lo ubica en la categoría moderado. Esta situación
evidencia que el personal de la sala, repara cuando identifica la avería.

50
Finalmente para el indicador mantenimiento centrado en confiabilidad,
42,86% nunca aplica metodologías y estrategias para detectar posibles fallas
en los equipos, lo que aunado a quienes algunas veces y casi nunca cum-
plen con esta función, da como resultado, un bajo promedio para el indicador
en su conjunto; ubicándose en 1,71.

Esto tal vez pudiera explicarse, aunque no excusarse, en las caracterís-


ticas propias de este tipo de mantenimiento, el cual se enfoca básicamente
en un proceso analítico – sistemático basado en el entendimiento de la fun-
ción de cada sistema operativo a analizar; incluyendo fallas funcionales y de
sus componentes (R2M, 2013); por tanto y dadas las actuales condiciones
de operatividad de la sala de calderas, se hace bastante cuesta arriba su
aplicación.

Ahora bien, aunado a lo anterior es importante tomar en cuenta el obje-


tivo primario de un análisis MCC, el cual es generar tareas de mantenimiento
adecuadas para minimizar la recurrencia de modos de fallas o mitigar las
consecuencias de su ocurrencia; razón por la cual el corazón de este proce-
so es una metodología de análisis sistemático de modos y efectos de falla,
que pudieran ocurrir en un equipo específico, evaluados en su contexto ope-
racional.

En resumen, la dimensión alcanza un promedio global de 2,81 ubicán-


dose en rango moderado, donde los tipos de mantenimiento empleado en la
sala de caldera son principalmente de tipo correctivo y preventivo. Se notan
carencia de otras estrategias para conservar los activos en esa institución.

Continuando con el análisis de los datos, el resultado de la dimensión


caracterización de equipos en los planes de mantenimiento, se presenta en
el cuadro 10. Así con referencia al indicador elementos, 38,10% refiere siem-
pre conocer los equipos y sus componentes existentes en la sala de calde-
ras. Igualmente, el valor promedio del indicador alcanza 4,05; catalogado
como alto; lo cual significa que el personal conoce los equipos ubicados en la

51
sala de calderas. En cualquier caso, la tendencia del indicador es hacia el co-
nocimiento pleno de los equipos por parte del personal de la sala de calde-
ras, lo cual es un requisito básico y primordial para la aplicación correcta y
adecuada de cualquier plan de mantenimiento.

Cuadro 10. Caracterización de equipos


Elementos Fallas
Alternativas
Fa Fr (%) Fa Fr (%)
Siempre 8 38,10 1 4,76
Casi Siempre 6 28,57 5 23,81
Algunas Veces 7 33,33 6 28,57
Casi Nunca 0 0,00 6 28,57
Nunca 0 0,00 3 14,29
Ẋ Variable 4,05 2,76
Ẋ Dimensión 3,4

Fuente: Guitian, M. (2019)

Por su parte, para el indicador fallas, 28,57% señaló que algunas veces
y casi nunca visualizan los tiempos de ocurrencia de fallas o se emplean los
diagnósticos de ocurrencias de fallas en equipos. El valor promedio alcanzó
2.76 ubicado en la categoría moderado, casi bajo; lo cual indica una tenden-
cia a no evaluar en un alto porcentaje, las fallas en los activos de la sala.

Esta situación es totalmente inadecuada para el proceso analizado, ya


que un equipo funcionando con una falla o desperfecto, no es capaz de ejer-
cer la función específica para la cual fue concebido, conllevando a retrasos o
inconvenientes en el proceso productivo de la organización (Sifontes, 2017).

En este sentido, el valor promedio de la dimensión caracterización de


equipos en planes de mantenimiento, fue 3,4. El análisis revela que si bien el
personal conoce los tipos de equipos y sus fallas, no llevan un control escrito
y detallado de las mismas. Por lo cual, se requiere de acciones tendentes a
fortalecer esta dimensión, tal como pudieran ser aquellas estrategias dirigi-
das a elaborar registros de los tiempos de operación y falla de cada equipo
presente en la sala de calderas.

52
Como última dimensión, se presentan los datos correspondientes a los
mecanismos de degradación presentes en los equipos (cuadro 11). En tal
sentido, para el indicador integridad mecánica, 61,90% del personal, nunca
realiza inspección para el monitoreo del deterioro de los mecanismo de los
equipos, así como corrosión en alguna de sus partes. Así, el valor promedio
del indicador llega a 1,6; evidenciando serias deficiencias en las actividades
de la fase de mecanismo de degradación de los equipos.

Cuadro 11. Mecanismos de degradación


Integridad Mecánica Normas
Alternativas Corrosión API 571

Fa Fr (%) Fa Fr (%)

Siempre 0 0,00 0 0

Casi Siempre 0 0,00 0 0

Algunas Veces 2 9,52 3 14,29

Casi Nunca 6 28,57 9 42,86

Nunca 13 61,90 9 42,86

Ẋ Variable 1,48 1,71

Ẋ Dimensión 1,6

Fuente: Guitian, M. (2019)

Lo anterior es discordante con los enunciados de IASCA (2014), para


quienes la integridad mecánica es una filosofía de trabajo cuyo objeto es pre-
venir oportunamente fallas, accidentes o potenciales riesgos a personas, ins-
talaciones o ambiente de trabajo en todo equipo del proceso productivo. Por
otro lado, en cuanto al indicador Normas API 571, 42,86% del personal nun-
ca aplica la norma API 571 en los equipos de la sala de calderas. Por lo cual
se evidencia como una porción significativa del personal responsable de eje-
cutar el plan de mantenimiento en estas instalaciones, no emplea la mencio-
nada norma con el propósito de evaluar los mecanismos de deterioro en los

53
equipos; dando como resultado un valor promedio de 1,71 para el indicador,
ubicándose en la categoría bajo.

Esta situación es discrepante con los argumentos de mecanismo de de-


terioro, los cuales son lineamientos dirigidos al personal de inspección para
apoyarle a identificar las probables causas de daños e incluir así este impor-
tante concepto de modos de fallas y deterioro inducido por la operación, a la
hora de elaborar los planes de mantenimiento en las organizaciones.

A título de resumen, se presenta en el cuadro 12 el valor final promedio


para la variable analizada en la investigación: plan de mantenimiento, el cual
alcanza 2,62, resultando moderado a bajo.

Cuadro 12. Comportamiento final de la variable plan de mantenimiento

Promedio Valor
DIMENSIÓN
General Final
Situación actual de los planes de mantenimiento 2,67
Tipos de mantenimiento que se aplican 2,81
2,62
Caracterizar los equipos en la sala de calderas 3,40
Mecanismos de degradación presente en los equipos 1,60

Fuente: Guitian, 2019

En función de lo anterior y para responder a los objetivos trazados en el


estudio, el primer elemento a abordar, corresponde al diagnóstico de la situa-
ción actual de los planes de mantenimiento en la sala de calderas del hospi-
tal, de acuerdo con la Norma COVENIN 2500 – 93; en tal sentido se eviden-
cia un conjunto relevante de irregularidades en la mayoría de las dimensio-
nes analizadas, destacando las relacionadas con mecanismos de degrada-
ción presente en equipos, así como de diferentes tipos de mantenimiento
aplicados.

Tal situación hace perentoria la necesidad de subsanar estas significati-


vas deficiencias con el propósito claro de mejorar o reducir los problemas
inesperados y conservar los activos del hospital, garantizando la prolonga-
ción de la vida útil de los equipos, infraestructuras o maquinarias; garantizan-

54
do el cumplimiento de su misión primordial con la sociedad del estado Fal -
cón.

De esta manera y si bien puede existir en la sala de calderas, un docu -


mento, no necesariamente oficial, el cual se considere como un plan de man-
tenimiento; el mismo no cumple con las formalidades de este tipo de instru-
mento de planificación; debido entre otras razones, a la ausencia de registros
formales sobre los acontecimientos acaecidos en la sala de calderas, imposi-
bilitando la construcción de un histórico pormenorizado a partir del cual se
elabore el plan asociando de manera clara y racional, cada actividad a imple-
mentar, con una base analítica de razones y circunstancias de su programa-
ción.

Es importante destacar igualmente, la fuerte influencia del contexto eco-


nómico – social – político en la actual situación de la sala de calderas, mate-
rializada no sólo en la marcada realidad de carencias y limitaciones operati-
vas asociadas al funcionamiento propiamente dicho de la sala en términos
técnicos, sino en lo referido a aspectos de orden gerencial y de recurso hu-
mano, las cuales se hacen evidente en la desmotivación o apatía del perso-
nal, incidiendo directamente en los resultados anteriores.

Por otro lado y para dar respuesta al siguiente objetivo de la investiga-


ción: determinar los tipos de mantenimiento aplicados en la sala de calderas;
estos corresponden básicamente a aquellos de tipo correctivo y en menor es-
cala, preventivo; atendiendo a la naturaleza e importancia del equipo para
garantizar la operatividad funcional de la sala.

En este sentido, el mantenimiento correctivo es más utilizado como res-


puesta a eventos imprevistos ocurridos en la sala, los cuales son de necesa-
ria atención para cumplir con la misión de la dependencia. Por su parte, los
preventivos son aplicados a equipos o infraestructura cuya naturaleza facilita,
con los recursos disponibles en la sala, implementar este tipo de manteni-
miento.

55
En cuanto al tercer objetivo: caracterizar los equipos existentes en la
sala de calderas, es necesario resaltar el carácter eminentemente gerencial
de esta caracterización; esto es: su enfoque corresponde al desarrollo activi-
dades relacionadas con la gestión estratégica del plan de mantenimiento, en
contraste a otra de tipo técnico, dirigida a detallar el estado operativo del
equipo.

Por tal motivo en cuanto a este particular, se indagó sobre el desarrollo


de hojas de vida de los equipos y sus componentes, así como sobre la revi-
sión de diagramas de los equipos a ser sometidos a mantenimiento; así
como la ejecución de análisis sistemáticos de modos y efectos de fallas po-
tencialmente capaces de ocurrir en un equipo especifico, evaluados en su
contexto operacional; siendo todos estos aspectos fundamentales como insu-
mo clave para definir los lineamientos básicos del plan de mantenimiento,
atendiendo a los ítems elementos (conocimiento de los equipos) y fallas
(averías presentadas).

Finalmente, el cuarto objetivo correspondió a los mecanismos de degra-


dación presente en los equipos pertenecientes a la sala de calderas, funda-
mentalmente en lo referente a su integridad mecánica y de manera específi-
ca, a la aplicación de las normas sobre corrosión API 571. En concreto, el
panorama obtenido para este objetivo, es resultado de todo lo descrito en
cada ítem anterior. La situación en la sala de calderas, es una cadena de he -
chos cuyas causan convergen en una sistemática desmejora de la integridad
física de los equipos y por tanto, aún menos, la aplicación de normas para su
corrección.

Estos resultados, sustentan la importancia de un plan de mantenimien-


to, no sólo por representar un ahorro de dinero; sino también por la mejora
asociada a la seguridad de la dependencia. Igualmente consolida la continui-
dad del servicio, minimiza el tiempo de inactividad, optimiza el rendimiento
del activo en uso, alargar su vida útil e impulsa la eficiencia de la gestión del

56
activo, siendo este un objetivo clave de la propuesta del plan de manteni-
miento.

Así para toda organización independientemente de sus características


particulares, grande o pequeña, pública o privada, manufacturera o servicios;
el mantenimiento corresponde a un pilar fundamental para alcanzar su pro-
ductividad y competitividad, convirtiéndose en una función principal dentro
del sistema productivo de cualquier organización (Nava, 2015).

57
CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

Atendiendo a los resultados anteriores y en concordancia con el objeti-


vo central del estudio: diseñar una propuesta de plan de mantenimiento ac-
tualizado para la sala de calderas del hospital Dr. Alfredo Van Grieken, dicho
plan es concebido como un elemento clave conformante de la gestión de los
activos presentes en esa dependencia; dirigido a definir programas para su
conservación, tales como actividades periódicas preventivas, predictivas y
detectivas; con el propósito de mejorar su efectividad de uso con tareas ne-
cesarias y oportunas las cuales permitan establecer frecuencia de manteni-
miento, variables de control, presupuesto de recursos y procedimientos para
cada actividad.

De esta manera, el punto de inicio del plan, lo representa la filosofía or-


ganizacional del hospital, esto es: misión, visión, valores y políticas. Este
punto de partida es clave dada la naturaleza propia de la organización en es-
tudio; la cual a diferencia de cualquier otra, presta un servicio fundamental
para el colectivo social de Falcón y por tanto, la adecuación de sus equipos,
maquinarias e infraestructura; deben responder a ese fin social.

En este sentido, la misión del hospital Dr. Alfredo Van Grieken es ofre-
cer servicios sanitarios especializados a pacientes del estado Falcón, en el
marco de la suma felicidad posible para toda la comunidad falconiana
(HAVG, 2017), por lo cual, una vez definido el marco organizacional del plan,
sus actividades conformantes se construirán y jerarquizaran atendiendo a la
misión del hospital y a los aspectos críticos detectados en este estudio; si-
guiendo una secuencia lógica, la cual responda tanto al criterio gerencial pro-
pio para un instrumento estratégico de este tipo, como al entorno en donde
se aplicará el plan; tal como fue referido en párrafos anteriores.
Por otro lado y a fin de contextualizar plenamente el alcance de la in-
vestigación, circunscrita a la operatividad funcional de la sala de calderas del
hospital Dr. Alfredo Van Grieken, es necesario diferenciar claramente los ob-
jetivos de la propuesta de investigación, de los objetivos propios del plan de
mantenimiento a proponer. En el primer caso, el foco central descansa en un
trabajo académico, insumo básico para el estamento gerencial de la sala, a
partir del cual se tomarán decisiones para aplicar el plan de mantenimiento
como instrumento estratégico, soportado en un objetivo técnico – operativo.
Así, el plan de mantenimiento propuesto, tendría dos vertientes fundamenta-
les:

1. Conservar en condiciones óptimas de funcionamiento equipos, maquina-


rias e infraestructura en la sala de calderas del hospital Dr. Alfredo Van
Grieken, garantizando su disponibilidad y confiabilidad operacional, en cla-
ro cumplimiento de la política de calidad establecida por la normativa vi-
gente.

2. Detectar fallas potenciales capaces de ocasionar paradas inesperadas en


el servicio o afectar la seguridad del personal adscrito a la sala, reduciendo
al mínimo el mantenimiento correctivo y contribuyendo al ahorro de recur-
sos.

De esta manera, para alcanzar eficiente y eficazmente los propósitos


estratégicos anteriores, el plan tendría como objetivos específicos, los si-
guientes:

1. Minimizar el tiempo inoperativo de equipos y maquinarias en cada ciclo de


mantenimiento.

2. Priorizar las condiciones óptimas de funcionamiento de aquellos equipos


relacionados directamente con la calidad del servicio prestado por el hospi-
tal.

59
3. Incrementar, en la medida del horizonte técnico – operativo; la vida útil de
la maquinaria, infraestructura y equipos de la sala de calderas.

4. Reducir los costos de mantenimiento.

Consecuentemente, para aplicar el plan de manera racional y efectiva,


cada objetivo debe desglosarse en actividades detalladas en donde se des-
cribas tareas concretas dirigidas a alcanzar esa meta trazada; identificando
responsables, recursos, tiempo y algo muy importante, la línea base a partir
de la cual se aplicará el plan; lo cual como se evidenció en el acápite de re -
sultados, es una gran deficiencia de la sala, al no contar con registros forma-
les de eventos históricos atendidos; haciendo por tanto necesario elaborar en
paralelo las fichas técnicas de cada equipo.

En este contexto, las principales tareas del plan, serían las siguientes:

Actividad 1: Establecer la línea base del estado de los equipos


Enfocada en la necesidad de actualizar la información disponible sobre cada
equipo, a objeto de crear una base histórica la cual permita diagnosticar los
problemas sucedidos en cada equipo o maquinaria. Este punto es crucial
para el plan, al representar la base de soporte del resto de actividades.

Algunos aspectos operativos para guiar este paso, son:

 ¿Se tiene la información necesaria sobre cada equipo o maquinaria?


 ¿Se han identificado los criterios para calificar equipos o maquinarias?
 ¿Existe un listado priorizado de equipos o maquinaria?
 ¿Están definidos los tipos de fallos potenciales?
 ¿hay registro de datos históricos de averías e intervenciones?
 ¿Se cuenta con un sistema de costos de mantenimiento?

Actividad 2: Eliminar deterioro del equipamiento y mejorarlo

60
Está orientada a eliminar los problemas de equipos y maquinarias, a objeto
de desarrollar acciones para evitar la presencia de fallos similares en otros
equipos idénticos. Se prioriza lo siguiente:

 Eliminar averías en forma radical, aplicando por ejemplo, métodos Kai-


zen.
 Eliminar fallos en el proceso operativo de la sala.
 Mejorar manejo de información estadística para diagnóstico de fallos y
averías.
 Implantar acciones para evitar la recurrencia de fallos.
Actividad 3: Mejorar el sistema de información
Este es un paso crítico para aumentar la eficiencia de los servicios de la sala,
para lo cual es crucial el uso de software informático para hacer más eficien-
te el proceso y posibilitar la creación de modelos de información sobre las fa-
llas y averías. Algunos aspectos a considerar, son:

 ¿Existe una base de datos de fallas y averías; sus causas, intervencio-


nes y tiempo utilizado? ¿está vigente? ¿es adecuada?
 ¿Existe una ficha técnica de cada equipo o maquinaria?
 ¿Existe un registro actualizado de todos los recursos disponibles, tales
como piezas, plano de localización o repuesto?

Actividad 4: Mejorar el sistema de mantenimiento preventivo


Relacionado con establecer estándares mínimos de mantenimiento para lo-
grar una aplicación periódica eficiente del plan; soportada en el diseño de flu-
jos de trabajo, definición de estrategias y desarrollo de un sistema armónico
para articular cada acción del mantenimiento previsto. Sus principales etapas
serían:

 Diseño de estrategias de mantenimiento: criticidad, frecuencia, tipo de


mantenimiento o empleo de tablas MTBF.
 Preparación de estándares de mantenimiento: procedimientos, activida-
des, estándares o registro de información; entre otros.
 Manejo de información del mantenimiento programado.

61
Actividad 5: Desarrollar un sistema de mantenimiento predictivo
Una vez cumplidas las actividades anteriores, el siguiente paso corresponde
a implementar mejoras tecnológicas de mantenimiento, a objeto de coadyu-
var en las tareas de predicción de fallas y averías, partiendo del diseño de
flujos de trabajo, fichas técnicas de equipos, así como de los recursos dispo-
nibles. Algunos aspectos a considerar, son:

 Introducir tecnología para el diagnóstico de equipos.


 Formación del personal, sobre el manejo de software.
 Diseñar diagramas de flujo de procesos.
 Automatizar la toma de información, transmisión online de procesos.
 Identificar equipos y elementos iníciales para aplicar progresivamente las
tecnologías de mantenimiento predictivo.

Paso 6: Mejora y escalamiento del sistema de mantenimiento


Concluidas las fases anteriores, el siguiente paso se centra en consolidar el
sistema de mantenimiento, desde una perspectiva técnica, humana y organi-
zativa. Las etapas a cumplir, serían:

 Desarrollo de la tecnología de ingeniería de mantenimiento.


 Evaluar económicamente beneficios del sistema de mantenimiento.
 Mejorar la tecnología estadística y de diagnóstico.
 Explorar el empleo de tecnologías emergentes.

El esquema de mantenimiento descrito, representa la propuesta de la


investigación. Es un diseño fundamentalmente soportado en los principales
parámetros de esta herramienta gerencial: por un lado, la versatilidad – ope-
ratividad inherente al diseño propiamente dicho de un plan de mantenimien-
to; seguidamente, los elementos críticos detectados en la sala de calderas
durante el desarrollo del presente estudio; en tercer lugar, el contexto organi-
zacional del hospital y finalmente, las limitantes políticas – sociales – econó-
micas condicionantes de una aplicación eficaz y eficiente.

62
Por tanto, más allá de aspirar a presentar un modelo irrealizable, desfa-
sado del entorno donde se aplicará, se opta por un modelo realista y adapta-
ble, cuyo propósito es aumentar la vida útil de sus activos y en donde un as -
pecto crucial a considerar, recae precisamente en aplicar un adecuado plan
de mantenimiento para mantener y aumentar la vida útil de éstos, reduciendo
la necesidad de repuestos y minimizando cualquier costo innecesario.

Por tanto y tal como se definió en su objetivo generar, éste persigue


asegurar a todos los equipos y maquinarias del departamento de manteni-
miento, específicamente los equipos perteneciente al área de sala de calde-
ras del hospital Dr. Alfredo Van Grieken, continúen desempeñando sus fun-
ciones operativas y cumplir cabalmente con la misión de esta institución.

En este sentido, seguidamente se describen las principales tareas dise-


ñadas para el plan (cuadros 13 – 14), atendiendo a cada elemento clave
identificado en el estudio y representa como tal, una propuesta – insumo,
orientada a consensuar tareas factibles de aplicar en la sala de calderas, con
sus directivos y personal operativo; quienes en definitiva son los encargados
de aplicarlas y son quienes tienen el conocimiento y experticia necesaria
para su logro.

Por otro lado y de manera complementaria, el plan de mantenimiento


estaría incompleto, obviando un paso vital en la elaboración de este tipo de
instrumento gerenciales, sino se acompañan las tareas anteriores con la
construcción de indicadores (cuadros 15 – 16) dirigidos a cuantificar la efica -
cia y eficiencia de cada tarea aplicada para mejorar el nivel operativo de la
sala de calderas, revelando de manera fidedigna, el nivel de transformación
de recursos en un servicio óptimo ejecutado bajo parámetros de rendimiento
adecuado, de acuerdo con el marco organizativo del hospital.

Igualmente, los indicadores pondrán de relieve el grado de logro de


cada objetivo del plan de mantenimiento aplicado en la sala de calderas, faci-
litando una retroalimentación constante y fluida orientada a tomar las decisio-

63
nes más acertada en términos de costos, reflejadas por ende en la significati-
va mejora del servicio prestado mediante la aplicación de los correctivos ne-
cesarios.

Finalmente y continuando bajo un criterio gerencial, es necesario consi-


derar la factibilidad – viabilidad de la propuesta, la cual dado su alcance – na -
turaleza se considera viable, sustentada en dos claras perspectivas. Por un
lado, está el aspecto técnico propiamente dicho de la propuesta al enmarcar-
se bajo una concepción realista ajustada a los recursos disponibles, así
como a su contexto de aplicación. De esta manera se asegura el cumplimien-
to de los objetivos fundamentales de conservar la infraestructura, equipa-
miento e instalaciones de la sala de calderas del hospital a objeto de prestar
el mejor servicio en condiciones de funcionamiento seguro, eficiente y confia-
ble; logrando por tanto, no interrumpir ese servicio y prolongar la vida útil de
los equipos.

Por otro lado, está el aspecto económico, con lo cual se asegura alcan-
zar el objetivo básico del plan de mantenimiento al contribuir con los medios
disponibles, a mantener las actividades de mantenimiento dentro de un rango
de presupuesto racional, permitiendo el ahorro y la reinversión para consoli-
dar la operatividad de la sala de calderas.

64
Cuadro 13. Plan de acción para asegurar una vida útil para todos los equipos

Área de Recursos
Objetivos Estrategias Acciones Responsable
Mantenimiento Tiempo Humano Organizativo
Diseñar fichas
técnicas para
describir el equipo y
elaborar su historial
técnico
Capacitar a
Adecuada operadores de los
Asegurar equipos, en las Operadores Conexión wifi
operación del de
la vida útil Sala de actividades a Software Departamento
mantenimiento desarrollar Permanente mantenimiento
de todos Calderas y Herramientas de mantenimiento
preventivo y
los equipos Identificar y reparación instrumentos
correctivo documentar las
fallas técnicas de los
equipos.
Establecer las
acciones del plan de
mantenimiento
preventivo.

Fuente: Elaboración propia, basado en Modelo de Planificación y Gestión de Mantenimiento en la Facultad de Ingeniería de la
Universidad de Carabobo Colmenarez (2013)

65
Cuadro 14. Tareas de mantenimiento para la sala de calderas
Tipo de inspección Equipos Especificaciones

Una vez la caldera se encuentre fuera de servicio, los manómetros deben ser removidos,
Manómetros
probados y calibrados. Los manómetros defectuosos deben ser reemplazados.

a. Verificar la placa de identificación de la válvula para comprobar que la presión de calibración es


la correcta y la capacidad es la adecuada. Asimismo se debe verificar que los tornillos de ajuste
de calibración y la presión de cierre estén completamente sellados.
b. Bajo condiciones normales de operación y cuando la presión de calibración es de 150 PSI o
menos, las válvulas de seguridad se probarán aumentando la presión hasta la presión de
apertura y luego disminuyendo hasta la presión cierre. En caso de que dicho proceso no sea
Válvulas posible, la válvula debe ser verificada por el operador para su libre operación por medio del uso
de de la palanca manual de levantamiento, se recomienda probar la válvula una vez por mes, sin
seguridad embargo, dichas válvulas deben ser desmontadas y calibradas anualmente. Una vez que la
Inspección y de alivio válvula ha sido calibrada debe probarse con la caldera en operación.
Externa c. Se debe verificar que la tubería de descarga se encuentre libre de obstrucciones y acorde con
los requerimientos de diseño.
d. Cuando la inspección revela que una válvula de seguridad está fugando o presenta evidencias
de fallas para abrir o cerrar adecuadamente o muestra signos de atascarse, la caldera deberá
sacarse de servicio y la válvula debe ser reparada o reemplazada y una vez instalada debe
probarse con la caldera en operación a la presión de apertura y cierre.

La inspección visual es usualmente el único método de inspección externa. Las paredes del
horno, lado fuego, están constituidas principalmente por una carcasa metálica recubierta
Paredes del internamente por material aislante y ladrillos refractarios. La vida de los refractarios depende
Horno considerablemente de qué tipo de gas quemado, intensidad de la llama y de las condiciones
operacionales. Los calentamientos y enfriamientos cíclicos, producidos en operación o por
arranques y paradas, tienden a inducir agrietamiento en las uniones.

Fuente: Elaboración propia, basado en inspección de calderas en paradas Guanipa (2006)

66
Cuadro 14. Tareas de mantenimiento para la sala de calderas (continuación)
Tipo de inspección Equipos Especificaciones

Por estos puntos, el aire accede al interior del horno y puede afectar la eficiencia del mismo. De
igual forma, fallas en los ladrillos refractarios pueden causar sobrecalentamiento localizado. El
Paredes del inspector debe observar externamente las láminas del equipo y detectar posibles indicaciones de
Horno
puntos calientes, abombamiento de pintura. Estas indicaciones son evidencia de fallas en el
refractario o en el material aislante.

a. Se debe hacer un cuidadoso examen de las tuberías, a fin de asegurarse que hay previsión
adecuada para la expansión y que esté bien soportada.
b. La tubería de vapor de agua de alimentación y uniones, deben inspeccionarse visualmente para
determinar su condición externa y detectar posibles fugas. Observar si hay excesiva vibración.
Tuberías y c. Se debe observar el sistema de las tuberías de purga de la caldera en funcionamiento normal,
Conexiones para ver si el sistema se expande y contrae libremente y observar si hay excesiva vibración.
d. El arreglo de conexiones entre calderas individuales y el cabeza principal de vapor debe ser
Inspección inspeccionado para determinar deformaciones en la tubería o en sus conexiones.
Externa
e. La tubería de suministro de combustible y conexiones se deben inspeccionar midiendo el
espesor con ultrasonido y determinar sus condiciones y emitir las recomendaciones del caso.
a. Las bocas de visita, placas reforzadas, así como reducciones en otras conexiones con bridas o
Bocas de atornilladas, deben ser inspeccionadas para evidenciar cualquier defecto.
visita y otros b. Se deben inspeccionar todos los orificios de conexiones, tales como: orificios de la columna
orificios hidrométrica, control por bajo nivel, orificios para las válvulas de seguridad, etc., para verificar
que estén libres de obstrucciones.
Las condiciones en el interior de la cámara pueden ser determinadas por inspección visual. Se
pueden observar las condiciones del refractario, tales como desprendimiento y erosión.
Cámara de Igualmente los quemadores muestran el patrón de llama, el flujo de gas, o la incidencia de llama
combustión
en alguna zona localizada. En los tubos de humo y tubos de agua se pueden observar evidencias
de fugas, abombamiento, ampollas, puntos calientes y puntos fríos.

Fuente: Elaboración propia, basado en inspección de calderas en paradas Guanipa (2006)

67
Cuadro 14. Tareas de mantenimiento para la sala de calderas (continuación)
Tipo de inspección Equipos Especificaciones

Inspección Se debe verificar que el material de la chimenea no presente deformación o puntos calientes.
Chimenea
Externa

Todos los tubos deben ser inspeccionados para detectar signos de sobrecalentamiento, corrosión
y erosión. Usualmente, el sobrecalentamiento es causado por depósito o cascarilla excesiva. Los
Tuberías tubos de agua y los tubos de generación cercanos al horno son particularmente susceptibles al
sobrecalentamiento y deben ser examinados para detectar abombamiento, ampolladuras,
agrietamiento de temple, hundimientos y deformación.

En las calderas pirotubulares, la superficie interna de los extremos superiores de los tubos,
Tubos de cercana a la llama y al calor de combustión, es susceptible a deterioro. El inspector debe verificar
Humo. si en estos extremos del tubo existe reducción de espesor. Asimismo, la superficie interna de los
Calderas tubos debe ser inspeccionada ya que frecuentemente se puede encontrar corrosión y picaduras a
Pirotubulares nivel de agua y por encima. La cascarilla sobre la superficie del tubo debe ser removida antes de
Inspección colocar la caldera en servicio.
Interna
Debe ser inspeccionado por grietas, erosión, abombamiento y desprendimiento, ablandamiento. Si
está severamente agrietado debe ser reparado. Si la erosión o ablandamiento ocurre en la zona
inferior de la pared, existen riesgos, en la sección superior, de desprendimiento de soporte.
La erosión es causada por incidencia de llama, alta velocidades de cenizas, o material de calidad
Refractarios inferior y puede ocurrir en la garganta de los quemadores, y en las paredes de la cámara de
combustión.
El ablandamiento es causado por el material inadecuado, cenizas de óxidos metálicos, e
incidencia de llama. La erosión y el ablandamiento pueden ocurrir en cualquier zona, siendo el
área más susceptible la zona de gases calientes.

Quemadores Se deben inspeccionar para determinar daños o taponamientos que pudiesen presentar.

Fuente: Elaboración propia, basado en inspección de calderas en paradas Guanipa (2006)

68
Cuadro 14. Tareas de mantenimiento para la sala de calderas (continuación)
Tipo de inspección Equipos Especificaciones
a. Se debe examinar todos los tensores diagonales y/u horizontales para determinar el estado
físico de los mismos, principalmente para determinar si hay grietas.
b. Los tensores o espárragos que no tengan las condiciones adecuadas, deben ser
reemplazados.
Tensores y
Espárragos c. Se deben probar los espárragos de la caja de fuego, con golpes de martillo donde sea posible,
colocando otra herramienta pesada en el otro extremo de espárrago para que la prueba sea
más efectiva.
d. El inspector debe observar que un espárrago sano da un sonido característico de campana,
mientras que un espárrago deteriorado da un sonido falso, vacío.
La superficie interna debe ser inspeccionada por corrosión y erosión. Si existe una cantidad
considerable de cascarilla, la circulación se hace deficiente y el flujo puede ser restringido hasta el
punto donde comienza a ocurrir, en los tubos, sobrecalentamiento. El colector inferior de la pared
Inspección de agua es especialmente susceptible a depósitos pesados. En esta zona deben realizarse
Interna Colectores periódicamente lecturas de espesor por ultrasonido. Se debe verificar las indicaciones de fugas
de agua
que generalmente se presentan en los puntos de entrada de los tubos al colector, así como
también inspeccionar la superficie adyacente a la unión tubos-colector, para detectar
agrietamiento. Si la superficie externa del colector revela picaduras, el espesor del mismo debe
ser medido por ultrasonido.

Se debe verificar que los materiales, no presenten daños por deformaciones. En caso de
Chimenea
presentar daños deberá ordenarse su reparación.

En cuanto a la condición por resistencia, la inspección debe ir dirigida a la determinación de


discontinuidades tales como fisuras, grietas, poros, rayones e incluso abolladuras considerando
Tanque
que han modificado la compresibilidad del material, entre otras. Lo que afectará su capacidad de
resistencia en cuanto a cargas y esfuerzos se refiere.

Fuente: Elaboración propia, basado en inspección de calderas en paradas Guanipa (2006)

69
Cuadro 14. Tareas de mantenimiento para la sala de calderas (continuación)
Tipo de inspección Equipos Especificaciones

De otra parte, la inspección por condición relacionada con la apariencia tiene que ver, por
ejemplo, con manchas que bien pueden ser producidas por goteo, escurrimiento, salpique o
apozamiento de fluidos, o bien, manchas producidas por reacción o por temperatura. Las
manchas producidas por reacción son por lo general las relacionadas con la formación de
productos de corrosión, que bien pueden ser originadas por contaminantes de los combustibles, o
por la presencia de agua libre en el combustible que al decantar al fondo del tanque o en la parte
inferior de las líneas de tuberías, dará lugar a reacciones de corrosión. Dependiendo de la
cantidad o concentración de sedimentos presentes en el combustible y de la temperatura en que
se encuentre, puede dar lugar a la formación de manchas que a la postre se propagarán
Inspección superficialmente como reacción para la formación de productos de corrosión
Tanque
Interna Desde el punto de vista de las técnicas de inspección más comunes utilizadas en tanques,
pueden citarse las siguientes: 1. Visual. 2. Líquidos penetrantes. 3. Ultrasonido. 4. Radiografía
En la inspección por integridad de los tanques debe tenerse en cuenta lo siguiente:
Las láminas de construcción del tanque.
Los cordones de soldadura.
Los elementos soldados como son los niples, los drenajes, las válvulas, etc.
Los elementos de unión mecánica como son los pernos, flanches, etc.
Los recubrimientos de protección.

Fuente: Elaboración propia, basado en inspección de calderas en paradas Guanipa (2006)

70
Cuadro 15. Plan de acción para aplicar criterios de eficiencia y eficacia del mantenimiento

Área de Recursos
Objetivos Estrategias Acciones Responsable
Mantenimiento Tiempo Humano Organizativo
Criterios de Definir Elaboración  % de acciones  Operadores  Teléfonos
eficiencia y indicadores de indicadores correctivas  Electromecánicos  Computadora
eficacia del de eficiencia de eficiencia y realizadas
 Electromecánicos  Wifi
mantenimiento y eficacia eficacia  % de acciones
 Mantenimiento  Software de
en la sala de preventivas
realizadas  Reparación mantenimientos
calderas
 Tiempo
Jefe de
promedio entre Mensual
falla Mantenimiento
 Tiempo
promedio entre
reparo
 Disponibilidad
 Ordenes de
Servicios

Fuente: Elaboración propia, basado en Fuente: Elaboración propia, basado en Modelo de Planificación y Gestión de Manteni-
miento en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo Colmenarez (2013)

71
Cuadro 16. Indicadores de gestión de eficiencia y eficacia del departamento de mantenimiento
Tipo Indicador Mide Formula

Eficienci Determinar el grado de


Porcentaje de acciones ¿ acciones correctivas
a cumplimiento de las acciones Pc= x 100
correctivas realizadas ¿ accionestotales existente
correctivas

Determinar el grado de
Porcentaje de acciones ¿ acciones preventivas
cumplimiento de las acciones Pp= x 100
preventivas realizadas ¿ acciones totales existente
preventivas

¿ elementos reparablesx horas reparacion


MTBF=
¿ de fallas

¿ Eq . evaluados+ Periodo evaluacion


MTBFgen=
Es la duración promedio del tiempo ¿ de fallas
Tiempo promedio entre
de funcionamiento de falla de un
falla
activo o componente periodode evaluacion
MTBFprom=
¿ de fallas

Ʃtiempo funcionamiento hastala falla


MTBFtiempo=
¿ fallas

Tiempo promedio para Es la duración promedio del tiempo Ʃtpr


TPPR=
reparar de reparación del activo ¿ de fallas

72
Es la duración promedio del tiempo
Tiempo promedio entre Periodo de repacion
de reparación de la falla de un TPER
reparo ¿ de reparacion
activo o componente

Es la probabilidad de que un activo


esté en condiciones de operar
durante un período de análisis, MTBFprom
Disponibilidad D= x 100
tomando en cuenta para su MTBFprom+TPER
estimación solo el tiempo dura en
servicio por falla propia del equipo.

Es el tiempo que transcurre desde


Tiempo Promedio Fuera el momento en que un activo deja tiempo fuera de servicio
TPFS=
de Servicio de estar operativo hasta su puesta ¿ de fallas
en servicio

Tiempo Promedio Fuera Es el tiempo promedio en que tiempo de reparacion


TPFS=
de Servicio puede ser reparado un activo. ¿ de fallas

Mide la cantidad de ordenes


¿ ordes de servicios tramitidas
Ordenes de Servicios tramitadas en relación a la cantidad Os= x 100
totales ordenes recividas
de órdenes recibidas

Índice de Ejecución del Mide la cantidad de ejecución del total ejecutado


PM = x 100
Plan de mantenimiento plan de mantenimiento total aprobado
Eficacia
Capacidad en la
Mide la capacidad de Gestión de ¿ solicitudes ejecutadas
prestación del servicio SM x 100
los recursos físicos ¿ totales solicitudes recibidas
de mantenimiento

73
Fuente: Elaboración propia, basado en Fuente: Elaboración propia, basado en Modelo de Planificación y Gestión de Manteni-
miento en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo Colmenarez (2013)

74
CONCLUSIONES

La presente investigación tuvo como propósito proponer un plan de manteni-


miento actualizado para la sala de calderas del hospital universitario Dr. Al-
fredo Van Grieken, ubicado en coro, estado falcón. En función de dar res-
puesta al objetivo general se presentan las conclusiones relevantes, deriva-
das del cumplimiento de los objetivos específicos formulados de la investiga-
ción.
En el objetivo dirigido a diagnosticar la situación actual de los planes de
mantenimiento en la sala de calderas del hospital Dr. Alfredo Van Grieken,
de acuerdo con la Norma COVENIN 2500 – 93, se determinó que es bajo
por tanto, se requiere de acciones tendentes a fortalecer en su conjunto di-
cha situación de los planes a fin de evitar el colapso de equipos, así como
continuar y a la vez, elevar el nivel de servicio de calidad prestado.

Respecto al objetivo de determinar los tipos de mantenimiento que se apli-


can en la sala de calderas del hospital Dr. Alfredo Van Grieken; es importan-
te tomar en cuenta que un mantenimiento centrado en confiabilidad, el cual
es generar tareas de mantenimiento adecuadas para minimizar la recurren-
cia de modos de fallas o mitigar las consecuencias de su ocurrencia; donde
los tipos de mantenimiento empleado en la sala de caldera son principal-
mente de tipo correctivo y preventivo. Se notan carencia de otras estrate-
gias para conservar los activos en esa institución.

Con relación al objetivo Caracterizar los equipos en la sala de calderas del


hospital Dr. Alfredo Van Grieken; el personal conoce los tipos de equipos y
sus fallas, no llevan un control escrito y detallado de las mismas. Por lo cual,
se requiere de acciones tendentes a fortalecer esta dimensión, tal como
pudieran ser aquellas estrategias dirigidas a elaborar registros de los tiempos
de operación y falla de cada equipo presente en la sala de calderas.
En este sentido, con referencia al objetivo identificar los mecanismos de
degradación presente en los equipos pertenecientes a la sala de calderas del
hospital Dr. Alfredo Van Grieken; son lineamientos dirigidos al personal de
inspección para apoyarle a identificar las probables causas de daños e incluir
así este importante concepto de modos de fallas y deterioro inducido por la
operación, a la hora de elaborar los planes de mantenimiento en las
organizaciones.
Finalmente, para dar cumplimiento al último objetivo específico se diseñó
un, a propósito de mitigar las debilidades encontradas en la sala de calde-
ras del hospital Dr. Alfredo Van Grieken.

76
RECOMENDACIONES

Las recomendaciones dadas se derivan de los aspectos que no toca el pre -


sente plan de mantenimiento. Entre estas tenemos:

Implantar esta propuesta en la Sala de Calderas del Hospital Universitario Dr.


Alfredo Van Grieken.

Generar un plan de formación y capacitación para la utilización del plan de


manteniendo a todo el personal que participa activamente en la sala de cal-
deras del hospital.

Implementar software de mantenimiento para el control de fallas y activida-


des.

Revisar periódicamente de la propuesta para actualizar.

Adecuación de los procesos de acuerdo a normas y/o pro-


cedimientos internos.

77
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, L. (2016) Plan maestro para la ejecución de proyectos de mante-


nimiento en los hospitales dependientes de la secretaría de salud
del estado Zulia
Administración de Mantenimiento (2015). Definición de las Frecuencias
para un Plan de Mantenimiento de la revista Reliability Web. Disponi-
ble en: https://reliabilityweb.com/sp/articles/entry/definicion-de-las-fre-
cuencias-para-un-plan-de-mantenimiento
Alpízar, E (2010). Mantenimiento. Disponible en: http://
www.bvsde.paho.org/bvsatr/fulltext/tratamiento/manual4/cap5.pdf
Amendola, L. (2016) Gestión integral del mantenimiento de activos como
estrategia de negocios (Assessment, PAS 55 – ISO 55000). Documento en
Línea. Disponible en www.gestiopolis.com. Consulta de fecha 21 de Mayo
2010.
Balestrini, M (2010). Cómo se elabora el proyecto de investigación (3ra
Edición) Caracas: BL Consultores Asociados, servicio Editorial

Busot, A. (2010) Investigación Educativa. México: McGrawHill.

Cabriles, D. (2012), Mantenimiento e indicadores de gestión. Madrid. Fun-


dación CONFEMETAL.

Cartay, I. (2010). Gestión de Proyectos: Un Enfoque PDVSA. Editorial Toro-


coco. ISBN: 978-980-12-4333-5. Mérida. Venezuela.

Castillo, F. (2016), Plan Maestro para el Reemplazo de las Calderas de


Vapor de Servicios Industriales del Sector Petroquímico Venezolano

Castillo, L. (2014), Mantenimiento [Libro en línea]. Publicaciones de ingenie-


ría de sistemas. Disponible: http// www.isdefe.es, Consulta de fecha 7 de
mayo 2019.

Cleland & Ireland (2006). Planeación Estratégica Aplicada México Editorial


McGraw Hill.

78
Compañía DATADEC (2018). 10 Pasos para Elaborar un Plan de Manteni-
miento. Link: https://www.datadec.es/blog/pasos-plan-mantenimiento-pre-
ventivo

Cosanatan, A. (2017), Plan de mantenimiento de la sala de calderas del


hospital de apoyo Chepen. Universidad Nacional de Trujillo, en Perú.
Documento en Línea. Disponible en http://dspace.unitru.edu.pe/
bitstream/handle/UNITRU/9274/COSANATAN%20FLORES%2C
%20ADOLFO%20ENRIQUE.pdf?sequence=1&isAllowed=y Consulta de
fecha 21 de mayo 2019.

Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN 2500 – 93) Manual


para evaluar los sistemas de mantenimiento en la industria. Caracas-
Venezuela. Documento en Línea. Disponible en www.gestiopolis.com.
Consulta de fecha 7 de Mayo 2019.

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Ga-


ceta Oficial Extraordinaria Nº 5.453. Caracas. Venezuela.

Duffua, Salih, Raouf A. y Dixon Campbell (2007). Sistema de Mantenimien-


to, Planeación y Control, 1era edición. México, Editorial Lumusa

García (2012). Formas de Elaborar un Plan de Mantenimiento. Disponible


en: http://www.renovetec.com/irim/sobre-mantenimiento/planes-de-mante-
nimiento/tecnicas-de-elaboracion-de-un-plan-de-mantenimiento

Gómez, L. Valverde, J (2015). Situación del Mantenimiento Industrial en


las Empresas de Costa Rica. Disponible en: https://repositoriotec.tec.a-
c.cr/bitstream/handle/2238/6450/situaci
%C3%B3n_mantenimiento_costa_rica.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Harrigton, J. (2009) Mejoramiento de los Procesos en la Empresa. Tomo II


Colombia. Ediciones McGraw-Hill

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la In-


vestigación(5ª ed.). México: McGraw-Hill.

Herrera, M Dunay, Y (2016). Metodología e Implementación de un Progra-


ma de Gestión de Mantenimiento. Disponible en: http://scielo.sld.cu/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362016000100002

IASCA (2014), Integridad Mecánica Y Corrección en Plantas Industriales

79
Ley Orgánica de Salud (1998) Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela Número 36579, 11 de noviembre de 1998. Caracas.

Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y de Sa-


neamiento (2001) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Vene-
zuela Nº 5568. Caracas.

López, B (2011). Análisis de la Situación Actual. Disponible en: http://


www.ucipfg.com/Repositorio/MAP/MAPD-02/UNIDADES_DE_APRENDI-
ZAJE/UNIDAD_1/LECTURAS/Analisis_de_la_situacion_actual.pdf

López, L. (2010), Eficiencia en el Calentamiento de Agua Sanitaria. Docu-


mento en Línea. Disponible en https://www.researchgate.net/ Consulta
de Fecha 3 de junio 2019.

Martínez, L (2014). Metodología para la definición de tareas de mantenimien-


to basado en confiabilidad, condición y riesgo aplicada a equipos del sis-
tema de transmisión nacional. Disponible en: https://core.ac.uk/
download/pdf/77274579.pdf

Mantenimiento Petroquímica (2016). Que es RCM. Disponible en: http://


www.mantenimientopetroquimica.com/rcm.html

Ministerio del Poder Popular para la Salud (2010), Plantas de generación


de vapor. Caracas. Documento en línea. Disponible en hppt://wwwmsds.-
goe.ve/msd/modules.php? Consulta de Fecha 3 de junio 2019.

Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (2017), Sala de Calderas. Docu-


mento en línea. Disponible en hppt://wwwmsds.goe.ve Consulta de Fecha
3 de junio 2019.

Miranda, J. (2004). El Desafío de la Gerencia de Proyectos: Alcance,


Tiempo, Presupuesto, Calidad. Editorial MM Editores. España.

Mosquera, V. (2015) Sistemas de mantenimiento: planeación y control.


México. Editorial Limusa, S.A.

Nava, J. (2015) Teoría de Mantenimiento. Fiabilidad. 1era Edición. Talleres


Gráficos. Universidad de los Andes.

Neto, B. (2015) Políticas de Mantenimiento. Documento en Línea disponi-


ble en http://www.solomantenimiento.com. Mantenimiento Productivo To-
tal TPM. Consulta de fecha 7 de Mayo 2019.

80
Oronoz, M (2009), Usos del GLP en Calderas Hospitalarias. Documento
en Línea. Disponible en www.domingas.net/nuestrogas/usos-del-g-l-p.ht-
ml. Consulta de fecha 3 de junio 2019.

Palacios (2009). Gerencia de Proyectos. Un enfoque latino. Universidad


Católica Andrés Bello. Montalbán – La Vega / Caracas.

Parra, N. (2015), Gestión de Mantenimiento en las Estaciones de Válvu-


las Automáticas de los Sistemas de Transporte de Gas Metano en la
Región de Occidente. Universidad del Zulia (LUZ), Documento en Línea.
Disponible en http://tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/78/TDE-2016-02-
02T09:13:49Z-6409/Publico/parra_urdaneta_nelson_tulio.pdf Consulta de
fecha 3 de junio 2019.

Pérez, W (2016). Mantenimiento Basado en el Riesgo para el equipa-


miento del sistema de abasto de agua caliente en el Hotel Playa Cayo
Santa María. Disponiible en: http://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/
123456789/7278/P%C3%A9rez%20Gonz%C3%A1lez%2C%20Wendy.-
pdf?sequence=1&isAllowed=y

Primero, D. Díaz, J. García, L. González, A (2015). Manual para la Gestión


del Mantenimiento Correctivo de Equipos Biomédicos en la Funda-
ción Valle del Lili. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
pid=S1909-97622015000200021&script=sci_arttext&tlng=en

PMBOK (2013). Guía de los Fundamentos para la dirección de proyectos


(Guía del PMBOK). Project Management Institute. Quinta Edición

R2M (2013). Confiabilidad Integral Sinergia de Disciplinas. Tomo III Aplica-


ciones Especiales. 3era Edición. México.

Roberts y Wallace (2002). Gestión de Proyectos. Edinburgh Business


School. Heriot-Watt University. 1era Edición. Gran Bretaña.

Sanchez, R (2007). Eventos: Como Organizarlos con Éxito. Primera Edi-


ción. Colecciones Manuales de COE, S. A. Buenos Aires-Argentina.

Sánchez y González (2017). Fallas e Indicadores de Gestión de Manteni-


miento. Disponible en: https://issuu.com/anthony109/docs/fallas_e_indi-
cadores_de_gestion_de_

81
Salazar (2010). Mantenimiento Industrial. Disponible en https://www.inge-
nieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/man-
tenimiento/

Serrano (2006). Formulación, evaluación y gerencia de proyectos. 1era


Edición.Santo Domingo, República Dominicana.

Singuenza, G., Mecanismo de deterioro que afectan al equipo estáticos


en la industria de refinación de crudo. Practica recomendada API
571. Consultoría ITC: Difusión de cultura de confiabilidad y desempeño
operativo. Documento en Línea. Disponible en http://www.industrialtijua-
na.com/pdf/NM-B-05API571.pdf

Serrano (2006). Formulación, evaluación y gerencia de proyectos. 1era


Edición.Santo Domingo, República Dominicana.

Sifonte, J (2017). Norma SAE JA1011 – Criterios de Evaluación para Pro-


cesos de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM). Disponible
en: http://www.pdmtechusa.com/criterios-evaluacion-rcm/

Souris, J. (2013), El Mantenimiento: Fuente de beneficios. Documento en


Línea. Disponible en: http://books.google.co.ve/books?id=XgnUny4Sjj-
MC&pg. Consulta de fecha 7 de Mayo 2019.

Sapag y Sapag, (2007). Criterios de evaluación de proyectos. Editorial.

McGraw-Hill. España.

Tamayo, M. (2010) Diccionario de la Investigación Científica. México: Edi-


torial Limusa.

Tomaste, H. (2011), Eficiencia en Calderas y Combustión. Documento en


Línea. Disponible en http://www.cnpml.org.sv/UCATEE/ee/docs/
Calderas_02.pdf .Consulta de fecha 3 de junio 2019.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2015), Manual de


Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales
(5ª ed.). Caracas: FEDUPEL

Vargas, T. (2017). Optimización del Servicio de Mantenimiento en el Hospital


Dr. Maximiliano Peralta Jiménez. Tecnológico de Costa Rica. Documento
en Línea. Disponible en www.gestiopolis.com. Consulta de fecha 7 de
Mayo 2019.

82
Yunus, A, (2010), Transferencias de Calor y Masa. México. Ediciones
McGrawHill.

Zárate, E.; Páez, A.; Cecilia, D. y Esparza, C. (2012) Guía para el Manteni-
miento de la Infraestructura Física. Documento en Línea. Disponible en
www.gestiopolis.com. Consulta de fecha 7 de Mayo 2019.

83
ANEXOS
ANEXO 1:
Memoria Fotográfica
Sala de calderas del hospital
Alfredo Van Grieken
ANEXO 2:
Instrumento
Aplicado
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE FALCÓN
MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

CUESTIONARIO
Dirigido al personal responsable del área de calderas del hospital
universitario Dr. Alfredo Van Grieken del estado Falcón

Este cuestionario es de uso único y exclusivo para la obtención de in-


formación de campo para el trabajo de maestría titulado: plan de manteni-
miento actualizado para la sala de calderas del hospital universitario
Dr. Alfredo Van Grieken, ubicado en Coro, estado Falcón, coordinado
por la Ing. María Guitian, participante del programa de maestría en ingenie-
ría de mantenimiento, impartido por la Universidad de Falcón.
Con su aplicación se pretende obtener la visión más objetiva, honesta
y ajustada posible a la realidad en el contexto de los objetivos del estudio,
por lo cual la información aquí contenida será estrictamente con fines inves-
tigativos y se guardará la confiabilidad de las fuentes.
A tal efecto se le solicita tenga a bien, responder las interrogantes
planteadas a continuación.
Agradeciendo de antemano por su apoyo para la exitosa culminación
del mencionado trabajo, atentamente,

Ing. María Guitian


Tesista
PARTE I: CARACTERÍSTICAS GENERALES
Nombre y apellido: Nivel Académico: Sexo:
Edad: Tiempo de Servicio:
Cargo desempeñado:
¿Se ha actualizado en el enfoque de gestión de mantenimiento en los últimos cinco años?

II PARTE. GESTIÓN DE MANTENIMIENTO


Instrucciones: Lea cuidadosamente cada uno de los siguientes planteamientos, relacionados con la
gestión de mantenimiento de la sala de calderas del hospital universitario Dr. Alfredo Van Grieken.
Marque con una “X” la respuesta que considere correcta según su opinión. Recuerde ser objetivo en su
selección.

N° Casi Algunas Casi


PLANTEAMIENTO Siempre Nunca
Siempre Veces Nunca
Desarrolla la descripción detallada del alcance
1 en los planes de mantenimiento de la sala de
calderas
Aseguran que los planes de mantenimiento in-
2
cluyan solo las actividades planificadas
Realizan el listado de actividades para los de
3
mantenimientos de la sala de calderas
Realizan al inicio de las actividades de los pla-
4
nes de mantenimiento una gestión de costo
Utilizan métodos de estimación de costos de
5
acuerdo a la fase de la actividad
Elaboran un cronograma de las actividades de
6 los planes de mantenimiento de la sala de cal-
deras
Evalúan los posibles impactos negativos que
7 tendrán los planes de mantenimientos por el re-
traso de una actividad
Establecen la duración de los diferentes activi-
8
dades para los planes de mantenimientos
Establecen por escrito funciones y asignacio-
9 nes de responsabilidades del mantenimiento
Cuenta con personal suficiente y calificado para
10
cubrir el mantenimiento en la sala de calderas
Cuentan con procedimientos normalizados (for-
11 matos) y almacenamiento (archivo) suficiente
para elaborar los planes de mantenimiento
Preparan el área de trabajo y se vela que los
12 diferentes acciones de mantenimiento estén
enmarcadas en las normativas
Garantizan el funcionamiento de equipos me-
13
diante aplicación de mantenimiento preventivo
Ejecutan de manera correcta las labores de
14 mantenimiento con el propósito de que operen
los equipos a su máxima eficiencia
Evalúan el mantenimiento preventivo a los equi-
15
pos para determinar y estudiar fallas
16 Realizan actividades de todo tipo encaminada a
89
tratar de eliminar la necesidad de mantenimien-
to para corregir las fallas a mediano plazo
Consideran que las actividades que realizan
son modificaciones de elementos de máquinas
17 de alternativas de los procesos, cambio de es-
pecificaciones, así como, la revisión de elemen-
tos básicos de mantenimiento y conservación
Ejecutan básicamente en localizar y corregir las
18 averías que estén impidiendo que el equipo
realice su función de manera normal
Identifica las políticas para manejar modos que
19 pueden causar las fallas funcionales a cualquier
activo físico en su contexto operacional
Aplican metodología de análisis sistemáticos de
los modos y efectos de fallas que pudieron ocu-
20
rrir en un equipo especifico, evaluados en su
contexto operacional
Analiza las funciones de activos, ver sus posi-
21 bles fallas y detectar las causas, además de es-
tudiar sus efectos y analizar sus consecuencias
Desarrollan hojas de vida de los equipos y sus
22
componentes
Revisan planos de los equipos a ser sometidos
23
a mantenimiento e inspección
Codifican sensores mecánicos o digitales para
24 monitorear los equipos y determinar si están
desarrollando problemas
Evalúan el porcentaje de falla sobre el total del
25
producto examinado o en servicio
Contemplan el numero observados en un tiem-
26
po de operación
Diagnostican los resultados de los tiempos de
27
ocurrencias de fallas
Establecen criterios basados en datos históri-
28 cos, norma y regulaciones para prevenir fallas,
accidentes o riesgos a personas o equipos
Establecen un control de las variables operacio-
29
nales en los equipos
Logra una inspección efectiva al monitorear el
30 deterioro de mecanismo y así evitar fallas im-
provistas
Identifican apropiadamente los mecanismo de
31 deterioro, de componentes que contienen fallas
u otras formas de avería
Determinan fallas y daños durante la inspección
32
del equipo en servicio
Cuantifican la aptitud para la operación segura
que se realiza para demostrar el estado de inte-
33
gridad mecánica de un componente en opera-
ción que contiene fallas o daños

Gracias por su Colaboración

90
Norma Venezolana COVENIN 2500-93
La norma venezolana COVENIN 2500 – 93: manual para evaluar los
sistemas de mantenimiento en empresas, permite evaluar y diagnosticar la
situación de la organización de mantenimiento para determinar su capaci-
dad de gestión. Esta norma se basa en una metodología cuantitativa, valora
doce áreas (cuadro 1) organizadas en siete columnas (cuadro 2). Mediante
la aplicación de la ficha de evaluación (cuadro 3) se de- termina la capaci-
dad de gestión de mantenimiento, además se conocen las deficiencias pre-
sentes en el departamento.

Cuadro 1. Áreas de evaluación norma COVENIN 2500 – 93


ÁREA DESCRIPCIÓN
I Organización de la empresa
II Organización de mantenimiento
III Planificación de mantenimiento
IV Mantenimiento rutinario
V Mantenimiento programado
VI Mantenimiento circunstancial
VII Mantenimiento correctivo
VIII Mantenimiento preventivo
IX Mantenimiento por avería
X Personal de mantenimiento
XI Apoyo logístico
XII Recursos

Cuadro 2. Columnas de evaluación norma COVENIN 2500 – 93

Columna Constituida por


A Área de la organización
B Principios básicos
C Puntuación básica establecida por la norma
D Valor obtenido en la evaluación
E Suma total de los deméritos alcanzados
F Diferencia entre el valor C y E
G Valor porcentual obtenido en cada área (F/C*100)

91
Cuadro 3. Ficha de evaluación norma COVENIN 2500 – 93
Evaluador: Fecha de Evaluación:
Empresa: Inspección Nº:
A B C D E F G
Área Principios Básicos Puntos Deméritos Total Puntos % por Área
1. Funciones y responsabilidades
Organización 2. Autoridad y autonomía
de la Empresa 3. Sistema de información
Total Obtenible Total Obtenido
1.Funciones y responsabilidades
Organización de 2.Autoridad y autonomía
Mantenimiento 3.Sistema de información
Total Obtenible Total Obtenido
1.Objetivos y metas
Planificación de 2.Politica para la planificación
Mantenimiento 3.Control y evaluación
Total Obtenible Total Obtenido
1.Planificación
Mantenimiento 2.Programación e implantación
Rutinario 3.Control y evaluación
Total Obtenible Total Obtenido
1.Planificación
Mantenimiento 2.Programación e implantación
Programado 3.Control y evaluación
Total Obtenible Total Obtenido
1.Planificación
Mantenimiento 2.Programación e implantación
Circunstancial 3.Control y evaluación
Total Obtenible Total Obtenido
1.Planificación
Mantenimiento 2.Programación e implantación
Correctivo 3.Control y evaluación
Total Obtenible Total Obtenido
1.Determinacion de parámetros
2.Planificación
Mantenimiento
Preventivo 3.Programación e implantación
4.Control y evaluación
Total Obtenible Total Obtenido

92
Cuadro 3. Ficha de evaluación norma COVENIN 2500 – 93 (continuación)
Evaluador: Fecha de Evaluación:
Empresa: Inspección Nº:
A B C D E F G
Área Principios Básicos Puntos Deméritos Total Puntos % por Área
1.Atencion a fallas
Mantenimiento 2.Supervision y ejecución
por Avería 3.Informacion sobre averías
Total Obtenible Total Obtenido
1.Cuantifica necesidades
Personal de 2.Seleccion y formación
Mantenimiento 3.Motivación e incentivo
Total Obtenible Total Obtenido
1.Apoyo administrativo
Apoyo Lo- 2.Apoyo gerencial
gístico 3.Apoyo general
Total Obtenible Total Obtenido
1.Equipos
2.Herramienta
Recursos 3.Instrumento
4.Materiales
5.Recursos
Total Obtenible Total Obtenido

93
ANEXO 3:
Juicio de
Expertos
96
97

También podría gustarte