Está en la página 1de 4

Guía 1

Cultura argentina
Nivel Avanzado (Material de Prof. Gabriela Hernández)
Prof. del curso Carla Riggio

Prof. Carla Riggio

Guía 1. Relaciones interpersonales: la amistad


¡Bienvenidos! Hoy comenzamos un hermoso viaje de aprendizaje sobre algunos temas que conforman el carácter
cultural de la Argentina. En esta oportunidad, vamos a conocer más sobre la amistad y el lugar que ocupa en la cultura
argentina. ¿Somos amigueros los argentinos?, ¿qué valor les damos a los amigos en nuestro país?, ¿cómo festejamos el
Día del amigo en Argentina? Todas estas interrogantes y mucho más, vamos a descubrir en esta clase. ¡Acompáñenme!

Antes de comenzar. Responde las siguientes preguntas.


¿Tienes muchos amigos? ¿ A qué ámbitos de tu vida pertenecen?

¿Qué aspectos consideras más importante en tus amigos?

¿Cuánto tiempo les dedicas?

¿Qué se puede compartir con un amigo? ¿Qué es lo que jamás compartirías?

¿Qué es lo qué más te molesta de tus amigos?

Momento de leer. Ahora vamos a saber cuál es el lugar que ocupa la amistad en la cultura argentina y su relación
con el Día del Amigo. Lee atentamente el siguiente texto y selecciona la palabra correcta para que el texto tenga sentido
(soluciones las dará la docente en la clase sincrónica)

Por qué se festeja el Día del Amigo el 20 de julio


19 de julio de 2019 09:45

Nadie duda que el 20 de julio es sinónimo de celebración, festejo y emociones. La mayoría sabe que ese día saludará, se reunirá y quizás
les comprará regalos a sus amigos, pero son pocos los que conocen el origen y los hechos que 1. esta fecha.
Guía 1
Cultura argentina
Nivel Avanzado (Material de Prof. Gabriela Hernández)
Prof. del curso Carla Riggio
El creador fue Enrique Ernesto Febbraro, un odontólogo argentino que un 20 de julio de 1969, mientras observaba desde su casa
de Lomas de Zamora la llegada del hombre a la luna, se inspiró en Neil Armstrong y compañía para empezar a pensar en celebrar
la amistad. Este psicólogo, doctor en Filosofía, profesor de Historia, músico y locutor entendió que el 2 . 3. a
todos los hombres, más allá de color, religión o ideologías.
En un mundo que por entonces no tenía 4. las comunicaciones como en la actualidad, Febbraro no contaba con demasiadas
opciones. En consecuencia, decidió escribir una carta para 5. su idea y envió 1000 que llegaron a 100 países.

"Viví el 6. del módulo como un 7. de amistad de la humanidad hacia el universo y al mismo tiempo me dije que un
pueblo de amigos sería una nación 8. . ¡Ya está, el 20 de julio es el día elegido!", argumentaba en su 9. .

Probablemente, de no pertenecer al Rotary Club, no le hubiera resultado 10. llegar a tantos destinatarios del resto del
mundo. Lo cierto es que le contestaron 700 personas, a quienes les pareció una 11. idea. De ahí en adelante, en Argentina,
comenzó a celebrarse el Día del amigo todos los 20 de julio. Un festejo que también se repite en Brasil, Uruguay, Chile y España.
No obstante, en otros países la celebración se realiza otros días del año. De hecho, la fecha 12. del Día Internacional de la
Amistad es el 30 de julio, la estableció la Asamblea General de Naciones Unidas en 2011. El objetivo es alcanzar la amistad entre los
pueblos, los países y las culturas, para presentar una oportunidad de tender puentes e inspirar 13. de paz.
Asimismo, el Día del amigo, tal como se 14. en Argentina, se 15. en otras fechas en el resto del mundo. Paraguay,
por ejemplo, es uno de los países que más importancia le da a la celebración, que tiene origen en la Cruzada Mundial de la Amistad,
realizada en 1958. Desde ese momento, se fijó el 30 de julio como Día de la Amistad. La fecha llevó más adelante a que se declare en
Naciones Unidas.
En Bolivia es el 23 de julio; en Colombia, el segundo sábado de marzo; mientras que en Estados Unidos, Canadá, Gran
Bretaña, India, Malasia, Indonesia y Asia se celebra el primer domingo de agosto; Perú, en tanto, eligió el primer sábado de julio
por una iniciativa llevada a cabo por una conocida marca de cervezas y en México, Venezuela y Ecuador, es el mismo que el Día de
los Enamorados: el 14 de febrero.
Fuente:
1. A. justificaron B. motivaron C. festejaron
2. A. acontecimiento B. alunizaje C. iniciativa
3. A. concebía B. festejaba C. hermanaba
4. A. imbatibles B. excelentes C. desarrolladas
5. A. festejaron B. justificar C. concebir
6. A. acontecimiento B. gesto C. alunizaje
7. A. gesto B. iniciativa C. misiva
8. A. global B. sencillo C. imbatible
9. A. misiva B. iniciativa C. gesto
10. A. global B. sencillo C. imbatible
11. A. excelente B. global C. desarrollada
12. A. sencilla B. imbatible C. global
13. A. misivas B. gestos C. iniciativas
14. A. festeja B. concibe C. justifica
15. A. motiva B. festeja C. motiva

¿Verdadero o falso? Vamos a ver y escuchar una nota de un noticiero de Mendoza sobre el Día del amigo.
Luego, debes colocar si las siguientes afirmaciones son Verdaderas o Falsas. En caso de que sean falsas, debes dar la
respuesta correcta.

Enlace del video https://youtu.be/oJFGJFmjrw4

1. El móvil del noticiero se encuentra en las afueras de la ciudad de Mendoza, en la calle Arístides Villanueva.

2. Es un festejo inusual porque sucede en época de pandemia.


Guía 1
Cultura argentina
Nivel Avanzado (Material de Prof. Gabriela Hernández)
Prof. del curso Carla Riggio

3. Las personas que se reúnen a festejar consideran totalmente normal tener que respetar el protocolo.

4. Para algunas personas, el protocolo de seguridad ha sido un obstáculo a la hora de reunirse.

5. Fue posible ver mucha gente en las calles para festejar este día porque es la única opción para reunirse.

6. Disminuyeron las ventas de productos como la carne para asado a causa de los problemas económicos.

¡Momento final de la clase!

Lee los siguientes titulares de medios periodísticos argentinos sobre el tema de la amistad.

¡Momento de producir! Luego de leer los titulares y reflexionar sobre el tema vamos a suponer que la
revista digital Visiones sobre Latinoamérica te ha pedido un artículo de opinión sobre el tema de la amistad en
la cultura de Argentina. Por ello, debés escribir un texto argumentativo con tu punto de vista sobre el tema.
Podés incluir:
-Presentación del tema. Descripciones y/o aspectos relevantes.
-Aspectos positivos y negativos según tu propia experiencia.
-Opinión personal sobre el tema. Justificación.
-Conclusión.
Cantidad mínima de palabras: 170
Guía 1
Cultura argentina
Nivel Avanzado (Material de Prof. Gabriela Hernández)
Prof. del curso Carla Riggio

También podría gustarte