Está en la página 1de 19
decisiones, Esta nueva doctrina afecto también la actividad laboral, ya que el Estado dej6 de regular las condiciones de trabajo dejéndola al criterio de las personas y a las leyes de la oferta y la demanda. Bajo este nuevo estado de cosas el Estado tampoco intervenia de ninguna manera para garantizar que los trabajadores no fueran explotados ni marginados por los empresarios. 15, ‘SURGIMIENTO DE LOS MOVIMIENTOS OBREROS DEL SIGLO XIX. La desaparicién de los gremios, la ausencia de regulacién por parte del Estado sobre las condiciones de trabajo, y la llegada de la revoluci6n industrial (Segunda mitad del Siglo X VIII, Inglaterra) que provocé grandes cambios en larelacidn obrero-empleador, implementaron nuevos métodos de produccién, El obrero estaba sometido a cumplir Jargas jornadas laborales, recibir como. pago salarios bajos en lugares de precarias condiciones que comprometian su salud y su calidad de vida. Esta situacién de opresiény explotacin lev aque losobrerosse organizaran para exigitles a los empresarios que mejoraran las condiciones de trabajo, principalmente, aumentar salarios y teducir la jornada de trabajo. Muchas veces la presidn y los reclamos se desbordaron en actos de violencia que fueron Teprimidos severamente, pero finalmente la movilizacién que emprendieron los obreros poco a poco logré que la ley de nuevo aceptara y posteriormente regulara el derecho de asociacidn de los trabajadores asalariados, Sin duda, la Revolucién Francesa (1789), entre otras fibras, infuyé en el desarrollo de los derechos individuales y colectivos del trabajo pues surgen las libertades democriticas y los derechos de reunin, de expresién, de conciencia y de asociacién, Enefecto, en Alemania, en el afio de 1869 se promulg una ley que derogaba la normatividad que prohiba la creacién de asociaciones de compaieros. Tres ailos después se suprimieron las penas con las que se sancionaba la asociacion. Finalmente, especificamente en Inglaterra, se empez6 una etapa no solo de aceptacidn sino de reglamentacién al derecho de asociacion profesional con la ley del 29 de junio de 1871. Este nuevo movimiento igualmente se extendi6 por toda Europa, Asi es como en Francia en 1864 se levantd la prohibicién de asociarse y finalmente con la ley fundamental del 21 de marzo de 1884 0 Ley Waldeck — Rousseau, se 40 Appia CaMacto RAMiR«Z ~ Jane Horacio CERON CORAL, reconocié el derecho de libertad de asociacion sindicaly de personeria juridica, Posteriormente,en julio de 1901 se reconocid el derecho de asociacién general Evidentemente en el siglo XIX tuvo lugar el surgimiento y consolidacién de la asociacién profesional, ahora entendida sobre la base de la libertad y no de la exclusion como era caracteristico del corporativismo de la edad media. Algunos de los movimientos obreros destacados fueron los Trade Unions del Reino Unido, las Asociaciones de Educacion Obrera Alemanas, las Mutuas 0 Hermandades francesas y las Asociaciones Obreras Internacionales'. La asociacién profesional tuvo su orien dentro de cada empresa, cuando los trabajadores vieron la necesidad de formar una unidad para reivindicar para si mismos mejores derechos, y desde luego condiciones de trabajo mas humano, pues claramente su situacion comparada con la del empresario era muy precaria'’, Fuea partir de la segunda mitad del siglo XIX que la asociacion profesional empezo a extenderse por fuera de la dinamica empresario-trabajadores, ya que estos tiltimos empezaron a darse cuenta que en las numerosas huelgas que se presentahan sus peticiones y reclamas eran similares, por lo cual surgieron las lamadas huelgas de solidaridad, que fueron mas efectivas para lograr el mejoramiento de las condiciones de trabajo. Ast surgieron las asociaciones profesionales de caricter industrial y gremial, y posteriormente se desarrollaron las federaciones y confederaciones profesionales. En la biisqueda por conseguir formas mas efectivas para lograr cumplir los requerimientos hechos, se pensé en transformar el sistema reclamando justicia social, fue asi como las asociaciones profesionales y los movimientos sociales convergieron para formar sindicatos. Es de seftalar que los propésitos de las asociaciones profesionales no slo se limitaron al ambito laboral sino que trascendieron al terreno de lo social y empezaron a reclamar justicia social, debido a que empezaron a buscar no. solo transformar sus condiciones laborales sino que quisieron transformar el sistema del que dependian para hacer cumplir sus aspiraciones econémicas. Fue asi como las asociaciones profesionales y las ideas sociales convergieron para formar lo que se conoce como sindicalismo Carini uo I, Anecenetismistoawcos 4 E| movimiento sindical tambien tuvo intentos de internacionalizacion, una ver finalizada la segunda guerra mundial, se fundd la Federacion Sindical Mundial (FS. M,) en Paris. Sin embargo, la unidad no duré mucho y a partir de 1947 los sindicatos anglo americanos se retiraron de la F. S. M. y crearon la Confederacion Internacional de Sindicatos Libres (C. I. S. L.), mientras que Francia Italia se mantenian en la unin sindical de la F. S. M. Posteriormente, surgié una confederacién que agrupaba a los sindicatos cristianos llamada precisamente Confederacion Autonoma de Sindicatos Cristianos (C. A. S.C). 16. Trane UNIONS En 1880 en los Estados Unidos, quedé conformada la Federacién de Organizaciones de Sindicatos y Trade Unions (Federation of Organized Trades and Labor Unions), y en 1884 se aprob6 una resolucion para establecer a partir del primero de mayo de 1886, las ocho (8) horas de trabajo, Esto despert6 un interés y un apoyo generalizado, ya que por aquella época el horario de trabajo obligatorio era de 10, 12.0 4 horas diarias normalmente. A principios del siglo XX aproximadamente el 80% de los trabajadores que se encontraban sindicalizados pertenecian a la Confederacion Norteamericana del Trabajo. Sin embargo, segtin Richard PERELMAN para inicios de siglo slo el 6.4% de los trabajadores se encontraban sindicalizados y se encontraba principalmente conformada por obreros ferroviarios'. Segiin este mismo autor, no fue sino hasta la primera guerra mundial y por cl dinamismo generado por la revolucién industrial que se empiczan a gestar verdaderos movimientos sindicales de la mano del partido Demécrata. Estos sindicatos tenian principalmente cuatro caracteristicas: a. No politica: En un comienzo, los sindicatos no buscaban inmiscuirse en asuntos politicos, sino tnicamente en los relacionados con su propio bienestar al interior de la empresa. Buscaban aceptabilidad. b. Bienestar econdmico de sus afiliados: Lo que buscaban en realidad era mejoras las condiciones econdmicas de sus afiliados -salarios, beneficios, horas de trabajo, seguridad y condiciones laborales—. Su principal objeto en la negociaciin colectiva era este precisamente, (Cavinero HL AwteceDenes mstncos 4 El movimiento sindical también tuvo intentos de internacionalizacién, una ver finalizada la segunda guerra mundial, se fundd la Federacién Sindical Mundial (F. 8M) en Paris, Sin embargo, la unidad no duré mucho y a partir de 1947 los sindicatos anglo americanos se retiraron de la FS. M. y crearon la Confederacién Internacional de Sindicatos Libres (C. 1. S. L), mientras que Francia elialia se mantenian en la union sindical de la. S. M, Posteriormente, surgié una confederacién que agrupaba a los sindicatos cristianos llamada precisamente Confederacién Auténoma de Sindicatos Cristianos (C. A. S.C). 1.6. TRADE Untons En 1880 en los Estados Unidos, qued6 conformada la Federacién de Organizaciones de Sindicatos y Trade Unions (Federation of Organized Trades and Labor Unions), yen 1884 se aprobé una resolucién para establecer a partir del primero de mayo de 1886, las ocho (8) horas de trabajo. Esto despert6 un interés y un apoyo generalizado, ya que por aquella época el horario de trabajo obligatorio era de 10, 12 0 14 horas diarias normalmente A pprincipios del siglo XX aproximadamente el 80% de los trabajadores que se encontraban sindicalizados pertenecian a la Confederacion Norteamericana del Trabajo. Sin embargo, segin Richard PERELMAN para inicios de siglo solo el 6.4% de los trabajadores se encontraban sindicalizados y se encontraba principalmente conformada por obreros ferroviatios!’ Segiin este mismo autor, no fue sino hasta la primera guerra mundial y por el dinamismo generado por la revoluci6n industrial que se empiezan a gestar verdaderos movimientos sindicales de la mano del partido Demécrata, Estos sindicatos tenian principalmente cuatro caracteristicas: a. No politica: En un comienzo, los sindicatos no buscaban inmiscuirse en asuntos politicos, sino inicamente en los relacionados con su propio bienestar al interior de la empresa. Buscaban aceptabilidad. b. Bienestar econdmico de sus afliados: Lo que buscaban en realidad era mejoras las condiciones econémicas de sus afiliados -salarios, boneficios, horas de trabajo, seguridad y condiciones laborales-. Su principal objeto en la negociacisn colectiva era este precisamente, 2 Awan Caaactio Ravine Jane Hosacto Cindy Coat c, Elcontrol estaba en el nivel inferior; Los miembros ejercian el control sobre la organizacién, d. Confrontacién con la gerencia; Esta caracteristica persiste hasta el dia de hoy. Pues lo que buscan los sindicatos es maximizar los beneficios y lo que busca la empresa es limitar los mismos. Frente a ambas posiciones existe una limitante; los recursos propios de la empresa. Hacia mediados del siglo XX surgen tres importantes leyes: la Ley Wagner en 1935, la Ley Taft-Hartley en 1947 y la Labor Reform Act de 1959, Estas leyes son segtin Guillermo Guerrero Figueroa muy importantes pues marearon la historia del derecho de asociacidn sindical Norteamericano hasta el dia de hoy. Sibien, la primera de ella estimulaba y protegia las asociaciones sindicales, las dos iltimas limitaban el derecho deasociacién, de negociacidn y obligaban a {os sindicatos a seguir ciertas politicas y a divulgar sus actividades financieras". 17. MARX — ENGELS Y LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA A raiz de la creacién de la clase obrera, “(..) la sociedad se divide cada vez mas en dos grandes campos opuestas, en dos clases directamente enemigas: la burguesia y el proletariado””, Para estos pensadores, los intereses contrapuestos (capital y trabajo) debian estar en lucha y necesariamente terminaria en revolucién, Para Carlos Marx, la revolucién es “el proceso de transformacién radical surgido directamente de la contradiccién entre el movimiento de las fuerzas productivasy el estado de las relaciones sociales y que entrafa transformaciones radicales consecutivas, pero derivadas, al nivel de las diversas superestructuras, de la vida social”, Bl proletariado utilizard sn supremacia politica para arrancar poco a poco la burguesia todo el capital, para centralizar en manos del Estado, es decir, del proletariado organizado en clase dirigente, todos los instrumentos de produccién, y para incrementar lo més rpidamente posible la masa de las fuerzas de produccién"* El marxismo se fortaleci6 con la formacion del partido bolchevique ea Rusia y con el triunfo de la Revolucion Rusa en 1917. a Abas Caner Ravine Jatt: onscio Cabs Con ¢. Elcontrol estaba en el nivel in sobre la organizacién, ior: Los miembros ejercian el control d. Confrontacién con la gereneia: Esta caracteristica persiste hasta el dia de hoy. Pues lo que buscan los sindicatos es maximizar los beneficios y lo que busca la empresa es limitar los mismos. Frente a ambas posiciones existe una limitante: los recursos propios de la empresa, Hacia mediados del siglo XX surgen tres importantes leyes: la Ley Wagner en 1935, la Ley Taft-Hartley en 1947 y la Labor Reform Act de 1959. Estas leyes son segiin Guillermo Guerrero Figueroa muy importantes pues marearon la historia del derecho de asociacion sindical Norteamericano hasta el dia de hoy. Sibien, la primera de ella estimulaba y protegia las asociaciones sindicales, las dos iltimas limitaban el derecho de asociacién, ce negociacién y obligaban a los sindicatos a seguir ciertas politicas y a divulgar sus actividades financieras®. 17, MARX ~ Exorts Y LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA A raiz de la creacién de la clase obrera, “(..) la sociedad se divide cada vez is en dos grandes campos opuestos, en dos clases directamente enemigas: la burguesia y el proletariado”’, Para estos pensadores, los intereses contrapuestos (Capital y trabajo) debian estaren lucha y necesariamente terminaria en revolucion. Para Carlos Manx, la revolucidn es “el proceso de transformacién radical surgido directamente de la contradiccién entre el movimiento de las fuerzas productivas y el estado de las relaciones sociales y que entrafia transformaciones radicales consecutivas,pero derivadas, al nivel de ls diversas superestructuras, de la vida social”. El proletariado utilizar su supremacia poli itica para arrancar poco a poco a la burguesia todo el capital, para centralizar en manos del Estado, es decir, del proletariado organizado en clase dirigente, todos los instrumentos de produccidn, y para incrementar lo més ripidamente posible la masa de las fuerzas de producciin'*, Elmarxismo se fortaleci6 con la formacién del partido bolchevique en Rusia y con el triunfo de la Revolucion Rusa en 1917. Paralelo a la teoria marxista, la doctrina social de la iglesia considera inaceptable la posibilidad de abolir la propiedad privada, pero Teconoce que el trabajo debe primar sobre el capital, criticando el capitalismo ri Desde el 1864 Ia iglesia desarroll6 un programa social y politico basado en distintas enciclicas papales”, organizando sindicatos catdlicos y cristianos y creando la Confederacién Internacional de Sindicatos Ci 18. oOlT La Comision de Legislacion Internacional del Trabajo, instituida por la Conferencia de la Paz, redactd la Constituciin de la Organizaci6n Internacional del Trabajo entre los meses de enero y abril de 1919. Integraban esta Comision los representantes de nueve paises: Bélgica, Cuba, Checoslovaquia, Estados Unidos, Francia, Italia, Japon, Polonia y Reino Unido, bajo la presidencia de Samuel Gompers, presidente de la Federacion Estadounidense del Trabajo, (AFL). Como resultado de todo ello, se creaba una organizacién tripartita con los representantes de los gobiernos, de los empleadores y de los trabajadores. La Constitucién de la Organizacidn Internacional del Trabajo se adapto de la parte XIII del Tratado de Versalles”, LaConstitucion de la Organizacidn Internacional del Trabajo fue motivada, en primer lugar, por la necesidad de proteger a los trabajadores, y, en segundo lugar, tuvo un cardcter politico: de no mejorarse la situacién de los trabajadores que estaban en constante crecimiento a causa del proceso de industrializacién, acabaria por originar conflictos sociales, que podrian desembocar incluso en una revolucion. El creciente descontento causado por la i ia constituia una amenaza para la paz y armonia universales, La tercera motivacion fue de tipo econdmico: cualquier industria que adoptara medidas de reforma social de encontraria en de desventaja frente a sus competidores debido al impacto inevitable de tales medidas sobre os costos de produccion, Los participantes en la Conferencia de la Paz aportaron un motivo adicional para la creacion de la Organizacion Internacional del Trabajo: el final de la guerra, a la que tanto habian contribuido los trabajadores en el campo de batalla y en la industria”, Paralelo a la teoria marxista, la doctrina social de la iglesia considera inaceptable la posibilidad de abolir la propiedad privada, pero Teconoce que el trabajo debe primar sobre el capital, criticando el capitalismo ri Desde el 1864 Ia iglesia desarroll6 un programa social y politico basado en distintas enciclicas papales”, organizando sindicatos catdlicos y cristianos y creando la Confederacién Internacional de Sindicatos Ci 18. oOlT La Comision de Legislacion Internacional del Trabajo, instituida por la Conferencia de la Paz, redactd la Constituciin de la Organizaci6n Internacional del Trabajo entre los meses de enero y abril de 1919. Integraban esta Comision los representantes de nueve paises: Bélgica, Cuba, Checoslovaquia, Estados Unidos, Francia, Italia, Japon, Polonia y Reino Unido, bajo la presidencia de Samuel Gompers, presidente de la Federacion Estadounidense del Trabajo, (AFL). Como resultado de todo ello, se creaba una organizacién tripartita con los representantes de los gobiernos, de los empleadores y de los trabajadores. La Constitucién de la Organizacidn Internacional del Trabajo se adapto de la parte XIII del Tratado de Versalles”, LaConstitucion de la Organizacidn Internacional del Trabajo fue motivada, en primer lugar, por la necesidad de proteger a los trabajadores, y, en segundo lugar, tuvo un cardcter politico: de no mejorarse la situacién de los trabajadores que estaban en constante crecimiento a causa del proceso de industrializacién, acabaria por originar conflictos sociales, que podrian desembocar incluso en una revolucion. El creciente descontento causado por la i ia constituia una amenaza para la paz y armonia universales, La tercera motivacion fue de tipo econdmico: cualquier industria que adoptara medidas de reforma social de encontraria en de desventaja frente a sus competidores debido al impacto inevitable de tales medidas sobre os costos de produccion, Los participantes en la Conferencia de la Paz aportaron un motivo adicional para la creacion de la Organizacion Internacional del Trabajo: el final de la guerra, a la que tanto habian contribuido los trabajadores en el campo de batalla y en la industria”, Eneste orden de ideas, el conjunto denaciones vencedoras de la primera guerra mundial y la Repablica alemana plasmaron, el 28 de junio de 1919, el Tratado de ‘Versalles. En su predmbulo se expres como considerando central que “la Sociedad dela Naciones tiene por objeto establever lapaz universal, y que esta paz no puede fundarse sino sobre la base de la justicia social”. Y en su articulo 427 se expresd la idea de la uniformidad de las normas del trabajo. Dice asi: “Reconocen las Alas Partes Contratantes que las diferencias de clima, de costumbres y de usos, de la oportunidad econdmica y de tradicin industrial, hacen difiil lograr de una manera inmediata la absoluta uniformidad en las condiciones del trabajo, Pero, persuadidas de que el trabajo no debe ser considerado moramente como unarticulo de comercio, piensan que existen procedimientos y principios para Ja reglamentacién de las condiciones de trabajo que toda comunidad industrial debe esforzarse en aplicar en cuanto lo permitan las circunstancias especiales en que pueden encontrarse.” En el tratado se recogen nueve principios basicos, a saber: 1. “El trabajo no debe ser considerado como una mercancia o un articulo de comercio, 2. El derecho de asociacién con vistas a todos con fines no contrarios a las leyes, lo mismo que para los asalariados que para los patronos, 3. El pago a los trabajadores de un salario que le asegure un nivel de vida conveniente, tal como se lo comprende en su época y pais. 4. Laadopcién de la jornada de ocho horas o de la semana de cuarenta y ‘ocho horas como fin para alcanzarla en todas las partes donde atin no se haya logrado, 5, Laadopcién del descanso semanal de veinticuatro horas como minimo, que, siempre que ello sea posible, deberd comprender el domingo. 6. La supresién del trabajo de los nifios y la obligacién de establecer limitaciones en el trabajo de los jovenes de ambos sexos, necesarios para permitirles continuar su educacidn y asegurarles su desarrollo fisico. 7. El principio de salario igual, sin distincion de sexo, para un trabajo de valor igual. 8. Las reglas dictadas en cada pais respecto a las condiciones de trabajo deberdn asegurar un tratamiento equitativo a todos los trabajadores que leoalmente residan en el nais. Cavincxo Aston nstneo8 s 9. Cada Estado debe realizar un servicio de inspeecion que comprenderd a las mujeres, a fin de asegurar la aplicacion de las leyes y de los reglamentos para la proteccidn de los trabajadores.” En virtud del articulo 386 del Tratado de Versalles, “los miembros originarios de la Sociedad de las Naciones serdn miembros originarios de esta organizacion™, La primera reunién de la Conferencia Internacional del Trabajo se celebrd a partir del 29 de octubre de 1919 en Washington, con cuatro representantes de cada uno de los Estados Miembros: dos gubernamentales, una de las organizaciones de empleadores y otro de las organizaciones de trabajadores, Seaprobaron durante dicha reunion los ses primetos convenios internacionales del trabajo, sobre horas de trabajo en la industria, desempleo, proteccibn a la maternidad, trabajo nocturno de las mujeres y edad minima y trabajo nocturno de los menores en la industria, La Organizacién Internacional del Trabajo se establecié en Ginebra en el verano de 1920, ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO EN COLOMBIA 2.1. IMPORTANTES ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DE DEL TRABAJO EN COLOMBIA ‘CHO COLECTIVO, 2d GENERALIDADES En el siglo XIX la economia derivaba su fuente de la actividad agricola y artesanal, el desarrollo industrial era muy incipiente, por lo cual no existia como tal la clase del proletariado en la sociedad. En la Constitucién de 1886 se limitaba el derecho de asociacidn no al derecho de asociacién sindical y ademas la legislacién laboral no contaba con normas que protegieran a los trabajadores del poder que ejecian las compaiias industrales®, acid de Lavon, Francisco, Tudo de derecho labora, Il. Interacional, Ed Ciencia y Derecho. 1996.90.61 vss. Cavincxo Aston nstneo8 s 9. Cada Estado debe realizar un servicio de inspeecion que comprenderd a las mujeres, a fin de asegurar la aplicacion de las leyes y de los reglamentos para la proteccidn de los trabajadores.” En virtud del articulo 386 del Tratado de Versalles, “los miembros originarios de la Sociedad de las Naciones serdn miembros originarios de esta organizacion™, La primera reunién de la Conferencia Internacional del Trabajo se celebrd a partir del 29 de octubre de 1919 en Washington, con cuatro representantes de cada uno de los Estados Miembros: dos gubernamentales, una de las organizaciones de empleadores y otro de las organizaciones de trabajadores, Seaprobaron durante dicha reunion los ses primetos convenios internacionales del trabajo, sobre horas de trabajo en la industria, desempleo, proteccibn a la maternidad, trabajo nocturno de las mujeres y edad minima y trabajo nocturno de los menores en la industria, La Organizacién Internacional del Trabajo se establecié en Ginebra en el verano de 1920, ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO EN COLOMBIA 2.1. IMPORTANTES ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DE DEL TRABAJO EN COLOMBIA ‘CHO COLECTIVO, 2d GENERALIDADES En el siglo XIX la economia derivaba su fuente de la actividad agricola y artesanal, el desarrollo industrial era muy incipiente, por lo cual no existia como tal la clase del proletariado en la sociedad. En la Constitucién de 1886 se limitaba el derecho de asociacidn no al derecho de asociacién sindical y ademas la legislacién laboral no contaba con normas que protegieran a los trabajadores del poder que ejecian las compaiias industrales®, acid de Lavon, Francisco, Tudo de derecho labora, Il. Interacional, Ed Ciencia y Derecho. 1996.90.61 vss. Debido a que la industrializacion se empez6 a desarrollar en el siglo XIX, s6lo a partir de este siglo se puede dar cuenta de la existencia en Colombia de movimientos obreros, En 1847 nace la Sociedad de Artesanos de Bogoté que es el primersindicato que se adhirié a la Sociedad Democritica partido politico que tuvo su principal exponente a José Hilario Lépez. presidente de Colombia entre 1849 a 1853. Segiin Daniel Pacaur citado por Ospina DuQue, en los primeros afios del siglo XX, la mayorfa de los sindicatos todavia son de artesanos, pero “desde el aito de 1924 se empieza a organizar otro sector, el de los transportadores ferroviarios y fluviales”, y el conformado por empresas extranjeras que llegaron al pais para explotar las plantaciones bananeras, el petrdleo y las minas de oro, “estos iltimos sectores se constituyeron en la base del sindical las siguientes décadas En el siglo XX en 1909, se crea el Sindicato de Sanson, primer sindicato reconocido por el Gobierno, Enel ato de 1918, se realizé la huelga los trabajadores de los puertos de la Regidn del Caribe, quienes reclamaban mejores salarios®, En 1919 se crea el Sindicato Central Obrero, el cual convocé el primer Congreso Obrero en ef mismo aijo. Luego en matzo de 1924, dicho sindicato invité a varias organizaciones obreras a un nuevo congreso, el cual fue inaugurado el 1° de mayo con delegados de todo el pais, pero no tuvo éxito ya que se presentaron divisiones interne Los movimientos obreros mas relevantes en la historia de Colombia se formaron en las grandes compaiiias norteamericanas. Estas compaitias como la Tropical Oil Company y United Fruit Company, llegaron al pais en la primera mitad del siglo anterior ¢ impusieron a sus trabajadores condiciones laborales indecentes ¢ infrahumanas. Sin embargo, las huelgas surgieron mucho despues, por grupos de trabajadores molestos e indignados con los maltratos denigrantes por parte de sus superiores. Esta situacién se prolongé durante un par de afios hasta que en 1924 el conilicto habia aleanzado un punto muy dlgido, lo cual oblig6 a la compaiia norteamericana a realizar un pacto en el cual se comprometid puntualmente a Prcavt, D. Citado por O histéricos del thi Int Dugout, EB. (Edgar) “Derecho Colectivo del Trabajo, Antecedentes vo del abajo". (pp. 23) [visitado el 3 de dieiembre de 2013}. Canincto HL Antreontasnisténicos 4” mejorar las condiciones de sanidad y a suministrar una provision de comida, Los compromisos adquiridos en dicha oportunidad fueron incumplidos por lo cual, el conflicto estalld en Barrancabermeja cuando un grupo de obreros salié a huelga. Elconflicto colectivo laboral mas importante en la historia de Colombia fue el que se present6 contra ka United Fruit Company en Ciénega, Magdalena, en la zona bananera, debido a las arbitrariedades cometidas por la compaiia norteamericana sobre los trabajadores de la misma compaiia”, El conflicto laboral colectivo se desencadend en 1928, cuando se realizo un paro por parte de los trabajadores, en donde se reclamaban mejoras en las condiciones de trabajo que no fueron atendidas, La consecuencia de este paro fue la denominada “masacre de las bananeras”, La situaci6n Ilegé a tal punto que cuando los trabajadores entraron en huelga, el 6 de diciembre el comandante de las fuerzas militares del Magdalena, General Cortés Vargas, arremetid a disparos contra los trabajadores que protestaban, dejando con dicha accion un centenar de muertos y muchos mas heridos. Se puede decir que el hecho ocurrido en la zona bananera dejé en clara evidencia la inexistencia de un sistema normativo que amparara los derechos: de lostraba ijadores, que se veian no solo desconocidos totalmente: ‘compailias extranjeras sino también por la complicidad de las fuerzas mil del Gobierno de la época *-”, 2.12. CENTRALES OpRERAS 2.12.1 Confederacién de Trabajadores de Colombia. (C. TC) Siguiendo con el desarrollo del movimiento sindical, el presidente del sindicato del petiddico El Tiempo, tuvo la idea de reunir en un congreso a todos los sindicatos del pais el dia 7 de agosto del mismo aiio. El 10 de agosto siguiente, se realiz6 la primera Convencién Sindical Nacional, con la cual s dio origen a la Confederacién Sindical de Colombia, hoy llamada C. TC", Bias Cano, J. La Masacre Obrera de 1928 en la Zona Bananera del Magdalena- Colombia: Una Historia Inconclisa [etado el 4 de diciembre de 201 Gurneno FicveK0a, Guillermo, Derecho cofecto del abajo, Bogor: El. Temis S.A, 1986, p. 19, ° Para un estudio detallado del tera se puede consular la pigina de internet www, bannepeultra, 4 ARIANA Cantacto Ravine -anve Hoscio CrRin CORAL La CLC, surgié en el aito de 1935, como una respuesta del Movimiento Obrero frente al capital con el objeto de servir a los intereses de la clase trabajadora Colombiana, Fue un proceso que comprometié a los mejores luchadores que pugnaban por el reconocimiento de los derechos de asociacin, contratacién y huelga exigiendo garantias al Estado Colombian. En la 6poca, se desarrollaba la industria y se impulsaban grandes obras de infraestructura por parte del Gobierno Nacional en sectores de puertos sobre las Costas Atlantica y Pacifica, en el rio Magdalena, en ferrovias, carteteras y explotaciones de hidrocarburos y minas, Las fabricas demandaban mas trabajadores exigidos por el modelo de produc Coincidié el acontecimiento de la creacidn de la C. ‘on los fendmenos en curso de la instauracion del Socialismo en el Este Europeo, el ascenso de masas en Asia, la crisis de la potencia industrial y militar de Estados Unidos en el afto de 1929 y las nuevas relaciones sociales de produccion, jalonadas por grandes inventos que se sintetizaban en las méquinas y herramientas que convocaban y centralizaban a la clase obrera. El papel de la clase obrera Colombiana se presentaba como una fuerza combativa que exigia a los gobiernos garantizar los derechos en el trabajo, la seguridad social y la solucion de los problema: iales de educacion, salud y vivienda para la poblacién, producto del trabajo, Las ciudades erectan y demandaban nuevos bienes y servicios, Segiin el autor Guillermo GUERRERO FIGUEROA entre agosto de 1936 y enero de 1938 cuando se llevé a cabo otro Congreso de la Confederacidn Sindical de Colombia, se dio el maximo desarrollo del movimiento obrero ya que en las conclusiones a las que se llegé en el congreso de la Confederacidn Sindical de Colombia, se reconocia la importancia de que las organizaciones sindicales tuvieran filiacién politica, en ka medida que las conquistas de derechos y de mejores condiciones laborales se han hecho a través de la politica. Igualmente se reconocid que era el partido liberal el que habia impulsado la organizacién y desarrollo del movimiento sindical y que por tal motivo tenéan derecho a la representacién mayoritaria en las directivas sindicales®, 2.1.2.2. Unién de Trabajadores de Colombia (U. T. ©). Hasta entonces la unidad sindical mas grande del pais era la Confederacién Sindical de Colombia, cuya organizacion y fundamentos era claramente de tendencia politica. Asi que la Iglesia catdlica intervino y propuso crear la Unién de Trabajadores de Colombia (U. T. C), Desde su fundacién en el ato de 1946 dicha unidad sindical dejé claramente establecido su rechazo a afiliarse a algin partido politico, aunque la mayoria de los lideres de la U. T. C. fueron liberales, minoria era conseryadora, peto queria mantenerse libre de compromisos y mucho menos convertirse en una fuerza politica. 2.1.2.3. Confederacién Sindical de Trabajadores de Colombia (CSTC) Una tercera unidad sindical, Hamada Confederacién Sindical de Trabajadores de Colombia (CST C), la cual surgid cuando en mayo de 1964 se unieron las federaciones y sindicatos que fueron expulsados de la C. T, C, durante el congreso realizado en Cartagena en 1960, 2.1.2.4. Confederacion General de Trabajadores. (C. G. T.) “El primero de mayo de 1971 hizo su presentacidn piblica la Confederacién General del Trabajo, CGT, la cuarta central obrera del pais hasta entonces, en Medellin, al que asistieron representantes de siete federaciones y de mas de 100, 000 trabajadores, auspiciados por la Central Latinoamericana de ‘Trabajadores, CLAT, inspirada en el humanismo cristiano; cl nombre inicial de la nueva confederacién fue Accién Sindical de Colombia, ASICOL, orientada por los lideres antioquefios Heliodoro AGupezo y Victor Barna LOPrZ, y por el dirigente campesino Carlos Ancizar Rico; su propésito era marcar una diferencia con las centrales sindicales existentes, todas ellas con una clara orientacidn politica y partidista, En la declaracién de valores y prineipios contenida en sus estatutos, la CGT se present6 como una organizacion autonoma y al servicio de los intereses y necesidades de la clase trabajadora, humanista, de concertacién con todos los sectores sociales, pero de compromiso tinicay exchisivamente con los trabajadores. Entre los puntos mds importantes de su programa se destacan su vocaciOn clasista, politica, latinoamericanista, no alineada, democritica, autonoma, de cambio social, autogestionaria. tercermundista. libre. solidaria y militante”™. 2.1.2.3. Central Unitaria de Trabajadores (C. U. T) “El 14 de febrerode!986 la Confederacién Sindical de Trabajadores de Colombia (CSTC), un sector de la Union de Trabajadores de Colombia (UTC), algunos sindicatos procedentes de la Confederacién de Trabajadores de Colombia (CTC) y otros sindicatos y federaciones nacionales de trabajadores no afiliadas a ninguna central, crearon la Coordinadora de Nacional de Unidad Sindical, que organiz6 el congreso constitutivo de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia entre los dias 15 y 17 de noviembre de 1986, E115 de noviembre de 1986 en el Club de Empleados Oficiales de Bogota, 1. 800 delegados en representacion de 45 federaciones y cerca de 600 sindicatos, después de tres dias de trabajo y de un amplio debate, aprobaron ladeclaracion de principios, la Plataforma de lucha, los estatutos y eligieron el Comité Ejecutivo, dando asi nacimiento ala CUT, la confederacion sindical mayoritaria de los trabajadores colombianos, La CUT se encargd de unir cerca del 80% de los sindicatos que estaban divididos en Colombia desde 1946. LaCUT trabaja por los derechos laborales, las garantias sindicales, el respeto de Jos derechos humanos, la equidad en el trabajo y en general, mejores condiciones de vida para los trabajadores colombianos y sus familias, La CUT realiz6 en 2005 su V Congreso, donde aprobé el ingreso dela Central a la Confederacién Sindical Internacional. Desde entonces la Central Unitaria de Trabajadores continua en su fortalecimiento sindical, con seminarios en cada rineon de Colombia, haciendo presencia y acompafiando a los trabajadores colombianos”®, 2.1.2.6, Nuevas confederaciones En estos ultimos afios, se han creado cinco Confederaciones nuevas, lo cual nos hace reflexionar la importancia de este tipo de colectividades y el interés de los afiliados precisamente en conformar grupos de apoyo y de intereses mutuos, A manera de ejemplo citamos la CDP, Confederacion Democritica de Pensionados, creada en noviembre 22 de 2012, en congreso constitutivo realizado en la ciudad de Bogotd, contando con la asistencia de 150 organizaciones de pensionados representativas de distintos sectores del pais, entre otros de Comunicaciones, ferrocarriles Nacionales, de pensionados del extinto seguro social, Puertos de Colombia, Caja Agraria, representantes Caviev to HL ANtrernestesrasrintcos 1 de Municipios y Departamentos, licoreras del pais, extrabajadores del Seguro social y la Policia. A pesar de ser relativamente nueva como confederacién, la CDP ha sido muy activa frente a su posicién de disminuir del 12% al 4% los aportes al sistema de seguridad social en salud de los pensionados e igualmente de atender la problematica de los pensionados frente a la negativa a pagirseles el auxilio funerario, no permitiendo el descuento para servicios que tienen los pensionados a través de las asociaciones de pensionados™, desarrollando con esto dos de sus objetivos fundamentales como son: “trabajar por el mejoramiento social, econdmico, cultural y recreacién de los pensionados de Colombia y el pueblo en general, y aportar a la construccidn de una sociedad més igualitara en la quese logre el mejoramiento social, econdmico y cultural del pueblo colombiano y de los pensionados y trabajadores en particular”, Estas son las nuevas confederaciones colombianas: * Confederacion democratica de pensionados (CDP) + Confederacion de pensionados de Colombia (CPC) * Confederacion de la union sindical colombiana del trabajo- CTU- USCTRAB * Confederacién de servidores pilblicos y de los servicios piiblicos de Colombia (CSPC) * Confederacion Nacional De Trabajadores (CNT) 2.1.3. OTROS AN: "DENTBS IMPORTANTES Mientras Colombia se afiliaba a la OFT en 1919 (el mismo afio de su creacién), a través de la ley 78 del mismo aiio se reconoce la huelga como legitima y sin que se diera lugar a aplicaciones de sanciones penales “en el caso en que se restringiera a reivindicaciones sobre condiciones retributivas ¢ higinicas y mantuviera un caracter pacifico”. Le segunda ley sobre huelga fure la 21 de 1920, un afio después, donde se ordend que: “Se garantiza el derecho de huelga, salvo en los servicios publicos, La ley reglamentara su ejercicio”. En el Articulo 20 del Acto Legislativo 1 de 1936 reza lo mismo pero a nivel Constitucional., Enel Articulo 56 de la Constitucién de 1991, se expresd: “Se garantiza el derecho de huelga, salvo en los ser'vicios pitblicos esenciales definidos por el legislador, la ley reglamentard este derecho”. La primera ley que reguld las organizaciones sindicales fue la Ley 83 de 1931. Con dicha ley nace en el pais el derecho sindical. E] Articulo 3° hace una clasificacién de los sindicatos en gremiales y de empresa” En el aito de 1931 se le concedid al Ministerio de Gobierno la facultad de otorgar la personalidad juridica a las organizaciones sindicales, previo concepto favorable de la autoridad departamental, Posteriormente, mediante el decreto 2169 del mismo aiio, se establecid que dicho concepto lo daria la Oficina General del Trabajo. El Decreto legislativo 2350 de 1944 reguld instituciones del derecho colectivo del trabajo tales como las asociaciones profesionales, los contratos sindicales, la convenci6n colectiva y los conflictos colectivos del trabajo, Puntualmente, en el Articulo 16 regulé los sindicatos de empresa, gremiales y de oficios varios. La Ley 6° de 1945, en su Articulo 38 cred los sindicatos de industria, con lo cual se completaron las cuatro formas de sindicatos de primer grado que hasta la actualidad se encuentran estipulados en el Codigo Sustantivo del Trabajo, y que, junto a los sindicatos mixtos, conforman la clasificacién de los sindicatos de trabajadores en Colombia, El Codigo Sustantivo de! Trabajo con las normas sobre derecho colectivo del trabajo modificado entre otros por el Decreto 2351 de 1965 y por la ley 50 de 1990 que reglamento el sindicato mixto El Cédigo Procesal del Trabajo y de Seguridad Social, modificado por la ley 712 del 2001 y por la ley 1564 del 2012, Es importante destacar la aprobacién de los Convenios 87 y 98 de la OIT, sobre Libertad Sindical y Negociacién Colectiva por medio de las Leyes 26 y 27 de 1976, y mucho después, los Convenios tambien de la OFT 151 y 154 a través de la ley 411 de 1997 y la ley 524 de 1999 respectivamente, La ley 50 de 1990, creadora entre otras cosas del sindicato mixto entre empleados piiblicos y trabajadores oficiales, otorga facultades para constituir sindicatos dotados de personeria juridica a partir de la fundacién del mismo y trata el tema de estatutos y de disolucién por via judicial incorporando los Articulos 3 y 4 del Convenio 87 de la OIT Otros temas importantes que trata aspiraciones de muchos asociados. La Ley 584 de 2000 derogé y modifié éstas y otras normas que se encontraban en el ordenamiento juridico colombiano, evidentemente contrarias a las disposiciones del Convenio 87 de la OIT. EI Decreto 4588 de 2006, modificado por el Decreto 2417 de 2007 por al cual se reglamenta la organizacién y funcionamiento de las cooperativas y precooperativas de trabajo asociado, permitiria, al menos en la teoria, evitar conductas que atentaban contra la libertad de asociacién sindical, de negociacién colectiva y de huelga, ya que sucedia muchas veces en la prictica que se desvinculaban a los trabajadotes formales de la empresa y la misma los volvia a contratar a través de las cooperativas y precooperativa: Esta manifestacién de la precarizacion en el trabajo, que afectaba derechos individuales y colectivos de los trabajadores, ha tratado de superarse con los decretos mencionados. La Ley 1210 de 2008, introduce a través de la Comision de Concertacién de Politicas Salariales y Laborales, los mecanismos de conciliacién y concertacion para cuando la huelga pasa de los sesenta dias sin que no se haya logrado un acuerdo entre las partes, El presente tema se tratara en el capitulo 11 dedicado precisamente a la huelga, Finalmente, el Decreto 353 de 2009, el Decreto 1092 de 2012 y el Decreto 160 de 2014, sobre la negociacién colectiva de los empleados piiblicos, cambia completamente el panorama que hasta entonces tenian estos funcionarios frente a la presentacin de pliegos de peticiones y de su facultad de negociar. Lo que se buscaba era bisicamente cumpliry estructurar al interior de nuestro ordenamiento cl Convenio 151 de 1978 de la OFT. En el capitulo VI se tratard de este tema,

También podría gustarte