Está en la página 1de 115

950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS

Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche


Cursos N° 4051 – N° 4052
DESARROLLLO DE TRABAJOS PRACTICOS (TP)
LINEAMIENTOS GENERALES
1. Los TP a realizar en el curso del año corresponden al desarrollo de proyectos de las
instalaciones sanitarias, de gas natural y de protección contra incendio para el edificio
asignado por el docente a cargo del grupo.
“Entendiendo por proyecto al conjunto de elementos gráficos y escritos que definen con
precisión el carácter y finalidad de la obra y permiten ejecutarla bajo la dirección de un
profesional.”
2. Los TP serán un (1) TP individual y seis (6) TP grupales.
➢ Individual:
▪ TP N° 1-2 DETALLE NUCLEO SANITARIO – “INSTALACIONES SANITARIAS”
➢ Grupales:
▪ TP N° 1 – “DESAGÜES DE EFLUENTES SANITARIOS”
▪ TP N° 2 – “PROVISION DE AGUA SANITARIA”
▪ TP N° 3 – “PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO”
▪ TP N° 4 – “PROVISION DE GAS NATURAL”
▪ TP N° 5 – “DESAGÜES CLOACALES EN ZONAS SUBURBANAS Y RURALES”
▪ TP N° 6 – “TRATAMIENTO DE EFLUENTES ESPECIALES”.
3. Los trabajos prácticos grupales para cada instalación a proyectar estarán compuestos por:
▪ MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO
▪ PLANOS Y DETALLES CONSTRUCTIVOS.
▪ CATÁLOGOS TÉCNICOS UTILIZADOS.
4. Planos y detalles constructivos: de cada TP deben contener:
▪ En el rotulo de los planos y detalles constructivos deberá consignarse:
a) Título del trabajo practico.
b) Nº del trabajo practico.
c) Nº de grupo.
d) Nombres y legajos de los integrantes del grupo.
e) Docente a cargo.
f) Año de cursada.
▪ El formato y doblado de los planos deben responder a lo establecido en las normas
técnicas IRAM. Los planos deberán entregarse en el tamaño adecuado y doblados
debidamente.
▪ Los Planos de proyecto de las instalaciones deberán estar en escala 1:100 y planos
de detalles en escala 1:20.

2
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
▪ Las instalaciones deben identificarse según la normativa reglamentaria vigente
(Colores, abreviaturas y signos convencionales).
▪ El desarrollo de las instalaciones en la vista podrá realizarse sobre el corte del
edificio o sobre el corte esquemático (es conveniente desarrollarlas sobre este
último para su mejor comprensión.).
5. Información disponible en el Aula Virtual: para el desarrollo de los TP se dispondrá en el
aula virtual de la materia los siguientes archivos:
▪ Los planos de arquitectura del edificio y de detalle de núcleos sanitarios
asignados.
▪ Bloques CAD de las instalaciones sanitarias, gas e incendio.
▪ Proyectos de instalaciones sanitarias de referencia.
▪ TP "Instalación de gas natural - Desarrollado".
▪ TP "Protección contra incendio - Desarrollado" (Debe ser actualizado a la
normativa vigente).
▪ Apuntes de instalaciones sanitarias, de provisión de gas y protección contra
incendio.
▪ Clases Teóricas y Prácticas.
▪ Manual de normas técnicas para dibujo técnico IRAM.
▪ Folletos técnicos.
NOTA:
El docente a cargo podrá requerir más información a la consignada en el presente si lo cree
necesario.
Cada trabajo práctico tiene una fecha de vencimiento establecida indicada en la planificación
anual del curso.
Una vez aprobado el TP por el docente el alumno deberá subirlo al aula virtual de la materia en
la carpeta – ENTREGA FINAL TRABAJOS PRÁCTICOS – 2021 GRUPO N° xxx - Cursos
4051 / 4052, según corresponda.

DESARROLLLO DE TRABAJOS PRACTICOS


LINEAMIENTOS PARTICULARES

3
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
TP N° 1 – “DESAGÜES DE EFLUENTES SANITARIOS”
El TP N° 1 consiste en el desarrollo del proyecto de los desagües sanitarios (desagües cloacales
y pluviales) para el edificio asignado por el docente.
 MEMORIA TÉCNICA DE DESAGÜES DE EFLUENTES SANITARIOS
Debe contener:
a) Portada
• Título del trabajo practico
• Nº del trabajo practico
• Nº de grupo.
• Nombres y legajos de los integrantes del grupo.
• Docente a cargo del grupo.
• Año de cursada.
b) Índice del trabajo práctico.
c) Desarrollo del trabajo practico
• Breve descripción del proyecto del edificio en relación con la instalación.
• Memoria técnica del desarrollo del proyecto de la instalación.
• Recuperación de aguas de lluvia.
• Verificación reglas de ventilación.
• Dimensionamiento de la instalación.
▪ Conexión de desagüe cloacal.
▪ Instalación completa de desagües pluviales (Embudos, CLL,
Condutales, etc.).
• Cuadro resumen del dimensionamiento de la instalación (Tablas).
• Justificación de las decisiones adoptadas en el proyecto.
• Detalles constructivos.
d) Normas alcanzadas - Bibliografía.
 PLANOS DE DESAGÜES DE EFLUENTES SANITARIOS
Los planos de desagües de efluentes sanitarios deben definir con precisión el carácter y
finalidad de estas y permitir ejecutarla bajo la dirección de un profesional.
El trazado de las cañerías se debe realizar de manera unifilar (con espesores y colores
reglamentarios que permitan diferenciar claramente los distintos diámetros de la
instalación), indicando en forma gráfica y de manera sencilla todos los accesorios a
utilizar en la instalación.
Ver a modo de referencia en el aula virtual de la materia “Planos de Referencia” y
encontrará archivos CAD de las instalaciones de desagües sanitarios para su desarrollo.
Se deberá asignar una numeración de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo los caños
de descarga y ventilación (CDV) y caños de lluvia (CLL) con el fin de poder identificarlas
adecuadamente.
PLANTAS:
Deben contener:

4
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
a) Núcleos sanitarios - Preferentemente consignado al costado de cada núcleo
sanitario la identificación reglamentaria de:
BAÑO PRINCIPAL
• Artefactos.
• Cañerías. IP. Valv. Tecla, RM L Susp.
▪ Accesorios. PPA L Φ 0,06
▪ Material utilizado. 3 CL Φ 0,038
▪ Diámetros. La. 2 CS
b) Cañerías – Identificación reglamentaria. Be. F. CS 2 LLP y Transf.
LLPF Φ 0,013 - LLPC Φ 0,013
• Identificación (CDV, CP, Css, CLL, etc.) 2 CL Φ 0,013
• Material. Aliment. a válvula CL Φ 0V
• Diámetros.
• Pendientes y niveles de puntos críticos de los desagües sanitarios en planta
baja.
c) Trazado de la instalación de desagües de efluentes sanitarios en todas las plantas
del edificio (Subsuelos, Planta baja, 1º piso, Planta Tipo y Último Piso).
d) Ubicación e identificación de las cañerías y ventilaciones de las instalaciones de
desagües sanitarios en plenos (caños de descarga y ventilación y subsidiaria, caños
de lluvia, etc.).
e) Ubicación de accesos a la instalación para su mantenimiento.
f) Sistema de recuperación aguas de lluvia.
g) Sistema de reutilización de aguas grises (si corresponde).
h) Cuadros resumen de la instalación de desagües sanitarios (Tabla de superficies
consideradas para los desagües pluviales y capacidades de embudos, bocas de
desagües, canaletas, caños de lluvia y condutales, etc.).
CORTE: El corte es esquemático, en forma didáctica y precisa, debe permitir visualizar en
forma completa la instalación proyectada en las plantas del edificio.
Debe contener:
a) Desagües de efluentes cloacales
• Desarrollo de los desagües cloacales de los núcleos sanitarios en
Subsuelos, Planta Baja, 1º piso, Planta Tipo y Ultimo Piso a CDV.
• Desarrollo de los caños de descarga y ventilación y subsidiaria.
• Desarrollo cañería principal en PB.
• Ubicación de accesos a la instalación para su mantenimiento.
• Referenciar niveles de la cañería principal del edificio respecto de los
planos de referencia (+1 metro y -3 metros del nivel del cordón vereda) de
los puntos críticos de la misma.
• Desarrollo del sistema de ventilación – Alturas de las ventilaciones a nivel
azotea. Detalle subsidiaria arranque y último piso.
• Sistema de reutilización de aguas grises (si corresponde).
5
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
b) Desagües pluviales
• Desarrollo de los desagües pluviales en azotea, balcones y planta baja.
• Ubicación de accesos a la instalación para su mantenimiento.
• Referenciar niveles del condutal del edificio respecto de los planos de
referencia (+1 metro y -3 metros del nivel del cordón vereda).
• Sistema de recuperación de aguas de lluvia.
 DETALLES DE DESAGÜES DE EFLUENTES SANITARIOS: En escala adecuada el
docente le asignará al grupo la realización de uno o varios detalles de la instalación para
su mejor comprensión:
a) Corte
▪ Resolución de un baño.
▪ Resolución de una cocina.
b) Pozo de bombeo cloacal.
c) Pozo de bombeo pluvial.
d) Sistema de recuperación de aguas de lluvia.
DATOS DEL TP
1. N° de plano de arquitectura.
▪ Sera asignado por el docente a cada grupo.
▪ Bajar archivo del aula virtual de la materia.
2. Localidad donde se proyectará el edificio.
3. Nivel de tapada conexión domiciliaria.

6
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACION
DESAGÜES DE EFLUENTES CLOACALES
1. CONEXIÓN DOMICILIARIA DE CLOACA (Método reglamentario de la NyG OSN)
Caudales de artefactos sanitarios:
▪ Artefactos con descarga por derrame (Lo, Be, Pc, CS, etc.) ….....…… 0,13 l/s
▪ Artefactos con descarga brusca (IP, Lava chatas) ...……………………. 0,60 l/s
Qt = ((√n1) * qd + (√n2) * qb)
n1 = número de artefactos con descarga por derrame.
n2 = número de artefactos con descarga brusca.
qd = caudal unitario para artefactos con descarga por derrame.
qb = caudal unitario para artefactos con descarga brusca.
Con el Gasto (litros/segundos) → ir a TABLA N° 1 Gasto y determinar el Φ de la
conexión domiciliaria.
Nota: En caso de gastos no contemplados en la TABLA N° 1, se recurre a la expresión
de Manning para conductos de sección circular, (considerando la sección media llena):
S=Q/V
V= 1/n * Rh 2/3 * I 1/2
V = Velocidad.
n = rugosidad.
Rh = radio hidráulico.
I = pendiente en %.
Q = caudal.
S = sección → Ø
DESAGÜES DE EFLUENTES PLUVIALES
1. EMBUDOS – CANALETAS
Las NyG–OSN dan mediante tablas la superficie máxima de desagüe para cada
componente para una lluvia 60 mm/h.
Dichas superficies deben adecuarse a las lluvias máximas de cada localidad.
Superficie necesaria embudo o canaleta
SE/C Necesaria = SE/C (60 mm/h) * X Lluvia promedio del lugar en mm/h/60 mm/h
2. CAÑOS DE LLUVIA – CONDUTALES
Es conveniente dimensionar hidráulicamente las conducciones de agua de lluvia,
utilizando el folleto técnico del fabricante de cañerías (Tabla N° 6) o la siguiente formula:
Caudal máximo para evacuar:
Q = (S* Imax*e) / 3600
Q = Caudal de agua a evacuar (l/s)
S = Área de proyección horizontal de la superficie a evacuar (m 2)
Imax = Intensidad máxima de precipitaciones a considerar (mm/h)
e = Coeficiente de escorrentía que se establece a 1 para cubierta impermeable
7
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052

RECUPERACIÓN DE AGUAS DE LLUVIA- CONSIDERACIONES.


El Código de la Edificación en su Art. 3.7.1.10.2 Uso de Agua de Lluvia indica:
“3.7.1.10.2 Uso de Agua de Lluvia
Según se establezca en el Reglamento Técnico, se implementa la captación y reutilización de
agua de lluvia con el objeto de reducir el consumo de agua potable para segundos usos.
Se propone el manejo de las aguas a partir de los siguientes grupos de acciones:
a. Reducción de impacto de las construcciones sobre las cuencas hídricas (impermeabilización);
b. Promoción de la utilización de aguas de lluvia o agua de perforación (no potable, pero no
contaminada) para segundo uso (riego, limpieza de veredas, estacionamientos, patios y
jardines);
c. La utilización de estas aguas requerirá de una presentación de memoria técnica de ejecución
ante la Autoridad de Aplicación;
AQ su vez en su Reglamento Técnico V1 indica:
3.2.13 Sistema de Recolección de Aguas de Lluvia -Aguas Recuperadas.
3.2.13.1 Se establece el "Sistema de Recolección de Aguas de Lluvia -Aguas Recuperadas" -con
el fin de ser aplicado a la limpieza de las aceras, estacionamientos propios, patios y riego de
jardines, de todos los inmuebles, con las siguientes excepciones:
1) Edificios de propiedad horizontal y/o multifamiliar de menos de 4 plantas.
2) Inmuebles cuya superficie sea menor a 200 m2 cubiertos.
3) Otras exclusiones a determinar por la Autoridad de Aplicación.
3.2.13.2 El Sistema consiste en la recolección de aguas de lluvia; desde un plano que exceda un
mínimo de 2.60 m respecto al nivel 0.00 del acceso del inmueble; su almacenado en tanques de
reserva exclusivos; contando con filtro mecánico de ingreso, ventilaciones, sifón de carga para
mantener el nivel adecuado expulsando los excedentes, bombas de presurización y alimentación
de la red de agua potable para provisión en épocas de lluvias escasas.
3.2.13.3 Las características técnicas mínimas son las siguientes:
1) Los conductos pluviales del edificio se conectan a los tanques de reserva exclusivos de Aguas
Recuperadas, contando con un sistema de ingreso anti-reflujo.
2) La capacidad de reserva de los tanques se compone por la suma de una capacidad fija y una
capacidad de reserva calculada en base al Riesgo Hídrico asociado a la localización del
inmueble.
La capacidad se calcula 500 litros para los primeros 200 m² correspondientes a la suma de las
Superficies de [Vereda + Jardines + Patios en Planta Baja]. Con un incremento de 3,33 litros
por cada m² adicional de las superficies las superficies mencionadas.
Las aguas son almacenadas en tanques de reserva exclusivos, ubicados en la planta baja o
subsuelos de los inmuebles, permitiéndose el uso de cisternas enterradas. Deben estar ventilados
y protegidos de la radiación solar directa. El agua en el reservorio puede clorarse en forma

8
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
manual o automática. Pueden realizarse baterías seccionales de tanques de reserva de Aguas
Recuperadas, cuando las características constructivas del inmueble lo ameriten.
3) Debe colocarse un filtro de impurezas anterior al ingreso de las aguas a los tanques, de fácil
acceso para su limpieza periódica.
4) Las cañerías de salida de los tanques actúan por desborde mediante sifón inverso,
manteniendo el volumen de la reserva y expide el remanente de la capacidad de almacenamiento,
hacia las calzadas, asegurando su movilidad. Puede agregarse sistema de bombas al circuito de
desagote a criterio del proyectista.
5) Deben instalarse dos bombas de presurización de 1 a 1.5 Kg/cm2, en paralelo, con una bomba
en uso y otra en reserva, para la presurización de las Aguas Recuperadas, con provisión de
accesorio tipo pistola corta-chorro en el extremo de la manguera de limpieza.
6) El Sistema posee, además, una alimentación de la red de agua potable que permite el
abastecimiento en casos de períodos prolongados sin lluvias. Tal conexión cuenta con una
válvula de retención previa a su ingreso y con un conjunto de flotante y válvula. La regulación
del nivel de ingreso de agua de red se acciona cuando la carga de reserva llegue a 1/8 del
volumen total, permitiendo el ingreso de agua de la red hasta alcanzar 2/8 del total de la reserva.
7) Todos los sistemas de riego de los inmuebles alcanzados, manuales o automáticos, deben
abastecerse de la reserva de Aguas Recuperadas.
8) Sobre el tanque de reserva de Aguas Recuperadas, y sobre cada uno de los grifos del sistema
y tomas (ubicados a 1,50 m. del N.P.T.), se instalará un cartel con la leyenda "AGUA NO APTA
PARA EL CONSUMO HUMANO", con tipografías adecuadas para su perfecta visualización y
realizada en materiales que soporten la intemperie.
9) Sobre cada una de las rejillas pluviales que integran el sistema, se instala un cartel con la
leyenda “REJILLA EXCLUSIVA DEL SISTEMA DE RECOLECCION DE AGUAS DE LLUVIA,
NO VOLCAR NINGUN OTROLIQUIDO”, con tipografías adecuadas para la perfecta
visualización y realizada en materiales que soporten la intemperie.
10) En casos justificados se podrá realizar las adecuaciones técnicas que considere convenientes
para la correcta implementación, seguimiento y control del "Sistema de Recolección de Aguas
de Lluvia – Aguas Recuperadas".
3.2.13.4 Los edificios preexistentes, que posean las características señaladas en el Art. 3.2.13.1
del presente podrán adecuar sus instalaciones al Sistema, en forma voluntaria.
En estos casos, los volúmenes mínimos de la reserva de los tanques de Aguas Recuperadas
podrán disminuirse hasta el 50% de los establecidos en el inciso "2" del Art. 3.2.13.3 En relación
con el inciso "1" del Art. 3.2.13.1, se establece para los edificios preexistentes que adopten el
Sistema, que la mitad de sus bajadas pluviales pueden evitar colectar y volcar sus aguas a la
acera en forma directa.
3.2.13.5 Los tanques de reserva de Aguas Recuperadas, a los fines de su limpieza y
mantenimiento, deben ser tratados anualmente de acuerdo al procedimiento para Tanques de
Reserva de Agua para
Consumo Humano, establecido por la Ley 6040 de la Ciudad de Buenos Aires.
3.2.13.6 Para aquellos edificios alcanzados por el punto 4.2.4 del Código Urbanístico el tanque
de reserva de aguas recuperadas se unifica con el de ralentización, adoptando las funciones y

9
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
prescripciones de este último, sumando a su volumen el determinado por el Código Urbanístico.
Se excluyen de los alcances del "Sistema de Recolección de Aguas de Lluvia - Aguas
Recuperadas" a los edificios preexistentes y aquellos cuyos planos hayan sido registrados con
anterioridad.”
Las aguas de lluvias recolectadas deben ser almacenadas de forma adecuada, representan una
fuente alternativa del uso del agua y contribuyen a la reducción del uso indebido del agua potable.
Pueden ser empleadas para diversas aplicaciones, siendo las más habituales:
➢ En depósitos de inodoros.
➢ Lavado de los pisos.
➢ Riego
➢ Lavado de ropa, autos, etc.
Las características técnicas mínimas son
las siguientes:
▪ Las conexiones de los colectores
pluviales al tanque deben tener un
sistema de ingreso anti-reflujo
(para evitar que el agua que ingresa
al tanque vuelva a los colectores).
▪ Tanques:
o Deben estar ventilados y
protegidos de la radiación solar.
o Deben contar con un filtro de impurezas previo al ingreso del agua al tanque, de
fácil acceso para la limpieza periódica del mismo.
o Deben contar con una salida que funcione por desborde de un sifón inverso,
cuando se alcance la capacidad máxima, que descargue a calzada. Puede
agregársele un sistema de bombas en el caso que se requiera.
o Deben instalarse 2 bombas presurizadoras (de 1 a 1,5 kg/cm 2) en paralelo, con
provisión de accesorio tipo pistola corta-chorro en el extremo de la manguera de
limpieza.
o Deben contar con conexión a red de agua potable, para que, en casos de lluvias
escasas se permita el abastecimiento. Debe incluirse válvula de retención previa
al ingreso al tanque, y un sistema conjunto de flotante y válvula, que se accionará
cuando el nivel del tanque llegue a 1/8 de su capacidad, y hasta llenarlo a un nivel
equivalente a 2/8 de su capacidad total.

▪ Todos los sistemas de riego utilizados en los inmuebles alcanzados deben proveerse de la
reserva de Aguas Recuperadas.
▪ Se deben instalar señales en grifos y tomas del sistema, para evitar la utilización de esta
para consumo.
▪ Se deben instalar señales en las rejillas pluviales que integren el sistema, para evitar que
se viertan otros líquidos que puedan contaminar el agua en el tanque.
Los tanques se deben someter a limpieza, siguiendo la misma ordenanza que dispone la limpieza
de los tanques de agua potable (en forma semestral).

10
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
También se hace referencia a los edificios que tienen la superficie total de la parcela ocupada con
subsuelos para estacionamiento (si el distrito lo permite), en que se deben colocar tanques para
ralentizar el escurrimiento de agua a los conductos pluviales, pudiendo unificar los tanques en
uno sólo, con capacidad igual a la suma de las capacidades requeridas para cada uno.
Esquema simplificado a modo de resumen de lo expuesto precedentemente:

11
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
TABLAS
TABLA N° 1 - GASTO en l/s
n = 0,0095- Rh = 0,025 Sección llena Ø 100 y Rh = 0,0375 Sección llena Ø 150
Pendiente en metros Gasto en l/s Pendiente en metros Gasto en l/s
Total por metro 0,100 0,150 Total por metro 0,100 0,150
lineal lineal
1: 6 0,16667 28,920 83,790 1 : 56 0,01786 9,466 27,427
1: 7 0,14286 26,775 77,574 1 : 57 0,01754 9,383 27,185
1: 8 0,12500 25,045 72,564 1 : 58 0,01724 9,302 26,950
1: 9 0,11111 23,613 68,414 1 : 59 0,01695 9,222 26,720
1 : 10 0,10000 22,401 64,903 1 : 60 0,01667 9,145 26,497
1 : 11 0,09091 21,359 61,883 1 : 61 0,01639 9,070 26,279
1 : 12 0,08333 20,450 59,248 1 : 62 0,01613 8,997 26,066
1 : 13 0,07692 19,647 56,924 1 : 63 0,01587 8,925 25,858
1 : 14 0,07143 18,933 54,853 1 : 64 0,01563 8,855 25,655
1 : 15 0,06667 18,291 52,993 1 : 65 0,01538 8,787 25,457
1 : 16 0,06250 17,710 51,311 1 : 66 0,01515 8,720 25,264
1 : 17 0,05882 17,181 49,779 1 : 67 0,01493 8,654 25,074
1 : 18 0,05556 16,697 48,376 1 : 68 0,01471 8,591 24,889
1 : 19 0,05263 16,252 47,086 1 : 69 0,01449 8,528 24,708
1 : 20 0,05000 15,840 45,894 1 : 70 0,01429 8,467 24,531
1 : 21 0,04762 15,458 44,788 1 : 71 0,01408 8,407 24,358
1 : 22 0,04545 15,103 43,758 1 : 72 0,01389 8,348 24,188
1 : 23 0,04348 14,771 42,796 1 : 73 0,01370 8,291 24,022
1 : 24 0,04167 14,460 41,895 1 : 74 0,01351 8,235 23,859
1 : 25 0,04000 14,168 41,049 1 : 75 0,01333 8,180 23,699
1 : 26 0,03846 13,893 40,251 1 : 76 0,01316 8,126 23,543
1 : 27 0,03704 13,633 39,499 1 : 77 0,01299 8,073 23,390
1 : 28 0,03571 13,387 38,787 1 : 78 0,01282 8,021 23,239
1 : 29 0,03448 13,155 38,113 1 : 79 0,01266 7,970 23,092
1 : 30 0,03333 12,933 37,472 1 : 80 0,01250 7,920 22,947
1 : 31 0,03226 12,723 36,863 1 : 81 0,01235 7,871 22,805
1 : 32 0,03125 12,523 36,282 1 : 82 0,01220 7,823 22,665
1 : 33 0,03030 12,332 35,728 1 : 83 0,01205 7,776 22,528
1 : 34 0,02941 12,149 35,199 1 : 84 0,01190 7,729 22,394
1 : 35 0,02857 11,974 34,692 1 : 85 0,01176 7,684 22,262
1 : 36 0,02778 11,807 34,207 1 : 86 0,01163 7,639 22,132
1 : 37 0,02703 11,646 33,742 1 : 87 0,01149 7,595 22,004
1 : 38 0,02632 11,492 33,295 1 : 88 0,01136 7,551 21,879
1 : 39 0,02564 11,343 32,865 1 : 89 0,01124 7,509 21,756
1 : 40 0,02500 11,201 32,452 1 : 90 0,01111 7,467 21,634
1 : 41 0,02439 11,063 32,054 1 : 91 0,01099 7,426 21,515
1 : 42 0,02381 10,931 31,670 1 : 92 0,01087 7,386 21,398
1 : 43 0,02326 10,803 31,299 1 : 93 0,01075 7,346 21,283
1 : 44 0,02273 10,679 30,941 1 : 94 0,01064 7,307 21,169
1 : 45 0,02222 10,560 30,596 1 : 95 0,01053 7,268 21,057
1 : 46 0,02174 10,445 30,261 1 : 96 0,01042 7,230 20,947
1 : 47 0,02128 10,333 29,938 1 : 97 0,01031 7,193 20,839
1 : 48 0,02083 10,225 29,624 1 : 98 0,01020 7,156 20,733
1 : 49 0,02041 10,120 29,320 1 : 99 0,01010 7,120 20,628
1 : 50 0,02000 10,018 29,026 1 : 100 0,01000 7,084 20,524
1 : 51 0,01961 9,919 28,740
1 : 52 0,01923 9,824 28,462
1 : 53 0,01887 9,731 28,192
1 : 54 0,01852 9,640 27,930
1 : 55 0,01818 9,552 27,675
Nota: Empleando cañerías de HF se desminuira el caudal el 20 %

TABLA 2 - Precipitación por localidad.


12
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
Localidad mm/h
Azul 100
Buenos Aires, Aeroparque 92
Buenos Aires, Villa Ortúzar 66
Catamarca 80
Chacras de Coria (Mendoza) 138
Chamical 180
Iguazú 124
Mendoza 124
San Luis 94
Posadas 113

TABLA 3 - Superficie máxima de desagüe para canaletas impermeables - Lluvia 60 mm/h


(Orientativo)
Canaleta 0,10 m. x 0,10 m. 300 m²
Canaleta 0,15 m. x 0,15 m. 600 m²
Canaleta 0,15 m. x 0,25 m. 1.200 m²
Canaleta 0,15 m. x 0,30 m. 1.800 m²
TABLA 4 - Superficies de desagües de Embudos - Lluvia 60 mm/h
(Orientativo)
Embudo Material
Hierro Fundido PVC - PP
0,15 x 0,15 30 m2 40 m2
0,20 x 0,20 80 m2 90 m2
0,25 x 0,25 130 m2 150 m2
0,30 x 0,30 150 m2 180 m2
TABLA 5 - Superficie Máxima de Desagüe para Piletas de Piso - Lluvia 60 mm/h
(Orientativo)
Pileta de piso Ф 0,050 m (rejilla de piso) 10 m²
Pileta de piso Ф 0,060 m 20 m²
Pileta de piso HF Ф 0,100 m. 150 m²
Pileta de piso MV, P.V.C., P:P: Ф 0,100 m. 180 m²
Pileta de piso HF: Ф 0,150 m. 250 m²
Pileta de piso MV, P.V.C., P:P: Ф 0,150 m. 300 m²
TABLA 6 – Caudal máximo de gasto para cañerías de polipropileno

13
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
Para cañerías de polipropileno (manual awaduct):
CAÑERÍAS VERTICALES (CAÑOS DE LLUVIA) - PP (*)
Diámetro Caudal Precipitación de diseño mm/h
nominal 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
2
mm l/s Superficie de desagüe - m
63 2.9 518 259 173 129 104 86 74 65 58 52
110 13.0 2342 1171 781 586 468 390 335 293 260 234
160 35.4 6369 3185 2123 1592 1274 1062 910 796 708 637
(*) Caudales calculados a partir de la fórmula de Wyly-Eaton para cañerías de rugosidad 0,010 trabajando
a sección 25% llena.
CAÑERÍAS HORIZONTALES (CONDUCTALES) - PP (**)
Diámetro vel. caudal Precipitación de diseño mm/h
Pendiente nominal 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
2
mm m/s l/s Superficie de desagüe - m
63 0.5 1.3 229 114 76 57 46 38 33 29 25 23
0.5% 1:200 110 0.7 5.8 1035 518 345 259 207 173 148 129 115 104
160 0.9 15.6 2815 1408 938 704 563 469 402 352 313 282
63 0.7 1.8 324 162 108 81 65 54 46 41 36 32
1% 1:100 110 1.0 8.1 1463 732 488 366 293 244 209 183 163 146
160 1.2 22.1 3982 1991 1327 995 796 664 569 498 442 398
63 0.8 2.2 396 198 132 99 79 66 57 50 44 40
1.5% 1:67 110 1.2 10.0 1793 896 598 448 359 299 256 224 199 179
160 1.5 27.1 4876 2438 1625 1219 975 813 813 697 610 488
63 1.0 2.5 457 229 152 114 91 76 65 57 51 46
2% 1:50 110 1.4 11.5 2070 1035 690 518 414 345 296 259 230 207
160 1.8 31.3 5630 2815 1877 1408 1126 938 804 704 626 563
63 1.1 2.8 511 256 170 128 102 85 73 64 57 51
2.5% 1:40 110 1.5 12.9 2315 1157 772 579 463 386 331 289 257 231
160 2.0 35.0 6295 3147 2098 1574 1259 1049 899 787 699 629
63 1.2 3.1 562 281 187 140 112 94 80 70 62 56
3% 1:33 110 1.7 14.1 2536 1268 845 634 507 423 362 317 282 254
160 2.2 38.3 6896 3448 2299 1724 1379 1149 985 862 766 690
63 1.3 3.4 607 303 202 152 121 101 87 76 67 61
3.5% 1:29 110 1.8 15.2 2740 1370 913 685 548 457 391 342 304 274
160 2.3 41.4 7447 3723 2482 1862 1489 1241 1064 931 827 745
63 1.3 3.6 648 324 216 162 130 108 93 81 72 65
4% 1:25 110 1.9 16.3 2929 1464 976 732 586 488 418 366 325 293
160 2.5 44.2 7961 3981 2654 1990 1592 1327 1137 995 885 796
63 1.4 3.8 688 344 229 172 138 115 98 86 76 69
4.5% 1:22 110 2.1 17.3 3107 1553 1036 777 621 518 444 388 345 311
160 2.6 46.9 8444 4222 2815 2111 1689 1407 1206 1055 938 844
63 1.5 4.0 724 362 241 181 145 121 103 90 80 72
5% 1:20 110 2.2 18.2 3274 1637 1091 819 655 546 468 409 364 327
160 2.8 49.5 8901 4451 2967 2225 1780 1484 1272 1113 989 890

(**) Caudales y velocidades calculadas a partir de la fórmula de Manning para cañerías de rugosidad
0.010 conduciendo agua a temperatura ambiente en régimen de canal abierto. Para tendidos cloacales
domiciliarios e industriales considerar la cañería trabajando a un 50% de capacidad (multiplicar por los
caudales indicados en tabla).

TABLAS de la NyG OSN


14
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
CONDUCCIÓN VERTICAL DEL AGUA DE LLUVIA
Diámetro del caño de lluvia en función de la superficie de desagüe - Lluvia 60 mm/h (orientativo)
Diámetro del caño de lluvia en metros

0,60 (**) 0,100 0,125 0,15 0,175 0,200 0,225 0,250

Techos planos (pendiente hasta 5%) 90 300 450 750 900 1.170 1.480 1.830
Superficie de
2
desagüe m

Techos inclinados 65 220 320 550 620 820 1.400 1.290

Caños de lluvia ventilados (caño de


180 600 900 1.500 1.800 2.340 2.960 3.660
ventilación oreja de aspiración)

CONDUCCIÓN HORIZONTAL DEL AGUA DE LLUVIA


Superficie máxima de desagüe para condutales en m 2 con pendientes comprendidas entre
1 cm y 1mm por metro (calculados a sección llena) - Lluvia 60 mm/h
(Orientativo)

Pendiente C.M.V.-PVC-PP C.F.F.


Total aprox. mm. por m. 0,100 m. 0,125m. 0,100 m. 0,125m.
1:100 10 426 780 341 624
1:110 9 404 740 323 592
1:125 8 381 697 305 558
1:140 7 356 652 285 522
1:165 6 330 604 264 483
1:200 5 301 552 241 442
1:250 4 269 493 215 394
1:330 3 228 418 182 334
1:500 2 190 349 152 279
1:1000 1 134 241 107 193
TABLA N° 7 - Coeficientes de escorrentía
Tipo de techo %
Tejado duro inclinado 0,8 a 0,9
Tejado plano sin gravilla 0,8
Tejado plano con gravilla 0,6
Tejado verde 0,3 a 0,6
Superficie empedrada 0,5 a 0,8
Revestimiento asfáltico 0,8 a 0,9
Schoklitsch, A. Construcciones hidráulicas.

15
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
CARACTERÍSTICAS %
metal, tejas esmaltadas, pizarra 0,95
tejas comunes 0,9
pavimentos de asfalto, aceras impermeables 0,85 a 0,90
adoquinados y entarugados con juntas impermeables0,80 a 0,85 0,80 a 0,85
adoquinados y entarugados sin relleno en las juntas0,50 a 0,70 0,50 a 0,70
empedrados de canto rodado0,40 a 0,50 0,40 a 0,50
campos, prados y jardines0,05 a 0,25 0,05 a 0,25
bosques y parques0,01 a 0,20 0,01 a 0,20
campos de deporte, estaciones de ferrocarril, superficies sin edificar 0,10 a 0,30

16
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
PROYECTOS DE REFERENCIA
PLANTA DE REFERENCIA:

PLANTA BAJA

17
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
CORTE DE REFERENCIA:
CORTE ESQUEMATICO
AGUA FRIA AGUA CALIENTE
CLOACALES Y VENTILACIONES PLUVIALES AGUA FRIA

Plantas

PLANTA TANQUE

PLANTA AZOTEA

PLANTA 12° PISO

PLANTA 11° PISO

PLANTA 10° PISO

PLANTA 9° PISO

PLANTA 8° PISO

PLANTA 7° PISO

PLANTA 6° PISO

PLANTA 5° PISO

PLANTA 4° PISO

PLANTA 3° PISO

PLANTA 2° PISO

PLANTA 1° PISO

PLANTA BAJA

PLANTA 1° SUBSUELO

PLANTA 2° SUBSUELO

18
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
DETALLE DE REFERENCIA DE REFERENCIA
Cañería de
ventilación.
CPVC o CPP TE Ø 0,075 o Ø 0,050
con tapón

0,30 m mínimo.
Ø 0,064

de artefacto
desbordable
Exclusiva

por encima
Pileta de
patio abierta
Debe haber un artefacto
desbordable que permita
el desborde de líquidos R 75x110
en caso de obstrucción
aguas abajo de la PPT
Cañería Principal

Cañería de Impulsión
R 45
impulsión Ø 0,075 o Ø 0,050
Hg, PP, Lt
No habiendo Iº o SS puede emplearse
cañería de impulsión de Ø 0,05 m

SUBSUELO Bombas centrifugas


verticales de turbina
sumergida
Tapa cierre
hermético.

Mampostería u hormigón

Revoque
impermeable
Cañería de desagüe
marcha 1
Volumen
máximo 500 lts.

parada

19
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
DESARROLLLO DE TRABAJOS PRACTICOS
LINEAMIENTOS PARTICULARES
TP N° 2 – “PROVISION DE AGUA SANITARIA”
El desarrollo del trabajo práctico grupal consistirá en el proyecto de la provisión de agua fría y
caliente para el edificio asignado para el del TP N° 1.
 MEMORIA PROVISION DE AGUA SANITARIA
Debe contener:
a) Portada
• Título del trabajo practico
• Nº del trabajo practico
• Nº de grupo.
• Nombres y legajos de los integrantes del grupo
• Docente a cargo.
• Año de cursada.
b) Índice del trabajo práctico.
c) Desarrollo del trabajo practico
• Breve descripción del proyecto del edificio en relación con la instalación.
• Memoria del desarrollo del proyecto de la instalación.
• Dimensionamiento de la instalación.
▪ Conexión domiciliaria.
▪ Tanques de agua.
▪ Cañería de impulsión.
▪ Sistema de bombeo
▪ Colectores.
▪ Bajadas.
▪ Distribución
▪ Montantes y retornos.
• Cuadros resumen de la instalación de provisión de agua sanitaria (Bajadas,
montantes retornos, etc.).
• Justificación de las decisiones adoptadas en el proyecto.
d) Normas alcanzadas - Bibliografía.
 PLANOS PROVISION DE AGUA SANITARIA
Los planos de provisión de agua sanitaria deben definir con precisión el carácter y
finalidad de estas y permitir ejecutarla bajo la dirección de un profesional.
El trazado se debe realizar de manera unifilar (con espesores y colores reglamentarios que
permitan diferenciar claramente los distintos diámetros de la instalación), indicando en
forma gráfica y de manera sencilla todos los accesorios a utilizar en la instalación.
Ver a modo de referencia en el aula virtual de la materia encontrará “Planos de
Referencia” y archivos “Bloques CAD” de las instalaciones de provisión de agua sanitaria
para su desarrollo.

20
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
Se deberá asignar una numeración de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo las
bajadas tuberías de agua fría, montantes y retornos de agua caliente (sistema central) con
el fin de poder identificarlas adecuadamente.
PLANTAS:
Deben contener:
a) Núcleos sanitarios Preferentemente consignado al costado de cada núcleo sanitario
la identificación reglamentaria de:
• Artefactos
• Tuberías:
▪ Accesorios (Llaves de paso, canillas de servicio, reducción de diámetro,
etc.).
BAÑO PERSONAL (Mujeres)
▪ Material utilizado.
▪ Diámetros. 2 IP. Valv. Tecla,
PPA PP Φ 0,064 suspendida
2 C PP Φ 0,040
2 La. 2 CS 1 CS para lavado de piso
LLPF Φ 0,020 - LLPC Φ 0,020
2 C PP Φ 0,020
Alimentación a válvula CPP Φ 0,040
PPA PP Φ 0,064 Suspendida
BDA PP Φ 0,064
2 Du 2 LLP
LLPF Φ 0,020 - LLPC Φ 0,020
2 C PP Φ 0,020
b) Provisión de agua fría:
• Desarrollo conexión domiciliaria.
• Tanques de agua (Capacidad, colector, ruptores de vacío, llaves, flotantes,
accesos, etc.).
• Sistema de impulsión (cañerías, características de las bombas, válvulas, juntas
elásticas, etc.). TANQUE DE BOMBEO

Capacidad: xxx lts.


TI 25x25 superior – 2 TCH 50x50 lateral
Ventilación 2 caños de PP Φ 0,025 con malla fina
a los 4 vientos.
Flotante mecánico Φ x
Interruptor eléctrico a flotante
Colector Br Φ x
2 Vl – 2 LLp generales – 2LLp bombas
2 juntas elásticas anti vibratorias.
2 Válvulas de retención
Colector sanitario Br Φ x
LLp de entrada
Escalera marinera cubierta

• Griferías, tipo.

21
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
• Ubicación de cañerías en plenos (bajadas, impulsión, etc.).
• Desarrollo de la distribución de agua en los núcleos sanitarios a nivel Subsuelos,
Planta baja, 1º piso, Planta Tipo, Último Piso y Azotea.
• Ubicación de accesorios de la instalación (llaves de paso, canillas de servicio,
junta elástica, válvula de retención, etc.).
• Cuadro resumen de dimensionamiento de la instalación (Tablas de
dimensionamiento de la instalación de provisión de agua fría).
• Ubicación de medidores de agua General y para cada unidad funcional.
c) Provisión de agua caliente central:
• Planta térmica (termotanques, calderas, tanque intermediario, llaves, etc.).
• Ubicación de colectores y cañerías (Montantes- Retornos).
• Ubicación de accesorios (llaves de paso, canillas de servicio, escapes, etc).
• Distribución de agua caliente en los núcleos sanitarios a nivel Subsuelos, Planta
baja, 1º piso, Planta Tipo, Ultimo Piso y Azotea.
d) Cuadro resumen de dimensionamiento de la instalación (Tablas de
dimensionamiento de la instalación de provisión de agua caliente).
CORTE: El corte es esquemático, en forma didáctica y precisa debe permitir visualizar en
forma completa la instalación proyectada en las plantas del edificio.
Debe contener:
a) Provisión de agua fría:
• Conexión domiciliaria.
• Tanques de agua (colector, llaves, flotantes, accesos, etc.).
• Sistema de impulsión (cañerías, bombas, válvulas, juntas elásticas, etc.).
• Colectores – Bajadas – Ruptores de vacío, etc.
• Accesorios (llaves de paso, canillas de servicio, junta elástica, válvula de
retención, etc.
• Distribución de agua fría en los núcleos sanitarios a nivel subsuelos, planta baja,
1º piso, planta tipo y último Piso.
• Ubicación de medidores de agua General y para cada unidad de vivienda.
b) Provisión de agua caliente central:
• Planta térmica (termotanques, calderas, tanque intermediario, llaves, etc.).
• Colectores – Montantes- Retornos.
• Accesorios (llaves de paso, canillas de servicio, escapes, etc.
• Distribución de agua caliente en los núcleos sanitarios a nivel subsuelos, planta
baja, 1º piso, planta tipo y último Piso.
 DETALLES DE AGUA FRIA Y CALIENTE: En escala adecuada el docente le asignará
al grupo la realización de uno o varios detalles de la instalación para su mejor
comprensión:
a. Tanque de reserva.
b. Tanque de bombeo.
c. Colectores.

22
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052

DATOS DEL TP
1. N° de plano de arquitectura. Será el mismo designado para el TP N° 1 proyecto de
desagües sanitarios.
2. Presión disponible de la red de agua potable.

23
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACION – Según NyG OSN
1. RESERVA TOTAL DIARIA
La determinación de la RTD (es la capacidad del o de los Tanques de reserva y bombeo)
según los valores de la TABLA N° 1.
Para edificio de vivienda sería el consumo establecido de todas las unidades funcionales
más adicionales:
RTD = ∑ RTD (vivienda completa según situación) * N° de unidades de vivienda + ∑
RTD (vivienda con más locales sanitarios) * N° de unidades de vivienda con
más locales sanitarios + Adicionales.
Adicionales a la RTD:
Adicionar a la RTD el volumen correspondiente a:
• Agua caliente: 80/100 lts. por Unidad de vivienda x día, ó 20 lt x artef. que usa Agua
caliente.
Además de corresponder adicionar el volumen correspondiente a:
• Agua para servicio contra incendio.
• Sistema de calefacción.
2. CONEXIÓN A LA RED
Q mín = RTD / 4 hs
Q máx = RTD / 1 hs
De acuerdo al servicio que se quiere brindar se adopta un Q entre el máximo y el mínimo.
Requiere un análisis del consumo real del edificio, cabe agregar que el Qmáx en principio
requiere mayores costos en la ejecución de la conexión domiciliaria.
En general se adopta el valor horario de suministro de la RTD de 2 horas.
Con Q adoptado y Presión disponible → Ø conexión de TABLA N° 2 →P/Q
3. TANQUES
RTD = VTB + VTR
VTB = % de RTD (≥ 1/5 RTD)
VTR = % de RTD (≥ 1/3 RTD)
4. SISTEMA DE IMPULSIÓN
BOMBA:
Q bombeo = Q conexión (en estado de régimen).
HM (Altura de impulsión) = H.Geométrica + H.Pérdidas
H.Pérdidas = Longitud Equivalente x coeficiente fricción.
Longitud Equivalente = H.Geométrica + L.Horizontal + N° curvas x 10 (m) +
+ N° válvulas x 20 (m)
Coeficiente fricción de Diagrama N° 3 o TABLA N° 3 con Q bombeo y Ø.

24
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
Selección de bomba:
Con la curva QH (caudal y carga de la bomba) selecciono la bomba centrifuga del
catálogo técnico y con la curva de potencia de la bomba determino la potencia del
motor.
▪ Con Q bombeo y HM → Seleccionar bombas desde catálogos técnicos o curvas QH
▪ Con las características HM/Q bombeo →obtener datos geométricos y eléctricos
del modelo de bomba.
CAÑERÍA DE IMPULSIÓN:
Ø impulsión, se adopta 1 o 2 rangos mayores que el Ø conexión
Optimización de diámetros: analizar posible disminución de Ø impulsión sin cambio
potencia equipos (recalcular HM, y verificar selección de bomba).
Con el Ø aspiración de la bomba → Ø mínimo colector de tanque bombeo.
5. BAJADAS DE AGUA SANITARIA
Cargas mínimas:
H = 4 m. - Bajadas en columnas a diferentes Unidades.
- Bajadas mixtas a artefactos y calentadores de Agua.
- Bajadas exclusivas a calentadores o Termotanques. Ø < 0,019 m.
H = 2 m. - Bajadas a artefactos de 1 misma Unidad y ubicados en la
misma planta (varios locales sanitarios).
- Bajadas exclusivas a calentadores de agua y Ø ≥ a 0,019 m.
H = 0,50 m. - Bajadas a 1 solo artefacto o recinto con elementos de uso
poco frecuente.
H = variable - Bajadas a Válvulas Automáticas de Inodoros.
Diámetro bajada 0,025 m 0,032 m 0,038 m 0,050 m (ó +)
Carga mínima (h) 5,50 m 4,50 m 3,50 m 2,50 m

Dimensionamiento:
El método de secciones límites, traduce los caudales necesarios en secciones (cm²) de
cañerías:
✓ Asigna una sección establecida a cada artefacto o grupo sanitario de acuerdo
a lo establecido en TABLA N° 4.
✓ Se realiza sumatoria de las secciones para cada ramal o tramo de bajada.
✓ Se selecciona el diámetro cuya sección límite supere la sección de cálculo.
Secciones Límite: representan el Caudal máximo que puede abastecer (o permite) un
Diámetro determinado, valor éste también indicado en Tablas. (Para Bajadas y
Colectores).
Dimensionamiento de las tuberías:

25
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
• Fijar los valores que dan las secciones (en cm 2) del conjunto de artefactos →
TABLA N° 4.
• Con la ∑ Secciones para cada ramal o tramo de bajada determino → Ølim. de
TABLA N° 5 Bajadas de tanque a válvulas y artefactos - Secciones límites para
bajadas y colectores.
Ø mínimo = 13 mm Distribución en núcleos sanitarios.
Agua Caliente:
Suministro de agua a la planta térmica:
• Cañería de bajada al T. Intermediario o Termotanque de Alta Recuperación es = 
al correspondiente al 1ª tramo de la distribución (salida del intermediario).
Determinar la capacidad de agua caliente: del Tanque intermediario o del Termotanque
de Alta Recuperación (TAR).
6. COLECTORES DE BAJADAS DE AGUA FRÍA (tanque reserva) Y DE AGUA
CALIENTE (montante)
SECCIÓN COLECTOR = Sección de bajada de mayor sección + Sumatoria del 50%
de secciones de bajadas restantes
Se selecciona el diámetro cuya sección límite supere la sección de cálculo
De TABLA N° 5 Bajadas de tanque a válvulas y artefactos - Secciones límites para
bajadas y colectores.
→ Ø colectores
Finalmente se conforma la siguiente TABLA la que debe incorporarse en los planos y en
la memoria del TP:
TUBERÍAS DE AGUA SANITARIA
TUBERÍAS DE AGUA FRÍA TUBERÍAS DE AGUA CALIENTE CENTRAL

Tubería de
Bajada N° 1 Bajada N° 2 Montante N° 1 Retorno N° 1
Impulsión

Diámetro Sección Sección Diámetro Sección Sección Diámetro Sección Sección Diámetro Sección Sección Diámetro
Adoptado Parcial Acumulada Adoptado Parcial Acumulada Adoptado Parcial Acumulada Adoptado Parcial Parcial Adoptado
Material
Ruptor de vacio
Colector
Piso n
Piso n-1
Piso n-2
………………
………………
Planta baja
1° subsuelo
………………

EJEMPLO
Dato: Bajada en columna de 10 pisos, que alimenta un baño completo en cada piso ramal a baño.
Dimensionamiento de bajadas:
Sección parcial de TABLA N° 4 = 0,53 cm² → diámetro = 13 mm (sección límite = 1,80 cm²).

26
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
✓ Bajada a baños (10 pisos altos) → Sección Acumulada = 5,30 cm² → diámetro = 25 mm
(sección límite = 6,02 cm²) (en el nivel más alto).
a) Colector de tanque reserva para tres bajadas en columnas de secciones determinadas
Bajada N° 1
Sección total= 5,30 cm² → Diámetro B N° 1 = 25 mm (sección límite = 6,02 cm²)
Bajada N° 2
Sección total= 9,60 cm² → Diámetro B N° 2 = 38 mm (sección límite =14,36 cm²)
Bajada N° 3
Sección total= 7,40 cm² → Diámetro B N° 3 = 32 mm (sección límite = 9,08 cm²)
Dimensionamiento del Colector de tanque de reserva:
Sección total= 9,60 cm² + 0,5 (5,30 cm² + 7,40 cm ²) = 15,95 cm²
De TABLA N° 5 → Diámetro Colector TR = Φ 50 mm (sección límite = 23,12 cm²)

27
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
TABLAS
TABLA N° 1 – RESERVA TOTAL DIARIA DOMICILIARIA.
RESERVA TOTAL DIARIA DOMICILIARIA
SIN TANQUE DE RESERVA TANQUE DE RESERVA CON TANQUE DE BOMBEO Y DE RESERVA
ALIMENTACION DIRECTA ALIMENTACION DIRECTA ALIMENTACION INDIRECTA
VIVIENDA COMPLETA
(Baño principal+Baño de
VIVIENDA

Servicio+Pileta de 0,13 l/s * 1,5 canillas = 0,20 l/s 850 litros 600 litros
Cocina+Pileta de
Lavar+Lavarropas)
VIVIENDA CON MÁS
850 litros + 50 % de los artefactos o locales que 600 litros + 50 % de los artefactos o locales que
LOCALES SANITARIOS 0,13 l/s * 0,5 *N° de artefactos que excedan
excedan la Vivienda Completa (Los valores a usar excedan la Vivienda Completa (Los valores a usar
Que los mencionados para (Simultaneidad de uso 50 %)
son los detallados en "Otros Usos") son los detallados en "Otros Usos")
vivienda completa
OTROS USOS
Locales comerciales,
escuelas, oficinas,

Baño o Inodoro 350 litros 250 litros


depósitos ….

0,13 l/s * 0,5 *N° de artefactos que excedan


Mingitorios 250 litros 150 litros
(Simultaneidad de uso 50 %)

Lavatorio/Piletas/Duchas 150 litros 100 litros

TABLA N° 2 – CONEXIÓN DOMICILIARIA.

28
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
DIAGRAMA N° 3 – NOMOGRAMA PERDIDAD DE CARGA

TABLA N° 3 – PERDIDAD DE CARGA

29
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
TABLA N° 4 – BAJADAS DE TANQUE A ARTEFACTOS Y CAÑERÍAS DE
DISTRIBUCIÓN DE AGUA CALIENTE

30
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
TABLA N° 5 – BAJADAS DE TANQUE A VALVULAS Y ARTEFACTOS
SECCIONES LIMITES PARA BAJADAS Y COLECTORES

31
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
PROYECTOS DE REFERENCIA
PLANTA DE REFERENCIA:

PLANTA 12 PISO

32
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
CORTE DE REFERENCIA:
PLUVIALES AGUA FRIA AGUA CALIENTE

Plantas

PLANTA TANQUE

PLANTA AZOTEA

PLANTA 12° PISO

PLANTA 11° PISO

PLANTA 10° PISO

PLANTA 9° PISO

PLANTA 8° PISO

PLANTA 7° PISO

PLANTA 6° PISO

PLANTA 5° PISO

PLANTA 4° PISO

PLANTA 3° PISO

PLANTA 2° PISO

PLANTA 1° PISO

PLANTA BAJA

PLANTA 1° SUBSUELO

PLANTA 2° SUBSUELO

33
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
DETALLE DE REFERENCIA

Ventileta Ø 25 mm Ruptor de vacio Interruptor eléctrico


con malla de bronce Abertura 20x10 cm a flotante
H = 30 cm Tapa de inspección
25x25 cm

Nivel máximo
Detención de la bomba

h de agua
Nivel mínimo
Tubería de impulsión

Arranque de la bomba

Tapa de Acceso Tapa de Acceso


50x50 cm 50x50 cm

h/3
Pendiente 1:10

Chaflan a 45°
de 20 cm

Llave de paso Colector


Limpieza de tanque Bajadas con artefactos Bajadas Sin
Llave de paso peligrosos artefactos peligrosos
General
Llave de paso
Bajada

Corte tanque de reserva mayor a los 4.000 Litros

34
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
DESARROLLLO DE TRABAJOS PRACTICOS
LINEAMIENTOS PARTICULARES
TP N° 1-2 DETALLE - INSTALACIONES SANITARIAS
El alumno deberá resolver en forma individual el núcleo sanitario los desagües cloacales,
pluviales y provisión de agua fría provisión de agua caliente.
Queda a cargo de cada alumno optar por PB o PT y definir la ubicación de plenos, sujeto a la
conformidad del docente a cargo.
Indicando materiales, diámetros, accesorios, ventilaciones, pendientes, y todo lo necesario para
el correcto funcionamiento de dichas instalaciones.
Deberá justificar brevemente la solución elegida y el cumplimiento de las reglas de ventilación
para las instalaciones de desagüe cloacal.
El trazado de las instalaciones sanitarias se realizará en la escala en que esta el detalle sanitario
asignado (cañerías, tuberías y accesorios en verdadera magnitud - Ver en el aula virtual de la
materia los planos de referencia y archivos CAD de las instalaciones de desagües sanitarios y
provisión de agua sanitaria para su realización).
 MEMORIA DETALLE - INSTALACIONES SANITARIAS
Debe contener:
e) Portada
• Título del trabajo practico
• Nº del trabajo practico
• Nombre y legajo del alumno.
• Docente a cargo.
• Año de cursada.
f) Índice del trabajo práctico.
g) Desarrollo del trabajo practico
• Memoria del desarrollo del proyecto de la instalación.
• Justificación de las decisiones adoptadas en el proyecto.
 DETALLE - INSTALACIONES SANITARIAS
Debe contener:
a) Artefactos – Identificación reglamentaria.
b) Cañerías - Tuberías:
▪ Accesorios - Identificación reglamentaria.
▪ Material utilizado – Identificación reglamentaria.
▪ Diámetros – Identificación reglamentaria.
c) Nivel de la planta. (Planta Baja/Planta Alta).
d) Desarrollo completo de las instalaciones sanitarias.
e) Verificar las reglas de ventilación.
f) Suministro de agua fría de red a tanque de reserva y el suministro de agua caliente por
termotanque central.
35
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
DATOS DEL TP
1. Cada grupo tendrá un detalle a desarrollar.
DESAGÜES DE EFLUENTES CLOACALES
REGLAS DE VENTILACIÓN - SISTEMA AMERICANO
Todo sistema cloacal debe estar perfectamente ventilado a los efectos de mantener el equilibrio
hidráulico del sistema.
1º Regla: “Toda instalación domiciliaria cloacal debe contar como mínimo con un caño de
ventilación de diámetro Φ 0,100 m y todos los caños de ventilación que se deba
agregar para cumplir con estas reglas, pueden tener un diámetro de Φ 0,060 m.”.
Si estamos en presencia de un servicio mínimo (Vivienda de una sola planta con 1 Inodoro con
DAI, 1 Ducha, 1 Pileta de cocina y 1 Pileta de lavar y tener una cañería principal con una
longitud máxima de 15 m), la ventilación puede ejecutarse en diámetro de Φ 0,060 m.

Servicio Mínimo
2º Regla: “Todo ramal de cañería primaria se lo considera como ventilado si la distancia
desde el artefacto más alejado del ramal analizado hasta el tramo efectivamente
ventilado no excede los 10 m para desagües primarios y 15 m para desagües
secundarios.”

36
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
Si no se cumple con esta limitación, se debe ventilar efectivamente el ramal.
Longitudes máximas de tramos rectos de cañería principal:

3º Regla: “Todo ramal de cañería primaria se lo considera como ventilado, si además de


cumplir con la regla 2º, no excede la cantidad máxima de ramales que a él
concurren.”
La cantidad máxima de ramales es: dos (2) cañerías de Φ 0.100 según material utilizado en
forma directa más una (1) de Φ 0,060 en forma directa y dos (2) de Φ 0,060 indirectamente.
Se pueden efectuar cualquier tipo de combinaciones reemplazando dos (2) ramales de diámetro
Φ 0,060 por uno (1) de Φ 0,100.
Si no se cumple con esta limitación, se debe ventilar el ramal considerado.
Número máximo admitido de ramales en tirón de cañería principal no mayor de 10 metros sin
ventilar:

37
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052

38
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
DETALLES DE REFERENCIA:
DESAGÜES SANITARIOS

VESTUARIO
LM IP IC IT IP

CPVC Φ 64

CPVC Φ 110
PPA PVC
Φ 64
CPVC Φ 64

Canaleta
impermeable
Mg

PLa
PPA PVC
LM Φ 64
Du
C PVC Φ 40

Termotanque
a gas

39
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052

PLANTA BAJA
VESTUARIO
LM IP IC IT IP

C PVC Φ 110
PPA PVC
Φ 64

CP PVC Φ 110
CI 60x60
Canaleta NFC = - 0,70 m i = 1:40
impermeable
Mg

PLa
PPA PVC NPT = + 0,00 m
Φ 64
LM
Du

Termotanque
a gas

PROVISIÓN DE AGUA SANITARIA

40
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
TUBERÍA PN20 Ø20mm 1/2" TUBERÍA PN20 Ø20mm 1/2"

C S AF C S AF C S AF C S AF

"
C S AF

1/2
m

TUBERÍA PN20
0m
Ø2

Ø20mm 1/2"
20
PN
RÍA
BE
TU

C S AF
(Limpieza) TUBERÍA PN32 Ø32mm 1"
VA Mg
LLP AF Ø 1" LLP AC 1"

VA Mg C S AF (Limpieza)

TUBERÍA PN20 Ø20mm 1/2" TUBERÍA PN20 Ø20mm 1/2"

TUBERÍA PN20 Ø20mm


POR CONTRAPISO
TUBERÍA PN20 Ø20mm 1/2" TUBERÍA PN20 Ø20mm 1/2"

PLANTA TIPO
(Alimentación bajada tanque de reserva)
TUBERÍA PN20 Ø20mm 1/2" TUBERÍA PN20 Ø20mm 1/2"
TUBERÍA PN20
"
1/2

Ø20mm 1/2"
m
0m
Ø2
20
PN
A

BE
TU

C S AF
VA Mg

VA Mg C S AF (Limpieza)

TUBERÍA PN20 Ø20mm 1/2"


TUBERÍA PN20 Ø20mm 1/2" TUBERÍA PN20 Ø20mm 1/2"

LLP AC 1/2"
LLP AC 1/2"

TUBERÍA PN20 Ø20mm 1/2" LLP AF Ø 1" TUBERÍA PN20 Ø20mm 1/2"
C S AF (Limpieza)
domiciliaria
De conexión
De termotanque

PLANTA BAJA
(Alimentación directa de red)

DESARROLLLO DE TRABAJOS PRACTICOS


41
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
LINEAMIENTOS PARTICULARES
TP N° 3 – “PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO”
El desarrollo del trabajo práctico consistirá en el anteproyecto de la protección contra incendio
para el edificio del TP N° 1 de acuerdo con el alcance de la materia.
NOTA: En el aula virtual encontrará resuelto el proyecto de la instalación de protección contra
incendio (el cual debe adecuarse a la normativa vigente Código de la Edificación y Reglamento
Técnico) de un edificio comercial, a modo de referencia.
Ver en el aula virtual de la materia los planos de referencia y archivos CAD de las instalaciones
de protección contra incendio para su realización.
El trazado de la instalación contra incendio se debe realizar de manera unifilar (con espesores y
colores reglamentarios que permitan diferenciar claramente los distintos diámetros de la
instalación), indicando en forma gráfica y de manera sencilla todos los accesorios a utilizar en la
instalación.
 MEMORIA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO
Debe contener:
a) Portada
• Título del trabajo practico
• Nº del trabajo practico
• Nº de grupo.
• Nombres y legajos de los integrantes del grupo.
• Docente a cargo.
• Año de cursada.
b) Índice del trabajo práctico.
c) Desarrollo del trabajo practico
• Breve descripción del proyecto del edificio en relación con la protección contra
incendio.
• Verificación protección pasiva:
▪ Protección estructural – Resistencia al fuego de las vías de escape.
▪ Dimensionamiento de las Vías de Escape (según normativa vigente -
Código de la edificación y Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo).
▪ Dimensionamiento el Sector Seguro contra incendio (según normativa
vigente - Código de la edificación y Ley de Higiene y Seguridad en el
Trabajo).
▪ Sistema de control de humos. Solo alcance teórico.
• Protección activa
▪ Memoria del desarrollo del proyecto de la instalación.
▪ Dimensionamiento de la instalación contra incendio.
▪ Cuadro resumen de la instalación (TABLAS de dimensionamiento de la
instalación de protección contra incendio).
▪ Justificación de las decisiones adoptadas en el proyecto.
d) Normas alcanzadas - Bibliografía.

42
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
 PLANOS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO
PLANTAS:
Contenido:
a) Protección pasiva:
• Identificar vías de escape, consignar anchos, iluminación e identificación de
la trayectoria.
• Identificar claramente sector seguro contra incendio. Evacuación de humos.
• Identificar resistencia al fuego (RF) de la vía de escape (puertas,
mampostería, etc.).
b) Protección activa:
b.1 Matafuegos
• Ubicación
• Clase – Simbología Norma IRAM.
b.2 Sistema de extinción por agua.
a) Establecimientos fijos – (Hidrantes)- BIE
• Ubicación establecimientos fijos - Hidrantes - Simbología
• Desarrollo tendido de Cañerías.
• Accesorios (Conexión bomberos, llave teatro, gabinete, válvulas de
retención, canillas de servicio, reducción de diámetro, etc.)
• Material utilizado en cañerías y accesorios.
• Diámetros cañerías e hidrantes.
• Ubicación tanques de agua servicio contra incendio, sistema de impulsión,
bombas, etc.
• Sistema de presurización.
• Cuadro resumen de la instalación (Tablas de dimensionamiento de la
instalación de protección contra incendio).
b) Rociadores – (Sprinkler) (si corresponde)
• Ubicación rociadores (Sprinkler).
• Cañerías.
• Accesorios (Conexión bomberos, llave teatro, tipo de rociador, válvulas de
retención, etc.)
• Material utilizado.
• Diámetros cañerías.
• Ubicación tanques de agua servicio contra incendio, sistema de impulsión,
bombas, etc.
• Cuadro resumen de la instalación (Tablas de dimensionamiento de la
instalación de protección contra incendio).
CORTE: El corte es esquemático y en forma didáctica debe permitir la visualización
completa de la instalación.
Contenido:

43
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
Deberá reflejar el contenido del proyecto de la instalación desarrollado en las plantas
del edificio.
c-1) Protección pasiva:
✓ Identificar vías de escape, consignar anchos.
✓ Identificar resistencia al fuego (RF) de la vía de escape (puertas,
mampostería, etc.).
c-2) Protección activa:
✓ Ubicación de Matafuegos – Clase - Simbología
✓ Sistema de extinción por agua.
Establecimientos fijos – (Hidrantes)
• Ubicación establecimientos fijos - Hidrantes - Simbología
• Desarrollo del tendido de cañerías.
▪ Accesorios (Conexión bomberos, llave teatro, gabinete, válvulas de
retención, canillas de servicio, reducción de diámetro, etc.)
▪ Material utilizado.
▪ Diámetros cañerías e hidrantes.
• Ubicación tanques de agua servicio contra incendio, sistema de
impulsión, bombas, etc.
• Sistema de presurización.
Rociadores – (Sprinkler) (si corresponde)
• Ubicación rociadores (Sprinkler).
• Cañerías.
▪ Accesorios (Conexión bomberos, llave teatro, tipo de rociador, válvulas
de retención, etc.)
▪ Material utilizado.
▪ Diámetros cañerías.
• Ubicación tanques de agua servicio contra incendio, sistema de
impulsión, bombas, etc.
 DETALLES: En escala adecuada el docente le asignará al grupo la realización de uno o
varios detalles de la instalación para su mejor comprensión:
a) Tanque de provisión de agua para incendio.
b) Sistema de presurización.
DATOS DEL TP
1. N° de plano de arquitectura. Será el mismo designado para el TP N° 1 proyecto de
desagües sanitarios.

PAUTAS BÁSICAS DE PROYECTO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACION


El alcance del TP comprende determinar el cumplimiento de los requisitos reglamentarios que
hace a la protección pasiva (vía de escape y sector seguro contra incendio) y la protección activa
44
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
contra incendio para el edificio asignado.
El Código de la Edificación Vigente en el Art. 3.9.9 Sistemas de Seguridad Contra Incendios
indica:
“Los sistemas de seguridad contra incendios se componen del conjunto de condiciones generales
y específicas de protección activa y pasiva con que se dota a los edificios, estructuras, locales o
recintos con la finalidad de lograr el mayor grado de seguridad factible frente a posibles
incendios.
El conjunto de condiciones de protección contra incendio definidas en el presente Código tiene
como objetivos fundamentales:
a. Reducir al mínimo en cada edificio la gestación de incendios y facilitar su control;
b. Facilitar la evacuación de los ocupantes de los edificios en caso de incendio;
c. Permitir la permanencia segura de los ocupantes hasta su evacuación;
d. Evitar la propagación del fuego, los humos y gases tóxicos tanto al resto del edificio
como a los edificios linderos;
e. Facilitar el acceso y la acción del personal del cuerpo de Bomberos dedicado a la
extinción del incendio;
En materia de seguridad contra incendios debe proyectarse un conjunto de condiciones que
contemple los siguientes puntos:
a. La resistencia al fuego de los materiales;
b. La capacidad de éstos últimos para reducir la propagación del fuego;
c. El control de la generación de gases tóxicos y/o corrosivos y/o humos opacos;
d. La detección temprana de los inicios de los procesos ígneos;
e. La existencia de medios de salida seguros para la evacuación de sus ocupantes;
f. Facilitar las condiciones apropiadas para la eficaz actuación de los equipos y
elementos de extinción y rescate;”
PROTECCIÓN PASIVA
El Código de la Edificación a su vez en el Art. 3.9.9.3.2 Condiciones Generales de Protección
Pasiva indica:
“Constituyen requerimientos fundados en características propias del edificio dadas por el
diseño y por su materialización:
a. Los materiales de revestimiento interior de las edificaciones deben tener una reacción
al fuego acorde a su ubicación (pared, piso, techo).
b. Todo elemento constructivo que constituye el límite físico de un sector de incendio,
debe tener una resistencia al Fuego (RF), que corresponda al mismo;
c. Las puertas que separan sectores de incendio de un edificio, deben ofrecer resistencia
al fuego del mismo rango que el exigido para el sector donde se encuentran. Su cierre
será mediante un sistema de cierre automático aprobado. El mismo criterio se adopta
para las ventanas. Las aberturas que comunican el sector de incendio con el exterior
del inmueble no requieren ninguna resistencia en particular;
d. Las cajas de ascensores y montacargas, estarán limitadas por muros de resistencia al
45
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
fuego correspondiente al sector de incendio. Las puertas deben tener una resistencia
al fuego no menor de un rango que el exigido, y estarán provistas de cierre a doble
contacto y cierra puertas aprobados;
e. Las puertas de los ambientes destinados a salas de máquinas, de equipos técnicos o
similares, deben ofrecer resistencia al fuego mínima de RF60 y abrirán hacia el
exterior con cierre automático aprobado, y doble contacto. Estas salas deben estar
dotadas de extintor. En caso de tener que cumplir además con la normativa exigida
por las empresas prestatarias de servicios, se considerará la reglamentación
Específica exigida por éstas últimas;
f. Los sótanos con superficies de planta igual o mayor de 65 m² deben tener aberturas de
ataque de características físicas, técnicas y mecánicas apropiadas a sus fines. Dichas
aberturas podrán ubicarse en el techo o en los muros de cerramiento del subsuelo
cuando el techo se encuentre a mayor altura que el solado exterior. Cuando existan
dos o más sótanos superpuestos, cada uno deberá cumplir el requerimiento;
g. En subsuelos, cuando el edificio tenga pisos altos, el acceso al ascensor no podrá ser
directo, sino a través de una antecámara o espacio previo con puertas de cierre
automático de doble contacto y resistencia al fuego que corresponda;
h. El acceso a sótanos, se realizará de modo que forme caja de escalera independiente o
bien discontinuado en planta baja el recorrido de la escalera que sirve a los pisos
superiores, es decir sin continuidad con el resto del edificio;
i. Se prohíbe la colocación de los medidores de gas y/o sala de medidores de gas o tendido
del suministro en plenos ubicados sobre hall, palieres, circulaciones, cajas de escalera
y/o todo otro medio de salida utilizado para la evacuación del edificio;
j. Todo local de Medidores de gas debe encontrarse debidamente ventilado y alejado de
instalaciones o dispositivos que entrañen riesgos de chispas. Debe localizarse en un
sector de la edificación de fácil acceso;
k. En todo pase de instalaciones (tendido de cañerías) en donde se vinculen sectores de
incendio, su vinculación se debe proteger con selladores resistentes al fuego de igual
rango del que posean los elementos (muros resistentes al fuego) que separan los
sectores de incendio considerados;
l. A una distancia inferior a 5 m de la Línea Oficial, en el nivel de acceso existirán
elementos que permitan el corte general del suministro de gas, la electricidad u otro
fluido inflamable que abastezca el edificio. Los citados elementos de corte deberían
estar debidamente señalizados y estar ubicados en lugares de franco acceso;
m. Se asegurará el funcionamiento de los sistemas afectados a la detección, extinción y
evacuación de humos y gases, cuando el edificio sea dejado sin corriente eléctrica,
deben poseer líneas eléctricas especiales e independientes;
n. Todo edificio de más de 2.500 m² debe contar con un sistema de detección de incendio;
o. Los edificios de más de 25 m de altura total, deben contar con un ascensor por lo
menos, de características contra incendio, aprobados por la Autoridad de Aplicación;
p. Con el fin de limitar el riesgo de propagación vertical del incendio por fachada entre
dos sectores de incendio, dicha fachada debe ser al menos FR60 en una franja de 1
m de altura, como mínimo, medida sobre el plano de la fachada; en caso de existir
46
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
elementos salientes aptos para impedir el paso de la llama, la altura de dicha franja
podrá reducirse según la siguiente fórmula: a ≥ 1 - b, siendo a la medida de la franja
resultante y b el saliente.
Art. 3.4.7 Medios de Salida. Evacuación
Art. 3.4.7.1 Trayectoria de los Medios de Salida
Todo edificio o unidad de uso independiente debe contar con medios de salida consistentes en:
a. Puertas;
b. Escaleras;
c. Rampas;
d. Salidas horizontales que incluyan los pasos a modo de vestíbulo;
Las salidas deben distribuirse alejadas unas de otras, las que sirvan a todo un piso deben
situarse de modo de contribuir a una rápida evacuación.
La línea natural de libre trayectoria debe realizarse a través de pasos comunes y no estar
entorpecida por locales de uso o destino diferenciado. Para el caso de oficinas de planta abierta,
el propio local y sus pasos se consideran como espacio de circulación. En una unidad de
vivienda, los locales que la componen no se consideran de uso o destino diferenciado.
Si existieran desniveles en los recorridos de circulación en edificios públicos y privados con
asistencia masiva de público, edificios con destinos específicos que se indican en cada caso y
zonas comunes de viviendas multifamiliares, apto profesional exclusivamente, y apto profesional
y vivienda, deben ser salvados por escaleras o escalones que cumplan con lo prescrito en
"Escaleras principales - sus características-", o por rampas fijas que cumplan con lo prescrito
en “Rampas”.
En caso de disponerse escaleras o escalones siempre deben complementarse con rampas
ejecutadas según el artículo anteriormente mencionado, por ascensores y/o por medios
mecánicos de elevación, según lo prescrito en "Uso de los medios alternativos de elevación para
salvar desniveles en una planta funcional existente o a adaptar".
3.4.7.2 Salidas Exigidas
Ninguna puerta, vestíbulo, corredor, paso, escalera u otro medio exigido de salida será
obstruido o reducido en su ancho exigido.
La amplitud de los medios exigidos de salida debe calcularse de modo que permitan evacuar
simultáneamente los distintos locales que desembocan en él.
En caso de superponerse un medio de salida exigida con el de la entrada y/o salida de vehículos,
se acumulan los anchos exigidos. Debe preverse una circulación de 0,90 m de ancho mínimo,
siempre que lateralmente no evacuen otros locales, en cuyo caso las puertas deben observar la
superficie de aproximación prescrita en "Puertas", inciso e). La circulación se señaliza por una
baranda colocada a una distancia del paramento del medio exigido de salida peatonal de 0,90
m, para permitir el paso de una persona en silla de ruedas. El ancho de circulación peatonal, en
caso de lotes de hasta 8,66 m, se debe identificar con pintura de alto contraste en una franja de
0,60 m.
Estos requisitos no son exigibles cuando se trate de una sola unidad de vivienda.
3.4.7.2.4 Puertas o Paneles Fijos de Vidrio en Medios de Salida Exigidos
47
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
Sin perjuicio de cumplir con lo establecido en el art. "Sistemas de Seguridad contra Incendios"
puede usarse el vidrio como elemento principal tanto en puertas como para paneles, pero
supeditado a que se utilice cristal templado o vidrio inastillable de espesor adecuado a sus
dimensiones y además cumpla con lo siguiente:
a. Puertas:
Deben estar debidamente identificadas como tales por medio de herrajes, ubicados entre 0,90 m
± 0,05 m de altura, según "Puertas", inciso c) "Herrajes"; leyendas ubicadas entre 1,40 m ± 0,10
m de altura; franjas opacas de color contrastante o despulidas entre 1,05 m ± 0,15 m de altura;
medidas en todos los casos desde el nivel del solado, o por cualquier otro elemento, siempre que
se asegure el fin perseguido a juicio de la Autoridad de Aplicación. La ubicación, tipo, tamaño
y características de la identificación deben ser uniformes para todos los casos y aprobados por
la Autoridad de Aplicación.
b. Paneles fijos:
En correspondencia con los paneles fijos y en su parte inferior, con el objeto de indicar
claramente que no se trata de lugares de paso, se deben colocar: canteros, maceteros con
plantas, muretes, barandas, etc. o cualquier otro elemento fijo que cumpla dichos fines.
Cuando estos paneles se hallen ubicados sobre la L.O. o a menos de tres metros de ésta sobre la
fachada, deben colocarse defensas para reducir las consecuencias de choques accidentales de
vehículos.
3.4.7.5 Situación de los Medios de Salida en Planta Baja
a. Locales frente a la vía pública:
Todo local o conjunto de locales que constituya una unidad de uso en Planta Baja con
comunicación directa a la vía pública que tenga una ocupación mayor de 300 personas, y algún
punto del local diste más de 40 m de la salida, debe contar - al menos - con dos medios de salida,
salvo que se demuestre disponer de una segunda salida de escape fácilmente accesible desde el
interior.
Para el segundo medio de egreso puede usarse la salida general o pública que sirve a pisos
altos, siempre que el acceso a esta salida se haga por el vestíbulo principal del edificio.
b. Locales interiores:
Todo local que tenga una ocupación mayor de 300 personas debe contar por lo menos con dos
puertas, lo más alejadas posible una de otra, que conduzcan a una salida general exigida.
La distancia máxima admitida desde un punto dentro del local a una puerta o abertura exigida
sobre un vestíbulo o pasaje general o público que conduzca a la vía pública, a través de la línea
natural de libre trayectoria es de 40 m.
Si el itinerario de libre trayectoria presentara desniveles, deben ser salvados por escaleras o
escalones, que cumplan lo prescrito en "Escaleras principales - sus características-", o por
rampas fijas, que cumplan con lo prescrito en “Rampas”.
c. Los sectores de incendio cuyas salidas no sean directamente a la vía pública o a patio abierto
en comunicación con la vía pública, deben realizar la evacuación a través de pasos y/o escaleras
que reúnan las características constructivas de resistencia al fuego de acuerdo al riesgo de
mayor importancia que en cada plano sirvan o limiten; sus accesos internos deben ser cerrados

48
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
por puertas de doble contacto con cierre automático aprobado, con resistencia al fuego de un
rango no inferior al que corresponda (Mínimo RF30).
Se exceptúan aquellos usos compatibles con galerías de comercio, en el sector correspondiente
a galería en planta baja, hasta cuyo nivel se debe cumplir con lo antedicho.
Un sector de incendio no puede utilizar como medio de salida, total o parcialmente, parte de
otro sector de incendio.
3.4.7.6 Situación de los Medios de Salida en Pisos altos, Sótanos y Semisótanos
a. Número de salidas:
En todo edificio, cuando algunos de sus pisos, excluyendo la planta baja, exceda de 600 m² de
superficie de piso, deben existir dos escaleras ajustadas a las pertinentes disposiciones de este
Código, conformando "Caja de escalera", situadas en ubicaciones tales que proporcionen
alternativas viables para el escape; una de ellas puede ser "auxiliar exterior" conectada con un
medio de salida general o público, y no será necesario en este caso conformar caja de escalera,
en tanto y en cuanto se garantice la no contaminación de la misma.
b. Distancia máxima a un medio de salida protegido:
Todo punto de un piso, situado en pisos altos, no debe distar más de 30 m del medio de salida
protegido a través de la línea natural de libre trayectoria; esta distancia se reduce a la mitad en
sótanos. Las distancias pueden extenderse en caso de utilizar mecanismos de control y
mitigación de riesgos aprobados en los Reglamentos Técnicos por la Autoridad de Aplicación.
La escalera debe conducir en continuación directa a través de los pisos a los cuales sirve,
quedando interrumpida en planta baja, a cuyo nivel comunicará con la vía pública.
3.4.7.7 Puertas de Salida
El ancho acumulado mínimo de puertas de toda superficie de piso o local que den a un paso de
Comunicación general o público, u otro medio de salida exigida o vía pública, debe ser de 0,90
m en caso de una ocupación de hasta 50 personas, y 0,15 m adicionales por cada 50 personas
de exceso o fracción, salvo lo establecido para salidas y puertas en "Medios de Salida en lugares
de espectáculos públicos y Congresos" y/o requisitos exigidos para usos particulares. Las
puertas deben abrir de modo que no reduzcan el ancho mínimo exigido de pasajes, corredores,
escaleras, descansos u otros medios generales de salida No se permite que ninguna puerta de
salida abra directamente sobre una escalera o tramo de escalera, sino sobre un rellano,
descanso o plataforma.
La altura libre mínima de paso es de 2,00 m. Las puertas de salida deben cumplir con lo
establecido en "Puertas".
Cuando se proyecten puertas de apertura automática, las mismas deberán poseer un sistema de
desbloqueo automático en caso de emergencia.
VÍAS DE ESCAPE
Para definir las vías de escape debe determinarse:
➢ Ocupación de cada uno de los locales:
➢ Dimensiones de las vías de escape.
➢ Número de las vías de escape.

49
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
OCUPACIÓN DE CADA UNO DE LOS LOCALES:
En general las normas nos dan un valor estimativo de la ocupación del local por m 2 en función
de su uso.
➢ El Anexo VII inciso 1.4 d del decreto 351/79 define al factor ocupación “es el número de
ocupantes por superficie de piso, que es el número teórico de personas que pueden ser
acomodadas sobre la superficie de piso. En la proporción de una persona por cada equis
(x) metros cuadrados. El valor de (x) se establece en 3.1.2.”
2
USO m / Personas
a) Sitios de asambleas, auditorios, salas de conciertos, salas de baile. 1
b) Edificios educacionales, templos. 2
c) Lugares de trabajo, locales, patios y terrazas destinados a comercio, mercados, ferias, exposiciones, restaurantes. 3
d) Salones de billares, canchas de bolos y bochas, gimnasios, pistas, de patinaje, refugios nocturnos de caridad. 5
e) Edifícios de escritórios y oficinas, bancos, bibliotecas, clínicas, asilos, internados, casas de baile. 8
f) Viviendas privadas y colectivas 12
g) Edificios industriales: el número de ocupantes será declarado por el propietario, en su defecto será 16
h) Salas de juego 2
i) Grandes tiendas, supermercados, planta baja y 1er. subsuelo 3
j) Grandes tiendas, supermercados, pisos superiores 8
k) Hoteles, planta baja y restaurantes 3
l) Hoteles, pisos superiores 20
m) Depósitos 30
En subsuelo, excepto para el primero a partir del piso bajo, se supone un número de ocupantes doble del que resulta del
cuadro anterior.

El único caso donde el número de ocupantes puede ser declarado por el propietario que contempla
la norma, es el establecido en el punto g) “Edificios industriales, en este caso se toman las
personas reales que trabajan en el sector, (Tener en cuenta que función cumple el sector y visitas,
clientes, etc.).
La cantidad de personas que en teoría entran en una determinada superficie de piso, usando el
valor de la tabla, sale por la siguiente fórmula:
N personas teórico= Superficie de piso / factor de ocupación.
N personas teórico = S / fo
La superficie de piso a considerar también está contemplada en el decreto 351/79, a saber:
Definición: Superficie de Piso (decreto 351/79 Anexo VII inciso 1.12): “Área total de un piso
comprendido dentro de las paredes exteriores, menos las superficies ocupadas por los medios
de escape y locales sanitarios y otros que sean de uso común del edificio.”
El Código de la Edificación vigente a su vez en el Art. 3.4.7.4 define como Coeficiente de
Ocupación “
“El número de ocupantes por superficie de piso es el número teórico de personas que pueda
ser acomodado dentro de la "superficie de piso", en la proporción de una (1) persona por cada
"X"metro/s cuadrado/s. El valor de "X" se establece en el siguiente cuadro:

50
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052

51
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052

52
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052

53
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052

54
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
Cuando sea previsible una ocupación diferente a la capacidad teórica se adoptará la mayor para
los cálculos de Medios de Salida, Evacuación y otros ítems asociados a la población.
La cantidad de ocupantes que surjan del cómputo debe considerarse como un promedio de la
ocupación del edificio en sentido teórico. En caso de corresponder, la Autoridad de Aplicación
evaluará las condiciones de uso de cada local que compone el edificio, corrigiendo para la
dimensión final al cálculo de los medios de salida de acuerdo a la ocupación máxima.
La diferencia en más o menos entre la ocupación teórica y la real por cada local estará limitada
por las condiciones de habitabilidad y de seguridad; el dimensionamiento debe atender a la
situación más desfavorable.
En caso de edificio con usos diversos como, por ejemplo, un hotel que ofrezca servicios de
restaurante, baile, fiesta, banquete, para ser ocupado por personas que no forman la población
habitual del edificio, los medios exigidos de salida generales deben calcularse en forma
acumulativa, de manera que para estos usos, como en otros similares, se sumará a la población
permanente del edificio la población del uso eventual, salvo que las actividades se desarrollen
en horarios diferentes. En otros usos y distintos usos eventuales se aplicará el mismo criterio,
cuando la Autoridad de Aplicación lo estime conveniente.
La Autoridad de Aplicación tiene la facultad para determinar, por analogía, el número de
ocupantes en edificios con un uso no incluido en el cuadro.”
La cantidad de personas que en teoría entran en una determinada superficie de piso, usando el
valor de la tabla, sale por la siguiente fórmula:
N personas teórico= Superficie de piso / Coeficiente de ocupación.
N personas teórico = S / Co
Ejemplos:
Sala de baile de 400 m2 de superficie de piso:
✓ Decreto 351/79
Factor de ocupación = 1 m2/personas
Total personas = 400.
✓ Código de la Edificación
Coeficiente de ocupación = 0,5 m2/persona
Total personas = 800.
Se debe adoptar un valor de ocupación de 800 personas.
DIMENSIONES DE LAS VÍAS DE ESCAPE:
Existen documentos técnicos que las tratan “Manual de Protección Contra Incendios” de NFPA
“The SFPE Handbook of Fire Protection Engineering”, editado por NFPA y SFPE y “Los medios
de evacuación de los edificios” de J. L. Posada.
Nuestras normas determinan el ancho de las vías de escape por el “Método por Tránsito” o por
el “Método por Capacidad”.
Es claro que independientemente de lo exigido por las normas, las cuales hay que respetar,
debemos ponderar que por dichas vías se pueda evacuar en forma segura en los tiempos de
evacuación establecidos.
En general las normas determinan el ancho de las vías de escape mediante los siguientes métodos:
55
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
a. Método de tránsito o caudal
b. Método de la Capacidad
a. MÉTODO DE TRÁNSITO O CAUDAL:
Estima la evacuación de un edificio dentro de un período máximo de tiempo.
Aplicable conceptualmente en pasillos, locales de pública concurrencia y en centros de
enseñanza, en los cuales los ocupantes están con capacidad de reacción, alerta y se encuentran
en una buena condición física.
b. MÉTODO DE LA CAPACIDAD:
Este método está basado en la teoría que supone, por ejemplo, las escaleras del edificio (como
lugar seguro) pueden albergar a todos los ocupantes de este, sin necesidad de ningún movimiento
hacia el exterior.
“En teoría, se supone que las escaleras ofrecen una zona segura y protegida para los
ocupantes dentro de la barrera protectora creada por sus cierres y, por tanto, la evacuación
hacia el exterior puede realizarse posteriormente de forma más lenta compatible con las
posibilidades físicas de cada persona.”
El método de la capacidad supone la ocupación de mucho espacio en los edificios de gran altura.
Además, la evacuación de los establecimientos hospitalarios suele ser lenta y, por lo tanto, los
criterios de diseño para estos edificios han de permitir situar a los ocupantes en las salidas o en
zonas de refugio.
Aplicaciones:
a. Método por tránsito o caudal (Norma):
El ancho de la vía de escape queda definido con la determinación de las unidades de ancho de
salida.
Las unidades de ancho de salida, representan una distancia en metros, que nos indica cual debería
ser el tamaño mínimo de una salida y del correspondiente pasillo para que puedan evacuar todos
los ocupantes de un sector.
➢ El decreto 351/79 Anexo VII inciso 1.13 define como unidad de ancho de salida al
“Espacio requerido para que las personas puedan pasar en una sola fila.”
n = N/100
Donde:
n = unidades de anchos de salida.
N = número total de personas a ser evacuadas (Conocido o determinado en base al factor
de ocupación)
100 = Constante = 40 personas que evacuan por uas a una velocidad de 2,5 m/seg.
Fracciones iguales o superiores a 0,5 se redondearán a la unidad por exceso. Se hace el cálculo
para cada sector a ser evacuado (únicamente en los sectores), los pasillos deben respetar como
mínimo las unidades de ancho de salida de cada sector.
El ancho necesario para un pasillo donde fluyen varios sectores se calcula en base a la cantidad
de personas que ingresan al pasillo (éste no se considera sector, es de tránsito)

56
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
Punto 3.1.1. Del Anexo VII del decreto 351/79:
“El ancho total mínimo se expresará en unidades de anchos de salida que tendrán 0,55 m cada
una, para las dos primeras y 0,45 m para las siguientes, para edificios nuevos. Para edificios
existentes (a la fecha de publicación del presente decreto reglamentario, que se produjo el
22/5/1979), donde resulte imposible las ampliaciones se permitirán anchos menores, de acuerdo
al siguiente cuadro:”
Ancho Mínimo Permitido
Unidades Edificios Nuevos Edificios Existentes
2 1,10 m 0,96 m
3 1,55 m 1,45 m
4 2,00 m 1,85 m
5 2,45 m 2,30 m
6 2,90 m 2,80 m

b. Método por capacidad (Según Norma):


Este método es exigido por el Código de la Edificación para el diseño de las escaleras protegidas,
considerando que estas deben contar con la superficie necesaria para albergar simultáneamente
a todos los ocupantes de la superficie de piso servida por aquella situada a nivel inmediato
superior al tramo considerado.
➢ El Código de la Edificación anterior establecía en el Art. 4.7.7.1 Medidas de las escaleras
exigidas “Sin perjuicio de cumplir lo dispuesto para las escaleras principales y
secundarias en este Código, las medidas de las escaleras exigidas de salida de un piso
permitirán acomodar simultáneamente a los ocupantes de la superficie de piso servida
por la escalera, situada al nivel inmediato superior del tramo considerado. El ancho de
una escalera no podrá ser disminuido en el sentido de la salida.
Caso general:
La planta de la escalera se calcula sobre la base de una persona por cada 0,25 m2 de área neta
de escalones, rellanos y descansos incluidos dentro de la caja, computándose los rellanos
situados al nivel de los pisos, sólo en un ancho igual al de la escalera;

57
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
Cuando el número de ocupantes de un piso sea mayor de 80 hasta 160, el excedente sobre 80 se
puede acomodar en los rellanos situados al nivel del piso a razón de una persona por cada 0,25
m2;
Cuando el número de ocupantes de un piso exceda de 160, la escalera acomodará por lo menos
la mitad y el resto en los rellanos situados al nivel del piso a razón de una persona por cada 0,25
m2.
Número de vías de escape (Según Norma):
➢ Según los incisos 3.1.3. (3.1.3.1 y 3.1.3.2) del anexo VII del decreto 351/79, “a menos
que la distancia máxima del recorrido o cualquier otra circunstancia haga necesario un
número adicional de medios de escape y de escaleras independientes, la cantidad de estos
elementos se determinará de acuerdo a las siguientes reglas:
✓ Cuando por cálculo corresponda no más de tres unidades de ancho de salida, bastará
con un medio de salida o escalera de escape.
✓ Cuando por cálculo corresponda cuatro o más unidades de ancho de salida, el número
de medios de escape y de escaleras independientes se obtendrá por la expresión:
n
N de medios de escapes y escaleras = 1+ 4
Las fracciones iguales o mayores de 0,50 se redondearán a la unidad siguiente.
En la consideración cuando N es mayor a uno, se divide el flujo de personas para que circulen
por los medios de escape definidos. Por ello es necesario analizar el ancho de salida de cada
uno de los medios de escape según la afluencia de personas que pueden acceder al mismo.”
ESCALERAS
CAJA DE ESCALERA
El Código de la Edificación en el Art. 3.4.3.3 Caja de Escalera indica “Los edificios a construir
deben conformar caja de escalera de acuerdo a las siguientes generalidades:
a. Todo edificio de 2 pisos altos o más, debe contar con caja de escalera; en viviendas
residenciales colectivas esta exigencia será a partir de los 12 m de altura.
b. En todo edificio que posea más de 30 m de altura destinado a vivienda colectiva y más
de 12 m de altura para el resto de los usos, el acceso a la caja de escalera debe hacerse
a través de antecámara, que debe contar en sus puertas de ingreso con mecanismos de
cierre automático en todos sus niveles, asegurando la no contaminación de la caja;
c. Las escaleras que conformen caja de escalera deben cumplir con “Escaleras principales
– Sus Características”; escalera debe conducir en continuación directa a través de los
pisos a los cuales sirve, quedando interrumpida en la planta baja, en cuyo nivel
comunicará con la vía pública.
e. La escalera debe estar construida en material incombustible y contenida entre muros
resistentes al fuego acorde con el mayor riesgo y la mayor carga de fuego que contenga
el edificio.
f. El acceso a la caja de escalera debe hacerse a través de puertas doble contacto con una
resistencia al fuego de igual rango que el de los muros de la misma, acorde a la carga
de fuego circundante. Las puertas deben abrir en el sentido de la evacuación, sin invadir
el ancho de paso y contar con cierre automático;
58
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
g. Las puertas que conforman caja deben tener cerraduras sin llave ni picaportes fijos,
trabas, etc., a fin de permitir en todos los niveles, inclusive en planta baja, el ingreso y
egreso a la vía de escape sin impedimento. Cuando por razones de seguridad física se
requiera un cierre permanente, podrán utilizarse sistemas adecuados tipo barral anti
pánico, que permitan el acceso desde los distintos niveles al medio exigido de
evacuación e impidan su regreso;
h. La caja debe estar libre de obstáculos, y no se permitirá a través de ella el acceso a
ningún tipo de servicios;
i. La caja debe estar claramente señalizada e iluminada; esta iluminación puede ser del
tipo natural, siempre y cuando no sea afectada por un posible frente de fuego, según lo
establecido en los Reglamentos Técnicos. Sin perjuicio de ello, debe contar con
iluminación de emergencia para facilitar la evacuación;
j. La caja de escalera no debe comunicar con ningún montante de servicios, ni esta última
correr por el interior de la misma;
k. La caja de escalera debe estar dotada de algún sistema que impida el ingreso y
permanencia de humos y gases de acuerdo a lo establecido en los reglamentos técnicos,
sin perjuicio de cumplir los requisitos de iluminación y ventilación establecidos para
escaleras en “Iluminación y ventilación de locales”;
l. Adecuación de edificios existentes: en caso de no poder dar estricto cumplimiento a lo
requerido en el párrafo anterior, el profesional presentará una propuesta de
adecuación delos hechos constructivos existentes, la que será evaluada por la Autoridad
de Aplicación.
Dicha propuesta debe contemplar, como mínimo, las siguientes exigencias:
1. Cuando cualquiera de los medios exigidos de salida posea elementos constitutivos y/o
decorados combustibles, deben ser reemplazados indefectiblemente por otros de
características incombustibles;
2. Se debe acreditar que las puertas que separan los pasos de las unidades aseguren una
resistencia al fuego acorde con el uso y el riesgo;
3. Las montantes de servicios deben sectorizarse con materiales incombustibles y a nivel de cada
piso, logrando su hermeticidad;
4. Los plenos de servicios horizontales o inclinados deben sectorizarse con materiales
incombustibles y en coincidencia con las paredes o tabiques que atraviesen, logrando su
hermeticidad.
5. Los medios de escape, horizontales y verticales, deben poseer iluminación de emergencia para
facilitar la evacuación;
m. Se podrá incorporar a los pasos un sistema de ventilación adecuado, para disminuir la
posibilidad de que el humo invada la escalera;
SECTOR DE INCENDIO
Definiremos sector de incendio, al local de un edificio separado de otros, por elementos
constructivos delimitadores (muros, entrepisos, piso y cielorraso), resistentes al fuego (acorde al
riesgo y la carga de fuego que contiene) durante un determinado período de tiempo, en cuyo

59
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
interior se puede confinar o excluir el incendio para evitar o retardar su propagación, comunicado
con un medio de escape seguro.
Uno de los aspectos de la protección contra incendios se basa en la limitación del movimiento
del fuego, el humo y los gases tóxicos que se generan durante el incendio, cuya base es la
sectorización acorde con los riesgos de incendio.
El sector de incendio debe constructivamente cumplir con la resistencia al fuego de acuerdo al
riesgo del mismo y además todos los elementos que permitan confinar o excluir el incendio
(muros cortafuego, barreras cortafuego, tabiques cortafuego, barreras corta humo, cerramientos
de conductos verticales y conjuntos de montaje horizontales, etc.).
El confinar o excluir un incendio requiere que el sector donde se produce el incendio cuente con
los elementos que lo conforman cuyas propiedades sean:
a) Resistencia al colapso, es decir su estabilidad y capacidad portante ante las condiciones
a que está sometida durante un incendio.
b) Resistencia a la penetración del fuego y la transferencia de calor, es decir la habilidad
de mantener la integridad del elemento. Estanqueidad al paso de llamas o gases calientes
y resistencia térmica suficiente para impedir que se produzca en la cara no expuesta
temperaturas superiores a las que se establecidas para dicho sector (En realidad se
percibe cuando en la cara no expuesta se alcanzan temperaturas mayores a los 140 ºC).
Estas propiedades se deben extender a todas las superficies que envuelven al sector de incendios,
paredes, pisos, techo, carpinterías y huecos o elementos de paso, etc.
El resultado final es que cuando se pase de un sector a otro se hace de un ámbito de riesgo a otros,
consiguiendo un alivio de las condiciones de peligro previas.
RESISTENCIA AL FUEGO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES:
Se consideran bajo esta denominación a todos los elementos de construcción que por su
capacidad de resistencia a esfuerzos exteriores, sirven de base para las estructuras de sostén
edilicio. En general los materiales que la componen presentan ciertas desventajas frente al fuego,
que son necesarias conocer para poder evaluar adecuadamente los riesgos en el caso de incendio.
HIERRO HORMIGÓN
MADERA
ACERO ARMADO
RESISTENCIA AL FUEGO SIN PROTECCIÓN Muy Baja Baja Alta
COMBUSTIBILIDAD Alta Ninguna Ninguna
CONTRIBUCIÓN A LA CARGA DE FUEGO Alta Ninguna Ninguna
CONDUCTIVIDAD DEL CALOR Baja Muy Alta Muy Alta
INCORPORA PROTECCIÓN FRENTE AL INCENDIO Muy Baja Baja Alta
POSIBILIDAD DE REPARACIÓN DESPUÉS DEL INCENDIO Ninguna Baja Alta
PROTECCIÓN DE PERSONAS DURANTE LA EVACUACIÓN
Baja Baja Alta
Y DE INTERVENCIÓN DE LOS BOMBEROS

RESISTENCIA AL FUEGO DE ELEMENTOS DE SECTORIZACIÓN:


Se consideran bajo esta denominación a todos los elementos de construcción que por su
capacidad de resistencia al fuego permiten sectorizar los distintos riesgos de incendio y garantizar
las vías de escape (Pisos, techos, muros y carpinterías).
Las propiedades que deben conservar los materiales de sectorización son las siguientes:
✓ Capacidad portante o estabilidad: el elemento de sectorización no debe derrumbarse.

60
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
✓ Ausencia de emisiones de gases: el elemento de sectorización no debe producir gases ni
humos. Está comprobado que en un incendio la pérdida de vidas por asfixia es mayor que
por quemaduras.
Algunos tipos de paneles livianos emiten humo y gases al estar en contacto con el fuego.
✓ Estanqueidad: el elemento de sectorización no debe dejar pasar llamas, ni vapores ni gases.
Es fundamental poder garantizar la no propagación y circunscripción del fuego.
✓ Aislación Térmica: el elemento de sectorización no debe dejar pasar el calor por encima de
ciertos límites.
Las soluciones constructivas de los elementos de sectorización que responden a estos requisitos
son amplias, abarcan desde la mampostería tradicional hasta las soluciones de sistemas
industrializados.
MUROS - TABIQUES:
Debemos tener en claro que la respuesta del muro o tabique estará dada por la constitución del
mismo (revoques, mampuestos, mezcla, placas, estructura, aislaciones, etc.), entendiéndolo como
un sistema en su conjunto para resistir la acción del fuego.
Muros y tabiques de mampuestos:
Dosificaciones de morteros (En volumen)
Cal hidráulica Cemento
MORTERO Arena Yeso
hidratada normal
Mortero de asiento 1 1/2 3 -
Revoque grueso 3 1 9 -
Revoque fino 1 1/2 4 -
Engrosado de yeso 1/3 - 2 1
Enlucido de yeso - 1 - Yeso puro
Las juntas tanto horizontales como verticales tienen mortero de 0,5 cm de espesor, y los revoques
cuentan con un espesor máximo de 2 cm.

RESISTENCIA AL FUEGO DE MUROS Y TABIQUES DE MAMPUESTOS


(Valores de referencia)

61
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
* (Para que estos valores de resistencia al fuego sean válidos, el sistema construido debe
contar, con el informe técnico del ensayo de resistencia al fuego de los ladrillos y debe
respetarse la proporción de la mezcla de asiento y espesores de revoques.)
Muestra CONSTITUCIÓN REVOQUE CARA REVOQUE CARA RESISTENCIA
Ladrillo MURO EXPUESTA NO EXPUESTA AL FUEGO
AL FUEGO AL FUEGO

Ladrillo macizo común


Grueso + fino Grueso + fino FR 180
e = 15 cm

Ladrillo cerámico no
Sin revocar Sin revocar FR 60
portante e = 12 cm.

Ladrillo cerámico no
3 Grueso + fino Grueso + fino FR 120
portante e = 12 cm.

Ladrillo cerámico no Engrosado de yeso + Engrosado de yeso


FR 120
portante e = 12 cm. enduido de yeso + enduido de yeso

Ladrillo cerámico no
Sin revocar Sin revocar FR 180
portante e = 18 cm.

Ladrillo cerámico no
Grueso + fino Grueso + fino FR 180
portante e = 18 cm.

Ladrillo cerámico no Engrosado de yeso + Engrosado de yeso


FR 240
portante e = 18 cm. enduido de yeso + enduido de yeso

Ladrillo cerámico
Sin revocar Sin revocar FR 120
portante e = 12 cm.

Ladrillo cerámico Engrosado de yeso +


Grueso + fino FR 180
portante e = 12 cm. enduido de yeso

Ladrillo cerámico
Sin revocar Sin revocar FR 180
portante e = 18 cm.

Ladrillo cerámico Engrosado de yeso +


Grueso + fino FR 240
portante e = 18 cm. enduido de yeso

Ladrillo cerámico
Grueso + fino Grueso + fino > FR 240
portante e = 27 cm.

Elementos de sectorización - Sistema placa de roca de yeso:


RESISTENCIA AL FUEGO DE MUROS Y TABIQUES SISTEMA PLACA DE ROCA DE

62
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
YESO - VALORES DE REFERENCIA.
* (Para que estos valores de resistencia al fuego sean válidos, el sistema construido debe
contar, con el informe técnico del ensayo correspondiente y el asesoramiento técnico del
fabricante.)
SISTEMA CONSTITUCIÓN ESTRUCTURA AISLACIÓN RESISTENCIA AL FUEGO
TABIQUE Placa común Placa-Tratamiento
ignifugo
Una placa Lana de vidrio e:
Estructura: 70 mm FR 30 FR 45
Espesor = 12,5 mm 70mm
Una Placa Lana de vidrio
Estructura: 70 mm FR 45 FR 60
Espesor = 15 mm e: 70mm
Doble placa ambos caras Lana de vidrio
Estructura: 70 mm FR 60 FR 120
Espesor = 12,5 mm e: 70mm
Doble placa ambos caras Lana de vidrio
Estructura: 70 mm FR 90 FR 120
Espesor = 15 mm e: 70mm
Doble placa ambos caras Celulosica
Estructura: 70 mm FR 90 FR 120
Espesor = 15 mm proyectada

CARPINTERÍAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO:


Las carpinterías con resistencia a la acción producida por un incendio dan solución de
continuidad a los techos, muros, tabiques y pisos, para conformar una completa sectorización de
espacios frente a la amenaza del incendio.
Deben diseñarse considerando las propiedades que deben conservar los materiales de
sectorización, es decir, confinar el fuego en el sector de incendios impidiendo su propagación a
los colindantes, evitar que el paso de humos, gases y calor, tan dañinos tanto para las personas
como para los bienes, proteger, mantener libres de los elementos anteriores las vías de evacuación
y salidas de emergencia, resistir las altas temperaturas conservando su estructura.
El INTI publica un listado de productos resistentes al fuego clasificados, donde se caracteriza el
producto y se indica el fabricante con el contacto correspondiente:
http://www.inti.gov.ar/construcciones/pdf/puertas-resistentes.pdf.
Siempre se debe requerir la certificación e informe técnico del ensayo y que en el remito
correspondiente a la compra de los productos, conste que fueron construidos de igual manera que
el prototipo ensayado.
Puertas de protección contra incendio:
Las puertas de protección contra incendio deben constituir una barrera resistente al paso de
llamas, humo, calor, temperatura y otras partículas inherentes al fuego.
Las características principales que deben tener las puertas de protección contra incendio son:
✓ Estabilidad mecánica: construida con materiales suficientemente resistentes.
✓ Aislamiento térmico: impedir el paso de calor y el consiguiente aumento de temperatura
al otro lado.
✓ Estanqueidad a las llamas: impedir el paso de gases y llamas, susceptibles de continuar el
incendio.

63
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
Sentido de apertura de las puertas: “Toda puerta de salida abrirá en el sentido de la circulación
para la evacuación de las personas.”
El mercado ofrece una amplia gama, abarcado las que se utilizan en la vía de escape hasta la que
sectorizan en resguardo de la seguridad ante un incendio, a su vez pueden ser construidas en
distintos materiales de chapa de hierro, vidriadas y de madera.
Puertas para protección de la vía de escape:
Estas puertas deben ser de doble contacto y cierre automático. Las puertas que comunican un
sector de incendio con un medio de escape deben ser de resistencia al fuego del mismo rango que
la del sector más comprometido, con un mínimo FR 30.
En los casos de caja de escaleras, la resistencia al fuego debe ser del mismo rango que el de los
muros de la caja, como mínimo.
El material aislante en el interior de las puertas metálicas varía dependiendo de la resistencia al
fuego que se requiera de la puerta.
Las puertas de apertura automática dispondrán de un sistema que, en caso de fallo del mecanismo
de apertura o del suministro de energía, abra la puerta e impida que se cierre, o bien que, cuando
sean abatibles, permita su apertura manual. En ausencia de dicho sistema, se deben disponer
puertas abatibles de apertura manual que cumplan las condiciones indicadas en el párrafo
anterior.
Las puertas batientes son las de uso habitual, el sistema constructivo se basa en el giro de la hoja
sobre bisagras verticales.
Componentes de las puertas:
✓ Cierrapuertas
✓ Barra antipánico. Obligatoria para recorridos de evacuación donde las personas
que ocupan la zona no estén en su mayoría familiarizadas con el uso de la puerta
contra incendio.
✓ Cerradura sin llave.
✓ Selector de cierre (en caso de puertas de doble hoja para asegurar el correcto orden
de cierre).
✓ Retenedor magnético o electroimán (para puertas que se deben mantener abiertas
habitualmente).
✓ Mirilla de vidrio (para permitir la visión entre un sector y el contiguo),
aconsejable.
Las bisagras deben permitir abrir la puerta con mínimo con un simple empuje. Las bisagras son
de gran importancia. Una bisagra en mal estado origina fuerzas de oposición al movimiento,
evitando que la puerta no se pueda abrir o cerrar con facilidad en momentos de dilatación por el
calor.

64
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052

Puertas de chapa de hierro Puerta de madera


Consideraciones de las puertas o portones corredizos y persianas:
Sistema de cierre: en general se accionan por mecanismo manual, según el riesgo de incendio
puede accionarse por un sistema automático de cierre mediante un contra peso y corte de fusible
eutéctico el cual, al estar la puerta o portón abierto y producirse el incendio, se accionara a la
temperatura de accionamiento permitiendo el cierre del mismo.
En caso de incendio el perímetro del portón queda protegido mediante un burlete intumescente,
el cual se expande a partir de los 100 ºC protegiendo el paso de humos y llamas hasta llegar
aprox. a los 1100 ºC.
SISTEMA DE CONTROL DE HUMOS – (Alcance teórico)
Analizaremos los conceptos básicos de las posibles soluciones para el control de humos al
producirse un incendio para conocimiento.
➢ PRESURIZACIÓN
➢ SISTEMA EVACUADOR DE HUMOS Y GASES
Presurización
La presurización de las cajas de escaleras permite la eliminación de las antecámaras, que
constituyen un sistema pasivo de control de ingreso del humo a las cajas de escalera. Esto hace
que habitualmente la presurización de la caja de escalera no sea un elemento incorporado más,
redundante de la seguridad contra incendios, sino que sustituye a otra medida de protección
pasiva. De este modo, es menester que el sistema funcione correctamente cuando sea requerido
y para que esto suceda debe ser correctamente calculado, verificado y mantenido en el tiempo.
De otro modo estaremos quitando seguridad a los ocupantes de las edificaciones en lugar de
otorgarles un nivel igual o superior de seguridad.
Los 2 principios básicos del control de humo fueron definidos por JH Klote como:
a) El flujo de aire puede controlar el movimiento del humo si el promedio de la
VELOCIDAD tiene la suficiente magnitud.
b) Una PRESIÓN diferencial puede actuar como barrera para el control del movimiento de
los humos.

65
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
Estos son entonces los dos principios básicos que controlan el diseño y finalmente el satisfactorio
funcionamiento de un sistema de presurización para control de humos. Estos elementos son
tenidos en cuenta en las normas internacionales.
Muchas cajas de escaleras presurizadas están proyectadas y construidas con el fin de lograr, en
el caso de que se declare un incendio en el edificio, un entorno aceptable para que los ocupantes
puedan escapar. Es evidente que una caja de escalera puede conseguir este objetivo, aunque
penetre en ella cierta cantidad de humo.

Para todos los sistemas posibles se establecen al menos dos situaciones que se pueden presentar
durante un incendio en relación a la situación de la vía de evacuación:
a) Estando todas las puertas de la vía de evacuación cerradas: es necesario mantener un
diferencial de presión entre la vía protegida y las zonas no presurizadas en la planta afectada por
el incendio de 50 Pa. A esta situación se añade en algunos casos (sistemas D, C y E) un
requerimiento de presión adicional consistente en disponer de un diferencial de presión entre la
vía protegida y las zonas no presurizadas de 10 Pa en caso de que la puerta de salida final al
exterior de la vía de evacuación se encuentre abierta). En éste último escenario la diferencia entre
uno y otra clase de sistema radica en el número de puertas que se consideran abiertas en la
escalera además de la puerta de salida final al exterior.

66
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
Al producirse la abertura de una puerta en la planta afectada por el incendio: en este caso es
necesario disponer de un caudal de aire a través de dicha puerta que permita evitar la entrada de
humo en la vía de evacuación, para lo cual se exige una determinada velocidad de paso de aire
por ésta (0,75 m/s para sistemas cuyo objetivo es la evacuación de personas, y 2 m/s para sistemas
cuyo objetivo es la intervención de bomberos). La diferencia entre las distintas clases de sistema
se basa tanto en el requerimiento de velocidad del aire en la puerta abierta en la planta del
incendio, como en el número de puertas abiertas en la escalera.

La selección de la clase de sistema de presurización (Clase A a Clase F) determinará el caudal


de diseño de la instalación, el cual afectará a todos los elementos que conforman el sistema de
presurización (unidad de ventilación, conductos de distribución, unidades terminales de
impulsión, y sistema de extracción del aire del edificio).
El correcto dimensionado del sistema y selección de la clase de sistema es de vital importancia
para el correcto funcionamiento del sistema de sobrepresión en caso de incendio.
CRITERIO
TIPOLOGIA PRESION PRESION VELOCIDAD
50 Pa 10 Pa 0,75 m/s
CLASE A
1,24 m3/s – 1,83 m3/s
DEFENSA IN SITU
CLASE C
1,24 m3/s 5,99 m3/s 2,10 m3/s
EVACUACIÓN POR FASES
CLASS D
1,24 m3/s 11,42 m3/s 7,51 m3/s
PEOPLE SLEEPING

Para cumplir con los citados requisitos de presurización se debe impulsar un caudal de aire en la
escalera que normalmente es diferente para cumplir con uno y otro requisito lo que lleva a tener
que disponer de un sistema que permita simultanear automáticamente estas dos situaciones de
forma segura, ya que de no ser así e impulsarse un caudal excesivo en la escalera en la situación
de puerta cerrada se incrementaría la sobrepresión en la misma dificultando la abertura de la
puerta de acceso a ésta por parte de niños o personas ancianas.
A pesar de que existen varios sistemas para controlar el citado nivel de sobrepresión en la escalera
(compuerta de sobrepresión, ventilador provisto de by-pass, y regulación de velocidad de giro

67
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
del ventilador ) él comúnmente usado es el tercero consistente en disponer de un sistema de
control del caudal de aire impulsado a través de un sistema de control de presión diferencial en
la escalera, el cual se compone de una sonda de presión diferencial que mide la diferencia de
presión entre la vía de evacuación presurizada y la zona no presurizada del edificio, cuya lectura
se remite a un variador de frecuencia que hace girar el ventilador de impulsión de aire a la
velocidad necesaria para mantener el nivel de presión deseado, normalmente 50 Pa, con lo que
se controla el citado nivel de presión en la situación de puertas de la vía de evacuación cerradas.
En caso de abertura de una puerta de la vía de evacuación el nivel de presión en la escalera
disminuye drásticamente con lo que el sistema de regulación de velocidad de giro del ventilador
pasa a controlar el mismo en su máximo régimen y por tanto aportando el caudal máximo de
diseño de la instalación, ya sea este el de situación de puerta entre vía de evacuación y planta
afectada por el incendio abierta, o el de situación de puerta de salida al exterior abierta.
Por ultimo pero no por ello menos importante hay que prever un sistema para la extracción del
aire del sistema de sobrepresión del edificio a través de la planta afectada por el incendio. De no
ser así el sistema acaba equilibrando las presiones entre la zona protegida y la zona del incendio
con lo que deja de proteger la escalera. Dicha extracción se puede realizar mediante uno de los
siguientes tres métodos.
a) Mediante aireadores en la fachada del edificio con abertura en la planta afectada por el
incendio.
b) Mediante patios verticales de ventilación del edificio
c) Mediante extracción mecánica a través de conducto vertical para extracción de la planta
afectada por el incendio

Ejemplos del sistema de aberturas al exterior


Sistema evacuador de humos y gases
Este sistema si bien es el utilizado mayormente no tiene un sustento técnico que permita
garantizar la evacuación de los humos para que no accedan a la caja de escalera, comúnmente
se lo denomina palier protegido, el sistema evacuador de humos y gases estará compuesto por:

68
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
A - Conducto de extracción de humos y gases
B - Colector de extracción de humos y gases
C - Remate del colector de extracción de humos y gases
D - Conducto de inyección de aire
E - Captación de aire limpio
Para cada uno de los elementos que componen el sistema, se indicará brevemente la misión que
le compete, y los parámetros reglamentarios que lo regulan.
A - Conducto de extracción de humos y gases
El conducto de extracción de humos y gases constituye el elemento fundamental del sistema,
pues sus dimensiones servirán de base para determinar las secciones de los demás conductos que
lo componen.
Este conducto tendrá la misión de evacuar humos y gases generados en la combustión, a efectos
de asegurar un tiempo predeterminado para la evacuación, donde la caja de escalera reúna
adecuadas condiciones de seguridad y visibilidad, para la circulación de los habitantes del
edificio.
B - Colector de extracción de humos y gases:
Este colector recibirá la descarga de los conductos de extracción de humos y gases de los distintos
pisos, y los conducirá hasta un remate a los cuatro vientos.
La sección del colector de extracción será cuatro veces el área del conducto de extracción de
humos y gases.
C -Remate del colector de extracción de humos y gases:
El remate del "colector de extracción de humos" se ubicará a 0,50 m por encima del cualquier
otro remate, ventilación, muro o parapeto que guarde una distancia en planta menor de 4 m, de
conservar distancias superiores a las indicadas en el párrafo anterior, el remate se producirá a
0,70 m. por encima del último piso intransitable del edificio.
D - Conducto de inyección de aire
Este conducto tendrá por misión asegurar el tiraje permanente del sistema y producir el arrastre
de humos y gases, para su posterior eliminación.
La sección de inyección de aire será igual a la del conducto de evacuación de humos y gases.
E - Captación de aire limpio
La toma de captación de aire que será inyectado se colocará por debajo del nivel de cielorraso de
planta baja, y asegurará la limpieza de aire captado, impidiendo cualquier posibilidad que la toma
pueda absorber humos y gases de sectores de incendio linderos
Ejemplo del TP “Protección contra incendio – Desarrollado”:
Determinación del volumen de humos y gases:
Sobre la superficie cubierta de influencia, de cada una de las cajas de escalera, se tomará 1/4 de
la misma.
Superficie de influencia de la cada caja de escalera = 400 m2

69
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
Superficie de cálculo = 100 m2
El volumen de humos se obtendrá multiplicando la superficie de cálculo por 1/3 de la altura del
local.
Volumen de humos y gases = 100 m2 x 1,40 m = 140 m3
Determinación del caudal en conducto de extracción de humos y gases:
Velocidad de tiraje en conducto 2,7 m/seg.
Tiempo de eliminación de humos y gases:
De tabla (Disposición 948 DGFOC 97), por el tipo de actividad, en este caso administrativa, el
tiempo en el cual deben ser eliminados los humos y gases es de 10 minutos.
Q = Caudal en conducto de extracción
V = Volumen de humos y gases
T = Tiempo de eliminación de humos y gases
Q=V/T
Q = 140 m3 / 10 min. = 14 m3/min. = 0,23 m3/seg.
Determinación de la superficie del conducto de extracción de humos y gases:
S = Superficie del conducto de extracción de humos y gases
Q = Caudal en conducto de extracción
Vel = Velocidad del tiraje en conducto
S = Q / Vel = 0,23 m3/seg / 2,7 m/seg. = 0,085 m2
Adoptamos una sección cuadrada de 0,30 m de lado
Dimensionamiento del conducto de inyección de aire:
Este conducto tiene la misión de asegurar el tiraje permanente del sistema, y producir el arrastre
de humos y gases para su posterior eliminación, será de igual dimensión que el conducto de
extracción.
Sección cuadrada de 0,30 m de lado
Dimensionamiento del colector de extracción de humos y gases:
Este colector recibirá la descarga de los conductos de extracción de humos y gases de los distintos
pisos, y los conducirá hasta su remate a los cuatro vientos.
La sección será cuatro veces el área del conducto de extracción de humos y gases.
Sextr. = 4 x S = 4 x 0,85 m2 = 3,4 m2
Adoptamos una sección cuadrada de 0,60 m de lado.
PROTECCIÓN ACTIVA
a. Todo edificio debe poseer extintor portátil en cada piso, en lugares accesibles y prácticos, y
deben indicarse en el proyecto respectivo. Los extintores deben ser distribuidos no menos de
uno por cada 200 m² o fracción de la superficie total del respectivo piso;

70
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
b. A partir del segundo subsuelo inclusive y desde este hacia abajo, todo subsuelo debe poseer
un sistema de extinción automático de modo que cubran toda la superficie del respectivo nivel.
Quedan exceptuadas de este requisito las salas de máquinas, salas de equipos técnicos y otros
locales en los cuales el incendio originado no pueda ser extinguido con agua.
Para estos casos, debe proyectarse un sistema de extinción apropiado acorde a la naturaleza del
riesgo. La instalación de rociadores automáticos debe ser realizada de acuerdo a los
Reglamentos Técnicos;
c. Toda pileta de natación o estanque con agua, excepto el de incendio y el de reserva sanitaria,
de capacidad mayor a 30 m³, cuyo fondo se encuentre sobre el nivel oficial del predio, debe
equiparse con una cañería que permita tomar su caudal desde el frente del inmueble, mediante
una llave doble de incendio de 63,5 mm de diámetro.
d. Todo edificio con instalación fija de incendio debe llevar una boca de impulsión sobre la Línea
Oficial;
e. En todo edificio con altura entre 10 m y 47 m, la instalación contra incendio se conectará a la
reserva sanitaria, siempre que la misma sea superior a 5 m³;
f. En todo edificio de más de 47 m de altura, la instalación contra incendio debe contar con una
reserva exclusiva de incendio según cálculo, con un volumen mínimo de 10 m³. Debe también
preverse un sistema de extinción automático en las partes comunes, el cual debe tener una reserva
de agua exclusiva para los mismos;
Para el TP debe determinarse:
➢ MATAFUEGOS.
▪ Tipos.
▪ Ubicación.
▪ Cantidad.
➢ Sistema de BIE (Boca de Incendio Equipada) (hidrantes).
▪ Reserva de agua.
▪ Ubicación y cantidad de BIE (Hidrantes).
▪ Dimensionamiento de las cañerías
➢ Sistema de rociadores automáticos (sprinkler).
▪ Reserva de agua.
▪ Ubicación y cantidad de rociadores automáticos.
▪ Dimensionamiento de las cañerías.
MATAFUEGOS - EXTINTORES:
Tipos y Ubicación:
Matafuegos) Clase ABC en todo el edificio y Clase BC (CO2) en salas de máquinas. (los
extintores manuales (matafuegos) Clase ABC van en todos los pisos.).
Indicarlos en el plano con la siguiente simbología:

Clase ABC Clase A Clase BC


71
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
La distancia desde cualquier punto del predio, hasta un extintor clase ABC, debe ser igual
o menor a 20 m de trayecto libre.
La distancia desde cualquier punto del predio, hasta un extintor Clase BC (CO2), debe
ser igual o menor a 15 m de trayecto libre.
No pueden ubicarse extintores en caja de escaleras, ni en el interior de una antecámara.
En las salas de máquinas, los extintores de clase BC (CO2) se deben colocar,
preferiblemente, fuera de ellas y próximos a sus accesos.

Cantidad:
Como cantidad mínima se colocarán, un extintor por piso y uno cada 200 m2 o fracción.
SISTEMA DE HIDRANTES – ESTABLECIMIENTOS FIJOS
CAPACIDAD DE LOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO:
La capacidad y emplazamiento de los tanques de reserva de agua están determinados en el Código
de la Edificación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus reglamentos técnicos, en función
de la clasificación de actividades y es aplicable a riesgos a partir de los 1.000 m2 y hasta los
20.000 m2.
Clasificación de Actividades (Reglamentos Técnicos del Código de la Edificación):
La clasificación también toma como referencia el ordenamiento de ocupaciones indicado en la
norma NFPA 13, para el cálculo de rociadores automáticos. Sin embargo, fue adecuada con
criterios y experiencia locales. En caso de dudas asimilar la actividad en estudio a alguna
existente de acuerdo con la carga de fuego y riesgos.
Actividad de Riesgo Leve:

72
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
Se incluye en esta categoría a las actividades caracterizadas por la inexistencia de
almacenamiento y la ausencia de manufacturas o procesos industriales. Se trata de
establecimientos con cargas de fuego bajas y riesgos intrínsecos muy bajos.
Ejemplos:
- Apart hoteles y hospedajes
- Clubes deportivos y sociales
- Edificios de oficinas incluyendo centros de cómputos
- Establecimientos religiosos
- Establecimientos de enseñanza
- Establecimientos de salud (sin internación)
- Museos (salas de exposición)
- Viviendas Unifamiliar y multifamiliares (ver Excepción 1)
Excepción 1:
Edificios de vivienda con superficie cubierta menor a 2 500 m2 por planta y de estructura
resistente al fuego (hormigón armado o mampostería portante).
Actividad de Riesgo Moderado, Grupo I:
Comprende a negocios y depósitos no peligrosos en general, así como también aquellas
industrias que por las características de sus procesos y materias primas no revisten una gran
peligrosidad, y en las que es relativamente fácil combatir un incendio. Las cargas de fuego son
bajas y moderadas. Las posibilidades de fuentes de ignición y riesgos intrínsecos de procesos
son bajas y moderadas.
Ejemplos:
- Acumuladores y baterías, fabricación y ventas
- Armería sin depósito de cartuchos, balas, etc.
- Artículos del hogar, fabricación y ventas (con predominio de
materiales no combustibles) y sin fabricación de componentes
plásticos.
- Artículos metálicos en general, fabricación y ventas.
- Automotores, estacionamientos, servicios y ventas.
- Bebidas no alcohólicas, refrescos, cervezas y vino. Fabricación
y envasado
- Cemento y cal, fábricas
- Cines
- Curtiembres sin utilización de solventes
- Depósitos de mercaderías poco combustibles. Estibas/Racks
hasta 5 m de altura.
- Establecimientos de Salud con internación
- Estaciones de ferrocarril, subterráneo y/o ómnibus
- Estaciones transmisoras de TV y/o radio sin estudios
- Frigoríficos
- Fundiciones
- Hilanderías y tejedurías de lana exclusivamente
- Hoteles
- Industrias siderúrgicas (laminación y forja)
- Jabones y detergentes, fabricación
73
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
- Lácteos, fabricación
- Ladrillos, fábricas
- Lavanderías
- Locales comerciales de comestibles e indumentaria (excepto los
indicados en Riesgo Moderado Grupo II).
- Máquinas en general, fabricación, depósitos y ventas
- Pan y productos de panadería, incluyendo galletas y bizcochos,
elaboración
- Pastas y elaboración
- Pinturas sin utilización de líquidos no combustibles ni
inflamables
- Productos alimenticios, elaboración y conservación (sin hornos
ni freidoras)
- Productos de cerámica, yeso u hormigón, fabricación
- Productos químicos y farmacéuticos no combustibles, depósitos
y fábricas
- Restaurantes
- Talleres mecánicos
Actividad de Riesgo Moderado, Grupo II:
Comprende a los depósitos e industrias que, en función de sus procesos, materias primas y
productos elaborados o almacenados, adquieren características de fácil combustibilidad,
siendo relativamente difícil combatir un incendio. En este caso se incluyen las actividades con
cargas de fuego de moderadas a altas. Las posibles fuentes de ignición y riesgos intrínsecos
son moderadas a altas.
Ejemplos:
- Alimento para animales, elaboración.
- Almidón y derivados, elaboración.
- Artículos de caucho, fábricas y depósitos.
- Artículos de cuero, fábricas y depósitos.
- Artículos del hogar, plantas industriales con fabricación de
componentes plásticos.
- Aserraderos, carpinterías, y depósitos de madera.
- Astilleros.
- Automotores, motos, fábricas.
- Bebidas alcohólicas con tenor alcohólico mayor al 20%,
fabricación y envasado.
- Bibliotecas y almacenamiento de archivos.
- Bingos, Casinos y Salas de Juegos.
- Cables con aislamiento plástica, elaboración.
- Cacao y productos de confitería, elaboración.
- Café (tostado, torrado y molienda) hierbas aromáticas
(molienda).
- Calzados, fábricas.
- Centrales de Generación de Energía Hidráulica.
- Centros y paseos comerciales, supermercados mayoristas y
minoristas, tiendas de departamento.
- Confecciones, fábricas y depósitos.
74
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
- Curtiembres con utilización de solventes.
- Depósitos de mercaderías combustibles.
- Depósitos de mercaderías poco combustibles. Estibas o
estanterías de más de 5 m de altura.
- Discotecas.
- Elevadores de granos o depósitos de cereales.
- Estudios de TV y “sets” de filmación.
- Extracción primaria de aceites (prensado).
- Grasas de origen animal, elaboración.
- Guarderías náuticas.
- Hilanderías y tejedurías de algodón y fibras sintéticas.
- Imprentas.
- Ingenios azucareros (sin destilería de alcohol).
- Molinos de cereales.
- Neumáticos, fabricación, depósito y ventas.
- Papel, pulpa de papel y cartón, fabricación.
- Pastas secas, elaboración.
- Pieles, curtido y preparado.
- Pinturas con utilización de resinas y otros productos
combustibles. Fábricas.
- Plásticos no espumosos, fabricación.
- Productos químicos combustibles (excluyendo inflamables y
explosivos), fábricas y depósitos.
- Tabaco, manufacturas y depósitos.
- Teatros.
- Tintorerías y estampado.
- Vidrio, fabricación.
Actividad de Alto Riesgo:
Aquella en la que se encuadran los depósitos de productos líquidos inflamables y combustibles
o sólidos de alta peligrosidad, las industrias cuyos procesos encierran una gran peligrosidad,
presentando riesgos de incendio y explosión muy importantes, factores que hacen muy difícil
combatir un incendio. Se trata de actividades con cargas de fuego de altas a muy altas, que
incluyen materiales combustibles e inflamables.
Ejemplos:
- Algodón en fardos, depósitos.
- Barnices y pinturas con utilización de inflamables, fábricas.
- Centrales termoeléctricas y calderas.
- Depósitos de productos químicos inflamables y explosivos.
- Desfibradoras de trapos.
- Destilerías de alcohol y procesamiento de líquidos inflamables.
- Envasado de Aerosoles con gases inflamables.
- Explosivos y artículos de pirotecnia, manufactura.
- Extracción por solventes (incluyendo fábricas de aceite).
- Hangares de aviación.
- Industrias químicas de alto riesgo (incluye petroquímica,
síntesis con productos inflamables, uso de sustancias
explosivas).
75
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
- Otras actividades que involucren el proceso, mezclas,
almacenamiento y empleo de líquidos muy inflamables.
- Plásticos esponjosos (espumosos). Fabricación y depósitos.
- Refinerías de aceites.
Modificadores de la clasificación:
Tipo de Construcción:
En caso de tratarse de edificios con un porcentaje de construcción combustible mayor al 30%
del total, se clasifica al riesgo según la ocupación y para determinar los parámetros de la red
de incendio se pasa a la categoría inmediata superior. Se considera construcción combustible
a:
a) Sistemas constructivos de paneles sándwich con rellenos plásticos de cualquier tipo.
b) Construcciones de paneles de madera.
c) Carpas y edificios temporarios de tela o lona plástica o textil.
Depósitos importantes:
En el caso de edificios industriales o comerciales con áreas de depósitos importantes, se
clasificará la actividad como el depósito que correspondiera, en los casos en que: El área de
depósito sea superior al 30 % de la superficie cubierta o mayor a los 2500 m 2 y no hubiere
separaciones físicas (paredes cortafuego o distancias libres) entre dicha área y los sectores de
producción. Este cambio se aplica en los casos en que la actividad industrial o comercial sea
de menor riesgo que el depósito.”
Determinación de los Parámetros hidráulicos de la instalación:
1. Determinación de la superficie de cálculo (S):
Lo primero a definir es la superficie de cálculo (S) que se obtiene como la sumatoria de la
superficie cubierta total y de las superficies descubiertas de plantas de proceso y depósitos
al aire libre.
Además, de acuerdo al riesgo se fija las plantas a computar:
Actividades de riesgo leve:
En los edificios de varias plantas la superficie cubierta total a computar será la del sector
de incendio mayor, entendiéndose este como el piso o conjunto de pisos que se encuentren
en comunicación entre sí, pero separados del resto por paredes y pisos de resistencia al
fuego como mínimo RF 60.
Actividades de riesgo moderado y alto:
Se considerarán todas las plantas.
Nota: Cuando coexistan 2 o más tipos de actividades se adoptará la de mayor riesgo si es
que supera el 30 % de la superficie de cálculo (S), en caso contrario se clasificará para el
establecimiento según la actividad principal.
2. Determinación del volumen y el caudal de agua para el sistema:
Obtenida la superficie total a considerar según el riesgo podemos definir el volumen y el
caudal que requerirá el sistema considerando las particularidades del edificio y del riesgo.

76
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
2.1 En función de la particularidad del edificio:
Edificios de vivienda (propiedad horizontal) (Riesgo Leve Excepción 1):
Para los edificios de vivienda en propiedad horizontal con superficie cubierta menor a los
2.500 m2 por planta y de estructura resistente al fuego (hormigón armado o mampostería
portante) se deben adoptar los siguientes parámetros básicos:
a) Caudal mínimo del sistema: 400 lpm.
b) Presión mínima: 3,5 bar.
c) Reserva de agua exclusiva: 12.000 lts.
Para el cálculo de la presión de salida de la bomba de incendio se deben considerar dos
bocas de incendio con un caudal de 200 lpm por hidrante.
Las bocas de incendio deben ser de 45 mm de diámetro totalmente equipadas.
Se pueden utilizar las devanaderas con manga de 25 mm, pero éstas no reemplazan a las
bocas de incendio de 45 mm y se consideran elementos auxiliares de extinción para
aquellos lugares no alcanzados por las mangas.
Se debe disponer de válvulas reguladoras de presión para limitar la presión estática y
residual en la boca de incendio a un máximo de 7 bar.
2.2 En función del Riesgo:
Para el cálculo del caudal mínimo requerido por el sistema de incendio se tendrá en cuenta
un caudal de 500 litros por minuto por boca de incendio abierta; la cantidad de bocas a
considerar dependerá del Tipo de Riesgo determinado y la superficie S calculada.
Tabla 3.5.2 Caudal Mínimo

RIESGO Sector de Incendio (m2)


Tiempo minutos
S < 1.000 1.000 < S < 1.500 1.500 < S < 2.500 2.500 < S < 5.000 5.000 < S < 10.000 10.000 < S
Leve 170 lts/min 170 lts/min 400 lts/min 400 lts/min 400 lts/min 600 lts/min 30
Ordinario G I 170 lts/min 400 lts/min 600 lts/min 800 lts/min 1.200 lts/min 1.800 lts/min 40
Ordinario G II 240 lts/min 400 lts/min 600 lts/min 800 lts/min 1.200 lts/min 1.800 lts/min 50
Alto Riesgo 400 lts/min 800 lts/min 1.200 lts/min aplica rociadores aplica rociadores aplica rociadores 60

3. Determinación del volumen de agua para el sistema:


El volumen mínimo de agua se obtiene multiplicando el caudal de la Tabla 3.5.2 por la
duración de la demanda indicada en la columna Tiempo de dicha tabla, obteniéndose los
valores siguientes:
Tabla 3.5.3 – Volumen de reserva

RIESGO Sector de Incendio (m2) Tiempo minutos


S < 1.000 1.000 < S < 1.500 1.500 < S < 2.500 2.500 < S < 5.000 5.000 < S < 10.000 10.000 < S
Leve *10.000 lts. *10.000 lts. 12.000 lts. 12.000 lts. 12.000 lts. 18.000 lts. 30
Ordinario G I *10.000 lts. 16.000 lts. 24.000 lts 32.000 lts. 48.000 lts. 72.000 lts. 40
Ordinario G II 12.000 lts. 20.000 lts. 30.000 lts. 40.000 lts. 60.000 lts. 90.000 lts. 50
Alto Riesgo 24.000 lts 48.000 lts. 72.000 lts. aplica rociadores aplica rociadores aplica rociadores 60
Ubicación de los hidrantes:

77
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
Todos los puntos del sector de incendio protegido deben ser alcanzados como mínimo,
por el desarrollo de una manga de incendio estando ésta conectada a una de las bocas de
extinción instaladas. Cuando la manga llega a la habitación más alejada, el punto más
alejado de la lanza puede estar hasta 2 m de distancia de esta, siempre y cuando no haya
nada que se interponga en el camino, el desarrollo de la manga debe tener en cuenta la
forma real en que esta puede desplegarse, considerando las aberturas y obstáculos del
edificio.
Los Hidrantes se deben ubicar en las zonas comunes de cada planta, (por ejemplo en los
palieres) en lugares de fácil acceso y próximos a los medios de escape.
Bajo ningún concepto se deben instalar hidrantes en el interior de las cajas de las escaleras
y el desarrollo de la manga, tampoco puede atravesar una caja de escalera.
Uno de los Hidrantes debe ubicarse a no más de 3 m de uno de los accesos al sector de
incendio protegido.
El borde inferior de la boca de la válvula de incendio ó válvula teatro, debe ubicarse a
una altura entre 1,00m y 1,20m del piso. En casos especiales, queda a juicio de la
autoridad de aplicación autorizar la instalación de la válvula de incendio a una altura
máxima de 1,50m.

CHG Φ 0,064 Hidrantes


Cantidad de Hidrantes:
El número de Hidrantes de 44,5 mm en cada piso, será el cociente de la longitud de los
muros perimetrales de cada cuerpo de edificio expresados en metros divididos por 45, se
consideran enteras las fracciones mayores que 0,5. En ningún caso la distancia entre bocas
excederá de 40 m (manguera de 20 metros) o 30 m (manguera de 15 metros).
Dimensionamiento las cañerías de abastecimiento de agua a los hidrantes.
Requerimientos de presión:
• De tanque elevado de reserva, cuyo fondo estará situado con respecto al solado del último
piso, a una altura tal que asegure la suficiente presión hidráulica.

78
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052

• Un sistema de presurización, (hidroneumático o equipo de bombas presurizadoras),


aceptado por la Dirección que asegure una presión mínima DE descargada por boquillas
de 13 mm de diámetro interior en las bocas de incendio del piso más alto del edificio.

79
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
Dimensionamiento de las cañerías:
Para la resolución del TP, el dimensionado se realizará por cálculo hidráulico de acuerdo
a NFPA 14.
El cálculo hidráulico se debe realizar considerando un Sistema clase II que es el
correspondiente para un Sistema de viviendas como el del TP a desarrollar.
Se deberá entregar un caudal de 379 lts/min (100gpm) en el hidrante más desfavorable a
una presión residual requerida de 4,5 kg/cm2.
La cañería de alimentación a todos los hidrantes no podrá ser menor a 63 mm.
La fórmula a aplicar para el cálculo hidráulico será la de Hanzen y Williams.
(6,05 ∗ 105 ) ∗ 𝑄1,85
Pf =
𝐶 1,85 ∗ 𝐷4,87
Siendo:
Pf = La pérdida de carga por metro o pendiente hidráulica (con los siguientes datos
calculamos el valor de Pf en m/m). Es útil en el cálculo de pérdidas de carga en tuberías
para redes de distribución de diversos materiales, especialmente de fundición y acero.
(bar/m).
Pf = Pérdida de carga por metro.
Q = Caudal (lts/ min).
C = Coeficiente Hazen-Williams de rugosidad de la tubería. - Acero al carbono, en clase negra o
galvanizada. C = 120
D = Diámetro interior de la tubería en mm.
SISTEMA DE ROCIADORES - SPRINKLER
Reserva de agua:
La determinación de la reserva agua necesaria para el abastecimiento del Sistema de
rociadores se realizará para el riesgo ordinario 1 según la NFPA 13.
Riesgo Ordinario Grupo 1: Son las ocupaciones o porciones de otras donde la
combustibilidad es baja, la cantidad de combustibles es moderada, las existencias de
mercancías combustibles almacenados no exceden los 2,4 m (8 pies) de altura, y se
esperan incendios con índice de liberación de calor moderado.

80
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052

V=DxAxT
Siendo:
Volumen de la reserva (V)
Densidad mínima de descarga (D)= 6,1 lts/min.m 2
Área de cálculo hidráulico (A)= 139 m2
Duración (T)= 60 a 90 minutos

b) Ubicación y cantidad de Rociadores:


81
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
La distribución de los rociadores se realizará de acuerdo a la norma NFPA 13, respetando
las superficies de cobertura, distancias máximas y mínimas de la siguiente tabla.
Sup. Máx. de cobertura Separación Máx. Separación Mín.
Riesgo
12m2 4.6 mts 1.8 mts
Ordinario 1

Los rociadores en el plano se indican con la siguiente simbología:

SPRINKLES
Dimensionamiento de las cañerías:
Diámetros mínimos de cañerías que sirven a sprinklers

Referencias:
A: Caño de distribución
B: Caño vertical
C: Caño principal de distribución
La cantidad de rociadores se determinará de acuerdo a la siguiente tabla de la norma NFPA 13
para riesgo ordinario 1.
Dº mínimo
cañerías (riesgo Número de
ordinario) rociadores

25 mm 2
32 mm 3
38 mm 5
50 mm 10
64 mm 20
76 mm 40
100 mm 100
125 mm 160
150 mm 275

SIMBOLOS GRÁFICOS PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO NORMAS IRAM 4555

82
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052

PLANO DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO


REFERENCIAS NORMAS IRAM 4.555
Extintor polvo ABC SALIDA DE EMERGENCIA Boca Impulsión Bomberos

Extintor CO2 "BC" Cartel de SALIDA Vías de evacuación

Extintor H20 "A" Tablero Eléctrico Gral. Salida Final

Extintor HALON "ABC" Tablero Eléctrico Sec. Balde de arena

Extintor polvo ABC - CARRO - Cartel de Salida con Flecha Capacidad de carga

Luminaria de emergencia Hidrante Nicho de Incendio

detector de humo Detector de gas y CO Toma de autobomba

Campana Tambor de Arena 200 Lts. Pulsador de alarma

SIMBOLOS GRAFICOS PARA PROYECTO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS


PROTECCION ACTIVA PORTATIL SISTEMA DE DETENCION Y ALARMA
PROTECCION ACTIVA PORTATIL

CARGA DE AGUA ALARMA ACUSTICA TIPO SIRENA


EXTINTORES PORTATILES

CARGA DE ESPUMA MECANICA ALARMA ACUSTUICA TIPO

SISTEMA DE ALARMA
ALTOPRALANTE
CARGA DE DIOXIDO DE CARBONO ( CO2 )
ALARMA ACUSTUICA TIPO CAMPANA
SUSTITUTO HALOGENADO
ALARMA VISUAL
CARGA DE POLVO ABC
ALARMA VISUAL Y ACUSTICA
CARGA DE POLBO D
ALARMA VISUAL Y ACUSTICA (TIPO
ALTOPARLANTE)
ALARMA VISUAL Y ACUSTICA (TIPO
PROTECCION ACTIVA MOVIL CAMPANA)

SENSOR DE CALOR DIRECCIONABLE


DIRECCIONABLES
EXTINTORES SOBRE RUEDAS

CARGA DE AGUA
PROTECCION ACTIVA MOVIL

SISTEMA DE DETECCION Y ALARMA

SENSORES

SENSOR DE HUMO DIRECCIONABLE


CARGA DE ESPUMA MECANICA

SENSOR DE LLAMA DIRECCIONABLE


CARGA DE DIOXIDO DE CARBONO ( CO2 )

CARGA DE SUSTITUTO HALOGENADO SENSOR DE GAS DIRECCIONABLE

CARGA DE POLVO ABC SENSOR DE CALOR DIRECCIONABLE


SOBRE CIELORRASO
DIRECCIONABLES

SOBRE CIELORRASO
CARGA DE POLBO D SENSOR DE CALOR DIRECCIONABLE
SENSORES

SOBRE CIELORRASO
SENSOR DE CALOR DIRECCIONABLE
SOBRE CIELORRASO

PROTECCION ACTIVA FIJA SENSOR DE CALOR DIRECCIONABLE


SOBRE CIELORRASO
SENSOR DE CALOR DIRECCIONABLE
EXTINTORES SOBRE RUEDAS

BOCA DE INCENDIO
DIRECCIONABLES

BAJO PISO
PROTECCION ACTIVA FIJA

SENSOR DE CALOR DIRECCIONABLE


SENSORES

BAJO PISO

BOCA DE INCENDIO DOBLE BAJO PISO

HIDRANTE URBANO DE COLUMNA SENSOR DE CALOR DIRECCIONABLE


BAJO PISO
HIDRANTE URBANO SUBTERRANEO SENSOR DE CALOR DIRECCIONABLE
BAJO PISO
BOCA DE INCENDIO EQUIPADA ( BIE ) SENSOR DE CALOR DIRECCIONABLE
DIRECCIONABLES

EN ARMARIO
REGISTRO HIDRANTE / BOCA DE INCENDIO
EN ARMARIO
SENSORES

EXTERIOR CON VALVULA RETENCION SENSOR DE HUMO DIRECCIONABLE


EN ARMARIO
SENSOR DE LLAMA DIRECCIONABLE
EN ARMARIO
SENSOR DE GAS DIRECCIONABLE
PROTECCION ACTIVA FIJA EN ARMARIO

REGISTRO HIDRANTE / BOCA DE INCENDIO SENSOR DE CALOR DIRECCIONABLE


PROTECCION ACTIVA

PARA INTERPERIE
DIRECCIONABLES

EXTERIOR ( BIEx ) CON PROTECCION


SISTEMAS DE

SENSORES

SENSOR DE HUMO DIRECCIONABLE


HIDRANTES

ACCIONADOR DE BOMBA DE INCENDIO


( BOTONERA TIPO ARRANQUE - PARE ) CON PROTECCION
FIJA

SENSOR DE LLAMA DIRECCIONABLE


BOMBA DE INCENDIO CON PROTECCION
SENSOR DE GAS DIRECCIONABLE
RESERVA DE INCENDIO CON PROTECCION

SENSOR DE CALOR PUNTUAL


PUNTUALES
SENSORES

SENSOR DE HUMO PUNTUAL


PROTECCION ACTIVO FIJO DE EXTINCION
SENSOR DE LLAMA PUNTUAL
SISTEMA ACTIVO FIJO DE EXTENCION

ROCIADOR AUTOMATICO ( SPRINKLER )


SENSOR DE GAS PUNTUAL
ROCIADORES AUTOMATICOS

AREA PROTEGIDA POR EL SISTEMA DE


ROCIADORES AUTOMATICOS
REGISTRO HIDRANTE EXTERIOR PARA
SISTEMA DE ROCIADORES
BOMBA DE INCENDIO PARA SISTEMA DE
ROCIADORES
RESERVA DE INCENDIO PARA SISTEMA DE
ROCIADORES
PANEL DE COMANDO CENTRAL SISTEMA
DE ROCIADORES
SISTEMA DE PULSADORES MANUALES DE ALARMA
MANUALES DE ALARMA

LLAVE DE PASO Y ALARMA DE CONTROL


DETECCION Y ALARMA

Y / O CORTE SECCIONAL
DISPOSITIVO MANUAL DE
PULSADORES
SISTEMA DE

ACCIONAMIENTO DE ALARMA

SISTEMA ACTIVO FIJO DE EXTINCION


PULSADOR DE ALARMA
GAS CARBONICO

AREA PROTEGIDA POR EL SISTEMA FIJO


DE CO2
( CO2 )

BATERIA DE CILINDROS DEL SISTEMA


FIJO DE CO2
ACCIONAMIENTO MANUAL DEL SISTEMA
FIJO DE CO2
HALOGENADO

AREA PROTEGIDA
O SIMILARES
SISTEMA ACTIVO FIJO DE EXTINCION

SISTEMA

CENTRAL DE BATERIAS

ACCIONADOR MANUAL

TANQUE ATMOSFERICO ( EFE ) SISTEMA


FIJO DE ESPUMA
SISTEMA DE ESPUMA

ESTACION FIJA DE EMULSIONADO

ESTACION MOVIL DE EMULSIONADO

CAÑON MONITOR PORTATIL SISTEMA


FIJO DE ESPUMA
CAÑON MONITOR PORTATIL SISTEMA
FIJO DE ENFRIAMIENTO
AREA PROTEGIDA POR EL SISTEMA FIJO
DE ESPUMA
CAMARA DE ESPUMA DEL SISTEMA FIJO
DE ESPUMA
SISTEMA DE
ESPUMA

EXTRACTO FORMADOR DE ESPUMA ( EFE )


PORTATIL
SISTEMA PORTATIL DE ESPUMA ( PICO
LANZADOR )
NEBULIZADORES

AREA PROTEGIDA POR EL SISTEMA DE


NEBULIZADORES
REGISTRO MANUAL DEL SISTEMA DE
NEBULIZADORES

PROYECTOS DE REFERENCIA PROTECCION ACTIVA

83
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
PLANTA
SUBE A BI S/ L.M.
CON VR
BAJAN A BAJA CHG
TRI Y TRS Ø 0,102
SALA
MEDIDORES DE
SUBE A BI CHG Ø 0,076 ELECTRICIDAD
S/ L.M. 1 CHG Ø 0,102
F60

CHG Ø 0,102
CON VR CO2
Balde
CHG Ø 0,025 CHG Ø 0,025 agua Entrada de
PQT humos
5kg SALA
2 Entrada de
Balde MEDIDORES
gases y humos PQT DE GAS
arena 5kg
Boca de ataque
Ø 0,25 m
ACCESO
ESTACIONAMIENTO

CHG Ø 0,076
CHG Ø 0,025 CHG Ø 0,025
CHG Boca de ataque
3 Ø 0,064 SUBE Ø 0,25 m
CHG Ø 0,076
F60
Boca de
CHG Ø 0,025 ataque
Ø 0,25 m 19
4 Entrada de CHG Ø 0,025 F60
gases y humos

CHG Ø 0,025
Boca de ataque
Ø 0,25 m
18
5
CHG Ø 0,025 CHG Ø 0,025
CHG Ø 0,025
CHG Ø 0,076

Entrada de PQT
gases y humos Balde 5kg Balde
agua arena
6

CHG Ø 0,025 CHG Ø 0,025 CHG Ø 0,025


Boca de ataque
Ø 0,25 m

7
Boca de ataque
Ø 0,25 m ESTACIONAMIENTO

CHG Ø 0,025 CHG Ø 0,025 CHG Ø 0,025

8gases
Entrada de
y humos
SUBE
CHG Ø 0,076

CHG Ø 0,025 CHG Ø 0,025 CHG Ø 0,025


9
CHG
Balde Ø 0,076 17
agua

PQT
5kg

84
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052

Conexión de
agua a red
externa

Conexión de
agua a red
PQT externa
5kg
F60 F60
Pulsador manual
avisador de
PQT incendio
5kg
Conducto de
Alarma extracción de
Sonora humos y gases
0,30x0,30 m.
SUBE F60 F60
Central CHG Ø 0,076
de aviso CA
de incendios Colector de
humos y gases
0,60x0,60 m.
Conducto de
captación de aire
limpio 0,30x0,30 m.
LLEGA
CHG Ø 0,076

Detector Detector
automático automático
de humos de humos

PQT
5kg

PLANTA LIBRE
DESTINO Detector
automático

OFICINAS de humos

85
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
CORTE

TRM
NRI 64 m

VR
JE CHG Ø 0,064
CHG
Ø 0,064
Ø 0,076
CHG

VR CHG Ø 0,076
CHG Ø 0,064 CHG Ø 0,064

CHG Ø 0,076 CHG Ø 0,064

Ø 0,064
Ø 0,076

Ø 0,076

Ø 0,076
Ø 0,064

CHG
CHG

CHG

CHG
CHG

Renovacion

Renovacion

Renovacion
a DAI

a DAI

a DAI
DETALLE DE REFERENCIA

Ventilación
bajadas con
artefactos
TANQUE Reserva Agua FE peligrosos.
Fría Sanitaria Servicio Agua
MIXTO
Reserva contra Fría Sanitaria
incendio
carga mínima
h>

Servicio contra CS
incendio

Tanque de reserva mixto - (su uso actualmente prohibido)

86
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
DESARROLLLO DE TRABAJOS PRACTICOS
LINEAMIENTOS PARTICULARES
TP N° 4 – “PROVISION DE GAS NATURAL”
El desarrollo del trabajo práctico grupal consistirá en el proyecto de la provisión de gas natural
para el edificio asignado al grupo. Desarrollando solamente el tendido de la cañería interna de
uno de los departamentos del último piso.
NOTA: En el aula virtual de la materia encontrará un proyecto de la instalación de gas natural de
un edificio, a modo de referencia (el cual será parte integrante de la carpeta) y archivos CAD de
las instalaciones de provisión de gas natural para su realización.
El trazado se realizar de manera unifilar (con espesores y colores reglamentarios que permitan
diferenciar claramente los distintos diámetros de la instalación), indicando en forma gráfica y de
manera sencilla todos los accesorios a utilizar en la instalación.
 MEMORIA PROVISION DE GAS NATURAL
Debe contener:
a) Portada
• Título del trabajo practico
• Nº del trabajo practico
• Nº de grupo.
• Nombres y legajos de los integrantes del grupo.
• Docente a cargo.
• Año de cursada.
b) Índice del trabajo práctico.
c) Desarrollo del trabajo practico
• Breve descripción del proyecto del edificio en relación con la instalación.
• Memoria del desarrollo del proyecto de la instalación.
• Dimensionamiento de la instalación.
• Salida de Aire Viciado y Abertura para Alimentación de aire para combustión
en locales habitables.
• Cuadro resumen de la instalación (Tablas de dimensionamiento de la
instalación de provisión de gas natural).
• Justificación de las decisiones adoptadas en el proyecto.
d) Normas alcanzadas - Bibliografía.
 PLANO PROVISION DE GAS NATURAL
PLANTAS:
Deben contener:
a) Desarrollo de la prolongación domiciliaria – Identificación reglamentaria.
• Ubicación de accesorios (Llaves de corte, codos, reducción de diámetro, etc.).
• Material utilizado.
• Diámetros.

87
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
b) Planta reguladora. Ubicada sobre la línea oficial.
• Reguladores (capacidad y cantidad).
• Accesorios
c) Sala de medidores - Ventilación.
• Cañerías y accesorios.
• Medidores.
• Ventilaciones.
d) Cañería interna. Para uno de los departamentos del último piso.
• Ubicación artefactos de gas (estufas, cocinas, termotanque, etc.).
• Desarrollo de la cañería interna.
▪ Ubicación accesorios (Llaves de paso, codos, reducciones, etc.).
▪ Material.
▪ Diámetro.
e) Salidas de aire viciado.
f) Aberturas para alimentación de aire para combustión en locales habitables.
g) Cuadro resumen de la instalación (Tabla de dimensionado de las cañerías
(Conexión, prolongación, barrales, etc.).
CORTE: El corte es esquemático y en forma didáctica debe permitir la visualización
completa de la instalación.
Contenido:
Deberá reflejar el contenido del proyecto de la instalación desarrollado en las plantas del
edificio.
a) Prolongación domiciliaria.
b) Planta reguladora.
c) Sala de medidores - Ventilación.
d) Para uno de los departamentos del último piso.
• Desarrollo cañería interna.
• Ubicación artefactos de gas (estufas, cocinas, termotanques, etc.).
• Ubicación accesorios (Llaves de paso, codos, reducciones, etc.).
e) Ventilaciones.
 DETALLES: En escala adecuada el docente le asignará al grupo la realización de uno o
varios detalles de la instalación para su mejor comprensión:
a. Planta reguladora
b. Sala de medidores.
DATOS DEL TP
1. N° de plano de arquitectura. Será el mismo el edificio asignado al grupo.
2. Planta reguladora ubicada sobre la línea oficial.
3. Un medidor por cada unidad de vivienda y un medidor para dos termotanques de alta
recuperación con capacidad de suministro de 80 litros por día para cada unidad de
vivienda de su proyecto.

88
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
4. Artefactos en locales:
▪ Un calefactor de tiro balanceado en cada dormitorio de 3.000 kcal/hora
▪ Un calefactor de tiro balanceado en el living de 5.000 Kcal/hora.
▪ Una cocina de 10.000 Kcal/hora.
5. Artefacto en sala de máquinas.
▪ Dos termotanques de alta recuperación con capacidad para suministrar 80 litros de agua
caliente por día para cada unidad de vivienda.

89
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACION
En el TP se deberá dimensionar:
➢ Prolongación domiciliaria (PD)
➢ Reguladores
➢ Cañería interna para una unidad funcional del último piso.
➢ Salidas de aire viciado.
➢ Aberturas para alimentación de aire para combustión en locales habitables.
PROLONGACIÓN DOMICILIARIA (PD)
El suministro de gas natural de la red es a media presión.
La PD esta compuesta por 2 tramos:
➢ Media Presión (Dobla)
➢ Baja Presión.
Media presión (Dobla):
El primer tramo de la cañería de la prolongación domiciliaria que va desde la red externa de
abastecimiento de gas hasta los reguladores (ubicados en la línea oficial), se dimensiona teniendo
en cuenta los siguientes datos
1. (QT) Caudal total del edificio. (suma de todos los consumos posibles de nuestro proyecto
en m3/hs).
QT = [∑ (n1 Estufas (Kcal/hora) + n2 Cocinas (Kcal/hora)) + capacidad de los xx
termotanques en Kcal/hora] / Poder calorífico el gas

2. Distancia de la red hasta los reguladores.


Con QT y la distancia de la red hasta los reguladores entramos a la TABLA N° II – NAG 200 y
determinamos el diámetro de la conexión domiciliaria → Φ PDconex:
Baja Presión:
El segundo tramo de la cañería de de la prolongación domiciliaria que va de los reguladores a los
medidores.

90
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
Indicaremos el procedimiento considerando los medidores domiciliarios (cuyo consumo por cada
medidor es menor a los 10 m3/hora) y un medidor (calderas o termo tanques) cuyo consumo es
mayor a los 10 m3/hora.
Los barrales o colectores deberán mantener el diámetro constante en todo su recorrido, aún en
los casos de agregado de medidores sobre el mismo colector.
 TRAMO TRONCAL: es el tramo que debe suministrar gas a todos artefactos del edificio.
1) Entramos a la TABLA Nº 2 con la mayor longitud de cañería (Lmax =desde los reguladores
hasta el medidor más alejado) y el número de medidores domiciliarios y determinamos
para estas condiciones el diámetro (Φ1) correspondiente para abastecer de gas al total de
medidores domiciliarios según tabla.

2) El siguiente paso es entrar a la TABLA Nº 3, con el diámetro obtenido (Φ1) y la mayor


longitud de la cañería (Lmax) obtenemos, el caudal máximo de gas que puede satisfacer
los requerimientos de los artefactos domiciliarios (QMDmax).

91
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
3) El tramo troncal deberá suministrar QMDmax también el gas para el abastecimiento de las
calderas o termotanques QCald-Term.
Volviendo a la TABLA N° 3 para un caudal igual a QMDmax + QCald-Term y una longitud
Lmax (la mayor), el diámetro necesario deberá ser de ΦTr = x mm (x").

 TRAMOS
Suministro tramo a Medidores Domiciliarios:
Montante: Para el dimensionamiento del montante que abastece a los medidores domiciliarios
se considera la distancia al medidor domiciliario más alejado y de la TABLA N° 2 para la
cantidad total de medidores determinamos el diámetro de la cañería del montante.
Barrales: Para el dimensionamiento de los barrales de medidores domiciliarios se considera
la distancia al medidor domiciliario más alejado y de la TABLA N° 2 para la cantidad total
de medidores que abastece el barral determinamos el diámetro de la cañería del barral.
Suministro tramo a Medidor de Calderas o Termotanques:
Para el dimensionamiento de cañería que abastece al medidor de Calderas o Termotanques
se considera la distancia desde el regulador hasta el medidor Calderas - Termotanques y de
la TABLA N° 2 para un medidor determinamos el diámetro de la cañería de alimentación al
medidor de las calderas o termotanques.
REGULADORES
QT = ∑ Caudales de suministro en m3/h
Se colocarán 2 reguladores.
Cada regulador deberá regular el caudal total.
Funcionará uno de los reguladores el otro quedará de reserva.

92
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052

CAÑERÍA INTERNA
El dimensionado de la cañería interna se puede realizar:
a) Sin tener en cuenta la longitud equivalente.
b) Teniendo en cuenta las longitudes equivalentes.
c) Método Formula del Dr. Poole.
Nota: Cuando el diámetro obtenido de tabla según el consumo y la longitud geométrica está
cercano al máximo de capacidad de suministro, entonces aplico las pérdidas dadas por los
accesorios (longitud equivalente).
El reglamento Art. 5.2.8 Diámetro de la cañería b) Longitud de la cañería y número y tipo de
accesorios (longitud equivalente): establece que “Para calcular el diámetro de los distintos tramos
que constituyen una instalación, la longitud a considerar dependerá del trayecto a recorrer por el
gas que pase por los respectivos tramos desde el medidor hasta el artefacto más alejado que
alimenta. Las longitudes así determinadas deberán incrementarse con la longitud equivalente de
los distintos accesorios que la componen, cuyos valores están fijados en TABLA N° 18.”
Si quiero dimensionar con mayor precisión utilizo la fórmula del Dr. Poole para baja presión es
d = 5 * (2*Q2*δ*L)/PA-PB
Donde:
Q caudal en m3/h
d diámetro en cm
PA presión en la entrada del gas en mbar (mmca)

93
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
PB presión en la salida del gas en mbar (mmca)
δ densidad del gas
L longitud de la tubería en m (incrementa la longitud equivalente de los accesorios que
la componen)
Dimensionamiento sin tener en cuenta la longitud equivalente:
Los parámetros a considerar son:
• Factor simultaneidad = 1
• Pérdida Carga Max = 10 mm
• Densidad Gas = 0,65
 TRAMO TRONCAL - CAÑERIA INTERNA: es el tramo que debe suministrar gas a
todos artefactos del departamento.
Entramos a la TABLA Nº 3 con la mayor longitud de cañería (Lmax =desde el medidor
del departamento hasta el artefacto más alejado) y los consumos de todos los artefactos
alimentados determinamos el diámetro (Φl) correspondiente para abastecer de gas a
todos los artefactos de la unidad locativa.
 TRAMOS - CAÑERIA INTERNA: Suministro de gas a cada tramo que se conectan los
Artefactos de gas.
▪ Tramo que alimenta a un solo artefacto de gas:
Entramos a la TABLA Nº 3 con la mayor longitud de cañería (Lmax1 =desde el medidor
del departamento hasta el artefacto que alimenta) y el consumo del artefacto alimentado
determinamos el diámetro (Φl1) correspondiente para abastecer de gas ese artefacto.
▪ Tramo que alimenta a dos o más artefactos de gas:
Entramos a la TABLA Nº 3 con la mayor longitud de cañería (Lmaxi =desde el medidor
del departamento hasta el artefacto más alejado que alimenta) y el consumo de los
artefactos alimentados determinamos el diámetro (Φli) correspondiente para abastecer
de gas esos artefactos.
SALIDAS DE AIRE VICIADO
Conducto de salida de aire viciado:
Se iniciará a una altura mínima de 1,80 m del piso de la habitación, debiendo descargar
directamente al exterior ya sea a través de una pared o de un conducto colector del tipo derivación
que sirva a varias unidades de viviendas en un edificio de departamentos. En este último caso el
conducto no servirá para otro fin que no sea el indicado.
Cuando la habitación posea otras aberturas permanentes (por exigencias municipales o a través
de extractores de aire con persiana fija o sin persianas) y si la sección de pasaje de aire de dichas
aberturas supera la indicada en la Tabla siguiente ésta podrá considerarse suficiente.
La TABLA 7.5.1- nos da la Sección Mínima para la Salida de Aire Viciado en locales cocina y
otros locales.
ABERTURAS PARA ALIMENTACIÓN DE AIRE PARA COMBUSTIÓN EN LOCALES
HABITABLES

94
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
Esta abertura se utiliza para proveer aire para la combustión tanto a artefactos no conectados a
conductos de evacuación como a artefactos de cámara abierta conectados a conductos de
evacuación
Esta entrada de aire puede ser directa desde el exterior, o indirecta a través de otros locales.
La sección libre del pasaje de aire exterior está en función de las características de los artefactos
y del modo de evacuación de los productos de combustión como se indica en la siguiente tabla:
Nota: La ubicación de estos orificios no superará los 0,30 m del nivel del piso, y se tratará de que
por su ubicación no constituyan una molestia para los ocupantes de la habitación.
La TABLA 7.5.2 –nos da la Sección libre de los pasajes de aire a través de paredes exteriores.
LOCAL COCINA:
Sección Mínima para la Salida de Aire Viciado altura h ≥1,80 m.
Abertura para alimentación de aire para combustión altura h ≤ 0,30 m. ó Ventilación natural.
LOCAL ESTAR COMEDOR:
Debe colocarse previamente el artefacto de tiro balanceado de la inspección final. Sino requiere
rejilla de salida de aire viciado y de alimentación de aire para la combustión, colocadas
previamente a la inspección final a METROGAS.
LOCAL DORMITORIO:
Es obligatorio que estén colocados los artefactos de tiro balanceado para solicitar la inspección
final a METROGAS.

95
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
TABLAS
TABLA Nº II DE MEDIA PRESIÓN – NAG 200

96
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
TABLA Nº 2 DIÁMETRO DE PROLONGACIONES PARA MEDIDORES
DOMÉSTICOS – NAG 200

DIÁMETRO DE PROLONGACIONES PARA MEDIDORES DOMÉSTICOS


En Milimetros
(Gas natural)

Cantidad de LONGITUD DE LA PROLONGACIÓN EN METROS


medidores
2 4 6 8 10 15 20 25 30 35 40 45 50 60 70 80 90 100
1 19 19 19 19 19 19 19 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 32
2 19 19 19 19 19 25 25 25 25 25 25 25 25 32 32 32 32 32
3 19 19 19 19 25 25 25 25 25 32 32 32 32 32 32 32 32 32
4 19 19 25 25 25 25 25 32 32 32 32 32 32 32 38 38 38 38
5 19 25 25 25 25 25 25 32 32 32 32 32 32 32 38 38 38 38
6a8 25 25 25 32 32 32 32 38 38 38 38 38 38 51 51 51 51 51
9 a 11 25 25 32 32 32 38 38 38 38 38 51 51 51 51 51 51 51 51
12 a 14 25 32 32 32 32 38 38 38 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51
15 a 17 25 32 32 32 38 38 51 51 51 51 51 51 51 51 51 63 63 63
18 a 70 32 38 38 38 38 51 51 51 51 51 51 51 51 63 63 63 63 63
21 a 25 32 33 38 38 51 51 51 51 51 51 63 63 63 63 63 63 63 63
26 a 30 38 38 38 51 51 51 51 51 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63
31 a 35 38 38 51 51 51 51 63 63 63 63 63 63 63 76 76 76 76 76
36 a 40 38 5' 51 51 51 63 63 63 63 63 63 63 76 76 76 76 76 76
41 a 45 51 51 51 51 51 63 63 63 63 63 63 76 76 76 76 76 76 101
46 a 50 51 51 51 51 51 63 63 63 63 63 76 76 76 76 76 76 101 101
51 a 60 B1 51 51 63 63 63 63 76 76 76 76 76 76 101 101 101 101 101
61 a 70 31 51 3 63 63 76 76 76 76 76 101 101 101 101 101 101 101 101
71 a 80 51 SI 63 63 63 76 76 76 76 101 101 101 101 101 101 101 101 101
81 a 90 51 63 63 63 76 76 76 101 101 101 101 101 101 101 101 101 101 126

97
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
TABLA Nº 3 CAUDAL EN LITROS DE GAS POR HORA, PARA CAÑERÍAS DE
DIFERENTES DIAMETROS Y LONGITUDES – Densidad 0,65, caída de presión 10 mm –
NAG 200

98
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
TABLA Nº 2 CAUDAL EN LITROS DE GAS POR HORA, PARA CAÑERÍAS DE
DIFERENTES DIAMETROS Y LONGITUDES – Densidad 0,65, caída de presión 10 mm – NAG 200

99
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
TABLA Nº 5 PODER CALORIFICO Y DENSIDAD DE GASES – NAG 200

TABLA Nº 18 LONGITUDES EQUIVALENTES DE ACCESORIOS A ROSCA EN


DIAMETROS – NAG 200

TABLA Nº 7.5.1 CONDUCTO DE SALIDA DE AIRE VICIADO – NAG 200

100
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
TABLA Nº 7.5.2 ABERTURA PARA ALIMENTACIÓN DE AIRE PARA COMBUSTIÓN – NAG 200

101
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
PROYECTOS DE REFERENCIA
PLANTA

102
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
DETALLE DE REFERENCIA

103
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
DESARROLLLO DE TRABAJOS PRACTICOS
LINEAMIENTOS PARTICULARES
TP N° 5 – “DESAGÜES CLOACALES EN ZONAS SUBURBANAS Y RURALES”
El desarrollo del trabajo practico grupal consistirá en el anteproyecto de desagüe cloacal en zona
suburbana sin infraestructura para desagües cloacales por un sistema compuesto por cámara
séptica lechos de infiltración para la dotación del edificio con el destino asignada por el docente.
 MEMORIA DE DESAGÜES CLOACALES EN ZONAS SUBURBANAS Y
RURALES
Debe contener:
a) Portada
• Título del trabajo practico
• Nº del trabajo practico
• Nº de grupo.
• Nombres y legajos de los integrantes del grupo.
• Docente a cargo.
• Año de cursada.
b) Índice del trabajo práctico.
c) Desarrollo del trabajo practico
• Memoria del desarrollo del proyecto de la instalación.
• Dimensionamiento de la instalación.
• Cuadro resumen de la instalación (Tablas de dimensionamiento de la
instalación).
• Justificación de las decisiones adoptadas en el proyecto.
d) Normas alcanzadas - Bibliografía.
 PLANO DE DESAGÜES CLOACALES EN ZONAS SUBURBANAS Y RURALES
PLANTA Y CORTE: Son esquemáticos y en forma didáctica debe permitir la
visualización completa del funcionamiento de la instalación.
 DETALLES: Deberán estar acotados y se deben indicar los materiales constructivos de
los mismos.
a) Cámara séptica: Corte y planta – Circuito de ventilación.
b) Lecho de infiltración: Corte y planta – Circuito de ventilación.

104
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
DIMENSIONAMIENTO
SISTEMA CAMARA SEPTICA – ZANJA DE INFILTRACIÓN
CAMARA SEPTICA (METCALF&EDDY):
VT=VN+VB+DOT
VB=0,036 lts/hab x día – (Volumen de barros)
VN=0,018 lts/hab x día. – (Volumen de costra o nata)
DOT = Número de habitantes que debe tratar el sistema * Dotación por habitante.
PAUTAS
✓ Tiempo de permanencia 24 horas mínimo recomendable 36 horas (depende de los
caudales a tratar)
✓ Dotación por habitante según destino TABLA N ° 1
✓ Volumen mínimo 2 m3
✓ Espacio nata-losa cubierta ≥ 20 cm
✓ Profundidad H = 1,2 m
✓ Relación lados L ≥ 3 a 4 veces A
✓ Se debe preservar el circuito de ventilación y la eliminación de los gases.
✓ Capacidad máxima 500 personas
✓ Pantallas distancia ≤30 cm
✓ Desnivel entrada salida ≥ 5 cm
✓ Fondo con pendiente de 2% a 5%
✓ Debe contar con tapas para control y mantenimiento
✓ Para volúmenes mayores a los 10 m3 debe estar compartimentado
Si el tanque séptico tiene un ancho A, la longitud del primer compartimiento debe ser 3 a
4 A y la del segundo A.
✓ Se debe respetar las distancias mínimas en los límites de la propiedad y de los acuíferos
de acuerdo a los valores establecidos en TABLA N° 3.
LIQUIDO CRUDO LIQUIDO SEPTICO
(De nucleos sanitarios) (Estado de putrefacción)
L 0,30
A

Chicana
0,15

PLANTA Tratamiento anaeróbico


Boca de acceso Tiempo de permanencia de 12 a 24 horas
NPT
60 cm x 60cm

gases
gases
0,3 a 0,5 m

gases
Costra
H= 1,4 a 2,0 m
D

LIQUIDO CRUDO Liquido con


(De nucleos sanitarios) sustancias solubles LIQUIDO SEPTICO
(Putrefacción)
barros
A
Pozo absorbente o lecho nitrificante
CORTE
105
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
ZANJA DE INFILTRACIÓN:
SUPERFICIE DE INFILTRACIÓN NECESARIA: DOT *Velocidad máxima de aplicación de
líquido cloacal (según ensayo de suelo
TABLA N° 2).
Se elige un ancho de zanja (60 cm 0 90 cm) y se determina la longitud de las zanjas de infiltración
(se recomienda mínimo 2 zanjas de infiltración.).
En caso que la superficie del terreno no permita resolver el sistema de infiltración, se puede
reducir el largo del lecho de infiltración, aumentando la capacidad filtrante ello requiere
profundizar la zanja por debajo de la cañería filtrante, pudiendo adoptar una superficie tal que
resulta de aplicar el porcentaje al área en metros cuadrados dado en la TABLA N° 4:
De tabla y de acuerdo a la profundidad del lecho filtrante por debajo de la cañería de infiltración:
Tendremos:
SUPERFICIE DE INFILTRACIÓN ADOPTADA = SUPERFICIE DE INFILTRACIÓN
NECESARIA * % (TABLA N° 4)
PAUTAS
✓ Longitud mínima de cañería 5 m, 1 metro por persona.
✓ Distancia entre cañerías filtrantes L= 1,8 m.
✓ El número mínimo de líneas de cañerías será de dos.
✓ La longitud máxima de la línea será de 30 metros.
✓ Profundidad de zanja mínima H = 0,6 m, ancho mayor a los 30 cm
✓ Filtro grava 1,5 a 5 cm, hf mayor a los 30 cm
✓ Plantas no comestibles con poder de oxigenación – juncos, papiros, etc.
✓ Se debe respetar las distancias mínimas en los límites de la propiedad y de los acuíferos
de acuerdo a los valores establecidos en TABLA N° 3.
RV

RV

H> 4m.
NUCLEO
SANITARIO LECHO NITRIFICANTE

RA
C.I. Camara Septica

gases
CI
Gases
liq. c/sust.sol.
barros Liquido

CAMARA SEPTICA
Napa
Freatica

CORTE
SISTEMA CAMARA SEPTICA – ZANJA DE INFILTRACIÓN

106
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
R.V.
CAÑERIA CRIBADA

PIEDRA PARTIDA, CARBONILLA


R.A.

CAPA DE LADRILLOS
CAMARA
DISTRIBUIDORA

PLANTA CORTE
EVAPORACION FRONTAL
R.V.
R.A.

ABSORCION
CORTE
ZANJA DE INFILTRACIÓN

107
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
TABLAS
TABLA N° 1
DOTACIÓN POR HABITANTE - Valor de referencia a adoptar según METCALF-EDDY.
DESTINO UNIDAD DOTACIÓN
lts./unidad x día
CAFETERÍA CLIENTE 8
HOTELES CLIENTE 190
VIVIENDAS HABITANTE 225
HOSPITALES CAMA 625
COLEGIO ESTUDIANTE 95

TABLA N° 2
VELOCIDAD PERMISIBLE DE APLICACIÓN DE LÍQUIDOS CLOACALES A UN
SISTEMA DE INFILTRACIÓN.

TABLA N° 3
DISTANCIAS MÍNIMAS

108
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052

TABLA N° 4

Profundidad Ancho de Zanja


Debajo de cañería
60 cm 90 cm 120 cm 150 cm
30 cm 80 85 85 87
45 cm 65 70 75 80
60 cm 57 60 66 70
75 cm 50 55 60 65
90 cm 45 50 55 60

109
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052

DESARROLLLO DE TRABAJOS PRACTICOS


LINEAMIENTOS PARTICULARES
TP N° 6 – “TRATAMIENTO DE EFLUENTES ESPECIALES”
El desarrollo del trabajo práctico grupal consistirá en el proyecto tratamiento de efluentes
especiales para el edificio con la dotación del destino asignada por el docente a cargo.
 MEMORIA DEL TRATAMIENTO DE EFLUENTES ESPECIALES
Debe contener:
a) Portada
• Título del trabajo practico
• Nº del trabajo practico
• Nº de grupo.
• Nombres y legajos de los integrantes del grupo – Si es individual Nombre y
Legajo del alumno solamente
• Docente a cargo.
• Año de cursada.
b) Índice del trabajo práctico.
c) Desarrollo del trabajo practico
• Memoria del desarrollo del proyecto de la instalación.
• Dimensionamiento de la instalación.
• Cuadro resumen de la instalación (Tablas de dimensionamiento de la
instalación).
d) Normas alcanzadas - Bibliografía.
 PLANO DEL TRATAMIENTO DE EFLUENTES ESPECIALES
PLANTA Y CORTE: Son esquemáticos y en forma didáctica debe permitir la
visualización completa del funcionamiento de la instalación.
 DETALLES: Deberán estar acotados y se deben indicar los materiales constructivos de
los mismos.
a) Interceptor de nafta. Planta y corte (1:20)
b) Interceptor de grasa. Planta y corte (1:20)
c) Pozo de enfriamiento. Planta y corte (1:20)
Todos los detalles deberán estar acotados y se deben indicar los materiales constructivos de
los mismos.

110
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052

DATOS TP
INTERCEPTOR DE NAFTA
Para la resolución del Interceptor de nafta, tomar como dato las superficies de las áreas de
estacionamiento de los planos utilizados en la resolución de TP N°1 y 2.
INTERCEPTOR DE GRASA Y POZO DE ENFRIAMIENTO
GRUPO
CURSO 4051
1 2 3 4 5
INTERCEPTOR DE CANTIDAD DE PILETAS
GRASAS 10 8 12 13 15
CANTIDAD DE CALDERAS
3 de 1800 2 de 2000 5 de 5000 5 de 2000 3 de 1000
POZO DE
ls + ls + ls + ls + ls +
ENFRIAMIENTO
1 de 1500 1 de 5000 1 de 1500 1 de 1500 1 de 1500
ls ls ls ls ls
GRUPO
CURSO 4052
1 2 3 4 5
INTERCEPTOR DE CANTIDAD DE PILETAS
GRASAS 10 8 12 15
CANTIDAD DE CALDERAS
3 de 3000 2 de 4000 3 de 5000 5 de 2000 3 de 2000
POZO DE
ls + ls + ls + ls + ls +
ENFRIAMIENTO
1 de 1500 1 de 5000 1 de 1500 1 de 1500 1 de 1500
ls ls ls ls ls

111
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
DIMENSIONAMIENTO
POZO DE ENFRIAMIENTO
La capacidad o volumen del pozo de enfriamiento destinado a calderas se dimensiona
considerando:
1. Determinación del volumen del pozo de enfriamiento
➢ Volumen para 1 caldera = 2 veces su capacidad.
➢ Volumen para 2 calderas = la suma de capacidades (mínimo 1,5 veces la mayor)
➢ Volumen para 3 o más = la suma de las capacidades de las dos mayores más un 50% de
las restantes.
2. Determinación de los lados y la profundidad del pozo de enfriamiento
Sección cuadrada de lado X, h = 1,5 X
Sección circular de diámetro D, h = 1,5 D
Sección rectangular de lados 2X y X , h = 1,5 * 2X = 3 X
PAUTAS
✓ No se permite descargar a conductos cloacales y pluviales desagües cuya temperatura
exceda los 40ºC.
✓ Se utiliza para desagües intermitentes de grandes volúmenes de líquidos calientes, por
ejemplo, los provenientes del vaciado periódico de calderas.
✓ Se los puede construir de mampostería de hormigón con revoque sanitario. De sección
cuadrada, rectangular o circular y la altura h del pozo según la forma será:
✓ Pueden ser abiertos o cerrados.

Pozo de enfriamiento

112
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
INTERCEPTOR DEGRASAS
1. Determinación del caudal máximo:
• En función del diámetro de la cañería de descarga:
Diámetro de la cañería de Caudal máximo
descarga
2" (51 mm) 1,3 l/s
3" (76 mm) 3,8 l/s
4" (102 mm) 7,9 l/s
5" (127 mm) 14,5 l/s
6" (152 mm) 23,6 l/s

• En función de la capacidad de descarga de los artefactos:


▪ Piletas o Fregaderos: Con el largo, ancho y profundidad de cada compartimento
del fregadero en centímetros, calcule el volumen total. El volumen total del fregadero
dividirlo por 0,637 obteniéndose el caudal total de descarga en l/seg
▪ Rejillas o rejas de piso del sector de cocina: El caudal de descarga a adoptar será
de 0,25 litros por segundo por cada pileta de piso del sector de cocina.
▪ Cocinas tipo Wok: El caudal de descarga a adoptar será de 0,5 litros por segundo
por cada quemador de la estufa.
2. Determinación del volumen interior:
V. interior = 0.20 l/seg x Nº PC x 900 seg
V estimado por pileta = 0,20 l/seg.
PAUTAS
➢ Si el ancho no supera 1m, h = A
➢ Si es > 1m h= 2/3 ancho
➢ Tiempo de permanencia 15 min (900seg.)

113
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052

Interceptor de grasas y aceites


INTERCEPTOR DENAFTA
1. Determinar el número de autos:
Superficie del Garaje (m2)
Nº de autos = ----------------------------------- = x autos
20 m2 por auto
2. Determinar el volumen total:
Volumen para 2 autos = 200 Lts
Volumen (Nº de autos – 2 autos) = (Nº de autos – 2 autos) * 50 Lts
Volumen Total = Volumen para 2 autos + Volumen (Nº de autos – 2 autos)
VOL = A x 1.5 A x 0.5 m
VOL = A2 x 0.75 = Volumen Total
3. Determinar el ancho y largo del interceptor:
A = √( Volumen Total /0.75) = x m
L = 1,5 * A
PAUTAS
✓ Sirve para impedir que aceites, naftas, etc., generalmente provenientes del lavado de
automóviles, pasen a los desagües cloacales.
✓ En garajes, estaciones de servicio, de engrase y en todo otro local donde sea factible el
lavado de automóviles o camiones, se instalará interceptor de nafta.
✓ No será obligatoria su colocación, siempre que el garaje no cuente con desagüe de
ninguna naturaleza ni con servicio de agua corriente alguno.
✓ Los desagües de piso del garaje serán recogidos mediante conductos impermeables que
concurrirán al interceptor de nafta
✓ Hasta 2 coches 200 litros.
✓ Por cada coche de más, se adicionan 50 litros.

114
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
950247 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS
Profesor Titular Ing. Raúl O. Barreneche
Cursos N° 4051 – N° 4052
✓ La altura h = 50 cm.
✓ Alejados 1m como mínimo de ejes medianeros
✓ El interceptor de nafta desagua a pileta de piso tapada exclusiva, con ventilación en
circuito con la ventilación del interceptor. Caño de ventilación de diámetro 0,060
exclusivo, conectado a una reja de aspiración a 2,5 m del nivel de piso terminado. Esta
reja de aspiración podrá ubicarse en el interior del recinto cubierto de garaje o en patio
abierto, “no” sobre la línea municipal, si a más de 3 m de aquélla. Completará el circuito
de ventilación un puente de ventilación exclusivo. Mampostería c/revestimiento de
revoque sanitario.
DIMENSIONAMIENTO - INTERCEPTOR DE NAFTA
N° de autos Capacidad Ø Altura
Lts. Entrada - Salida m Separación mínima
2 200 0,06 0,5 un metro de la línea
Por cada auto de medianera
50 0,1 0,5
más

115
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS PRACTICOS

También podría gustarte