BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y
GEOTECNIA
TRABAJO - INFORME
CURSO : CONSTRUCCIÓN I
TACNA – PERÚ
2015
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
INTRODUCCIÓN
Cada componente del expediente debe contar con los requerimientos necesarios para el
óptimo desarrollo de la obra a ejecutar de esa manera el análisis se realizó por partes, para ello
ha sido necesario hacer la comparación con otros expedientes técnicos y de algunos textos
referentes al tema; se tomo también como referente las clases proporcionadas por el Ing.
Samuel Amar A. además de la Norma Nacional de Edificación.
OBJETIVOS
2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
EXPEDIENTE TECNICO:
Según la norma G.040, define expediente técnico como: “Conjunto de documentos que determinan
en forma explícita las características, requisitos y especificaciones necesarias para la ejecución de
la edificación. Está constituido por: planos por especialidades, especificaciones técnicas, metrados
y presupuestos, análisis de precios unitarios, cronograma de ejecución y memoria descriptiva y si
fuese el caso, formulas de reajuste de precios, estudios técnicos específicos (de suelos, de
impacto vial, de impacto ambiental, geológico, etc.), y la relación de ensayos y/o pruebas que se
requieren”.
MEMORIA DESCRIPTIVA:
Brinda una visión general sobre la ejecución lógica de los distintos trabajos que se
realizan en un proyecto, los antecedentes, ubicación del proyecto, objetivos,
justificación, clima, vías de acceso, financiamiento del proyecto, plazos de ejecución,
costo final del proyecto, así como la relación de beneficiarios.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Se hace presente que el nombre de la obra es “Institución Educativa Inicial N°435”, ubicada
en el departamento de Tacna - Provincia de Tacna – Distrito de Pocollay – Asoc. De Viv.
Las Colmenas, con un área de terreno de 3 129.94m2.
01 Batería de baños
Veredas
Columnas
A la vez que la presente obra considera la construcción total del proyecto con los siguientes
ambientes:
03 Aulas de Inicial
03 depósitos (aulas)
03 Baterías de Baños (niños)
01 Salón de Usos Múltiples.
01 Cocina
02 Baterías de Baños (Adultos)
01 Baterías de Baños (Profesores, 1 damas, 1 varones)
02 Batería de baños en área deportiva
01 deposito (área deportiva)
Instalaciones Eléctricas y Sanitarias
Y en los exteriores del presente proyecto se ejecutará:
Graderías en cancha
Cancha deportiva
Muro de contención
Jardineras
Rampas
Patio
Área de juegos infantiles
Aula exterior
Pasillos
Zona de huerto
4
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Se planifica, controla y mitiga las posibles emergencias que pueda presentarse en las
Instalaciones del IEI 435.
Se establece los procedimientos y las directivas a seguir antes, durante y después de
una emergencia dentro de las instalaciones de la institución educativa inicial.
Organizar, capacitar y entrenar al personal frente a una emergencia (sismo, incendio o
vandalismo).
III. MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES SANITARIAS:
Punto de Abastecimiento:
Elementos de control:
Altura de las instalaciones:
Puntos de agua:
Putos de agua fría:
Tuberías:
Accesorios:
DESAGÜE SANITARIA: se menciona lo siguiente
Red colectora
Tubería a empalmarse
Pendiente
Ventilación sanitaria:
5
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Los accesorios
Punto de desagüe
Verificación sanitaria
Punto de descarga de desagüe
ALMACENAMIENTO DE AGUA:
RECOMENDACIONES:
Al igual que las partidas de instalaciones eléctricas en las partidas de instalaciones sanitarias
cumple con los siguientes aspectos: objetivos, ubicación, descripción del proyecto, parámetros
y recomendaciones.
Lo cual sería conveniente agregar conclusiones con el fin de indicar en qué condiciones
debería estar para realizar las instalaciones sanitarias
6
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Cada componente que integra el expediente técnico debe guardar relación en todos
los aspectos fundamentales que son obligatorios para ejecutar una obra.
Cada partida del expediente técnico debe ser evaluada por el especialista
competente a su especialidad, para así reducir los errores.
Todos los pre-estudios del proyecto de estudio tienen que regirse de la ley del
sistema nacional de evaluación de impacto ambiental.
Para las especificaciones técnicas se tiene que detallar de manera precisa y
comprensible cada partida para la ejecución de la obra, evitando en todos los casos
la copia de otros expedientes técnico.
CONCLUCIONES:
La revisión de este expediente técnico nos ayudó a comprender mejor las partes del
proceso constructivo.
Todas las normas de construcción son importantes para evitar accidentes del edificio y
durante todas las fases desde su diseño hasta la construcción.
El reglamento nacional de edificaciones es una herramienta valiosa que nos ayudó a
esclarecer algunas irregularidades de este expediente técnico
VI. ESPECIFICACIONES TECNICAS:
7
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
El metrado está correctamente cuantificado por partidas, señalando aspectos básicos como: el
nombre, la unidad, el metrado y la norma o cláusula en algunas partidas.
PLANOS
Los planos son representaciones de elementos estructurales que forman un proyecto, estos
definen las medidas en el trabajo que posteriormente se hará y por ende es importante colocar
lo necesario (como acotaciones, escalas o una buena distribución en el papel) para una
correcta lectura de estos.
Este expediente presenta planos de ubicación, arquitectura (aulas 1,2y3; SUM; área deportiva),
señalización, evacuación, perimétrico, topografía, cortes, elevaciones y techos, también un
cuadro de acabados, y detalles de baños, tabiquería, puertas, ventanas, bancas, pérgolas,
rampa, gruta, rejas de seguridad, farolas, mesón de cocina e incluso mobiliario.
Faltan los planos de cimentaciones del cerco perimétrico y de las aulas, solo presenta esto en
los baños y también con un poco de detalles en aligerados, por tanto no existe suficiente
información que se pueda observar así como imposible corregir en algunos metrados. En
cambio instalaciones eléctricas e instalaciones sanitarias si faltan en su totalidad.
VIII. PRESUPUESTOS.
FORMULA POLINOMICA:
Definición y Utilidad:
Jr Mr Er Vr GUr
k =a +b +c +d +e
Jo Mo Eo Vo GUo
8
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
OBSERVACIONES:
Si bien es cierto que en Gastos generales se pone los costos indirectos para el
proyecto, se podría poner una ITEM : INSTALACIONES PROVICIONALES que cuenten
con las subpartidas
b) Energia Electrica
Se tiene el cronograma de la obra en la IEI 435 del distrito de Pocollay en cual cumple con lo
establecido señalado en el numeral 3) del artículo 183 del Reglamento establece que el
ganador de la buena pro debe cumplir con la obligación de "Entregar el calendario de avance
de obra valorizado sustentado en el Programa de Ejecución de Obra (PERT - CPM)" como
requisito para suscribir el contrato.
9
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
En el Excel se muestra el avance respectivo con el pasar de las semanas, lo que será de
mucha importancia en el momento de ejecución de la obra, se ve el presupuesto
correspondiente a cada mes, el cual deberá ser muy cuidadosamente controlado, pues es este
documento en el que se puede apreciar lo que se tiene previsto gastar y de esa forma no tomar
gastos innecesarios que puedan retrasar la obra.
X. ANALÍTICO DE GASTOS
La "Partida" se puede definir como "actividad a realizar" y en casos, por ejemplo, "Edificación
de Obras Civiles" tiene en gran medida su especificación en la Norma: "MEDICIONES
Y CODIFICACIÓN DE PARTIDAS PARA ESTUDIOS PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES.
PARTE 2: EDIFICACIONES SUPLEMENTO DE LA NORMA COVENIN-MINDUR 2000/ILA-92",
En lo mostrado en el proyecto de de la obra en la IEI 435 del distrito de Pocollay se tiene las
partidas de los diferentes gastos a realizarse que son los GASTOS DIRECTOS y GASTOS
INDIRECTOS, se pudo observas que se cuenta con el análisis de la mano de obra, materiales,
equipo, maquinaria, herramientas, entre otros, que se requieren para ejecutar cada unidad de
la partida y su costo.
Se agruparon los insumos en los rubros materiales, como: mano de obra, equipos y otros. Es
necesario conocer todos los insumos que intervienen en la ejecución de cada partida, su aporte
unitario o rendimiento expresado en cantidad de insumo por unidad de medida de la partida, así
como el costo en el mercado del insumo. El costo debe incluye todos los costos de adquisición,
transporte, almacenaje, etc. En los análisis de precios unitarios no se incluye el impuesto
10
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
general a las ventas (IGV) de los insumos, ya que este impuesto se agregará al final sobre el
monto total del presupuesto.
Se tiene que tener que presente que los costos unitarios con el pasar del tiempo cuentan con
pequeñas variaciones en algunos casos, o diferencias muy notorias en otros casos, por ende
para realizar el siguiente trabajo se tuvo que ver el precio en que se tenía en el mercado de
aquel entonces, y que posiblemente tuvo algunas variaciones.
XI. PLANOS:
ARQUITECTURA:
El plano cuenta con las medidas acotadas de forma correcta, muestra el material del que tiene
que elaborarse dichos elementos, que en este caso son los baños, cumple con las normas de
un espacio adecuado para su uso y también con las especificaciones de los implementos que
tendrá estos servicios higiénicos que son los lavatorios, inodoros y urinarios.
Se indica la posición de los elementos, a que altura estará ubicados cada uno, el lugar
correspondiente a las personas con discapacidad, la altura del nivel del piso e indica también el
ambiente que ocuparan los distintos tipos de personas.
DETALLE DE PUERTAS
El plano cuenta con las medidas acotadas de forma correcta, muestra el material del que tiene
que elaborarse dicho elemento que en este caso es la madera, también con las
especificaciones de los implementos que como son las manillas u otros elementos.
Se puede apreciar las medidas comerciales y las medidas terminas que se tendrán al final.
Se indica la posición de los elementos, a que altura estará ubicados cada uno con respecto al
nivel de piso terminado y características especiales de cada uno.
DETALLE DE VENTANAS
El plano cuenta con las medidas acotadas de forma correcta, muestra el material del que tiene
que elaborarse dicho elemento que en este caso es la madera, también con las
especificaciones de los implementos que como son los Junquillos.
11
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Se puede apreciar las medidas comerciales y las medidas terminas que se tendrán al final.
Se indica la posición de los elementos, a que altura estará ubicados cada uno con respecto al
nivel de piso terminado y características especiales de cada uno.
El plano cuenta con las medidas acotadas de forma correcta, muestra el material del que tiene
que elaborarse dicho elemento que en este caso es la madera y clavos, también con las
especificaciones de los implementos que lo conforman.
Se puede apreciar las el tipo que le corresponde a cada uno y la posición en la que estará
ubicado.
El plano cuenta con las medidas acotadas de forma correcta, muestra el material con que
tienen que elaborarse dichos elementos que en este caso es la madera y el fierro, también con
las especificaciones de los implementos que como son los barandas de seguridad.
Se indica la posición de los elementos, a que altura estará ubicados cada uno con respecto al
nivel de piso terminado y características especiales de cada uno.
El plano cuenta con las medidas acotadas de forma correcta, muestra el material con que
tienen que elaborarse dichos elementos que en este caso es la el fierro, también con las
especificaciones de los implementos que lo conformaran.
Se indica la posición de los elementos, a que altura estará ubicados cada uno con respecto al
nivel de piso terminado y características especiales de cada uno con respectos a los detalles
de los cimientos y estructuras.
FAROLA DETALLE
Se puede apreciar, solo las alturas de los faroles y la intensidad con la que alumbraran, la
tubería con la que serán conectados y la forma que tendrá la parte superior del farol.
MOBILIARIO
12
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
El plano cuenta con las medidas acotadas de forma correcta de algunos materiales, muestra el
material con que tienen que ser dichos elementos, también con las especificaciones de los
implementos que lo conformaran.
Se indica la posición de los elementos, a que altura estará ubicados cada uno con respecto al
nivel de piso terminado y características especiales e incluso imágenes de cada uno.
El plano cuenta con las medidas acotadas de forma correcta, también con las especificaciones
de los implementos que lo conformaran como la cocina o los lavaderos que estarán también
hay.
Se indica la posición de los elementos, a que altura estará ubicados cada uno con respecto al
nivel de piso terminado y características especiales de cada uno con respectos a los elementos
estructurales.
ESTRUCTURAS:
Todo el plano está debidamente acotado, señalando también las distintas alturas que le
corresponde a cada uno.
Se tiene los distintos tipos de elementos estructurales que contendrá en su edificación como:
Cimientos corridos
Vigas
Columnas
Cada una ubicada con respecto a su eje correspondiente, señaladas también por cortes que
ayuden a visualizar mejor las medidas y posiciones.
También se tiene el confinamiento de los estribos de las columnas, las formas en las que serán
doblados y la ubicación que tendrá cada uno.
Con Ias muestras de suelo extraído de Ias calicatas ejecutadas, se realizaron ensayos estándar
de clasificación de suelos SUCS siguiendo los procedimientos indicados en Ias normas ASTM y
Las normas técnicas peruanas correspondientes. Así mismo, se realizo un análisis químico de
una muestra de suelo:
13
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
OBSERVACION:
Verificar que el proyecto no afecte los recursos naturales (flora, fauna, paisaje ambiental
y diversidad biológica), la estabilidad de suelos, o que no cause erosiones, entre otros
aspectos.
Verificar que el proyecto no implique riesgos de inundaciones, contaminación y otros
efectos nocivos para la calidad del ambiente en la localidad.
Verificar que el proyecto no represente peligro de contaminación en las fuentes de agua
de la localidad.
Verificar que el proyecto contemple las medidas para el uso adecuado del agua, así
como, para la correcta eliminación de material excedente, hacia lugares adecuados y
destinados a dicho fin, durante la ejecución de la obra.
Verificar que el proyecto contemple las medidas para atenuar la emisión de ruidos
molestos y polvo, producidos durante la ejecución del proyecto
XIII. RECOMENDACIONES:
Considerar el reglamento nacional de edificaciones del Perú como herramienta
importante para la elaboración de cualquier proyecto, ademas de las normas ya
mencionas ACI para el concreto, ASTM para suelos, etc
XIV. CONCLUSIONES:
Se logro analizar el expediente técnico de ”Institución Educativa Inicial N°435”.
Se identificaron los principales componentes del expediente técnico.
Se conocieron las normas, legislaturas que rigen los aspectos de cualquier edificación.
XV. BIBLIOGRAFIA:
Normas Tecninas RNE, ASTM, ITINTEC, ACI .
OSCE – Contratacion de obras Publicas
14