Está en la página 1de 8

Martin Luther King nació el 15 de enero de 1929 en Atlanta, Georgia, EUA.

Fue un gran defensor


de los derechos humanos. Hijo de Martin Luther King Sr. y Alberta Williams King. Tras estudiar en
colegios públicos y graduarse en el instituto con 15 años, Martin Luther King fue a la Universidad.
Estudió sociología y obtuvo su titulo en 1948, después hizo estudios de posgrado en teología y
obtuvo un doctorado, también en teología, por la Universidad de Boston. Posteriormente se volvió
pastor de la Iglesia Baptista Dexter Avenue, en Montgomery, Alabama, siendo éste el lugar en
donde comenzó su lucha por los derechos civiles, liderando las acciones contra las líneas de
autobuses durante 382 días por discriminar a la población afroamericana. Martin Luther King fue
el encargado de emprender una lucha pacífica para conseguir la igualdad de derechos civiles de las
y los afroamericanos, su gran capacidad oratoria lo convirtió en uno de los personajes más
mediáticos e influyentes de aquel momento, durante más de 10 años tuvo grandes logros en la
lucha por los derechos civiles a través de las posturas no violentas y las manifestaciones pacíficas.

Durante su época de activismo, en las décadas de 1950 y 1960, Martin Luther King lideró diversas
protestas bajo el principio de desobediencia civil sin violencia. De esta manera pudo ganar fama en
el movimiento por la igualdad de los derechos civiles. Dentro de sus luchas encontramos la llevada
a cabo en 1955, cuando con otros activistas de los derechos civiles fue arrestados tras haber
encabezado un boicot a una compañía de transporte de Montgomery: ésta exigía que las personas
no blancas cedieran sus asientos a los blancos y se quedaran de pie o sentados en la parte
posterior del autobús. En 1963 dio otra batalla civil en Birmingham, donde encabezó
manifestaciones pacíficas multitudinarias que las fuerzas policiales blancas combatieron con
perros policía y mangueras contra incendios, generando una gran polémica presente en los
titulares de diversos periódicos de todo el mundo. Las protestas pacíficas y los boicots llevados a
cabo en la ciudad tuvieron como resultado su arresto en abril de 1963. Durante su estancia en
prisión Luther King escribió la popular Carta desde la cárcel de Birmingham. Dentro de este ensayo
explica el porqué de sus protestas. Debido a que John F. Kennedy, el entonces presidente de los
Estados Unidos, apoyaba sus ideales, pudo obtener su libertad.

Las posteriores manifestaciones multitudinarias en muchas poblaciones culminaron con un


aproximado de 250,000 manifestantes, en Washington, DC. Fue ahí donde King pronunció su
famoso discurso de “Tengo un sueño” (I have a dream), en el que imaginaba un mundo donde las
personas pudieran vivir en igualdad, sin estar divididas por su raza[4].

“Tengo un sueño, sueño que mis cuatro hijos vivan un día en una nación donde no sean juzgados
por el color de su piel sino por su carácter. (…) sueño que un día en Alabama las niñas y los niños
negros puedan tomarse de la mano con las niñas y los niños blancos como hermanas y hermanos.”

El 14 de octubre de 1964, Martin Luther King recibió el Premio Nobel de la Paz. Con 35 años, se
convirtió en el hombre más joven en recibir este reconocimiento. Años más tarde, a finales de
marzo de 1968, viajó hasta Memphis, Tennessee, con el objetivo de apoyar la huelga de basureros
afroamericanos que buscaban la mejora de sus condiciones laborales. Lamentablemente, el 4 de
abril de 1968 a las 6:01 de la tarde, mientras estaba en la terraza de la habitación del Motel
Lorraine, Martin Luther King con tan sólo 39 años, fue asesinado.

Mahatma Gandhi. Su nombre en realidad era Mohandas Karamchand Gandhi,


pero Rabindranath Tagore le dio el nombre honorífico de Mahatma, que significa 'gran alma' en
hindi. En la India también era conocido como Bāpu ('padre' en gyuaratí). Gandhi fue un pacifista y
pensador indio que abogó por la no violencia. Fue encarcelado varias veces, y siempre defendió a
las castas más bajas y a las zonas rurales de su país, que eran las más desfavorecidas.

¿Sabías que inspiró su pensamiento en León Tolstói? Leyó varios libros suyos, y le marcó de
manera particular El Reino de Dios está en vosotros. Tradujo una de sus obras para mostrarlo a los
indios que apoyaban la violencia, y estuvieron en contacto hasta que el autor ruso falleció. Y, a su
vez, Gandhi fue una inspiración para Martin Luther King: en el año 1930 se produjo la marcha
de la sal, manifestación que condujo a la India a la independencia. De ahí surgirían otros
movimientos en favor de los derechos humanos, como los que Luther King protagonizó años
después.

Ya lo vemos: lo que hacemos puede parecernos algo pequeño, pero puede ser la chispa para
encender una revolución. Si Tagore y Tolstói no hubieran enseñado a Gandhi, si él no hubiera
conducido la marcha de la sal, si Martin Luther King no hubiera luchado por los derechos de la raza
negra...El mundo es una cadena; nos necesitamos unos a otros. Para ganar, hay que luchar:
hagamos un mundo mejor.

"La no violencia no es una prenda que uno se pone o quita a voluntad. Su lugar reside en el
corazón y debe ser una parte inseparable de nuestro ser”
Mahatma Gandhi
Abogado, pensador y político

El 11 de septiembre de 1906, Mohandas Karamchand Gandhi ―abogado, pensador, activista y


político hindú, mejor conocido como Mahatma (“alma grande” en hindi) Gandhi― inició su
Movimiento de No violencia.

Mahatma Gandhi nació el 2 de octubre de 1869, y fue uno de los personajes más relevantes del
movimiento independentista hindú con respecto al régimen colonialista del Imperio Británico.
Como pertenecía a una familia acomodada, pudo estudiar derecho en la University College de
Londres, volviéndose experto en los recovecos legales de Inglaterra. Ejerció por veinte años en
Sudáfrica para una empresa india, experiencia que le abrió los ojos ante la discriminación racial de
la población blanca hacia la “de color” (africana e hindú), la cual incluía la carencia de igualdad de
derechos. Así, en 1906 se impuso a la llamada Ley negra, dando inicio a su movimiento de
activismo y resistencia con no violencia.

En 1915 regresó a la india, viajando desde ese momento por todo el país para conocer la realidad
del pueblo indio bajo la Corona británica. La Ley negra era una realidad ahí también, obligaba a
todos los indios de ocho años en adelante a inscribirse ante las autoridades inglesas y a llevar
consigo una tarjeta de identidad con sus huellas dactilares. Dentro de su táctica de protesta,
relacionada con la desobediencia civil y el desarrollo de acciones no violentas ―como, por
ejemplo, la Marcha de la Sal de 1930, o el boicot a la empresa textil inglesa Lancashire, que con su
producción en masa había destruido a la tradicional labor de rueca y telar hindú―, logró un
cambio político, social y cultural, que resultó en la independencia de India el 14 de agosto de 1947.
Los británicos cedieron, pues debían reorganizar su propio país tras la segunda guerra mundial,
pero el territorio de la India fue dividido en dos: la India, con mayoría hindú, y Pakistán, con
mayoría musulmana. Gandhi siguió luchando entonces, en busca de la reconciliación entre ambos
fragmentos sociales y la reintegración de la comunidad. El 30 de enero de 1948, fue asesinado.

Durante su lucha Gandhi fue preso político en varias ocasiones, y recurrió como mecanismo de
lucha a la huelga de hambre. Con el tiempo se volvió en la gran inspiración mundial para los
movimientos no violentos por los derechos civiles y el cambio social, económico y político. Toda su
vida adulta permaneció comprometido con su creencia en la no violencia, incluso bajo condiciones
opresivas y frente a retos aparentemente infranqueables.

El principio de la no violencia, también conocido como de resistencia pacífica, rechaza el uso de la


violencia física para lograr un cambio social o político. A menudo descrita como "políticas de la
gente común", esta forma de lucha social ha sido adoptada por poblaciones masivas alrededor del
mundo en campañas por la justicia social.

Por otro lado, la Organización de Naciones Unidas (ONU) define la acción no violenta en tres
categorías:
-Protesta y persuasión, incluyendo marchas y conmemoraciones.
-No-cooperación.
-Intervención no violenta, como bloqueos y ocupaciones.
Con motivo del aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi y en homenaje a este líder
impulsor de la filosofía de la no violencia, la Asamblea General de la ONU, mediante su resolución
A/RES/61/271, decidió observar el Día Internacional de la No Violencia el 2 de octubre de cada
año. En esa fecha, el organismo internacional invita a todos los Estados Miembros, a las
organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, a las organizaciones regionales y no
gubernamentales y a los particulares, a celebrar de manera apropiada la No Violencia, difundiendo
el mensaje de reflexión sobre los recursos de este tipo de acción de resistencia a través de
actividades educativas y sensibilización de la opinión pública.

En nuestro país, al coincidir la fecha con la memoria trágica del 2 de octubre de 1968, diversos
colectivos se congregan alrededor de la escultura a Gandhi cercana al Museo Nacional de
Antropología e Historia, en Chapultepec, para respetuosamente honrarlo, y al lema que acompaña
a la estatua: “La no violencia ha llegado hasta los hombres y prevalecerá, ella es la anunciadora de
la paz del mundo.”

Sus enormes cualidades morales distinguen a la Madre Teresa como una persona
humanitaria, bondadosa, misericordiosa, compasiva y defensora de los
pobres e indefensos, lo que la llevó a posicionarse entre los personajes mas
influyentes de los últimos 100 años, como líder espiritual.
Su poderosa fe, amor infinito a Dios e incondicional por el prójimo, trascendieron
cualquier obstáculo y frontera, despertando conciencias a nivel internacional y
colocando su proyecto a favor de los más desprotegidos, como un ejemplo
mundial de bondad, paz y solidaridad.
Obtuvo decenas de premios, entre ellos el Nobel de la Paz en 1979 y el más alto
galardón civil de la India, el Bharat Ratna en 1980, por su labor humanitaria.
A lo largo de su vida Madre Teresa recibió elogios de personas, gobiernos y
organizaciones e inspiraba un profundo respeto por su labor, sin mirar la ideología,
sino las necesidades de la gente.
Ella es sinónimo del amor por “los más pobres de los pobres” y redefinió el
concepto de “trabajar con los pobres” en la época moderna.
Gracias a su carisma, sabiduría y personalidad tuvo la oportunidad de relacionarse
con altos funcionarios de muchos países y personalidades importantes, quienes le
otorgaban regalos y beneficios, que ella utilizó para favorecer los proyectos que
motorizó a favor de los necesitados, y así crearles conciencia a estas personas
en defensa de la humanidad.
En Calcuta fundó escuelas para los niños pobres, casas para las mujeres
embarazadas sin hogar, huérfanos, personas con lepra y hostales para los
moribundos, y formó parte de la generación de los más grandes íconos
religiosos como el Papa Juan Pablo II, Billy Graham y el Dalai Lama.
Dejó mas de 500 centros o congregaciones de Misioneras de la Caridad en el
mundo y logró el estatus más puro de la cultura pop, al ser uno de los pocos
íconos en tener una amistad con la entonces princesa Diana de Gales.
Agnes Gonxha Bojaxhiu (1910-1997) nació el 26 de agosto de 1910 en Uskub,
República de Macedonia, pero solía considerar como su fecha de nacimiento el 27
de agosto, ya que ese fue el día en el que la bautizaron.
Fue la menor de los hijos de Nikollë Bojaxhiu y Dranafile Bernai. Desde temprana
edad se fascinó por las historias de vida de los misioneros y sus obras en
Bengala. A los doce años ya estaba convencida de que debía dedicarse a
la religión.
El 26 de septiembre de 1928, poco después de haber cumplido 18 años, se dirigió
con una amiga a la Abadía de Loreto, en Rathfarnham, Irlanda. No volvió a ver a
su familia.
Aunque iba a aprender inglés, fue admitida como postulante y en noviembre de
1928 se trasladó por vía marítima hacia Calcuta, sitio adonde arribó el 6 de enero
de 1929.
En Darjeeling, cerca de las montañas del Himalaya, inició su noviciado y aprendió
bengalí, además de enseñar en la escuela de Santa Teresa, que se hallaba cerca
de su convento.
Después de hacer sus votos de pobreza, castidad y obediencia como monja, el 24
de mayo de 1931, fue trasladada al Colegio de Santa María, donde llegó a ser
directora. Fue allí donde eligió ser llamada con el mismo nombre que Teresa de
Lisieux, la santa patrona de los misioneros. El 14 de mayo de 1937, hizo sus votos
solemnes.

Orden espiritual
Cuando se dirigía a un retiro anual al Convento de Loreto, en Darjeeling, asegura
que recibió la orden espiritual de Dios, pidiéndole que dedicara su vida a los
menos privilegiados. “Fue una orden. Fallar habría significado quebrantar la fe”,
habría declarado Teresa de Calcuta.
Un empresario indio-católico le ofreció apoyo financiero para recibir capacitación
médica básica, mientras, comenzó a trabajar enseñándole a leer a los pobres. En
1950 adopta la ciudadanía India y recibe formación como enfermera y se
establece en los barrios más pobres.
Madre Teresa abre una escuela en Motijhil (Calcuta) y se enfoca en las
necesidades de los indigentes y hambrientos. En 1949 se le une un grupo de
jóvenes mujeres y sentó las bases para crear la comunidad religiosa que ayudará
a los mas pobres entre los pobres, lo que atrajo la atención de funcionarios indios.
En 1948 envió un pedido al Vaticano para abandonar el convento e iniciar
una congregación diocesana. Madre Teresa comenzó a vestir un sari blanco de
algodón decorado con bordes azules en sustitución de su tradicional hábito de
Loreto.
El 7 de octubre de 1950, la Santa Sede le autorizó a inaugurar su
nueva congregación, a la cual denominó las Misioneras de la Caridad, con la que
cuidó a “los hambrientos, desnudos, los que no tienen hogar, los lisiados, ciegos,
leprosos, toda esa gente que se siente inútil, no amada, o desprotegida por la
sociedad, gente que se ha convertido en una carga para la sociedad y que son
rechazados por todos”.

Alexander Fleming: vida y obra


El siguiente artículo resume la biografía de este científico, médico e investigador, ganador del
premio Nobel en 1945, y describe los principales aportes de su trabajo.
A su regreso de la Primera Guerra Mundial, donde presenció la muerte de muchos soldados como
resultado de infecciones en sus heridas, Alexander se dedicó a buscar nuevos agentes
antibacterianos. En un artículo que envió a la revista The Lancet durante la guerra, describió cómo
los antisépticos eran poco efectivos para lastimaduras profundas debido a que, si bien lograban
eliminar las bacterias superficiales, no eran capaces de penetrar como para llegar a eliminar las
bacterias alojadas en lo profundo de la herida. Finalmente, terminaban siendo incluso perjudiciales
para los pacientes.

En 1922 Fleming hizo su primer gran aporte a la microbiología, aunque hoy no es recordado por
ello. Descubrió que la secreción nasal posee la facultad de destruir determinados tipos de bacterias.
Probó, poco después, que dicha facultad es consecuencia de una enzima presente en muchos tejidos
corporales, la lisozima. Sin embargo, esta enzima no es capaz de destruir las bacterias que provocan
las principales enfermedades que azotaban a la población de la época. A pesar de esta limitación, el
hallazgo fue de gran valor para Alexander ya que demostraba la existencia de sustancias inofensivas
para las células del organismo pero letales para las bacterias.

La penicilina
En 1928, Fleming estaba estudiando las propiedades del Staphylococcus, un género de bacterias que
está presente en la piel y la mucosa de los humanos y que causa –como consecuencia de la
producción de toxinas– una serie de enfermedades tales como diarrea, vómitos y náuseas, entre
otras. El 3 de septiembre de ese año, Alexander volvió de un mes de vacaciones junto con su familia
y se dirigió a los cultivos que había dejado sobre la mesada del laboratorio. Se encontró con
que una de las placas estaba contaminada con un hongo, y que no había colonias
de Staphylococcus en la región adyacente al hongo, pero sí en las zonas más alejadas.

Fleming cultivó el hongo y descubrió que producía una sustancia que inducía la muerte de
varias bacterias asociadas a enfermedades. Este hongo fue identificado como perteneciente al
género Penicillium, por lo que, el 7 de marzo de 1929, nombró penicilina al compuesto que este
produce. Alexander comenzó entonces a estudiar qué otros microorganismos eran afectados por la
penicilina, y encontró que muchas bacterias –como las causantes de neumonía, escarlatina,
meningitis, gonorrea y difteria– lo eran. Ese mismo año publicó sus hallazgos en el British Journal
of Experimental Pathology.

Su trabajo tuvo poca repercusión. Curiosamente, otros investigadores habían publicado o


mencionado previamente que el crecimiento de bacterias podía ser inhibido por la presencia de
hongos, pero estos trabajos también habían recibido poca atención. Fleming continuó con sus
trabajos durante la década de 1930 pero se encontró con que el cultivo de Penicillium no era
sencillo, así como tampoco lo era aislar el agente antibiótico, lo que haría poco probable producirlo
en gran escala para convertirlo en un medicamento efectivo.
Sumado a esto, Fleming comenzó a pensar –basándose en sus ensayos clínicos– que la penicilina no
duraría el tiempo suficiente en los pacientes como para eliminar de manera eficaz a las bacterias.
Sin embargo, tiempo después se daría cuenta de que estas conclusiones estaban equivocadas, debido
a que la penicilina se estaba administrando de modo superficial en las heridas. Continuó con sus
experimentos hasta 1940, tratando de encontrar algún químico experimentado que se interesara en
ayudarlo en purificar y refinar la penicilina. Finalmente, ante el desinterés general, se vio obligado
a abandonar este proyecto.

Del laboratorio al mundo


Gran Bretaña, hacia comienzos de la década de 1940, estaba involucrada en la guerra, y el
desarrollo de la penicilina no estaba entre las prioridades nacionales. Sin embargo, los reportes
británicos sobre las propiedades de la penicilina llamaron la atención de los norteamericanos. En
consecuencia, la Fundación Rockefeller invitó a Harold W. Florey, un profesor de patología de la
Universidad de Oxford, y a sus colegas Norman G. Heatly y Ernst B. Chain a Estados Unidos
para explorar la posibilidad de producir penicilina en masa. Llegaron en julio de 1941 e
inmediatamente comenzaron a sucederse numerosas reuniones entre ellos y representantes de
agencias, compañías farmacéuticas y universidades. Con tanto apoyo lograron generar, en solo un
año, penicilina aplicable a la clínica, y para 1945 ya la estaban produciendo en grandes cantidades.
Esto se llevó a cabo en el Laboratorio de Investigación Regional del Norte, del Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos, en Peoria, Illinois. Fueron entonces reconocidos Harold Florey,
Norman Heatly y Ernst Chain como los responsables de haber aislado la penicilina y haberla
modificado para que pudiera ser absorbida por el cuerpo, lo que la hizo capaz de eliminar bacterias
de heridas profundas.

Para aquel entonces, Fleming, enterado del gran avance producido en materia de penicilina, se
contactó con Harold Florey y los reconoció como absolutos responsables de la creación de esta
droga. Sin embargo, Florey y sus colaboradores sabían que nada de eso habría sido posible sin el
primer gran paso dado por Alexander Fleming. Fleming, Florey y Chain compartieron el premio
Nobel de Fisiología y Medicina en 1945 por el descubrimiento de la penicilina.

Pocos descubrimientos han contribuido tanto como la penicilina (y sus antibióticos derivados) a la
salud mundial de la población. La penicilina ha salvado –y continúa salvando– a millones de
personas en todo el mundo. La penicilina fue, sin dudas, uno de los descubrimientos más
importantes del siglo XX.

Su vida

Fleming fue el tercer hijo del matrimonio entre Hugh Fleming y su segunda esposa, Grace Stirling
Morton. Asistió a las escuelas Loudoun Moor School y Darvel School, y luego obtuvo una beca
para estudiar durante dos años en la Academia Kilmarnock. A los 13 años se mudó a Londres y
completó su educación en la Royal Polytechnic Institution. Trabajó durante 4 años en una compañía
naviera hasta que, en 1901, a los 20 años, heredó una pequeña suma de dinero de su tío John
Fleming. El hermano mayor de Alexander ya era médico en ese entonces y fue él quien lo motivó
para que se enrolara en la St. Mary´s Hospital Medical School en Paddington, Londres.

Pocas personas han salvado más vidas que Louis Pasteur.


Las vacunas que desarrolló han protegido a millones.
Al entender que los gérmenes causan enfermedades revolucionó la atención médica.
Y encontró nuevas formas para hacer que los alimentos que consumimos no nos hicieran
daño.
Definitivamente, Pasteur fue un químico que cambió nuestra interpretación de la biología
en forma fundamental. Pero además, al examinar paso a paso su vida, se hace evidente
que estuvo a la vanguardia de una nueva rama de la ciencia: la microbiología.
27 de diciembre de 1822
El artista que se volvió químico
Louis Pasteur era el hijo de un sargento de las guerras napoleónicas, que creció amando
apasionadamente a su nativa Francia.
Pasó su niñez en el macizo del Jura, en el este de Francia.
No se destacó como alumno y era un apasionado del dibujo y la pintura. De niño, hizo una
serie de retratos de su familia que revelan un buen ojo para la precisión y los detalles.
Sus profesores alentaron ese lado artístico, pero su padre consideraba que pintar era una
indulgencia: lo que importaba era el trabajo sólido escolar, así que Pasteur estudiaba con
tesón.
1848
Un descubrimiento asombroso sobre los pilares de la vida
Pasteur empezó su carrera en química con un empleo en la Universidad de Estrasburgo y
pronto hizo un descubrimiento revolucionario: demostró que moléculas idénticas podían
existir como imágenes espejo (o versiones "zurdas" y "diestras").
Notó que las moléculas producidas por los seres vivos siempre eran zurdas.
El descubrimiento fue un avance fundamental para la microbiología, que apuntaló el
desarrollo moderno de las medicinas y hasta nuestra comprensión del ADN.
A los 25 años de edad, Pasteur ya había hecho lo que se puede considerar como su
contribución más profunda a la ciencia.
1859
Desmiente una teoría sostenida desde los tiempos de Aristóteles
FUENTE DE LA IMAGEN,SPL
Con sólo caldo probó que lo que se había creído por dos milenios no era cierto.
Los conocimientos de química le ayudaron a Pasteur a resolver una de las más grandes
cuestiones de la biología del siglo XIX.
Durante 2.000 años la gente había creído que la vida aparecía espontáneamente, de
manera que -por ejemplo- las pulgas salían del polvo y los gusanos de la carne muerta.
Además, que las enfermedades brotaban de adentro del cuerpo, cuando los humores se
desequilibraban.
Pasteur finalmente comprobó que esa teoría era errada por medio de un elegante
experimento: expuso un caldo recién hervido al aire, pero con filtros, para que no pasara
nada más que el aire limpio, y nada creció en el caldo.
Demostró que la comida se pudría debido a la contaminación de los microbios que
estaban en el aire. Y argumentó que estos podían causar enfermedades.
Esa "teoría de microbiana de la enfermedad" fue controvertida, entre otras razones
porque Pasteur no era un médico sino un químico, pero llevó al desarrollo de
antisépticos y cambió la asistencia médica para siempre.
1863
Inventa la pasteurización
Pasteur se había dado a conocer con la teoría microbiana. Fue entonces cuando
Napoleón III lo consultó debido a un problema complejo que tenía la industria vinícola
francesa.
El buen vino francés era muy apreciado en toda Europa. Pero los productores estaban
perdiendo dinero cuando las botellas se dañaban en tránsito.
Pasteur se dio cuenta de que eso se debía a la contaminación, pero si se hervía el vino
para matar a las bacterias, sabía horrible.
En una serie de cuidadosos experimentos, Pasteur descubrió que calentar el vino a 55º,
mataba a las bacterias sin arruinar el sabor.
Ese proceso, que después se conoció como la pasteurización, salvó a la industria
vinícola y consolidó la fama de Pasteur.
Hoy en día es usada extensamente para evitar que la comida se contamine.
1865
Rescata la industria de la seda
La industria de la seda estaba en una crisis causada por una misteriosa enfermedad que
atacaba al gusano de la seda.
Así que sus representantes recurrieron al eminente científico, quien protestó diciendo que
nunca había tocado a un gusano de la seda en su vida. No obstante, tomó la oportunidad
de investigar el papel que jugaban los organismos microscópicos en la enfermedad.
Le dedicó seis años al estudio, en el que lo asistió su esposa Marie, quien criaba los
gusanos para los experimentos.
Entendió que la infección era transmitida por parásitos y demostró que los gusanos
infectados debían ser aislados y destruidos.
Gracias a sus consejos, la industria de la seda sobrevivió, lo que implicó otro impulso para
la economía francesa.
1868
Tragedias personales
A los 45 años, Pasteur sufrió un derrame que paralizó parcialmente su lado izquierdo. Sus
colegas montaron un laboratorio móvil para que pudiera trabajar en su lecho de enfermo.
Pasteur tenía cinco hijos, pero sólo dos sobrevivieron la infancia.
Esa dedicación era una característica de Pasteur, quien se sumergía en el trabajo cuando
tenía que enfrentar pérdidas personales.
Vivió en una era en la que los niños a menudo morían de enfermedades infecciosas.
En 1859, perdió a su hija por tifoidea, un mal causado por comida y bebida sucia. En
1865, su segunda hija murió de la misma enfermedad. Otra hija pereció debido a un tumor
en 1866.
La tragedia familiar fue el marco de su lucha contra la enfermedad.
1879
Una observación casual en el gallinero
Las nuevas ideas de Pasteur sobre las enfermedades infecciosas lo llevaron a él y su
cada vez más grande equipo a estudiar el cólera del pollo.
Fue entonces cuando hizo otro descubrimiento histórico.
Tras estar ausente durante un mes de su laboratorio, Pasteur les inyectó a sus pollos un
viejo cultivo de bacterias.
Las aves se enfermaron, pero no murieron como se esperaba.
Además, se volvieron inmunes a la enfermedad.
Pasteur se dio cuenta de que las cepas debilitadas de una enfermedad podían ayudar a
que los animales desarrollaran inmunidad contra ellas.
Un siglo antes, Edward Jenner había descubierto que el virus de la viruela bovina protegía
contra la viruela.
Pasteur había encontrado la manera de crear vacunas en el laboratorio.
Fue un momento crucial en la lucha contra las enfermedades infecciosas.
1881

También podría gustarte